ABSTRACT
A PROGRAM OF IMPLEMENTATION IN EVANGELISM THROUGH SMALL GROUPS IN SEVERAL CHURCHES AT BOCA DEL RIO VERACRUZ
by Aar贸n Oma帽a Pliego
Adviser: Isidro L贸pez Y谩nez
iv
v
SÍNTESIS
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EVANGELISMO A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ
por Aarón Omaña Pliego
Asesor: Isidro López Yánez
vi
Seminario Teológico Adventista Interamericano Recinto Universidad de Montemorelos
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EVANGELISMO A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ
Tesis Presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de doctor en Ministerio
Por Aarón Omaña Pliego Agosto 2007
vii
A mi amada esposa, Letty, y a mis dos hijas, Fani y Esli, por la comprensión, paciencia, ánimo y apoyo que me brindaron, y con quienes espero disfrutar la eternidad. A mis padres y a mis hermanos por sus oraciones. A mis asesores por sus consejos, orientación y apoyo en la preparación de esta tesis; los doctores Isidro López y Juan José Andrade. A la iglesia que sirvo por el privilegio que me dio al participar de este programa de estudio.
viii
ix
ÍNDICE DE CONTENIDO
LISTA DE TABLA
.................................................
viii
................................................
ix
...........................................
1
LISTA DE FIGURAS
Capítulo I. INTRODUCCIÓN
Declaración del problema
....................................
1
........................................
2
...............................................
2
.............................................
3
..........................................
3
Propósito del estudio Justificación Delimitaciones Esbozo de la tesis
II. FUNDAMENTOS BÍBLICOS PARA LA EVANGELIZACIÓN
Significado de la evangelización Análisis etimológico
4
...............................
4
..................................
5
La evangelización en el Antiguo Testamento La evangelización en la época patriarcal
.....................
6
...................
7
x Misión de Abraham
.............................
La evangelización en la época de los reyes
8
.................
9
...........................
9
En la época de Salomón .
........................
10
En la época de Jeroboam II
.......................
13
En la época de David .
En la época de Esar-hadón rey de Siria Periodo post exílico
..............
14
...................................
15
Métodos misioneros en el Antiguo Testamento
.............
16
.....................
18
.....................................
18
La evangelización en el Nuevo Testamento . En los evangelios
Jesús como evangelista
..........................
19
..............................
21
.....................................
24
La Gran Comisión El alcance
Los apóstoles y la evangelización
........................
24
Pedro y la evangelización
.. ......................
27
Pablo y la evangelización
........................
29
Juan y la evangelización
.........................
33
III. FUNDAMENTOS PARA LOS GRUPOS PEQUEÑOS
..............
38
................
38
................................
49
Definición y componentes de los grupos pequeños Significado sociológico
Definición eclesiástica de grupo pequeño Componentes básicos
..................
41
.................................
43
Propósito de los grupos pequeños
........................
Los grupos pequeños y la evangelización en la Biblia Noé
44
..............
46
...............................................
46
xi Pregonero de justicia Jesús y los grupos pequeños
............................
47
............................
48
Participación en la comunión Participación en la misión
.....................
49
........................
51
La iglesia primitiva y los grupos pequeños
.................
53
Pedro y los grupos pequeños
............................
57
Pablo y los grupos pequeños
............................
57
................................
58
Hogares iglesia
Decaimiento de los hogares iglesia Elena de White y los grupos pequeños
.......................
59
..........................
60
Objetivos de los grupos pequeños según Elena de White
.....
62
Servicio misionero
..............................
62
Estudio de la Biblia
.............................
64
Reunión de oración
.............................
65
..............................
65
Confraternización
Los grupos pequeños en Lutero y Wesley
........................
66
Lutero y los grupos pequeños
...........................
66
Wesley y los grupos pequeños
..........................
68
Propósito de los grupos pequeños según Wesley
......
69
.........
71
..................
72
......................
72
Grupos homogéneos
............................
72
Grupos heterogéneos
............................
74
Estructura de los grupos pequeños de Wesley Los grupos pequeños y autores contemporáneos Integración de los grupos pequeños
Liderazgo en los grupos pequeños . La evangelización en los grupos pequeños
......................
76
.................
77
xii Autores no adventistas Autores adventistas .
..........................
78
..................................
80
IV. DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD Y DE LAS IGLESIAS ADVENTISTAS DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ .
.............
83
........................
83
..................................
84
......................................
84
Descripción de la ciudad de Boca del Río Periodo prehispánico Periodo colonial
Periodo contemporáneo
................................
85
Economía
.....................................
86
Población
.....................................
87
Religión
......................................
88
Descripción de las iglesias adventistas de Boca del Río Inicios de la iglesia en Veracruz
.............
90
.........................
90
Historia de la iglesia en la ciudad de Boca del Río
...........
91
......................
92
.............................
92
................................
94
.............................
94
............................
94
.............................
95
Iglesia Venustiano Carranza Iglesia Boca del Río Iglesia Progreso Iglesia 18 de marzo Iglesia Plan de Ayala Iglesia Costa Verde
Métodos de evangelismo utilizados
......................
Participación de las iglesias de Boca del Río en los grupos pequeños
96
..
97
Metodología .
........................................
97
El instrumento
.......................................
97
xiii Elaboración del instrumento
............................
98
Descripción del instrumento
............................
98
.................................
99
.....................................
100
Recolección de datos . Análisis de datos
Resultados previos al programa Principales hallazgos
.........................
100
..................................
102
V. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EVANGELISMO A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS DE BOCA DEL RÍO
...........................................
Descripción del programa
105
....................................
105
Frecuencia
..........................................
105
Objetivos
...........................................
106
Actividades
.........................................
106
Contenido
..........................................
107
Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reunión de concientización
107
............................
108
Temática
.....................................
108
Duración
.....................................
108
Propósito
.....................................
109
.................................
109
Reunión de dirigentes
Propósito de la reunión de dirigentes Asistencia
...............
109
....................................
109
.................................
110
.............................
110
Perfil del líder Selección de líderes
xiv Nombramiento de líderes
...............................
110
Primera reunión de líderes
..............................
111
Acuerdos tomados
..............................
111
Segunda reunión de líderes
.............................
111
Tipos de grupos pequeños Pacto del líder
........................
112
.................................
112
Integración de los grupos pequeños Tercera reunión de líderes
................
113
..............................
113
Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instrucción
....................................
Estructura de los grupos pequeños
114
.............................
114
..........................
115
....................................
115
Programación de las reuniones Frecuencia
113
Programa y horario
.............................
115
Guía de estudio
................................
116
Plan de acción
.................................
116
...........................................
116
Festivales
Primer festival
.................................
117
Segundo festival
...............................
117
Otras reuniones
................................
118
..................................
118
Semana de visitación
Visitación del lunes
.............................
119
Visitación del martes
............................
119
.........................
120
Visitación del jueves
............................
121
Visitación del viernes
...........................
122
Visitación del miércoles
xv Programa de evangelismo
....................................
Plan de evangelismo ven y ve Objetivos
...........................
123
.....................................
123
..................................
123
Etapas evangelísticas
Preparación del terreno Siembra
122
..........................
124
......................................
124
Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Cosecha
......................................
125
....................................
125
..........................................
126
Evaluación Resultados
Resultados de la última encuesta
...................
VI. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Resumen
130
..........
132
.................................................
132
..............................................
133
..........................................
134
.................................................
136
...............................................
150
Conclusiones Recomendaciones
Apéndices
A. ENCUESTA
B. SEMINARIOS
C. PLAN DE ACCIÓN Y FORMATOS
.............................
183
xvi BIBLIOGRAFÍA
CURRÍCULUM VÍTAE
....................................................
189
..............................................
198
17
LISTA DE TABLAS
1. Razones por las que no participan los miembros en los grupos pequeños
......
101
2. Razones por las que si participan los miembros en los grupos pequeños
.......
103
......................................................
129
3. Resultados del programa en relación a la forma de integración de los grupos Pequeños
LISTA DE FIGURAS
1. Principales razones que manifestaron los miembros de las iglesias de Boca del Río por las cuales no participaban en los grupos pequeños
..........
102
2. Razones por las que los miembros de las iglesias de Boca del Río manifestaron sí haber participando en actividades de grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . .
104
3. Comparativo de participación en los grupos pequeños de las iglesias de Boca del Río antes y después de la implementación del programa
............
127
4. Número de bautismos durante la implementación del programa comparado con los bautismos del año anterior, realizados en un tiempo similar
......
128
18 5. Número de personas bautizadas en relación al tipo y a la forma de integración de los grupos pequeños
.........................................
130
6. Orden de importancia que manifestaron los miembros encuestados a las razones por las que participaron en los grupos pequeños durante la implementación del programa
......................................
131
19
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La voluntad de Dios es alcanzar a la humanidad con el evangelio, pues “quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (2 Tim. 2:4). 1 Para lo lograr este propósito divino, el Señor ha llamado a su pueblo para que colabore con él en la restauración de la humanidad. En la Biblia se encuentran diferentes formas y métodos para cumplir la misión evangelizadora. Uno ellos es el trabajo de los grupos pequeños.
Declaración del problema La evangelización mediante grupos pequeños se ha venido promoviendo desde hace algunos años en la iglesia Adventista del Séptimo Día en México. La Unión Interoceánica le ha dado un énfasis especial en todo su territorio y desde hace nueve años intenta organizar a las iglesias en grupos pequeños. Javier, presidente de otra de las uniones adventistas en México, la Unión del Sur, y que hasta el 2002 incluyera el territorio de lo que en la actualidad es la Unión Interoceánica, ese mismo año escribió: “Los grupos pequeños hace unos cuatro años que están
1
Las citas bíblicas que se usan en esta tesis, a menos que se indique otra cosa, son de la Reina Valera 1960 (Nashville, TN: Broadman & Colman, 1997).
20 funcionando”. 2 Sin embargo, poco después afirma que “en el último año han estado declinando”. 3 A pesar de los intentos que se han hecho para organizar los grupos pequeños en la Unión Interoceánica, se observa que algunas iglesias de la Asociación Hidalgo Veracruzana muestran poco interés en la organización y participación de los grupos pequeños para realizar el trabajo evangelístico.
Propósito del estudio El propósito de esta tesis es explorar las razones principales de la falta de participación de los miembros de iglesia en la evangelización a través de los grupos pequeños, y a partir de ellas crear e implementar un programa de grupos pequeños que involucre a un mayor número de miembros.
Justificación La Biblia registra que evangelizar es una orden divina (Mt. 28:19-20). Sin embargo, los programas evangelísticos implementados en el pasado no han logrado involucrar al mayor número de miembros en el cumplimento de esta orden. Por otro lado, los grupos pequeños también son un mandato divino, además representan un modelo apostólico para cumplir la misión. Son un auxilio para el crecimiento en la vida cristiana. Y facilitan el desarrollo y la participación de los miembros. Aunque se han promovido los grupos pequeños, en la práctica no se han logrado resultados evangelísticos significativos.
2
David Javier Pérez, “Factores de iglecrecimiento en la iglesia adventista del séptimo día” (Tesis doctoral en Ministerio, Andrews University, Berreen Springs, MI, 2002, 2002), 99. 3
Ibíd.
21 Delimitaciones Esta investigación fue realizada en el contexto de las iglesias de Boca del Río, Veracruz, de la Asociación Hidalgo Veracruzana, con el propósito de explorar las razones que hacen indiferente a la iglesia a la participación misionera, y a la vez encontrar la manera de involucrar a un mayor número de miembros de iglesia en la evangelización a través de grupos pequeños. Esbozo de la tesis La tesis está dividida en seis capítulos, organizados de la siguiente manera: El capítulo I contiene la introducción, que incluye la declaración del problema, el propósito del estudio, la justificación, las delimitaciones y el esbozo de la tesis. El capítulo II estudia los fundamentos bíblicos para la evangelización. El capítulo III analiza los fundamentos de los grupos pequeños, incluyendo los fundamentos encontrados en la Biblia, en los escritos de Elena G. de White y en los escritos de otros autores que hablan acerca del tema. El capítulo IV presenta una descripción de de la ciudad de Boca del Río y de las seis iglesias ubicada en su territorio y además explora las razones principales por las que los miembros de las iglesias no participaban en los grupos pequeños. El capítulo V presenta la implementación del programa de evangelismo de los grupos pequeños y los resultados obtenidos al final de la implementación. Finalmente el capítulo VI incluye un resumen del programa realizado, las conclusiones y las recomendaciones.
22
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA EVANGELIZACIÓN
Este capítulo considera los fundamentos bíblicos de la evangelización y analiza algunas definiciones relacionadas con su significado. Además considera el tema a luz del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Significado de la evangelización Se han sugerido no pocas definiciones de la palabra evangelización y sin lugar a dudas cada una de ellas tiene la intención de clarificar el significado de la responsabilidad que Dios ha encomendado a su pueblo. Según Watson, una de las definiciones más completas sobre evangelización es la expresada por la comisión del arzobispado en 1918: “Evangelizar es presentar a Cristo Jesús en el poder del Espíritu Santo, de una manera tal que el hombre venga a depositar su confianza en Dios a través de Él, que lo acepte como su Salvador y le sirva como su Rey en la comunión de su iglesia”. 4 Esta declaración señala cuál es el propósito de la evangelización, presentar a Cristo Jesús. Sin embrago Packer, quien es citado por Stott, no está de acuerdo con la definición del arzobispado, ya que, indica que “se está enfatizando solamente el resultado”.5 Por su parte el famoso predicador y evangelista británico del siglo XIX, Spurgeon, 4
David Watson, Creo en la evangelización (Miami, FL: Caribe, 1978), 29.
5
John R. W. Stott, La misión cristiana de hoy (Buenos Aires: Certeza, 1977), 51.
23 indica que “evangelización es un mendigo diciéndole a otro dónde puede conseguir pan”.6 Mientras que Sisson define la evangelización como: “Buscar a los perdidos. Darles el evangelio donde se encuentran. Atraerlos hacia la comunión del pueblo de Dios”. 7 Por lo tanto, la evangelización va más allá de la simple presentación del mensaje de Jesús a las personas; involucra también resultados.
Análisis etimológico Evangelización significa buenas nuevas. “En la versión griega, conocida como la Septuaginta, del Antiguo Testamento, a veces se usa para designar a un corredor que llega con nuevas de una victoria. En los Salmos ocurre dos veces en el sentido de proclamar la fidelidad y la salvación de Dios”.8 En el Nuevo Testamento el término evangelización se emplea en relación con las noticias relevantes, como cuando el ángel Gabriel anunció a Zacarías las buenas noticias de que su mujer, Elizabet, tendría un hijo (Lc. 1:19), lo mismo cuando Timoteo trajo a Pablo las buenas nuevas de la fe y el amor de la iglesia de Tesalónica (1 Tes. 3:6). El análisis del término evangelización ayuda a clarificar el significado original. Watson señala: “El verbo euaggelizesthai, en el Nuevo Testamento sencillamente significa anunciar, proclamar o traer buenas nuevas”.9 Stott está de acuerdo con esta idea. Al respecto dice: “En pocas palabras el evangelion significa traer o anunciar las buenas nuevas”. 10 Predicar es otro verbo relacionado frecuentemente con la evangelización. Proviene de
6
Michael Green, La iglesia local agente de evangelización (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1990), 21. 7
Richard Sisson, Prepárese para evangelizar (El Paso, TX: Casa Bautista, 1993), 16.
8
Watson., 31.
9
Ibíd., 31.
10
Stott, 48.
24 kerussein, “el verbo cuyo significado es publicar o proclamar, y que se emplea con la misma asiduidad que el verbo evangelizar. La idea básica de este verbo es la de un heraldo que entrega un mensaje que le ha sido encomendado por el rey”. 11
El profeta Isaías escribe: “El Espíritu
está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos. A proclamar el año de la buena voluntad de Jehová” (Is. 61:1, 2). Ferreira afirma que “el significado correspondiente en hebreo es proclamar buenas nuevas, traer buenas nuevas de victoria”. 12 El verbo proclamar, kerysso, se usa casi con la misma frecuencia que euangelizomai. “Sin embargo, sigue siendo cierto que en muchos casos en el Nuevo Testamento, uniendo ambas raíces por yuxtaposición, kerysso significa lo mismo que euangelizomai”.13
La evangelización en el Antiguo Testamento En el Antiguo Testamento hay evidencias de la tarea y de la responsabilidad misionera designadas para el pueblo de Dios. Esta sección considera la evangelización en la época de los patriarcas, la época de los reyes y el periodo después del exilio babilónico. Evangelización en la época patriarcal Dios llamó al patriarca Abraham para que cumpliera su misión evangelizadora, con la siguiente orden: “Vete de tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré. Y serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (Gn. 12:1-3). Tenorio señala que el mandato de Dios hecho a Abraham puede ser considerado como
11
Watson, 42.
12
Davy Ferreira, Evangelización total (El Paso, TX: Mundo Hispano, 2000), 14.
13
Green, 93.
25 “la gran comisión del Antiguo Testamento”. 14 Lewis declara: “A través del pacto abrahánico entendemos que Dios intenta llevar a cabo su misión por medio de sus hijos. Él los bendice a fin de que puedan ser agentes de bendición para el mundo”. 15 Abraham estuvo dispuesto a dejar Ur de los Caldeos, una de las ciudades más civilizadas de aquella época, para cumplir la orden divina. Sampey afirma que “era una ciudad de renombre, un centro donde se adoraba a Sin, el dios luna”. 16 En lugar de vivir entre “las tribus semíticas a las que pertenecía y que eran muy civilizadas, estaría [sic] errabundo entre tribus de un nivel cultural materialmente inferior y de una religión especialmente degradada”.17 Tenorio dice que, cuando las ruinas de la ciudad de Ur fueron desenterradas, “se descubrió que además de poseer un sorprendente grado de cultura, era fabulosamente rica. El descubrimiento de monumentales templos, palacios y escuelas que debieron haber producido eruditos de primera clase, atestiguan que sin duda no fue fácil para el patriarca moverse hacia un país lejano, nómada y desconocido”. 18
Misión de Abraham Abraham tenía una misión especial que cumplir. Dios quería colocar al patriarca en el lugar más apropiado para realizarla. Según Fay, “Dios escogió a Abraham para que fuera su instrumento para traer la salvación al mundo”. 19 En este sentido, Queiroz agrega: “Dios llamó a Abraham para formar su nación escogida por medio él, la cual debía ser una bendición para
14
Rubén Tenorio, “Atracción: La gran comisión en el Antiguo Testamento”, Perspectivas Teológicas, 2 (invierno de 2004):9. 15
Jonatan P. Lewis, Misión mundial, 3 vols. (Miami, FL: Unilit, 1990), 1:37.
16
J. R. Sampey, Estudios sobre el Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista, 1981), 22.
17
Francis D. Nichol, ed., Comentario bíblico adventista, 7 vols. (Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1992), 1:305. 18
Tenorio, 9.
19
Benjamín G. Fay, Tratado de Biblia sintética (Barcelona: A.L.E.R.T.A., 1977), 30.
26 todos los pueblos de la tierra. Se trataba de crear una nación con fines misioneros, pues él quería bendecir a todas las demás naciones a través de Israel”. 20 Dios había escogido a Israel para ejercer un sacerdocio real y para que ministrara el reino de Dios a las naciones. Pero este plan debía operar primero en el interior de Israel, para cumplir, posteriormente, su ministerio entre las naciones. Dijo Dios: “Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. Éstas son las palabras que dirás a los hijos de Israel” (Ex. 19:6). La función sacerdotal, de acuerdo con Lewis, implicaba “ser un intermediario entre Dios y los demás pueblos. Como su especial tesoro, iba a ser la representación personificada de la gracia de Dios, los seleccionados para recibir su bendición y compartirla con los demás”. 21 Queiroz señala: “La función sacerdotal es mediar entre Dios y los hombres, esto muestra claramente la tarea misionera del pueblo de Israel”. 22 A fin de poder ejercer esta función, Lewis dice que “no tenían que adorar a otros dioses ni seguir las mismas vanidades y pecados que consumían a los pueblos gentiles; por el contrario debían entregarse completamente a Dios y su divino propósito para ellos”. 23
La evangelización en la época de los reyes También en la época de los reyes se encuentran ciertas evidencias que implican la evangelización que el pueblo de Dios debía realizar. Esta sección se limita a considerar relatos y pasajes del periodo de los reyes David, Salomón, Jeroboam II y Esar-hadón rey de Asiria.
En la época de David
20
Edison Queiroz, La iglesia local y las misiones (Miami, FL: Unilit, 1994), 54.
21
Lewis, 38.
22
Queiroz, 55.
23
Lewis, 37.
27 Al establecer su reino, David hizo guerra contra los pueblos vecinos y sometió a filisteos, moabitas, arameos, amonitas, edomitas, amalecitas y sirios (2 R. 8:1-14). El relato bíblico declara que “Jehová dio la victoria a David por dondequiera que fue”. De esta manera en los días de David fue cuando “el reino llegó a los límites prometidos a Abram (Gn. 15:18)”. 24 Además de conquistar a las naciones vecinas, David dedicó parte de su vida a la escritura y composición de varios salmos. “La mayor contribución del dulce cantor de Israel fue como poeta y compositor”.25 En algunos de sus salmos describe la misión evangelizadora de su pueblo. Cuando llevó el arca de Dios a Jerusalén, exhortó a Israel a proclamar las buenas nuevas de salvación (1 Cr. 16:23). Este trabajo era diario, según lo señala David: “Proclamad de día en día las buenas nuevas de su salvación. Proclamad entre las naciones su gloria, en todos los pueblos sus maravillas” (Sal. 96:2, 3). La palabra hebrea “bassar, que aparece en el versículo dos de este salmo, y en el Antiguo Testamento, indica llevar buenas nuevas”. 26 La Septuaginta traduce el término como “euangelizo, traer o anunciar buenas cosas. También sirve para referirse a declarar, proclamar, predicar”.27 “Mientras que en el versículo tres del salmo 96 aparece el término griego “anaggello, que significa, declarar, anunciar, persuadir, traer”.28 Al salmo 96 “se le ha denominado himno misionero para todas las edades”, 29 por su contenido en el que Dios ordena claramente a su pueblo que anuncie su gloria entre las naciones y sus maravillas entre todos los pueblos.
24
Samuel Vila, “David”, Nuevo diccionario bíblico ilustrado (Barcelona: CLIE, 1985), 244.
25
Diccionario bíblico adventista, 1995, s. v. “David”.
26
R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke, “The theological wordbook of the Old Testament”, Bible Works, versión 6.0.005 [CD-ROM] (Norfolk, VA: Bible Works, LLC, 2003), s. v. “Bassar”. 27
W.E. Vine, “Euangelize”, An expository dictionary of New Testament Words (West Wood, New Jersey: Fleming H. Revell, 1964), 168. 28
Ibíd., “Anaggello”.
29
Nichol, 3:861.
28
En la época de Salomón El periodo de reinado de Salmón se caracterizó por el éxito y la consolidación de Israel como nación. “Tuvo una era de prosperidad, de paz, de expansión, en la que se levantaron fortificaciones, aumentó el comercio y la industria, se efectuaron alianzas con otros pueblos y se progresó en otros sentidos”. 30 Un elemento favorable para el reino de Salomón fue su situación geográfica. Por este territorio cruzaban muchos caminos y las caravanas provenientes de tierras lejanas pasaban constantemente en un sentido y en otro. Al respecto Lewis declara: “La tierra de Israel se hallaba en el centro geográfico de tres continentes: Asia, África y Europa. Era el cruce principal de caminos del mundo antiguo, así que tenía muchas oportunidades para exponer a los viajeros y comerciantes de diversas naciones la verdad de Dios”.31 Es evidente que Dios tenía un propósito misionero al colocar a su pueblo en el centro de la tierra. Según Tenorio “su propósito iba más allá de las pretensiones egoístas humanas. Su pueblo estaría geográficamente en el sitio estratégico para iluminar a todas las naciones. Había de ser como una ciudad asentada en un monte que no se puede esconder. Sería una luz para iluminar a la tierra con el evangelio”.32 Por otro lado, White señala que estas condiciones daban a Salomón y a su pueblo oportunidades favorables “para revelar a hombres de todas las naciones el carácter del Rey de reyes y para enseñarles a reverenciarle y obedecerle”. 33 Añade que “este conocimiento debía comunicarse a todo el mundo. Mediante la enseñanza de los sacrificios y ofrendas, Cristo debía
30
Kyle M. Yates, Desde Salomón hasta Malaquías (El Paso, TX: Casa Bautista, s.f.), 16.
31
Lewis, 40.
32
Tenorio, 10.
33
Elena G. de White, Profetas y reyes (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana, 1990), 51.
29 ser ensalzado delante de las naciones”.34 Cuando la reina de Sabá se enteró de la “fama que Salomón había alcanzado por el nombre de Jehová” (1R. 10:1), hizo un largo viaje para visitarlo y hacerle preguntas. Según el historiador Josefo, “la reina viajó unas mil cuatrocientas millas”.35 Salomón “la instruyó acerca del Dios de la naturaleza, del gran Creador, que mora en lo más alto de los cielos, y lo rige todo”.36 Al ver la reina los sacrificios que se ofrecían en el templo de Jehová, “quedó asombrada” (1R. 10:5). La reina de Sabá conoció del amor de Dios por “su pueblo, por el testimonio que provino de los labios de Salomón”.37 Después de que Salomón reveló el secreto de su sabiduría, paz y prosperidad, la reina exaltó a Dios y dijo: “Bendito sea Jehová tu Dios, el cual sea ha agradado de ti. Por cuanto tu Dios amó a Israel para afirmarlo perpetuamente” (2 Cr. 9:8). White, comentando sobre la visita de la reina, dice que “Dios había implantado en el corazón de Salomón un espíritu misionero y en el de todos los verdaderos israelitas”38, con el propósito de ser luz a las naciones con las cuales se relacionaban. Y agrega: “Puesto a la cabeza de una nación que había sido establecida como faro para las naciones circundantes, Salomón debiera haber usado la sabiduría que Dios le había dado y el poder de su influencia para organizar y dirigir un gran movimiento destinado a iluminar a los que no conocían a Dios ni su verdad”.39 En la época de Jeroboam II
34
Ibíd.
35
James A. Montgomery, A critical and exegetical commentary on the books of Kings (Edinburgh, Ed.: T. T. Clark, 1976), 215. 36
White, 48.
37
Nichol, 3:237.
38
White, 52.
39
Ibíd.
30 Hubo ocasiones cuando algunos profetas salieron de los límites de Israel para llevar un mensaje especial a personas o a pueblos. Entre ellos se puede ver a Elías en Sarepta (1R. 17:9, 24) y a Eliseo con el capitán sirio, cuyo nombre era Naamán (2R. 5:1, 17). “Los profetas Elías y Eliseo visitaron tierras extranjeras y llevaron a cabo ciertos ministerios en ellas, y otros profetizaron respecto a las naciones circundantes, pero Jonás fue llamado a predicar un mensaje de arrepentimiento”. 40 Al profeta Jonás le tocó realizar su trabajo evangelizador en la época del rey Jeroboam II, rey de Israel (2 R. 14:23, 25). Smith señala que el periodo de reinado de este rey fue “784-44 a. de C. y que el profeta vivió y predicó en el norte del reino”. 41 El libro Jonás habla de cómo Dios le asigna al profeta evangelizar a los ninivitas. “Levántate y ve a Nínive, aquella gran ciudad, y pregona contra ella; porque ha subido su maldad delante de mí” (Jon. 1:2), fue la orden que recibió. Roy señala el contenido de la predicación: “A Jonás se le comisionó para predicar un mensaje de perdón y llamar a la ciudad al arrepentimiento”.42 Mientras que Davidson señala que “el mensaje advertía el juicio divino. Nínive era una ciudad pagana prominente. Sin embrago, Dios no envió a Jonás para confrontar los ídolos físicos o intelectuales de esa ciudad. En cambio el Señor lo comisionó para proclamar un certero mensaje de juicio”. 43 Al principio Jonás no estuvo dispuesto a cumplir con su misión; evadió el llamado divino y decidió huir a otra ciudad (Jon. 1:3). “Cuando Dios lo inquietó, llamándolo para que se trasladará a Nínive, la capital de Asiria, para que llevara un mensaje de destrucción, no se sintió dispuesto a ir. No quería ser misionero en el extranjero. No le interesaba que Dios se apiadara
40
William Sanford Lasor, Panorama del Antiguo Testamento (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1995), 347. 41
Roy L. Smith, Pensadores y predicadores judíos (México, D. F: Casa Unida, s.f.), 81.
42
Ibíd., 84.
43
Jo Ann Davidson, The inside store (Hagerstown, MD: Review and Herald, 2003), 112.
31 de ellos”.44 Robinson afirma que a Jonás le pareció un trabajo desagradable y por esa razón se negó a obedecer. “La tarea le era tan repugnante que huyó de la presencia de Jehová”. 45 Según Schökel, la razón por la que el profeta no quería ir a pregonar fue porque “Nínive era la capital de Asiria, y representaba para los israelitas la crueldad, la agresión, la injusticia”. 46
En la época de Esar-hadón, rey de Asiria El rey Salmanasar de Asiria invadió Samaria y tomó cautivos a los israelitas, trasladándolos a las ciudades de los medos (2 R. 17:6, 23). Y a cambio “trajo el rey de Asiria gente de Babilonia, de Cuta, de Ava, de Hamat y de Sefarvaim, y los puso en las ciudades de Samaria, en lugar de los hijos de Israel; y poseyeron a Samaria, y habitaron en sus ciudades” (2 R. 17:24). Sin embargo, estos nuevos habitantes del territorio israelita eran atacados y devorados por los leones de la región. Al respecto, Clarke afirma: “Puesto que el territorio había quedado despoblado, las fieras salvajes aumentaron. Sin embargo, es probable que Dios enviara leones para castigar a esta gente mala”,47 aunque los nuevos habitantes tribuyeron esta situación a la falta de conocimiento de la ley de Dios. Jamieson señala que “reconocieron en estos ataques un juicio de parte del Dios de la tierra, a quien no habían rendido culto, pidiendo a la corte Asiria
1:466.
44
Yates, 84.
45
Jorge L. Robinson, Los doce profetas menores (El Paso, TX: Casa Bautista, 1955), 58.
46
Luis Alonso Schökel, Doce profetas menores (Madrid: Cristiandad, 1966), 99.
47
Adam Clarke, Comentario de la Santa Biblia, 3 vols. (Kansas City, KS: Casa Nazarena, 1974),
32 que les enviara algunos sacerdotes que los instruyeran en la manera correcta de adorarle”. 48 Los pobladores sintieron la necesidad de ser instruidos en relación con el verdadero Dios y su ley. Por tal motivo, el rey de Asiria “mandó, diciendo: Llevad allí a alguno de los sacerdotes que trajisteis de allá, y vaya y habite allí, y les enseñe la ley del Dios del país. Y vino uno de los sacerdotes que habían llevado cautivo de Samaria, y habitó en Bet-el, y les enseñó cómo habían de temer a Jehová” (2 R. 17:27, 28). La enseñanza del levita acerca de la adoración al verdadero Dios dio resultados. Clarke señala: “Por imperfecta que esta enseñanza fue, al fin venció en parte la idolatría de está gente, de modo que después del cautiverio babilónico, se encontraban tan libres de idolatría como los judíos mismos”. 49 Y cuando se estaba reconstruyendo el templo, en días de Zorobabel, declararon: “Porque como vosotros buscamos a vuestro Dios, y a él ofrecemos sacrificios desde los días de Esar-hadón rey de Asiria, que nos hizo venir aquí” (Esd. 4:2). Periodo post exílico Según Lewis, al estudiar el Antiguo Testamentos se observa que de manera lamentable el pueblo de Isarel “falló tristemente en su responsabilidad de ser agente de Dios para bendición”. 50 Pero a pesar de que Israel falló en el cumplimiento de su misión, después del exilio, Dios siguió esperando que su pueblo cumpliera con el mandato de ser el vehículo para que las naciones llegaran al conocimiento de la verdad. A través del profeta Zacarías, Dios expresó su deseo de alcanzar a las naciones; dijo: “Y vendrán muchos pueblos y fuertes naciones a buscar a Jehová de los ejércitos en Jerusalén, y a implorar el favor de Jehová. Así ha dicho Jehová de los ejércitos: En aquellos días acontecerá que diez hombres de las naciones de toda lengua tomarán del manto a un judío, diciendo:
48
Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la Biblia 2 vols., trad. Jaime C. Quarles (El Paso, TX: Casa Bautista, 1975), 1:305. 49
Clarke, 350.
50
Lewis, 43.
33 Iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está con vosotros” (Zac. 8:22-23). Samaan afirma: “Esta es una de las declaraciones de mayor peso respecto al evangelismo. El remanente de los expatriados que retornaron debía trasmitir el conocimiento del Dios verdadero a las naciones circunvecinas. Como resultado de esta gran empresa evangelística, muchos a nivel mundial [sic] se unirían al remanente de Israel”.51 Sin embargo, una vez más Israel no cumplió con el propósito divino. “Se desviaron vez tras vez de su glorioso destino, y guardaron egoístamente para sí lo que habría impartido sanidad y vida espiritual a incontables multitudes”.52
Métodos misioneros en el Antiguo Testamento La Biblia plantea los métodos para esparcir el evangelio y conseguir interesados en el Antiguo Testamento. Refiriéndose a esos métodos, Zackrison señala: “Uno funciona desde afuera hacia dentro, y el otro desde adentro hacia fuera. El primer método fue utilizado extensamente en los tiempos del Antiguo Testamento”. 53 La obra evangelizadora que Israel debía cumplir en favor de los demás dependía del testimonio que ellos dieran a los pueblos vecinos. Al guardar los mandamientos y las leyes divinas, Israel estaría anunciando el mensaje del Dios verdadero. Tenorio señala: “Las mismas leyes y prácticas de Israel serían un atractivo para las naciones vecinas”. 54 Moisés presenta el argumento divino de la siguiente forma: “Mirad yo os he enseñado estatutos y decretos, como Jehová mi Dios me mandó, y para que hagáis así en
51
Philip G. Samaan, Zacarías: Rretratos de Jesús (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1989), 99. 52
Elena G. de White, Profetas y reyes (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1957), 520. 53
James W. Zackrison, Poder para testificar (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1993), 11. 54
Apuntes de clase, Seminario de doctrinas bíblicas, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México, julio de 2006.
34 medio de la tierra en la cual entráis para tomar posesión de ella. Guardadlos, pues, y ponedlos por obra; porque esta es vuestra sabiduría y vuestra inteligencia ante los ojos de los pueblos, los cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente pueblo sabio y entendido, nación grande es esta. Porque ¿qué nación grande hay que tenga dioses tan cercanos a ellos como lo está Jehová nuestro Dios en todo cuando le pedimos? Y ¿qué nación grande hay que tenga estatutos y juicios justos como es toda esta ley?” (Dt. 4:5-8). Indudablemente este método fue uno de los que Dios utilizó para que Israel alcanzara a las demás naciones. Las naciones de la tierra encontrarían en Israel el medio para conocer y servir al verdadero Dios. “Vendrán muchas naciones, y dirán: Venid, y subamos al monte de Jehová, y a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará en sus caminos, y andaremos por sus veredas; porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová” (Mi. 4:2). Fue grande la oportunidad de Israel de llegar a ser el mensajero de Dios a las naciones y “también de recibir buscadores, provenientes de ellas. La misión centrípeta, significa que la acción es desde el exterior hacia el interior; y la misión centrífuga significa que la acción va desde el interior hacia el exterior”. 55 Lewis señala que ambas fuerzas: “Centrípeta y centrífuga, estuvieron obrando durante los tiempos del Antiguo Testamento”. 56
La evangelización en el Nuevo Testamento Siendo que en el Nuevo Testamento es donde se cumplen las profecías relacionadas con el Mesías como salvador, es evidente encontrar en esta parte de la Biblia no sólo los fundamentos de la evangelización, sino la también expansión, especialmente en los primeros tiempos de aquella era. Esta sección considera lo relacionado a la evangelización registrada en los evangelios y en los escritos de los apóstoles Pedro, Pablo y Juan.
55
Zackrison, 12.
56
Lewis, 40.
35
En los evangelios La proclamación de las buenas nuevas de salvación ocupa un lugar especial en los evangelios. En ellos se describe el cumplimiento de la misión de Jesús en la tierra, presentando la organización y capacitación de sus discípulos. En esta sección se considera el ministerio de Jesús y su relación con la evangelización. Se presenta la gran comisión evangelizadora ordenada por Jesús a sus discípulos y a cada uno de sus seguidores.
Jesús como evangelista Jesús es el gran ejemplo del cristiano en todas las cosas, pero especialmente en el cumplimiento de su misión. A la corta edad de doce años dijo: “En los negocios de mi Padre me conviene estar” (Lc. 2:49). Ermand comenta ese pasaje señalando que “estas son las primeras palabras de Jesús que se mencionan y son el índice y explicación de toda su misión”.57 Cristo manifestó claramente su misión junto al pozo de Jacob. Allí fue donde se presentó como el Mesías ante la mujer samaritana. Fue en esa circunstancia en donde Jesús estableció claramente qué es lo que su Padre esperaba de él. Dijo: “Mi comida es que haga la voluntad del que me envió y que acabe su obra” (Jn. 4.34). Zaqueo es otro caso importante. El Señor lo visitó en su casa y al oír la respuesta de Zaqueo le dijo: “Hoy ha venido la salvación a esta casa”. En aquella ocasión Jesús declaró su misión a favor de la raza humana. “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10). Jesús es el modelo de quien espera llevar a cabo una labor de carácter misionero. Barclay asegura que “el cuarto evangelio muestra a Jesús diciendo, no menos de cuarenta y cuatro veces, que él fue enviado por Dios”. 58 El propósito principal de llamar a los doce fue enviarlos a predicar. “Habiendo reunido
57
Charles R. Ermand, El evangelio de Lucas (Grand Rapids, MI: T.E.L.L., 1974), 47.
58
William Barclay, Juan I (Buenos Aires, Argentina: La Aurora, 1974), 174.
36 a sus doce discípulos les dio poder y autoridad. Y los envió a predicar el reino de Dios” (Lc.9:1, 2). La respuesta de ellos fue inmediata y cumplieron con su responsabilidad. “Y saliendo predicaban que los hombres se arrepintieran” (Mr. 6:12). Erdman señala: “Su propósito fundamental fue comunicar un mensaje de importancia espiritual. Este fue desde luego, el gran propósito de los apóstoles, que fueran a predicar el reino de Dios”. 59 Mas tarde Jesús envió a un grupo mayor; se trataba de los setenta. “Después de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él” (Lc.10:1). “Como los doce apóstoles, los setenta discípulos, a quienes Cristo envió después, recibieron dones sobrenaturales como sello de su misión”. 60 En más de una ocasión, Jesús advirtió a sus seguidores que la misión de los enviados era similar a la suya: Ir en busca de los demás con el mensaje del evangelio. Antes de su muerte, en la oración intercesora a favor de sus discípulos, Jesús les recordó que eran comisionados para continuar la obra que él había iniciado: “Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo” (Jn. 17:18). Después de su resurrección, cuando Jesús se presentó por vez primera ante sus discípulos, les insistió sobre la misión que se les había encomendado. “Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío” (Jn. 20:21). Stam destaca aspectos acerca de la importante idea de ser enviados por Jesús. “Él les dijo a sus discípulos que llevarían a cabo la misión de ser testigos, después de recibir el poder del Espíritu Santo”.61
59
Erdman, 120.
60
Elena G. de White, Ministerio de curación (Colombia: Asociación Publicadora Interamericana,
1982), 63. 61
Jeff Stam, Misiones en la iglesia local (Grand Rapids, MI: Desafío, 1996), 40.
37
La gran comisión La gran comisión fue asignada por Jesús a los discípulos después de la resurrección, en un monte de Galilea, donde él los había citado (Mt. 28:16). “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt. 28.18-20). Según White “la comisión que Cristo dio a sus discípulos precisamente antes de su ascensión es la magna carta misionera de su reino. Al darla a los discípulos, el Salvador los hizo embajadores suyos y les dio sus credenciales”.62 Además señala que el cumplimiento de este mandato es tan importante para el crecimiento y desarrollo de la iglesia, que “la misma vida de la iglesia depende de su fidelidad en cumplir el mandato del Señor”. 63 La gran comisión puede ser considerada como la razón básica del trabajo misionero de la iglesia. Es importante señalar que la gran comisión inicia con la declaratoria del poder de Jesús para mandar a sus discípulos, pero a la vez garantiza que contarán con los recursos necesarios para cumplir la orden, a fin de que “al proclamar el evangelio a través del mundo, ellos sepan que cada momento, cada día pueden contar con él”. 64 Después de confirmarles su poder, les presenta el desafío. Por tanto, id y haced discípulos de todas las naciones. “Id podría ser traducido como yendo, mientras vais.
62
Elena G. de White, Hechos de los apóstoles (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977), 2. 63
Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977), 765. 64
1046.
Guillermo Hendriksen, El evangelio según san Mateo (Grand Rapids, MI: Desafío, 1974),
38 Bautizándolos y enseñándoles. Estos indican el método por el que se hacen discípulos”. 65 El énfasis de Jesús está en la acción de ir con el propósito de hacer discípulos. Este énfasis es diferente al del Antiguo Testamento, donde encontramos a una nación ubicada estratégicamente para ser luz de las naciones. Zackrison dice que en el pasado “les bastaba hacer un viaje a Jerusalén para poder apreciar las cosas buenas que sucedían. Una vez allí, alguien se encargaría de invitarlos para que fueran a la iglesia”. 66 Ahora, después de la resurrección de Jesús, el mandato es “id”, que implica salir y buscar a las personas de todo el mundo; “implica que los discípulos, y esto vale para los discípulos de Dios en general, no deben concentrar toda su atención en „venir‟ a la iglesia. Deben también ir, para llevar las preciosas noticias a otros”.67
Hendriksen añade que la declaración “haced discípulos”, “pone más énfasis en el hecho de que tanto la mente como el corazón y la voluntad deben ser ganadas para Dios”.68 Por lo tanto el mandato de Jesús involucra más que bautizar a la gente; “contempla guiar a las personas a recibir a Jesús como Salvador y Señor, incluye llegar a ser parte integral de su iglesia como seguidores, aprendices y obreros de por vida, abocados a la tarea de extender su reino”. 69 Según el evangelio de Juan, un discípulo es quien permanece en la Palabra. “Si vosotros permaneciereis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos” (Jn. 8:31). Involucra amor hacia los demás. “En esto conocerán que todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros” (Jn. 13:35). Es aquel que permanece continuamente en
65
Carlos Martín, Como trastornar al mundo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000), 14.
4.
66
Zackrison,, 11.
67
Elena G. de White, Hechos de los apóstoles, 2
68
Hendrikesen, 1048.
69
Daniel R. Sánchez, Cómo sembrar iglesias en el siglo XXI (El Paso, TX: Casa Bautista, 2000),
39 una unión fructífera con Cristo. “El que permanece en mí y yo él, éste lleva mucho fruto” (Jn. 15:5). Moore afirma que “la palabra discípulo fue la palabra favorita de Cristo para aquellos que tenían su vida íntimamente liga a él. La palabra griega correspondiente a discípulo, mathetes, se usa 269 veces en los evangelios y Hechos. Su significado es: Alguien que ha sido enseñado, capacitado”.70 Para Zackrison un discípulo es la persona “que nació de nuevo, se unió a la iglesia, identificó sus dones espirituales, aceptó el papel que le corresponde dentro de la congregación en armonía con sus dones”. 71 Además, añade que ser un discípulo es “un verbo, una acción y se realiza compartiendo el evangelio con los que están a su alcance”. 72 Por otro lado, Martín afirma que “el discipulado implica una obra continua, guiando a nuevos conversos hacia la madurez, hacia la etapa en la cual el discípulo conduce a otros a una relación salvadora con Jesús”.73 Por lo tanto, la obra de la evangelización no termina cuando una persona ha aceptado a Jesús como su Salvador personal y se ha bautizado, sino hasta que el nuevo creyente está llevando a otros el evangelio. Esta misma idea la comparten Billie y William: “El trabajo de evangelización nunca será completo hasta que el evangelizado se convierta en un evangelizador”.74
El alcance La orden “a todas las naciones” viene de la expresión griega ta ethne, de la cual se deriva la palabra étnico.75 Esto es una indicación de que todos los grupos de personas necesitan
70
Waylon B. Moore, Multiplicación de discípulos (El Paso, Texas: Casa Bautista, 1988), 29.
71
Zackrison, 22.
72
Ibíd., 23.
73
Martín, 15.
74
Billie Hanks y William A. Shell, eds., Discipulado (Miami, FL: Caribe, 1994), 24.
75
Sánchez, 24.
40 ser alcanzados con el evangelio y ser discipulados. Al respecto White señala: “La gran comisión dada a los apóstoles, ordenaba ir a todo el mundo y predicar el evangelio. Esto muestra la extensión de la obra y la responsabilidad que descansa sobre los seguidores de Cristo”.76 También se observa el alcance de la evangelización cuando Jesús les promete el poder del Espíritu Santo: Me “seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hch. 1:8).
Los apóstoles y la evangelización Antes de su ascensión al cielo, Jesús reiteró a sus discípulos cuál era su misión. “Pero recibiréis poder, cundo haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hch. 1.8). Nuevamente, al presentar a sus seguidores el mandato de evangelizar, Jesús inicia con una gran promesa, recibiréis poder. “No se refería al poder que ellos habían deseado tener al seguir a Jesús en la tierra. La palabra griega que aparece es dúnamis, fuerza, capacidad, poder (Jn. 1: 12). No es raro entonces que la palabra dinamita derive de dúnamis”.4 En el Nuevo Testamento la palabra utilizada para designar a un testigo es “martur que significa, servir de testigo o ser testigo”. 77 Ser martur esencialmente significa “dar evidencia, o declarar solemnemente a favor de alguien”.78 León declara: “Jesús hizo del colegio de los doce, sus testigos, no sólo de su resurrección, sino también de su vida eterna, el Espíritu Santo está en ellos para dar testimonio”. 79 El tema principal del libro de los Hechos es testimoniar bajo el
76
Elena G. de White, Consejos sobre mayordomía cristiana (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1970), 74. 4
Nichol, 6:127.
77
Florencio I. Sebastián Yarza, “Testigo”, Diccionario griego español (Barcelona, España: Ramón Sopena, 1988) 469. 78
Gerald A. Klingbeil, Martín G. Klingbeil y Miguel Ángel Nuñez, eds., Pensar la iglesia hoy (Entre Ríos, Argentina: Universidad Adventista del Plata, 2002), 124. 79
Xavier León Dufour, “Testigos”, Diccionario del Nuevo Testamento (Madrid: Cristiandad, 1977), 420.
41 poder del Espíritu Santo. En ese libro se describe cómo los discípulos, una vez que fueron llenos del Espíritu Santo, empezaron a predicar y testificar con poder. De esta forma es como se encendió la flama de la predicación del evangelio en cumplimiento de la comisión ordenada por Jesús. Kistemaker comenta: “Estos doce han visto y oído a Jesús y ahora hablan a otros de él. Llenos del Espíritu Santo, empiezan a proclamar las buenas nuevas en Jerusalén, luego predican el evangelio en las regiones de Judea y Samaria, y hasta llegan a Roma”.80
Después de la ascensión de Cristo al cielo, la mayor preocupación de los apóstoles era la evangelización. “Los discípulos sentían una necesidad espiritual, y clamaban al Señor por la santa unción que los había de hacer idóneos para la obra de salvar almas. Estaban abrumados por la preocupación de salvar almas”. 81 Según Eusebio, el objetivo primario de los discípulos era cumplir la orden de su Maestro, a saber: Alumbrar con las buenas nuevas del evangelio a todo el mundo. “La Palabra de salvación comenzó a inundar al mundo entero con su luz tal como lo hacen los rayos del sol. De pronto y conforme a las Sagradas Escrituras, la voz de sus inspirados evangelistas y apóstoles, salió y sus palabras fueron hasta el extremo del mundo”.82 Justino resume el trabajo de los apóstoles diciendo: “Desde Jerusalén salieron al mundo doce hombres, carecían de ilustración y elocuencia pero, aun así, por el poder de Dios proclamaron a toda la raza humana que ellos habían sido enviados por Cristo para enseñar a
80
Kistemaker, 57.
81
Elena G. de White, Hechos de los apóstoles, 30.
82
Michael Green, La evangelización en la iglesia primitiva (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1997), 300.
42 todos la Palabra de Dios”.83 Después de la muerte de Esteban, “hubo una gran persecución contra la iglesia que estaba en Jerusalén, y todos, salvo los apóstoles, fueron esparcidos por las tierras de Judea y de Samaria” (Hch. 8:1). Pero las persecuciones y amenazas no lograron hacer desistir de su misión a la naciente iglesia. Es evidente que su propósito era presentar el mensaje del Salvador. “Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio” (Hch. 8:4). Al ser esparcidos por aquella persecución “salieron llenos de celo misionero. Sabían que en sus manos llevaban el pan de vida. El amor de Cristo los movía a compartir ese pan con todos los necesitados”.84
Pedro y la evangelización El apóstol Pedro, en el día del Pentecostés, predicó un poderoso sermón y como resultado “se bautizaron como tres mil personas” (Hch. 2:41). Se puede señalar que esta fue la entrada a su oficio ministerial; de ahí en adelante se dedicó a la predicación, tal como Cristo se lo pidiera. Cuando los dirigentes judíos les prohibieron a él y Juan que predicaran de Jesús, valientemente contestaron: “No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hch. 4:20). Después de cumplir con la misión evangelizadora, Pedro escribe su primera epístola, donde declara a sus oyentes que han sido escogidos para cumplir la misión de anunciar las buenas nuevas de salvación (1P. 2: 9). El apóstol Pedro usa seis metáforas para referirse a la iglesia y su misión. “Piedras vivas, casa espiritual, real sacerdocio, linaje escogido, nación santa, pueblo de Dios” (1P. 2:510). De acuerdo con Klingbell, “Pedro desarrolla las metáforas del sacerdocio con el propósito
83
Ibíd.., 301.
84
Elena G. de White, Hechos de los apóstoles, 87.
43 de señalar la identidad y la misión del pueblo elegido de Dios, desde una perspectiva cristológica”. 85 Además añade: “desde la visión de Pedro, se puede afirmar que la iglesia no está en el mundo testificando a Cristo, sino más bien está en Cristo testificando al mundo”. 86 Por otro lado Millano señala que el uso de las metáforas, tiene el propósito de “imprimir en la iglesia un sentido de identidad y misión”. 87 La sección del capítulo 2 de la primera carta del apóstol Pedro es conocida como la base del sacerdocio de todos los creyentes, donde se destaca que todo cristiano es un sacerdote, llamado anunciar las virtudes de aquel que lo llamó de las tinieblas a la luz admirable (1P. 2:9). “La frase que se usa para el sacerdocio de los creyentes en el Nuevo Testamento es basileiou hieráteuma, que tiene una connotación de santidad. No se usa presbyterou que se utiliza para anciano”.88 En el Nuevo Testamento la palabra que se traduce como sacerdote significa príncipe o siervo; pero a través de la Biblia, un sacerdote debe asociarse con un altar o con la ofrenda de sacrificios. 89 Schuwank, quien ve en este pasaje la tarea evangelística del pueblo de Dios, declara: “En está aserción del quehacer sacerdotal de todos los miembros de la iglesia con respecto al mundo, se da también la más espléndida justificación de la actividad misionera de todo cristiano”. 90 Hull señala que “El sacerdocio de los creyentes implica que los cristianos tienen la autoridad y responsabilidad de ministrar para Cristo, como el sacerdocio tradicional. Si tú unes el sacerdocio del creyente, con el llamado al ministerio, tú tienes las razones para enseñar que
85
Klingbeil, 202.
86
Ibíd.
87
Millano, 124.
88
Exegetical dictionary of the New Testament, 1991, s. v. “Sacerdocio”.
89
Hulen L. Jackson, Ministro; disponible en http://www.scripturesay.com/spchm38htm; accesada el 19 junio de 2003. 90
Benedikt Schwank, Primera carta de san Pedro (Barcelona, España: Herder, 1970), 58.
44 cada cristiano es llamado para el servicio cristiano”. 91 La frase “para que proclamen las virtudes”, comenta Hull, “señala cuál es la tarea del pueblo especial de Dios. En todas partes ellos deben proclamar vocalmente las virtudes, hechos, poder, gloria, sabiduría, gracia, misericordia, amor y santidad maravillosos de Dios”. 92 Por otro lado, Barbieri afirma que los seguidores de Jesús “están llamados a ser para la humanidad sacerdotes regios, que irradian gozo. Dios ha hecho todo esto, de manera que el creyente pueda proclamar las virtudes, o las excelencias, o cualidades del mismo Dios”. 93 El privilegio que Dios le concede al sacerdocio implica a su vez responsabilidades. “Dios adquirió a la iglesia como su posesión especial para que sus miembros pudieran reflejar los preciosos rasgos del carácter divino en sus propias vidas y para que proclamarán la bondad y la misericordia de Dios a todos los hombres”. 94 Los registros del Nuevo Testamento muestran que los primeros cristinos tomaron muy en serio su sacerdocio al anunciar las virtudes salvadoras de aquel que los había llamado. Seguir el ejemplo de los apóstoles llevó a los primeros cristianos a continuar proclamando la buenas nuevas de salvación. Warren cita lo mencionado por Justino Mártir: “Los cristianos miraban hacia atrás maravillados ante la obediencia que los primeros apóstoles prestaban a su comisión. De Jerusalén salieron hombres en número de doce al mundo; estos indoctos y sin capacidad de oratoria, y en el poder de Dios proclamaron a Cristo a todas las razas humanas”.95
91
Bill Hull, The disciple making pastor (Grand Rapids, MI: Fleming H. Revell, 2000), 126.
92
Simon J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Pedro, Judas (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1994),113. 93
Louis A. Barbieri, Primera y segunda de Pedro (Grand Rapids, MI: Portavoz, 1995), 56.
94
Nichol, 7:578.
95
Warren, 82.
45 Pablo y la evangelización Después ser perseguidor de los cristianos, Pablo llegó a ser el gran predicador de las buenas nuevas de salvación. Cuando Ananías fue enviado a Saulo, el Señor le indicó la misión que tenía para él; le dijo: “Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes y de los hijos de Israel” (Hch. 9:15). Según Kistemaker, “cuando Jesús usa la palabra escogido, se está refiriendo no a una elección, sino a una misión. Esta es la tarea que espera a Pablo. En el camino a Damasco, Jesús personalmente lo llama para llevar a cabo esta tarea”.96 Posteriormente, el mismo Pablo es quien relata ante el rey Agripa su vida pasada y la manera como el Señor lo comisionó para ser su testigo y mensajero: “Levántate, y ponte sobre tus pies; porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti, librándote de tu pueblo, y de los gentiles, a quienes ahora te envío, para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz” (Hch. 26:16-18). Bruce señala que “a pesar de sus antecedentes recientes como perseguidor, Saulo era un instrumento elegido en la mano del Señor, un mensajero que diseminaría las buenas nuevas en el nombre de Jesús, mucho más allá que ningún otro”. 97 Cuando les escribe a los miembros de la iglesia de Efeso, les declara que es por la gracia de Dios que él fue llamado para cumplir su cometido. “A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo, y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas” (Ef. 3:8-9). Erman afirma: “En este párrafo Pablo proclama el carácter único de su misión. Es el mensajero escogido de Dios,
96
Simon J. Kistemaker, Hechos (Grand Rapids, MI: Desafío, 1996), 364
97
F.F. Bruce, Hechos de los apóstoles (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1998), 223.
46 para dar a conocer a las naciones del mundo la gran verdad de la salvación en Cristo”. 98 Al leer sus epístolas y el libro de los Hechos, resulta evidente que uno de los rasgos más distintivos de su carácter cristiano fue la convicción que tenía de la misión divina de predicar a Cristo, la cual estaba pronto a cumplir. Por eso cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia, lo encontraron “entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo” (Hch. 18:5). Para Pablo, cumplir con la misión de la predicación del evangelio era un deber ineludible; así lo declaro a los corintios: “Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!” (1 Co. 9:16). Fee comenta la declaración de Pablo: “Predicar el evangelio de Cristo no es algo que él haya escogido hacer, es algo que debe hacer. Dios estableció para él este destino, y se lo reveló en el acontecimiento en el camino a Damasco. A partir de ese momento proclamar a Cristo era a la vez su llamado y su obligación”.99 Al respecto Barclay escribe: “Pablo la considera un deber, aunque él no había elegido esa tarea, la tarea lo había elegido a él; no podía dejar de hacerla, así como no podía dejar de respirar”.100 El objetivo que Pablo tuvo fue alcanzar con el evangelio a todas las personas que estuvieran a su alcance; así lo registra: “Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno” (Hch. 15:20). Stalker afirma que “el apóstol se comprendió llamado a dar a conocer a Cristo a todas las criaturas humanas que estuvieran a su alcance”. 101 Y Wagner considera que “Pablo fue el más
98
Carlos R. Erdman, La epístola a los Efesios (Philadelphia, PA: Westminster, 1975), 63.
99
Gordon Fee, Primera epístola a los Corintios (Grand Rapids, MI: Eermans, 1994), 475.
100
William Barclay, I y II de Corintios (Buenos Aires, Argentina: La Aurora, 1954), 94.
101
James Stalker, Vida de san Pablo (Miami, FL: Caribe, 1980), 106.
47 prominente y el prototipo del misionero transcultural”. 102 Kurzinge señala que Saulo transmitiría “el mensaje de Cristo Jesús, que es un mensaje de salvación para todos los hombres, sin distinción de pueblo, ni de raza”.103 Al joven Timoteo lo anima para que en todo momento cumpla con la misión de proclamar el mensaje salvador: “Que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. Haz obra de evangelista, cumple tu ministerio” (2 Ti. 4:2, 5). Hendriksen enfatiza la disponibilidad y lo expresa así: “Debes estar disponible a tiempo y fuera de tiempo, sea bien recibido o no; Timoteo, siempre debes estar al punto con el mensaje, debes aprovechar cada oportunidad”. 104 Pablo indica que todo creyente debe participar del ministerio de la evangelización. “Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación” (2 Co. 5:18, 19). Schelkle agrega: “El mismo Dios que ha llevado a cabo la reconciliación y la paz, ha instituido en la iglesia el servicio de la reconciliación. La iglesia desempeña el servicio de la reconciliación al proclamar, en su predicación”.105
Juan y la evangelización Junto con los otros discípulos, Juan tuvo el privilegio de ser testigo de los milagros y prodigios realizados por Jesús. Por eso más tarde, en su primera epístola registra: “Lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida. Y testificamos y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se
102
C. Peter Wagner, Iluminando el mundo (Colombia: Vida, 1995), 18.
103
Josef Kurzinger, Los hechos de los apóstoles (Barcelona: Herder, 1974), 255.
104
William Hendriksen, 1 y 2 de Timoteo (Grand Rapids, MI: Desafío, 1996), 351.
105
K.H. Schelkle, Segunda carta a los Corintios (Barcelona, España: Herder, 1976), 109.
48 nos manifestó” (1Jn.1:1, 2). Por lo mencionado anteriormente, resulta evidente señalar que Juan participó de la evangelización, no solamente escribiendo, sino también a través de la predicación. En el libro del Apocalipsis se pueden encontrar referencias con un enfoque misionero que señalan una tarea evangelizadora para la iglesia. Padilla señala que el verbo “evaggelizo, se usa sólo dos veces en todo el libro de Apocalipsis”. 106 Mientras que los términos testigo, martus, testimonio, marturía, y testificar, martureo, son más frecuentes en el libro de Apocalipsis: “Martus aparece cinco veces, marturía nueve y martureo cuatro veces”. 107 En el mensaje dirigido a la iglesia de Filadelfia se encuentra una referencia relacionada con las oportunidades de evangelización que el pueblo de Dios tuvo en ese periodo profético. “Yo conozco tus obras; he aquí he puesto delante una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar; porque aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre” (Ap. 3:8). Puesto que Pablo se refirió a menudo a las oportunidades para predicar el evangelio como puertas abiertas (1 Co. 16:9; 2 Co. 2:12), “algunos comentaristas han supuesto que la puerta abierta que se menciona en la carta a Filadelfia, también es una puerta de oportunidad que se abre para predicar el evangelio”. 108 Padilla afirma que “muchos interpretan la puerta abierta como una oportunidad de evangelizar, similar al sentido frecuente de dicha figura en Pablo”.109 Maxwell describe algunos ejemplos de cómo la iglesia de aquel momento aprovechó las oportunidades para evangelizar en diferentes lugares: “Esa época fue prodigiosa para la
106
Padilla, 352.
107
Ibíd., 367.
108
Mervin Maxwell, El destino del planeta en rebelión (Colombia: Asociación Publicadora Interamericana, 1993), 135. 109
Padilla, 354.
49 evangelización de las ciudades, los pueblos y los bosques. La era de los reavivamientos religiosos produjo un magnifico despertar de las empresas misioneras cristianas”.110 En Apocalipsis 10 se encuentra una referencia misionera y además, un indicativo divino para que su pueblo, representado por el apóstol Juan, redoble el esfuerzo y continué cumpliendo su misión de evangelizar al mundo. “Y él me dijo: Es necesario que otra vez profetices a muchos pueblos y naciones, lenguas y reyes” (Ap. 10:11). LaRondelle señala que la orden que Juan recibe de profetizar, “otra vez sobre muchos pueblos y naciones”, significa, con toda seguridad, que recibe la comisión para proclamar el evangelio eterno, en el marco de las profecías del tiempo del fin. Juan debe profetizar otra vez acerca de los acontecimientos del tiempo del fin del plan divino de la redención”. 111 Y añade, “el acto simbólico de Juan en nombre de la iglesia del tiempo del fin está explicado por la comisión que recibe del cielo”. 112 Es evidente que el cometido que recibe Juan está dirigido a la iglesia del tiempo del fin. Así lo señala Stefanovic: “Se hace claro que la visión de Juan es una experiencia simbólica y representa un retrato del pueblo de Dios de los últimos días, cuya experiencia será realizar el trabajo de la predicación del evangelio en el mundo en el tiempo del fin”. 113 Además, a Juan de alguna manera, “como representante de los creyentes adventistas después del chasco, se le impone la obligación de proclamar un mensaje adicional, más amplio. Aún queda por hacer una gran obra. Deben salir a proclamar el mensaje del tercer ángel”. 114 LaRondelle considera que el deber que tiene la iglesia de proclamar el evangelio está
110
Maxwell, 131.
111
Hans K. LaRondelle, Las profecías del fin (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1999), 214. 112
Ibíd.
113
Ranko Stefanovic, Revelation of Jesús Christ (Berrien Springs, MI: Andrews University, 2002), 329. 114
Nichol, 7:814.
50 relacionado con la evidencia del cumplimiento profético. “El cumplimiento de las profecías a través de la historia del mundo obligan a la iglesia a anunciar nuevas percepciones y advertir al mundo acerca del peligro de los juicios finales que pronto sucederán”.115 Probablemente el pasaje más claro en el libro de Apocalipsis, en relación con la evangelización, sea el capítulo 14, donde se encuentra el mensaje de los tres ángeles. “Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra a toda nación tribu, lengua y pueblo. Otro ángel lo siguió diciendo: ha caído la gran Babilonia. Y el tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz: Si alguno adora a la bestia y a su imagen” (Ap. 14:6-9). La palabra ángel procede de la palabra griega “aggelos, que significa mensajero. Los mensajeros de Dios son seres sobrenaturales, ciertamente; pero la palabra griega aggelos se traduce sencillamente como mensajero o mensajeros, con el sentido ordinario y no sobrenatural del término”. 116 Dado que en el libro de Apocalipsis se emplea “un lenguaje predominantemente simbólico, debemos entender que los ángeles de Apocalipsis 14:6 representan a mensajeros humanos”. 117 “Estos ángeles representan a los que reciben la verdad y presentan el evangelio al mundo con poder”. 118 White es más específica al referirse a los mensajeros de Dios representados por los tres ángeles, así lo señala: “Los adventistas del séptimo día han sido puestos en el mundo como vigías y portadores de luz. A ellos ha sido confiada la última amonestación a un mundo que perece. Se les ha dado un trabajo de la más solemne importancia: La proclamación del mensaje
115
LaRondelle, 214.
116
Maxwell, 90.
117
Alberto del Pozo, La hora de su juicio ha llegado (Montemorelos, Nuevo León, México: Universidad de Montemorelos, 2002), 6. 118
Nichol, 7:990.
51 del primer, segundo y tercer ángel. No deberían permitir que nada más absorba su atención”. 119 A la luz de la Biblia, el contenido del evangelio son las buenas nuevas. Por lo tanto el mensaje final a la humanidad debe tener el mismo significado. Schick declara: “Cuatro mensajes emanan del cielo en esta sección: El primero y el último tienen como objeto la salvación, el segundo y el tercero, el juicio”. 120 También es oportuno considerar que el evangelio tiene dos implicaciones en sí, según lo enfatiza Barclay. “El evangelio posee, necesariamente, la cualidad de una espada de dos filos. Es buenas nuevas para quienes lo aceptan y lo reciben y se someten a él; pero es juicio para quienes lo rechazan”.121 Por otro lado, LaRondelle señala: “La proclamación del juicio y de las buenas nuevas, están inextricablemente unidas, al igual que el arrepentimiento y el nuevo nacimiento” (Mr. 1:15; Is. 57:15). El juicio de Dios es esencialmente buenas nuevas para el creyente, porque Cristo es tanto juez como salvador (Jn. 5:22).122 Friedrich reconoce que el evangelio y el juicio están conectados indisolublemente. El anuncio del pueblo de Dios representado por el ángel es un anuncio de gozo, una promesa de salvación; se basa en el designio eterno de Dios, su objeto es la salvación eterna para los habitantes del tiempo del fin. “Por medio del ángel la ofrece Dios a todos los que todavía antes del fin se deciden a dar marcha atrás y se convierten a él; esta es su última oferta antes de que sea demasiado tarde”. 123
119
Elena G. de White, Testimonies for the church, 9 vols. (Mountain View, CA: Pacific Press, 1948), 9:19. 120
Schick, 181.
121
William Barclay, Apocalipsis (Buenos Aires, Argentina: La Aurora, 1975), 352.
122
LaRondelle, 339.
123
Schick, 181.
52
CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS PARA LOS GRUPOS PEQUEÑOS
A través de la historia, los grupos pequeños han demostrado ser uno de los medios más eficaces para lograr el cumplimiento de la misión evangelizadora de la iglesia. Johnson señala que “las reuniones de grupos pequeños fueron la espina dorsal de la estructura de la iglesia”. 124 Schwarz, después de estudiar 1,000 iglesias en treinta y dos países, concluye: “Nuestra investigación en las iglesias que crecen y decrecen en todo el mundo, ha mostrado que la multiplicación de los grupos pequeños es un principio universal para el crecimiento de la iglesia”.125 Este capítulo esta dedicado a considerar los fundamentos bíblicos y teológicos para los grupos pequeños. Se analizan algunas definiciones y se presenta el propósito y los componentes básicos de los grupos pequeños.
Definición y componentes de los grupos pequeños La literatura y la práctica contemporánea emplean diferentes términos para referirse a los grupos pequeños. Wesley126 los llamó “clases y bandos; también llamados bandas”. Johnson afirma que White utiliza términos tales como “reuniones familiares, pequeñas
124
Kurt W. Johnson, Grupos pequeños para el tiempo del fin (Miami FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1999), 70. 125
126
Christian A. Schwarz, Desarrollo natural de la iglesia (Barcelona: CLIE, 1996), 32.
Russell Burrill, Revitalización de la iglesia en siglo XXI (Colombia: Asociación Publicadora Interamericana, 2006), 122.
53 compañías, sociedades pequeñas y pequeñas reuniones para referirse a lo que hoy podemos llamar grupos pequeños”. 127 Cho, pastor de la iglesia central del Evangelio Completo de Yoido, Seúl, los considera “grupos familiares”, 128 mientras que Finnell llama “célula al grupo de creyentes y no creyentes que se reúnen regularmente”. 129 Sabino las llama “células de Koinonía”.130 Simson se refiere a los grupos pequeños como “hogares iglesia”. 131 El departamento de Escuela Sabática de la Iglesia Adventista del Séptimo Día los llama “unidades de acción”.132 Para los adventistas cubanos son “focos de luz”. 133 Y en las uniones adventistas centroamericanas normalmente se refieren a los grupos pequeños como “las PC o pequeñas congregaciones”. 134 Actualmente los términos más usuales son grupos pequeños y células. En esta investigación se utiliza el nombre grupos pequeños. Sin embrago, al citar a los autores aparecen los nombres que ellos utilizan.
Significado sociológico Aunque el concepto grupos pequeños está muy relacionado con las estrategias eclesiales, el estudio de estos grupos se ubica en el campo de la sociología. Fue el sociólogo Charles Horton Cooley quien en 1909 “acuñó el término grupos pequeños o primarios, para describir una asociación pequeña y cálida basada en relaciones continuas, personales estrechas,
127
128
Johnson, 83. David Yonggi Cho, Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia (Miami, FL: Vida,
1997), 6. 129
David Finnell, Iglesias células (El Paso, TX.: Mundo Hispano, 2001), 10.
130
Salvador Sabino, Células de koinonía (Miami, FL: Vida, 2003), 53.
131
Wolfgang Simson, Casas que transformarán el mundo (Barcelona, España: CLIE, 2003), 95.
132
Departamento de Escuela Sabática y Ministerio Personal de Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Manual de Escuela Sabática (México, D.F: Alfa y Omega, 2003), 119. 133
Francisco Hernández, entrevistado por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, verano 2006. Hernández es catedrático del Seminario de Teología en Cuba, 134
Peter M. Simpson, Crecimiento y multiplicación congregacional [CD- ROM] (Guatemala: Unión Centroamérica del Norte, 2004), s. v. “Pequeñas congregaciones”.
54 donde los miembros se preocupan por los demás, comparten experiencias opiniones y se sienten en casa”.135 Un grupo pequeño está compuesto por un cierto número de personas que tienen intereses comunes y que reconocen la necesidad de relacionarse. Así lo define Sherif: “Es una unidad social constituida por un número de individuos, que posee un estatus y unas relaciones mutuas de papel estable hasta cierto punto. Y que tienen un conjunto de valores o normas que regulan su conducta, por lo menos en asuntos de importancia para el grupo”. 136 El sociólogo Anzieu señala: “Un grupo pequeño se define como un determinado número de personas en interacción individual entre sí durante una reunión o serie de reuniones frente a frente”. 137 La Universidad Tecnológica de México señala que un grupo pequeño es “una colectividad identificable, estructurada y regular de personas que desempeñan funciones recíprocas, conforme a determinados intereses, normas y valores para el logro de sus objetivos”. 138 Además, añade las siguientes características: “Existe una identidad compartida entre sus miembros. Sus integrantes se relacionan y se preocupan unos a otros de manera regular. Se interesan en los individuos como tales. Poseen valores y creencias e intereses comunes. Comparten sus experiencias, sus opiniones o anhelos”. 139 El sociólogo Gelles considera que un grupo pequeño llega a ser tal cuando sus integrantes “tienen identidad compartida, creen tener algo en común; interactúan regularmente, tienen una estructura social, establecen roles y status para coordinar sus actividades. Tienen
135
Richard J. Gelles, Sociología (México: McGraw-Hill, 2000), 221.
136
Muzar Sherif, “Definición de grupo”, Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12 vols (México, D.F.: McGraw-Hill, 1977), 6:226. 137
Didier Anzieu, La dinámica de los grupos pequeños (Buenos Aires: Kapelusz, 1971), 29.
138
Universidad Tecnológica de México, Sociología (México, D. F.: Instituto de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológica de México, 2000), 91.
139
Ibíd., 92.
55 consenso, los miembros deben aceptar en cierto grado los valores, normas y metas”. 140 Horton plantea una idea similar a la mencionada, cuando declara que un grupo pequeño puede estar “constituido por amigos con fuertes sentimientos de pertenencia, basados en sentimientos e intereses comunes”.141 Por su parte, Sabino dice que los estudios sociológicos “muestran que el humano es un ser con necesidad de afiliación”. 142
Definición eclesiástica de grupo pequeño Así como desde el punto de vista biológico la célula es la unidad fundamental en la reproducción de los seres vivos, así también lo es en la vida de la iglesia. Finnell declara: “La célula es un organismo del cuerpo de creyentes organizado en pequeños grupos para adorar y tener una experiencia con Dios, ministrarse unos a otros, y evangelizar a la comunidad. La célula es la unidad básica en vida de la iglesia célula”. 143 Cho, pastor ya mencionado anteriormente por tener la iglesia más grande del mundo, señala: “Un grupo hogareño es el elemento básico de nuestra iglesia. No es otro programa de la iglesia; es el programa de la iglesia. Tiene un tamaño limitado. Tiene un grupo homogéneo de miembros, es decir, las personas que lo componen son de antecedentes similares”. 144 La célula es un grupo donde las personas son aceptadas. Es donde tiene lugar la comunión, así lo señala Burrill. “Es un lugar donde las personas pueden expresarse y ser ellas mismas sin sentirse condenadas. Es un lugar para crecer en Cristo Jesús en una atmósfera de
140
Gelles, 220.
141
Paul B. Horton, Sociología (México: McGraw-Hill, 1988), 209.
142
Sabino, 36.
143
Finnell, 20.
144
Paul Yonggi Cho, Mucho más que números (Miami, FL: Vida, 1985), 49.
56 amor y de aceptación”.145 Por naturaleza “el grupo primario se caracteriza por lazos personales íntimos, cálidos, cargados de emoción que se establecen entre los miembros”. 146 Johnson agrega elementos importantes a la definición. “Un grupo pequeño es una reunión deliberada y frente a frente de personas que se reúnen en un horario regular, con el propósito común de desarrollar relaciones, satisfacer las necesidades que sienten los miembros del grupo, crecer espiritualmente, y trazar planes para llevar a otros a aceptar a Jesús como el señor y salvador de sus vidas”.147 Por otra lado Burrill declara: “Grupo pequeño es una expresión relativamente nueva, utilizada para describir a una congregación muy reducida, que tiene como propósito nutrirse y cuidarse espiritualmente, así como proporcionar un ámbito apropiado a dónde invitar a los incrédulos para que acudan”. 148 Además, Sabino define: “La célula eclesiástica es un grupo de seis a doce discípulos que predican a Cristo en un ambiente de compañerismo, en la intimidad del hogar, o lugar de reunión, para la transformación de la familia”.149 Mientras que McBride señala otros elementos significativos: “Un grupo pequeño dentro de la iglesia es una reunión voluntaria e intencional de personas que se congregan regularmente, con la meta compartida de la mutua edificación cristiana y el compañerismo”.150
Componentes básicos
145
Russell Burrill, Iglesias adventistas saludables (Mayagüez, Puerto Rico: Vid, 2005), 58.
146
Anzieu, 30.
147
Johnson, 99.
148
Burrill, Revitalización de la iglesia en siglo XXI, 164.
149
Sabino, 55.
150
Neal F. McBride, Cómo liderar grupos pequeños (Colombia: Centros de literatura cristiana,
2002), 29.
57 La iglesia cristiana primitiva era una comunidad estrechamente unida, que tenía ciertos aspectos que la hacían eficiente. Dice el texto: “Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en la oraciones. Y perseveraban unánimes cada día en el templo y partiendo el pan en las casas, comían juntos. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” (Hch. 2:42, 46, 47). Estos componentes básicos han servido como modelo para los grupos pequeños a través del tiempo. Según la literatura, la mayoría de los grupos pequeños siguen los mismos componentes en sus reuniones. Esto se puede ver a pesar de que no sean iguales en sí mismos. “No existen dos células que sean exactamente iguales pero cada una mantiene los mismos componentes”. 151 Los elementos básicos de los grupos pequeños son: “Oración, alabanza, estudio de la Biblia, compañerismo o confraternización, y evangelización”. 152
Propósito de los grupos pequeños El ministerio de los grupos pequeños está relacionado directamente con el bienestar social y espiritual de los miembros, así como también con el cumplimiento de la evangelización. Icenogle señala que existen dos propósitos básicos para los grupos pequeños: “Con seguridad hay dos razones principales para las reuniones de los grupos pequeños. La primera razón es construir un ambiente de compañerismo. Y la segunda, es impactar a su comunidad en el cumplimiento de la misión evangelizadora”.153 Cuando se le da mayor énfasis al aspecto social, el grupo corre el riesgo de perder su razón de ser y alejarse del fundamento bíblico. Johnson comenta: “El modelo bíblico también produce decisiones para Cristo. Si un grupo pequeño no considera la obra misionera como parte
151
Joel Comiskey, Recoged la cosecha (Barcelona: CLIE, 2001), 124.
152
José M. Espinosa, “Un programa de instrucción y capacitación para misioneros de la Unión Mexicana del Norte” (Tesis Doctoral en ministerio, Andrews University, Berreen Springs, MI, 2002), 164. 153
Ibíd., 25.
58 de su formato, entonces su grupo no está siguiendo el modelo dado por Dios que encontramos en Hechos 2”.154 Con el propósito de que el mundo lo conociera, Jesús en su oración intercesora habló de la importancia de la comunión entre sus discípulos. “Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en unidad, para que el mundo conozca que tú me enviaste, y que los has amado a ellos como también a mí me has amado” (Jn. 17:23). Así también la razón de ser de los grupos pequeños es “crear una confraternidad cristiana, unos con otros y con Dios, para permitir que la luz de Cristo brille a través de cada miembro, con el fin de tocar la vida de los que están en su alrededor para traerlos a los pies de Cristo”. 155 Hay quienes consideran que el propósito principal de los grupos pequeños es sólo la edificación de los santos, pero también se debe tomar en cuenta que “cualquier célula de creyentes que no haga la transición de concentrarse en sí misma a concentrase en los demás, o que pierda la visión y la pasión de alcanzar a otros para Cristo, se estancará y comenzará a procurar su propio fin”. 156 Es necesario mantener un equilibrio entre el crecimiento interno de la célula y el desafío de alcanzar a la comunidad. Así lo señala Comiskey: “Los estudios han demostrado que las iglesias celulares que más crecen en el mundo planearon conquistar sus ciudades para Cristo; su ministerio celular hizo que esto fuera posible”. 157 Y agrega: “El propósito final de cada célula es el de multiplicarse al ir creciendo el grupo por medio de la evangelización y siguientes
154
Johnson, 76.
155
Finnell, 20.
156
David Finnell, Vida celular activa (Barcelona: CLIE, 2003), 34.
157
Comiskey, Recoged la cosecha, 50.
59 conversiones”.158 Se puede señalar que los grupos pequeños tienen la finalidad de lograr un crecimiento en la vida de los creyentes y un crecimiento relacionado con la responsabilidad de alcanzar los que les rodean. Sabino afirma: “El propósito de las células es presentar a Jesucristo como señor y único salvador personal. Motivar el crecimiento cualitativo y cuantitativo. Desarrollar testigos adoradores e intercesores. Crear un ambiente de compañerismo”.159 La siguiente sección considera los grupos pequeños y la evangelización.
Los grupos pequeños y la evangelización en la Biblia Al presentar los fundamentos bíblicos para los grupos pequeños, los escritos que tienen que ver con el tema generalmente remontan el asunto de los grupos pequeños al mismo origen de la creación. Johnson afirma que “el principio de los ministerios de los grupos pequeños puede trazarse al primer versículo en el Antiguo Testamento”. 160 Otra referencia a menudo utilizada para fundamentar los grupos pequeños es “el consejo de Jetro, suegro de Moisés, quien le da instrucciones de cómo organizar al pueblo de Israel en grupos de diferentes tamaños”. 161 “Escoge tú de entre todo el pueblo varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia; y ponlos sobre el pueblo por jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez” (Ex. 18:21). Aunque en los pasajes mencionados anteriormente existen principios importantes que se pueden aplicar a los grupos pequeños, sin embargo no pueden ser aplicados a la evangelización. Las siguientes secciones del presente capítulo consideran ejemplos bíblicos de grupos pequeños relacionados con la evangelización.
158
Ibíd., 23.
159
Sabino, 66.
160
Johnson, 63.
161
Ibíd., 65.
60
Noé Noé y su familia pueden ser considerados como un grupo pequeño en la Biblia. Aunque el relato mismo no menciona todos los elementos básicos de los grupos pequeños, resultan evidentes algunos elementos, tales como su tamaño de ocho integrantes. Precisamente la sociología y los escritos al respecto señalan que el tamaño ideal de los grupos pequeños va de seis o a doce personas. La Sagradas Escrituras presentan que este grupo pequeño estaba compuesto por Noé, su esposa, y sus tres hijos, “Sem, Cam y Jafet” (Gn. 6:9) y sus tres nueras, “las mujeres de sus hijos” (Gn. 8:16). Otro elemento importante que se encuentra en este grupo pequeño es el propósito de su existencia: Cumplir con una misión a favor de los antediluvianos. El apóstol Pedro llama a Noé “pregonero de justicia” (2 P. 2:5).
Pregonero de justicia Pregonero viene del la palabra griega kerux, que significa “heraldo, mensajero investido con autoridad pública, y se refiere a alguien que trasmite un mensaje oficial de reyes, magistrados, o príncipes; también puede referirse a alguien que hace un llamado especial y que cumple con otros deberes, como ser embajador o proclamador de la Palabra divina”. 162 Por su parte, la Biblia de las Américas traduce la palabra kerux como predicador. Dice: “Noé, un predicador de justicia” (2 P. 2:5). Resulta evidente que Noé y su familia tenían el desafío de evangelizar a los de su época. Su deber era advertirlos de la destrucción que vendría, presentándoles la buena nueva, instándolos al arrepentimiento para evitar que fueran destruidos. White clarifica que “si los antediluvianos hubiesen creído la advertencia y se hubiesen arrepentido de sus obras impías, el Señor habría desistido de su ira. Pero con su obstinada
162
R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke, s.v. “Kerux”.
61 resistencia a los reproches de la conciencia y a las advertencias del profeta de Dios, aquella generación llenó la copa de su iniquidad y maduró para la destrucción”.163 Noé fue el heraldo de justicia del Señor, “el que proclamó el mensaje acerca de la justicia”.164 Josefo, el historiador judío declara: “La tradición judía registra que Noé trató de persuadir a sus contemporáneos para que mejoraran sus vidas”.165 Por lo mencionado anteriormente, se puede señalar que Noé y su familia cumplieron la misión de predicar al mundo de su época; y como familia formaron parte de un grupo pequeño.
Jesús y los grupos pequeños Al venir Jesús a este mundo, lo hizo con un objetivo definido, “salvar al pueblo de sus pecados” (Mt. 1:21). Él mismo describió su misión al declarar: “Porque el Hijo del hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10). La estrategia que siguió para lograr estos fines fue colocar su misión en manos de un grupo pequeño de doce hombres. Este plan revestía tal importancia para él que pasó una noche completa en oración antes de formar ese grupo fundamental. “En aquellos días él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles” (Lc. 6:12-13). Del pasaje se infiere que Jesús tenía varios discípulos pero que decidió trabajar con un grupo pequeño, como lo afirma Cox: “Aunque Jesús tenía muchos discípulos, él invirtió mucho de su tiempo y energía en el desarrollo de su propio grupo pequeño de doce”. 166 Durante tres años y medio Jesús ejerció su ministerio en la tierra. Burill señala que aunque en ocasiones
163
Elena G. de White, Patriarcas y profetas (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1982), 84. 164
Nichol, 7:625.
165
Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos, 3 vols. (Barcelona: CLIE, 1988), 1:15.
166
David Cox, Think big, think small groups (Herts, Inglaterra: Departament of Personal Ministries the South England Conference of Seventh Day Adventist, 1998), 15.
62 habló ante grandes multitudes”,167 la mayor parte de su labor la llevó a cabo en el grupo pequeño de quienes llamó discípulos”. Marcos describe cuál fue el propósito al llamar y al entrenar a su grupo pequeño de discípulos. “Y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar” (Mr. 3:14). Al respecto Sahlin afirma: “Cristo escogió y formó un grupo pequeño como la base de su ministerio en la tierra. Su propósito al llamar a los doce era para [sic] que estuvieran con él y para enviarlos a predicar”.168 En la siguiente sección se presentan los elementos del grupo pequeño formado por Jesús.
Participación en la comunión Uno de los propósitos del grupo de Jesús fue la comunión o confraternización. Esto habla de una relación personal cercana, que es uno de los elementos básicos de los grupos pequeños. Cerna destaca la relación cercana y personal de Jesús con su grupo cuando dice: “Jesús usó la estrategia de formar grupos pequeños, porque se preocupaba por cada individuo, considerándolo una persona importante y no tan sólo un número”.169 En su ministerio terrenal, Jesús le dio tanta importancia a su grupo pequeño, que consideró a los doce como su familia. “Porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, y mi hermana, y mi madre” (Mr. 3:34-35). De acuerdo con Icenogle, “El círculo de los doce llegó a ser la nueva familia, quienes participaron del ministerio de Dios en el mundo. Y el círculo focal de esta nueva área divina humana estaba con los doce. Ellos fueron el grupo pequeño quien se reunió en la presencia de Dios y por quienes se hizo posible que la
167
Burrill, Revitalización de la iglesia en el siglo XXI, 62.
168
Monte Sahlin, Sharing our faith with without friends losing esther (Hagerstown, MD: Review and Herald, 1990), 133. 169
Miguel Ángel Cerna, El poder de los grupos pequeños en la iglesia (Newbury Park, CA: El Camino, 1991), 27.
63 gloria de su Hijo brillara en la humanidad”. 170 El tiempo que Jesús pasó con su grupo pequeño fue para convivir, instruirlos y orar con ellos; los llevó con él para que observaran cómo ministraba a otros. Después de este curso de entrenamiento, Jesús los envió por diversos lugares para practicar lo que habían aprendido. Después regresaron para informar acerca de lo que habían hecho. “Entonces los apóstoles se juntaron con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho, y lo que habían enseñado. Les dijo: Venid vosotros aparte a un lugar desierto y descansad un poco” (Mr. 6:30-31). “Vueltos los apóstoles, le contaron todo lo que habían hecho. Y tomándolos, se retiró aparte, a un lugar desierto de la ciudad llamada Betsaida” (Lc. 9:10). Comiskey señala: “A través del grupo pequeño, llegaron a estar íntimamente relacionados con Jesús y entre sí, a pesar de sus diferencias obvias, llegaron amarse los unos a los otros”. 171 Ciertamente hubo una transformación en los discípulos al relacionarse con Jesús y su método evangelizador. “Los apóstoles experimentaron el poder de los grupos pequeños durante sus años con el Maestro”. 172 Torres declara que “Jesús impulsó a los discípulos al crecimiento a través de la formación personal, porque ellos serían enviados a predicar al mundo entero”. 173
Participación en la misión El segundo propósito por el cual Jesús organizó a los discípulos como grupo pequeño fue “para enviarlos a predicar”. (Mr. 3:14). “Los discípulos aceptaron y practicaron el concepto de evangelismo por medio de grupos pequeños que el Señor les presentó. El Maestro les enseñó a visitar los hogares de la gente. Este es el método que el Salvador usó cuando envió a los doce
170
Icenogle, 130.
171
Comiskey, Recoged la cosecha, 91.
172
Ibíd.
173
David Javier Torres, Células multiplicación y poder (Bogotá: Conquista, 2003), 90.
64 a evangelizar a las ciudades circundantes”. 174 Mateo describe que Jesús los llamó, los equipó, los envió a proclamar y les dio autoridad para compartir su mensaje. Al ser enviados iban autorizados para sanar enfermos y atenderlos espiritualmente, lo que incluía liberar y echar fuera demonios de aquellos que estaban poseídos. El equipo de Jesús estaba pensado para que colaboraran en la gran causa, puesto que Cristo no siempre estaría físicamente entre ellos. “Sabiendo que la cosecha era demasiado abundante para ser recogida por una sola persona, Cristo escogió a doce discípulos para ayudarlo a llevar a cabo el trabajo de su Padre. Los doce eran sus ayudantes, sus asistentes en el trabajo”.175 El llamado a seguirlo era un llamado a participar de su ministerio. Al respecto señala Burrill: “El grupo de los doce fue el instrumento principal de Jesús para cumplir con la gran comisión. Él no presentó una teoría con un plan elaborado y una propuesta de organigrama. Simplemente organizó y adiestro a un grupo pequeño, y transformó el mundo”. 176 Por otro lado Johnson afirma: “Jesús usó el escenario del grupo pequeño con sus discípulos, para capacitarlos para el servicio”. 177 De acuerdo con Icenogle se puede resumir que los propósitos por los cuales Jesús formó un grupo pequeño fueron compañerismo o comunión, evangelización o misión. En “el primer grupo pequeño, formado por los discípulos, fue el mismo Jesús quien los ayudó a desarrollar un medio común de compañerismo y misión”.178 Estos son los elementos básicos de los grupos de pequeños. Icenogle agrega: “El grupo de los doce fue organizado como un paradigma genérico
174
Cerna, 27.
175
Joel Comiskey, Grupos de doce (Barcelona: CLIE, 2001), 25.
176
Russell Burrill, The revolutionized church of the 21st century (Fallbrok, CA: Hart Research Center, 1997), 47. 177
Johnson, 68.
178
Icenogle, 131.
65 y universal de los grupos pequeños”. 179 Por otro lado, Dibbert y Wichern señalan que el grupo pequeño formado por los discípulos de Jesús “vino a ser el mejor entrenado y estratégicamente el más importante de la historia humana”. 180 Icenogle agrega que los doce, como grupo pequeño, no fueron en sí mismos “el final del prototipo, pero sí fueron la inauguración de la misión y el laboratorio del grupo pequeño”. 181 El ministerio de Jesús siempre será un modelo a imitar, ya sea en su vida piadosa o en el cumplimiento de la misión evangelística. Él declaró: “Porque ejemplo os he dado para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis” (Jn. 13:15). Resulta evidente entonces, que el trabajo misionero a través de los grupos pequeños es un modelo para el trabajo de la iglesia. Icenogle afirma que “los evangelios bien pueden ser comparados a manuales de entrenamiento de Jesús, para la vida de los grupos pequeños”. 182 Como ya se ha señalando, Cristo organizó a su grupo pequeño para que tuviera la responsabilidad de llevar adelante su misión evangelizadora al mundo.
La iglesia primitiva y los grupos pequeños Las experiencias que los discípulos tuvieron con Jesús fueron puestas en práctica después de su ascensión al cielo. Ellos habían aprendido de él acerca de la importancia de trabajar con grupos pequeños, y siguieron ese mismo modelo al cumplir con la gran comisión de evangelizar al mundo. Según Cerna “el libro de los Hechos presenta evidencias de cómo los discípulos y los primeros cristianos se reunían en grupos pequeños. Los discípulos observaron y adoptaron el
179
Ibíd., 234.
180
Michael T. Dibber y Frank B. Wichern, Growth groups: A key to christian fellowship and spiritual maturity (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1985), 9. 181
Icenogle, 123.
182
Ibíd.
66 método que usaba Jesús para evangelizar en los hogares, por medio de grupos pequeños”.183 Mientras que Burrill declara lo siguiente: “Debido a que éste fue el método que Jesús les enseñó, no es nada sorprendente que ellos de inmediato organizaran a la joven iglesia en grupos”. 184 Después de la ascensión de Jesús al cielo, la iglesia cristiana se reunió a la manera de un grupo pequeño en la casa de María, la madre de Juan Marcos. “Y entrados, subieron al aposento alto, donde moraban Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas hermano de Jacobo. Todos éstos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos”. (Hch. 1:13). Lucas registra lo que sucedía: “Perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón. Y el Señor agregaba cada día a los que iban siendo salvos” (Hch. 2:24, 46-47). Así que los primeros cristianos tenían como práctica adorar y evangelizar en los hogares a través de los grupos pequeños. Burrill afirma que los pasajes mencionados anteriormente indican que después del Pentecostés “la iglesia primitiva ya estaba dividida en grupos pequeños. Aunque los tres mil que se convirtieron en un mismo día, muy pronto habrían de estar participando en las actividades de los grupos pequeños”.185 El registro bíblico no señala cómo ni cuándo se formaron los grupos pequeños en la iglesia primitiva; sin embargo, resulta lógico considerar que fueron los discípulos quienes los hicieron en los primeros días después de la ascensión de Jesús al cielo. Hunter, citado por Comiskey, señala que Hechos 2 sugiere, “el movimiento cristiano primitivo, las tres mil personas que respondieron al sermón de Pedro en el Pentecostés se organizaron en células de
183
Cerna, 28.
184
Burrill, Revitalización de la iglesia en el siglo XXI, 76.
185
Ibíd.
67 hogares”.186 Además comenta que mientras los apóstoles aplicaron la estructura de la iglesia que ellos entendían, “juntaban a los creyentes en grupos grandes y les decían que se reunieran en grupos pequeños íntimos. Sin un edificio que pudiera contener a los primeros cristianos, ellos adoraban en los templos judíos y se ministraban los unos a los otros de casa en casa”.187 Cox señala razones importantes por las que la iglesia primitiva estaba constituida por grupos pequeños: “Por la relación cercana que Jesús había desarrollado con los primeros discípulos, a través del grupo pequeño y particularmente porque la animosidad creada por los judíos hacía difícil que ellos se reunieran en lugares públicos, los creyentes se reunían en sus hogares”.188 Mientras que Burrill afirma que, “en obediencia al Maestro, crearon inmediatamente en la iglesia, una estructura de grupos pequeños. Decidieron reunirse en casas con el fin de que se estableciera una verdadera atmósfera comunitaria”. Y concluye señalando “que era imposible ser cristiano en la iglesia primitiva sin formar parte de un grupo pequeño”. 189 Básicamente se pueden señalar tres razones por las que los primeros cristianos se reunían en grupos pequeños. La primera de ellas es por su misma naturaleza. Barclay declara: “En la iglesia primitiva, iglesia y casa eran una misma cosa; y todavía es verdad que cada hogar debe ser también una iglesia de Jesucristo”. 190 Los grupos pequeños se convirtieron en hogares iglesia. “De este modo las dos estructuras se hicieron necesarias y normativas para el movimiento cristiano”. 191 Por otro lado Green señala que “el hogar demostró ser el medio
186
George G. Hunter III, Church for the unchurched (Nashville, TN: Abingdon, 1996), 83.
187
Comiskey, Recoged la cosecha, 92.
188
Cox, 16.
189
Burrill, 77.
190
William Barclay, El Nuevo Testamento comentado. Filipenses, Colosenses, y I-II Tesalonicenses (Buenos Aires: La Aurora, 1973), 182. 191
Hunter III, 82.
68 crucial para la evangelización entre los agrupamientos naturales”. 192 La segunda razón es porque en el primer siglo la vida cristiana se centraba en hogares privados. “Los cristianos fueron excluidos de las sinagogas y se vieron forzados a reunirse en hogares privados, donde se podía invitar a los vecinos a tratar y escuchar el relato del evangelio con menos peligro de ser interrumpidos”. 193 La tercera razón es porque no se les permitió construir edificios de iglesia, sino hasta después del año 313 d. C. Cox señala: “El decreto de Nerón en contra del cristianismo en el año sesenta y cuatro después de Cristo, hizo imposible que los cristianos construyeran lugares de reunión. Las reuniones eran ilegales, a pesar de esto no solamente sobrevivió la iglesia, sino que creció por el imperio romano sin templos, por más de 250 años, hasta el tiempo de Constantino”.194 Green presenta los tipos de reuniones realizadas en los hogares cristianos de la iglesia primitiva: “Reuniones de oración, tardes de camaradería cristiana, reuniones de comunión y comidas en común, reuniones evangelizadoras, reuniones planificadas para presentar el evangelio, atención a los interesados acerca del evangelio, reuniones para instrucción y organización”.195 Schilt declara: “Fue en el marco de los grupos pequeños como la iglesia primitiva floreció durante los dos primeros siglos de la era cristiana”. 196 Después del Pentecostés los grupos pequeños jugaron una parte importante en el crecimiento y en la consolidación iglesia. Kistemaker comenta cómo la vida en los grupos pequeños impactaba a las personas: “Aquí está trabajando la iglesia misionera: el pueblo observa la conducta cristiana de los 192
Green, 377.
193
Johnson, 71
194
Cox, 16.
195
Green, 380.
196
W. Clarence Schilt, Dynamic small groups (Hagerstown, MD: Review and Herald, 1992), 31.
69 convertidos hablando en favor de la iglesia y son atraídos a Cristo”. 197 Fue así como el pequeño grupo original, según Icenogle, “llegó a convertirse en millones de grupos pequeños que se han reunido en el nombre de Jesús a través de la historia de la humanidad”. 198
Pedro y los grupos pequeños Lucas describe cómo el apóstol Pedro y los otros apóstoles acostumbraban realizar parte de su ministerio en las casas. “Y todos los días en el templo y por las casas no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo” (Hch. 5:42). Es así como el apóstol Pedro lleva el evangelio a Cornelio y al grupo pequeño que estaba en su casa. “Al otro día entraron en Cesárea. Y Cornelio los estaba esperando, habiendo convocado a sus parientes y amigos más íntimos” (Hch. 10:24). Por otra parte, cuando Pedro fue encarcelado, la iglesia oró por él y Dios lo liberó milagrosamente. Esa iglesia que oraba estaba reunida en un grupo pequeño, en el hogar de uno de sus miembros. “Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos, donde muchos estaban reunidos orando” (Hch. 12:15).
Pablo y los grupos pequeños El trabajo evangelístico del apóstol Pablo dependía en parte de los grupos pequeños en los hogares. Burrill declara: “Pablo estableció pequeñas iglesias que se reunían en los hogares, donde cada miembro individualmente podía entrar en verdadera comunión fraternal con los demás cristianos”. 199 En Corinto se reunían en la casa de Tito Justo, donde muchos creyeron y fueron bautizados como resultado del trabajo de evangelismo a través de los grupos pequeños
197
Kistemaker, Hechos, 121.
198
Icenogle, 23.
199
Burrill, Revitalización de la iglesia en siglo XXI, 90.
70 en los hogares (Hch. 18:4-8).
Hogares iglesia Pablo utiliza a menudo la frase “la iglesia que está en tu casa” para referirse a lugares de reunión de grupo pequeño, donde los cristianos se encontraban para la adoración y para la evangelización. En las epístolas escritas por Pablo se puede encontrar referencia a tres hogares donde por lo general se reunían los cristianos. El primero de ellos es la casa de una pareja misionera, integrada por Aquila y Priscila. Pablo escribe: “Saludad a Priscila y Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús. Saludad también a la iglesia de su casa” (Ro. 16:4, 5). En este pasaje se nota que dondequiera que ellos fueran su casa se convertía en iglesia. Cuando estaban en Roma, Pablo les envía saludos a ellos y a la iglesia que se reunía en su casa. Cuando escribe desde Éfeso envía saludos de esta pareja y de la iglesia que esta en su casa. Barclay comenta de este matrimonio misionero: “Aquila y Priscila eran dos de esas personas maravillosas que hacen de sus hogares centros de luz y amor cristianos”. 200 En segundo lugar la casa de Ninfas: “Saludad a los hermanos que están en Laodicea, y a Ninfas y a la iglesia que está en su casa” (Col. 4:15). “Es obvio que Ninfas estaba llena de celo por la causa de Dios; generosamente ofrecía su hogar para las reuniones de los creyentes de la pequeña iglesia de Laodicea”. 201 O tal vez, como los afirma Hendrikesen, “un grupo que vivía cerca de Laodicea, pero separado por una distancia inconveniente de los demás, se reuniera en su hogar”.202 Y por último, la casa de Filemón. “Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, colaborador nuestro, y a la amada hermana Apia, y a Arquipo nuestro compañero de milicia, y a la iglesia que está en tu casa” (Flm. 1:1, 2).
200
William Barclay, El Nuevo Testamento I y II Corintios (Buenos Aires: La Aurora, 1973), 176.
201
Nichol, 7:227
202
Guillermo Hendriksen, Colosenses (Grand Rapids MI: Literatura Cristiana, 1982), 223.
71 Hunter III considera que la estructura de los grupos pequeños “fue esencial para la iglesia en la época de Pablo. El movimiento no sólo buscaba plantar pequeños hogares iglesia, sino que también buscaba intencionalmente multiplicar los hogares iglesia en cada ciudad alcanzada”.203
Decaimiento de los hogares iglesia Fueron los hogares iglesia, o grupos pequeños, desde donde los primeros cristianos esparcieron el evangelio, hasta que trastornaron el mundo de aquellos primeros siglos del cristianismo. Sin embrago, con el correr del tiempo las cosas cambiaron. Después del gran crecimiento que tuvo la iglesia, Constantino el emperador romano les dio ciertos privilegios a los cristianos; uno de ellos fue la de construcción grandes templos. Como lo señala Johnson: “Después de su edicto en año 313 d.C., Constantino fue adelante en la construcción de estructuras de iglesia con una arquitectura esmerada. Mas tarde se perdió la casa de reuniones como el medio de la vida espiritual, la iglesia llegó a significar un edificio, ladrillos.”
204
Posteriormente los obispos Teodosio y Graciano, en el año 380, “ordenaron que sólo debía haber una iglesia reconocida por el estado. Se obligó a cada ciudadano romano a hacerse miembro y aceptar la creencia en la lex fidei, la ley de la fe. Se prohibió cualquier otro grupo o movimiento, incluyendo a los que se reunían en los hogares. Esto significó el final legal de las iglesias en las casas”.205 Simson señala que a partir de estos decretos, “empezar una iglesia en una casa significaba que se estaba quebrantando la ley y te convertía en un criminal. Había comenzado, pues, una nueva era, la persecución en nombre de la iglesia”. 206
203
Hunter III, 83.
204
Johnson, 73.
205
Simson, 78.
206
Ibíd.
72 Elena G. de White y los grupos pequeños White fue “cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, conferenciante y consejera de la iglesia. Poseyó lo que los adventistas del séptimo día han aceptado como el don profético descrito en la Biblia”.207 A lo largo de su ministerio, dedicó tiempo a escribir y promover el ministerio de los grupos pequeños. Es conveniente mencionar que cuando White habla acerca de grupos pequeños, lo hace en dos sentidos, señalando dos conceptos distintos. Uno está en relación con la organización de las iglesias en grupos pequeños para el trabajo misionero. El otro concepto que ella tiene es el de pequeñas compañías, refiriéndose a la formación de pequeñas congregaciones con la finalidad de alcanzar más lugares con el evangelio. El propósito de esta tesis está centrado en el primer concepto señalado, la organización de las iglesias en grupos pequeños para el trabajo de evangelización. Se observa en lo escrito por White que desde muy temprano en su vida se relacionó con los grupos pequeños a través de la iglesia metodista. Rode señala: “En la niñez (1840-1844), sus primeros contactos con los grupos pequeños se dieron en los grupos de oración de su hogar y en las clases bíblicas de la iglesia metodista a la que asistían sus padres”. 208 Sahlin enfatiza la misma la idea al declarar: “Elena de White estuvo familiarizada con las reuniones clases wesleyanas, por su formación en la iglesia metodista”.209 White usa términos tales como “reuniones familiares, pequeñas compañías, sociedades pequeñas y pequeñas reuniones, para referirse a lo que hoy podemos llamar grupos pequeños”. 210 Rode comenta que White, en su estadía en “Europa (1885-1887), apoyó los grupos
207
Seventh-day adventist encyclopedia, 1996, s. v. “White, Ellen”
208
Daniel Rode, Crecimiento: Claves para revolucionar tu iglesia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2003), 84. 209
Sahlin, 134.
210
Johnson, 83.
73 pequeños como una forma efectiva de capacitación, de testimonio, de evangelización, y como un medio para abrir nuevas iglesias”.211 Al reconocer los beneficios espirituales y evangelísticos de los grupos pequeños, escribió en 1891, “haya en cada iglesia grupos pequeños bien organizados de obreros que trabajen en el vecindario de la misma. Cuando tales fuerzas comiencen a trabajar en todas nuestras iglesias, habrá un poder renovador, reformador y vigorizante, una reforma de enérgico poder en las iglesias, porque los miembros estarán haciendo la verdadera obra que Dios les ha dado para realizar”.212
Objetivos de los grupos pequeños según Elena G. de White White señala en sus escritos el propósito de la organización y de la existencia de los grupos pequeños en la iglesia. Básicamente sigue el esquema de la iglesia primitiva; estudio de la Biblia, oración, evangelización y confraternización. Jonhson declara que los “cottage meetings o reuniones familiares, eran para el estudio de la Biblia, la oración y el compañerismo, y para compartir testimonios. El grupo seguía un formato en sus reuniones, que alcanzaba tanto a los creyentes como a los no creyentes”. 213
Servicio misionero Según White, uno de los propósitos de los grupos pequeños es el de la evangelización; esto se expresa en las siguientes referencias. “La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por uno que no puede errar. Si hay muchos miembros en la iglesia, organícense en pequeños grupos para trabajar no sólo por los miembros de la
211
Rode, 86.
212
Elena G. de White, El ministerio de la bondad (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977), 112. 213
Jonhson, 84.
74 iglesia, sino en favor de los incrédulos”. 214 La misma autora afirma que los miembros de los grupos pequeños tienen un deber ineludible de trabajar por las almas. “Esos pequeños grupos que saben la verdad deben permitir que su ministerio vaya a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Ninguno que haya probado la bondad, la misericordia, y el amor de Dios puede ser excusado de trabajar por las almas de los demás”. 215 En 1902 exhortó a las iglesias para que se organizaran en grupos para el servicio misionero a favor de los pecadores, a fin de que los llevaran a Jesús. “Organícense nuestras iglesias en grupos para servir. Únanse diferentes personas para trabajar como pescadores de hombres. Procuren arrancar almas de la corrupción del mundo y llevarlas a la pureza salvadora del amor de Cristo”. 216 En otra ocasión, señaló que los jóvenes organizados en grupos pequeños encontrarán oportunidades útiles de servicio. “Hay muchas maneras en las cuales la juventud puede encontrar oportunidad para un esfuerzo útil. Al organizarse en grupos misioneros para una obra cristiana, su cooperación evidenciará una ayuda, un estímulo”. 217 Se espera que como parte del servicio misionero los miembros de los grupos pequeños salgan a testificar y apoyar a las personas con necesidades especiales. “Grupos pequeños deben ir a cumplir la obra que Cristo asignó a sus discípulos. Trabajen como evangelistas, repartiendo nuestros impresos, hablando de la verdad a las personas que encuentren. Oren por los enfermos, esforzándose por aliviarlos, no con drogas, sino con remedios naturales, enseñándoles a
214
Elena G. de White, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971), 3:84. 215
Elena de White, “Followers of Christ will be missionaries”, Review and Herald, enero de
216
White, Joyas de los testimonios, 3:84.
217
White, Ministerio de la bondad, 113.
1895, 5.
75 recuperar la salud y evitar la enfermedad”. 218 Está demostrado que el evangelismo a través de este método puede ser más efectivo que el del evangelismo público. “La presentación de Cristo en la familia, en el hogar, o en pequeñas reuniones en casas particulares, gana a menudo más almas para Jesús que los sermones predicados al aire libre, a la muchedumbre agitada o aun en salones o capillas”. 219 También se espera que los jóvenes participen de la evangelización a través de los grupos pequeños. “Jóvenes, ¿no podéis formar grupos y como soldados de Cristo, para que podáis salvar a almas de la ruina? Organícense grupos en todas las iglesias para hacer esta obra. Para trabajar a favor de los que profesan ser observadores del sábado, y también de aquellos que no son de nuestra fe”.220
Estudio de la Biblia El segundo propósito señalado es el estudio de la Biblia. White menciona: “Reúnanse pequeños grupos para estudiar las Escrituras. No perderán nada y ganarán mucho. Los ángeles del cielo asistirán a sus reuniones y al alimentarse con el pan de vida recibirán fortaleza espiritual. Se estarán alimentando, por así decirlo, con las hojas del árbol de la vida”. 221 Además dice que las reuniones de grupos pequeños, donde se estudia la Biblia, se pueden realizar en cualquier hora del día. “Congréguense pequeños grupos en la tarde o en la
218
Elena G. White, Consejos sobre salud (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1989), 394.
219
Elena G. de White, Obreros evangélicos (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977), 201. 220
Elena G. de White, Servicio Cristiano (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,
1959), 44. 221
1979), 11.
Elena G. de White, Cada día con Dios (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,
76 mañana temprano para estudiar la Biblia”. 222 El estudio de la Biblia en los grupos pequeños no es sólo para los miembros, sino también se convierte en una oportunidad para invitar a los vecinos, a fin de que conozcan las verdades de la Palabra de Dios. “Cada miembro de la iglesia debe considerar que tiene el deber especial de trabajar por los que viven en su vecindario. Invitad a vuestros vecinos a vuestra casa, y leed con ellos la preciosa Biblia y los libros que explican sus verdades”. 223
Reunión de oración El tercer propósito de los grupos pequeños, enfatizado por White, es la oración dentro de las reuniones. Al respecto señala: “Predicad menos, y educad más, dirigiendo estudios bíblicos y orando con las familias y los grupos pequeños”. 224 Y añade: “En esos grupos pequeños Jesús está presente, se profundiza el amor a las almas en el corazón y el Espíritu despliega sus poderosas energías para que los agentes humanos puedan ejercitarse en la salvación de los perdidos”. 225
Confraternización Finalmente, otro de los propósitos de los grupos pequeños es la confraternización, dado que los seres humanos tienen la necesidad de relacionarse y confraternizar unos con otros. Uno de los aspectos a los que White da gran relevancia en los grupos pequeños es el aspecto social. “Dijo que era esencial para la iglesia tener reuniones sociales, y que debería enseñarse a los
222
Ibíd.
223
Elena G. de White, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971), 2:514. 224
White, Obreros evangélicos, 201.
225
White, Exaltad a Jesús, 352.
77 ministros jóvenes a conducir reuniones sociales”. 226 Johnson señala que en días de Elena de White, la reunión social en los grupos pequeños “era parte clave de la vida de la iglesia, y algunos consideraban que asistir a ellas era un deber. La reunión social era tiempo para fortalecer la comunidad entre los miembros mediante la oración y los testimonios”.227
Los grupos pequeños según Lutero y Wesley Prácticamente desde que se prohibieron las reuniones en las casas en el año 380 de nuestra era hasta la época de la Reforma, hay poca información en la literatura sobre los grupos pequeños. Sin embrago, Beckham argumenta: “Casi en cada periodo de la historia del cristianismo se han encontrado quienes han adorado en el contexto de [un] grupo pequeño. Incluso a algunos de los líderes más famosos de la iglesia, consideraron, y de hecho llegaron a implementar una estrategia de células”.228 Esta sección considera los grupos pequeños desde el punto de vista del reformador Martín Lutero y de manera más amplia explora el programa implementado por el fundador de la iglesia metodista, Juan Wesley.
Lutero y los grupos pequeños Martín Lutero, “el primero y el más grande los reformadores”,229 de la iglesia cristiana, habló favorablemente de las reuniones de grupos pequeños al inicio de la Reforma; lo hizo en el contexto de las reuniones de adoración del pueblo. Beckham afirma que “en su prefacio a la misa alemana y el orden del servicio, Lutero identifica tres tipos de adoración. El primero, dijo:
226
Johnson, 86.
227
Ibíd.
228
Beckham, 139.
229
Diccionario historia de la iglesia cristiana, 1974, s. v. “Lutero”.
78 es la misa latina.”.230 Simson afirma: “Esta primera reunión fue diseñada especialmente para los jóvenes siendo el latín el idioma universal de aquellos días”. 231 El segundo tipo de adoración fue la misa en alemán, dedicada a la gente común del pueblo; así lo describe Teofanes: “Es el orden que nos ocupa y que debe orientarse hacia los laicos sencillos. Pero debemos procurar que estas dos formas no se celebren públicamente en las iglesias y a la vista de todo el pueblo”. 232 El tercer tipo de adoración recomendado por el gran reformador, es el que tiene relación con los grupos pequeños. Porque habla de “reuniones en los hogares y enfatiza los elementos básicos de las reuniones, como son estudio de la Biblia, oración, evangelización y confraternización”.233 Beckham señala que esta clase de reuniones, “suena como a los grupos caseros del Nuevo Testamento”.234 Además agrega: “las reuniones en grupos en los hogares fue la tesis que Lutero no escribió, pero en la que creía”. 235 Teofanes hace alusión a una declaración de Lutero que tiene que ver con las reuniones en las casas. Para Lutero, este tipo de reunión “debería poseer las características de la genuina ordenación evangélica, y no tendría que celebrarse con tanta publicidad en las plazas, ni delante de todo el pueblo. Sino que aquellos que con toda seriedad desean ser cristianos y confesar el evangelio de palabra y obra, deberían inscribirse nominalmente y reunirse por separado en una casa para la oración, para leer, bautizar, recibir el sacramento y practicar otras obras cristianas”.236
230
Beckham, 139.
231
Simson, 83.
232
Teofanes Egido, Lutero obras (Salamanca: Sígueme, 1977), 281.
233
Beckham, 139
234
Ibíd.
235
Ibíd., 140.
236
Egido, 281.
79
Wesley y los grupos pequeños Juan Wesley, considerado “fundador de la iglesia metodista”,237 implementó los grupos pequeños como medio para llevar a la iglesia de su tiempo a un reavivamiento espiritual y evangelístico sin precedentes. Desde su juventud creyó en la importancia de trabajar con grupos pequeños. Rops declara: “Cuando era sólo un joven diácono, propuso a un pequeño grupo de amigos un método para alcanzar la certeza del amor de Dios, con la esperanza de poderlo ofrecer luego a todos los creyentes”. 238 Por otro lado Dillenberger señala: “Fue en Bristol, Inglaterra, donde Wesley organizó los primeros grupos pequeños, o clases como él les nombró. Organizó los grupos metodistas en clases, compuestos por doce personas y un guía de clase”. 239 Mediante una sencilla organización, unió a las personas que ya habían sido reanimadas, formando pequeñas sociedades. Heliévre señala: “Fueron estas las primeras que él organizó, y pueden ser consideradas como el punto de partida de las sociedades metodistas”.240 Más tarde Wesley manifestó su satisfacción con el trabajo de los grupos pequeños. Declaró en relación con las clases: “Esta es la organización que por tanto tiempo habíamos estado necesitando”. 241 Las clases que organizó Wesley llegaron a constituir la base de todo su movimiento. Así lo afirma Beckham: “Las reuniones de las clases eran la piedra angular de todo el edificio. Las clases eran en efecto reuniones caseras, y no clases para enseñanza, como el término clase
237
Diccionario de historia de la iglesia cristiana, 1974, s. v. “Wesley Juan”.
238
Daniel Rops, Historia de la iglesia de Cristo, 14 vols. (Barcelona: Círculos de amigos de la historia, 1972), 9:135. 239
John Dillenberger, El cristianismo protestante (Argentina: La Aurora, 1953), 130.
240
Mateo Heliévre, Juan Wesley su vida y su obra (Kansas, KS: Casa Nazarena, 1979), 78.
241
Ibíd., 116.
80 pudiera sugerir. Las reuniones se realizaban en varios vecindarios donde vivía la gente”. 242
Propósito de los grupos pequeños según Wesley Los grupos pequeños que Wesley organizaba tenían como propósito proveer un ambiente favorable para la comunión, el estudio de la Biblia y evangelización. Así lo describe Burtner: “Una sociedad no es otra cosa que una compañía de hombres que están buscando la bondad. Oran juntos para recibir la palabra de exhortación, velan los unos por los otros en amor, y ayudan trabajando por la salvación de otros”. 243 La confraternización y la oración tenían un énfasis especial en las reuniones de las clases. “Wesley había tenido cuidado de mantener la importancia de las reuniones de comunión, ya que estas eran lo mismo que fiestas de amor o ágapes”. 244 Escribió en su diario: “Esta tarde tres mujeres han convenido reunirse semanalmente, para confesarse mutuamente sus faltas y orar unas por otras hasta obtener sanidad”. 245 Heliévre describe el ambiente que reinaba en esas reuniones: “La vida religiosa era intensa en las sociedades, y el primer amor producía frutos de gozo y santidad”.246 Wesley organizó los grupos pequeños como medio especial para la evangelización. Al respecto Comiskey señala: “Juan Wesley fue pionero de la evangelización a través del grupo pequeño. Hacia el fin del siglo XVIII, Wesley había desarrollado más de 10,000 grupos de células,
242
Beckham, 144.
243
Robert W. Burtner, ed., John Wesley´s theology (Nashville, TN: Parthenon, 1982), 258.
244
Heliévre, 105.
245
Ibíd., 78.
246
Ibíd., 104.
81 llamadas clases”. 247 Por otro lado, citando a Hunter III, Comiskey señala: “Para Wesley la evangelización se realizaba principalmente en las reuniones de las clases y en los corazones de las personas, en las horas que siguen a las reuniones de la clase”. 248 Y agrega: “Las clases sirvieron como una herramienta de la evangelización, la mayoría de las conversiones ocurrieron en este contexto”. 249 Como pionero del movimiento celular moderno, Wesley promovió la evangelización que llevó a una rápida multiplicación. “Él fue llevado a multiplicar las clases, porque estas le servían más que grupos reclutadores, como puertas de entrada para las personas nuevas, y para involucrar a las personas despertadas por el evangelio”. 250
Estructura de los grupos pequeños de Wesley Burner describe cómo estaban estructurados los grupos pequeños. Cada sociedad estaba dividida en pequeñas compañías llamadas clases, de acuerdo con sus respectivos lugares de domicilio. “En cada clase hay cerca de doce personas. Uno de ellos es el líder. Este es su negocio: Velar [por] que cada miembro asista a su clase una vez a la semana. Preguntar si sus almas están prosperando; aconsejar, confortar, exhortar, reprender. Dos, dirigir el ministerio de las sociedades una vez a la semana”. 251 Generalmente las reuniones eran una vez a la semana y duraban una hora
247
Howard A Snyder, The radical Wesley and patterns for church renewal (Doweners Grove, IL,: Inter Varsity, 1980), citado en Joel Comiskey, La explosión de los grupos celulares en los hogares (Barcelona: CLIE, 2000), 31. 248
George Hunter III, To spread the power: Church growth in the wesleyan spirit (Nashville, TN: Abigdon, 1987), citado en Comiskey, La explosión de los grupos célulares en los hogares, 31. 249
Comiskey, La explosión de los grupos celulares en los hogares, 31.
250
Ibíd., 32.
251
Burtner, 258.
82 aproximadamente. “Las clases se reunían normalmente una tarde cada semana durante una hora más o menos. Cada persona informaba de su progreso espiritual, o de una necesidad o problema en particular, y recibía el apoyo de los otros”. 252 La función de los líderes de las clases fue clave en el éxito del reavivamiento. Heliéver señala que “dividiendo las sociedades en pequeños grupos, con un responsable al frente de cada uno, Wesley hizo posible la acción pastoral con gran eficacia y una excelente disciplina. Una vez por trimestre inspeccionaba él mismo las clases”. 253 De este modo el líder tenía el deber de velar por los intereses espirituales de los miembros. Por las evidencias presentadas anteriormente, bien se puede señalar que el programa de grupos pequeños implementado por Wesley fue de gran bendición en esta época del cristianismo. Así lo apreció en su momento: “Comenzaron en nuestras casas, por las que jamás podré bendecir lo bastante a Dios, pues su incalculable utilidad ha resultado más y más cada día”.254
Los grupos pequeños según autores contemporáneos El tema de los grupos pequeños es importante en la literatura contemporánea; diferentes iglesias en el mundo están organizadas en grupos pequeños y al mismo tiempo existen diversos autores que han escrito sobre el tema. Esta sección considera la integración de los grupos pequeños, y la evangelización a través de los grupos pequeños, según algunos autores contemporáneos.
Integración de los grupos pequeños
252
Beckham, 144.
253
Heliéver, 116.
254
Ibíd.
83 Para alcanzar el éxito, es muy importante la forma como se integran los grupos pequeños. En algunas ocasiones esto determinará el grado o nivel de participación de sus miembros. A continuación se presenta las formas más frecuentes como están integrados los grupos pequeños.
Grupos homogéneos La palabra homogéneo, según el Diccionario de uso del español, significa “algo formado por el mismo género o muy semejante”. 255 Mientras que la Real Academia Española lo define como “poseedor de iguales caracteres”. 256 Anzieu señala que la comunicación y el trabajo son más efectivos a través de grupos homogéneos. “La eficacia de las comunicaciones en grupo, requiere determinada homogeneidad de los miembros; cierto grado de homogeneidad es útil por la siguiente razón: los individuos llegan más fácilmente a un acuerdo en el plano social, emocional y de esta manera se libera mayor energía para el trabajo en el plano de las tareas”.257 El sociólogo Shepard declara: “Los miembros de un grupo que tienen identidad compartida; creen tener algo en común y ese algo les hace distintos a los demás”. 258 Los escritores de este tipo de temas utilizan el concepto homogeneidad especialmente en el asunto del crecimiento de iglesias y en los grupos pequeños. McGavran, líder del movimiento de iglecrecimiento, declara: “A los hombres les gusta volverse cristianos sin cruzar ninguna barrera, racial, lingüística, o de clase”. 259 Para él, la evangelización “es más eficaz
255
Diccionario de uso del español, 2001, s. v. “Homogéneo”.
256
Diccionario de la lengua española, 1984, s. v. “Homogéneo”.
257
Anzieu, 127.
258
Gelles, 221.
259
Donald McGavran, Understanding church growth (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1973), 198.
84 entre personas de una misma raza, idioma y clase. Este es el principio de la unidad homogénea, dentro del pensamiento del iglecrecimiento”.260 Cho señala que se logran mejores resultados en los grupos pequeños, cuando éstos están integrados de forma homogénea; al respecto señala: “Descubrimos que los grupos celulares basados en el principio de homogeneidad tenían más éxito que los grupos que esencialmente se formaban atendiendo al área geográfica en que estaban ubicados”. 261 Y añade que con “homogeneidad entre varios elementos queremos decir que son semejantes o similares en cuanto a clase”.262 Hurston describe la forma como están integrados los grupos pequeños en la iglesia Yoido: “Se han desarrollado cuatro tipos de grupos homogéneos: Hombres, mujeres, jóvenes y niños. La mayoría de las personas también tenían ocupaciones similares o eran contemporáneos en edad”.263 Además Hurston afirma que la forma de integración “ha ayudado en el esfuerzo evangelístico de los grupos, porque les es más fácil saber cuáles son sus objetivos: personas como las [que] integran a su grupo”.264 Este mismo concepto es afirmado por Comiskey: “Las células evangelizan mejor cuando funcionan como unidades homogéneas. Las células individuales forjan lazos naturales construidos sobre la amistad, el género, clase, ocupación, o agrupación según edad”. 265 Al respecto Warren escribe: “La afinidad de los grupos pequeños, por otro lado, es perfecta para crear un sentimiento de intimidad y estrecho compañerismo. Allí es donde todos
260
Comiskey, Recoged la cosecha, 33.
261
Cho, Muchos más que números, 54.
262
Ibíd.
263
Hurton, 102.
264
Ibíd.
265
Comiskey, Recoged la cosecha, 34.
85 conocen los nombres de los demás. Cuando alguien falta, las demás personas lo notan”. 266
Grupos heterogéneos Otra forma como se integran los grupos pequeños es por medio de miembros heterogéneos. Según Sabino este tipo de agrupaciones es el mejor para organización de nuevas células. “Las células de koinonía pueden definirse según su naturaleza. Heterogéneas, miembros de diferentes clasificaciones. La variedad es una característica. Esta clase de célula es la que mejor se presta para ministrar en la familia. Es como un semillero, de donde pueden surgir nuevas células”.267 Los grupos pequeños heterogéneos generalmente suelen estar integrados por “la estructura de las clases de la escuela dominical como en la iglesia metodista unida”. 268 O la escuela sabática, en la iglesia adventista. “Las unidades de acción de la Escuela Sabática están fundamentadas sobre la premisa de que la iglesia adventista ya tiene una filosofía y estructura intrínseca de grupos pequeños. El grupo del hogar y las clases de Escuela Sabática pueden trabajar juntos como una unidad para obtener más éxito”. 269 Sin embargo, Johnson afirma que este tipo de integración afecta la participación de los miembros: “Debido a lo inadecuado del tiempo y de la ubicación, la interacción del grupo no es tan unida como podría ser. Esto lleva al desánimo y a la falta de participación de los miembros, y a una actitud negativa hacia los grupos pequeños en general”. 270 Sahlin declara que, “a través de las décadas las clases típicas de Escuela Sabática, como
266
Rick Warren, The purpose driven church (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1995), 325.
267
Sabino, 56.
268
Hunter III, 112.
269
Johnson, 114.
270
Ibíd.
86 grupos pequeños han venido de más a menos efectivas”.271 Por otro lado, Finnell señala que debe haber una diferencia entre las células de creyentes y las clases de la escuela dominical”. 272 Algunos autores como Snowles sugieren otras formas de integración para los grupos pequeños. Señala que deben estar integrados de acuerdo con sus dones y con objetivos específicos de servicio; así lo presenta: “De acuerdo con el énfasis de los dones espirituales, parece natural animar a desarrollar grupos pequeños o bandas, organizadas cada una de acuerdo con sus individualidades, sus dones e intereses y dedicada a diferentes tipos de servicio en la ganancia de almas”. 273 Otra forma de integrar los grupos pequeños es a través de áreas geográficas, tomando en cuenta el lugar de residencias de los miembros. Cerna describe la forma como organizó los grupos pequeños en su iglesia, y señala que estaban basados en zonas geográficas de acuerdo con el lugar donde vivían los integrantes. “Nuestros grupos pequeños consisten en tres o cuatro familias que viven cerca unas de las otras”.274 Debido a que los integrantes viven cerca unos de otros, se facilita la asistencia a las reuniones de parte de los miembros y además se favorece la asistencia de los amigos y vecinos a las reuniones del grupo. También existen los grupos pequeños de evangelismo, los cuales se organizan con un propósito específico. Zackrison declara que “los grupos de evangelismo pueden estudiar cualquier asunto, pero agregan el elemento ganancia de almas”. 275
Liderazgo en los grupos pequeños
271
Sahlin, 147.
272
Finnell, Vida celular activa, 26.
273
Snowles, 21.
274
Cerna, 65.
275
Conferencia General de los adventistas del séptimo día, Grupos pequeños la onda del futura [CD-Rom] (Silver Springs, MD: Sabbath School & Personal Ministries, 2002), s. v. “Grupo pequeño”.
87 El liderazgo es esencial en el desarrollo de los grupos pequeños. Schwars señala que “la calidad de una célula depende literalmente de las aptitudes de su líder”. 276 Por su parte, Cloud menciona que los grupos pequeños generalmente enfrentan dos desafíos: “Cómo conseguir líderes y cómo prepararlos”.277 El liderazgo del pastor juega un papel muy importante en el éxito del programa de grupos pequeños. Cho señala: “El pastor tiene que tomar parte activa en la ejecución y motivación del plan. El sólo hecho de organizar un programa en su iglesia no asegurará su éxito continuo”.278 Para Johnson es decisivo que los miembros y los líderes se den “cuenta de que los grupos pequeños son prioridad para el pastor”.279 Sabino argumenta que las células “decaen porque el pastor generalmente no se involucra personalmente”. 280 Wagner escribió sobre la importancia de la función de liderazgo del pastor y dice: “Si su iglesia no está creciendo y usted se pregunta por qué, analice cuidadosamente la gestión del pastor. En algunos casos no tendrá que explorar mucho más para descubrir las principales barreras que impiden el crecimiento”. 281
La evangelización en los grupos pequeños Como ya se ha señalado, la evangelización es uno de los elementos básicos de los grupos pequeños. Al revisar lo que escriben los escritores al respecto se puede notar que la mayoría de los autores reconocen la evangelización como factor determinante en el éxito de los grupos pequeños. A continuación se considera el punto de vista de algunos escritores y líderes de iglesias que han trabajando con grupos pequeños.
276
Schwarz, 107.
277
Henry Cloud, El poder transformador de los grupos pequeños (Miami, FL: Vida, 2005), 13.
278
Cho, Mucho más que números, 45.
279
Johnson, 165.
280
Sabino, 153.
281
C. Peter. Wagner, Su iglesia puede crecer (Barcelona: CLIE, 1980), 36.
88
Autores no adventistas Cho explica cómo su iglesia cumple con la misión evangelizadora. “Nuestra iglesia lleva a cabo la evangelización ante todo, mediante el sistema de grupos familiares. Cada grupo se convierte en un núcleo de avivamiento en su propio barrio, porque es en el grupo donde se puede encontrar verdadera vida dentro del vecindario”. 282 Además Cho describe cómo los miembros de su iglesia evangelizan en los grupos pequeños. “Cuando las reuniones de célula en los hogares están llenas de vida, y cuando las personas son felices, y su fe testifica de lo que ha hecho el Señor en sus vidas, las personas se sienten atraídas hacia ellas. Los incrédulos sienten curiosidad. Ellos quieren saber porque este pequeño grupo de cristianos son felices a pesar de los problemas que le rodean”. 283 De acuerdo con Cho, el evangelismo es la vida de la iglesia. “Si uno deja de participar en el alcance evangelístico, entonces la fuerza de su fe, se debilita. Este es un secreto fundamental en el crecimiento de iglesias”.284 También señala cómo los nuevos integrantes se benefician al participar. “El hecho de traer gente de afuera también hace que los miembros recién preparados del grupo tengan la oportunidad de enseñar. Al introducir nuevos convertidos a los grupos, damos oportunidad para que los miembros más nuevos animen y enseñen a otros aún más nuevos que ellos”. 285 Por otro lado Hurston a describir como realiza el evangelismo en la iglesia más grande del mundo declara: “El canal principal de evangelismo en la iglesia de Yoido es la labor de los grupos de
282
Cho, Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia, 74.
283
Cho, Successful, 58.
284
Hurston, 146.
285
Cho, Mucho más que números, 63.
89 células, llevando las buenas nuevas del evangelio a los hogares de los miembros y sus comunidades”. 286 Comiskey comenta: “Evangelizar a los incrédulos y penetrar en el barrio con el evangelio de Jesucristo, es el llamado de reunión de cada grupo celular. Los grupos celulares deben ser sal y luz al mundo desesperado y en tinieblas”. 287 También señala que el grupo “crecerá y se multiplicará a través de la evangelización, dando como resultado la conversión de las personas. Finalmente agrega, la evangelización que conduce a la multiplicación celular es combustible para el resto de la iglesia”.288 Warren afirma que los estudios realizados en relación a la forma como las personas aceptan a Jesús, han demostrado “que la gente toma decisiones por Cristo, más rápidamente cuando existe el apoyo de un grupo pequeño”.289 Además dice que la evangelización a través de los grupos pequeños es “factor determinarte en las iglesias que más crecen, incluyendo su iglesia la de Saddleback”. 290 Por otro lado, Sabino menciona que la evangelización en los grupos pequeños ha sido un método importante a través de los tiempos. Así lo declara: “Es la estrategia penetrante de los siglos para la cosecha de almas”.291 Además añade: “La reunión hogareña es el plan de Dios para llevar al mundo a los pies de Jesucristo en estos últimos tiempos”.292 Beckham comenta sobre la importancia de los grupos pequeños en la evangelización: “Las células son el auténtico foro para el ministerio, la capacitación, y el evangelismo”. 293
286
Ibíd., 145.
287
Comiskey, Recoged la cosecha, 50.
288
Comiskey, Explosión de los grupos celulares en los hogares, 25.
289
Rick Warren, Una iglesia con propósito (Miami: Vida, 1998), 336-337.
290
Ibíd., 133.
291
Sabino, 10.
292
Ibíd., 33.
293
Beckham, 30.
90 Añade a lo señalado anteriormente: “Los perdidos son alcanzados a través de un evangelismo que fluye del ministerio de las células”.294 Por otra parte, Torres considerando ciertos prejuicios que algunas personas tienen para asistir a los templos, señala: “Si la persona no ha asistido a la iglesia, invitarla a una reunión de hogar sería el primer paso para que disponga su corazón a Jesús. Las reuniones de grupo pequeño en los hogares proveen un ambiente que les permite sentirse en familia”. 295
Autores adventistas Esta sección considera el punto de vista de algunos autores adventistas sobre el mismo tema. Knowles señala que este método está de acuerdo con la voluntad Dios y dice: “La formación de pequeñas compañías para la ganancia de las almas está en armonía con el plan divino”. 296 Johnson cree que los grupos pequeños deben estar involucrados en la obra misionera, “ya sea directamente, invitando asistir al grupo a los que no son cristianos, o por medio de proyectos de acción misionera fuera del grupo”. 297 También menciona que si un grupo pequeño no se involucra en la evangelización corre ciertos riesgos. “La experiencia ha mostrado que sin una estrategia para la obra misionera, la vida del grupo se estanca y se deteriora”. 298 Sahlin comenta que el ministerio significativo “sucede solamente a través de grupos pequeños de quienes están seriamente comprometidos en un trabajo interno de fidelidad y
294
Ibíd., 33.
295
Ibíd., 91.
296
George E. Knowles, How to help your church grow (Hagerstown, MD: Review and Herald,
1997), 22. 297
Johnson, 148.
298
Ibíd., 106.
91 compañerismo y en un trabajo externo de servicio y evangelización”. 299 Además señala que “virtualmente cada iglesia que está creciendo en la actualidad, en la iglesia adventista y en otro lugar, lo está haciendo en base a los grupos pequeños”. 300 Y Cox declara: “No hay motivo por el cual alguna iglesia adventista del séptimo día no pueda involucrarse en el evangelismo a través de grupos pequeños. Aun para aquellos que siempre se han sentido tímidos a compartir su fe con otros, pronto encontrarán confianza al hacerlo de manera fácil y natural, favorecidos por su participación en el equipo de grupos pequeños”. 301 Por último, Burrill dice que los grupos pequeños “le proporcionan candidatos al evangelismo público, para que les ayuden a tomar decisiones a favor de Cristo”. 302 Más adelante comenta que “el grupo pequeño debe ser un foco de luz evangelizador”. 303 Además dice que cuando el grupo deja de evangelizar, tarde o temprano perecerá. “Los grupos pequeños que sólo se nutren a sí mismos y dejan de alcanzar a los demás, morirán”. 304 Finalmente, se puede afirmar que la evangelización en los grupos pequeños, es factor importante para la propia vida del grupo, pero también para el crecimiento de la iglesia.
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD Y DE LAS IGLESIAS ADVENTISTAS DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 299
Sahlin, 133.
300
Ibíd., 133.
301
Cox, 63.
302
Burrill, Revitalización de la Iglesia en siglo XXI, 112.
303
Ibíd.
304
Ibíd., 113.
92
Este capítulo examina el perfil de las iglesias adventistas de Boca del Río, Veracruz, tomando en cuenta el contexto de la ciudad. Provee una descripción de su historia, de las condiciones geográficas, demográficas, económicas, educativas, culturales y religiosas.
Descripción de la ciudad de Boca del Río La ciudad de Boca del Río es parte de los 212 municipios que componen el estado de Veracruz. Se encuentra ubicada en la costa central del golfo de México, en las llanuras del Sotavento. Sus límites políticos son: “Al norte con el municipio de Veracruz, al sur con Alvarado, al este con el golfo de México y al oeste con Medellín. Su territorio comprende un área de cuatro mil doscientos kilómetros cuadrados”. 305 La historia de Boca del Río se remonta a la época prehispánica de México. Por su privilegiada ubicación geográfica, esta ciudad del Estado de Veracruz cuenta con una riqueza histórica muy importante. Según el historiador Gomezjara, sus orígenes pueden ser considerados desde los inicios de nuestra era, ya que “entre los años 41 y el 271 d.C., se construyen ciudades como Dos Bocas, Mictlancuauhtlán Infiernillo, Tecamachlaco, El Tejar y Tlapamicytlan Boca del Río”.306 La historia de la ciudad en cuestión se pude dividir en tres periodos: Prehispánico, colonial y contemporáneo.
Periodo prehispánico Las culturas que dominaron la zona de Boca del Río pueden ser consideradas como “antecedentes prehispánicos, mostrando que la ciudad tuvo influencia de los totonacas, del año
305
Francisco A. Gomezjara, Boca del Río (Xalapa, Veracruz, México: Gobierno de Veracruz Llave, 1998), 12. 306
Gomezjara, 51.
93 600 al 1000; de los olmecas, del año 1000 al 1200; y de los mexicas, del año 1200 al 1474”.307 Gomezjara afirma que el año “1445 es el inicio de Boca del Río, con sus barrios: Los dos Tlapamicytlan o ciudad partida por el río, contando con la parte del Conchal; barrio del Cerro de la Vieja, del Cerro del Viejo, de los cultivadores del ixtle para la cordelería de sus redes, y el barrio del Panteón”.308
Periodo colonial Al viajar los españoles a través del mar llegaron al lugar de lo que hoy es conocido como la ciudad de Boca del Río. Arias habla del segundo viaje de reconocimiento de Juan de Grijalva y dice que los pobladores fueron identificados como gente amable con los visitantes: “El 17 de junio de 1518 llegaron a un río, y los lugareños con unas mantas a modo de banderas astadas sobre unas lanzas hacían señales, movimientos y voces, anunciaban paz y llamamiento; por lo cual lo llamaron Río de Banderas. Fueron recibidos con benevolencia y les brindaron banquete de varios manjares sobre esteras de palma”. 309 Melgarejo añade otros elementos importantes en relación con la llegada de los colonizadores; dice: “Los indígenas invitaron a los españoles a la sombra de su arboleda, donde ya les tenían preparado mole de guajolote con tortillas de maíz, fruta de piñas y zapote mamey, lo cual tomaron encima de petates extendidos por el suelo, no sin antes haber sido reverenciados con sahumerios”.310 Además señala que el 19 de junio de 1518 Juan Grijalva, capitán general, tomó posesión de aquella tierra firme para España.
307
Rafael Arias Hernández, Distrito XVIII Boca del Río (Xalapa, Veracruz, México: Cambio XXI, 1992) 3. 308
Ibíd., 57.
309
Ibíd., 8.
310
José Luis Melgarejo Vivanco, Historia de Boca del Río (Boca del Río, Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1997), 67.
94 Periodo contemporáneo Este periodo abarca desde cuando Boca del Río cambia de status político hasta la época actual. En el año 1800 la oficina de gobierno cambió de la residencia tradicional, cerca del río y del mar, a la “antigua hacienda de la Boticaria”.311 Más tarde, en el año de 1825, Boca del Río “fue constituido municipio312, según la ley para la organización política y gobierno interior del estado, la cual declaró municipios a todas las poblaciones que tenían categoría de pueblos y opción a serlo, aquellos con 2,000 habitantes; entre ellos Boca del Río”. Fue hasta el 9 de abril de 1948 cuando le concedieron la “denominación de Villa de Boca del Río”. 313 Posteriormente, el 24 de enero de 1988 le “otorgan la categoría de ciudad”. 314 Como otras ciudades, Boca del Río ha cambiando en varios aspectos. Debido a su importante ubicación geográfica y comercial, en la actualidad se le conoce como “la perla del golfo de México”. 315 Hoy Boca del Río es un importante centro comercial y turístico. En la actualidad, la ciudad está constituida por “cuarenta y dos colonias, diecinueve fraccionamientos y siete unidades habitacionales”. 316
Economía Debido a su ubicación cercana al mar y al río, Boca del Río se caracterizó desde la época colonial por ser un lugar dedicado a la pesca, que es su principal actividad económica y
311
Melgarejo, 80.
312
Secretaría de Turismo, Historia de Boca del Río; disponible en http://www.municipiobocadelrio .gob.mx; accesada el 6 de marzo de 2007. 313
Melgarejo, 10.
314
Leticia Arriaga Stransky, La ruta del son (Xalapa, Veracruz, México: Consejo de Promoción Turística, 2002), 128. 315
Dan Díaz Pitalúa, Boca del Río (Veracruz, México: Instituto Tecnológico de Veracruz, 1997),
11. 316
Departamento de Obras Públicas, Colonias; disponible en http://www .municipiobocadelrio.gob.mx; accesada el 6 de marzo de 2007.
95 comercial. Al respecto, Melgarejo afirma: “La pesca fue siempre la razón de ser de Boca del Río; para ganarse la vida, el gobierno virreinal autorizaba establecimientos de pescaderías”. 317 Aunque en la actualidad todavía hay personas que viven de la pesca, ya no es la principal fuente económica de la ciudad.
Hoy la industria turística es una de las actividades económicas más importantes de Boca del Río. Según el gobierno de la ciudad, “representa una fuente permanente de empleos y el punto de partida de acciones orientadas a favor de un desarrollo permanente, tanto en zonas urbanas, como en ecoturismo y diversión de aventura. Generando una demanda adicional de productos, servicios que activa la inversión en otras ramas económicas”.318 Díaz afirma que Boca del Río cuenta con una infraestructura turística con más de “siete mil habitaciones de hoteles de tres a cinco estrellas, catorce kilómetros de playas, plazas comerciales, franquicias internacionales”. 319 Según Arriaga “la zona conurbada Veracruz Boca del Río ofrece una novedosa y dinámica faceta que contrasta con el Veracruz tradicional, ya que posee una infraestructura de primer nivel con hoteles, restaurantes y centros nocturnos; modernas plazas comerciales y un centro de convenciones internacionales”. 320
Población El XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística,
317
Melgarejo, 105.
318
Gobierno municipal, Economía; disponible en http://www.municipiobocadelrio.gob.mx; accesada el 7 de marzo de 2007. 319
Díaz, 15.
320
Arriaga, 128.
96 Geografía e Informática (INEGI) del año 2000 arrojó una población de321 “135,804 habitantes, de los cuales 63,528 son hombres y 72,276 son mujeres, representando el 1.95 por ciento de la población del estado de Veracruz”. Aunque estos datos pertenecen al ultimo censo nacional, según el INEGI, que provee datos demográficos cada cinco años, en el año 2005 la población de Boca del Río era de “141,906 habitantes, de los cuales 66,522 son hombres y 75,384 mujeres; representando una tasa de crecimiento en relación con el quinquenio anterior del 0.78 por ciento. La tasa de natalidad es de 17 por cada mil habitantes, mientras que la de mortandad es 508 por cada diez mil”. 322 En el área educativa ocupa un lugar importante, ya que cuenta con “198 escuelas, de las cuales cinco son de nivel universitario; 3,595 docentes y diez bibliotecas públicas. En Boca del Río hay 2,176 hogares indígenas. El 0.41 por ciento de la población no habla español”. 323 En cuanto al sector salud, Boca del Río tiene diez unidades de consulta externa.
Religión La religión está estrechamente relacionada con la historia de Boca del Río. A la llegada de los españoles, una de las primeras actividades de los conquistadores fue poner en práctica su religión. Según Gomezjara, “el 20 de junio del mismo año, Grijalva instruye a Juan Díaz, capellán de los exploradores, oficiar una misa para la cual comenzaron arreglar el altar”. 324 Por lo mencionado anteriormente, los historiadores señalan que “en Boca del Río o Tlapamicytlán
321
INEGI, Tabuladores básicos nacionales y por entidad federativa censo 2000 [CD-ROM] (Aguascalientes, México, 2001), s. v. “Boca del Río”. 322
Secretaría de Finanzas y Planeación, Cuadernillos municipales [CD-ROM] (Xalapa, México: Gobierno del Estado de Veracruz, 2006), s. v. “Boca del Río”. 323
Ibíd.
324
Gomezjara, 8.
97 se realizó la tercera misa católica de Mesoamérica”. 325 Lo mencionado a continuación prueba cómo para aquellos tiempos la religión traída por los españoles, la católica, ya se había establecido en el lugar. Melgarejo dice que “a la llegada de España en 1609, el obispo de Tlaxcala, el dominico Alonso de la Mota y Escobar, comentó que los pescadores de Boca del Río le solicitaron autorización para levantar una iglesia”. 326 Originalmente los habitantes de Boca del Río adoptaron como “patrona a nuestra señora del Carmen, patrona de los pescadores, sin embargo, cuando el papa Gregorio XIII cambió el calendario, cambiaron de patrona, ahora reconocieron a santa Ana”. 327 Díaz comenta que según la tradición, “un grupo de pescadores boqueños hallaron [sic] la imagen de la señora santa Ana en el mar, desde entonces es patrona de los pescadores y por ende también de la ciudad de Boca del Río”.328 Gomezjara afirma que esta ciudad “tradicionalmente ha sido católica”, según estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Social. “En 1950 el 98 por ciento de la población era católica, mientras que la evangélica representaba el 1 por ciento”. 329 El último censo de población y vivienda, realizado en el año 2000, arrojó los siguientes datos en materia de religión: “De la población encuestada, 105,107 dicen ser católicos, mientras que 12,225 afirman ser evangélicos protestantes; 4,026 declaran ser evangélicos pero no bíblicos; 2,669 señalan pertenecer a movimientos neopentecostales, mientras que 2,318 profesan ser Testigos de Jehová; 1,230 afirman pertenecer a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y 200 aseguran pertenecer a Iglesia de la Luz del Mundo; 104 dicen
325
Gobierno municipal, Historia; disponible en: www.municipiobocadelrio.gob; 7 de marzo de
326
Melgarejo, 104.
327
Ibíd., 102.
328
Díaz 37.
329
Gomezjara, 133.
2007.
98 pertenecer a la Iglesia Judaica, en tanto que 246 pertenecen a otras religiones no mencionadas. Por otra parte, 4,832 se declaran sin religión. De todos los censados 478 dicen ser Adventistas del Séptimo Día”. 330 Por lo presentado anteriormente, se nota que la religión predominante en Boca del Río es la católica. Sin embrago es importante señalar que la feligresía de esta iglesia disminuyó de manera significativa en relación con la década anterior, cuando era el 87 por ciento, mientras que ahora es el 80 por ciento. Por otro lado, los evangélicos representaban anteriormente el 7 por ciento, mientras que en el último censo representan el 11 por ciento. En cuanto a la iglesia adventista, sólo representa el 0.35 por ciento según el censo del año 2000. Por los datos mencionados anteriormente, se comprende el desafío misionero que representa la ciudad para las iglesias adventistas de Boca del Río.
Descripción de las iglesias adventistas en Boca del Río La feligresía de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en la ciudad de Boca del Río, está integrada actualmente en cinco iglesias organizadas y una congregación, las cuales pertenecen al distrito pastoral que lleva el mismo nombre de la ciudad.
Inicios de la iglesia en Veracruz El adventismo llegó al estado de Veracruz en el año “1913 por medio del hermano Antonio Sánchez”,331 originario de la zona del istmo de Tehuantepec. Se trasladó a Coatzacoalcos con la intención de establecer el mensaje. Pero por alguna razón a la zona central del estado, donde se encuentra ubicada Boca del Río, no llegó el mensaje adventista, sino hasta alrededor de 1924, “cuando un colportor llamado
330
331
INEGI, s.v. “Religión”.
Velino Salazar Escarpulli, 100 años de adventismo en México (Montemorelos, Nuevo León, México: Centro de producción Unión Mexicana del Norte, 1997), 67.
99
Victoriano Calvo, viajó de la ciudad de México para trabajar en el puerto de Veracruz y el área conurbada de Boca del Río”. 332 La historia escrita por Breyther dice que fue en el mercado donde Calvo encontró a una señora llamada Sabina de Aguilar leyendo la Biblia. Después de conversar con ella amigablemente la invitó a recibir estudios bíblicos. “Al poco tiempo aceptó a Jesús y fue bautizada en el mar del golfo de México, por el pastor Ismael Sánchez. Posteriormente, gracias a su testimonio, doña Conchita, vecina y amiga de la señora Sabina, también fue bautizada. Después, a la llegada de su hijo Rafael, quien trabajaba como soldado en la ciudad de México, se bautizó y luego se convirtió en el primer colportor de esa zona”.333 El bautismo de estas tres personas marcó el inicio de la llegada del mensaje adventista a la zona conurbada Veracruz Boca del Río.
Historia de la iglesia en la ciudad Boca del Río Boca del Río es parte de la zona conurbada de Veracruz y al inicio de la obra adventista en Veracruz algunos de los miembros de iglesia vivían en Boca del Río. Fue la iglesia de Díaz Aragón, ubicada en la ciudad de Veracruz, la que llevó el mensaje a las iglesias de Boca del Río. La siguiente sección considera la llegada del mensaje adventista, específicamente al territorio de Boca del Río.
Iglesia Venustiano Carranza
332
Hortensia Camacho, entrevista por el autor, Veracruz, México, 10 de marzo de 2007. La entrevistada es nuera de una las primeras adventistas en Veracruz 333
18.
Dora Breyther Fus, Desde el Rhin hasta el Grijalva: Fieles al llamado (México: Cepsa, s.f.),
100
Por iniciativa del pastor Daniel Loredo Cruz, la iglesia adventista Díaz Aragón decidió enviar a Carmen Alegría y a su esposa para iniciar la obra adventista en la colonia Venustiano Carranza, de Boca del Río. Más tarde, en 1982 se unió al equipo de trabajo misionero Guadalupe Aburto, juntamente con su familia. Dice Espejo, esposa de Guadalupe Aburto: “Al inicio de nuestra llegada, se organizó la evangelización en la colonia Carranza, a través de las campañas de barrio. A las primeras reuniones asistían alrededor de setenta personas cada noche”. 334 La iglesia Venustiano Carranza se encuentra ubicada en la calle Opinión número veinte, entre Universal y Ovaciones, en la colonia Venustiano Carranza. Actualmente es una iglesia organizada y tiene registrados en su libro cincuenta y nueve miembros bautizados, de los cuales asisten cuarenta y dos. En años recientes la iglesia inició una nueva congregación en otra colonia cercana. Además, cabe señalar que en el año 2000 bautizó a doce personas. Aunque el año 2003 no bautizó a nadie, el año 2006 se bautizaron cinco personas”.335
Iglesia Boca del Río La iglesia de Boca del Río se ubica en la calle Ruiz Cortines, esquina con Margarita Maza de Juárez número uno, en la colonia Ricardo Flores Magón, a unas cuantas calles del centro de la ciudad. Los adventistas de La Laguna, municipio de Medellín, Veracruz, fueron los que iniciaron la evangelización de quienes llegaron a ser los primeros miembros de la iglesia de Boca del Río. Cruz María fue a solicitar donativos para la Asociación Civil Filantrópica y Educativa a Lucía Merino Díaz. En su visita, se enteró que el hijo de esta
334
Elvia Espejo, pionera de la iglesia Carranza, entrevista por el autor, Boca del Río, Veracruz, México: 4 de mayo de 2007. 335
Los datos de feligresía presentados en esta sección, fueron proporcionados por la secretaría de la Asociación Hidalgo Veracruzana el 15 de junio de 2007.
101
última estaba enfermo. Aprovechando la oportunidad, Cruz María les invitó a orar por la salud del joven y al final ofreció impartirles estudios bíblicos. Ellos aceptaron inmediatamente. Al siguiente sábado, Merino Díaz comenzó a reunirse en su casa con sus hijos y algunos de sus vecinos. Después de recibir estudios bíblicos por medio de Próspero e Hilda, decidieron unirse a la iglesia Adventista del Séptimo Día, Merino Díaz, su hijo Apolinar y su vecina Isidra Alemán. Estos miembros fueron bautizados el 30 de noviembre de 1983 por Loredo Cruz, en la iglesia Díaz Aragón. Después del bautismo de los primeros adventistas, el pastor envió a Rafael Álvarez para apoyar la naciente iglesia”. 336 Originalmente la pequeña iglesia empezó a funcionar en la calle Aquiles Serdán, esquina con López Arias. Fue hasta 1992 cuando se construyó el templo y el 24 de enero del año 1994 se organizó como iglesia. Por su parte, la iglesia Boca del Río estableció una nueva congregación en Antón Lizardo, Veracruz. Actualmente la iglesia de Boca de Río tiene registrados cuarenta y cinco miembros bautizados. De estos asisten treinta y ocho, de los cuales el 80 por ciento son de edad avanzada. Los niños y menores representan el 15 por ciento, en tanto que los jóvenes llegan sólo al 5 por ciento. En el año 2000 la iglesia de Boca del Río bautizó tres personas y el año 2006 bautizó una. Iglesia Progreso La iglesia Díaz Aragón decidió llevar el evangelio de salvación a la colonia Progreso. Para ello comisionó a Alegría y a su esposa, María de Jesús. Los primeros en aceptar el mensaje adventista fueron las familias Vázquez Moscoso y Mójica Vázquez.
336
Lucía Merino Díaz, entrevista por el autor, Boca del Río, Veracruz., México, 4 de mayo de 2007. Merino Díaz es la primera adventista de la iglesia de Boca del Río,
102
Después, la iglesia Progreso inició otras tres iglesias: 18 de marzo, 6 de enero y Lomas de Guerrero. Actualmente, la iglesia Progreso se ubica en la avenida Veracruz número diecinueve, en la colonia Villa Rica. Esta es una zona residencial y de alta plusvalía. Cuenta con setenta y cuatro miembros bautizados, de los cuales asisten sesenta y cinco.
Iglesia 18 de marzo En el año 1988 los miembros de la iglesia Progreso se organizaron para la evangelización y decidieron establecer presencia adventista en una colonia de reciente formación, la colonia Ampliación Carranza. Así que un sábado salieron a visitar casa por casa a los vecinos de la colonia. Fueron las familias Pacheco y Cruz quienes continuaron buscando intereses en el lugar, logrando organizar campañas de barrio y como resultado se bautizaron las primeras personas en ese mismo año. Actualmente la iglesia está ubicada en la calle 18 de marzo, lote 27 entre la 39 y 41 de la colonia de 18 colonia Ampliación Carranza. Tiene registrados en el libro de iglesia cincuenta miembros, de los cuales asisten cuarenta y cinco.
Iglesia Plan de Ayala En el año 2002 se fundó la colonia Plan de Ayala. “El hermano Francisco Reyes y su esposa Araceli, la hermana Gaby Moscoso y su familia, Andrés Lara Próspero con su familia, decidieron vivir en ese lugar y por consejo del pastor Juan Martínez tomaron la decisión de establecer una nueva iglesia allí”. 337 Como estas familias procedían de la iglesia Carranza, se puede señalar que fue la iglesia Carranza la iniciadora de la iglesia Plan de Ayala. Debido a su rápido crecimiento, en diciembre del año 2002 el departamental de 337
Francisco Reyes, pionero de la iglesia Plan de Ayala, entrevista por el autor, Boca del Río, Veracruz, México: 4 de mayo de 2007.
103
la Asociación Hidalgo Veracruzana la organizó como Escuela Sabática, ante la presencia del pastor del distrito, Francisco Mora, y al año siguiente fue declarada iglesia organizada. Actualmente la iglesia cuenta con setenta y tres miembros registrados en su libro, de los que asisten regularmente cincuenta. Se encuentra ubicada en la calle Francisco Márquez, esquina con Manglar, colonia Plan de Ayala. Dado que la colonia es pequeña, la mayoría de sus miembros viven cerca unos de otros y cerca del templo. Esto favorece el trabajo evangelístico.
Iglesia Costa Verde La iglesia Costa Verde surgió como iniciativa de la junta directiva de la Asociación Hidalgo Veracruzana, con el fin de establecer presencia adventista en el fraccionamiento Costa Verde. Este es uno de los fraccionamientos más modernos de la ciudad. Allí están las oficinas de la asociación. La iniciativa fue compartida con la junta directiva de la iglesia Díaz Aragón y se acordó que la asociación prestara su sala de juntas para iniciar las reuniones. La iglesia aceptó el desafío e inició la ejecución del plan, nombrando a un grupo de miembros para que dirigieran el proyecto de fundar la nueva iglesia. Después de haber concientizando a la iglesia, el pastor Osiel Gómez lanzó el desafío y llamó a los que estuvieran dispuestos a apoyar el proyecto. A la invitación respondieron alrededor de treinta personas y el sábado 2 de abril de 2005 se llevaron a cabo las primeras reuniones. A fines de mayo del mismo año se organizó como escuela sabática con setenta y cinco miembros. Actualmente, la iglesia sigue funcionando en el auditorio de las oficinas de la asociación. La iglesia está ubicada en la calle 12, número sesenta, fraccionamiento Costa Verde. El primer año lograron llevar al bautismo a tres personas y en el año 2006 bautizaron a dos más.
104
Métodos de evangelismo utilizados En el tiempo que llevan establecidas, las iglesias de Boca del Río han implementado diferentes métodos evangelísticos. DeGyves, quien fue su pastor en el año 1994, dice que en su tiempo se utilizaron “métodos evangelísticos tradicionales, como campañas de barrio y campañas públicas. Se organizaron reuniones de capacitación misionera los días miércoles, con el nombre de INPECAL, que significa Instituto Permanente de Capacitación Laica; además se implementó un programa dirigido por la Unión del Sur llamado grupos de 21”.338 Martínez, que pastoreó las iglesias de Boca del Río de 1998 al 2000, comenta: “En mi tiempo se organizaban tres campañas públicas al año, en una de las tres apoyaban los estudiantes de Teología [de la Universidad de Montemorelos]. Para conseguir personas interesadas en el estudio de la Biblia, se realizaban servicios a la comunidad con las dorcas, que son las damas voluntarias de la iglesia. Se intentó trabajar con las células, pero los resultados no fueron muy significativos”. 339 Por otro lado, Marín Vicencio, pastor de los últimos años de Boca del Río, comenta que los métodos utilizados en su periodo pastoral fueron la “organización de campañas de barrio, servicios a la comunidad y el trabajo de las células de Escuela Sabática”, aunque en su opinión “las células no han logrado la mayor participación de la iglesia y los resultados evangelísticos no han sido significativos”. 340
338
Tomás DeGyves, entrevista por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 18 de junio de
339
Juan Martínez, entrevista por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 17 de junio de
2007.
2007. 340
Elulalio Marín Vicencio, entrevista por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 17 de junio de 2007.
105
Participación de las iglesias de Boca del Río en los grupos pequeños Esta sección considera los niveles de participación en los grupos pequeños de las seis iglesias que se encuentran ubicadas en la ciudad de Boca del Río, Veracruz. Además presenta la metodología utilizada para explorar el grado de participación de las iglesias.
Metodología En primer lugar se describe la creación de la encuesta; en segundo lugar se presenta el propósito del instrumento empleado y en que consistió. Además se describen las condiciones de la recolección de datos, el análisis de los mismos y se presentan los resultados encontrados. El instrumento La elaboración de la encuesta tuvo dos propósitos fundamentales; en primer lugar diagnosticar las causas principales de la no participación y las de participación en los grupos pequeños. En segundo lugar, con base en los resultados, se planear un programa de evangelismo a través de grupos pequeños, que al implementarlo tuviera la intención de incrementar la participación de los miembros y los resultados evangelísticos. También se aplicó una segunda encuesta con la finalidad de medir los resultados obtenidos después de la implementación del programa.
Elaboración del instrumento Después de revisar el material sobre el tema de los grupos pequeños, con especial énfasis sobre la falta de participación de los miembros de las iglesias, se diseñó una encuesta para diagnosticar las causas principales por las que unos participan en los grupos pequeños y las
106 razones por la que otros no lo hacen. La elaboración del instrumento se realizó en consulta con Isidro López, asesor del proyecto de tesis, y Tevni Grajales, especialista en estadística y métodos de investigación.
Descripción del instrumento La encuesta diseñada está conformada por tres secciones: En la primera sección se piden los datos generales del encuestado, a saber: edad, sexo, iglesia a la que pertenece, si tiene algún tipo de responsabilidad en la iglesia o no, nombre de la responsabilidad y tiempo de bautizado. La segunda sección sólo pregunta de si el miembro de iglesia participa en las actividades de grupo pequeños o no. En la tercera sección, si el encuestado contestó negativamente en la segunda sección, se pide que identifique en orden de importancia las razones por las que no participa en un grupo pequeño, comenzando con el número 1 en el ítem de mayor importancia. Si antes contestó afirmativamente, se pide que identifique en orden de importancia las razones por las que participa en un grupo pequeños, comenzando con el número 1 en el ítem de mayor importancia (ver apéndice A).
Recolección de datos Después de conseguir los permisos correspondientes con el pastor y con las juntas directivas de las iglesias involucradas en el proyecto, el jueves 28 de junio de 2006 el autor del proyecto viajó de la Universidad de Montemorelos a la ciudad de Boca del Río para llevar a cabo la recolección de datos. El viernes 29 se visitó la iglesia 18 de marzo y se entregaron las encuestas a Fredy Benavides Pacheco, miembro de la misma, para que fueran aplicadas por los maestros el sábado en el programa de Escuela Sabática. El mismo viernes se visitó la iglesia Plan de Ayala y se entregaron las encuestas a Andrés Próspero, miembro de esta otra iglesia, para ser aplicadas también al día siguiente por los maestros de Escuela Sabática.
107 El sábado 30 se visitó la iglesia Carranza y se solicitó un tiempo a los ancianos de la iglesia para aplicar las encuestas a los miembros que se encontraban presentes en ese momento. Después de dar algunas instrucciones sobre cómo contestar la encuesta, se procedió a recoger la información. El proceso se llevó un tiempo aproximado de treinta minutos. Después se visitó la iglesia Boca del Río y justamente al final del repaso de la lección de la Escuela Sabática se explicó el propósito de la encuesta y forma de llenarla. La encuesta se aplicó en veinte minutos. Finalmente se visitó a la iglesia Costa Verde, en donde ya se esperaba el momento de la encuesta; la aplicación llevó treinta minutos aproximadamente.
Análisis de datos Una vez recolectados los datos de las encuestas, se procedió a capturar la información obtenida. El programa utilizado para crear la base de datos fue el SPSS, versión 13.
Resultados previos al programa Descripción demográfica: Las personas que contestaron la encuesta fueron 149, de las cuales 59 pertenecen al género masculino, 85 al femenino y cinco no señalaron su género. La mayor proporción de los participantes se encontraban en las edades de 50 a 65 años, comprendiendo 30 por ciento, luego siguen los de 16 a 20 años, con 28.8 por ciento, mientras que el grupo más pequeño fue el de 41 a 50 años, con 11.4 por ciento. El resto de los encuestados no revelaron su edad. Respecto al tiempo de bautizado en la iglesia, 34.2 por ciento tenía de 1 a 5 años, 24.8 por ciento tenía de 6 a 10 años y el resto tiene más de 10 años de ser bautizados. En relación con los cargos, 47.2 por ciento tiene cargo en la iglesia, mientras que 51 por ciento no tiene ningún cargo. 93 personas de las 149 encuestadas señalaron que no participan en los grupos pequeños,
108 esto representa 64.2 por ciento, mientras que 56 personas declararon que sí lo hacen, representando 37.6 por ciento. En la tabla 1 se presentan las razones por las que los encuestados no participan en los grupos pequeños, según el orden de importancia que le asignaron a cada ítem:
109
TABLA 1 RAZONES POR LAS QUE NO PARTICIPAN LOS MIEMBROS EN LOS GRUPOS PEQUEÑOS*
Razones 1. Porque los grupos pequeños no tienen un plan de trabajo bien definido 2. Porque falta confraternización en los grupos pequeños
1o 10
2o 3o 4o 5o T 8 1 5 6 30
6
5
6
6
4
27
3.
Porque no me es posible reunirme en los horarios en que sesiona el grupos pequeños 4. Por la falta de compromiso del líder.
15
2
7
0
2
26
2
6
7
6
2
23
5.
3
5
4
4
6
22
Por la falta de promoción e instrucción sobre los grupos pequeños 6. Por falta de motivación de parte del líder hacia los grupos pequeños 7. Porque el pastor se involucra poco en los grupos pequeños
1
7
7
2
5
20
10
3
2
2
3
20
8.
Porque no están organizados los grupos pequeños en la iglesia 9. Por la falta de un programa de evangelización en el grupos pequeños 10. Porque me quedan retirados los lugares de reunión grupos pequeños 11. Porque se le da poca atención a las visitas
6
2
0
2
7
17
6
3
3
4
1
17
6
6
0
4
1
17
2
3
5
2
1
13
12. Por falta de capacitación del líder
1
1
5
3
1
11
13. Por la forma como están integrados grupos pequeños
1
2
2
2
2
9
14. Por el programa que se sigue en los grupos pequeños
0
2
1
2
2
7
15. Porque no me gusta participar en la acción misionera.
0
2
0
2
3
7
16. Porque no se satisfacen mis necesidades.
0
3
1
2
0
6
17. Por los materiales que se utilizan en los grupos pequeños
0
1
1
1
2
5
18. Porque no considero que sea necesario participar.
0
0
2
2
1
5
19. Porque hay inconvenientes en los lugares de reunión.
0
0
2
2
1
5
20. Porque no sesiona durante los días de culto regular.
0
0
1
2
0
3
21. Porque hay muchas actividades y programas en la iglesia.
0
0
1
0
1
2
110 * N = 93 Principales hallazgos
Con base en los hallazgos del análisis de las encuestas se puede señalar que las principales causas de la no participación en los grupos pequeños de las iglesias de Boca del Río son: Primera, que los grupos pequeños no tienen un plan de trabajo definido. Segunda, la falta de confraternización. Tercera, los horarios de reunión no son muy funcionales. Cuarta, la falta de compromiso del líder. Y quinta, por la falta de promoción e instrucción sobre los grupos pequeños (ver Figura 1).
Razones por las que no participaban en los grupos pequeños 35 30 30 25
27
26 23
20
22
Porque no hay un plan de trabajo Falta de confraternización Por los horarios de reunión
15
Falta de conpromiso del líder
10
Falta de promoción e instrucción
5 0
Figura 1. Principales razones que manifestaron los miembros de las iglesias de Boca del Río por las cuales no participaban en los grupos pequeños.
En la Tabla 2 se presentan las razones por las que 64.2 por ciento de los encuestados manifestaron haber participado en el pasado en el ministerio de los grupos pequeños, según el orden de importancia que le asignaron en promedio.
111
TABLA 2 RAZONES POR LAS QUE SI PARTICIPAN LOS MIEMBROS EN LOS GRUPOS PEQUEÑOS*
Razones 1. Porque están organizados los grupos pequeños en la iglesia. 2. Porque contribuye a mi desarrollo espiritual. 3. Por el ambiente de confraternización que existe en las reuniones de grupos pequeños 4. Porque me es posible reunirme en los horarios que sesiona el grupos pequeños 5. Porque me quedan cerca los lugares de reunión del grupos pequeños 6. Porque los grupos pequeños son el plan de Dios para la evangelización. 7. Porque me gusta el programa que se sigue en el grupos pequeños 8. Por la motivación que el líder inspira en los integrantes del grupos pequeños 9. Porque hay un programa de evangelización en el grupos pequeños 10. Porque el grupos pequeños tiene un plan de trabajo definido. 11. Porque en la iglesia hay promoción e instrucción sobre los grupos pequeños 12. Porque el líder del grupos pequeños está capacitado. 13. Por la forma como está integrado el grupos pequeños 14. Por el interés y compromiso del líder del grupos pequeños 15. Por los materiales que se utilizan en el grupos pequeños 16. Porque el grupos pequeños se reúne durante un día de culto regular (domingo, miércoles y viernes) 17. Porque en los grupos pequeños se satisfacen mis necesidades 18. Por la atención que se les brinda a las visitas y a los recién bautizados. 19. Porque el pastor se involucra en los grupos pequeños
1º 2º 3º 4º 5º T 15 2 2 1 2 22 8 7 1 5 1 22 1 4 6 6 5 22 5
4
6
5
2
22
4 3
6 6
5 2
3 2
4 4
22 17
2 0
4 2
4 1
4 7
2 5
16 15
3 1 3
1 1 5
3 3 1
5 1 3
2 7 0
14 13 12
1 0 2 0 2
2 1 1 3 2
5 3 2 2 0
0 3 2 1 1
3 4 3 1 0
11 11 10 7 6
0 1
2 0
0 2
2 0
2 2
6 5
0
0
2
0
0
2
* N = 56
Por otra parte, se observa que las principales causas por las que sí participan las
112
56 personas que así lo afirmaron son las siguientes: Primera, porque están organizados los grupos pequeños; segunda, porque contribuyen al desarrollo espiritual; tercera, por el ambiente de confraternización; cuarta, porque les es posible reunirse en los horarios de sesión; quinta, por la cercanía de los centros de reunión (ver Figura 2).
Razones por las que sí participaban en los grupos pequeños 25
22
22
22
22
22
Porque están organizados
20 Contribuyen al desarrollo espiritual 15 Por el ambiente de confraternización
10
Por los horarios de sesión
5
Por la cercanía de los lugares de reunión
0 1
Figura 2. Razones por las que los miembros de las iglesias de Boca de Río manifestaron sí haber participado en actividades de grupos pequeños
Teniendo estos resultados como referencia, el siguiente capítulo presenta la implementación de un programa para incrementar el número de miembros participantes en las actividades de los grupos pequeños.
113
CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EVANGELISMO A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS DE BOCA DEL RÍO
Este capítulo está dedicado a considerar el contenido y la forma como se implementó el programa de evangelismo a través de los grupos pequeños en las iglesias de Boca del Río, Veracruz.
Descripción del programa Se elaboró un programa para facilitar el trabajo de la evangelización. El programa está basado en reuniones de concientización, motivación y capacitación de los miembros y dirigentes de las iglesias y de los líderes de los grupos pequeños. También se diseñó un plan de acción para las reuniones y las actividades evangelizadoras de los grupos. El proyecto inició el 30 de julio de 2006, con la aplicación de las encuestas, y se concluyó el 26 de mayo de 2007, con el segundo festival de grupos pequeños.
Frecuencia Las reuniones que se realizaron para la planificación, organización e implementación del programa y fueron planeadas tomando en cuenta el calendario de actividades de la
114 Asociación Hidalgo Veracruzana y el del distrito de Boca del Río. Se realizaron cuatro reuniones generales con las iglesias participantes, donde se motivó, capacitó, evaluó y celebró. Las reuniones con los líderes de los grupos pequeños fueron programadas para realizarse cada mes con el pastor del distrito y el coordinador de los grupos pequeños, con la finalidad de motivar, capacitar y evaluar el trabajo de los líderes y de los grupos. Además, el autor estuvo en tres ocasiones para capacitar, motivar y evaluar el trabajo realizado. En el caso de los grupos pequeños, se reunieron una vez por semana; generalmente los días elegidos fueron los domingos, lunes, martes o jueves.
Objetivos Los objetivos de este programa son: Primero, lograr una mejor interacción entre los miembros a través del compañerismo y la confraternización. Segundo, movilizar a las iglesias de Boca del Río hacia una mayor participación en los programas misioneros. Tercero, como resultado aumentar el número de visitas y nuevas personas bautizadas. Y cuarto, identificar los tipos de grupos pequeños que son más funcionales en las iglesias de Boca del Río y que a la vez sirvan como modelo para otras iglesias de la Asociación Hidalgo Veracruzana y de la Unión Interoceánica.
Actividades Se realizaron reuniones de concientización sobre la responsabilidad de la iglesia en la evangelización y la importancia de trabajar con los grupos pequeños. Esto se hizo con el propósito de que los integrantes de los grupos tuvieran oportunidades de convivencia y la intención de ganar la confianza de los vecinos, amigos y familiares. Se programaron actividades de socialización y confraternización como días de campo, cenas de oración y reuniones deportivas. A la vez se organizaron reuniones espirituales como vigilias, cadenas de oración de veinticuatro horas y días de ayuno y oración.
115 Con la intención de preparar el terreno y ganar la simpatía de los vecinos, se llevaron a cabo actividades de servicio a la comunidad, como limpieza de las calles, brigadas médicas y una marcha en pro de un estilo de vida saludable. Para alcanzar a las personas con el evangelio se organizaron actividades evangelizadoras
Contenido El desarrollo general del programa y su contenido consistió en la presentación de seminarios para la motivación a las iglesias, seminarios de capacitación a los líderes de grupos pequeños, para el desarrollo de sus funciones, y seminarios para los integrantes de los grupos para su participación en la evangelización. Además, se enfatizó la organización propia de los grupos, en lo que respecta a su estructura, elementos del programa, guía de estudio en las reuniones semanales de grupo, tiempo de reunión, número de integrantes, festivales, formatos de informes (ver apéndice A).
Implementación El programa se implementó en las iglesias adventistas del séptimo día del distrito de Boca del Río. Con anticipación se conversó con el pastor del distrito para la aprobación y apoyo del proyecto; también se solicitaron y obtuvieron los permisos correspondientes de las juntas directivas de las iglesias participantes. La selección de los participantes se limitó a las seis iglesias que se encuentran ubicadas en la ciudad de Boca del Río, Veracruz. Por sus características propias estas iglesias representan a otras iglesias, donde hay profesionistas y, por otro lado, están las iglesias de clase media baja, donde hay diversas necesidades. En algunos de los casos los miembros viven cerca los unos de los otros. Reunión de concientización
116 Se realizó una reunión general con los miembros de todas las iglesias seleccionadas. La asistencia fue de alrededor de 150 miembros, y la reunión se caracterizó por la aceptación de parte de los participantes. El propósito fue concientizar a las iglesias sobre la responsabilidad que cada miembro tiene en la participación misionera. En esta reunión se presentaron los resultados de las encuestas a través de diapositivas con las gráficas correspondientes. Estos resultados despertaron el interés de formar parte del proyecto.
Temática Los temas que se trataron están relacionados con el llamado a cumplir con la misión de predicar el evangelio. Se impartió un seminario sobre los fundamentos bíblicos de la evangelización, donde se mostró cómo Dios siempre ha llamado a su pueblo a evangelizar (ver apéndice B). También se presentó una introducción sobre la importancia y las ventajas de trabajar con los grupos pequeños.
Duración La reunión inició por la mañana con un programa especial de la escuela sabática, donde se enfatizó la importancia de los grupos pequeños en la vida de la iglesia. El mensaje del culto divino trató sobre los hogares iglesia de la iglesia primitiva. A partir de las 2 y hasta las 5 de la tarde se volvieron a presentar seminarios, los resultados de la encuesta y la necesidad de implementar el proyecto. La reunión tuvo una duración aproximada de siete horas.
Propósito Los propósitos de la primera reunión fueron: Presentar los resultados de las encuestas, despertar el interés de participar en el proyecto, capacitar a los miembros en áreas de la
117 evangelización, iniciar la organización para la aplicación del programa y finalmente establecer un calendario de fechas para las próximas actividades y reuniones.
Reunión de dirigentes A la reunión de dirigentes fueron convocadas las juntas directivas de las seis iglesias participantes, pero especialmente los ancianos, los directores de Ministerio Personal y Escuela Sabática.
Propósito de la reunión de dirigentes Esta reunión tuvo la finalidad de presentar a los dirigentes la razón de los grupos pequeños (ver apéndice B), cómo planificar el proyecto y de manera especial la forma como seleccionarían a los nuevos líderes de los grupos pequeños en cada iglesia. Se consideró el perfil de líder de grupo pequeño. Se propuso que cada iglesia nombrara al director de Ministerio Personal como coordinador de los grupos en su iglesia. Además, se nombró al coordinador general de todos los grupos. La reunión duró dos horas y treinta minutos; inició a las 6:30 de la tarde y finalizó a las 9 de la noche.
Asistencia En está reunión se contó con la presencia de los dirigentes de cinco iglesias. El número de los asistentes fue de treinta. Los dirigentes de la iglesia de Costa Verde no asistieron, pero posteriormente el pastor del distrito realizó una reunión similar con ellos, donde estuvieron presentes los miembros de la junta directiva. Perfil del líder Aunque se espera que los líderes posean diversas cualidades, las que se presentan a continuación son las que tomaron en cuenta los dirigentes al seleccionar a sus líderes. En
118 primer lugar, buen testimonio; segundo, creciente relación con Jesús; tercero, afecto por la gente; cuarto, pasión por ganar almas; quinto, ser estudioso de la Biblia; sexto, disposición a ser enseñado; séptimo, deseo de servir a otros; octavo, compromiso de tiempo; noveno, don de dirigir; y por último, ser un facilitador de la participación de los demás. En resumen, se pude concluir que los mejores líderes están identificados por las siglas FDD, que significan: Fiel a Dios, dócil y dispuesto a aprender, para satisfacer las necesidades de su grupo pequeño (ver apéndice B).
Selección de líderes Esta es una etapa muy importante en el proceso, ya que el éxito del programa depende en gran medida del los líderes que son seleccionados. En aquella reunión se hizo lo siguiente: Primero, el pastor y los dirigentes de las iglesias dedicaron tiempo especial a la oración con el fin de que el Señor los guiara a escoger a los hombres y mujeres idóneos. Segundo, se elaboró un orden de visitación para que juntamente con los ancianos y los directores de Ministerio Personal se visitaran a los futuros líderes en sus hogares. La selección estuvo basada en el perfil previamente considerado por los dirigentes.
Nombramiento de líderes Una vez que se realizó la selección de los líderes, los nombres propuestos fueron presentados a las juntas de las respectivas iglesias, para ser considerados y aprobados. Luego de esto se procedió a notificarles de su nombramiento. El sábado siguiente fueron presentados y aprobados oficialmente por la junta administrativa y de esa manera poder recibieron el respaldo de su iglesia.
Primera reunión de líderes
119 El siguiente viernes los líderes fueron convocados para asistir a la primera reunión. La actividad se realizó en la iglesia de Boca del Río. Esta reunión fue clave para dar los siguientes pasos en el proceso de implementación del programa. Se contó con la presencia de la mayoría de los líderes; todos estaban interesados en participar. Los objetivos de la reunión fueron: Dar la bienvenida y agradecer la disposición de aceptar la responsabilidad, establecer acuerdos relacionados con los días de reuniones, orientar sobre los diferentes tipos de grupo y la manera de reclutar e integrar a los miembros del grupo, capacitar sobre el funcionamiento de los grupos y firmar el pacto de servicio de líder.
Acuerdos tomados Para el buen funcionamiento de los líderes y de los grupos pequeños, en la primera reunión se tomaron los siguientes acuerdos: Frecuencia de las reuniones de líderes y el número de integrantes de los grupos, acordándose que fueran de seis a ocho integrantes.
Segunda reunión de líderes En está reunión se acordó lo siguiente: Primero, que todos los viernes se realizaría la reunión de líderes en cada iglesia; segundo, que sería dirigida por el coordinador de grupos pequeños de cada iglesia; tercero, que el horario de reunión sería establecido de acuerdo con las necesidades de cada iglesia, con la sugerencia de que fuera antes o después del culto de consagración; cuarto, que en las reuniones semanales se informaría de las actividades realizadas por los grupos y se analizarían los problemas y necesidades que enfrentan los grupos pequeños, para lo cual a cada líder se le entregó un formato para presentar su informe; quinto, que se realizara una reunión mensual de líderes de todas las iglesias participantes para informar acerca del avance de los grupos pequeños; y sexto, que el pastor del distrito y el coordinador general de los grupos serían los responsables de la reunión mensual.
120
Tipos de grupos pequeños Se acordó que los tipos de grupos pequeños incluidos en la implementación del plan fueran los siguientes: Grupos pequeños integrados por afinidad, o conocidos también como unidades homogéneas, grupos pequeños con proyectos especiales de evangelismo, grupos pequeños integrados por zonas geográficas y grupos pequeños integrados por células como unidades de acción de la Escuela Sabática.
Pacto del líder La reunión finalizó con un momento especial de consagración, donde cada líder se comprometió a cumplir fielmente con su responsabilidad. Lo hicieron firmando el siguiente pacto: Reconociendo que Dios me ha llamado para servir en su iglesia como líder de grupo pequeño, por la gracia de Dios y mediante su poder capacitador me comprometo delante de él y en presencia de mis hermanos como testigos, cumplir fielmente con mis responsabilidades. Lo haré con alegría y con solicitud, sabiendo que mi servicio es para el Señor y no para los hombres. De no cumplir con mis deberes que el cielo me lo demande, estando dispuesto a que la iglesia me retire mi cargo, si así lo considera conveniente.
Integración de los grupos pequeños A partir del sábado 21 de octubre de 2006 los líderes se dieron a la tarea de integrar a los miembros de sus grupos pequeños. El primer paso fue en la iglesia, donde fueron presentados y se informó que ellos visitarían a los miembros en los siguientes días, para invitarlos a integrarse a los grupos pequeños. Previo a esto, cada junta directiva de iglesia decidió qué tipos de grupos formarían. Con base en este acuerdo, los líderes se dieron a la tarea de conformar sus grupos. En el caso de las iglesias que decidieron trabajar siguiendo el formato de las células como unidades de acción de la Escuela Sabática, fue el líder en coordinación con
121 el concilio quienes integraron a los grupos pequeños. Los grupos pequeños formados como proyecto evangelístico fueron formados en coordinación de la junta directiva y el pastor del distrito.
Tercera reunión de líderes En la tercera reunión de líderes se informó la manera en que quedaron integrados los grupos en las diferentes iglesias. También se capacitó a los líderes sobre la conducción de las reuniones en los grupos, sobre los elementos del programa y la estructura que deben tener los grupos.
Informe La iglesia de Boca del Río organizó dos grupos pequeños: Uno como unidad de acción de Escuela Sabática y el otro por afinidad. La iglesia de Costa Verde organizó siete grupos: Dos como proyecto de evangelismo, uno por afinidad, que fue el caso de los jóvenes, y cuatro siguiendo el modelo de las células de acción de la Escuela Sabática. La iglesia Progreso organizó cinco grupos: Uno por afinidad y cuatro como células de Escuela Sabática. La iglesia Plan de Ayala organizó cuatro grupos pequeños por afinidad y zona geográfica. La iglesia 18 de marzo integró tres grupos pequeños: Dos constituidos por afinidad y uno como grupo de proyecto evangelístico. Finalmente la iglesia Carranza organizó tres grupos pequeños por células de Escuela Sabática.
Instrucción La instrucción de la segunda reunión tuvo el propósito de capacitar a los líderes en aspectos prácticos, como la forma de dirigir las reuniones en sus grupos. Se consideró el programa propuesto a seguir, el cual consta de cinco partes. También se capacitó sobre la
122 estructura que debe tener cada grupo pequeño. Se planeó organizar dos festivales de grupos pequeños y se les entregó un formato para elaborar un plan de acción de grupo y una hoja de compromiso para cada integrante de los grupos (ver apéndice C).
Estructura de los grupos pequeños El principio bíblico presentado por Jetro, suegro de Moisés, “no podrás hacerlo tú solo”, se aplicó a los grupos pequeños de las iglesias de Boca del Río. Aunque el líder sea muy capaz, no podrá lograr los objetivos solo. En realidad, el verdadero líder es el que sabe delegar, logrando motivar a otros para que se involucren en el trabajo. Por esta razón se instruyó a los líderes para que juntamente con su grupo pequeño, en sus primeras reuniones, nombraran a los dirigentes de grupo. La estructura propuesta es como sigue: Líder, asistente del líder, secretario, evangelista, confraternizador, recepcionista, ministerio de la bondad y maestro de niños. Programación de las reuniones Una vez capacitados los líderes, empezaron a reunirse con sus grupos. La primera reunión tuvo los siguientes propósitos: Socializar para desarrollar confianza entre ellos, tomar acuerdos importantes para el buen funcionamiento del grupo tales como la definición de los días y horarios de reunión entre otros.
Frecuencia Respetando la individualidad de cada grupo, se les dio la oportunidad de decidir la frecuencia de sus reuniones. La mayoría de los grupos decidieron reunirse una vez por semana. Algunos acordaron que se reunirían los días en que no hay culto en sus iglesias; otros consideraron, debido a sus diversas actividades, que les sería mejor reunirse los días miércoles, en tanto que unos pocos grupos decidieron reunirse el domingo, por el ser único día posible para ellos.
123
Programa y horario El programa se distribuye con sus elementos y tiempos como sigue: Primero, diez minutos de confraternización, que incluyen recepción de los asistentes, bienvenida para todos, sin olvidar a los nuevos amigos, conversación informal y momentos de alabanza. Segundo, diez minutos de oración, que incluyen presentación de necesidades de oración, agradecimientos, testimonios y momentos de oración. Tercero, diez minutos de evangelismo o misión, tiempo dedicado a planificar y a informar el trabajo misionero de los integrantes del grupo. Cuarto, veinticinco minutos de estudio bíblico. Y finalmente cinco minutos para la clausura de la reunión y anuncios. Después de esto, en la mayoría de los casos, los grupos dedican un tiempo de unos treinta minutos a tomar un refrigerio y a convivir. Generalmente el tiempo de duración de la reunión es de sesenta a noventa minutos y el horario en la mayoría de los grupos es de 7 a 8:30 de la noche. Sin embargo, algunos grupos tienen otros horarios de acuerdo con su disponibilidad de tiempo (ver apéndice C).
Guía de estudio Se preparó un material que sirvió como guía de estudios para las reuniones semanales de los grupos. El material contiene diez lecciones para grupos pequeños, tomando en cuenta el programa ya mencionado anteriormente. Cada grupo pequeño recibió un folleto con los temas que fueron utilizados en sus reuniones. El folleto está diseñado para enfatizar los cuatro elementos básicos del programa, incluyendo los temas para el estudio de la Biblia.
Plan de acción Se entregó un formato a cada líder de grupo pequeño con la finalidad de que al reunirse con los integrantes del grupo elaboraran el plan de acción, mismo que contiene blancos para alcanzar, control de asistencia a las reuniones y elementos que le dan identidad al grupo, tales
124 como: Nombre, lema o grito, canto tema y versículo o texto que los identifica, entre otros (ver apéndice C).
Festivales Con el propósito fortalecer el sistema de evaluación y con la intención de celebrar el trabajo de los grupos pequeños y que a la vez sirviera de motivación para aquellos grupos que no estaban funcionando del todo bien, se programaron y se realizaron dos festivales de grupos pequeños. Primer festival El primer festival se celebró el sábado 10 de marzo en la iglesia Venustiano Carranza, contando con la presencia de los grupos pequeños de las seis iglesias participantes. La reunión inició durante la mañana con el programa de Escuela Sabática, pero con un énfasis especial en los grupos pequeños. Se compartieron testimonios de lo que estaba sucediendo en los grupos; luego en el culto divino se presentó un sermón, relacionado con el mismo tema. Posteriormente las iglesias participaron en una comida, en un ambiente de amistad y compañerismo; este convivio fue organizado por los grupos pequeños. Por la tarde, se impartió un seminario. De ahí en adelante vino la fiesta. La música de fondo fue la del canto “Somos un pequeño grupo muy feliz”. El pastor iba llamando al coordinador de los grupos de la iglesia y éste a su vez presentaba a los líderes con sus grupos pequeños. Los miembros desfilaron por el pasillo central de la iglesia, portando un estandarte que los identificaba como grupo pequeño, luego pasaron a la plataforma, de donde repetían lema, versículo y canto tema. Posteriormente presentaron un informe de trabajo y compartieron alguna experiencia sobresaliente del grupo.
125 Cabe mencionar que algunos grupos pequeños no venían preparados con todos los elementos para informar, pero este primer festival les sirvió para motivarlos a organizarse mejor, de tal manera que en el siguiente festival lograron una mejor participación.
Segundo festival El segundo festival se realizó el sábado 27 de de mayo. Duró tres horas; el horario fue de 4 a 7 de la tarde y se llevó a cabo en la iglesia de Costa Verde. El programa consistió en la presentación de un devocional, un seminario, el desfile y la celebración de los grupos pequeños. Se contó con la presencia y participación de los grupos pequeños de las seis iglesias involucradas en el proyecto. En está ocasión, los grupos que en el primer festival no estuvieron preparados para informar, lo hicieron. La reunión se caracterizó por un ambiente de celebración e inspiración con las notas del canto “Somos un pequeño grupo muy feliz” como fondo. Los grupos empezaron a desfilar; en esa ocasión todos llevaron sus estandartes; algunos grupos al desfilar repartieron recuerdos o algunos otros detalles. Al presentar los informes inspiradores de trabajo, algunos de los asistentes comentaron que debieran realizarse estos festivales con más frecuencia. Una vez que terminaron de presentar su informe en público, entregaron al pastor del distrito el informe por escrito de los objetivos alcanzados y las actividades realizadas (ver apéndice C).
Otras reuniones Se realizaron otras reuniones importantes relacionadas con el programa. Una de ellas fue la semana de visitación a los grupos pequeños en sus reuniones. La visitación tuvo el propósito de observar cómo estaban funcionando los grupos en la práctica. El autor se dio a la tarea de visitar a los grupos durante esa semana. La programación inició el domingo 4 de marzo, con una reunión para los líderes de grupo. A esta reunión asistieron veinte líderes; el tiempo de duración fue de tres horas y media.
126
Semana de visitación Después de capacitarlos, se les entregó el orden de visitación, tomando en consideración los días y horarios regulares de reuniones de los grupos. Como no era posible visitar a todos en los días y horarios regulares de reunión, fue necesario hacer algunos ajustes. Se les invitó para que por esa semana se reunieran en el horario que el pastor les había propuesto anteriormente; este ajuste en algunos casos funcionó, pero en otros no fue posible mover la fecha o la hora. A continuación se presenta un informe de la semana de visitación que se realizó a las reuniones de grupo pequeño.
Visitación del lunes El día lunes 5 marzo la visitación le correspondió a los grupos pequeños de la iglesia Venustiano Carranza. Esta iglesia tenía organizados tres grupos pequeños, sin embargo, debido a la distancia y otros factores, sólo fue posible visitar al grupo pequeño de Leví. La reunión se llevó a cabo en el hogar de dos simpatizantes no bautizados que están asistiendo al grupo. Se contó con la presencia de ocho personas no bautizadas y los ocho miembros del grupo ya bautizados; en total la asistencia fue de dieciséis personas. El tiempo total de la reunión fue de una hora y veinte minutos, de 7:30 a 8:50 de la noche. Se siguió el programa y el estudio propuesto en el folleto de estudios para grupos pequeños. El tema del estudio bíblico fue sobre la fe. Los integrantes del grupo participaron de forma amena y a la vez ayudaron a los no bautizados a buscar las citas bíblicas. La reunión terminó con un ambiente de camaradería y compañerismo y la participación de un refrigerio.
Visitación del martes
127 El día martes 6 de marzo, la visitación se realizó a los grupos pequeños de la iglesia Progreso. Esta iglesia tenía cinco grupos pequeños, con los siguientes nombres: Judá, Benjamín, José y Leví, y el de los jóvenes, sin nombre hasta el momento. A las 7 de la tarde se visitó al grupo José. El autor estuvo con ellos una parte del programa para tener oportunidad de visitar a dos grupos más. A la reunión de este grupo sólo asistieron seis personas, todas bautizadas. Los integrantes presentes informaron que normalmente asisten ocho bautizados y cuatro no bautizados, pero que en esta ocasión no les fue posible asistir por asuntos de salud. Se participó con ellos en los momentos de oración y confraternización. En las oraciones se intercedió por las personas no bautizadas y por los hijos de los ya bautizados. Por la distancia y el tiempo no fue posible visitar al grupo pequeño de los jóvenes ni al de Leví. Este último informó en el festival que atendía a diez intereses. Del hogar donde estaban reunidos los del grupo de José, el autor se trasladó al grupo pequeño de Judá. Como el tiempo ya había avanzado, ya estaban terminando. En este grupo se encontraban reunidas ocho personas, de las que una no era bautizada. Sin embargo informaron que estaban dando estudios bíblicos a siete personas, las cuales tenían planes de bautizarse próximamente. Finalmente se llegó al grupo de Benjamín, que estaba integrado por afinidad. Fueron encontrados estudiando; la asistencia ahí fue de diez personas. Todos los asistentes eran bautizados. Informaron que estaban buscando intereses para estudiar la Biblia con ellos e invitarlos a las reuniones del grupo. La reunión concluyó a las 9:30 de la noche, en un clima de confraternización y participando de una cena con todos los asistentes.
Visitación del miércoles El día miércoles 7 la visitación fue dedicada a la iglesia 18 de marzo, que a su vez cuenta con los grupos pequeños Judá, Rubén y Benjamín. Esa tarde la visita se hizo al grupo de Judá, organizado como grupo pequeño de evangelismo. La reunión se realizó en casa de una
128 persona recién bautizada y se contó con la presencia de quince personas, ocho bautizadas y siete no bautizadas. El estudio estuvo basado en el folleto doctrinal Paz para vivir y el tema fue la vida cristiana. La reunión se llevó a cabo de las 7:30 a las 8:30 de la noche. Los otros grupos no fueron visitados porque su reunión es los días martes y no les fue posible cambiar el horario.
Visitación del jueves El jueves 8 de marzo se visitó a los grupos de la iglesia Plan de Ayala, en donde se encontraban organizados cuatro grupos. La visitación se inició con el grupo pequeño Espías de Canaán. En esa ocasión se encontraban reunidos en el hogar de Pablo Blanco, líder del grupo. Se siguió el programa propuesto y estuvieron presentes diez personas, dos no bautizadas y ocho bautizadas. Al terminar la reunión convivieron unos momentos con una cena especial. Después se visitó el grupo Neftalí integrado sólo por jóvenes. Con este grupo se participó de los momentos de alabanza a través de los cantos en video que a cada grupo se le había hecho llegar previamente. A la reunión asistieron esa noche seis jóvenes de los ocho que lo integran. Con la finalidad de visitar los grupos restantes, no fue posible continuar con ellos hasta el final de la reunión. De ahí se llegó al grupo Alfa y Omega, integrado por ocho personas, pero contando con la presencia de cuatro bautizadas y tres no bautizadas. Este grupo proyectó una película como variante al programa, con la finalidad de interesar a la visitas para que asistieran a las reuniones. Después se estudió el folleto la Fe de Jesús y al concluir la reunión del grupo mencionado, el autor se trasladó al grupo Benjamín, en donde al final de la reunión se unieron la mayoría de los integrantes de los grupos para tener una noche social. Esto fue posible debido a la cercanía de los miembros y de los grupos.
Visitación del viernes
129 El día viernes 9 se visitó a los dos grupos pequeños que estaban organizados en la iglesia de Boca del Río. La visitación inició en la iglesia misma, donde se reunió el grupo pequeño Los valientes de David para recibir el sábado. Asistieron siete de los ocho integrantes. Informaron que tenían cuatro intereses estudiando Biblia y que normalmente se reúnen los días martes. Después de esto, se visitó al grupo Los valientes de Gedeón, en donde se encontró a los integrantes del grupo preparándose para participar en el festival que se celebró al siguiente día. En esa semana especial de visitación no fue posible visitar a los grupos pequeños de la iglesia de Costa Verde. Sin embargo, cabe mencionar que el pastor del distrito estuvo asistiendo durante toda la semana a las reuniones de dos de los grupos que fueron organizados como proyecto de evangelismo; en uno de esos grupos asistían cada noche un promedio de quince personas no bautizadas, por lo que el pastor presentó una serie de evangelismo basada en el curso doctrinal Familia feliz.
Programa de evangelismo
La iglesia cristiana comenzó con un programa evangelístico exitoso, en donde hubo un gran bautismo en un sólo día. El relato bíblico lo describe: “Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas” (Hch. 2:41). Las evidencias bíblicas muestran a la joven iglesia primitiva organizada en grupos pequeños y reuniéndose en las casas.
Plan de evangelismo ven y ve El plan de evangelismo propuesto está basado en la amistad y constituye una estrategia misionera que utiliza las relaciones sociales cercanas, como parientes, amigos y vecinos. Dado que ellos están en el entorno de los miembros de iglesia, los conocen, saben quiénes son, pero no conocen a Jesús.
130
Objetivos Que cada miembro del grupo pequeño se involucre en la evangelización de acuerdo con sus dones, buscando oportunidades para testificar a favor de sus amigos, compañeros, familiares y vecinos. Que cada grupo pequeño se proponga los siguientes blancos: En primer lugar, número de miembros recuperados; segundo, número de ex adventistas rescatados; tercero, número de personas recibiendo estudios bíblicos; cuarto, número de visitas asistiendo a las reuniones de grupo pequeño; y quinto, número de nuevas personas bautizadas.
Etapas evangelísticas Preparación del grupo: La etapa incluye las siguientes actividades: Visitación del líder a los integrantes del grupo con el propósito de motivarlos y animarlos a participar en las diferentes actividades. Reuniones de socialización, como días de campo, convivios, celebraciones, entre otras. Preparación espiritual: Incluye vigilia, día de ayuno y oración, oración de cadena por veinticuatro horas. Capacitación, reunión de planes de acción del grupo. Preparación del terreno La clave en la preparación del terreno es ganar amigos. Estos se unirán a la iglesia no sólo por lo convincente de la doctrina, sino también por los lazos de amistad que hayan logrado con los miembros de iglesia. La preparación del terreno tiene el propósito de eliminar prejuicios, ganar la simpatía y preparar el corazón y la mente. Se motivó a cada miembro del grupo a tomar una tarjeta, donde escribió los nombres de amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo o de escuela que desean verlos en cielo y que a su vez se proponen orar por ellos, a fin de encontrar una oportunidad de entablar un contacto misionero (ver tarjeta en el apéndice C). El compromiso es orar siete minutos, los siete días de la semana, por siete personas
131 preferentemente. En las reuniones semanales de los grupos, cada miembro presenta los nombres para orar por ellos. En la etapa de oración por los prospectos, se buscaron formas de realizar actos de bondad a favor de ellos, satisfaciendo sus necesidades.
Siembra Se inició compartiendo los trípticos El camino del perdón, El origen del mal y Jesús nos visita de nuevo. Esta etapa es la más importante de todo el proceso. El éxito del proyecto depende del buen trabajo que se realice. Aquí se utilizaron los cursos doctrinales la Fe de Jesús, Paz para vivir, La esperanza de la familia y Siguiendo a Jesús, para los menores. Los estudios bíblicos se impartieron en los hogares de los interesados y se reafirmaron en las reuniones del grupo pequeño. La recomendación fue que se realizarán dos estudios bíblicos por semana, con las personas interesadas.
Cultivo Esta etapa tuvo el propósito de fortalecer el interés obtenido por el estudio de la Biblia. El objetivo fue integrar al interesado en el grupo pequeño y finalmente en la iglesia. Incluyó apoyarlo en sus problemas y ayudarlo a tomar decisiones. En esta etapa se invitó a los que recibían los estudios a asistir a las reuniones semanales del grupo. Fue apropiado a esta altura del proceso llevar a los intereses a programas especiales de la iglesia, como los Días de amigos de la Escuela Sabática.
Cosecha Se organizó una semana especial de cosecha con los grupos pequeños que se llamó Seminarios del hogar. Las reuniones se realizaron todos los días y el material que se utilizó fue el curso Familia feliz. Durante esta semana se realizaron llamados al bautismo después de la
132 presentación de cada tema. Los intereses fueron visitados en sus hogares para que tomaran la decisión al bautismo. El proceso de eventos realizados se clasificó como sigue: Voy a tu casa, ven a mi casa, ven a mi grupo pequeño, ven a Cristo, ven a mi iglesia y ven al bautismo.
Evaluación En todo programa la evaluación es muy importante. Cabe señalar que desde la primera reunión con los líderes se estableció el sistema de evaluación. Se reconoce que ésta fue una debilidad en la implementación del programa. Tal vez por falta de cultura hacia las evaluaciones en la iglesia o probablemente porque faltó darle mayor importancia a las mismas. Originalmente se planeó tener una reunión semanal en cada iglesia y una mensual con todos los líderes las iglesias para evaluar el trabajo de sus grupos pequeños. Sin embargo, en la práctica las reuniones semanales funcionaron muy poco. Tal vez a los líderes no les fue tan fácil asistir, debido a los horarios programados de los viernes antes o después del culto en las iglesias. Para algunos, llegar antes del culto no les era posible y para otros quedarse después del culto resultaba retirarse a sus hogares muy tarde. Así que se dependió de las reuniones mensuales, celebradas juntamente con la reunión distrital de laicos, y era el mismo pastor del distrito y el coordinador de los grupos quines realizaban las evaluaciones.
Resultados Esta sección presenta los resultados logrados en la implementación del programa de evangelismo a través de los grupos pequeños. De acuerdo con los informes ofrecidos se observan los siguientes resultados: El porcentaje de miembros de iglesia participando en los grupos pequeños fue 62.2, superior al observado al aplicar la encuesta en junio de 2006, que fue 37.6 por ciento. Se nota al finalizar el programa un incremento del 65.4 por ciento en el porcentaje de participación (ver
133 Figura 3). El porcentaje de participación por iglesia fue como sigue: Plan de Ayala, 98 por ciento, 18 de Marzo, 95 por ciento, Venustiano Carranza, 55 por ciento, Progreso, 50 por ciento, Boca del Río, 30 por ciento, y Costa Verde, el 32 por ciento.
Nivel de participación en los grupos pequeños 70
62.4
62.2
60 50 40
37.6
37.8
Si No
30 20 10 0 Antes del programa
Después del progrma
Figura 3. Comparativo de participación en los grupos pequeños de las iglesias de Boca del Río antes y después de la implementación del programa.
En relación con los resultados evangelísticos en términos de bautismos, se observó en los informes presentados por los grupos pequeños que las iglesias lograron bautizar cincuenta y cinco personas. Al comparado con el año pasado, cuando los bautismos en un tiempo similar fueron de treinta y siete personas, se nota un incremento en bautismos del 48.6 por ciento (ver Figura 4). Cabe destacar que la información de bautismos proporcionada por los grupos pequeños fue confirmada por el pastor del distrito y por los registros de secretaría de la Asociación Hidalgo Veracruzana. Otro aspecto relevante es el inicio de una nueva Escuela Sabática filial en Paso de la Boca, Veracruz. Allí se estaban reuniendo cada sábado dieciocho personas, de las cuales tres ya habían sido bautizadas al momento de preparar este documento. La Tabla 3 refleja los resultados del programa en base a la forma como fueron integrados los grupos pequeños
134
Resultados bautismales 60
55
50 40
37 Antes del progrma
30
Durante el progrma
20 10 0 Número de bautismos
Figura 4. Número de bautismos durante la implementación del programa comparado con los bautismos del año anterior, realizados en un tiempo similar.
En relación con los resultados obtenidos, de acuerdo con la forma en que se integraron los grupos pequeños, se observa lo siguiente: De los siete grupos pequeños que tenía la iglesia Costa Verde, los dos grupos pequeños organizados como proyectos de evangelismo fueron los que lograron mayor participación de sus miembros y mejores resultados. Como resultado del trabajo de los dos grupos mencionados anteriormente se inició la nueva Escuela Sabática filial de la Boca, que a su vez logró bautizar a siete personas. Por otra parte, los cuatro grupos integrados como células de Escuela Sabática sólo bautizaron dos. El grupo integrado por afinidad no tuvo bautismos.
135
TABLA 3 RESULTADOS DEL PROGRAMA EN RELACIÓN A LA LA FORMA DE INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS
Tipos de grupos Grupos de afinidad Células de Escuela Sabática Grupos de evangelismo Total
Número de grupos
Bautismos
Establecimiento de nuevos lugares
7 12
14 12
5
29
1
24
55
1
La iglesia 18 de marzo organizada con tres grupos pequeños, que estaban integrados por afinidad y con proyectos de evangelismo, logró bautizar veintidós personas; esto representa 38 por ciento de lo bautizado por las seis iglesias. La iglesia Plan Ayala, integrada por un grupo de afinidad juvenil y tres por afinidad y zona geográfica, bautizó ocho personas. Mientras que la iglesia Progreso, que estaba organizada con cuatro células de Escuela Sabática y una por afinidad, llevó al bautismo ocho personas. La iglesia Venustiano Carranza, con tres grupos pequeños, integrados como células de Escuela Sabática, sólo bautizó a cuatro. Finalmente, la iglesia de Boca del Río, con dos grupos pequeños, integrados uno por afinidad y el otro como célula de Escuela Sabática, bautizó cuatro personas (ver Figura 5).
136
Bautismos en relación al tipo de grupo pequeño 35 30
29
25 Grupos de evangelismo
20
Grupos por afinidad
14
15
12
Células de Escuela Sabática
10 5 0 Número de bautismos
Figura 5. Número de personas bautizadas en relación al el tipo y la forma de integración de los grupos pequeños
Resultados de la última encuesta Después haber aplicado el programa, se aplicó una encuesta para explorar las principales razones por las que sí habían participado en los grupos pequeños. Los resultados encontrados fueron como sigue: Los encuestados señalaron haber participado, en primer lugar, porque los grupos pequeños son el plan de Dios para la evangelización; segundo, por el ambiente de confraternización que existe en las reuniones; tercero, porque hay un programa de trabajo evangelístico definido; cuarto, porque las actividades de los grupos pequeños contribuyen al desarrollo espiritual; y quinto, por el compromiso y la motivación del líder (ver Figura 6).
137
Principales razones de participación en el programa 18 16 14
17 Es el plan de Dios para la evangelización
15 13 13
El ambiente de comfraternización
12 10
9
Hay un programa de evangelismo
8 Contribuye al desarrollo espiritual
6 4
Por el compromiso del líder
2 0 Nivel de participación
Figura 6. Orden de importancia que manifestaron los miembros encuestados a las razones por las que participaron en los grupos pequeños durante la implementación del programa.
138
CAPÍTULO VI
RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este capítulo presenta un breve resumen de la tesis, las conclusiones obtenidas en la presente investigación y algunas recomendaciones que pueden ser consideradas para involucrar al mayor número de miembros de iglesia en la evangelización a través de grupos pequeños.
Resumen Al revisar los escritos bíblicos se descubre que tanto en el Antiguo como el Nuevo Testamento Dios llamó a su pueblo para cumplir la misión evangelizadora, valiéndose de diferentes métodos y personas. Esto es muy evidente en el Nuevo Testamento, donde el evangelismo se llevó a cabo de distintas formas, pero de manera notoria a través de los grupos pequeños. Jesús realizó su ministerio en la tierra con un grupo pequeño de doce. Los discípulos continuaron con el ejemplo de Jesús y organizaron a la iglesia cristiana primitiva en grupos pequeños, reuniéndose en las casas. Juan Wesley llevó a la iglesia de su época a un reavivamiento espiritual y evangelístico sin precedentes, gracias a la organización de los grupos pequeños. Elena G. de White participó y apoyó activamente a los grupos pequeños y por inspiración divina escribió en muchas ocasiones y en diferentes lugares respecto a la importancia de los grupos pequeños. Los escritores actuales que escriben sobre el tema manifiestan el interés y la preocupación de los últimos años sobre el asunto de los grupos pequeños. Además revelan los
139 resultados obtenidos en las diferentes iglesias que se han entregado a cumplir el mandato divino evangelizando a través de los grupos pequeños.
Conclusiones Con base en lo explorado en los escritos de los diferentes autores sobre los grupos pequeños y en lo observado en las encuestas aplicadas antes y después de la implementación del programa propuesto, se desprenden las siguientes conclusiones: En primer lugar, la participación del pastor y del líder del grupo juega un papel determinante en el éxito o en el fracaso de los grupos pequeños. Puede haber buenos planes, pero si el pastor de la iglesia no se involucra lo más probable es que los grupos dejen de cumplir con sus objetivos y finalmente terminen estacados. Por lo señalado anteriormente, resulta necesario tener pastores y lideres capacitados y comprometidos a trabajar con los grupos pequeños. En segundo lugar, los participantes del programa manifestaron haberlo hecho porque están convencidos de que la evangelización a través de los grupos pequeño es el plan de Dios para su iglesia y porque existe un plan definido. También lo hicieron por el ambiente de socialización existente en los grupos. Esto habla de la importancia de enfatizar el aspecto de la confraternización en los programas que en el futuro se lleguen a implementar. En tercer lugar, la forma como están integrados los grupos determinó en buena medida los resultados obtenidos en el trabajo realizado. Por lo tanto, bien se puede concluir que los grupos integrados por afinidad o grupos homogéneos y los grupos pequeños organizados con proyectos evangelísticos específicos, resultaron ser los más funcionales en las iglesias participantes.
Recomendaciones
140 Debido a la importancia que representan los grupos pequeños en la vida de la iglesia y con base en lo observado en la presente investigación, se hacen las siguientes recomendaciones: 1. Nombrar un coordinador de grupos pequeños en todos los niveles de la iglesia, con el fin de que prepare materiales y proponga programas para su aplicación. 2. Con el propósito de fortalecer el liderazgo en el tema presentado, se sugiere que las escuelas de teología, en los niveles de licenciatura y postgrado, incluyan en su plan de estudios alguna clase sobre los grupos pequeños, de la que los estudiantes salgan convencidos y capacitados para aplicar programas en sus respectivas iglesias. 3. Elaborar un calendario anual, proponiendo etapas para la selección de líderes, integración de los grupos y desarrollo de planes de acción. Se espera que los líderes de grupos pequeños no tengan otras responsabilidades en la iglesia, a fin de que puedan pastorear con eficiencia su pequeña iglesia. La selección de líderes debe estar bajo la responsabilidad directa de los pastores y debe realizarse tomando en cuenta el perfil de líder. 4. Debido a que el liderazgo del pastor es importante para el éxito de los grupos, resulta apropiado invitar a las administraciones de las asociaciones y misiones para que en las reuniones regulares de obreros se capacite y evalúe el trabajo de los pastores en relación con los grupos pequeños. 5. Al elaborar la planeación anual en los diferentes niveles de la iglesia, se debe reducir el número de actividades y programas para que los grupos tengan mayor oportunidad y tiempo para celebrar sus reuniones y actividades. 6. Establecer un sistema de motivación de los líderes, siendo que ellos juegan un papel determinante en el éxito del programa. El pastor de distrito debe ser un constante motivador de sus líderes. También es apropiado organizar retiros y congresos donde los líderes sean motivados y entrenados para cumplir sus funciones.
141 Al organizar e integrar a los grupos pequeños, es preferible que no dependan directamente de la estructura tradicional de las clases de Escuela Sabática. Más bien se espera que sean integrados por afinidad y con proyectos evangelísticos específicos. Al conformar la estructura, se debe dar la oportunidad de que todos los integrantes del grupo tengan un cargo específico y que sea de acuerdo con sus dones, de tal manera que cada miembro se sienta parte del grupo. 7. Finalmente, se recomienda realizar reuniones de celebración, organizando festivales de grupos pequeños a nivel distrital, por lo menos cada semestre y en el ámbito de la asociación o misión una vez al año.
142
APÉNDICE A
ENCUESTA APLICADA GUIA DE ESTUDIO PROGRAMA
143 ENCUESTA
Estimado hermano estamos haciendo un estudio sobre el programa de evangelización a través de los grupos pequeños en las iglesias de Boca Río, Veracruz. Lo invitamos a que nos ayude contestando esta encuesta. Usted no tiene que dar su nombre, pues la información proporcionada es confidencial y sólo será usada para estos fines.
Edad
Sexo
16-20 ( )
21-30 ( )
Masculino
31-40 ( )
( )
41-50 ( )
Más de 50 ( )
Femenino ( )
Iglesia Adventista a la que pertenece_________________________
¿Tiene cargo en la iglesia?
Sí ( )
No ( )
Si tiene cargo favor de mencionarlo_____________________________
¿Cuánto tiempo tiene de ser bautizado?____________________________
I. ¿Participa en las actividades de su grupo pequeño?
Sí ( ) No ( )
II. Si contesto con un no a la pregunta, identifique en orden de importancia las razones por las que no participa activamente en los grupos pequeños, colocando el número 1 en la de mayor importancia y así sucesivamente.
____ Porque no están organizados los grupos pequeños en la iglesia ____ Por la falta de promoción e instrucción sobre los grupos pequeños ____ Porque no me es posible reunirme en los horarios en que sesiona el grupo pequeño ____ Porque me quedan retirados los lugares de reunión del grupo pequeño ____ Por el programa que se sigue en el grupo pequeño ____ Por los materiales que se utilizan en el grupo pequeño
144 ____ Porque falta confraternización en el grupo pequeño ____ Por la forma como están integrados los grupos pequeños (células de Escuela Sabática) ____ Porque no se satisfacen mis necesidades ____ Por la falta de compromiso del líder ____ Por la falta de un programa de evangelización en el grupo pequeño ____ Porque el pastor se involucra poco en las actividades de los grupos pequeños ____ Porque el líder no motiva a los grupos pequeños ____ Porque se le da poca atención a las visitas y a los recién bautizados ____ Porque hay inconvenientes en los lugares de reunión ____ Por falta de capacitación del líder ____ Porque hay muchas actividades y programas en la iglesia ____ Porque no considero que sea necesario participar ____ Porque no sesiona durante los días regulares de culto (domingo, miércoles y sábado) ____ Porque los grupos pequeños no tienen un plan de trabajo bien definido ____ Porque no me gusta participar en la acción misionera Anote otras razones
III.
Si contesto con un sí a la pregunta, identifique en orden de importancia las razones por las que participa en los grupos pequeños, colocando el número 1 en la de mayor importancia y así sucesivamente.
____ Porque están organizados los grupos pequeños en la iglesia ____ Porque en la iglesia hay promoción e instrucción sobre los grupos pequeños ____ Porque me es posible reunirme en los horarios que sesiona el grupo pequeño ____ Porque me quedan cerca los lugares de reunión del grupo pequeño ____ Porque me gusta el programa que se sigue en el grupo pequeño ____ Por los materiales que se utilizan en el grupo pequeño ____ Por el ambiente de confraternización que existe en las reuniones ____ Por la forma como está integrado el grupo pequeño (clases de Escuela Sabática) ____ Porque en los grupos se satisfacen mis necesidades
145 ____ Por el interés y compromiso del líder de grupo pequeño ____ Porque hay un programa de evangelización en el grupo pequeño ____ Por que el pastor se involucra en los grupos pequeños ____ Por la motivación que inspira el líder en los integrantes del grupo ____ Por la atención que se le brinda a las visitas y a los recién bautizados ____ Porque el líder del grupo está capacitado ____ Porque los grupos pequeños son el plan de Dios para la evangelización ____ Porque contribuye a mi desarrollo espiritual ____ Porque el grupo pequeño se reúne durante un día de culto regular (domingo, miércoles y viernes) ____ Porque el grupo pequeño tiene un plan de trabajo definido
Anote otras razones _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ________________________________________________________
¡Gracias por su colaboración! APÉNDICE B
SEMINARIOS
146
147 APÉNDICE C
PLAN DE ACCIÓN DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS ESTRUCTURA, OBJETIVOS Y FORMATOS DE INFORMES
148
GUÍA DE ESTUDIOS PARA GRUPOS PEQUEÑOS
149
PROGRAMA PARA LAS REUNIONES DE GRUPOS PEQUEÑOS
1. ALABANZA (05) a. Música b. Cantos 2. CONFRATERNIZACIÓN
(10)
a. Recepción de los asistentes b. Bienvenida para todos, sin olvidar a los nuevos amigos (visitas). c. Conversación informal, asegúrese que todos participan. d. Oración 3. MOMENTOS DE ORACIÓN (10) a. Presentar necesidades de oración b. Agradecimientos por oraciones contestadas c. Testimonios d. Momento de oración 4. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN
(10)
a. Organizar y planificar las actividades evangelísticas b. Presentar informes del trabajo realizado
150 5. ESTUDIO BIBLÍCO (25) a. Inicie con una oración. b. Dedique momentos a leer tanto como sea posible el pasaje bíblico para que todos comenten. c. Llame a tomar una decisión d. Invítelos para asistir la próxima semana 6. CIERRE a. Anuncios b. Oración de despedida c. Invitación para la próxima reunión
“Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” Hechos 2:46, 47
TEMA: 1 EL PODER DE SU PALABRA l. ALABANZA (05) a Canten el corito “Vamos a oír tu Palabra Señor” b Canten el corito “Somos un pequeño grupo muy feliz” II. CONFRATERNIZACIÓN (10´) a ¿Cuánto tiempo hace que conoce usted el mensaje de Dios mediante la Biblia? b ¿Cuánto tiempo hace que practica ese mensaje? III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10´) a Gratitud b Intercesión c Petición IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10)
151 a ¿A quién o a quiénes entregó volantes, revistas Enfoque o Mundo Joven en esta semana? Haga lo mismo en los días que siguen, pero con sus vecinos. b Mencionen algunos actos de bondad a favor de sus vecinos V. ESTUDIO BÍBLICO (25) a. Leer Romanos 15:4. ¿Alguna vez la lectura de la Biblia le dio paciencia, consolación o esperanza? Cuente alguna experiencia que recuerda sobre esto. b. ¿Cree usted que tiene toda la paciencia que la lectura de la Biblia le puede dar? ¿Cómo puede esa lectura aumentar su paciencia? c. Leer 2 Timoteo 3: 15, 17. La Biblia es inspirada por Dios para conducimos a fin de que seamos perfectos en toda buena obra. Además de la paciencia, ¿en qué otras áreas de su personalidad le ayuda la Biblia? (Que el líder escriba esas áreas en su papel y las repase cuando todos hayan respondido). Leer Apocalipsis 1:3. ¿Cuándo nos hace la Biblia bienaventurados? ¿Cuánto tiempo diario dedica usted a la meditación de la Palabra de Dios? Propónganse en el grupo los minutos que les gustaría estudiar la Biblia en forma diaria y personal. Lleguen a un acuerdo y pónganlo en práctica, cada uno en su casa, esta semana CONCLUSIÓN Leer 2 Pedro 1:4. Al cumplirse en nosotros las promesas de Dios, llegamos a ser participantes de su naturaleza. Por medio de su Palabra podemos ser transformados a su semejanza. VI. CIERRE a Toma de decisiones b Invitación para la próxima semana c Oración de despedida.
TEMA: 2 COMUNICACIÓN CON EL CIELO l. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Con tu poder” b. Canten el corito “Somos un pequeño grupo muy feliz” II. CONFRATERNIZACIÓN (10) a ¿Qué cosa material desearía adquirir? Tal vez no sea sólo un deseo sino una necesidad que se ve relegada vez tras vez. ¿Cree usted que Dios quiere darle eso que necesita? Si así fuera, ¿por qué no lo recibe? Esta lección le ayudará. b ¿Qué bendición espiritual es la que más anhela recibir? c Sin duda usted conoce a alguien que es escéptico con respecto a pedir cosas a Dios. ¿Cómo cree que se le podría ayudar? Hágalo. III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O Y MISIÓN (10)
152 Cada miembro se comprometerá en organizar un evento en las próximas semanas (un almuerzo, actividad recreativa o social, etc.) por medio del cual pueda establecer una relación amistosa con la persona que se ha propuesto ganar para el Señor. V. ESTUDIO BÍBLICO (25) a. Filipenses 4: 6; 1 Timoteo 2: 1. ¿Cree usted que las expresiones "oración, ruego, súplica, petición, oración intensa" se refieren a lo mismo? ¿De qué forma se comunica usted con Dios? b. S. Lucas 6:12, 13 Ante la necesidad de conocer la voluntad de Dios Jesús pasó la noche orando. ¿Ha sido alguna vez su necesidad de conocer la voluntad de Dios tan intensa que haya pasado la noche en oración? Relate su experiencia. c. S. Lucas 22:39-45. En el momento de la redención del hombre Jesús "oraba intensamente". ¿Cuánto tiempo dedica diariamente a la oración? ¿No será que a nuestras peticiones les falta el ruego y la súplica del que necesita intensamente una respuesta? d. 1 Samuel1:9-12. ¿Qué cosas resaltan en estos versículos? Menciónelas. Ana oró largamente, lloró, pidió algo específico (un hijo varón). ¿No cree que Ana es un ejemplo digno de imitar? ¿Cree usted que dedica el tiempo suficiente para conocer la voluntad de Dios? Si cree que debiera dedicar más tiempo a la oración, ¿qué impide que así sea? Coméntelo. ¿Cree realmente que esas son razones que puede presentar ante Dios? e. S. Marcos 1:40; 5:22, 23; 7:26, 32. Ante una necesidad imperiosa estos hombres y mujeres se presentaron ante Jesús no con una petición casual, sino con un ruego desesperado. En cada caso la respuesta fue positiva. CONCLUSIÓN Salmo 55:1, 2; 37:3; 66:16-20; 1 Juan 5:15. Practique la oración intensa y compruebe sus maravillosos resultados. VI. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida TEMA: 3 CONSECUENCIAS DEL PECADO l. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Bienvenido, bienvenido” b. Canten el corito “Un al alma para ti Señor” II. CONFRATERNIZACIÓN (10) a. De la ropa que usted posee, ¿cuál es la que más le gusta y por lo tanto se siente más cómodo, a al usarla? Ropa de trabajo, para dormir, para salir, ropa deportiva, ropa de fiesta, para estar en casa, etc. b. ¿Hay algo que usted cree que nunca llegaría a perdonar? deshonestidad, mentira/ingratitud, infidelidad, malos tratos, crítica/vicios (alcohol, droga, etc.). c. Sin duda que conoce a alguien que está sumiendo de angustia o sentimientos de culpa. Al finalizar esta lección sabrá cómo ayudarle. III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10) a. Gratitud b. Intercesión
153 c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN Y MISIÓN (10) a. Cada miembro debe elegir una persona de su círculo inmediato o cercano por la cual va trabajar. V. ESTUDIO BÍBLICO (30) a. ¿Cree usted que es pecador, pecador arrepentido, pecador empedernido, ex pecador, pecador salvado, santo, nada? b. Según su opinión, ¿quién necesita de Jesús, la persona que no peca o el pecador? (Lucas 5:31, 32; 15:1-7). Note que Jesús llama al pecador no para que siga pecando sino para que se arrepienta. c. Piense: ¿Cuál fue la última vez que pecó? (Lea 1 Juan 3:4; S. Mateo 5:17 20.) Puede leer los mandamientos (Éxodo 20:1-17). Jesús clarificó esto (S. Mateo 5:21-24, 27-30, 38-48). d. ¿Cómo se siente una persona después de pecar? Si lo desea, relate su experiencia. Lea lo que sintió David en 2 Samue124: 10-14. e. Es un común denominador el sentimiento de angustia ante el pecado. ¿Es esto malo? (2 Samue1 22:4-7; Jonás 2:1, 2; Oseas 5:15.) CONCLUSIÓN S. Mateo 11:28-30. "Hallaréis descanso para vuestras almas". La única forma de recibir ese descanso es escuchar la voz de Jesús decir: "tus pecados te son perdonados" (Mateo 9:2, Salmo 50:14, 15). Jesús nos libra hoy de toda angustia. Tenemos, por lo tanto, algo maravilloso que contar (Salmo 86: 1-7; 91:14-16). V. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida TEMA: 4 PORQUE DE TAL MANERA AMO I. ALABANZA (05) a. Canten el corito “La sangre de Cristo Jesús” II. CONFRATERNIZACIÓN (10) a. ¿Qué momento de la vida de Jesús en la tierra le hace amarlo y adorarlo más? b. ¿A qué persona admira de las que rodearon a Jesús? ¿Por qué? III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10) a. ¿A quién podría hablarle de la salvación en Jesús durante esta semana? b. Mencione su nombre. Que el líder, el asistente o el anfitrión anote cada nombre formando una lista. Oren por ellos, y que cada integrante del grupo cuente su experiencia la semana próxima. V. ESTUDIO BÍBLICO (25)
154 a. Leer S. Marcos 15:34; Salmo 22: 1 7-19. Nada conmovió tanto los corazones en estos milenios como el amor de Dios expresado en la cruz del Calvario. Lea un versículo que muestre la grandeza del amor de Jesús en su crucifixión. b. Leer Salmo 22:26-31. Según este pasaje, ¿qué promesas vendrían como resultado de la victoria de Jesús en la cruz? Cada uno diga una diferente. c. Leer 2 Corintios 8:9; 1 Pedro 3:18; 2:21. ¿Está usted dispuesto a seguir el ejemplo de Jesús en el amor a los demás? Exprese una idea que ayude a otra persona a conocer a Jesús. Practíquela. d. Leer 2 Corintios 5:14,15. ¿Con qué objetivo murió Jesús por usted? Viva para Jesús. Hagan planes en el grupo para testificar de su amor. CONCLUSIÓN Romanos 12:5; Isaías 11:13. El remanente de Dios es un cuerpo con Cristo. ¿Está usted unido con Cristo y con el remanente "en una misma mente y en un mismo parecer" (1 Corintios 1: 10)? Ore y actúe para que eso llegue a ser una realidad. VI. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida. TEMA: 5 LA IMPORTANCIA DEL ARREPENTIMIENTO I. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Somos un pequeños grupo muy feliz” II. CONFRATERNIZACIÓN (10) b. ¿Cuál es el momento del día que más le agrada? c. Excluyendo a Jesús y esposo/a, ¿Quién es su mejor amigo/a? Si no lo tuviera, ¿Por qué? d. Relate en pocas palabras, cómo conoció a Jesús ¿No será que Él desea utilizarlo/a para que otros también lo conozcan? En la semana tendrá la oportunidad de hacerlo. III. MOMENTOS DE ORACION (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10) a. Presenten ejemplos de cómo ofrecer el perdón de Dios a los demás b. Piensen en alguien que necesita la seguridad del perdón en su corazón c. Repartan los nombres para orar por ellos durante la semana V. ESTUDIO BÍBLICO (25) a. Lucas. 15:11-32 Mencione a los seis personajes de la historia (hijo mayor, hijo menor, padre, ramera, siervos, ciudadano o amigo) ¿Con cuál de ellos se identifica? b. ¿Por qué piensa que el padre no obligó al hijo menor a permanecer en casa? ¿No fue un poco blando como padre? Si su hijo menor le hiciera hoy la misma proposición que el hijo menor ¿Cuál sería su respuesta? ¿Por qué? c. Si su hijo, esposo cometió o llegara a cometer el mismo error que el hijo menor, ¿Estaría dispuesto como padre o esposo/a a perdonar? a. Colosenses 3:13, Lucas 17:3-4
155 d. Si su hermano/a carnal o de iglesia cometiera el mismo error, ¿Estaría dispuesto a perdonar o su actitud sería la del hijo mayor? e. ¿Cree usted que el hijo mayor tenía razón en quejarse? ¿No habría sido injusto el padre al no darle ni siquiera un cabrito? Ver. 29,30. f. ¿Cuál es el defecto del hijo mayor? (orgullo) El hijo mayor guardaba en su corazón rencor, odio y permanecía en el hogar para demostrar que era el mejor y no por amor al Padre. ¿Qué reflexión merece esto? g. A partir de ese día hubo dos hijos en casa; uno pecador arrepentido, el otro orgulloso no arrepentido. Lucas 15:7-10 CONCLUSIÓN Apocalipsis 3:20; Lucas18:9-14; Juan 10:16, 17-27, 28. No importa cuán pecador sea, deje hoy los “cerdos” y regrese a casa, Cristo lo/a espera. Entréguese a Él ahora en oración. VI. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación próxima semana c. Oración de despedida TEMA: 6 PERDÓN DIVINO l. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Dame un nuevo corazón Señor” b. Canten el corito “Queremos ver” II. CONFRATERNIZACIÓN (10) a. ¿Recuerda con mayor facilidad los hechos agradables o los desagradables de su vida? ¿Por qué? b. ¿Hay cosas en su memoria que quisiera olvidar? Si así fuera, ¿por qué no olvida? c. ¿Hay cosas que usted hizo y quisiera que fueran olvidadas y sin embargo hay algo o alguien que se lo recuerda constantemente? En esta lección comprenderá que hay cosas que Dios recuerda y otras que él olvida, sin duda le hará bien saberlo. d. ¿Cree usted que hay alguna persona que no conocería a Jesús si no fuera por su intermedio? Si así fuera pida a Jesús que le permita testificarle en esta semana. Ofrézcale estudiar la Biblia con ella. III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN Y MISIÓN (10) a. ¿Cree usted que hay alguna persona que no conocería a Jesús si no fuera por su intermedio? Si así fuera pida a Jesús que le permita testificarle en esta semana. Ofrézcale estudiar la Biblia con ella. b. Dediquen un tiempo para orar (ya sea por parejas o de cualquier otra forma) por todas las personas por las que se está trabajando. V. ESTUDIO BÍBLICO (25) a. Miqueas7:18, 19. ¿Qué cosas olvida Dios? ¿Cuándo olvida? (1 Juan 1:9). ¿Qué produce en
156 usted el saber que Dios olvida sus pecados?: Felicidad, tranquilidad, paz, gratitud, duda, indiferencia, libertad para seguir pecando, nada (Hebreos 8:1, 2). b. Isaías 43:25. ¿Por qué, si Dios perdona y olvida nuestros pecados, nosotros los seguimos recordando? ¿No será que dudamos del perdón de Dios? c. ¿No cree que muchas veces nos encargamos de recordar y hacerles recordar sus pecados a otras personas? ¿Usted les ha hecho recordar sus pecados a los demás? Comente. d. Filipenses 3:12,13. ¿Qué debemos olvidar según San Pablo? ¿Qué significa para cada miembro del grupo olvidar lo que queda atrás? ¿Lo practica? e. Deuteronomio 32:15. ¿Se olvidó alguna vez de Dios? Comente. Hay algo y alguien que el hombre no debiera olvidar nunca, descúbralo en estos versículos (Deuteronomio 8:11,19). CONCLUSIÓN S. Lucas 12:6, 7. Dios se olvida de nuestros pecados y quiere que nosotros también los olvidemos. Pero hay algo que Dios nunca olvidará, a nosotros, sus hijos (Isaías 49:14-16). ¿No le da felicidad saber esto? VI. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida
TEMA: 7 LA GRAN PROMESA I. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Queremos ver” b. Canten el corito “Somos un pequeño grupo muy feliz” II. CONFRATERNIZACIÓN (10) Según su opinión ¿Cuál es su mayor virtud? Según su opinión ¿Cuál es la mayor virtud de la persona que está sentada a su lado (derecho)? ¿Está de acuerdo que, con el poder del Espíritu Santo, está capacitado para hablarle a otra persona de Jesús y ofrecerle estudiar la Biblia? Pídale al Espíritu Santo que en la semana le muestre a esa persona. III. MOMENTOS DE ORACION (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10) a. Anoten el nombre de tres personas que les gustaría ver en el cielo b. Propongan al grupo algunas opciones para ayudar a esos amigos a estar listos para la segunda venida de Jesús. V. ESTUDIO BÍBLICO (25)
157 a. Juan 14:3 La promesa de la segunda venida de Cristo es la promesa que más se repite en la Biblia. Vendrá en las nubes Apocalipsis 1:7; 14:14; todo ojo lo verá Mateo 24:27; vendrá en forma corporal; Hechos 1:9-11; con poder y gloria; Mateo24:30; a pagar a cada uno según sus obras, Mateo16:27 b. Si Jesús regresara hoy ¿En cuál de los grupos se encontraría usted? Lea Mateo 25:31-34,40 ¿Por qué? c. La realidad de un juicio final ¿Qué produce en usted Miedo – alegría – estrés – incertidumbre – indiferencia? Apocalipsis 20:12 d. ¿Cuándo quisiera que Jesús regresara? ¿Por qué? ¿Qué está haciendo para que su deseo se cumpla? e. Reflexione en la majestuosa descripción que hace el apóstol Juan en Apocalipsis de la segunda venida de Cristo. Apocalipsis 6:12-17; 7:9-17 f. Mencione las señales previas a la segunda venida que usted cree ya se han cumplido y las que aún faltan cumplirse. Fundaméntelo con la Biblia. CONCLUSIÓN Mateo 24:42-46; 24:14 Haga su parte para que cuando el Señor regrese lo encuentre siendo un siervo útil. No lo olvide hoy alguien está esperando que usted le hable del pronto advenimiento de Jesús 2 Pedro 3:9-14 VI. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación próxima semana c. Oración de despedid TEMA: 8 EL NUEVO NACIMIENTO l. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Prueba con Jesús” II. CONFRATERNIZACIÓN (10) a. Si pudiera llevar una cosa material al cielo. ¿Cuál escogería? La casa, el dinero, el auto, la comida, la ropa, la tv, el perro. b. ¿La ausencia de qué persona (de la vida actual) haría para usted al cielo poco atractivo? III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. ESTUDIO BÍBLICO (25) a. S. Juan 3:3. ¿Qué significa para usted nacer de nuevo? Es la condición para ir al cielo. Si es que usted nació de nuevo, relate su experiencia. b. El hecho de saber que para entrar en el reino de los cielos hay que nacer de nuevo produce en usted: ansiedad, alegría, tristeza, preocupación, paz, confianza, temor, nada. c. La afirmación de Jesús "el reino de Dios está entre d. Vosotros". ¿Cómo la entiende? La persona que ha nacido de nuevo ya goza en este mundo del reino de Cristo pues él es quien gobierna su vida. e. El dominio de Cristo en mi corazón no se logra por simple inercia sino que hay luchas diarias que podrán ser victorias por medio de Cristo Jesús.
158 f. 1 Corintios 6:9-11; Gálatas 5:21; Efesios 5:5. Estas son algunas características de personas que no han nacido de nuevo y por lo tanto no gozan del reino de Jesús ahora ni podrán hacerlo en el cielo cuando él regrese, a menos que se arrepientan. ¿Hay todavía en su carácter algunos de estos rasgos? Piénselo, no pierda la oportunidad de gozar hoy del reino. CONCLUSIÓN Lea Mateo 7:21; 25:34 y Lucas 12:31-32. No se prive de gozar del reino de Cristo hoy por medio de la entrega plena de su corazón a él; se asegurará así de gozar pronto del reino de los cielos (Hebreos 4:6, 7). Hoy es su oportunidad, aprovéchela. V. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (25) a. Pida algunos de los bautizados hablen a cerca de su bautismo b. ¿Hay alguna persona entre los presentes que le gustaría prepararse para hacer un pacto con Jesús? c. Comenten sobre el próximo bautismo d. Propónganse visitar durante la semana, a las personas que están en posibilidades de entregarse a Jesús a través del bautismo VI. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida TEMA: 9 EL GRAN RIESGO I. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Al pie de la cruz” II. CONFRATERNIZACIÓN (10´) ¿Cree que Dios tiene un plan para su vida? si así fuera ¿Cree conocer ese plan divino? ¿Cómo cree que un ser humano puede distinguir el plan de Dios para él? ¿Sabía que una gran parte de los miembros de las células, ya tienen su estudio bíblico? Si usted ya lo tiene, ¿Qué lo motiva para estudiar con otra persona la Palabra de Dios? Si no lo está haciendo ¿Cuál es la razón? El servicio a Dios no debe ser forzado, ni una carga. Debemos servirle por amor y gratitud. III. MOMENTOS DE ORACION (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10) a. Coloquen una silla vacía en el grupo, y oren por la próxima visita que habrá de asistir al grupo. V. ESTUDIO BÍBLICO (25)
159 a. Santiago 1:13-15; 4:1-4 ¿Qué cosas le atraen y seducen? Dinero-baile-alcohol-tabaco-modassexo-pornografía-critica (chisme)- otros. b. Santiago 1:15 ¿Dónde nace el pecado? (en nuestra mente). c. Romanos 1:30-32 ¿Qué le llama la atención de la descripción que el apóstol Pablo hace cerca de la culpabilidad del hombre? Lea nuevamente los vs. 21 32, ¿cree que estas personas ignoraban la voluntad de Dios? Cuando usted es seducido por el pecado, ¿Está ignorando la voluntad de Dios, o el pecado es consciente? d. Efesios 4:12-20 “perdieron toda sensibilidad” ¿No cree que si persistimos en el pecado corremos el grave peligro de “perder toda sensibilidad”? e. Hebreos 10:26,27 ¿Qué reflexión le merecen estos versículos? CONCLUSIÓN 1 Colosenses 2:16, Santiago 4:7 ¿No cree que es el momento de entregar al Señor nuestra mente? Santiago 1:12 Jeremías.17:14 Sea esta su realidad hoy. VI. CIERRE a) Toma de decisiones b) Invitación próxima semana c) Oración de despedida
TEMA: 10 LA MAYOR DECISIÓN l. ALABANZA (05) a. Canten el corito “Prueba con Jesús” b. Canten el corito “La sangre de Cristo Jesús”. c. Canten el corito “He decidido seguir a Cristo”. II. CONFRATERNIZACIÓN (10) a. Piense en las grandes decisiones que le tocó tomar en la vida, fueron tomadas correctamente: siempre, casi siempre, rara vez, nunca. b. ¿Sufrió en alguna ocasión una gran pérdida por su indecisión? Relate su experiencia. c. ¿Cuál fue la mejor decisión de su vida? Relátelo. En esta lección estudiaremos que hay momentos en los cuales la duda o la indecisión pueden ser fatales. ¿No cree que alguna persona se puede perder eternamente por su indecisión de presentarle la Palabra de Dios? III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10) a. Gratitud b. Intercesión c. Petición IV. ESTUDIO BÍBLICO (25) a. 1Reyes 18:21. En su opinión. ¿Era justificada la indecisión de los hijos de Israel? ¿Por qué? b. ¿Es usted una persona que toma decisiones rápidas, o le gusta meditar largo tiempo antes de decidirse? Meditar mucho las cosas antes de tomar una resolución, ¿es bueno o malo? c. Hebreos 3:12-15. Según el consejo bíblico hay un terreno en el cual la indecisión puede ser fatal. ¿Cuál es? (el terreno espiritual). d. Hebreos 3:7, 8. ¿Quién nos aconseja que tomemos una decisión espiritual rápida? (el Espíritu Santo).
160 e. Josué 24: 15. ¿Qué mensaje percibe usted en este versículo? f. ¿Hay hoy en el grupo alguien que todavía está indeciso en cuanto a g. ¿Su aceptación de Jesús como su Salvador? ¿No cree que Hoy es h. ¿Una buena oportunidad para que esa decisión se cristalice? (Joel 3:14). CONCLUSIÓN 2 Corintios 6:2. El Señor Jesús desea que usted tome hoy la mejor de las decisiones. El pensarlo por largo tiempo puede costarle la vida eterna (Lucas 17:32). Las palabras de Jesús: "Acordaos de la mujer de Lot" son muy significativas. Ella, por no tomar una decisión en el momento justo, se perdió eternamente. Oren para que todos regresen hoya su hogares habiendo hecho la decisión de seguir a Jesús (Apocalipsis 3:20). V. EVANGELIZACIÓN Y MISIÓN (10) a. Lean Apocalipsis 3:20 b. Canten el corito “He decidido seguir a Cristo” c. C) Inviten a los no bautizados a entregar sus vidas a Jesús d. Oren por los intereses que se encuentran luchando por su decisión VI. CIERRE a. Toma de decisiones b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida
161
PLAN DE ACCIÓN Y ESTRUCTURA DEL GRUPO PEQUEÑO
DATOS DEL GRUPO
Nombre del grupo: ____________________________________________________ Día de reuniones: ______________________Hora__________________________ Fecha de inicio: ______________________________________________________ Canto tema: _________________________________________________________ Texto del grupo: _____________________________________________________ Lema o grito: ________________________________________________________ Nombre del líder: ____________________________________________________ Asistente del líder: ___________________________________________________ Secretario: __________________________________________________________ Evangelista: _________________________________________________________ Confraternizador: _____________________________________________________ Recepcionista: _______________________________________________________ Dorcas: ____________________________________________________________
162
Maestra de niños: ____________________________________________________
HORARIO Y DIA DE REUNIONES
El grupo decide el lugar, el día y la hora de reuniones que más convenga a los integrantes. El propósito es que se reúnan por lo menos una vez a la semana.
OBJETIVOS DEL GRUPO PEQUEÑO
OBJETIVOS 1. Número de miembros recuperados. 2. Número de ex adventistas rescatados. 3. Número de personas recibiendo estudios bíblicos. 4. Número de visitas asistiendo al grupo pequeño 5. Número de nuevas personas bautizadas.
BLANCO
ALCANZADO
163
ASISTENCIA Semana Niテアos Visitas
Miembros
Total
Lugar de reuniテウn
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
PACTO DEL Lテ好ER
MI PACTO
164
Reconociendo que Dios me ha llamado para servir en su iglesia como líder de grupo pequeño.
POR LA GRACIA DE DIOS Y MEDIANTE SU PODER CAPACITADOR
ME COMPROMETO delante de él y en presencia de mis hermanos presentes como testigos, a cumplir fielmente con mis responsabilidades. Lo haré con alegría y con solicitud, sabiendo que mi servicio es para el Señor y no para los hombres. De no cumplir con mis deberes, que el cielo me lo demande. Y estaré dispuesto a que la iglesia me retire mi cargo, si así lo considera conveniente.
Yo_______________________________________________________
Iglesia_________________________________
Fecha_________________________________
PACTO PERSONAL
Mi compromiso
Convencido de que los grupos pequeños son el plan de Dios para su iglesia y para mi crecimiento espiritual:
Me propongo con la ayuda de Dios: asistir regular y puntualmente a las reuniones. Ayudar al grupo a desarrollar un ambiente de compañerismo, participar activamente en las actividades evangelísticas.
165
Nombre _______________________________ Grupo pequeño__________________________
Tarjeta de oración Nombre_________________________________ Grupo pequeño___________________________ Iglesia__________________________________
PERSONAS QUE DESEO VER EN EL CIELO 1. 2. 3. 4.
_______________________________Parentesco_________________________ _______________________________Parentesco_________________________ _______________________________Relación__________________________ _______________________________Relación__________________________
J. Buenas Nuevas
Fe de Jesús
Paz para vivir
J.B.N.
F. J.
P. P.
*Claves de los cursos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Nombre del interés
Amigos de Jesús
Esperanza fam
Familia feliz
Nombre del instructor
A. J.
E. F.
F. F.
Clave del curso bíblico estudiado 2
3
4
Siguiendo a Jesús
1
5
S.J.
6
7
8
9
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Formato para que el líder evalúe en cada reunión al grupo pequeño, y para informar en la reunión de líderes
10
LECCIÓN
Asiste a la iglesia
GRUPO PEQUEÑO:_______________________________________IGLESIA:_____________________________________FECHA_______________________________
REPORTE MISIONERO DEL GRUPO PEQUEÑO
188 166
167
BIBLIOGRAFÍA
Arriaga, Leticia. La ruta del son. Xalapa, Veracruz, México: Promoción Turística, 2002, 128.
Anzieu, Didier. La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz, 1971.
Arias Hernández, Rafael. Distrito XVIII Boca del Río. Jalapa, Ver: Cambio XXI, 1992.
Barclay, William. Apocalipsis. Buenos Aires: La Aurora, 1975.
_______. El Nuevo Testamento I y II Corintios. Buenos Aires: La Aurora, 1973.
_______. El Nuevo Testamento comentado: Filipenses, Colosenses y I-II Tesalonicenses. Buenos Aires: La Aurora, 1973.
_______. Juan I. Buenos Aires: La Aurora, 1974.
Barbieri, Louis A. Primera y segunda de Pedro. Grand Rapids, MI: Portavoz, 1995.
Breyther, Dora. Desde el Rhin hasta el Grijalva: Fieles al llamado. México: Cepsa, s.f.
168
Bruce, F.F. Hechos de los apóstoles. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1998.
Burrill, Rusell. Iglesias adventistas saludables. Mayagüez, Puerto Rico: Vid, 2005.
_______. Revitalización de la iglesia en siglo XXI. Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 2006.
_______. The revolutionized church of the 21 st century. Fallbrok, CA: Hart Research Center, 1997.
Burtner, Robert W., ed. John Wesley´s theology. Nashville, TN: Parthenon, 1982.
Cerna, Miguel Ángel. El poder de los grupos pequeños en la iglesia. Newbury Park, CA: El Camino, 1991.
Clarke, Adam. Comentario de la Santa Biblia. 3 vols. Kansas City, KS: Casa Nazarena, 1974.
Cloud, Henry. El poder transformador de los grupos pequeños. Miami, FL: Vida, 2005.
Cho, David Yonggi. Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia. Miami, FL: Vida, 1997.
Comiskey, Joel. Grupos de doce. Barcelona: CLIE, 2001.
_______. La explosión de los grupos celulares en los hogares, 31. Barcelona: CLIE, 2000.
_______. Mucho más que números. Miami, FL: Vida, 1985.
169
_______. Recoged la cosecha. Barcelona: CLIE, 2001.
Cox, David. Think big think small groups. Herts, Inglaterra: Departament of Personal Ministries the South England Conference of Seventh day Adventists, 1998.
Davidson, Jo Ann. The incide store. Hagertown, MD: Review and Herald, 2003.
Del Pozo, Alberto. La hora de su juicio ha llegado. Montemorelos, México: Universidad de Montemorelos, Nuevo León, 2002.
Díaz, Dan Pitalúa. Boca del Río. Veracruz, México: Instituto Tecnológico de Veracruz, 1997.
Dibber, Michael T. y Frank B. Wichern. Growth groups: A key to cristian fellowship and Spiritual Maturity. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1985.
Diccionario bíblico adventista. Ed. Siegfried H. Horn. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1997.
Diccionario de historia de la iglesia cristiana. Ed. Oliver de la Brosse. Barcelona: Herder, 1974.
Diccionario de la lengua española. México, D.F.: Océano, 1984.
Dillenberger, John. El cristianismo protestante. Buenos Aires: La Aurora, 1953.
Departamento de Escuela Sabática y Ministerio Personal Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Manual de Escuela Sabática. México, D.F.: Alfa y Omega, 2003.
170
Departamento de Escuela Sabática. Conferencia General de los adventistas del séptimo día. Grupos pequeños la onda del futura [CD-Rom]. Silver Spring, MD: 2002.
Departamento de Obras Públicas del Municipio de Boca del Río. Colonias. Disponible en http://www.municipiobocadelrio.gob.mx; accesada el 6 de marzo de 2007.
Erdmand, Charles R. El evangelio de Lucas. Grand Rapids, MI: T.E.L.L., 1974.
_______. La epístola a los Efesios. Philadelphia, PA: Westminster, 1975.
Egido, Teofanes. Lutero obras. Salamanca: Sígueme, 1977.
Espinosa, José M. “Un programa de instrucción y capacitación para misioneros de la Unión Mexicana del Norte”. Tesis doctoral en Ministerio, Andrews University, Berrien Spring, MI, 2002.
Exegetical Dictionary of the New Testament. 3 Vols. Ed. Horst Balz, Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1991.
Fay, Benjamín G. Tratado de Biblia sintética. Barcelona: A. L. E. R. T. A., 1977.
Ferreira, Davy. Evangelización total. El Paso, TX: Mundo Hispano, 2000.
Fee, Gordon. Primera epístola a los Corintios. Grand Rapids, MI: William B. Eermans, 1994.
Finnell, David. Iglesias células. El Paso, TX: Mundo Hispano, 2001.
_______. Vida celular activa. Barcelona: CLIE, 2003.
171
Gelles, Richard J. Sociología. México, D. F: McGraw-Hill, 2000.
Gobierno municipal de Boca del Río. Historia. Disponible en http://www. municipiobocadelrio.gob.mx; accesada el 7 de marzo de 2007.
Gomezjara, Francisco A. Boca del Río. Xalapa, Ver: Gobierno de Veracruz Llave, 1998.
Green, Michael. La evangelización en la iglesia primitiva. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1997. _______. La iglesia local agente de evangelización. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1990.
Hanks, Billie y William A. Shell, eds. Discipulado. Miami, FL: Caribe, 1994.
Harris, R. Laird, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. “The theological wordbook of the Old Testament”. Bible works, versión 6.0.005 [CD-Rom]. Norfolk, VA: BibleWorks, LLC., 2003.
Heliévre, Mateo. Juan Wesley: Su vida y su obra. Kansas, KA: Casa Nazarena, 1979.
Hendriksen, Guillermo. Colosenses. Grand Rapids, MI: Subcomisión Literatura Cristiana, 1982. _______. El evangelio según san Mateo. Grand Rapids, MI: Desafío, 1974.
_______. 1 y 2 de Timoteo. Grand Rapids, MI: Desafío, 1996.
Horton, Paul B. Sociología. México: McGraw-Hill, 1988.
Hulen L., Jackson. Ministro. Disponible en http://www.scripturesay.com/spchm38htm; accesada el 19 junio 2003.
172
Hull, Bill. The disciple-making pastor. Grand Rapids, MI: Fleming H. Revell, 2000.
Hunter III, George. Church for the unchurched. Nashville, TN: Abingdon, 1996.
Instituto de Estadística Geografía e Informática. Tabuladores básicos nacionales y por entidad federativa censo 2000 [CD-Rom]. Aguscalientes, México: 2001.
Javier, David. Células multiplicación y poder. Bogotá: Conquista, 2003.
Javier, David Pérez. “Factores de iglecrecimiento en la Iglesia Adventista del Séptimo Día”. Tesis doctoral en Ministerio, Andrews University, Berrien Spring, MI: 2002.
Jamieson, Roberto, A. R. Fausset y David Brown. Comentario exegético y explicativo de la Biblia. 2 vols. Trad. Jaime C. Quarles. El Paso, TX.: Casa Bautista, 1975.
James W. Zackrison. Poder para testificar. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1993.
Johnson, Kurt W. Grupos pequeños para el tiempo del fin. Miami FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1999.
Josefo, Flavio. Antigüedades de los judíos. 3 vols. Barcelona: CLIE, 1988.
Knowles, George E. How to help your church grow. Hagerstown, MD: Review and Herald Graphics, 1997.
Kistemaker, Simon J. Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Pedro, Judas. Grand Rapids, MI: Desafío, 1994.
173
_______. Hechos. Grand Rapids, MI: Desafío, 1996.
Klingbeil, Gerald A., Martín G. Klingbeil y Miguel Ángel Nuñez, eds. Pensar la iglesia hoy. Entre Ríos, Argentina: Universidad Adventista del Plata, 2002.
Kurzinger, Josef. Los hechos de los apóstoles. Barcelona: Herder, 1974.
LaRondelle, Hans K. Las profecías del fin. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1999.
León Dufour, Xavier. “Testigo”. Diccionario del Nuevo Testamento. Madrid: Cristiandad, 1977.
Lewis, Jonatan P. Misión mundial. 3 vols. Miami, FL: Unilit, 19901.
Martín, Carlos. Como trastornar al mundo. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000.
Maxwell, Mervin. El destino del planeta en rebelión. Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1993.
McBride, Neal F. Cómo liderar grupos pequeños. Bogotá: Centros de Literatura Cristiana, 2002.
Mc Gavran, Donald. Understanding church growth. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1973.
Melgarejo, José Luis. Historia de Boca del Río. Gobierno del Estado de Veracruz Llave, 1997.
174
Moliner, María. “Homogéneo”. Diccionario de uso del español. Madrid: GREDOS, 2001.
Montgomery, James A. A critical and exegetical comentary on the books of Reyes. Edinburgh, Ed.: T. T. Clark, 1976.
Moore, Waylon B. Multiplicación de discípulos. El Paso, TX: Casa Bautista, 1988.
Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista. trad. V. E. Ampuero Matta. 7 vols. Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.
Philip G. Samaan. Zacarías retratos de Jesús. Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1989
Queiroz, Edison. La iglesia local y las misiones. Miami, FL: Unilit, 1994.
Rops, Daniel. Historia de la iglesia de Cristo. 14 vols. Barcelona: Círculos de Amigos de la Historia, 1972.
Robinson, Jorge L. Los doce profetas menores. El Paso, TX: Casa Bautista, 1955.
Rode, Daniel. Crecimiento: Claves para revolucionar tu iglesia. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2003.
Sabino, Salvador. Células de koinonía. Miami, FL: Vida, 2003.
Sahlin, Monte. Sharing our faith with without friends losing esther. Hagerstown, MD: Review and Herald, 1990.
175
Salazar, Velino. 100 años de adventismo en México. Montemorelos N.L, México: Centro de Producción de la Unión Mexicana del Norte, 1997.
Sampey, J. R. Estudios sobre el Antiguo Testamento. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1981.
Sánchez, Daniel R. Como sembrar iglesias en el siglo XXI. El Paso, TX: Casa Bautista, 2000.
Sanfor, William. Panorama del Antiguo Testamento. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1995.
Secretaria Finanzas y Planeación. Cuadernillos municipales. Xalapa, Veracruz: Gobierno del estado de Veracruz, 2006.
Seventh-day adventist encyclopedia. Edición revisada. 2 vols. Editada por F. Neufeld. Hagerstown, MD: Review and Herald, 1996.
Schelkle, K.H. Segunda carta a los Corintios. Barcelona: Herder, 1976.
Schilt, W. Clarence. Dynamic small groups. Hagerstown, MD: Review and Herald, 1992. Schokel, Luis Alonso. Doce profetas menores. Madrid: Cristiandad, 1966.
Schwank, Benedikt. Primera carta de San Pedro. Barcelona: Herder, 1970.
Schwarz, Christian A. Desarrollo natural de la iglesia. Barcelona: CLIE, 1996.
Sherif, Muzar. “Definición de grupo”. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. México, D. F.:McGraw-Hill, 1977.
176
Smith, Roy L. Pensadores y predicadores judíos. México, D. F: Casa Unida, s.f.
Simpson, M. Peter. Crecimiento y multiplicación congregacional [CD-ROM]. Guatemala, Guatemala: Unión Centroamérica del Norte, 2004, 2004.
Simson, Wolfgang. Casas que transformarán el mundo. Barcelona: CLIE, 2003.
Sisson, Richard. Prepárese para evangelizar. El Paso, TX: Casa Bautista, 1993. Stalker, James. Vida de san Pablo. Miami, FL: Caribe, 1980.
Stam, Jeff. Misiones en la iglesia local. Grand Rapids, MI: Desafío, 1996.
Stefanovic, Ranko. Revelation of Jesús Christ. Berrien Springs, MI: Andrews University, 2002.
Stott, John R. W. La misión cristiana de hoy. Buenos Aires: Certeza, 1977.
Tenorio, Rubén. “Atracción: La gran comisión en el Antiguo Testamento”. Perspectivas Teológicas, invierno de 2004, 9-16.
Universidad Tecnológica de México. Sociología. México, D. F: Instituto de Investigación de Tecnología Educativa, 2000.
Vila, Samuel. “David”. Nuevo diccionario bíblico ilustrado. Barcelona: CLIE, 1985, 244. Vine, W. E. “Euangelize”. An expository dictionary of New Testament words. West Wood, NJ: Fleming H. Revell, 1964.
Wagner, C. Peter. Su iglesia puede crecer. Barcelona: CLIE, 1980.
177
_______. Iluminando el mundo. Miami, FL: Unilit, 1995. Warren, Rick. The purpose driven church. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1995.
_______. Una iglesia con propósito. Miami, FL: Vida, 1998.
Watson, David. Creo en la evangelización. Miami, FL: Caribe, 1978. White, Elena G. de. Cada día con Dios. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1979.
_______. Consejos sobre mayordomía cristiana. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1970.
_______. Consejos sobre salud. Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1989.
_______. El deseado de todas las gentes. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977. _______. El ministerio de la bondad. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977.
_______. “Followers of Christ will be missionaries”. Review and Herald, enero de 1895, 5-7.
_______. Hechos de los apóstoles. Moutain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977.
_______. Joyas de los testimonios. 3 vols. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971.
178
_______. Ministerio de curación. Boise, ID: Asociación Publicadora Interamericana, 1982.
_______. Obreros evangélicos. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1977.
_______. Patriarcas y profetas. Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1982.
_______. Profetas y reyes. Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana, 1990.
_______. Servicio cristiano. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1959.
_______. Testimonies for the Church. 9 vols. Mountain View, CA: Pacific Press, 1948.
Yarza, Florencio I. Sebastián. “Testigo”. Diccionario griego español. Barcelona: Ramón Sopena, 1988.
Yates, Kyle M. Desde Salomón hasta Malaquías. El Paso, TX: Casa Bautista, 1952.
179
CURRÍCULUM VÍTAE
Nombre:
Aarón Omaña Pliego
Lugar de nacimiento:
Santa Cruz, Puebla, México
Fecha de nacimiento:
17 de mayo de 1966
Fecha de ordenación:
14 de julio de 1994
Esposa:
Letty Rosette del Ángel
Hijas:
Fani y Esli
EDUCACIÓN 1988
Licenciatura en Teología, Universidad de Montemorelos
2000
Maestría en Teología Pastoral, Universidad de Montemorelos
2007
Doctorado en Ministerio, Seminario Teológico Interamericano
EXPERIENCIA MINISTERIAL
1988
Pastor de distrito
Pantantla, Veracruz
1992
Pastor de distrito
Pachuca, Hidalgo
180 1994
Pastor de distrito
Iglesia del Perú en Veracruz, Veracruz
1995
Pastor de distrito
Iglesia Díaz Aragón, Veracruz
2001
Director de Ministerios Personales y evangelista
2006
Asociación Hidalgo Veracruzana
Director de Ministerios Personales y evangelista
Unión Interoceánica
181