Maestr铆a Virtual en Tributaci贸n Internacional, Comercio Exterior y Aduanas
1 2
Objetivo General: brindar formación académica de alto nivel a los funcionarios de las AATT de los países latinoamericanos miembros del CIAT y a los profesionales del sector privado que se encuentran en permanente relación con los entes gubernamentales competentes en las materias a abordar. En el marco del Convenio de Colaboración Interinstitucional suscrito el 30 de septiembre de 2004 entre la Universidad Externado de Colombia UEC y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias CIAT, el Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad ha liderado la creación de un programa de maestría bajo la modalidad virtual, que ofrecerá a los servidores públicos de las administraciones tributarias latinoamericanas, y a otros interesados, una espacio académico para perfeccionar, debatir, profundizar y generar conocimiento en derecho tributario internacional, comercio exterior y aduanas. Como consecuencia de la internacionalización e integración económica y comercial, estos temas son hoy parte de las actividades y preocupaciones del devenir diario de cualquier administración tributaria. Sin embargo, por diferentes razones, no todas cuentan con un número suficiente de servidores y asesores debidamente cualificados, en condición de hacer frente al nivel de especificidad y
complejidad temas.
que
han
alcanzado
estos
Es clara la necesidad de crear un espacio académico del más alto nivel que les permita a dichos servidores y asesores conocer y entender, no solo el marco normativo internacional que regula la materia, sino también las prácticas del sector privado. Por otra parte, este conocimiento, aunado a herramientas de gerencia pública y de negociación, le permitirá a las administraciones tributarias latinoamericanas, y al sector privado de los países, tener posiciones más críticas, proactivas y efectivas en los escenarios de integración económica y cooperación internacional. La UEC, por intermedio de su Departamento de Derecho Fiscal, tiene una experiencia acumulada de más de quince años en programas de posgrado en derecho tributario, tanto a nivel de maestría como especialización, y en especializaciones de derecho tributario internacional y aduanero. 2
1
Por su parte, desde 1967 el CIAT ha apoyando a los gobiernos nacionales en la evolución, aceptación social y fortalecimiento institucional de las administraciones tributarias; ha fomentado la cooperación internacional y las acciones conjuntas en materia de intercambio de experiencias y mejores prácticas. Nos proponemos entonces, crear una alianza estratégica que capitalice la experiencia y reputación internacional de estas dos instituciones, en pro de la formación de capital humano en el sector público de los países de la región. Dado lo anterior, se estructura un Proyecto de Investigación adscrito al Centro de Estudios Fiscales –CEF de la Universidad.
Metodología Con el fin que el programa tenga un impacto directo en las administraciones tributarias latinoamericanas, hemos considerado que la mejor forma de lograrlo es ofreciendo un propuesta académica bajo la metodología virtual, pues ello garantiza la posibilidad real de participación de cualquier servidor público o asesor de las administraciones tributarias de la región; igualmente facilita la concurrencia de una nutrida nómina de docentes internacionales de reconocida trayectoria, y permite un intercambio y retroalimentación directa de experiencias. Estas mismas razones nos animan a ofrecer un programa tipo maestría de profundización, que ponga a disposición de los estudiantes herramientas metodológicas que les permita, a partir de la apropiación del conocimiento, desarrollar competencias interdisciplinarias dirigidas a la solución y análisis de casos. Las
virtualidades
estarán
complementadas
con
tres
sesiones 3
2 3
presenciales: La primera se realizará en Bogotá, en el campus de la Universidad Externado y tiene como propósito instalar el programa y familiarizar a los estudiantes con los docentes, sus compañeros de estudio y el cuerpo administrativo. En esta sesión los estudiantes aprenderán a utilizar la plataforma virtual y los medios educativos tanto de la Universidad como del CIAT. La segunda visita presencial se tiene prevista al inicio del segundo año. Su propósito principal es hacer seguimiento personal al avance en el análisis de casos que constituye el trabajo de grado. Para finalizar, se hará una tercera sesión presencial en Panamá, sede del CIAT, en la que los estudiantes sustentarán su caso de estudio ante un jurado examinador compuesto por el Director del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia, un miembro del Centro de Estudios Fiscales CEF, un designado del CIAT y el Director General, o su delegado, de una de las administraciones tributarias miembro del CIAT.
Estructura Curricular La maestría está dividida en tres ciclos: • Fundamentos básicos y contextualización: está integrado por 5 cursos obligatorios y un curso electivo que los estudiantes escogerán de tres opciones que se les presentará al inicio del semestre. • Profundización: está conformado por 10 cursos obligatorios y 2 cursos electivos que siguen la dinámica ya descrita. • El ciclo de investigación cuenta con dos seminarios.
Plan de Estudios El plan de estudios prevé un total de 57 créditos académicos. Esto supone 864 horas de trabajo con acompañamiento y 1728 horas de trabajo individual, para un total de 2592 horas. En la matriz 2 se presenta el número de créditos, las horas de acompañamiento y las horas de trabajo individual para cada curso y seminario previsto en la estructura
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein
curricular.
Tutores y Redactores Los redactores y tutores de los cursos y seminarios son docentes de reconocida trayectoria en sus áreas de estudio, con formación a nivel de maestría o doctorado. Se buscó integrar un cuerpo de docentes que refleje el carácter internacional de programa, es este sentido, dentro de los nombres inicialmente seleccionados hay docentes colombianos, brasileros, argentinos, ecuatorianos, peruanos y franceses, quienes han participado en programas ofrecidos por la UEC o por el CIAT. Algunos que se pueden mencionar son: Julio Roberto Piza, Gonzalo Baena, Graciela Ortiz, Claudino Pita, Mauricio Marín, Juan Zornoza, Silvia Anzola, Gabriel Muñoz, María Raquel Ayala, Diego González, Horacio Ayala, Olga Lucia González, Pablo Andrés Córdoba, Maximiliano Rodríguez, Cesar Montaño, Natalia Aristizabal, Selvin Lemus, Isabelle Gaëtan, Andrés Báez y Eduardo Shoueri.
4
Universidad Externado de Colombia Centro Interamericano de Administraciones Tributarias
Maestr铆a Virtual en Tributaci贸n Internacional, Comercio Exterior y Aduanas