AGOSTO 2015
AÑO VI N 36
• • • • •
• • •
« La Gaceta del Artillero» es un Boletín Digital publicado por el Centro de Instrucción de Artillería de Campaña y Antiaérea «Cnel. Antonio E. Trifoglio» con la finalidad de: •
Informar a TODOS los integrantes del Arma (en actividad y retiro) de las diferentes actividades que se desarrollan en el Arma de Artillería.
•
Contribuir a la difusión e intercambio de artículos de interés profesional en diferentes temáticas.
SUMARIO
Proyectos del Arma Cursos del C.I.A.C.A. Participación en las Olimpíadas Especiales. Corrección del Reglamento R.C. 6-40. Copa de Tiro «Coronel Artigas Álvarez». Competencias Ecuestres. Visita de la Escuela Militar. Nombramiento de la Ba. «B» del Grp.A.D.A. Nº1 como «Cap. Carlos García».
PROYECTOS DEL ARMA Continuando con el trabajo acaecido en el SAM2 y debido a que los medios de simulación permiten a los Administradores Docentes, Instructores y Líderes realizar el proceso necesario para lograr los estándares exigidos sin depender de la disponibilidad de material, restricciones de munición, condiciones climáticas adversas. El CIACA se ha embarcado en una serie de proyectos que permitirán simular, entrenar y evaluar la Instrucción técnica y táctica de un Grupo de Artillería de Campaña y la integración de los Medios de Apoyo de Fuego a nivel GUTE. Actualmente se tiene la capacidad de simular el Tiro de todo el material de tiro indirecto (Artillería y Morteros) existente en el Ejército Nacional. Pero el triple objetivo planteado de:
Nos determina varias etapas y fases para la concreción de los mismos. I ETAPA (Proyecto SAM2) Fase 1 (Simulación Viva) • Observador Avanzado • Central de Tiro • Línea de Fuego
II ETAPA (Proyecto ZEUS) Fase 1
• Dirección de Tiro Computarizada
Fase 2 (Simulación Virtual) • Integración Ba. Bofors
Fase 2
• Sistema C3
III ETAPA (Proyecto BUHO) (Simulación Constructiva)
• Simulador Táctico con la integración de la Planificación y Coordinación de Apy. Fos. del nivel GUTE
PROYECTOS DEL ARMA I ETAPA: Consistente en el Proyecto SAM2 el cual se dividió en dos fases: 1ra FASE: tiene la capacidad de entrenar los Observadores Avanzados, la Central de Tiro y la Línea de Fuego; pudiendo cumplir diferentes tipos de Misión de Tiro e inclusive batir blancos fijos o en movimiento. 2da FASE: Se incorpora una Batería Bofors 75 mm/L40, con adaptaciones, para realizar la simulación viva de una Línea de Fuego. Ello permitirá la evaluación de la dotación de las piezas de forma remota y visualizar su impacto en el sector de tiro. II ETAPA: Radica en el Proyecto ZEUS; se desarrolla en forma simultánea con la etapa anterior y también se desdobla en dos fases. 1ra FASE: Dirección de Tiro Computarizada: Permite no solo la automatización del simulador para realizar la instrucción de forma exclusiva y automatizada de los Observadores Avanzados; sino fundamentalmente la implementación de un software moderno y efectivo para la Dirección del Tiro de las diferentes unidades de Apoyo de Fuegos de cualquier nivel. 2da FASE: Sistema de Comando, Control y Comunicaciones: Automatiza el C2 y la Planificación y Coordinación del Apy. Fos. a nivel Unidad Básica. Se logrará mediante la organización de células, con una adecuada interfaz, en cada una de las funciones del Grupo y mediante el uso de comunicaciones seguras (encriptado), que por medio de terminales modernos (netbooks/tablets) logra la interacción entre Piezas, Central de Tiro y Observadores.
PROYECTOS DEL ARMA El software permitirá interactuar en tiempo real a los diferentes integrantes del E.M. de la unidad y la determinación de todas las medidas de coordinación necesarias para las operaciones actuales. No obstante y en virtud de las Lecciones Aprendidas obtenidas en otros proyectos anteriores del Ejército Nacional (Simulador CIBM y CII), se establecieron dos parámetros bien diferenciados en lo respectivo al requerimiento de los recursos (Software y Hardware). Inicialmente se desarrollará el Software. Luego que este sea testeado con el equipamiento comercial actualmente existente en el CIACA, se adquirirá el Hardware del tipo customizados (con protección), a efectos de obtener las terminales necesarios para realizar el C3 de una unidad completa . Paulatinamente serán remplazados estos terminales y los equipos de comunicaciones, por medios seguros de tipo militar acorde los estándares internacionales (tipo OTAN) lo que permitiría una unidad completamente operativa. III ETAPA: Denominado como Proyecto Búho, el mismo se desarrollará de forma sucesiva a las etapas anteriores. Inicialmente utilizando el procesamiento de la cartografía digital y geo-referenciada del SGM (1ra Fase II ETAPA), integrará a estos los apoyos de fuego. Básicamente consiste en un Simulador Táctico (tipo constructivo), que mediante la incorporación de la Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuegos a nivel GUTE, permite la instrucción y evaluación intrínseca de las Armas Combinadas. La concreción de este último proyecto, marcará la obtención de una herramienta eficaz para el entrenamiento y la evaluación del Sistema de Apoyo de Fuegos del Ejército Nacional, constituyéndose este como el Estado Final Deseado (EFD).
CURSOS EN EL C.I.A.C.A. • Entre el 11 de mayo y el 22 de mayo del corriente se desarrolló en el Grupo “Brigadier General Manuel Oribe” de Artillería 105mm Nº 1 el Curso “Empleo de la Calculadora HP48GX”, habiéndose contado con la participación de 18 cursantes.
• Del mismo modo en el Grupo de Artillería Nº 5 se llevó a cabo el Curso “Empleo Táctico y Técnico de S.L.M.C.”, el cual estaba dirigido a Oficiales Subalternos y Sub Oficiales del Arma.
CURSOS EN EL C.I.A.C.A. • El Curso «Comandante de Sección (A.P.) 122mm» se realizó en el Grupo «Éxodo del Pueblo Oriental» de Artillería (A.P.) 122mm Nº 2, desde el 15 de junio hasta el 26 de junio, habiendo también participado Señores Oficiales y Sub Oficiales.
• Asimismo el 20 de julio comenzó en el Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº 1, el Curso de «Defensa Antiaérea», finalizando el 31 de julio, al mismo concurrieron Señores Oficiales y Sub Oficiales Artilleros.
CURSOS EN EL C.I.A.C.A. • El Curso «Mantenimiento de Material de Artillería» se desarrolló conjuntamente en en las Sedes del Grupo «Brigadier General Manuel Oribe» de Artillería 105mm Nº 1 y del Grupo de Artillería Nº 5, desde el 03 de agosto hasta el 21 de agosto. Contó con una gran participación de Personal y Oficiales del Arma visualizando mantener la operatividad de nuestro desgatado material.
CURSOS EN EL C.I.A.C.A. • XVII Curso «Planificación y Coordinación de Apoyo de Fuegos» se llevó a cabo en la sede del C.I.A.C.A., entre el 10 de agosto y el 21 de agosto, destacándose coma ha sucedido en los últimos años la participación de Señores Oficiales de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Uruguaya y otras Armas del Ejército Nacional.
En esta oportunidad fue instaurado el Premio (en custodia) al 1er Puesto del Curso, consistente en un Cañón de Malaquita. Se hizo acreedor al mismo el Tte.1º Rubén Castaldi por haber obtenido las más altas calificaciones.
PARTICIPACIÓN EN OLIMPÍADAS ESPECIALES Las XXI Olimpiadas Especiales Fides Compensar Colombia, se desarrollaron en la ciudad de Bogotá durante la semana del 7 al 13 de junio de 2015; en las instalaciones del centro Urbano de Recreación C.U.R-Compensar. En esta oportunidad participaron 4.000 deportistas, 1.000 entrenadores y 700 Voluntarios. La delegación de Uruguay estaba compuesta por 3 coordinadores, 16 entrenadores y 30 atletas, participando de las disciplinas Atletismo, Natación y Equitación. La Delegación del Centro de Rehabilitación Ecuestre «Artilleros del Cerrito» estuvo integrada por 5 participantes: Instructoras: Cabo de Primera Cecilia Rocha y Soldado de Primera Cecilia Secco. Jinetes alumnos: Martin Méndez 17 años, Mariana Acosta 24 años e Ismael de León 14 años. Cronograma de actividades de los jinetes alumnos: • Martin Méndez participó: Miércoles 10 de junio en la disciplina Recorrido de trabajo, obteniendo Medalla de Plata en su categoría. Jueves 11 de junio en la disciplina Adiestramiento, Obteniendo Medalla de Oro en su categoría. • Mariana Acosta participó: Miércoles 10 de junio en la disciplina Recorrido de trabajo, obteniendo Medalla de Bronce en su categoría. Jueves 11 de junio en la disciplina Adiestramiento, Obteniendo Medalla de Plata en su categoría. • Ismael de León participó: Miércoles 10 de junio en la disciplina Recorrido de trabajo, obteniendo Medalla de Plata en su categoría. Jueves 11 de junio en la disciplina Adiestramiento, Obteniendo Medalla de Oro en su categoría. Viernes 12 de junio en la disciplina Vaulting, obteniendo Medalla de Plata en su categoría.
CORRECCIÓN DEL REGLAMENTO R.C. 6-40 Artículo elaborado por el Tte.1º Luis I. Sussanich
Habiéndose analizado el Reglamento de Campaña 6-40 (Tiro de Artillería de Campaña) en el Capítulo IV, artículo 4.14.3. "Misión de tiro a un Blanco localizado por transporte", se procede a realizar el presente informe en el cual se intenta corregir lo que a criterio del suscrito es incorrecto.Dicho artículo expresa lo siguiente: Es una misión en la cual el blanco, se localiza con respecto a un punto conocido, usando la dirección observador - blanco (Nuevo Blanco) una corrección lateral, una corrección longitudinal y una corrección vertical. Para determinar el alcance y deriva de plancheta, primero se ubica el blanco en la forma siguiente: 1- Coloque el TU en posición sobre el punto conocido y oriéntelo en la dirección informada por el Obs. al Nuevo Blanco. 2- Aplique el transporte dado por el observador (izquierda o derecha, alargar o acortar) en la plancheta. La aguja estará en la ubicación del Nuevo blanco. 3- Si al efectuar el transporte se ubica el punto fuera del TU, vuelve a colocar en posición el cuadriculado del blanco para que ambos puntos estén en dicho cuadriculado. Oriente el cuadriculado del blanco en la dirección del O-B y aplique el transporte. 4- Proceda a determinar derivas y alcances. -Teniendo en cuenta que la ubicación del TU se centra en el Blanco o punto conocido, del cual sabemos su ubicación real y su orientación -Y que la lectura de dicha Orientación en el TU, se deduce del Teorema que explica que dos rectas paralelas cortadas por una secante, determinan ángulos correspondientes iguales; donde las rectas paralelas son el índice N del TU y el N del Observador, y la secante es la línea de observación, entonces, los ángulos correspondientes iguales determinados por estas rectas son: el ángulo formado por la L.O y el índice N y el formado por la L.O y el N del Observador.
A continuaci贸n se expone gr谩ficamente:
Una vez explicado esto, nos vamos a centrar en el error antes mencionado. Si nos fijamos en el punto 1 del art铆culo 4.14.3, el mismo enuncia que se debe posicionar el T.U en el punto conocido y orientarlo en la direcci贸n informada por el Observador al Nuevo Blanco, y posteriormente en el punto 2 aplicar el transporte informado.
Por lo visto anteriormente, si procediésemos de esta manera estaríamos incurriendo en un error, debido a que si se gira el T.U para inscribir la Orientación al nuevo blanco, con el mismo centrado en el punto conocido, la línea de observación (secante al N del observador y al índice norte del TU) se va a mover hacia un lado, dejando de pasar por la ubicación del P.O graficado en la plancheta y variando la dirección de la L.O. real desde la cual voy a realizar el transporte. Por consiguiente y recordando el teorema de los ángulos correspondientes, el ángulo formado por la línea de observación dada por el TU y la línea N del P.O, no son iguales, lo que hace que el transporte que se realizará posteriormente no sea el correcto. A modo de ejemplo, procediendo como lo explica el R.C. 6-40; si tuviésemos un P.V al cual el Observador mide una orientación de 5300 mil y un nuevo blanco al cual mide 5800 mil. y quisiésemos realizar un transporte desde el P.V, DER 750 / AL 500, deberíamos orientar el TU en la nueva orientación y posteriormente realizar el transporte para ubicar así el nuevo blanco. A continuación se explica gráficamente el error:
Por lo tanto, vamos a exponer a continuación el procedimiento correcto a través del mismo ejemplo: 1- Se mantiene la orientación conocida en este caso al P.V. igual a 5300 mil.2- Se realiza el transporte indicado por el Observador (en este caso DER 750 / AL 500). 3- Se pincha en este nuevo punto, y esa es la ubicación correcta del nuevo blanco. 4- Posteriormente se procede a determinar deriva y alcance. 5- Si va a continuar con misiones, sobre o desde este nuevo blanco, debe centrar el T.U en esta nueva ubicación, y ahora sí, orientarlo con la nueva orientación informada por el Observador, para así continuar con las misiones subsiguientes.
Copa de Tiro «Coronel Artigas Álvarez» Resultados de la competencia realizada en el Grupo de Artillería Nº 5:
Puesto 1º 2º 3º
Categoría SS.OO.GG. SS.OO.SS. y SS.OO.JJ. Grado Nombre Apellido Unidad Tte.Cnel. German Ramírez Grp.A.4 Tte.Cnel. Pablo Ourthe Cabalé Dpto. II/E.M.E. May. Rodolfo Álvarez Grp.A.2
Categoría SS.OO. Subalternos Puesto Grado Nombre Apellido Unidad 1º Cap. Jonathan Ayala Grp.A.4 2º Tte.1º Eduardo Sleseris Grp.A.D.A. Nº1 3º Tte.1º Jhonatan Ernst Grp.A.D.A. Nº1
Puntos 83 82 78
Puntos 89 85 84
Categoría Clasificación por Unidad Puesto Unidad 1º Grp. A. Nº 4 2º Grp.A.D.A. Nº1 3º Grp. A. Nº 1 Categoría SS.OO en situación de retiro Puesto Grado Nombre Apellido Puntos 1º Cnel. (R) Ciro Rodríguez 78 2º May. (R) Carlos Fornaro 74 3º Cnel. (R) Walter Urbeltz 60
Competencias Ecuestres Liga Hípica de La Frontera, categoría 1,20 mts., clasificación: 1º) Tte.1º Horacio Paiva con equino SVR Arcángel. 2º) Tte.1º Juan Pizzatti con equino Patriota.
II PER Zona Sur: • LSMCN 4 años: clasificado 2º Tte.Cnel. Héctor Píriz con equinoSVR Galardón. • C.C.E. 1 estrella: clasificado 1º , Tte.1º Juan Pizzatti con equino Embrujo. • C.C.E. 1/2 estrella: clasificado 1º, Tte.1º Juan Pizzatti con equino Carlord, clasificado 3º Tte.1º Eduardo Sleseris con equino SVR Fogoso. • Salto Cat. 1,20 mts.: clasificado 2º Tte.1º Horacio Paiva con equino SVR Arcángel.
LA ENCRUCIJADA
C.F. Álvaro Novo*
En el marco del 2do Concurso Literario del CORFFFAA, se presentó este trabajo en la modalidad de cuento corto. Recorre algunas de las experiencias personales de su autor a lo largo de su vida militar; desde sus comienzos en el Liceo Militar “General Artigas”, hasta aquella particular ocasión en su primera Misión Operativa de Paz, en la República Democrática del Congo.
Era una sofocante tarde ecuatorial y de pronto el muelle, al cual su convoy estaba atracado, se ve atestado de enardecidos rebeldes blandiendo sus oxidados fusiles rusos, gritando en su dialecto local cosas que no era necesario traducir para comprender. Y allí estaba, uno de ellos en edad adolescente apuntándole con su arma, con los ojos inyectados en sangre y su dedo en la cola del disparador, listo a arrebatarle la vida en cuestión de segundos. De pronto, por alguna extraña razón su entorno comienza a enmudecerse, se vuelven difusas las imágenes y todo comienza a pasar cada vez más lento; Eduardo ve proyectarse frente a sus ojos momentos de su vida, como si algún intruso caprichosamente jugara con esos recuerdos guardados por décadas… El abrazador sol de un febrero de reclutamiento; la voz rasgada del Oficial Instructor; el sonido de los cientos de pasos que casi al unísono golpeaban la explanada cada vez más caliente con el transcurso de las horas; aquellos recuerdos así como sus primeros pasos dentro de una formación en una plaza de armas usando las botas de su padre, comienzan a hacerse cada vez más vívidos. Recuerda con nostalgia, que pronto aprendió que la felicidad de haber logrado lo que por tantos años anheló, se manifestaba cual lobo bajo la piel de oveja: a través del dolor y la incomodidad, del sudor y las ampollas; pero también supo que se transformaba instantáneamente en orgullo, cuando vestía su uniforme de calle; cuando notaba las miradas curiosas y prejuiciosas de los demás sobre sí. Aquel Liceo Militar fue su primer escollo y escuela a la vez; su primer testigo de las tardes de sábado cumpliendo arresto simple; el pizarrón de la vida donde se escribieron las primeras letras acerca del significado de cosas como “el espíritu de cuerpo”, “la camaradería”, “la lealtad” y “la disciplina”. Denominadores comunes en las próximas décadas, como sus amigos Alberto, Darío y Ricardo, con quienes sin saberlo aún, compartiría amarguras; sufrimientos; dolores; reveses; caídas; tropiezos y también aventuras y victorias, durante su pasaje por la Escuela Naval y varias Unidades después. De repente, lo arrebata aquella frase que a modo de juramento solemne, se dijeron con Alberto, al ingresar al área de adiestramiento del Batallón de Infantería N° 14, para comenzar con su curso básico de paracaidismo militar: Negro, de acá nos vamos con las patas para adelante o con la piocha en el pecho. Los fríos y lluvias que templaron el carácter de ambos, en la cota 180 de la Sierra de las Ánimas; que le hicieron vivir en carne propia la vergüenza de planificar
incorrectamente una patrulla o defensa en posición, y amanecer durmiendo sobre un hilo de agua luego de haber consolidado el objetivo, en un ejercicio de Operación Ofensiva durante una noche lluviosa. Los fríos que calaron los huesos y enseñaron el significado de la palabra hipotermia, en las playas de Ocean Park mientras se adiestraba en operaciones anfibias. O el abrazador calor húmedo de las costas del Río Uruguay, con su incansable dotación de mosquitos tan hambrientos como molestos. ¿Todo aquello tenía un por qué? Haberse perdido eventos familiares, algún cumpleaños de sus hijos incluso aquella vez que paso su octavo aniversario de casado, en un rincón perdido de Bella Unión por un problema de Aftosa. ¿Para qué sirvió todo aquello? Sin ir más lejos, la última Navidad y Año nuevo lo paso a bordo de un pusher, escoltando un convoy humanitario. ¿Acaso había mutado su familia?, ¿o la había sustituido por un grupo de extrañas personas que como él, vestían el mismo uniforme? No. Es imposible olvidar el fuerte apretón de su hijo Rubén cuando le dice “te amo papá”; no puede cambiarse por nada el beso de su esposa, ni la fresca sonrisa de Clara (su pequeña hija de cabellos rizados); nada sustituye la calidez de su cama, ni las tardes de mate bajo la Anacahuita de su jardín junto a su fiel y callado amigo Rocky. Todo lo contrario. Había crecido!!! Porque había encontrado nuevos hermanos y amigos, incluso hasta el padre que no tuvo. Sus subalternos fueron su motor interno cuando pisaba la barrera exterior de ingreso al Área Naval; sus responsabilidades, el combustible para su voluntad; sus superiores, la espada de Damocles que le recordaba, de formas conspicuas, que ningún esfuerzo era suficiente cuando se trataba de ser líder. Aquello también era su vida, esa otra familia de extraños y viejos conocidos. En todas y cada una de aquellas anécdotas hubo infinitas oportunidades para aprender junto a sus subordinados, compartiendo extensas horas de guardias, quizá con dos grados bajo cero junto al improvisado fogón, teniendo como excusa para romper la monotonía de la vigilia, un mate siempre caliente y de vez en cuando, unas galletas marinas que asaltaban las llamas para tostarse y saber mejor. ¿Para qué sirvió todo aquello?, ¿por qué venían a su mente esos recuerdos? Y de pronto lo supo… El proyector de sus recuerdos se apaga, el difuso entorno se vuelve cada vez más nítido y una voz espectral retumba a lo lejos, haciéndose cada vez más clara y fuerte. ¡¡¡Jefe!!!, ¡¡¡Jefe!!!! ¿Qué hacemos? Era su Segundo en la patrulla, el Cabo de Primera Silva. Y como jugando una carrera de velocidad, sus labios se anticiparon a cualquier atisbo de razón y Eduardo se sorprende escuchándose decir:
Que los hombres se pongan a cubierto, nadie dice ni hace nada sin mi orden. Tú ve a proa y quita los cables, pero no corras, que no vean en ti preocupación alguna. Nos iremos como vinimos, en paz; luego vete con el resto de los hombres. Vuelve la mirada y allí estaba, uno de ellos en edad adolescente apuntándole con su arma, con los ojos inyectados en sangre y su dedo en la cola del disparador, listo a arrebatarle la vida en cuestión de segundos; sin embargo, él sabía que todo lo que había hecho hasta ese preciso momento, lo habría preparado o tal vez no, para resolver esta encrucijada; de todas maneras allí solo estaban su familia, él y aquella circunstancia y supo entonces sin lugar a dudas, que pasara lo que pasara, de volver a tener una oportunidad para elegir su vida, volvería escoger la vida militar. Y le devolvió la misma mirada amenazante, pero sin armas.
*C.V. resumido del Capitán de Fragata Álvaro Novo. Nació en Montevideo el 25 de julio de 1973. Cursó el Liceo Militar “General Artigas” entre los años 1990 y 1992.Ingresó a la Escuela Naval el 1º de febrero de 1993 y egresó con el Grado de Guardia Marina del Cuerpo General, el 5 de Diciembre de 1996. Asciende a su actual jerarquía de Capitán de Fragata el 1º de Febrero de 2014. Ha prestado Servicios en diferentes Unidades de la Armada Nacional. Asimismo ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay. Además de realizar cursos de su propia Fuerza y en el ámbito civil, realizó el Curso Básico de Paracaidismo Militar en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 y se diplomó de Oficial de Estado Mayor del Ejército en el I.M.E.S.
Visita de la Escuela Militar El pasado sábado 22 de agosto se llevó a cabo la visita del Curso de Artillería y del Curso de Aspirantes de la Escuela Militar al Comando de Artillería de Ejército «Teniente Juan S. Walcalde», al Grupo de Artillería Nº 5 y al Regimiento de Artillería Simbólico «Sta. Bárbara».
Nombramiento de la Batería de Tiro «B» «Cap. Carlos García» El pasado día 05 de junio, conjuntamente con la celebración del Aniversario del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº 1, se reinauguró la Ba. “B” de la Unidad con el nombre del extinto Capitán Carlos García. La ceremonia contó con la participación de las autoridades militares invitadas a la celebración antes mencionada, con la presencia de los señores padres del homenajeado, Personal retirado y amigos de la Unidad.
POR CONSULTAS:
Tel. 2215-3698 Dir. Burgues 4099 Bis. Esq. Francisco Plรก
Pรกgina Web: www.ciaca.edu.uy
E-mail: boletinciaca@gmail.com ciaca@ejercito.mil.uy
LA GACETA DEL ARTILLERO
2015