Catálogo del 7º Encuentro AVD En Vivo
Agosto-sep. de 2015 Localidad de La Candelaria y el centro de Bogotá (Colombia, S.A.)
Homenaje a “Hija de Perra” (Chile 1988-2014)
En Diferido
Año 2015
2014 - 2015 Brasil, Argentina, México, Venezuela, España, Ecuador y Colombia.
Foto: Lontano
REGISTRO PROCESIÓN PAGANA “Procesión realizada en Agosto del 2015 con la intención de llevar 58 millones de besos con Sida a la Clínica Dávila, metaforizando a la deuda de 58 millones de pesos que heredó Hija de Perra, Víctor Hugo Pérez Peñaloza, a su familia, después de morir en la clínica”. Macarena Rodríguez Rosas Fuente: https://youtu.be/FuJohJ31Hjg
Página
3
Acciones e intervenciones en espacios públicos específicos
¿Qué promueve Acción en Vivo y Diferido -AVD-? habitar, re-apropiarse, re-crear y re-significar los espacios públicos de manera crítica, poética y efímera, a través de performance e intervenciones urbanas para sitios específicos. El Encuentro AVD, es un evento anual que explora de manera intensiva la relación existente entre arte contextual y ciudadanía. Este año, 2015, tuvimos el placer de contar con la participación “en VIVO” de artistas residentes de República Dominicana, México, EEUU, Venezuela y Colombia que indagaron cada uno desde su proceso creativo, intuiciones, vivencias e investigaciones, algunos también participaron del Taller de Arte Acción/Performance impartido por Elvira Santamaría (México) realizado días previos a la muestra de acciones e intervenciones urbanas en el centro de la ciudad de Bogotá y la Candelaria, reapropiándose, resaltando, descolocando, sensibilizando en lugares como el Chorro de Quevedo, Jiménez con Séptima, recorridos por la Carrera Séptima, Eje Ambiental y Plaza de Bolívar. Cada vez más AVD se nutre de los pálpitos que cada participante brinda con su trabajo y entre todos configuramos un gran corazón que sacude y aviva el espacio público inyectándole a los transeúntes sobresaltos, risas, enfados, preguntas, conceptos, emociones, etc. hasta aquellos que avanzan apresuradamente por las calles indiferentes a la vida cotidiana en común (el espacio público). En la sección “en DIFERIDO” tuvimos la agradable participación de artistas oriundos de México, Brasil, España, Ecuador, Argentina y Colombia. Este catálogo hace homenaje a “Hija de Perra” gracias a Paula Baeza Pailamilla (Chile) y Aníbal Sandoval (Chile) quienes nos dieron a conocer el trabajo de esta artista que lamentablemente desde el 2014 solo sigue presente a través de su trabajo creativo. Paula Baeza Pailamilla participó de la “Procesión Pagana” y es por eso que también queremos hacer dar a conocer a todos ustedes esta inicitiva de otros artistas y amigos un año después de su muerte. Hay muchos artículos que describen su vida y obra, esta es una de ellas: http://www.biobiochile.cl/2014/08/29/el-legado-que-deja-hija-de-perra.shtml
7AVD.metzonimia.com
Página
4
CONTENIDO Participantes en Diferido
Páginas -8 y 9-......................................................................Bulgaria Amore (Colombia)
-9 y 10-...................................................................Balam Ronan (Suiza-México) -11 y 12-...............................................Daniela Medina Poch (España-Colombia) -12, 13 y 14-.............................................Ese Chamuko (México), Lígia Marina,
Ruth Steyer e Ioanna Pappou (Brasil)
-15 y 16-........................................................Luis Lisbona y Olga Martí (España) -16 y 17-.........................................................Gabriel Arroyo Gallardo (Ecuador) -18 y 19-....................................................................................Tales Frey (Brasil) -19 y 20-.........................................................................Andréia Oliveira (Brasil)
Página
5
CONTENIDO Participantes en Diferido Páginas
-21 y 22-............................................................................Narcelio Grud (Brasil) -22 y 23-....................................................................Yolanda Benalba (España) -24 y 25-............................................................Edinson Quiñones
(Colombia)
-25 y 26-.............................................................................Pedro Galiza (Brasil) -27 y 28-................................................Federico Martínez Montoya (México) -28 y 29-......................................................Jorge Torres González (Colombia) -30 y 31-...........................................................................Eli Ferrari (Argentina) -31 y 32-.............................................................Jaqueline Vasconcellos (Brasil)
Página
6
CONTENIDO
Participantes en Vivo
Páginas
-57, 58 y 59-..............................................................Elvira Santamaría (México) -59 y 60-.................................................................................Jessica Hirst (EEUU) -61 y 62-..................................................................Denial Pit (Bogotá, Colombia) -62 y 63-...........................................................Felipe Chona (Bogotá, Colombia) -64 y 65-...............................................Alba Cadena Roldan (Bogotá, Colombia) -65 y 66-..........................................................Andrea Aguía (Bogotá, Colombia) -67 y 68-.............................................................Frank Bready Trejo
(Venezuela)
-68 y 69-....................................................Eliu Almonte (República Dominicana) -70, 71 y 74..........................................Gabriel Arroyo Gallardo (Quito, Eciador) -71 y 72-............................................................Arturo Anaya (Bogotá, Colombia) -74 y 75-...................Aleha Solano y David Agudelo-Bernal (Bogotá, Colombia) -76-...........................................................................David Ortiz (Pasto, Colombia)
Página
7
CONTENIDO Proyecto I.N.A.I Intercambios Nómadas Artistas Invitados Páginas
-77 y 78 -....................................................................Alexander de Angeli (Brasil) Artistas en Vivo
Residiendo en ACCIONArar (Anolaima)
-79-...........................................................................................Jessica Hirst (EEUU) -79-...............................................................Eliu Almonte (República Dominicana) -80-...............................................................................Elvira Santamaría (México) -81-...........................................................Gabriel Arroyo Gallardo (Quito, Eciador)
Organizadores del EAVD -82-...........................................................................David Ortiz (Pasto, Colombia) -83-.................................................................Tzitzi Barrantes (Bogotá, Colombia)
A V 7 º V D 7 7º AVD 7 ºAV D 7 ºAV D 7 ºA VD AV 7 ºAV D ºA D ºA VD 7 V D 7 º V D 7 º A D º VD 7º V 7 AV 7 AV D º D 7 º A D º A D 7º VD 7 V 7 AV 7 ºA º A 7º VD 7 AV D 7 ºAV D 7 ºA V AV 7 ºAV D ºA D ºA VD 7 V D 7 º V D 7 º A D º A VD 7º V 7 V 7 AV D º D 7 º A D º 7º VD 7 AV 7 AV D 7 º A º A 7º VD 7 AV D 7 ºAV D 7 ºA V AV 7 ºAV D ºA D º VD AV D 7 ºAV D 7ºA VD 7ºA AVD 7 D ºA D 7ºA VD 7º VD 7 7º VD 7 V 7 A º 7 º A V A D º A º 7º VD 7 V 7 AV D A AV 7 ºAV D º A D 7º VD 7 D 7 º A V AV D 7 º A º A D V Página
8
Página
9
“TREPADITA!”
por Bulgaria Amore (Cali, Colombia)
La metamorfosis de un cuerpo masculino al femenino o viceversa puede ser hermosa. Es algo tan natural como reír, llorar, comer o tener sexo. Es un juego donde dejas fluir tu imaginación y te lleva a mundos y posibilidades nunca antes imaginados. Un juego liberador donde dejas salir tu niñx interior. Un mundo sin límites donde puedes ser lo que tu quieras ser. Nunca dejes de soñar. La propuesta se ha mostrado en: 1. Encuentro Nacional de Performance Pachuca 2015 en Pachuca - México 2. #6 Sesión de Performance La Presencia de lo Efímero 2015 en Queretaro - México. 3. Pornifero Festival de Video Arte PostPorno Iberoamericano 4ta Edición “Fetish” en Lima-Perú. 4. HÉLICE, Festival Internacional de Performance 2015 en Quito - Ecuador 5. ll Muestra Audiovisual Arrecheras Heterodisidentes 2015 en Bogotá - Colombia
F ec h a 11 de marzo/14
Lugar Cali (Colombia)
Hora 5:15 pm
Página
Biografías BULGARIA AMORE. En los albores del 2012 nace Bulgaria Amore como holograma y personaje de una chica que es disidente del genero, ambivalente entre el y ella; y holograma de una mujer real proyectada como algo tangible. El concepto nace inicialmente como de entretenimiento y ocio, pero poco a poco se a ido tornando mas serio en cuanto a la lucha de la libertad de expresión y la libertad sexual. Atacando de forma frontal la discriminación y haciendo denuncia por medio de la musica acompañado de un performance divertido, exótico e incluyente. Blog: http://arteconexion.com/artista/bulgaria-amore BALAM RONAN. Actualmente mi trabajo se ha enfocado en el estudio de la escucha y el paisaje sonoro, en la realización de grabaciones de campo, y en prácticas de arte sonoro y arte acción en espacios públicos. También he realizado proyectos de composición acústica, electroacústica y con medios electrónicos, y colaborado en proyectos de artes visuales, danza contemporánea y teatro. Tengo una licenciatura en Música con linea terminal en Composición Musical en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. He presentado mi trabajo en Querétaro, Ciudad de México, Guadalajara (Mex), Buenos Aires, Córdoba (Arg.), Washington DC (EU.), Atenas (Gre.), Lisboa (Por.), Berlín (Ale.), Quito (Ecu.) y Bogotá (Col.), entre otras ciudades. Blog: http://balamronan.net
10
Página
11
“PRESENCIA-ESCUCHA-PRESENCIA’ - Acción Nº 4” por Balam Ronan (Suiza-México)
Esta intervención forma parte de un proyecto llamado Presencia-Escucha-Presencia’ que tiene como objetivo realizar una serie de acciones que partan de la presencia corporal y/o vocal en espacios públicos, para invitar a las personas a escuchar, y así reflexionar sobre nuestros contextos, nuestras relaciones, nuestras vidas. Al realizar esta acción pude notar distintas reacciones por parte de las personas, intriga, curiosidad, aunque nadie me preguntó qué estaba haciendo, como me ha pasado en otras acciones. Pienso que esta es una acción más delicada de realizar que las otras que he hecho como parte del proyecto, ya que de algún modo invade el espacio acústico de las personas, tanto de las que están en la calle como en el interior de sus hogares, algo que no ocurría en las demás acciones. El respeto del espacio acústico es un tema complejo, no me gusta mandar callar a alguien, prefiero detenerme a escuchar, pero ¿hasta que punto debemos de respetar el derecho a hacer ruido? Cuando los ruidos pueden ser molestos, invasivos, e incluso dañinos. Sin embargo, los ruidos también son parte de la vida, y nos ayudan a conocer nuestros contextos, a las demás personas y a nosotros mismos.
F ec h a 25 de nov./14
Lugar Colonias Cruz de Fuego y Magisterial (Querétaro, México)
Hor a 4:30 pm
Página
12
“BORRANDO MI PATRIA”
por Daniela Medina Poch (España-Colombia)
A menudo el concepto de nación está vinculado a fronteras, sangre y guerra. Reconociendo el potencial manipulador del concepto, elimino mis identidades nacionales, mi lugar de origen y el lugar donde resido. Eliminado los colores de las banderas transformo las banderas en simples pedazos de tela.
F ec h a 28demayo/14
Lugar Barcelona
Hora 11:00 am
Página
Biografías DANIELA MEDINA POCH. Es una artista colombiana que vive y trabaja en Amsterdam. Medina estudió entre Bogotá, Arnhem y Barcelona, donde se graduó de la escuela Massana - Universidad Autónoma de Barcelona. Ha tenido exposiciones individuales y colectivas entre Colombia, España y Holanda y ha coordinado varios eventos culturales y festivales entre Barcelona y Holanda. Medina ha trabajado como pasante con Alex Brahím, Tania Bruguera y recientemente con Raúl Marroquin, con quién estuvo coordinando #LowTechLabLondon2016 en Saatchi Gallery. Su trabajo investiga como el cotidiano es capáz de catalizar relaciones alternativas entre individuos, hábitos y territorio.Le interesan proyectos socialmente interactivos, de larga duración y que ofreciendo una experiencia relacional al usuario, sean capaces de dialogar con las estructuras de poder hegemónicas. Website: www.danielamedinapoch.com IOANNA PAPPOU (Recife/Brasil). Estudió Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Pernambuco y Comunicação e Multimeios en la PUC-SP. Actualmente trabaja como productora cultural y video-maker. RUTH STEYER (Florianópolis/Brasil): estudió Artes Visuales en la Universidad del Estado de Santa Catarina y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con Ioanna Pappou produció él corta-metraje postporno POPOXEXECA (2015) que participó de festivales como Bataclán Internacional (Ciudad de México) y Pornfilmfestival Berlin.
13
Página
Biografías CARLOS PEÑA HERNÁNDEZ a.k.a. Ese Chamuko (Monterrey/México). Espécimen norestense probablemente de la tribu Coyotera. Performero, artista plástico y Errorista cultural, estudió arquitectura, diseño gráfico, arte dramático y estudios del mal. Sus performances son el resultado de un desarrollado voyeurismo urbano de tintes ácidos y cumbia rupestre. Actualmente se perfila como sex symbol de la época.
LIGIA MARINA (Florianópolis/Brasil). Vivió en él año de 2015 en México y allá aprendió mucho sobre la relación entre arte y política, sobretodo cuando estubo presente en un fandango jarocho en Tijuana, donde músicos y bailarines de claqué de San Diego (EE.UU.) y Tijuana se encontraban en la frontera, cada uno de su lado, separados por el enorme muro. La música que hicieron juntos fue más alta que las barras de hierro.
14
Página
15
“AKELARRE MITOTL Marrano DesCULOnial” Performerxs: Ese Chamuko (México), Lígia Marina (Brasil).
Descolonizar la cuerpa y el culo. Esta acción es casi un manifiesto en acciones entorno a los erotismos de las cuerpas en disidencia constante. Politizacion del ano como territorio por liberar en muchos cuerpos castrados del culo por una educación heteropatriarcal y judeo-cristiana. Desde los sodomitas de Gomorra, hasta los akelarres postmodernos reivindicamos los lugares “prohibidos” del cuerpo como territorios por habitar y pensar. El cuerpo es nuestro mas carnal Yo, la carne en si. Usar la cuerpa para lo que pida. Abolir los límites con otros cuerpos y brindar algo de mezcal (el día de la performance se dictamino ley seca en la ciudad de México). El acto transgresor de usar el cuerpo a placer, por dejar claro que en nuestras cuerpas no existe un solo lugar mal, no hay aberración todo es integridad de uno mismo y para con les demás. (Fotos censuradas por facebook / enlace para el registro en vídeo de la performance: https://vimeo.com/130708441)
Captación y edición del video: Ioanna Pappou y Ruth Steyer
F ec h a 7 de junio/15
Lugar Muitiforo Alicia (Ciudad del México)
Hor a 10 pm
Página
16
“LO QUE PENSAMOS Y NO SE PUEDE VER” por Luis Lisbona (Málaga) y Olga Martí (Castellón)
La obra es el registro de una acción que tiene lugar en solares y espacios que fueron viviendas en el barrio del Cabanyal. Estos solares son, en muchos casos, contenedores de escombros y acentúan el deterioro que persigue el ayuntamiento para llevar a cabo su plan urbanístico. La acción consiste en delimitar, ocupar y estar en uno de los solares abandonados; Mediante esta conquista efímera, intangible e invisible planteamos la ocupación del espacio mediante la práctica artística. Generamos pues una situación cotidiana en un espacio expropiado, dándole significado mediante el uso continuado. La simple acción de estar, convierte el espacio en lugar. La obra se presentó en el Festival Cabanyal Íntim, espacio “Territorio performance” cuyo lema era “TransformaAcción”, como un display que consta de dos pantallas y folletos a modo de manual. En una de las pantallas se pudieron ver imágenes en movimiento (visión externa de la acción), mientras que en la otra se pudo leer un texto generado en el momento de la acción por cada uno de los que artistas (visión interna).
F ec h a 1demayo/15
Lugar Barrio del Cabanyal, Valencia
Hor a en la mañana
Página
Biografías LUIS LISBONA Y OLGA MARTÍ. Somos artistas visuales, estudiantes de doctorado en la Universitat Politécnica de València, España. La propuesta surge como parte de un estudio sobre la potencia del NO como posicionamiento de disidencia frente a una sociedad y unas prácticas artísticas actuales, que se sitúan en un terreno altamente mercantilizado. Se estudia la no acción, la no obra, el vacío, como forma más violenta y enérgica de acción en cuanto más simple y leve. Blog: https://olgamarti.wordpress.com http://www.luislisbona.com
GABRIEL ARROYO GALLARDO. Nace en Quito en 1984. Artista multidisciplinar. Mantiene una formación autodidacta. Su producción artística atraviesa varios enfoque disimiles. Su interés es el desencuentro inútil de leguajes. Realiza exposiciones individuales: “MIL DISCULPAS POR MI PRESENCIA” (2015) en Arte Actual Flacso, “FADE” (2014) video instalación en PereiraColombia, serie de Performance “ 45 HORAS, 5 DIAS, 5 PERFORMANCE” 2013 en Project Room, “TRAFAGO” (2013) en La Multinacional, “RUTILACINANCIA” (2012) en NoLugar. Participa en muestras colectivas nacionales e internacionales, Mantine un proyecto Medial-Visual-Sonoro denominado “JCHY”. Trabaja en el proyecto “La MULTINACIONAL” arte contemporáneo. Foto: Edison Cáceres Coro
Blog: www.gaagh.blogspot.com
17
Página
18
“DISCEPTIVA”
por Gabriel Arroyo Gallardo
Foto: Archivo de Gabriel Arroyo Gallardo
Foto: Edison Cáceres Coro
Disceptiva: Es un instante efímero, una acción de imputs dislocados, provocando un sistema del desorden. A diferencia del sistema vestibular, propioceptivo: sentido interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada; Disceptiva articula feedbacks que no tienen correspondencia, es una apertura témporo espacial; ocupa la inercia y define un hábitat inmanente, insondable, precario que dice de un equipo dañado, una maquina irreparable. Disceptiva es la blasfemia frente al argumento vernáculo, al argumento popular, la blasfemia que irrumpe sobre el cuerpo social, profana contra los límites de lo que se consideraría normal, sagrado, y a partir de esto penetra el cuerpo social y lo vuelve perturbado, corrupto. Es un crimen que se vuelve contra el edificio del orden, la conformidad y la comodidad, para transmutar del espacio. Es un cuerpo accidentado donde resulta poderoso el auto-atentado, profanar el cuerpo advierte posibilidades poderosas hacía del cuerpo social, lo traspasa, lo penetra ofende la realidad y la desestructura.
F ec h a Lugar 10 de enero/15 Calle Galápagos, adyacente a Plaza Arena (Quito, Ecuador)
Hor a 10 am
Página
19
“RE-BANHO”
por Tales Frey (Brasil)
Performance/ritual consistió en el acto de bañar como forma de purificación, simbolizando el bautismo y la repetición de un ritual que es practicado habitualmente (por ejemplo: ir a la iglesia todos los domingos para obtener el agua “bendita”). También, la performance puede retumbar como expresión de Nietzsche sobre los limites de la noción metafísica de la razón que he prevalecido por la modernidad: “la moralidad es el instinto de rebaño en el individuo”. “Re-banho” (“Re-baño” en español) viene a enfatizar sobre cuánto ese modelo moral de matriz cristiana es castrador, generando el pudor y la culpa en detrimento de la libertad del sujeto. La acción consiste en un baño en frente a una iglesia, bajo trajes íntegros, con auxilio de agua y jabón. En ningún momento el cuerpo es exhibido; la acción de lavar ocurre por debajo de la ropa, el baño termina solamente cuando el jabón se acaba. Los transeúntes y espectadores posiblemente no han comprendido toda la ironía en un primer momento, quizá ellos/ellas solamente tendrán una comprensión del sentido crítico después de la acción. El registro hace parte del Museo de Arte Contemporánea MAC-USP en Brasil.
F ec h a 10 de octubre/14
Lugar Porto (Portugal)
Hor a 2:00 pm
Página
Biografías TALES FREY (Brasil, 1982). Es performer, video artista, crítico del arte y director de escena, realiza obras amparadas tanto pelas artes visuales como pelas escénicas. El ritual, cuerpo y la performatividad son motes de especulación tanto en sus pesquisas académicas en ámbito de sus formaciones (graduación, maestría y doctoramiento) como en sus prácticas creativas que componen su trayectoria. Tales es miembro fundador de la Cia.Excessos y de la eRevista Performatus. website: http://ciaexcessos.com.br/talesfrey/trabalhos/re-banho/ s/re-banho/
ANDRÉIA OLIVEIRA. Nació en 16 de septiembre de1980. En la ciudad de Salvador. Bahia. Brasil. Especialista e Licenciada en Danza por la Escuela de la Danza de la Universidad General de la Bahía (UFBA). Actualmente estudia Licenciatura en Diseño y Plástica en la Escuela de Bellas Artes (UFBA). Vivencia la comunidad artística LIGAdoCorpo. Sus creaciones varían entre video arte, vídeodança, performances, intervenciones urbanas. Sobretodo creaciones urbanas, donde la audiencia sea el principio para la obra, sino la propia obra. Blog: Andreiaoliveira07.blogspot.com.br Artefraude.tumblr.com Ligadocorpo.blogspot.com.br
20
Página
21
“DEPURACIÓN”
por Andréia Oliveira, Tonico Portela, Wagner Lacerda y Ricardo Biriba (Brasil) Distinto de utilizar el espacio urbano como escenario para uno espectáculo, nuestra intención era hacer del espacio urbano como lugar de transcender los mundos, como semilla en tierra fértil, brotar nuevos significados. Entendemos la calle como el sitio de encuentros, afectaciones, transmutaciones y experiencias estéticas. Como la deriva ‘situacionistas neo’ emanamos provocaciones que formaron el trípode: arte, espiritualidad y política. La escucha del otro cuerpo nos permitió cohabitarmos, las diferentes motivaciones que rodeaban el triángulo. Poco a poco, pequeñas inversiones subvertían lo cotidiano de Igatu y las acciones sufrían cambios por la experiencia en el espacio.
F ec h a 12 de junio/15
Lugar Vila de Iguatú, Andaraí (Bahía, Brasil)
Hor a Atardecer
Página
22
“3D GRATIS”
por Narcelio Grud (Brasil)
Las grabaciones de vídeo de las intervenciones urbanas que estoy firmando como una propuesta para la participación se llevaron a cabo de forma independiente, en Fortaleza / Brasil y Manchester / Inglaterra, en las acciones e investigaciones que se realizan en el arte urbano, ofreciendo objetos para liberar la interacción del público y también la reutilización de materiales como materia prima para la realización de las acciones.
F ec h a 2014-2015
Lugar Fortaleza (Brasil) y Manchester (Inglaterra)
Hor a Variable
Página
Biografías NARCELIO GRUD. Tengo formación en Diseño / 2011 Interior y desarrollar más de 20 años, varios estudios con el arte urbano y otros medios de comunicación. Comencé mis actividades en la calle a través de pichação, en 1990, donde tuve mi primer contacto con la pintura en aerosol y comencé mi práctica como artista. Blog: www.narceliogrud.com
YOLANDA BENALBA. Artista y co-directora de Decadence Performance Art, reflexiona sobre cuestiones de la realidad socio-política española bajo una perspectiva feminista y performativa. Graduada en Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Museo Reina Sofía, Madrid) y en Bellas Artes (Facultat de Sant Carles, Universitat Politècnica de València, Valencia) es también Técnico Experto en Violencia de Género (Fundación AFIM, Madrid). Podemos destacar su participación en festivales de performance en Indonesia, Estados Unidos, Italia, Brasil, Países Bajos, Alemania, Rumanía y España. Su obra ha sido expuesta y publicada en México, Ecuador, Estados Unidos, España y Finlandia. Blog: http://yolandabenalba.com Foto: Manuel López
23
Página
24
“SERVICIO A LA COMUNIDAD # 1” por Yolanda Benalba (España)
En Servicios a la Comunidad #1 se ofreció la limpieza de los zapatos a ciudadanxs de la zona euro por un precio irrisorio. Los precios establecidos se ordenaron según el PIB anual de los países europeos que comparten el euro como moneda, esto significó que, una alemana pagó 0’09euros y un español 0’05euros por el mismo servicio. Lo absurdo del precio definió el contrato económico entre la performer y lxs espectadorxs que se convertían en clientes, evidenciando las diferencias económicas y por tanto de poder que vivimos entre los países de la Unión Europea. Esta limpieza, fuera de ser un gesto ingenuo, fue realizada con una bandera de la nacionalidad de la performer usada como trapo.
Frames video: Beatriz Millón
Evento “Netting the Work” sobre la crisis en Europa, dentro del festival Month of Performance Art- Berlin. Esta acción forma parte del proyecto performativo “Formas de no quemar una bandera española” el cual surge frente a la actual Ley de Seguridad Ciudadana, también llamada como Ley Mordaza por atentar contra la libertad de expresión de lxs españolxs. Así pues la bandera española, bajo una visión poliédrica y transdisciplinar, se convierte en epicentro de reflexión sobre la idea de nación, la Violencia de estado y los derechos, obligaciones y restricciones legislativas de los civiles españoles en la contemporaneidad. Website: cargocollective.com/formasdenoquemarunabanderaespanola
F ec h a 6 de mayo/15
Lugar Berlín (Alemania)
Hor a 6:30 pm - 8 pm
Página
25
“LA HERIDA SANA Y LA CICATRIZ QUEDA” por Edinson Quiñones (Colombia)
Performance “La herida sana y la cicatriz queda” es un proyecto muy personal autobiografico. En mi espalda llevaba tatuado tatuar una figura precolombina de la cultura San Agustín - Huila que es tambien mi lugar de nacimiento, el dios de la coca, representa lucha, identidad, desplazamiento, ritualidad, violencia, mi pasado, mis costumbres, mi sangre, mi familia, este tatuaje decido retirarlo de mi cuerpo por medio de una escarificación con una duracion de 12 horas en un espacio público.
F ec h a 2012
Lugar Antiguas licorera del Valle y Museo Negret (Cali)
Hor a variable
Página
Biografías EDINSON QUIÑONES FALLA. (La plata – Huila, Colombia, 1982). Representante legal, gestión, logística, montaje y equipo curatorial en Colectivo 83 del 2011 a la actualidad, desde el 2006 director del colectivo artístico “Electrodoméstica”. Artista Plástico egresado de la Universidad del Cauca, ha realizado charlas sobre Curadurías Blandas en espacios alternativos para jóvenes artistas; planteando su obra como la experiencia de su vida. Ha participado en diferentes exposiciones Nacionales e Internacionales. “Busco hacer cicatrices en la memoria, materializando el recuerdo, y así el recuerdo no se olvidará”. Blog: https://www.youtube.com/user/Edinson527/videos
PEDRO GALIZA. Artista indisciplinar, artista deformado, artista que trabaja en la danza, performancero, artista brasileño. Su cuerpo se fragmenta y transmuta en decomposiciones en los espacios suburbanos. Es un creador sin disciplina. La arte de accíon es una buena metáfora para que lo pueda crear cuerpos sin calidad, lleno de fracasos y muertes. Trabaja en la ‘’Estación de Trabajo Colaborativo: La Plataformance’’ (http://laplataformance.blogspot.com.br), activa actualmente en el ‘’Oficina Cultural Oswald de Andrade’’, en ciudad de São Paulo, Brasil. Blog: https://pglza.wordpress.com
26
Página
27
“ERLEBNIS 4 -GORDO-” por Pedro Galiza (Brasil)
El performancero corre en un lado de la ‘’Ponte da Freguesia do Ó’’ en ‘’Avenida Inajar de Souza’’, en la ciudad de São Paulo (donde vive actualmente) lanzando su primer nombre. ‘’El recuerdo de ese cuerpo reverberó en el tiempo de la ciudad. Erlebnis 4 es el testimonio de la ausencia - en otro espaciotiempo, aquí y ahora, para siempre.’’
Para accionar: elegir un espacio suburbano vomita su nombre en ese lugar para siempre
F ec h a 8 de enero/15
Lugar Av. Inajar de Souza - São Paulo/SP (Brasil)
Hor a 2:20 pm
Página
28
“AGUILA O SOL”
por Federico Martínez Montoya (México) La idea nace a partir de crear mediante el azar y de utilizar los volados como una estrategia para insertarse en un contexto que me es ajeno y también de crear una historia de “alguien jugando volados”. Caminé por 3 barrios de la ciudad jugando volados (cara o cruz), apostando todo el dinero que llevaba. La pieza termina cuando lo pierdo todo y queda un registro en video y en un mapa de los volados ganados y perdidos. Los personajes y lugares que aparecen en su video, en su momento fueron los protagonistas de estos juegos, era gente que se la vivía en la calle, en las pulquerías, los talleres mecánicos, en las esquinas. Oficios como el merenguero con quienes podías echarte un volado por un merengue, “vagos” que usaban las apuestas como una forma de entretenimiento pero también de medirse frente al otro, de demostrar de que lado esta la suerte y también de conseguir dinero fácil. El juego me permitió insertarme al instante en un contexto que era ajeno y abrir un espacio lúdico donde incluso se desplaza el valor de dinero por el momento lúdico. La pieza formó parte una exhibición llevaba a cabo en el tianguis de la Lagunilla llamada “Qué se te multiplique”. Link: https:// www.youtube.com/watch?v=08sp4981A-I
F ec h a 8 de marzo/15
Lugar Ciudad de México
Hor a 11 am
Página
Biografías FEDERICO MARTÍNEZ MONTOYA. Es parte del programa educativo completo (PEC) en SOMA y actualmente estudia la Maestría en Artes Visuales en la UNAM. Sus intervenciones y acciones de sitio específico crean situaciones y dispositivos que señalan la desaparición y el desgaste de elementos residuales dentro la ciudad. Planteando la desmaterialización y la ausencia como posibles detonadores de construcción a partir de los restos. Blog: http://federicomartinez.org
JORGE TORRES GONZÁLEZ. Artista colombiano contemporáneo. Director y creador de la Bienal international de arte “Desde Aquí” Colombia. Docente universitario. Considerado una artista conceptual. Activista en diferentes campos, su obra ha transitado desde la escultura hasta el performance, cerámista, instalador, fotografía y pintura. Nació en Bucaramanga Colombia, vive y trabaja allí. Investigador y curador, generador de procesos en el continente. Actualmente es docente en varias universidades¡ Director museo del barrio, su taller de trabajo. Blog: www.elultimoladron.blogspot.com
29
Página
30
“LA OPERA DEL PUEBLO”
por Jorge Torres González (Colombia)
la propiocesión del cuerpo extendida a lo social, más allá de mi, llegar al otro, en un ritmo mayúscula. el cuerpo es el vehículo para transmitir mis pasiones y pulsiones humanas, las provocaciones, las denuncias e incluso las grandes frustraciones de mi vida, desde las transgresiones o la anarquía en medio de ese orden que nos domestica como el zorro al principito. !cuando dios quiere salvar a un hombre le envía el amor”¡¡¡ lao set. el arte es el amor¡¡¡¡¡
F ec h a Enero de 2014
Lugar Medellín - Envigado
Hor a 4 pm
Página
31
“DETRÁS DE LAS S.I.G.L.A.S.” por Eli Ferrari (Argentina)
L.R.N.E.L.Q.P. (La Realidad No Es Lo Que Parece) Simulacro. Un juego en el que nadie queda afuera: todos somos jugadores, conscientes o no, deseándolo o no. Las reglas de juego instituyentes de lo que es o debe ser la realidad han superado hasta a los mismísimos medios de comunicación, y son dictadas por las hasta ahora más irrefutables siglas. Tenemos derecho a saber qué hay detrás del espejo, detrás de esa pseudorealidad, de esa re-presentación de la realidad al más puro estilo artístico, detrás del truco de magia, de la mentira. Adiós a los casi irrompibles espejos. Si siempre estamos jugando por y para otros, será que es hora de cambiar las reglas del juego… O salir del juego. Pero ¿Como intentar ser libres cuando ser esclavos supone la garantía de ser los ganadores del juego? Del amor al odio... hay un solo paso.
F ec h a 24 de enero/15
Lugar Centro Vecinal “Villa Pan de Azúcar” Cosquín, Córdoba (Argentina)
Hor a 4 pm
Página
Biografías ELI FERRARI. (Rosario, Argentina, 1976). Artista multidisciplinar. Licenciada en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sus obras se manifiestan a través de la performance, la instalación, la intervención, la poesía visual, objetos, murales, pintura.En 2005 se traslada a España, país en el que reside hasta 2014. Cuestiona y profundiza en las posibilidades del llamado Arte Relacional. Participa del “Eat Art”, “Arte del alimento” o “Arte comestible”. Participó en exposiciones, convocatorias, encuentros y festivales, individuales como colectivos en Argentina, España; y registros de sus obras de performance han sido expuestos en Argentina, España, Venezuela, Colombia, Brasil, Indonesia. Actualmente reside en Córdoba, Argentina. Blog: ttps://www.facebook.com/pages/EliFerrari
JAQUELINE VASCONCELLOS. Formada en teatro, con maestría en danza y estoy cursando el doctorado en cine. Tengo mucho interés en arte política y desarrollo, desde 2012, una serie de experimentos performaticos a los cuales denomino “Serie un porno mas - arte, activismo y encuentro”. Eso se cambio en una Plataforma de información sobre la violencia contra el cuerpo femenino. (facebook.com/mupartevismo). Mi discurso es sobre no olvidar el nombre de las mujeres victimas para que no se cambien en datos. Blog:
http://jaquelinevasconcellos.blogspot.com.br
32
Página
33
“PESO MASCULINO”
por Jaqueline Vasconcellos (Brasil) La intervención hice parte de las performances desarrolladas en el contexto de la Estación de Trabajo Colaborativa en Performance – La Plataformance. El intento fue discutir, en una región central de San pablo y zona comercial y empresarial, el papel desarrollado por mujeres en instituciones formales. Hay una alienación del trabajo de la mujer por la sociedad y, muchas veces, cargamos los hombres que están más arriba en las jerarquías. No en tanto, recibimos mucho menos y no tenemos el trabajo reconocido. En la ruta de un carril bici una mejer carga a un hombre que solamente lee un periódico local. Eso ya es un acto, pues estamos en una ciudad caótica en que la implantación de las ciclos cinta fue una polémica. La acción era muy sencilla: Caminar por el carril bici, que se localiza en La Calle Três Rios, cargando un vagón de carga que abriga un hombre leyendo un periódico. Mantener el hombre confortable. Ignorar el dolor en los pies, el peso, y las rutas empinadas.
F ec h a 2 de abril/14
Lugar San Pablo
Hor a 5:30 pm
Página
Foto: Tzitzi Barrantes
34
Taller con Elvira Santamaría (México)
ºA D ºA VD 7º VD 7º AV ºA VD 7ºA VD 7º AVD 7º AV D VD 7º V 7 AV 7 AV D D 7 º A D º A D º 7 A V 7 V D ºA D ºA D 7º VD 7 7º VD 7 V 7 AV 7 ºA º V A D º A D º 7º VD 7 V 7 AV 7 A D AV 7 ºAV D ºA D ºA VD 7 V D 7 º V D 7 º A D º VD 7º V 7 AV 7 AV D º D 7 º A D º 7º VD 7 AV 7 AV D 7 º A º A 7º VD 7 AV D 7 ºAV D 7 ºA V AV 7 ºAV D ºA D º VD 7 A V D 7 º D 7 º V A D º A VD 7º V 7 V 7 AV D º D º A 7º VD 7 AV D 7 º A D 7 7º º A V A D º A º 7º VD 7 V 7 AV D A AV 7 ºAV D º A D 7º VD AV D ºA D 7ºA VD 7º AV 7 Página
35
Página
36
SOBRE EL TALLER En este taller los participantes encontrarán herramientas para desarrollar la reflexión y comprensión de su trabajo artístico a nivel conceptual y práctico, así como la posibilidad de extender su práctica creativa a formas contemporáneas del arte acción como lo son la performance-instalación, los procesos, las intervenciones, etc., o formas interdisciplinarias que expresen mejor sus propósitos. A pesar de que el performance es relativamente una de las formas del arte acción más conocidas y aceptadas en el mundo, existen otras formas basadas contundentemente en el tiempo, el espacio/lugar y la presencia. Estas obras apuntan a la creación de temporalidades rebeldes y a situaciones artisticas. Su carácter efímero reitera la importancia del “tiempo humano” y de los valores ético-estéticos que estructuran nuestras relaciones humanas, con la naturaleza y con el mundo. Los procesos, las acciones urbanas, la performance-instalación, intervenciones artísticas y obras de larga duración, son algunas de las formas del arte acción que se abordarán. Elvira Santamaría* * es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA
F ec h a 11 - 15 de agosto/15
Lugar Espacios públicos del centro de Bogotá
Hor a 4 - 7 pm
Página
37
Agradezco profundamente a la artista Elvira Santamaría (México) por brindar el Taller de Arte Acción/Performance y a los participantes del mismo por su interés y apertura de gestarnos juntos y pensar(nos) colectivamente. El Taller se realizó principalmente en y para el espacio públicos del centro de Bogotá y La Candelaria. Tornándose estos espacios en un laboratorio vivo e impredecible, afectado por los transeúntes, vendedores ambulantes, celadores y comunidades flotantes que configuran el espacio-tiempo-presencia donde fuimos partícipes, observadores, “compositores”, interventores y/o transformadores. “Nadie se baña en el mismo río dos veces” dice Heráclito Eso hace la vida y el arte de acción tan interesante. Tzitzi Barrantes
Foto: Aleha Solano
Pรกgina
Felipe Chona
David Agudelo-Bernal
Denial Pit
David Urazan Figueredo
38
F ec h a 11 de agosto/15
Lugar El Chorro de Quevedo, La Candelaria (Bogotรก)
Hor a 4-7 pm
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Aleha Solano / Fotos: Eduardo del Corral
F ec h a 11 de agosto/15
Lugar El Chorro de Quevedo, La Candelaria (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
Página
39
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Felipe Chona
Conversaciones / Foto: Eduardo del Corral
F ec h a 12 de agosto/15
Lugar Frente al Museo del Banco de la República (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
Página
40
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Aleha Solano y David Agudelo-Bernal
Improvisaciones colectivas / Fotos: Eduardo del Corral
F ec h a 12 de agosto/15
Lugar Frente al Museo del Banco de la República (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
Página
41
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Improvisaciones colectivas / Fotos: Eduardo del Corral
F ec h a 12 de agosto/15
Lugar Frente al Museo del Banco de la República (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
Página
42
Página
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
43
Denial Pit
Aleha Solano Improvisaciones colectivas / Foto: Eduardo del Corral
F ec h a 13 de agosto/15
Lugar Cr. Séptima con Cll. 12 (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
Fe cha 13 de agosto/15
Lugar Cr. Séptima con Cll. 12 (Bogotá)
Improvisaciones colectivas (Línea de tierra de David Urazán Figueredo) / Foto: Eduardo del Corral
Ho r a 4-7 pm
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Página
44
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Improvisaciones colectivas (Línea de tierra de David Urazán Figueredo) / Foto: Eduardo del Corral
F ec h a 13 de agosto/15
Lugar Cr. Séptima con Cll. 12 (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
Página
45
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Página
46
Denial Pit
Tzitzi Barrantes / Fotos: Eduardo del Corral
F ec h a 14 de agosto/15
Lugar Junto al Museo del Banco de la República (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
Página
47
Felipe Chona
Alba Cadena
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Fotos: Eduardo del Corral
F ec h a 14 de agosto/15
Lugar Junto al Museo del Banco de la República (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
David Ortiz / Foto: Eduardo del Corral
Página
48
AV D 7 ºAV D 7ºA VD 7ºA VD ºA D ºA D 7º VD 7º V VD 7º V 7 AV 7 AV D D 7 º A D º A D º 7 A V 7 V D ºA D ºA D 7º VD 7 A 7º VD 7 V 7 AV 7 ºA AV 7 ºAV D ºA D ºA VD ºA D ºA D 7º VD 7º V VD 7º V 7 AV 7 AV D D 7 º A D º VD 7º V 7 AV 7 AV D º D 7 º A D º 7º VD 7 AV 7 AV D 7 º A º A 7º VD 7 AV D 7 ºAV D 7 ºA V AV 7 ºAV D ºA D º VD 7 A V D 7 º D 7 º V A D º A VD 7º V 7 V 7 AV D º D º A 7º VD 7 AV D 7 º A D 7 7º º A V A D º A º 7º VD 7 V 7 AV D A AV 7 ºAV D º A D 7º VD AV D 7 ºA D 7ºA VD 7º AV 7 Página
49
Página
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Denial Pit
Denial Pit y Arturo Anaya/ Foto: Eduardo del Corral
F ec h a 15 de agosto/15
Lugar Cr. Séptima con Cll. 12 (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
50
Pรกgina
51
Denial Pit - Arturo Anaya
Arturo Anaya - Frank Bready Trejo
Arturo Anaya - DA Ortiz
Frank Bready Trejo
David Ortiz - Alba Cadena - Arturo Anaya
Página
Denial Pit / Fotos: Eduardo del Corral
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
52
Página
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
Felipe Chona y David Ortiz / Fotos: Eduardo del Corral
F ec h a 15 de agosto/15
Lugar Cr. Séptima con Cll. 12 (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
53
Página
TALLER DE ARTE ACCIÓN/PERFORMANCE impartido po ELVIRA SANTAMARÍA (México)
David Ortiz - Felipe Chona - Alba Cadena / Foto: Eduardo del Corral
F ec h a 15 de agosto/15
Lugar Cr. Séptima con Cll. 12 (Bogotá)
Hor a 4-7 pm
54
Alba Cadena / Foto: Eduardo del Corral
Pรกgina
55
Pรกgina
56
Denial Pit/ Foto: Eduardo del Corral
ºA D 7ºA VD 7º VD 7º AV A D V 7 A V 7 ºA D ºA D º VD 7º V VD 7º V 7 AV 7 AV D D 7 º A D º A D º 7 A V 7 D ºA D ºA VD 7º VD 7 A 7º VD 7 V 7 AV 7 ºA AV 7 ºAV D ºA D ºA VD ºA D ºA D 7º VD 7º V VD 7º V 7 AV 7 AV D D 7 º A D º A D VD 7º V 7 V 7 AV º D 7 º A D º A D 7º VD 7 V 7 AV 7 º A º A 7º VD 7 AV D 7 ºAV D 7 ºA V AV 7 ºAV D ºA D º VD 7 A V D 7 º D 7 º V A D º VD 7º V 7 AV 7 AV D º D º A 7º VD 7 AV D 7 º A D 7 7º º A 7º VD 7 AV D 7 ºAV VD ºA A AV 7 ºAV D º A D 7º VD 7 D º A A D ºA V 7º AV 7 Página
57
Elvira SantamarĂa / Foto: Eliu Almonte PĂĄgina
58
Página
59
“GUARDIA ATEMPORAL. Parábola VII-I” por Elvira Santamaría (México) Es muy importante para mí regresar a Colombia donde encontré conexiones profundas con México; sensibilidades y formas culturales que valdría tomar en cuenta a la hora de evaluar, desde cualquier perspectiva, lo que ocurre en México y en otros países de América Latina en relación con esta modalidad de violencia de los últimos años. Esperando que un día nuestra atención se dirija a esta región también por otros motivos. Mi intención es introducir en espacios públicos de estos países formas simbólicopoéticas de comportamiento en una relación armónica con el fluir de la dinámica de los lugares elegidos, aunque, paradójicamente, el objetivo sea romper con el trance de la cotidianidad y el presente repetitivo. De esta forma, busco sacudir los estratos y dimensiones de la memoria colectiva viva, orgánica, que cada individuo encarna de manera particular, a través de una negociación relacional libre; libre de ser aceptada, rechazada, ignorada, o decidir involucrarse participando en ella y/o transformarla. La participación de la gente es un signo de los lazos emocionales y culturales que activa la acción simbólica; ahí podemos encontrar los recursos de mecanismos y procesos colectivos de sanación de la memoria del individuo, en su diversidad y pluralidad más amplia.
Fotos: Eliu Almonte y Felipe Chona
F ec h a 1 de septiembre/15
Lugar Cr. Séptima con Av. Jiménez
Durac ión 4 horas
Página
Biografías
Foto: Jessica Hirts
ELVIRA SANTAMARÍA. nació en 1967 en la Ciudad de México. Estudió en la Antigua Esmeralda y realizó estudios de Maestría en Artes Visuales en la Universidad de Ulster, Irlanda del Norte, en 2009. En 1992 participó en el Primer Mes del performance en el Museo Universitario del Chopo con la pieza Una noche sin dormir. En 1994 obtuvo el Primer Premio del 3er Concurso del Mes del Performance de X-Teresa con la pieza Donación para una fuerza ígnea y ese mismos año es invitada al Encuentro Internacional de Performance de Quebec. Desde entonces, Santamaría ha presentado su trabajo en festivales, centros de arte, galerías, museos y espacios públicos de México, Europa, Norteamérica, Asia y América Latina. Website: http://elvirasantamariatorres.co.uk
JESSICA HIRST. Estudie prácticas de arte contemporáneo en el Instituto de Metáfora en Barcelona. He hecho performance en España (Barcelona, Madrid, Orijuela, Tarragona), Serbia (Belgrado, Odzaci, Novi Sad), Francia (Paris), Reinos Unidos (Londres), Portugal (Lisboa), Zimbabwe (Harare), Mexico (Distrito Federal, Chihuahua, Tijuana), Chile (Valdivia), la Republica Dominicana (Puerto Plata, Santo Domingo), Nicaragua (Managua), Costa Rica (San Jose) the United States (Washington DC, New York, Kingston, Chicago, San Diego). Foto: Elvira Santamaría
Website: http://palmerfishmanindustries. blogspot.com.co/
60
Página
61
“RESPIRA, CAMINA, TOCA” por Jessica Hirts (Estados Unidos)
Tengo una práctica de meditación, durante la cual que me enfoco en la respiración, el abdomen se infla poco a poco… 1, 2 y 3, luego se desinfla poco a poco… 1, 2 y 3. Durante esta meditación me conecto con la energía de la vida, y del universo. Para este performance quería llevar la sensación de la meditación y la naturaleza al centro urbano de Bogotá. Usé una práctica de mi profesor, el monje vietnamita Thich Nhat Hanh, que es una meditación caminante. En esta zona de Bogota de gran flujo de transeúntes invité a personas a caminar conmigo, respirando profundamente. Yo estaba en un vestido de hojas secas de plátano, que fueron encontradas y recolectadas previamente en el espacio rural de la Residencia Artística ACCIONArar (Anolaima, Colombia). Dispuse 7 canastitas de mimbre sobre una alfombra tradicional, y en cada una había un objeto natural con mucha textura que encontré en el mismo espacio rural. Había vainas de semillas, líquenes, y frutas del bosque. Invité a los participantes a que cerraran sus ojos, luego les colocaba uno de estos objetos en sus manos. Ellos verbalizaban sus experiencias sensoriales sobre la textura, el olor, la temperatura, el peso, y sus recuerdos o asociaciones con el objeto. Fotos: Eliu Almonte y David Ortiz
F ec h a 2 de septiembre/15
Lugar Cr. Séptima con Av. Jiménez
Hor a 3 pm
Página
62
“MAR(N)CHAR” por Denial Pit (Bogotá, Colombia) Durante la marcha de las ciudadanías LGTBI, mejor conocidas como marcha del orgullo gay, en las ciudades de Rio de Janeiro en Brasil y Ciudad de México en México en el año 2014, se dio una particular coincidencia: dos mujeres, una de ellas transgénero, decidieron denunciar el abuso, la violencia y la discriminación de la que aún son víctimas las personas de dicha comunidad en sus respectivas ciudades, representando la crucifixión de Jesucristo, deidad del cristianismo. Las reacciones por parte de los fieles y practicantes de estas religiones y sectas no se hicieron esperar, ambas mujeres fueron asediadas, satanizadas, amenazadas de muerte y una de ellas fue brutalmente asesinada. Mar(N)char es una acción que se realizó una mañana domingo para el encuentro de arte acción Vivo/diferido 2015 en la ciudad de Bogotá y en el marco del taller de performance con Elvira Santamaria.
Foto: Eduardo del Corral
Desfilé pausadamente por una de las principales vías de la ciudad. Calle que ha visto las más grandes manifestaciones del país, el mismo trayecto por el que año a año se lleva a cabo la marcha de la ciudadanía ple-
na por los derechos de las personas que se identifican como LGTBI. Mientras caminaba, me encontraba con los cientos de personas que salen cada domingo a disfrutar de la ciclo ruta y mi sexo iba manchando de rojo el pantalón blanco que usaba. La acción terminó en las puertas de la arquidiócesis en la Plaza de Bolívar de Bogotá, epicentro de la democracia y la pluralidad de la “nación”. Este gesto fue una réplica a las acciones realizadas por estas mujeres en otras capitales del continente y detestando, igual que ellas, la violencia naturalizada que se ejerce a través de la fe católica-cristiana y la cultura patriarcal.
F ec h a 16 de agosto/15
Lugar Frente a la Iglesia ... en la Plaza de Bolívar (Bogotá)
Hor a 10 am
Página
Biografías JORGE HERNÁN ARCE-TINA PIT. Nació en la ciudad de Tulua – Valle del Cauca. Actor, artista y escritor. Director del laboratorio de exploración y cabaret transgénero “Tina Pit” con el cual interviene en diferentes espacios de la ciudad a través del performance y del teatro. Productor de 100 mil poetas por el cambio Bogotá, un evento global que sucede en 110 países simultáneamente y que reúne más de 30 artistas de diversas disciplinas en torno a la reflexión sobre el cambio mundial en diferentes aspectos, y que en el 2014 alcanzó su tercera edición. Produce y presenta el programa Radial “Transtornadas” en la emisora LGTBI Radio Diversia Blog: http://cabaret-trans.tumblr.com
FELIPE CHONA. Psicólogo, especialista en educación - filosofía colombiana, con formación artística en el Teatro Estudio Calarcá -TECAL-, en el colectivo Peregrinos del Mundo y en el Centro de Investigación en Antropología Escénica Teatro de la Memoria. Actor y director teatral, docente e investigador en artes escénicas y visuales. Fundador y director del Colectivo AlternaVías Links: https://www.facebook.com/accionesdiversas
https://www.facebook.com/alterna.vias Foto: David Díaz
63
Página
64
“¿CUÁNTAS CORBATAS CABEN EN LA PLAZA DE BOLÍVAR” por Felipe Chona (Bogotá, Colombia) Al comenzar, me siento al lado de una mujer y dos hombres, ellos se extrañan cuando me colocó los zapatos de tacón para realizar la medición de la Plaza de Bolívar, utilizando como patrón la corbata que llevo puesta. En el desarrollo de esta acción, un hombre se baja de su bicicleta y me insiste para que escriba cuánto vale una “corbata” en este país, refiriéndose al salario de los políticos. Dos policías, una mujer y un hombre, se detienen a observar; la mujer me dice: “bonitos sus zapatos”; se retiran cuando el ciclista les argumenta que ellos no pueden decir nada pues su labor es cuidar las costosas “corbatas”. Le doy la tiza y escribe: “corbata $10.000.000, $15.000.000, mega penciones”. Cerca a la sede del congreso de la república, dos hombres con corbata observan lo que estoy haciendo y me dan la espalda. Frente al Capitolio Nacional, la medida es de 51 1/3 corbatas; en lo que corresponde a la sede de la alcaldía, 63 1/10 corbatas. En forma diagonal las medidas son, en la primera parte 43 1/3 y en la segunda 46 1/2; en el centro hay un podio en cemento de 9 x 9 corbatas, para la estatua de Simón Bolívar.
Fotos: David Díaz
F ec h a 1 de sep./15
Lugar Plaza de Bolívar (Bogotá)
Hor a 2:30 pm
Página
65
“RIO EJE AMBIENTAL: CUERPOS MIGRANTES” por Alba Cadena Roldan (Bogotá, Colombia)
Esta intervención urbana reflexiona acerca del daño que le hace el “progreso” de la civilización, al agua, a la vida y también a la cultura, la diversidad, a la sencilla transformación del barro. El ladrillo es un elemento que da forma a la ciudad y que se introduce en la tierra para hacerla más “civilizada”. Acción Río Eje Ambiental: Cuerpos Migrantes, habla de los cuerpos que se tienen que ir, marchar, cambiar o desaparecer, habla de un camino de regreso a la montaña, a lo que éramos cuando todavía nos podíamos bañar en un río sin que nos miraran con asco. El agua esta cambiando y el mundo tiende a convertirse en un desierto de Migrantes que nos morimos de sed. El espectador que se sensibiliza ante las problemáticas de nuestra actualidad, se queda mirando como el agua desaparece. El agua contaminada del Río Eje Ambiental, río artificial que yace sobre un rio verdadero, es un espejismo que tenemos que volver a mirar, en esta medida la acción se trata del equilibrio de mantener el ladrillo en la cabeza mientras se camina contra la corriente rumbo a lo desconocido.
Fotos: Felipe Chona
F ec h a 3 de octubreseptiembre/15
Lugar Recorrido por el Eje Ambiental (Río San Francisco)
Hor a 3 pm
Página
Biografías ALBA CADENA ROLDAN. Licenciada en artes de la Universidad Distrital con Tesis Meritoria por la investigación en creación en Performance “Las Flores Sucias” el cuerpo que resiste desde la creación. Es artista interdisciplinar y sus intereses creativos se afirman desde su experiencia de vida en las relaciones existentes entre cuerpo, resistencia, e imagen, concentrada en elementos de las artes visuales, videoarte, literatura y performance en torno a la preocupación sobre arte, sociedad y disidencia. Blog: http://albacadenaesta.wix.com/online-photos-es
Foto: Felipe Chona
ANDREA AGUÍA. Filósofa de la Universidad de Los Andes, Magister en Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en eventos de arte desde 1998 en el Festival Casa Abierta con el grupo de María Teresa Hincapié; y de encuentros de performance locales e internacionales, entre ellos, en Varasanta, Mapa Teatro, Perfo Artnet, con la Galería Valenzuela y Klenner, Noche en Blanco, Matinés dominicales del MAC de Bogotá. Actualmente es docente y lidera el proyecto “Performance en casa” junto con Juan David Quintero.
Blog: http://www.andreaaguiaagudelo. blogspot.com.co
66
Página
67
“GERMANIA” por Andrea Aguía (Bogotá, Colombia) Ella entrará al restaurante del edificio de los parqueaderos de la Universidad de los Andes y pedirá un almuerzo, lo tomará con calma y luego se parará en la terraza, mirará hacia afuera, al Barrio Germania, a las casitas que todavía quedan sin colonizar de parte de la universidad de un barrio popular que con el tiempo ha ido desapareciendo. Mirada de unos minutos al barrio. Ella tomó el almuerzo rápidamente, demasiado grandes los rollos de sushi, casi no me cabían en la boca. Podría ser una bella metáfora (no es arte político) de cómo la universidad se ha ido comiendo al barrio, las casas colonizadas, ya no tienen patios, parecen cascarones de los que nacen carros, ya pronto desaparecerá.
Registro en video: Tzitzi Barrantes
F ec h a 2 de septiembre/15
Lugar Universidad de los Andes con vista al Barrio Germania
Hor a 2 pm
Página
68
“DISCURSO DE HIEDRA”
por Frank Bready Trejo (Venezuela) Esta acción parte de un proceso sobre una curaduría realizada por PERPENDICULAR proyecto de Wagner Rossi Campos, donde me fue invitado a participar con la obra “Levantamiento del Hombre Árbol” en el evento PERPENDICULAR Transformance y Magia en Brasil. Esta obra del “Hombre Árbol” es una acción art.net donde se manifiesta este ente de la naturaleza desde mi cuerpo, invitando a través de una página de Facebook a las personas a abrazar árboles, convirtiéndose en una acción colectiva. Discurso de Hiedra es una acción sobre una reflexión de la naturaleza que continúa con el mismo discurso del Hombre Árbol. Esta acción imita y refleja el modelo de construcción en que está diseñada Bogotá. Por cada espacio arquitectónico hay una planta de hiedra cubriendo el espacio, como si el hombre quisiera que la naturaleza tomara su espacio nuevamente. La hiedra en mi cuerpo es ese espacio que toma la naturaleza para recuperarlo, tanto político como territorialmente, asumiendo al cuerpo desde la psique como naturaleza.
Fotos: David Ortiz
F ec h a 11 de octubre/14
Lugar Recorrido por calles de Chapinero
Hor a 5 pm
Página
Biografías FRANK BREADY TREJO. Nace en Yaracuy, Venezuela donde empieza sus estudios en las artes plásticas desde hace 11 años, egresado de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas “Carmelo Fernández” en Yaracuy, actualmente estudiando la Lic. En Artes Plásticas. Ha participado en diversas exposiciones colectivas regionales y nacionales como joven creador desarrollando los medios del dibujo, la pintura, la escultura. También ha participado en festivales Internacionales en Venezuela; “Velada de Santa Lucía, Festival de Arte”, “PERFOCHORONÍ, Festival Internacional de Performance”, “Vídeo en Acción, Festival Interdisciplinario”, entre otros. Blog: http://frankbready.wix.com/frankbready
Fotos: Jessica Hirts
ELIU ALMONTE. Nace en 1970 en San Francisco - Rep. Dom. Vive y trabaja en Cabarete, Rep. Dom. Artista Inderdisciplinario. Inicio sus investigaciones de arte en 1979 en la escuela de pintura del Maestro Puertoplateño Carlos de Mena. Los continuo en la Escuela Regional de Bellas Artes de San Francisco de Macoris en 1984. Sus investigaciones, abarcan la escultura, instalacion, video, performance, fotografia, dibujo y pintura. Es curador de los Festivales Internacionales de Performance Independence.do 2011-2012-13. Los Encuentros Internaciones Chocopop 2003 - 2005. ‘’Acciones de Otono’’ 2006 - 2007. Fundador de la Plataforma Dominicana de Performance (2011). Blog: http://www.eliualmonte.com
69
Página
70
“SIGA...”
por Eliu Almonte (República Dominicana)
Dias antes de llegar a Bogota, estuve muy interesado en un acontecimiento historico, que marco la politica y los dialogos en Colombia, la toma de la Embajada Dominicana en Bogota, el 27 de febrero del 1980. por el M-19.
Fotos: Jessica Hirts
Al llegar al dorado, me atrapo las señales de transito, las mismas, pero dichas con otras palabras. SIGA ! Simbolo de continuidad, de fluides y de progreso. Alterne esta señal de transito con miles de plumas que volaban desde mi cuerpo al espacio urbano, camine, conduje y traspase la paciencia incluso de algunas personas del vecindario, montado en una Mini camioneta amarilla, como la que se utilizo para las negociaciones con los rehenes de entonces, tome un avion en mi boca, para volar sin volar, escribiendo nuevas estrategias de dialogos alternos, como los que se llevan hoy dia en la habana entre el gobierno colombiano y las FARC.
F ec h a 4 de septiembre/15
Lugar Frente a antigua casa de la Embajada Dominicana (Bogotá)
Hor a 1 pm
Página
71
“LAZOS Y/O CUERDAS DE LECHE” por Gabriel Arroyo Gallardo
“Lazos y/o Cuerdas de Leche” incide como un medio de desarrollo del Proyecto “PERSONAL BANNERS” el cual reflexiona sobre una permanente desaparición; donde frente al escepticismo acerca de la identidad; como un presupuesto propio además que virtualizado e instrumentado; opta por retomar un nomadismo como fuero de desclasamiento y/o desarraigo y de individualidad: cuerpo sin identidad, sin regulación. El cuerpo agita su permanente desaparición en un lugar de conflicto y demanda, como un hecho de resistencia: realiza un recorrido amenazante y provocador, acusa su riesgo, arroja y reivindica su desaparición.
Fotos: David Ortiz
A través de Lazos y/o Cuerdas de Leche, este cuerpo genera marcas de su estado etéreo. Pone en conflicto coordenadas de un espacio dinámico, efímero, impreciso que reconfigura simbólicamente las fracturas, divisiones, fragmentaciones del espacio fluidifico y ampara este rastro a través del uso de la leche, como propiedad flexible y conexión afectiva - sensitiva de la incertidumbre y estado impreciso del mismo. De esta manera y desde eje de la resistencia: apela más a las reflexiones detonadas desde el hecho de su extrañamiento y falta. G.A.G.
F ec h a 3 de septiembre/15
Lugar Plaza de Bolívar (Bogotá)
Hor a 2:30 pm
Página
Biografías GABRIEL ARROYO GALLARDO. Nace en Quito en 1984. Artista multidisciplinar. Mantiene una formación autodidacta. Su producción artística atraviesa varios enfoque disimiles. Su interés es el desencuentro inútil de leguajes. Realiza exposiciones individuales: “MIL DISCULPAS POR MI PRESENCIA” (2015) en Arte Actual Flacso, “FADE” (2014) video instalación en PereiraColombia, serie de Performance “ 45 HORAS, 5 DIAS, 5 PERFORMANCE” 2013 en Project Room, “TRAFAGO” (2013) en La Multinacional, “RUTILACINANCIA” (2012) en NoLugar. Participa en muestras colectivas nacionales e internacionales, Mantine un proyecto Medial-Visual-Sonoro denominado “JCHY”. Trabaja en el proyecto “La MULTINACIONAL” arte contemporáneo. Foto: Edison Cáceres Coro
Blog: www.gaagh.blogspot.com ARTURO ANAYA. Mi obra parte, se desarrolla y conforma a través del Ritual .Toda cultura en su historia ha desarrollado ritos para afrontar, ascender, transmutar y evolucionar. Partiendo de la creación de Ritos autónomos desarrollo mi trabajo desde referentes familiares, culturales y del mundo, me apropio y modifico según mis preguntas e intereses. Mis Ritos, algunos en comunidad (afuera-entorno) otros con objetos (juguetes) y otros familiares (mi cuerpoadentro). Mis imaginarios parten de cartografías que hago de los espacios que habito, transito y vivo. Blog: http://cargocollective.com/arturoanaya
72
Página
73
“DÓNDE NOS HEMOS DEJADO?”
Fotos: Felipe Chona
por Arturo Anaya (Colombia)
Tomarse el tiempo es algo que hemos olvidado en la velocidad que nos impone el día a día , el tengo que hacer para tener y no el donde estoy. DONDE NOS HEMOS DEJADO?
F ec h a 2 de septiembre/15
Lugar Cr. Séptima con Av. Jiménez
Hor a variable
Página
74
“THE ART OF EMBROIDERY ON THE SOUNDSCAPE” por Aleha Solano y David Agudelo-Bernal (Bogotá, Colombia)
En “The art of embroidery on the soundscape” exploramos la particularidad de diversos espacios y locaciones desde nuestra presencia, potenciada con sonidos, movimiento y experiencias análogas directamente asociadas con el espacio in-situ. De esta forma encontramos un modo de materialización aural que se vincula a significados espaciao-temporales del paisaje sonoro que nos rodea, buscando un diálogo con sus diversos aspectos y sin el afán de manipular o alterar elementos propios del lugar explorado. Este proyecto se ha desarrollado en locaciones interiores y exteriores. La dualidad espacial de estas dos situaciones físicas nos ha permitido explorar las posibilidades de la obra, aprovechando diversas cualidades sonoras y dialogando con entornos espaciales heterogéneos. Aunque los elementos que conforman nuestra propuesta toman forma desde el aspecto exclusivamente aural, el resultado planeado tendrá una cualidad interdisciplinar donde la acción sonora va ligada a la naturalidad y la encarnación de dos cuerpos presentes en una unidad de espacio y tiempo particular. La acción comienza con la frase “ cierra los ojos y escucha”. Esto, más que un comando rígido a seguir por la audiencia, se invita a ser tomado como una guía sugerida para conectarlos con un estado de ánimo auditivo. Para tal fin, la acción estará compuesta por el uso de instrumentos acústicos, grabadoras portátiles, una configuración básica de la luz, los cuerpos como emisores e intérpretes sonoros.
F ec h a 5 de sep/15 y 6 de marzo/16
Lugar Recorrido por el Eje Ambiental
Hor a varible
Página
Biografías ALEHA SOLANO (1980). Investigadora urbana, artista performer, productora & gestora de experiencias culturales de Latinoamérica para el mundo en ENHARMONITION Colectivo. Con diversas audiencias encontradas en museos, galerías & espacios públicos citadinos, sus más recientes intervenciones han sido basadas en la interacción de género buscando reanimar lo simbólicamente inanimado. Proyecciones a través de la voz instaladas sobre espacios vacíos, aparentan liberar la energía almacenada en la cotidianidad. A través de su trabajo busca dar vida a estos imaginarios que han prolongado la tradición & el status quo de los habitantes en la ciudad, mostrar sus secretos, reavivar la memoria colectiva que contienen para construir un retrato de una sociedad y una época. DAVID AGUDELO-BERNAL (1981). Artista/Diseñador de Sonido con experiencia en diversas prácticas de creación sonora, producción de contenido audiovisual y actividades académicas en el sector universitario. Su investigación creativa rodea aspectos del performance, la escucha, la improvisación y el rol del cuerpo en actividades sonoras y musicales, mientras su trabajo profesional en diseño de música & sonido se enfoca en exploraciones de los discursos sonoros. Miembro fundador de ENHARMONITION Colectivo.
75
Página
76
“ISLAS CHARCOS”
Fotos: Felipe Chona
por Gabriel Arroyo Gallardo (Ecuador) y David Ortiz (Colombia)
F ec h a 4 de septiembre/15
Lugar Cra. Séptima con Cll 22
Hora 4 pm
Página
77
“C17H21NO2/Au,”
Fotos: Carlos A. Salguero y Federico Paula
Proyecto I.N.A.I Intercambios Nómadas Artistas Invitados
por Alexandre D’Angeli (Brasil)
F ec h a 12 de mayo/16
Lugar Plaza de Bolívar
Hor a 11 am
En diálogo con el ritual “Entre Mantas y Llantos - Movimiento de Las Mantas Negras”, un duelo por los más de cinco mil niños que han muerto de hambre en la Guajira.
Página
78
Biografías ALEXANDRE D’ANGELI. Es performer, actor, productor y titiritero con graduación en Artes Escénicas. Especiallizándose en Mímica Corporal Dramática y Acrobacia Teatral por la Escuela Internacional de “Mime” Corporal Gestual Dramático en París. Interesándose especialmente por los lenguajes más directamente relacionados con el cuerpo, y que operan entre el cruzamiento entre la performance y el teatro. Fue fundador y director artístico de ânima Dois (“Dos ánimas”). Artista seleccionado para la V Bienal de Performance de Bogotá y de Barcelona “Solo” – Festival Internacional de Solo Performance, en España, que se realizará en octubre de 2016. Blog: geli
cargocollective.com/alexandredan-
Foto: Tzitzi Barrantes MOVIMIENTO DE LAS MANTAS NEGRAS. Queremos resignificar el dolor tras la muerte de los miles de niños y niñas indígenas Wayúu en los últimos años, hecho que convoca a un lamento fúnebre propio. Se conmemora con un profundo respeto, misticismo y espiritualidad hacia los ancestros de Jepirra (cerro sagrado de los muertos ubicado en el cabo de la vela), como signo del dolor por las muertes que pudieron evitarse.
Foto: Tzitzi Barrantes Participación espontánea al ocurrir paralelamente y en diálogo con la propuesta de Alexandre D’Angeli
En este llanto se suman otros pueblos indígenas, defensores de DDHH, artistas y agrupaciones musicales Canal:
https://www.youtube.com/channel/ UClvA53KKzYM9xY1tDVT_9hg
Página
79
“NOCTURNA”
Fotos: David Ortiz
por Jessica Hirst (EEUU) y Eliu Almonte (República Dominicana)
F ec h a Del 21 de agosto al 30 de sep./15
Lugar Residencia Artística ACCIONArar
Hor a Variable
Página
80
“PARÁBOLA VII-2, PROCESOS DE AGUA-MÁSCARAS MORTUARIAS”
Fotos: Tzitzi Barrantes
por Elvira Santamaría (México)
F ec h a Del 21 de agosto al 30 de sep./15
Lugar Residencia Artística ACCIONArar
Hor a Variable
Página
81
“PROCESOS”
por Gabriel Arroyo Gayardo (Ecuador)
F ec h a 1-4 de oct./15
Lugar Residencia Artística Rural ACCIONArar
Hor a Variable
Página
81
ACCIONArar
F ec h a Agosto a oct./15
Lugar Residencia Artística Rural ACCIONArar (Anolaima)
Hor a Variable
Página
Biografía organizador del 7º Encuentro de Acción en Vivo y Diferido - 2015
82
DAVID ORTIZ. Nació en Pasto (Nariño, Colombia). Comunicador SocialPeriodista de la Universidad de La Sabana, artista independiente, traductor de inglés, francés y portugués, estudiante de Alemán. Invitado al 4º Encuentro de Performance Iteración Escena Fractal (Bogotá, 2014) y al 2º Festival Internacional de Performances e Intervenções -ATOS em AÇÕES (Campinas, SP, Brasil, 2015) y Performance em Encontro (Campinas SESC, Brasil).
Foto: Eduardo del Corral
Página
TZITZI BARRANTES. Nació en Bogotá, Colombia. Artista Plástica de la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo el reconocimiento de Mejor Trabajo de Grado de artes plásticas con su acción-intervención para sitio específico “Cuerpo Sensible”. Fuertemente atraída por la potencia de la vida no concibe el por qué de su destrucción, agresión o violación del mismo así que cuestiona estos comportamientos. Ha participado en diversos encuentros y festivales de performance de Suecia, Portugal, Argentina, España, México, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Fue nominada al Premio India Catalina al Mejor Videoarte en el marco del 52° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI (Colombia), ganadora de dos becas para realizar Residencias Artísticas en Argentina con los proyectos “Sutil Desgarro” (2012) y “¿Qué Nos hace Nacer?” (2014) gracias a convocatorias ofrecidas por la -FGAA- Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá y el Ministerio de Cultura de Colombia, respectivamente. Blog: tzitzi.metzonimia.com
F ec h a 18 de octubre/14
Lugar En la Residencia Artística ACCIONArar (Anolaima)
Hor a 2 pm
Foto: Tiago Sant’Ana / “UN TROZO” (2013) por Tzitzi Barrantes Mostra OSSO de Performances Urbanas (Salvador de Bahía, Brasil).
83
Biografía organizadora del 7º Encuentro de Acción en Vivo y Diferido - 2015
Fotografías “EN VIVO”: Eduardo del Corral, Felipe Chona, David Ortiz, Jessica Hirst y David Díaz. Coordinación y convocatoria del 7º AVD “EN DIFERIDO”: Tzitzi Barrantes Apoyo en la proyección de la muestra “EN DIFERIDO”: A Seis Manos (Bogotá) Diseño y elaboración del catálogo: Tzitzi Barrantes Bogotá, 2015
performance “SIGA...” de Eliu Almonte (República Dominicana) / Foto: Jessica Hirst (EEUU)