Informativo
eCIAT
ISSN 1684-9833 • Año 5 / Edición Especial / Septiembre 30, 2013
La Secretaría Ejecutiva Informa
El CIAT concluye la segunda temporada de asistencias técnicas de corto plazo, ejecutadas en el marco del Contrato ITC-CIAT-GIZ En el marco de la iniciativa internacional “Interanational tax Compact (ITC)”, entre los meses de enero a junio de 2013, el CIAT ejecutó un Programa de apoyo a administraciones tributarias basado en 18 asistencias técnicas de corto plazo, principalmente enfocado en el control de operaciones internacionales y sectores económicos, y en menor proporción, en aquellos aspectos vinculados a la aplicación de tecnologías. El referido Programa permitió acompañar muchos de los esfuerzos realizados en el año 2012, en el marco de la misma iniciativa, a través del cual se ejecutaron 16 asistencias técnicas. A través de este Programa de asistencia, la Secretaría Ejecutiva del CIAT también ha podido identificar áreas que requieren de apoyo y demandas específicas en temas prioritarios que forman parte de los planes estratégicos en vigor de las administraciónes tributarias. Muchas de las referidas necesidades y demandas están siendo atendidas y serán antendidas en el año 2014 a través de acciones conjuntas del CIAT con el Programa EUROsociAL II, GIZ de Alemania y el BID, entre otros socios relevantes. A efectos de ejecutar las asistencias, que beneficiaron 11 administraciones tributarias de países miembros, se movilizaron expertos de diferentes ámbitos: administraciones tributarias Americanas y Europeas, Secretaría Ejecutiva del CIAT, y organizaciones especializadas, como el IBFD de los Países Bajos. Dichas acciones de colaboración han sido altamente exitosas en términos de satisfacción e impacto, habiendo obtenido en promedio una puntación correspondiente a un nivel de satisfacción más elevado que el esperado por las administraciones tributarias beneficiarias. Con relación al impacto generado en las diferentes áreas de actuación, en términos generales se pueden citar los siguientes resultados alcanzados en el corto plazo: Auditoría de grandes empresas, precios de transferencia y control del planeamiento tributario internacional nocivo: • • • • • •
acilitó la formación de equipos de trabajo y unidades especializados. F Facilitó la adopción de prácticas de inspección para evaluar de manera mas eficiente el comportamiento de los contribuyentes. Permitió la optimización en los procesos de planificación de las auditorias fiscales sectoriales. Facilitó la definición de metodologías para el análisis y mitigación de riesgos. Creó capacidades para identificar esquemas de planeamiento tributario internacional nocivos. Facilitó el desarrollo de la legislación de precios de transferencia y permitió adaptar experiencias al contexto local.
Intercambio de información e inteligencia fiscal: • • • •
ermitió la optimización del uso de la información obtenida como producto del intercambio entre Administraciones P tributarias. Facilitó la evaluación de herramientas para mejorar el análisis de la inteligencia y el proceso de intercambio de información entre Estados. Permitió mejorar la percepción de las áreas de auditoria en cuanto a la importancia del intercambio de información. Permitió formular planes y tomar decisiones para mejorar la gestión de la seguridad y confidencialidad de la información.
Informativo
eCIAT
Tecnología de la información: • • •
ermitió tomar decisiones estratégicas sobre la adaptación y actualización del sistema informático tributario. P Generó capacidades para brindar tareas de mantenimiento al sistema informático tributario. Permitió identificar componentes críticos del sistema informático tributario que necesitan ser rediseñados.
A continuación se mencionan de manera muy sintética algunas de las principales barreras/necesidades y recomendaciones identificadas como resultado de las asistencias: Barreras/necesidades Efectiva implementación de normas de precios de transferencia.
Recomendaciones • • • •
• Dispnibilidad de comparables locales.
• •
Regímenes de información • para el control de operaciones internacionales • y su efectivo procesamiento.
Definir estrategias para desarrollar y mantener especialistas en el control de precios de transferencia. Asegurar la existencia de personal en continua formación, para evitar los riesgos que pueda ocasionar su rotación o migración. Establecer sanciones específicas, que sean proporcionales al riesgo que podrían generar los incumplimientos formales (incumplimiento de regímenes de información) o materiales (ahorro fiscal indebido). Analizar detalladamente las operaciones entre partes relacionadas, más allá de lo establecido en el acuerdo inter-compañía. Analizar cuidadosamente cuál es la empresa del grupo que se ha encargado de darle valor a los intangibles, con la intención de contar con una postura adecuada frente a este tipo de operaciones inter-compañía. Ejemplo: gasto de publicidad y promoción en las marcas. Instruir a funcionarios sobre los instrumentos internacionales que hayan sido acordados por los países (CDIs y TIEAs) y su correcta comprensión e interpretación. Implementar ajustes por mercado geográfico que sean adecuados y necesarios para el caso en cuestión. Acudir al Manual Práctico de Precios de Transferencia de la ONU, que presenta algunos ejemplos útiles relacionados con esta problemática. Estandarizar y definir los formatos de los regímenes de información en los distintos procesos (formatos institucionales, formatos internos, etc.). Informatizar, en lo posible, los regímenes de información y definir de que manera y a través de que medios (tecnologías) se llevará a cabo la explotación de datos para determinar riesgos que permitan orientar los recursos de la administración tributaria.
Selección de casos, planificación y organización de auditorías.
Se ha presentado como una buena práctica a observar, el proceso de programación utilizado por SAT de México, donde un Comité autoriza las auditorías que se desarrollarán en materia de precios de transferencia.
Comunicación interna
•
•
Comunicación con el contribuyente
Mantener reuniones estratégicas con los líderes de los diferentes proyectos/ programas/áreas involucradas, dentro de la administración tributaria; con el objetivo de compartir y aprovechar el conocimiento adquirido de todas las auditorías de precios de transferencia que se han llevado a cabo en diferentes sectores económicos. Comunicar claramente las metas específicas a cada uno de los miembros de la unidad dedicada a controlar operaciones internacionales (y en su caso equipos de trabajo descentralizados) y alinear incentivos puntuales a la consecución de estos objetivos.
Definir canales de comunicación con el contribuyente y sus asesores, a efectos de motivar la comprensión detallada de las transacciones y de la cadena de generación de valor del contribuyente, incentivando a su vez una relación basada en la transparencia con un enfoque ganar-ganar.
Informativo
eCIAT
Barreras/necesidades Capacidad normativa, operativa y técnica para llevar a cabo fiscalizaciones enfocadas en sectores específicos de la economía
Recomendaciones •
• • •
Elaborar manuales de auditoría generales y gradualmente, a medida que la administración tributaria vaya ganando experiencia, sectoriales y manuales que apoyen en la planificación y evaluación de riesgos y/o puntos críticos, para los procesos de auditoría. Compartir manuales generales y sectoriales entre administraciones tributarias, a efectos de conformar los propios. La mayoría de los riesgos se replican en iguales sectores en los diferentes países. Brindar capacitación a los funcionarios sobre el funcionamiento de los principales sectores económicos. Elaborar estudios sectoriales.
Desconocimiento de esquemas básicos de planeamientro tributario internacional nocivo.
Capacitar auditores, promover intercambios entre administraciones tributarias, consultar y difundir documentos de organizaciones internacionales e involucrar nuevos funcionarios en el trabajo de inspecciones para que se formen en el puesto de trabajo.
Carencias estructurales y organizativas en ciertas administraciones tributarias asistidas.
Evaluar la conveniencia de centralizar las acciones de control de las operaciones internacionales en áreas especializadas. Los modelos pueden ser centralizados o descentralizados a través de equipos especializados en diferentes áreas de la organización (Regiones, Grandes Contribuyentes, etc.). También es importante definir en qué área debe recaer los trabajos técnicos, normativos administrativos y de asesoramiento y capacitación.
Conflicto entre normas anti-abuso de carácter interno y artículos de convenios tributarios
Definir claramente en el cuepo de los convenios tributarios que las normas anti-abuso internas deben ser aplicables y no se encontrarán por ellos limitadas.
Necesidad de revisar la política tributaria. Ejemplo: ¿cuando permitir o restringir estructuras holding o de financiamiento?.
Dada la complejidad del ámbito de aplicación de las normas anti-abuso, resulta necesario equilibrar aquello que la autoridad tributaria podría considerar abusivo, con el impacto que sus criterios podrían causar en la competitividad de las empresas multinacionales que generan el flujo de las inversiones.
Compromiso por parte de las áreas de auditoría al proceso de intercambio de información tributaria entre Estados.
• • • • • •
Involucrar a la alta gerencia en la definición de estrategias de sensibilización hacia los auditores, para que consideren el intercambio de información como una herramienta más de control. Aumentar el nivel de capacitación y difución de documentos de interés entre los auditores, en lo posible, utilizando medios electrónicos. Aumentar el nivel de desarrollo de los manuales que regulan las competencias de los actores que intervienen en el proceso de intercambio de información y los procedimientos que regulan sus relaciones. Establecer criterios claros sobre el acceso a información a ser intercambiada. Atender aspectos relativos a la confidencialidad Evaluar la conveniencia de suscribir instrumentos multilaterales y formar parte de iniciativas globales, como el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información.