ABSTRACT
SEMINAR OF STEWARDSHIP OF THE GENEROSITY IN TITHES AND OFFERINGS FOR THE CHURCH LA ESPERANZA
By Rubén Rodríguez Ramírez
Adviser: José M. Espinosa Almazán
ABSTRACT OF GRADUATE STUDENT RESEARCH
Dissertation
Inter-American Adventist Theological Seminary Montemorelos University Enclosure
TITLE: PROGRAM OF STEWARDSHIP OF THE GENEROSITY IN TITHES AND OFFERINGS FOR THE CHURCH LA ESPERANZA
Researcher: Ruben Rodriguez Ramirez Advisor: Jose M. Espinosa Almazan, D. Min. Date completed: August 2007 Every member of God's people has the privilege to know and to practice the stewardship of the generosity in tithes and offerings. Nevertheless a person`s high number they lack this experience. For such reason, the intention of this thesis is to fortify the knowledge of the stewardship in the dimension of tithes and offerings, and to identify the factors that affect the generosity in these areas. The Bible is clear when indicating that God gave to the man the responsibility him to administer. Adam was the butler of the Eden and of the land in general. Israel's people, as individuals and as nation, had to correspond to God's blessings, recognizing him as owner, and
returning to him what had indicated him to them as test of his stewardship. To the end of Old Testament God censures the people for being an unfaithful butler in the tithes and the offerings. The writings of Ellen G. White and other contemporary authors, they approach the topic of the stewardship. They present arguments that confirm the responsibility of the man before God, in the generosity in the area of the tithes and the offerings. Another concept presented by these authors is the importance of the education to the members of church, since in many cases this responsibility is not known.
A survey was applied with five variables to the members of the church La Esperanza. The intention was to know the factors that affect the generosity in tithes and offerings. The results indicated that they are needed to fortify two areas: (1) the attitude of sharing things and money; and, (2) the knowledge of the stewardship. Taking into account the obtained information, a seminar was elaborated to fortify the stewardship of the generosity in tithes and offerings. The seminar of instruction includes three parts: Knowledge of the stewardship, the topic of the generosity and orientations about tithes and offerings.
SÍNTESIS
SEMINARIO DE MAYORDOMÍA DE LA DADIVOSIDAD EN DIEZMOS Y OFRENDAS PARA LA IGLESIA LA ESPERANZA
por Rubén Rodríguez Ramírez
Asesor: José M. Espinosa Almazán
SÍNTESIS DE TESIS DOCTORAL Disertación
Seminario Teológico Adventista Interamericano Recinto Universidad de Montemorelos
TÍTULO: PROGRAMA DE MAYORDOMÍA DE LA DADIVOSIDAD EN DIEZMOS Y OFRENDAS PARA LA IGLESIA LA ESPERANZA
Investigador: Rubén Rodríguez Ramírez Asesor: José M. Espinosa Almazán, Dr. Min.
Fecha de terminación: Agosto de 2007
Todo miembro del pueblo de Dios tiene el privilegio de conocer y de practicar la mayordomía de la dadivosidad en diezmos y ofrendas. Sin embargo un elevado número de personas carecen de esta experiencia. Por tal motivo, el propósito de esta tesis es fortalecer el conocimiento de la mayordomía en lo tocante a diezmos y ofrendas, e identificar los factores que afectan la dadivosidad en estas áreas. La Biblia es clara al señalar que Dios le dio al hombre la responsabilidad de administrar. Adán fue el mayordomo del Edén, y de la tierra en general. El pueblo de Israel, como individuos y como nación, debía corresponder a las bendiciones de Dios, reconociéndolo como dueño y devolviéndole lo que se le había indicado como prueba de su mayordomía. Al final del Antiguo Testamento Dios censura al pueblo por ser mayordomo infiel en los diezmos y las ofrendas.
Los escritos de Elena G. de White y otros autores contemporáneos, abordan el tema de la mayordomía. Presentan argumentos que confirman la responsabilidad del hombre ante Dios en cuanto la dadivosidad, en el área de los diezmos y las ofrendas. Otro aspecto presentado por estos autores es lo abarcante de la mayordomía en la vida humana y la importancia de su enseñanza a los miembros de iglesia, pues en muchos casos se desconoce esta responsabilidad. Se aplicó una encuesta que consideró cinco variables a los miembros de la iglesia La Esperanza, en el poblado Once de Febrero del municipio de Cunduacán, estado de Tabasco, México. El propósito fue conocer los factores que afectan la dadivosidad en diezmos y ofrendas. Los resultados indicaron que se necesitan fortalecer dos áreas: (1) La actitud de compartir cosas y dinero y (2) el conocimiento de la mayordomía.
Tomando en cuenta la información obtenida, se elaboró un seminario para fortalecer la mayordomía de la dadivosidad en diezmos y ofrendas. El seminario de instrucción incluye tres partes: Conocimiento de la mayordomía, el tema de la dadivosidad y orientaciones acerca de diezmos y ofrendas.
Seminario Teológico Adventista Interamericano
Recinto Universidad de Montemorelos
SEMINARIO DE MAYORDOMÍA DE LA DADIVOSIDAD EN DIEZMOS Y OFRENDAS PARA LA IGLESIA LA ESPERANZA
Tesis Presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para el grado de doctor en Ministerio
Por
Rubén Rodríguez Ramírez Agosto de 2007
INDICE DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii LISTA DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulos I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problema . . . . . . . . . . Objetivo . . . . . . . . . . Justificación . . . . . . . . Metodología . . . . . . . . Definición de términos . Expectativas . . . . . . . . Delimitaciones . . . . . . Limitaciones . . . . . . . Esbozo de tesis . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
1 2 2 3 3 5 5 6 6
II. FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA MAYORDOMÍA . . . . . . . . . . .
7
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
1
. . . . . . . . .
La mayordomía en el antiguo testamento . . . . . . . . . . . . . . Definición de términos relacionados con la mayordomía . El ben-mesheq hijo de adquisición . . . . . . . . . . . . . . El ha ish asher al beyt el hombre que está sobre la casa El término nagid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La palabra sar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ser humano como mayordomo de Dios . . . . . . . . . . . La mayordomía del hombre en la naturaleza . . . . . . . La mayordomía del hombre en su descendencia . . . . . La mayordomía en Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mayordomía en la casa de Dios . . . . . . . . . . . . . . La mayordomía en el palacio del rey . . . . . . . . . . . . . La mayordomía en el nuevo testamento . . . . . . . . . . . . . . . Definición de términos para mayordomía . . . . . . . . . . . . El sustantivo oikonómos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sustantivo epítropos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
ix
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
7 8 8 10 13 13 14 14 18 19 19 22 23 23 24 26
El sustantivo arxitriklinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 El sustantivo hegemon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mayordomía según Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28 29
III. FUNDAMENTOS BÍBLICOS PARA DIEZMOS Y OFRENDAS . . . .
31
Diezmos y ofrendas en el antiguo testamento . El origen de los diezmos . . . . . . . . . . . . . Origen bíblico de los diezmos . . . . . . . Tipos de diezmos . . . . . . . . . . . . . . . Propósito de los diezmos . . . . . . . . . . Bendiciones al diezmar . . . . . . . . . . . Origen de las ofrendas . . . . . . . . . . . . . . Origen de la ofrenda bíblica . . . . . . . . Tipos de ofrendas . . . . . . . . . . . . . . . Propósito de las ofrendas . . . . . . . . . . Bendiciones al ofrendar . . . . . . . . . . . Resultados de la infidelidad . . . . . . . . Diezmos y ofrendas en el nuevo testamento . . . El diezmo en los evangelios . . . . . . . . . . . El diezmo según Jesús . . . . . . . . . . . . El diezmo según Pablo . . . . . . . . . . . . Las ofrendas en los evangelios . . . . . . . . . . La ofrenda korbán . . . . . . . . . . . . . . . La ofrenda doron . . . . . . . . . . . . . . . La ofrenda anathema . . . . . . . . . . . . . La ofrenda prosforá . . . . . . . . . . . . . . El donativo eleemosune limosna . . . . . La recolección de contribuciones logeía El arca del tesoro . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31 32 34 35 39 40 42 42 43 47 49 50 51 52 52 54 54 54 55 56 57 58 58 59
IV. MAYORDOMÍA, DIEZMOS Y OFRENDAS SEGÚN LITERATURA CONTEMPORÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
Mayordomía, diezmos y ofrendas según Elena G. de White Qué es mayordomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Campo que comprende la mayordomía . . . . . . . . . . . . La mayordomía de la propiedad intelectual . . . . . . . La mayordomía de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . Los médicos como mayordomos . . . . . . . . . . . . . . El creyente como mayordomo de la gracia . . . . . . . . El ministro como mayordomo . . . . . . . . . . . . . . . . La mayordomía del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mayordomía de las capacidades . . . . . . . . . . . . La mayordomía de los diezmos . . . . . . . . . . . . . . . . . El diezmo es propiedad de Dios . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
61 61 62 62 63 63 64 65 65 67 68 68
La ley del diezmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El diezmo debe calcularse de los ingresos . . . . . . Uso del diezmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actitud al diezmar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Responsabilidad al enseñar a diezmar . . . . . . . . . La mayordomía de las ofrendas . . . . . . . . . . . . . . . Simbolismo de las ofrendas . . . . . . . . . . . . . . . Satanás y las ofrendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las ofrendas deben ser voluntarias . . . . . . . . . . . Las ofrendas deben darse con amor . . . . . . . . . . Benevolencia sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mayordomía, diezmos y ofrendas según autores diversos Significado de mayordomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definición protestante de la mayordomía . . . . . . . Definición adventista de la mayordomía . . . . . . . Mayordomía de los diezmos . . . . . . . . . . . . . . . . . Alcance del diezmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Satanás y el diezmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mayordomía de las ofrendas . . . . . . . . . . . . . . . . . Consejos para ofrendar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan de dadivosidad personal . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70 71 73 74 75 75 75 76 77 78 79 80 80 82 84 84 85 87 87 89
V. PERFIL DE LA IGLESIA LA ESPERANZA DEL DISTRITO ONCE DE FEBRERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
Breve historia y descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El templo de la iglesia la esperanza . . . . . . . . . . . . . Surgimiento y desarrollo del adventismo . . . . . . . . Organización y administración de la iglesia . . . . . . Factores que afectan la dadivosidad al diezmar y ofrendar La encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descripción de la encuesta: Su origen y contenido . Proceso y aplicación de la encuesta . . . . . . . . . . . Análisis de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resultados de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conocimiento de mayordomía . . . . . . . . . . . . . . . Actitud al compartir cosas y dinero . . . . . . . . . . . Condición financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dadivosidad al diezmar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dadivosidad al ofrendar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. 91 . 92 . 92 . 93 . 93 . 93 . 94 . 95 . 95 . 95 . 96 . 97 . 97 . 98 . 99 . 100
VI. SEMINARIO DE MAYORDOMÍA DE LA DADIVOSIDAD EN DIEZMOS Y OFRENDAS PARA LA IGLESIA LA ESPERANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Descripción del seminario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Propósito del seminario . . . . . . . . . . . . . . Objetivos del seminario . . . . . . . . . . Contenido del seminario . . . . . . . . . . El concepto de la mayordomía . . . El concepto de la dadivosidad . . . . El concepto de diezmos y ofrendas . Realización del seminario . . . . . . . . . . Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . El instructor . . . . . . . . . . . . . . . . Los participantes . . . . . . . . . . . . . La programación . . . . . . . . . . . . . Recursos de la enseñanza . . . . . . . Preparación de la iglesia . . . . . . . . . Autorización de la junta . . . . . . . . Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . Visitación . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparación de materiales . . . . . . . Procedimiento durante el seminario . . Al exponer la clase . . . . . . . . . . . Atención de los asistentes . . . . . . . Evaluación del aprendizaje . . . . . . Evaluación del seminario . . . . . . . . . . . Evaluación previa al seminario . . . . . Evaluación posterior al seminario . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
101 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
102 102 102 103 103 104 104 105 105 105 106 107 108 108 108 109 109 109 110 110 110 110 111
VII. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . 112 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Apéndices A. DETALLES DE LA ENCUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 B. SEMINARIOS PARA EL INSTRUCTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 C. SEMINARIOS PARA EL ALUMNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 D. FORMATO DE EVALUACIÓN PREVIO Y POSTERIOR AL SEMINARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 BIBLIOLGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 CURRICULUM VITAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
LISTA DE FIGURAS
1. Conocimiento de mayordom铆a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
2. Actitud al compartir cosas y dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96
3. Condici贸n financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
4. Dadivosidad al diezmar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
5. Dadivosidad al ofrendar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
LISTA DE TABLAS
1. Modalidad de una semana para el seminario de mayordomĂa . . . . . . . . . . . 104 2. Modalidad de cuatro fines de semana para el seminario de mayordomĂa . . . . 105
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN Los adventistas del séptimo día consideran importante el tema de la mayordomía y la dadivosidad en diezmos y ofrendas, debido a que reconocen a Dios como el creador y dueño de todo cuanto existe, y al hombre como administrador. Además, aceptan que Dios les ha confiado una misión; por lo tanto esta investigación intenta promover la mayordomía y dadivosidad en diezmos y ofrendas, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión.
Problema La iglesia La Esperanza, del distrito Once de Febrero de la Asociación Olmeca, ubicada en el poblado Once de Febrero, en el estado de Tabasco, México, manifiesta un bajo porcentaje en diezmos y ofrendas. Según el registro financiero de esta iglesia, en los primeros cinco meses del año 2006, de su feligresía 42 por ciento dieron el diezmo y 16 por ciento ofrendas. En el mismo período de 2007 fueron 41 por ciento y 16 por ciento respectivamente. El problema a tratar es saber cuáles fueron los factores que afectaron el grado de dadivosidad al diezmar y ofrendar durante el año 2006.
Objetivo El objetivo de esta tesis es presentar bases bíblicas y de otras fuentes acerca de la mayordomía y de los diezmos y ofrendas, identificar los factores que afectan la dadivosidad en diezmos y ofrendas en la iglesia y elaborar un seminario para fortalecer la generosidad en esta área de la mayordomía. Esto requirió investigar la Biblia y autores contemporáneos para los fundamentos de la literatura. Entre los miembros de la iglesia La Esperanza, se indagó a través de una encuesta los posibles factores que afectan la mayordomía al diezmar y ofrendar. Para dicho estudio se consideraron las siguientes variables: El conocimiento acerca de la mayordomía, la actitud al compartir cosas y dinero, la condición financiera de los miembros, dadivosidad al diezmar y dadivosidad al ofrendar.
Justificación En la iglesia La Esperanza se necesita fortalecer la mayordomía y la dadivosidad en diezmos y ofrendas. Cada año se añaden nuevos miembros y la situación financiera tiene dificultades, porque la iglesia tiene proyectos que desarrollar y, ante la falta de dinero, se detiene su avance. El crecimiento de la iglesia no sólo tiene que ser cuantitativo, también cualitativo; de ahí que sea recomendable bautizar gran cantidad de miembros pero también enseñarles los principios de la mayordomía. Devolver a Dios los diezmos y las ofrendas requiere de una mayordomía integral de cada creyente, por lo tanto es recomendable instruir a la iglesia con respecto al consejo de la Biblia relacionado sobre este aspecto de la vida cristiana (Mal. 3:8-10; 1 Co. 4:1, 2).1
Metodología Para la preparación de esta investigación, en la parte teológica, se consultó la Biblia, pues en ella se expone la base de la mayordomía de los diezmos y de las ofrendas. Se consultaron también los escritos de Elena G. de White, que exponen los diversos aspectos de la mayordomía para los diezmos y las ofrendas. Finalmente, se consultaron libros de diversos autores que tratan sobre el tema. Para el estudio de la situación de los miembros bautizados se eligió la iglesia La Esperanza, la principal del distrito Once de febrero, de la Asociación Olmeca. Esta iglesia contaba con 298 miembros al finalizar el año 2006. Se aplicó una encuesta respondida sólo por ochenta miembros.
Definición de términos Asociación: Nivel de organización en la Iglesia Adventista del Séptimo Día en México que comprende un determinado territorio en uno o más estados y está formada por distritos y grupos de creyentes conocidos como iglesias y escuelas sabáticas.
Benevolencia sistemática: Benevolencia es la disposición de dar con generosidad o ser dadivoso y la palabra sistemática tiene que ver con regularidad y frecuencia definida. Por lo tanto benevolencia sistemática es la disposición de dar a Dios recursos, capacidades, tiempo y cuerpo para la edificación de la iglesia de forma regular. Creyente o miembro: Persona que se ha bautizado por inmersión y forma parte de la iglesia.
1
Todas las citas bíblicas son de la de la versión Reina Valera 1960 (Miami, FL: Sociedades Bíblicas Unidas, 1995), a menos que se indique otra cosa.
Congregación: Grupo de creyentes bautizados que no se ha organizado como iglesia, aunque realizan cultos y programas regulares propios de una iglesia.
Dadivosidad: Es la cualidad de ser generoso o desprendido. Actitud de compartir y dar cosas materiales y recursos económicos.
Diezmo: Diez por ciento del salario o ingreso de los miembros, que se entrega a la iglesia según la enseñanza bíblica.
Distrito: Territorio geográfico que comprende una o más iglesias y congregaciones y es atendido por un pastor.
Espíritu de profecía: Conjunto de libros cuya autora es Elena G. de White, escritos bajo la inspiración de Dios.
Iglesia: Grupo de creyentes bautizados y no bautizados, el cual bajo una ceremonia especial, se ha organizado como tal y profesa la doctrina según lo enseña la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Ofrenda: Cantidad variable de dinero que los miembros aportan a la iglesia como parte de su dadivosidad, independientemente de los diezmos, para apoyar las necesidades locales, regionales y mundiales.
Plan de dadivosidad personal: Procedimiento de ofrendar que consiste en que el miembro, tras hacer un pacto determina un porcentaje de sus ingresos o ganancias para darlo como ofrenda regularmente.
Unidad financiera: Miembro o familia de iglesia que recibe algún ingreso monetario.
Unidad diezmando: Miembro o familia de la iglesia que entrega el diezmo regularmente semanal, quincenal o mensual.
Unidad ofrendando: Miembro o familia de la iglesia que entrega ofrenda de manera regular, puede ser semanal, quincenal o mensual.
Expectativas El autor pretende que el tema de la mayordomía en general y su aplicación a la vida cristiana se fortalezca entre los miembros de la iglesia. De igual forma, se espera que los diezmos y la liberalidad en las ofrendas se incrementen en los miembros de iglesia, elevando así el nivel de participación en apoyo financiero para la iglesia.
Delimitaciones El contenido bíblico del presente estudio se limita a considerar sólo los términos más comunes relacionados con la mayordomía, en el Antiguo y en el Nuevo Testamentos. Aunque el tema de la mayordomía se trata de manera general, el propósito del estudio se centra en la dadivosidad en diezmos y ofrendas. Al consultar los escritos de Elena G. de White las referencias mayormente son de los libros en español. En cuanto a autores diferentes a los adventistas del séptimo día, al abordar los temas de mayordomía, diezmos y ofrendas, sólo fueron considerados nazarenos, la Convención Bautistas del Sur de Norteamérica, la iglesia Metodista Unida Norteamericana y los presbiterianos.
Los datos del estudio relacionados con el problema son de la iglesia La Esperanza. Como dadores de diezmos y ofrendas se consideraron a todos los miembros bautizados que respondieron a la encuesta.
Limitaciones
Esta investigación sólo considera la opinión de 80 miembros que contestaron la encuesta, por lo mismo el capítulo V refiere únicamente información de esa cantidad de miembros.
Esbozo de la tesis Esta investigación contiene VII capítulos incluyendo la introducción. El segundo aborda el aspecto bíblico de la mayordomía y define palabras relacionadas con la mayordomía. El tercero considera el aspecto bíblico de los diezmos y las ofrendas, mientras que el cuarto presenta puntos de vista de la literatura contemporánea acerca de la mayordomía, diezmos y ofrendas. El quinto capítulo es una breve descripción de la iglesia La Esperanza. El sexto contiene la descripción del seminario sugerente de mayordomía, dadivosidad y diezmos y ofrendas para dicha iglesia. El último capítulo es el resumen, conclusiones y recomendaciones.
CAPITULO II
FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA MAYORDOMÍA
Este capítulo lo forman dos partes principales. La primera tiene que ver con lo que establece el Antiguo Testamento, especialmente en el Pentateuco. Aborda definiciones de términos y describe la mayordomía del ser humano en la creación y en el pueblo de Israel. La segunda sección es el testimonio del Nuevo Testamento y considera los términos relacionados con la mayordomía, así como el punto de vista del apóstol Pablo.
La mayordomía en el Antiguo Testamento Dios le dio responsabilidades al hombre desde que lo creó. Esta noción se establece en los siguientes pasajes: “Y señoree en los peces del mar, en la aves de los cielos, en la bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra” (Gn. 1:26). Otro pasaje declara: “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase” (Gn. 2:15). Y un tercer texto afirma: “Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda ave de los cielos y las trajo a Adán para que viese como las había de llamar” (Gn. 2:19). El Antiguo Testamento contiene el principio de las indicaciones de Dios para el pueblo de Israel, así como para la raza humana. Proporciona la base de esta investigación
bíblica. Por tal razón se inicia el estudio sobre la mayordomía, diezmos y ofrendas refiriéndose a lo que dice esta parte de la Escritura.
Definición de términos relacionados con la mayordomía Al principio, se define de manera separada las palabras que se usan, así como las frases que las versiones bíblicas traducen para dar origen a la palabra mayordomía.
El ben-mešheq, hijo de adquisición A la frase hebrea ben-mesheq Young la traduce como hijo de adquisición1 y Cerni hijo de herencia,2 y está formada por dos palabras hebreas. La primera es ben y significa hijo, nieto, descendiente; la segunda palabra es mešheq, cuyo significado es adquisición, posesión. Esta expresión se encuentra en el diálogo entre Dios y Abraham cuando este último responde: “¿Qué me darás, siendo así que ando sin hijo, y el mayordomo de mi casa es ese damasceno Eliézer?” (Gn. 15:2). ¿Qué implicaciones tiene la frase ben- mesheq? Primeramente debiera mencionarse que es una expresión que presenta un problema textual y de traducción, ya que únicamente aparece en Génesis 15:2. De acuerdo con Harris, ben-mesheq se ha traducido de manera conjetural como un hijo adquirido o el heredero de mi casa, y también como el mayordomo de.3 La idea
1
J. N. Young, Young’s literal translation¸ versión 6.0.005 [CD-Rom] (Ontario, Canadá: Online Bible Foundation and Woodside Fellowship, Lockman foundation, 1997), s.v. “Génesis 5:12”. 2
Ricardo Cerni, Antiguo Testamento interlineal hebreo-español. Tomo 1. Pentateuco (Barcelona: Clie, 1990), s.v. “Génesis 15:2” 3
Young, s.v. “Génesis 15:2.”
del heredero, para Harris, está basada en la hipótesis de que la frase ben-mesheq es el hijo de la adquisición, aludiendo a Génesis 15:3, donde se menciona el ben-bayit como el hijo de mi casa,1 refiriéndose a Eliézer el esclavo de Abraham. El concepto hijo de mi casa lo usa la versión inglesa de la LXX de Brenton, que traduce “y Abraham dijo: Señor ¿qué me darás puesto que ando sin un hijo, pero el hijo de Mesek, mi esclavo nacido en casa, Eliézer de Damasco, es mi heredero?” De la misma manera otras versiones bíblicas traducen heredero o mayordomo. Por lo anterior, según Westermann, algunos afirman que la segunda parte del texto es una alteración, que en vez de leerse ben-mesheq, debiera leerse ben-bayit, porque armoniza con la segunda parte del versículo tres y significa hijo de mi casa, es decir uno que pertenece a mi casa, un miembro del hogar.2 No obstante, aunque Eliézer se menciona como el esclavo, el siervo o el hijo adquirido, para Westermann, en un sentido se alude al papel de administrador o mayordomo.3 Tomando en consideración, como lo señala Skinner, que en las culturas de la antigüedad, ante la ausencia de un hijo o pariente cercano, el esclavo como miembro
1
R. Laird Harris, “Mesheq”, Theological wordbook of the Old Testament (TWOT) (Chicago: Moody, 1980), 1:535. 2
Clauss Westermann. Genesis 12-36 a commentary (Mineapolis: Ausburg, 1985), s.v. “Genesis 15:2”. 3
Ibíd.
de la familia podía heredar.1 Por supuesto, se esperaba que esa persona fuera un siervo leal y confiable. El ha ish asher al beyt, “el hombre que está sobre la casa” La segunda expresión de la cual procede el término mayordomo es el hombre que está sobre la casa de. Es la traducción del hebreo ha‘ish asher al-beyt, referida en Génesis 43:19, y la frase semejante el que está sobre la casa de, la’asher al-beytó, que es más común en la Escritura (Gn. 43:16; 44:1, 4; 1 R. 4:6; 16:9; 18:3; 2 R. 10:5; Is. 36:3, 22; 37:2). La expresión ha’ish asher al beyt usa tres palabras hebreas que será de utilidad estudiarlas por separado: ‘ish, asher, y bayit. La palabra ‘ish, de acuerdo con Mccomiskey, connota de manera primaria el concepto de hombre como un individuo, aunque difiere de adam y enosh que de manera inherente significan humanidad.2 Sin embargo, Bratsiotis indica que los significados principales de ish son: Hombre, esposo y humanidad, y aparece como un paralelo o posiblemente como un sinónimo de geber y también zakar.3 Si „ish se relaciona con el acadio ishanu entonces, dice Mccomiskey, también encierra el significado de fortaleza y vigor.4 Ish aparece en el Antiguo Testamento en singular y plural unas 2,160 v 1
John Skinner, A critical and exegetical commentary on Genesis, The international critical commentary on the Holy Scriptures of the Old and New Testaments (Edinburg, Escocia: T. and T. Clark, 1980), 279. 2
Thomas E. Mccomiskey, “Ish”, TWOT, 1:38.
3
N. P. Bratsiotis, “„Ish, Ishshah”, Theological dictionary of the Old Testament (TDOT) (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1974), 1:223. 4
Mccomiskey, “Ish”, TWOT, 1:38. Véase también William S. Wilson. Old Testament word studies (Mclean, VA: Macdonald, s.f.), s.v. “Man, mankind”.
Ish aparece en el Antiguo Testamento en singular y plural unas 2,160 veces.1 Según Bratsiotis, esta palabra se usó no sólo con referencia al hombre, sino también para referirse a Dios y aun a los animales, teniendo generalmente un sentido secular y raramente un sentido teológico.2 Para Bratsiotis, en su uso secular, ’ish como hombre, es un término que denota el sexo masculino, en contraste con el sexo femenino; en segundo lugar denota que una persona es un hombre adulto en contraste con un hombre joven; tercero, enfatiza las cualidades masculinas, que pueden ser físicas, espirituales o de carácter; en cuarto lugar se usó para designar un oficio, profesión y rango de los hombres; quinto, se usó para indicar que alguien era de cierta nacionalidad, tribu o lugar.3 Basado en lo anterior, se entiende entonces que “el hombre que está sobre la casa de” alguien, era el que cuidaba o tenía a cargo las propiedades de su señor, desempeñaba algún oficio, tenía cierto rango en la casa, es decir era el mayordomo o administrador. Respecto a la palabra ‘asher, Brown dice que es una partícula que como pronombre relativo indica relación,4 es decir la relación que tiene el hombre con la casa, el dueño y con todo lo que se le confiaba.
1
Bratsiotis, 1:222.
2
Ibíd., 1:223-235.
3
Ibíd., 1:223, 224
4
Francis Brown, A hebrew and english lexicon of the Old Testament (1980), s.v. “„Asher”.
Para Goldberg, el término hebreo bayith o beyith es común en arameo, árabe, acadio y ugarítico. Significa casa, hogar, vivienda, familia, palacio, templo.1 Stigers dice que casa aparece más de 2000 veces en la Biblia,2 y en el Antiguo Testamento es la traducción de al menos cinco palabras hebreas, siendo la más común bayith. Indica el lugar de una familia, el lugar del rey o el templo de Dios en Jerusalén3 y aun a la cabaña más rústica.4 En su significado básico, Jenni dice que bayit describe la casa fija construida con algún material y se diferencia de lo que es una tienda o enramada.5 Bayit, junto con el nombre Elohim, que significa Dios, o junto con el nombre de alguna deidad generalmente indica una casa divina o un templo, sin embargo en pocos casos en el Antiguo Testamento se trata de santuarios de dioses extraños.6 Cuando la casa tenía relación con la casa del rey, Hoffner dice se llamaba beth hammalekh y ahí es donde aparecía el ish „asher ‘al bayith, es decir el administrador del palacio, o sea el mayordomo7 del rey, como Abdías, mayordomo fiel del rey Acab (1 R. 18:3), o Eliaquim mayordomo de Ezequías (2 R. 18:18).
1
Louis Goldberg, “Bayit”, TWOT, 1:535.
2
H. G. Stigers, “House”, The Zondervan pictorial encyclopedía of the Bible (ZPEB) (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1978), 3:217-220. 3
Ídem, “House”, Wycliffe Bible encyclopedia (Chicago: Moody, 1979), 1:817-
4
Stigers, ZPEB, 3:217-220.
820.
5
E. Jenni, “Bayit, house,” Theological lexicon of the Old Testament (Peabody , MA: Hendrickson, 1997), 1:232-236. 6
Ibíd.
7
Hoffner, “Bayit”, TDOT, 2:107-116.
El término nagid Según Aitken, el vocablo hebreo nagid significa: Príncipe, cabeza, jefe, capitán y también se ha traducido como mayordomo (2 Cr. 28:7). Tanto la etimología y como el significado primario de nagid se han debatido ampliamente, aunque ha sido infructuoso. La palabra se encuentra tanto como un término general para líder como una designación real. Como término general principalmente se encuentra en Crónicas, donde denota: Jefe de tribu (1 Cr. 12:27), jefe militar (1 Cr. 13:1; 27:4), mayordomo del palacio (2 Cr. 28:7) y príncipe de la casa de Dios (2 Cr. 31:13).1 Coppes dice que nagid deriva de un verbo que significa hablar, y cuya raíz denota básicamente “colocar un asunto en alto” o algo “llamativo delante de una persona”. Teológicamente se aplica cuando Dios da revelaciones a los hombres o cuando el profeta declara el propósito divino.2 Según Curtis y Madsen esta persona, es decir el nagid, es la que estaba próxima al rey, el que estaba más cerca de él, probablemente el tesorero o mayordomo.3
La palabra sar El sustantivo hebreo sar, para Cohen significa príncipe, jefe, capitán, gobernador, mayordomo y señor. Se usa 381 veces en el Antiguo Testamento. Al menos en cuatro versiones inglesas en 1 Crónicas 27:31 y 28:
1
Kenneth T. Aitken, “Nagid”, New international dictionary of Old Testament theology and exegesis (NIDOTTE) (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997), 3:20, 21. 2
3
Leonardo J. Coppes, “Nagad, nagid”, TWOT, 2:549-550.
Edward Lewis Curtis y Albert Alonzo Madsen, The books of Chronicles, The international critical commentary (Edinburgh: T. and T. Clark, 1976), 458.
en cuatro versiones inglesas en 1 Crónicas 27:31 y 28:1 se traduce como mayordomo, pero en español se traduce como administrador. Sar, en diferentes partes de la Biblia, según Cohen, puede designar al líder de un pueblo (Nm. 21:18), a un comandante militar (Jue. 4:2), a oficiales o gobernantes reales de varios rangos (Jer. 26:11), a oficiales religiosos (Esd. 8:24) o a jefes de tribu (1 Cr. 27:22). En Daniel se refiere al príncipe de los eunucos que permanecía en la corte del rey (Dn. 1:7), al príncipe de las huestes del cielo referido en la profecía (Dn. 8:11) y a Miguel, el gran príncipe (Dn. 10:13, 20, 21). Al Mesías, según el profeta Isaías, se le llama sar-shalom, príncipe de paz (Is. 9:6).1
El ser humano como mayordomo de Dios Cuando Dios creó al ser humano lo hizo responsable en dos aspectos: En la reproducción y en el gobierno de los seres vivos. Por lo tanto, la expresión fructificad y multiplicaos, llenad la tierra y sojuzgadla, señoread y ejerced dominio son indicaciones que proceden de Dios, al encomendar al hombre recién creado la responsabilidad de administrarse a sí mismo y a los peces del mar, aves de los cielos y toda bestia (Gn. 1:28).
La mayordomía del hombre en la naturaleza Desde el principio Dios estableció el papel del hombre sobre la creación (Gn. 1:28). Este papel el Señor lo comparte porque el hombre fue creado por Dios a su imagen y semejanza (Gn. 1:27). Esta imagen y semejanza de la naturaleza especial del
1
Gary C. Cohen, “Sar”, TWOT, 2:884, 885.
hombre, describe al ser humano como uno a quien Dios puede dirigirse directamente (Gn. 2:16; 3:9, 10), porque es responsable delante de Dios de gobernar su creación (Gn. 3:11, 12). Barth habla también de una relación de sociedad1 del hombre con Dios. Esta relación de sociedad hace al hombre responsable de la creación. Esta responsabilidad la habría de ejercer de dos formas: La primera relación del hombre, tenía que ver con sojuzgar la tierra del hebreo kabash (Gn. 1:28). Aun cuando esta indicación se dio antes del pecado, según Oswalt, la idea del verbo sugiere “hacer servir por la fuerza si fuere necesario”. El término indica que la parte que está siendo subyugada es hostil al subyugador y se necesita alguna suerte de coerción, si se trata de tomar el control.2 La segunda relación tiene que ver con señorear o ejercer dominio, del hebreo radah, referido en Génesis 1:26, 28. En uno de sus significados, según William White, este vocablo indica gobernar y su uso inicial aparece en estos versículos. El verbo enfatiza el acto de dominar por la fuerza (1 R. 4:24). Generalmente radah está limitado al dominio humano más que al divino; por ejemplo, el dominio de Israel sobre sus enemigos (Is. 14:2) y del gobierno de las naciones gentiles sobre los pueblos subyugados (Is. 14:6).3 Por lo tanto, la relación del hombre con el resto de la creación es la de un gobernante.
1
Claus Westermann, Genesis 1-11 a commentary (Minneapolis: Augsburg, 1990), 150. 2
John N. Oswalt, “Kabash”, TWOT, 1:430.
3
William White, ”Radah”. TWOT, 2:833.
“Al transferir a Adán el poder de gobernar sobre „toda la tierra‟, Dios tenía el plan de hacer del hombre su representante, o virrey, sobre este planeta”.1 Esa posición dada al hombre por Dios conllevaba las responsabilidades de un mayordomo, o sea el que está sobre la creación de Dios. Para Westermann, en la Escritura la idea de gobernar también se usa para el gobierno de los reyes, no en el sentido de explotación, sino con la idea de que el rey era responsable del bienestar y prosperidad de aquellos que gobernaba.2 En otras palabras, Dios creó al hombre como su representante, por tal razón llega a ser el administrador de los bienes de Dios. Esta posición lo hace responsable finalmente de lo que suceda a la creación de Dios en la tierra, por la intervención de la humanidad. Cuando el Creador puso al hombre en el jardín del Edén, antes de que cayera en pecado, le indicó dos cosas: Labrarlo y guardarlo, hecho que se extendió al resto de la tierra cuando Adán fue expulsado del Edén (Gn 2:15; 3:23). Este labrar o cultivar, del hebreo ‘abad, según Kaiser aparece unas 290 veces en el Antiguo Testamento. En su etimología comparte las ideas de varias raíces semíticas, entre ellas una del arameo antiguo que significa hacer, confeccionar y fabricar y otra del árabe con el significado de adorar y obedecer a Dios. En su raíz intensiva significa esclavizar o “reducir a servidumbre”. Este servicio puede dirigirse a cosas, personas o a Dios. Cuando el servicio se ofrece a Dios, no es a manera de esclavitud, sino más bien como una experiencia jubilosa y libre; 3 no indica que era una labor forzada, tal como los israelitas lo hicieron siendo esclavos en Egipto
1
F. D. Nichol, ed., Comentario bíblico adventista del séptimo día, trad. Victor E. Ampuero Mata, 7 vols. (Buenos Aires, Argentina: Casa Editora Sudamericana, 1992), 1:228. 2
Claus Westermann, Genesis a practical commentary (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1987), 11. 3
Walter C. Kaiser, “Abad”, TWOT, 2:639, 640.
servicio se ofrece a Dios, no es a manera de esclavitud, sino más bien como una experiencia jubilosa y libre;1 no indica que era una labor forzada, tal como los israelitas lo hicieron siendo esclavos en Egipto. Esta forma verbal, „abad, para Carpenter, a menudo se usó con respecto al culto de Israel, en su servicio y cuidado del tabernáculo, del templo, de sus accesorios y su personal; refiere la función del culto en el sentido de adoración y servicio en dirección puramente religioso.2 En lo que concierne al guardar o cuidar, la raíz hebrea shamar refleja una variedad de significados. Según Schoville, sugiere tres ideas básicas: Primero, “ejercitar gran cuidado sobre”. Esta expresión en primer lugar se relaciona con la idea expresada a Israel: “Cuidareis, pues, de cumplir todos los estatutos y decretos” (Dt. 11:32). Segundo, poner cuidadosa atención a las obligaciones de un pacto, ley o estatuto. Tercero, “poner atención cuidadosa” a algo, lo cual es el significado esencial de la raíz. Tal relación puede estar enfocada sobre uno mismo, en otros sobre quien uno tiene a su cargo o en la voluntad expresada o implícita de un superior, sea el rey o Dios. El propósito es vigilar en beneficio del que debe ser cuidado.3 Por lo tanto, la mayordomía de Adán y de los seres humanos implicaba el cuidado que debían tener de los animales terrestres, de los peces del mar, de las aves del cielo, de los seres humanos o de sí mismo y de la vegetación. La flora y la fauna
1
Walter C. Kaiser, “Abad”, TWOT, 2:639, 640.
2
Eugene Carpenter, “Abad,” Dictionary of Old Testament theology and exegesis (DOTTE) (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997), 5:304-309. 3
Keith N. Schoville, “Shamar”, NIDOTTE, 4:182, 183.
requieren de la buena mayordomía del hombre. En todo lo que haga debe cuidar no dañar la creación de Dios, porque al fin rendirá cuentas de todo eso.
La mayordomía del hombre en su descendencia Al mismo tiempo que el hombre recibió la indicación de gobernar sobre la creación, también se le confirió el honor de la reproducción (Gn. 1:22, 28). Esta capacidad de procreación, Dios no sólo la concedió al hombre, sino también a los animales; sin embargo a diferencia del versículo 22, en Génesis 1:28 la doble bendición está dirigida únicamente al hombre. A través de la bendición de la fertilidad se da la procreación, concepción y nacimiento. Esta bendición, según Westermann, produce la cadena de la sucesión de generación en la raza humana,1 connotando una responsabilidad del hombre con Dios. Es en esta responsabilidad de esposo y padre donde los seres humanos habrían de manifestar su mayordomía a su Creador, a través de la crianza, educación y preparación de sus hijos. Cuando Dios estableció a Israel como su pueblo, le dio instrucciones para la educación espiritual de sus hijos (Dt. 6:4-9). Keil dice que los israelitas debían enseñarles a amar a Dios e incorporar sus mandamientos para que fueran el tema constante en pensamiento y conversación.2 También debían enseñarles a obedecer las indicaciones del Señor (Jer. 35:13, 14), porque “el obedecer es mejor que los sacrificios” (1 S. 15:22), a buscar y amar a Dios de todo su corazón (Dt. 4:29; 6:5) y a temerlo para que anduvieran en sus caminos y le sirvieran (Dt. 10:12; 1 R. 8:58, 61).
1
2
Westermann, Genesis a practical commentary, 11.
C. F. Keil y F. Delitzsch, The pentateuc, 10 vols., Commentary on the Old Testament (Peabody, MA: Hendrickson, 1996), 1:884, 885.
Todo matrimonio que tiene la capacidad de procrear debiera considerar con responsabilidad que la venida de un nueva persona al mundo implica cumplir el compromiso que Dios le confió al ser humano desde la misma creación. Si lo hace conforme a la indicación divina, sin duda su mayordomía estará en armonía con el dueño de la creación.
La mayordomía en Israel Israel surge por la elección de Dios de entre muchos pueblos de su tiempo. A través de Israel recibimos la enseñanza bíblica de la mayordomía. En la Biblia hay registro de la práctica de la mayordomía por parte del pueblo de Israel. A continuación se verán algunos casos.
La mayordomía en la casa de Dios Génesis 28:17-22 relata la experiencia de Jacob cuando huía a Harán. El registro bíblico declara que el sitio donde durmió fue llamado Bethel o casa de Dios. El concepto de Bethel, casa de Dios, sería transferido al tabernáculo durante el éxodo (Ex. 23:19; 34:26). Dicha idea también se manifiesta en el tiempo de los jueces (Jue. 20:18, 26, 27). Por lo tanto, para el pueblo de Israel una vez establecido el reino en Jerusalén, la casa de Dios era prominente. De modo que el templo de Jerusalén llegó a ser, de manera permanente, la casa de Dios para el pueblo de Israel. ¿Qué tiene que ver la casa de Dios con la mayordomía? Era en ese lugar donde se realizaban las diferentes actividades establecidas por Dios, y que estaban relacionadas con el plan de la salvación. Desde allí saldría la bendición de Dios a todos los pueblos, según la promesa hecha a Abraham: “En tu simiente serán benditas todas las naciones de
la tierra” (Gn.22:18). Esta bendición alcanzaría a todas las naciones con el conocimiento del Dios verdadero (Mt.24:14; Job. 21:14; Os. 4:6) como parte de la predicación del evangelio. La presencia de cada miembro del pueblo de Israel en el santuario, según el salmista, era motivo de gozo (Sal. 122:1). Se procuraba una continua presencia en la casa de Dios (Sal. 27:4). Dicha presencia fortalecía el sostenimiento y el funcionamiento del santuario mediante la liberalidad en sus diezmos y ofrendas, ya que en las ocasiones indicadas nadie debía presentarse con las manos vacías (Dt. 16:16). Por lo tanto, el cumplimiento de las responsabilidades, tanto de los que oficiaban como de los adoradores en dicho sitio, indicaba una mayordomía aceptable delante de Dios. Aunque el sistema sacerdotal del Dios verdadero se menciona por primera vez en la Biblia en la persona de Melquisedec (Gn. 14:18), es en el pueblo de Israel y en la tribu de Leví, específicamente de la descendencia de Aarón, que Dios ratifica el sistema sacerdotal que oficiaría en el tabernáculo (Ex. 28:1-3). ¿Cuáles eran las funciones sacerdotales? Según el Seventh-day adventist Bible dictionary, en primer lugar, el sacerdote era una persona debidamente autorizada para servir en las cosas sagradas como mediador entre Dios y el hombre. Ofrecía sacrificios por los pecados de los hombres (Lv. 1-7; He. 5:1).1 Además de administrar los rituales sagrados, los sacerdotes fueron designados como los maestros religiosos del pueblo (Lv. 10:8-11). En caso de enfermedades, la decisión del sacerdote era determinante para la situación futura del enfermo (Nm. 13; 14). No sólo los sacerdotes tenían funciones que desempeñar en el santuario, los
1
Seventh-day adventist Bible dictionary (SDABD), ed.1960, s.v. “Priest.”
No sólo los sacerdotes tenían funciones que desempeñar en el santuario, los levitas eran un grupo selecto que tenía a su cargo el cuidado del tabernáculo, por lo tanto en el desierto acampaban alrededor de la tienda de reunión (Lv. 1:50-53). De acuerdo con Josué 9:23, los gabaonitas fueron constituidos por Josué aguadores de la casa de Dios, por causa de su engaño al pueblo de Israel en la conquista. Aunque era una función servil, dicha tarea representaba una actividad necesaria para el funcionamiento del santuario, la casa de Dios. La idea de mayordomía en la casa de Dios tiene paralelo con la mayordomía desempeñada en la casa de ciertos personajes. Cuando José fue vendido a Potifar, en Egipto, fue constituido mayordomo de la casa del oficial de Faraón (Ex. 39:4). Era responsable de todo lo que le confiaban (Gn. 39:4), lo cual incluía las cosas materiales de la casa de la ciudad, como la del campo. También incluía a los miembros de la familia de su amo (Gn. 39:5, 8, 9). En la cárcel, el jefe de la misma le confió todos los presos y su trabajo, por lo que el carcelero no se preocupaba de nada de lo que estaba al cuidado de José (Gn. 39:21-23). En la corte del Faraón, como mayordomo (Gn. 41:40), José recorrió la tierra de Egipto. En los años de cosecha guardó provisiones para los años de escasez. Cuando éstos llegaron, proveyó de alimento para todo Egipto y, por su fidelidad, la bendición alcanzó a Jacob su padre y toda su familia (Gn 42; 43). Quienes ofician en la casa de Dios, pastores, ancianos, directores de departamento, diáconos, maestros y miembros de iglesia, tienen una responsabilidad como mayordomos de la casa de Jehová. Al participar, apoyar, dirigir y preparar los programas para el desarrollo espiritual de la iglesia, están apoyando el desarrollo del plan
de salvación. Lo mismo hacen al exponer el mensaje de la Palabra de Dios mediante sermones, clases bíblicas, repaso de la lección y enseñanza de los niños. En todas estas actividades se están desempeñando como mayordomos de la casa de Jehová, así como también al promover la puntualidad en la asistencia a los cultos de adoración, la participación de los creyentes en los planes misioneros de la iglesia, la promoción de la generosidad en las ofrendas y fidelidad al diezmar. Todo requiere de una mayordomía fiel como la de José.
La mayordomía en el palacio del rey Desde la antigüedad Dios dijo de Abraham y de Sara que naciones, pueblos y reyes saldrían de ellos (Gn. 17:6, 16). Dios indicó que los reyes serían puestos por elección divina (Dt. 17:15; 28:36). Por lo tanto, en la economía de Israel, después de Dios y del templo, la presencia del rey era importante por su unción, tanto en la monarquía como en el reino dividido (1 S. 24:11; 26:9). El rey era considerado hijo adoptivo de Dios (2 S. 7:8-14), pues en sus quehaceres temporales, el rey ejercía funciones cultuales (1 R 8:14) como prototipo del sacerdote regio (Sal. 110:4). La posición del rey ante el pueblo de Israel, como ante las naciones circundantes, requería personal que apoyara la realización de diversas funciones, entre los cuales estaban profetas, secretarios, historiadores o cronistas, comandantes del ejército y mayordomos del palacio, entre otros (1 R. 4:1-6). De cada uno de estos colaboradores o siervos, se esperaba una leal y fiel participación (2 S. 15:21). Cuando esto sucedía se preservaba al rey (Est. 2:22; 6:2, 3) y su reino prevalecía. La infidelidad o deslealtad de algunos de estos colaboradores ponía en peligro o hacía fracasar a los reyes (2 S. 15:1014; 1 R 16:9, 10).
Tanto en la casa de Dios, como en la casa del rey, se esperaba que cada uno de los colaboradores desempeñara una mayordomía fiel y leal. De esto dependía en cierto grado el avance de los planes de Dios para el bien de la humanidad. Al fracasar los servicios del templo y las funciones del rey, Israel tuvo que ser desechado como pueblo y Dios traspasó dichas funciones a la iglesia cristiana (Mal. 2:1-12; Hch. 13:46). De acuerdo con lo mencionado arriba, Dios, en el Antiguo Testamento, presenta la responsabilidad de la mayordomía a la humanidad a través de Adán, como administrador de todo lo creado sobre la tierra. La misma posición asigna a la iglesia, a través del pueblo de Israel. Pero la responsabilidad corresponde a todos, tanto creyentes como no creyentes, miembros y no miembros. De la misma manera, todos tenemos la responsabilidad de la mayordomía, de la cual habremos de dar cuenta en el día final. La noción de mayordomía en la experiencia humana aparece en el momento en que Dios creó al hombre. Como se ha notado, en el Antiguo Testamento sólo existen palabras y frases que transmiten la idea de la mayordomía. A continuación se verá lo que dice el Nuevo Testamento al respecto.
La mayordomía en el Nuevo Testamento En esta sección, se definen los términos de la mayordomía al analizar cuatro sustantivos relacionados con esta responsabilidad. Posteriormente considera las ideas de Pablo en cuanto al tema que nos ocupa.
Definición de términos para mayordomía Hay algunas palabras que se traducen con el significado de mayordomo, mayordomía o administrador a través del Nuevo Testamento, tal como sucede en el
Antiguo Testamento. A continuación se analizarán los siguientes términos y sus respectivos significados.
El sustantivo oikonómos La primera parte de este término procede del griego oikos, estrictamente hablando, según Thayer, significa casa donde hay gente viviendo; la segunda se origina en némo, que en el Nuevo Testamento significa administrar; el oikonómos es el administrador de una casa.1 El término aparece por primera vez en Lucas 12:42, en una de las parábolas de Jesús, al relatar la recompensa de los fieles y la preparación del creyente ante su segunda venida. Lucas indica que a la pregunta de Pedro, “¿dices esta parábola a nosotros, o también a todos?” (Lc. 12:41), Jesús le respondió con otra pregunta: “¿Quién es el mayordomo fiel y prudente al cual su señor pondrá sobre su casa, para que a tiempo les de su ración?” En la interrogante de Cristo, oikonómos es la palabra que usa para mayordomo, ésta según Verbrugge va a aparecer diez veces en el Nuevo Testamento.2 El término oikonómos en el griego bíblico significa mayordomo. Según Michel se aplica a la persona que es la cabeza de una rama particular de una gran casa, por ejemplo el jefe de los cocineros. También puede usarse para describir a un administrador
1
Joseph H. Thayer, Thayer’s greek english lexicon of the New Testament (Peabody, MA: Hendrickson, 2005), s.v. “Oikos”, “nemo”. 2
Verlyn D. Verbrugge, “Oikonomía”, New international dictionary of New Testament theology (NIDNTT ) (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2000), 403, 404.
o uno que cuida una casa. En las parábolas generalmente tiene el sentido de tesorero.1 Michel agrega que puede referirse al siervo o esclavo que estaba sobre la casa y bienes inmuebles de un propietario.2 Unido al término oikonómos está el sustantivo oikonomía. Aplicado a la administración doméstica oikonomía tiene el sentido de dirección, provisión, administración. En el Nuevo Testamento significa en primer lugar el cargo de la administración doméstica y la liberación de la misma (Lc. 16:2);3 en segundo lugar, se usa para el plan de la salvación, administración de la salvación y propósito de la salvación. En este sentido tiene significado tanto religioso como general.4 Además de las palabras anteriores, existe la forma verbal oikonoméo. Este verbo es la variante gramatical de los sustantivos oikonomía y oikonómos y significa ser mayordomo (Lc. 16:2); es decir, el oficio o el cargo que ocupaba la persona, ya fuera en el palacio del rey, en la casa de Dios o en la casa de alguna persona. Este grupo de palabras, para Verbrugge tiene dos aspectos principales. En primer lugar, cuando se usa en su sentido técnico, tanto literal como figurado, denota la administración doméstica y sus tareas respectivas (Lc. 12:42; 16:1-8; Ro. 16:23); en segundo lugar, la dirección se enfoca hacia el plan de la salvación que Dios tiene para los
1
Otto Michel, “Oikonómos”, Theological dictionary of the New Testament (TDNT) (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1967), 5:149-151. 2
Ibíd.
3
Michel, TDNT, 5:151-153.
4
Ibíd.
seres humanos. Esta variante podría haber surgido por la amplitud del significado de la palabra griega; en Efesios 3:9 se habla de la oikonomía del misterio oculto.1 Un análisis del uso bíblico de esta familia de palabras nos da una visión de lo antes mencionado. En la parábola del siervo (Lc. 12:35-48), Jesús aborda el concepto del mayordomo fiel y prudente. “¿Quién es el siervo fiel y prudente?” Barclay dice que no es el que diga “haré lo que quiera mientras mi amo no esté”,2 olvidando que llegará el día de ajuste de cuentas, sino el que tiene ceñido sus lomos (Lc. 12:36), es decir el que está preparado para seguir las indicaciones de Dios; el que no duda, el que no se tarda en cumplir el mandato divino; y además, el que tiene sus lámparas encendidas (Lc. 12:36). Indica la buena disposición que se debe tener en la ejecución de los compromisos personales, como también aguardar y velar ante la llegada de su señor (Lc. 12:36, 37).
El sustantivo epítropos Otra palabra que encierra la idea de mayordomo es epítropos. Sustantivo que, como dice Vine, se origina de las voces epi, cuyo significado es sobre, y trepo, que significa girar o dirigir.3 Para Strong encierra la idea de administrador doméstico,
1
Verbrugge, NIDNTT, 403, 404.
2
William Barclay, Lucas, El Nuevo testamento comentado (Buenos Aires: La Aurora, 1972), 4:164. 3
W. E. Vine, “Mayordomo”, “tutor”, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento (Barcelona: CLIE, 1984), 383.
20:8; Lc. 8:3; Ga. 4:2), Thayer dice que designa a una persona a quien se le ha confiado el cuidado u honra de algo.1 Es decir, se trata de un administrador doméstico, guardián, mayordomo o capataz. Mateo narra la parábola de los obreros de la viña, indicando que al final de la jornada del día, el dueño de la viña indicó a su epítropos que hiciese cuentas con los trabajadores (Mt. 20:8). En este contexto Vincent dice que la palabra significa capataz, pero literalmente denota a uno a quien el gerente del negocio se dirige.2 O un administrador o supervisor de una casa o de una tierra, según Thayer.3 En la narrativa de Lucas, Chuza era el intendente, guardián o mayordomo de la casa de Herodes (Lc. 8:3). En la referencia que alude Pablo acerca del heredero, cuando es niño, debe estar bajo el cuidado del epítropos (Gá. 4:2) o sea el cuidador o guardián. El epítropos entonces era responsable de la casa, bienes o personas que se le confiaba.
El sustantivo arxitriklinos En la fiesta de bodas de Caná de Galilea (Jn. 2:1-10), Juan registra el primer milagro de Jesús al convertir el agua en vino; es allí donde se hace referencia al arxιτrικlιnοs, maestresala. De acuerdo con Buttrick este personaje pudo ser el principal mesero o el invitado elegido que estaba presidiendo toda la cena de bodas.4 La única
1
Thayer, “Epitropos”.
2
Marvin R. Vincent, Word studies in the New Testament, (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1965), 1:329. 3
4
Thayer, “Epitropos”.
George Arthur Buttrick, “John 2:8”, The interpreter’s Bible, ed. George Arthur Buttrick y otros, 12 vols. (Nashville: Abingdon-Cokesbury, 1952-57), 8:493.
versión inglesa que traduce como mayordomo es la Revised Standard, versión de 1952; la New Revised Standard versión de 1989 lo traduce como el mayordomo principal. La responsabilidad del arxitriklinos, según Thayer, era colocar en orden las mesas y sillas, arreglar los platos y probar la comida y el vino antes de servirlo,1 además de sentar a los invitados en sus lugares asignados. Era responsable de que la fiesta se realizara correctamente;2 en otras palabras, era el responsable de administrar el banquete y que todo resultara tanto del agrado de los huéspedes como de los organizadores.
El sustantivo hegemon Thayer dice que hegemon es una palabra de significado muy variado. En general puede indicar líder de cualquier clase, guía, gobernador, prefecto, presidente, jefe, general, comandante o soberano.3 En el Nuevo Testamento, Thayer agrega, hegemon puede indicar: (1) El gobernador de una provincia con la autoridad del emperador romano (Mt. 10:18; Mr. 13:9), (2) el procurador que estaba vinculado con el procónsul y era responsable de los impuestos o ingresos del imperio con los cuales podía administrar justicia (Mt. 2:6; 27:2, 11, 14, 21, 27; Mr.13:9; Lc. 20:20; Hch. 23:24, 26, 33; 24:1, 10; 26:30; 1 P. 2:14) y (3) el
1
Thayer, “Arxitríklinos”.
2
Earl D. Radmacher y otros, eds., Nuevo comentario ilustrado de la Biblia, versión 2.1d 2002 [CD-Rom] (Miami, FL: Caribe, 2003), s.v. “San Juan 2:7-10”. 3
Thayer, “Hegemon”.
primero o el jefe principal de un pueblo importante como la capital de alguna región determinada (Mt. 2:6).1 La aplicación que hegemón puede tener para la mayordomía es que como gobernador de alguna provincia, tenía la responsabilidad de administrar adecuadamente el territorio asignado y rendir cuentas al emperador.
La mayordomía según Pablo Pablo, entre los apóstoles es el que aborda el tema de la mayordomía. Para él, su preocupación es que la gente reconozca al creyente como administrador-oikonómos de Cristo. Indica que los administradores o mayordomos deben ser hallados fieles en el cumplimiento de su responsabilidad (1 Co. 4:1, 2). Además, no sólo los creyentes son mayordomos de Dios; él mismo lo es como apóstol al anunciar el evangelio y sea que lo haga de buena o de mala voluntad, tiene confiada una mayordomía (1 Co. 9:16,17). Escribiendo a los colosenses, Pablo declara que fue hecho ministro de la iglesia, según la oikonomía de Dios que le fue dada para anunciar cumplidamente la Palabra de Dios. Por tal motivo goza, padece y cumple en su carne las aflicciones de Cristo (Col. 1:23-25). Recordándole a Tito acerca del trabajo que le había encomendado de corregir lo deficiente y establecer ancianos en cada ciudad, afirma que es necesario que el anciano como oikonómos de Dios sea “no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino hospedador, amante de lo bueno, sobrio,
1
Thayer.
justo, santo, dueño de sí mismo, retenedor de la palabra fiel, para que también pueda exhortar… y convencer a los que contradicen” (Tit. 1:4-9). La oikonomía-mayordomía paulina tiene que ver con la imagen de cada creyente ante los demás. Se espera que al final cada oikonómos sea hallado fiel. Además, como ministro del evangelio, según la oikonomía de Dios, tiene la responsabilidad de anunciar cumplidamente la palabra de Dios.
CAPITULO III
FUNDAMENTOS BÍBLICOS PARA DIEZMOS Y OFRENDAS
Este capítulo aborda el tema de los diezmos y las ofrendas en el Antiguo y Nuevo Testamento. Presenta su origen, así como las clases o tipos, los propósitos, las bendiciones por la fidelidad y los resultados de la infidelidad sobre los diezmos y las ofrendas. Enfatiza que las ofrendas, como los diezmos, son especificaciones originadas en Dios, en el contexto del pecado, y que ambos conceptos surgen en tiempos remotos (Gn. 4:3, 4; 14:18-20; 28:22).
Diezmos y ofrendas en el Antiguo Testamento El tema de los diezmos y las ofrendas desde Adán hasta Abraham, sólo se presenta en la experiencia de Abraham, pero White comenta: “El sistema del diezmo se remonta hasta más allá del tiempo de Moisés. Ya en los días de Adán, se requería de los hombres que ofreciesen a Dios donativos de índole religiosa”1. La orientación con respecto a los diezmos y las ofrendas, Dios la hace a Israel a partir de su viaje de Egipto a la tierra prometida (Lv. 27:30; Dt. 14:22). Por eso, previo a la historia de Abraham, sólo está la especificación de Génesis 4:3, 4.
1
Elena G. de White, Consejos sobre mayordomía cristiana (CSMC) (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1970), 74.
El origen de los diezmos ¿Cuándo se instituye la práctica del diezmo? Esta pregunta lleva necesariamente a buscar el origen de la palabra diezmo. El hebreo ma’aser, para Allen significa diezmo, deriva de ‘eser, el cual representa diez y está relacionada con el verbo árabe ‘ashara que expresa formar una comunidad o grupo, y del sustantivo árabe ‘ashiratu, tribu o asamblea.1 Probablemente, según Jensen, la idea de diezmo deriva de la cantidad de los dedos de ambas manos, de ahí que diez aparece como el número arquetípico redondo y base para contar, aunque no en todas las culturas.2 La palabra diezmo, de acuerdo con Averbeck, también se conoce en el acadio con el término esir. Significa básicamente diez y se usó en dos formas. La primera forma, esretu, se usó en el acadio y en el período babilónico antiguo; la segunda forma, esru, se usó en el período babilónico tardío y quería decir diezmo o décima. En Ugarit había, de igual modo para diezmo un término acadio, ma’saru, que es parecido en forma con el hebreo ma’aser. En Ugarit se practicó el pago del diezmo, que se entregaba a la persona que por concesión del rey era dueña de una villa. Algunos registros indican que los sacerdotes paganos recibían también el diezmo.3 Ugarit estaba ubicada en la costa de Siria frente a Chipre. De acuerdo con Pfeiffer, a partir de las excavaciones hechas en el sitio se cree que probablemente estuvo habitada desde el quinto milenio antes de Cristo. Por los cinco niveles que se le conocen, se cree que fue destruida varias veces. Los niveles uno y dos, que son los más recientes, datan
1
Ronald B. Allen, “Ma‟aser”, TWOT, 2:702-704.
2
P. P. Jensen, “Eser”, NIDOTTE, 3:552,553.
3
Averbeck, “Ma‟aser”, NIDOTTE, 2:1035-1055.
se cree que fue destruida varias veces. Los niveles uno y dos, que son los más recientes, datan del 2100 al 1200 a.C. A pesar de las ocupaciones, conservó el nombre Ugarit y estuvo habitada por semitas.1 Al mismo tiempo, en este período, ocurrieron grandes cambios en todo el cercano oriente. Esto a causa de las incursiones que hicieron los semitas por los pueblos de Mesopotamia. Abraham entra en esta categoría al salir de Ur de los Caldeos a Canaán.2 De acuerdo con lo mencionado, la práctica del pago del diezmo era conocida en los tiempos anteriores a la existencia del pueblo de Israel. Por lo tanto, la costumbre de dar el diezmo no inicia con el pueblo israelita. White comenta al respecto: El sistema del diezmo se remonta hasta más allá del tiempo de Moisés. Ya en los días de Adán, se requería de los hombres que ofreciesen a Dios donativos de índole religiosa, es decir, antes que el sistema fuese dado a Moisés en forma definida. Al cumplir lo requerido por Dios, debían manifestar, mediante sus ofrendas, aprecio por las misericordias y las bendiciones de Dios para con ellos. Esto continuó durante las generaciones sucesivas y fue practicado por Abrahán, quien dio diezmos a Melquisedec, sacerdote del Altísimo.3 Aunque la práctica del pago del diezmo surgió en tiempos remotos, también es cierto, según Hawthorne, que culturas más recientes la conocían, y a menudo en ella se combinaba lo secular con lo sagrado. Durante el reinado de Nabucodonosor II se pagaba un diezmo de la tierra para el templo y para al rey. Al mismo tiempo, los reyes de Babilonia tomaban un diezmo de todas las importaciones, como lo hicieron los sátrapas
1
Diccionario bíblico arqueológico (El Paso, TX: Mundo Hispano. 1982), s.v.
“Ugarit”. 2
Ibíd., s.v “Abraham”.
3
White, CSMC, 74.
persas. Ciro el Persa hizo que sus soldados dieran un diezmo a Zeus de los despojos de la guerra.1
Origen bíblico de los diezmos La mención del diezmo en la Biblia se hace por primera vez en relación con la batalla que sostuvo Abraham con Quedorlaomer. Cuando Abraham regresaba, después de rescatar a su pariente Lot, salió a su encuentro Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios altísimo, a quien Abraham le entregó los diezmos (Gn. 14:20) y de quien a su vez recibió la bendición sacerdotal. El relato de Génesis 14:18-20, acerca de Melquisedec, revela datos acerca de quién era él. El nombre deriva de dos términos hebreos según Culver, melek, rey, y sedeq, justicia; rey de justicia2 (He. 7:2). A Melquisedec se le identifica como rey de Salem. Salem deriva del hebreo shalom, paz; Melquisedec era rey de paz (He. 7:2). Conforme al texto bíblico, era rey y sacerdote, pero del Dios altísimo ‘elyon, el mismo Dios de Abraham (Gn. 14:22) y por consiguiente, de Isaac, Jacob y del pueblo de Israel. De acuerdo con Spencer, Melquisedec era uno de los príncipes que retuvo la verdadera fe en medio de la oscuridad cananea que lo rodeaba.3 Se ha conjeturado acerca de la persona de Melquisedec como rey y sacerdote. Se especula sobre su aparición abrupta en la historia bíblica y sobre su desaparición. Según
1
G. F. Hawthorne, “Tithe”, The new international dictionary of New Testament theology, ed. Colin Brown (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1971), 3:851-855. 2
3
Robert D. Culver, “Melquisedec”, TWOT, 1:510.
H. D. M. Spencer, ed., The pulpit commentary (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1977), 1:209,210.
Según White, aunque “Melquisedec no es Cristo” su obra prefiguraba la de Cristo1 (Sal. 110:4; He. 6:20). Su aparición y desaparición inesperada lo convierten en una figura atemporal y su sacerdocio es un símbolo del sacerdocio de Jesucristo.2 Por lo tanto, Abraham, en reconocimiento de ese sacerdocio divino, y como prueba de que conocía bien el requisito de pagar el diezmo, lo entregó a Melquisedec.
Tipos de diezmos Aparte de las referencias a Abraham entregando los diezmos del botín de guerra a Melquisedec (Gn. 14:20) y la de Jacob, quien hizo voto de fidelidad a Dios (Gn. 28:2022), Carpenter refiere que están las indicaciones directas de Dios al pueblo de Israel.3 Entre las cosas que se diezmaban en Israel están los siguientes productos: El grano nuevo, vino, aceite de oliva, fruto, ganado, ovejas (Dt. 14:23; Lv. 27:30-32), el botín de guerra (Gn. 14:20) y, de acuerdo con Jacob, todo lo que Dios le diera (Gn. 28:22). En Levítico 27:30-33 Dios advierte que todo el diezmo de la tierra, tanto de la semilla de la tierra, del fruto de los árboles, como del ganado y ovejas le pertenece porque es santo. El diezmo es qodesh, santo, apartado o consagrado a Dios. Según Mccomiskey qodesh connota la idea de santidad, la esencia natural de lo que pertenece a la esfera de lo sagrado y que es distinto de lo común o profano.4
1
Elena G. de White, Mensajes selectos, 3 vols. (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, s.f.) 1:479. 2
Nichol, 1:322.
3
E. E. Carpenter, “Tithe”, The International standard Bible encyclopedia, ed. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1988), 4:861-864. 4
Tomas E. Mccomiskey, “Qodesh”, TWOT, 2:787, 788.
Según el texto, el diezmo de la semilla, como del grano, podía ser redimido agregando una quinta parte del valor (Lv. 27:30, 31). Sin embargo, el de ganado o rebaño no se podía redimir (Lv. 27:32,33). ¿Por qué uno sí podía redimirse y el otro no? El diezmo de los vegetales podía redimirse probablemente por el uso que el agricultor pudiera darle a la semilla, especialmente para sembrar la próxima sementera y evitar así la adversidad.1 No así el de los animales. Basado en la narración de Levítico 27, Nelson indica que el diezmo forma parte de los mandamientos miswa,2 y son órdenes de Jehová. Dios legisló acerca del diezmo y éste llegó a ser parte de una ley. Diezmar ya no es decisión de voto, sino de obediencia al mandato de Dios. Por eso Macdonald dice que “a partir de Levítico, Dios lo exige”.3 Este tipo de precepto es el mismo para referirse a los diez mandamientos, escritos en las dos tablas de piedra (Ex. 24:12). El uso del diezmo está indicado en Números 18:21-32. Pertenece a los hijos de Leví, lo cual queda como mandamiento para el pueblo de Israel. Las razones son las siguientes: Por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de reunión y porque no poseen heredad entre los hijos de Israel (Nm. 18:21, 24). Sin
1
SDABD, s.v. “Tithe”.
2
Nelson’s expository dictionary of the Old Testament, ed. 1980, s.v. “Miswa”. Véase también Hardley, “Miswa”, TWOT, 2:757, 758. Dios es siempre el dador del miswa, mandamiento, este mandamiento puede ser una prescripción o una proscripción dependiendo si se obedece o se desobedece. Frecuentemente el miswa son las condiciones particulares del pacto entre Dios y su pueblo. 3
J. A. Macdonald, “The book of Leviticus”, The pulpit commentary (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1977), 2:432.
embargo, también los levitas debían diezmar del diezmo que recibían (Nm. 18:26).1 Con este acto, los levitas estaban ofrendando como el resto del pueblo, de acuerdo con las instrucciones de Dios (Nm. 18:27). Refiriéndose a Deuteronomio 12:5-19, Allen indica que el Señor declara un diezmo en calidad de estatuto y decreto.2 Allí mismo Dios prescribe que el diezmo junto con otras cosas se debe llevar al lugar que él indique (Dt. 12:6,11). Ese lugar fue el templo de Jerusalén al asentarse Israel en la tierra prometida. También establece que es en ese lugar donde podían comer ese diezmo y ofrendas y no en otro sitio, junta la familia, con los siervos y siervas (Dt.12:17,18) sin descuidar al levita (v.19). La pregunta que surge es: ¿Qué diezmos eran los que podían comerse en el lugar que Dios escogió? Deuteronomio 14:22-29 afirma que era un deber diezmar fielmente la producción del campo de cada año (v. 22). Se debía comer el diezmo del grano, vino, aceite y primicias en el lugar que Dios escogió (v. 23). Si vivían lejos del lugar elegido por Dios, entonces podían vender el diezmo, llevar el dinero y luego comprar lo que desearan para comer sin olvidar al levita (v. 26, 27). También se indica que el diezmo de cada tres años debía guardarse en sus ciudades para que el levita, el huérfano, el
1
2
Ronald B. Allen, “Ma‟aser,” TWOT, 2:702-704.
Francis Brown, A hebrew and english lexicon of the Old Testament s.v. “Hoq”. Un estatuto es algo que se legisla a manera de orden; puede provenir de Dios o del hombre, como el ritual del lavamiento de los sacerdotes antes de entrar al santuario (Ex. 30:21) o como la quinta parte de la producción en Egipto que debía darse al Faraón (Gn. 47:26). Véase Robert D. Culver, “Mishpat”, TWOT, 2:948, 849. Como decreto tiene que ver con el gobierno y la justicia pero enraizados en el carácter de Dios. Designa una ordenanza de ley usado en coordinación con hoq.
extranjero y la viuda pudieran comer y saciarse (Dt. 14:28, 29; 26:12-15). El tercer año era conocido como el año del diezmo (Dt. 26:12). El diezmo mencionado aquí sigue siendo santo (Dt. 26:13), aunque se compartía con los pobres y necesitados, pero difiere del primer diezmo, usado exclusivamente para el sostén de sacerdotes y levitas (Nm. 18:21, 26).1 Más tarde, al instituirse un rey en Israel por pedido del pueblo y consentimiento de Dios, Samuel indicó: “Diezmarán vuestro grano y vuestras viñas, para dar a sus oficiales y a sus siervos” (1S. 8:6, 7-15), “generalmente se considera que se trata de un segundo diezmo”.2 Comparando Deuteronomio 14:22-29 con Levítico y Números, Allen refiere la idea de Landsell,3 de tres diezmos: (1) el diezmo para los levitas (Dt. 14:27, 29; Nm. 18:21), (2) el diezmo para fiestas sagradas (Dt. 12:5-7; 14:22-26) y (3) el diezmo del tercer año para los pobres de la localidad (Dt. 14:28-29). Pero Allen también alude que, según Wretling, eran solamente dos clases de diezmo; “un diezmo primario (Lv. 27 y Nm. 18) y un diezmo secundario (Dt. 12, 14, 26). El diezmo secundario sugiere la relación de „la justicia, misericordia y fidelidad‟ según Mateo 23:23; es decir „justicia para el levita, misericordia para los pobres y fidelidad a Dios‟”.4 La sugerencia de dos tipos de diezmo parece más lógica. Según White, “a fin de fomentar las reuniones del pueblo para los servicios religiosos y también para suplir [sic] las necesidades de los pobres, se le pedía a Israel que diera un segundo diezmo de todas
1
Nichol, 1:1015.
2
Ibíd.
3
Allen, “Ma‟aser”, TWOT, 2:702-704.
4
Ibíd.
las necesidades de los pobres, se le pedía a Israel que diera un segundo diezmo de todas sus ganancias”.1 Y agrega: “Durante dos años debían llevar este diezmo, o su equivalente en dinero”, al santuario; “después de presentar sus ofrendas a Dios y una porción específica al sacerdote. El oferente debía usar el remanente para un festín religioso en el que participaban levitas, extranjeros, huérfanos y viudas… pero cada tercer año, este segundo diezmo había de emplearse en casa para agasajar a los levitas y pobres”.2 Resumiendo esta parte se sugiere que había dos clases de diezmos, el que servía para el sostén de sacerdotes y levitas y el que se compartía con los pobres y necesitados.
Propósito de los diezmos Cuando Jacob iba fugitivo de Beerseba a Harán, Dios se le apareció por la noche y le prometió su cuidado; ante esa bendición hizo un voto, nadar, (Gn. 28:20) de entregar a Dios el diezmo de todas las bendiciones que recibiera. Esa clase de voto, según Skinner, en el Antiguo Testamento, era una promesa solemne para ofrecer a Dios algún servicio.3 El que lo hacía estaba obligado a cumplir dicha promesa (Gn. 28:20). Eso indica que cuando alguien hace un pacto con Dios, adopta el compromiso de cumplir las especificaciones divinas, como la devolución del diezmo. Levítico también menciona que toda décima del producto del campo como de los animales, es cosa consagrada a Dios; es decir, propiedad de Dios. Por lo tanto, las
1
Elena G. de White, El ministerio de la bondad (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1976), 287. 2
Íbid., 288.
3
Skinner, 378, 379.
que devolver el diezmo es muestra de obediencia al mandato de Dios y muestra de respeto a los bienes de Señor. Dios estableció el sacerdocio aarónico (Ex. 29:4-9) y apartó a los levitas para el servicio en el santuario (Nm. 1:50). Por causa de ese oficio, la descendencia levítica no tendría heredad en el territorio de Israel (Nm. 18:23). Pero como comenta Gray, el Señor hizo provisión para que los levitas recibiesen los diezmo ofrecidos por los israelitas a Jehová1 (Nm. 18:24-28; Neh. 10:37, 38). El devolver el diezmo sugiere reconocimiento del creyente, del oficio espiritual establecido divinamente, para el desarrollo de la obra de Dios en la tierra. Como la legislación del diezmo de acuerdo con White se equipara a la de los diez mandamientos,2 se concluye que la obediencia al mandamiento del diezmo, indica dependencia y sumisión a la voluntad expresa y reconocimiento al derecho de propiedad de Dios. Por lo tanto el propósito del primer diezmo es servir de sostén al sacerdocio y a los levitas, mientras del segundo diezmo su propósito es: (1) Atención al pobre y necesitado y (2) promover un festín familiar.
Bendiciones al diezmar Obediencia es la condición para recibir la bendición de Dios. Esta se mide a través de los mandamientos miswa, que Dios estableció; por eso el Señor dijo: “Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos… vendrán a ti todas estas bendiciones” (Dt. 28:1, 2). Entre estos mandamientos miswa está
1
George Buchanan Gray, A critical and exegetical commentary on Numbers, The international critical commentary (Edinburg, Escocia: T. and T. Clark, 1976), 233. 2
Elena G. de White, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas 1981), 1:385.
atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos… vendrán a ti todas estas bendiciones” (Dt. 28:1, 2). Entre estos mandamientos miswa está la ley del diezmo (Lv. 27:34), y como ya se mencionó, su semejanza es muy estrecha con el decálogo (Ex. 20:6). Estos mandamientos, de acuerdo con Hartley, son prescripciones u órdenes divinas para que sean obedecidas, como las indicaciones de un padre a su hijo, o de un rey a sus súbditos.1 Dios, en la semana de la creación, dotó de bendición a todos los animales (Gn. 1:21, 22) y a los seres humanos (Gn. 1:27, 28). La bendición divina tenía que ver con la reproducción, y en el caso del hombre, el señorío sobre la creación. No obstante la bendición también puede conferirse a cosas (1 S. 9:13). Más tarde, Dios expresó bendiciones para los que obedecen sus mandamientos (Dt. 28:1-13). Esta bendición según Oswalt consiste en la dotación de poder para tener éxito, prosperidad, fecundidad, longevidad, etc.2 y por naturaleza contrasta con la maldición. Cuando Dios dice: “Traed todos los diezmos al alfolí… y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde” (Mal. 3:10) está comprometiéndose a otorgar su bendición. Esta bendición es otorgar poder divino para el éxito y la prosperidad física, material y espiritual hasta que no haya más necesidad; esto es bendición sin límite. La bendición prometida en Malaquías está relacionada con los frutos de la tierra. Vorhoef comenta que Dios haría dos cosas en conexión con las cosechas: Destruir las langostas
1
John E. Hartley, “Miswa”, TWOT, 2:757, 759.
2
John N. Oswalt, “Beraka, bendición”, TWOT, 1:132.
devoradoras y evitar que la cosecha falle.1 El mismo principio se aplica en la actualidad para aquellos que son fieles al diezmar el producto de sus trabajos.
Origen de las ofrendas La idea de ofrenda y sacrificio no es propia del pueblo de Israel. Rainey menciona que culturas anteriores a ellos, como la mesopotámica, la siríaca y ugarítica ya la incluían en su ritual. Los dioses al principio, y luego los reyes, requerían de sacrificios y ofrendas. Entre éstas se mencionan ofrendas de becerros, cabras, corderos, asnos, perros y aves; además el uso de vino y miel.2
Origen de la ofrenda bíblica Por el pecado, al hombre caído se le reveló el plan del infinito sacrificio para la salvación. White dice: “Mediante el… sistema simbólico de sacrificios y ofrendas, la muerte de Cristo había de estar siempre delante del hombre”.3 Por lo mismo, el asunto de la ofrenda bíblica aparece primero en Génesis 4:3-5, cuando Caín y Abel presentan su ofrenda a Jehová. Esta ofrenda en principio fue un minchah. Junto con el concepto de ofrenda, estaba el de sacrificio. Para Averbeck, sacrificio es la traducción común del hebreo zebach, víctima o sacrificio, que es la designación característica de una ofrenda animal. Literalmente significa matar; el verbo fue aplicado originalmente para matar en términos generales; después, para inmolar la
1
Pieter A. Verhoef, The books of Haggai and Malachi, The new international commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1987), 308. 2
3
A. F. Rainey, “Sacrifice and offerings”, ZPEB, 5:194-210.
Elena G. de White, A fin de conocerle (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1965), 19.
víctima sacrificial, es decir sacrificar. De allí también viene la palabra altar, la cual procede del hebreo mizbeach; literalmente, el lugar para degollar el sacrificio.1 El zebach era un sacrificio u ofrenda de oveja, cabra o ganado degollado para crear comunión entre Dios y los participantes del sacrificio y entre los participantes mismos. El verbo sacrificar se usa casi exclusivamente para matar el zebach, el sacrificio u ofrenda animal para una comida sacrificial comunal2.
Tipos de ofrendas Aunque todo sacrificio era una ofrenda, sin embargo no todas las ofrendas eran sacrificios. El término hebreo en general para oblación u ofrenda es qorban, “algo traído cerca” del altar o al menos presentado en el santuario.3 Los sacrificios y ofrendas se clasifican de la siguiente manera: 1. Holocausto. Según Charbel holocausto proviene del hebreo ‘ola y significa “que asciende”, “humo quemado”; término derivado del verbo ‘alah, subir, ascender y kalil, totalidad o perfección. Es el sacrificio en que la víctima entera es quemada en honor de Yahweh. Después del diluvio, Noé ofreció un holocausto (Gn. 8:20); Dios le pidió a Abraham que sacrificara a Isaac y él estuvo dispuesto a ofrecerlo (Gn. 22:2-13). El holocausto era presentado como un qorbán, es decir, como una ofrenda. De acuerdo
1
Richard E. Averbeck, “Zebach”, NIDOTTE, 1:1066-1073.
2
Íbid.
3
A. R. S. Kennedy, “Sacrifice and offering”, Dictionary of the Bible (New York: Charles Scribner‟s Sons, 1963), 868-876.
con Levítico 1:3-17, el holocausto podía ser un becerro, un carnero o macho cabrío; de las aves, pichón o tórtola.1 Había holocausto para todo el pueblo, uno por la mañana y otro por la tarde (Nm. 28:3, 4). Este holocausto proporcionaba expiación temporal y provisoria para la nación hasta que el pecador pudiese comparecer, para ofrecer su propio sacrificio. Job ofrecía holocaustos para cubrir los pecados de sus hijos por si hubieran pecado, hasta que ellos pudieran ofrecer sus propios holocaustos (Job. 1:5).2 2. Ofrenda de cereal, del hebreo minchah ¿Qué era o representaba un minchah? En el Antiguo Testamento, Averbeck sugiere que es un término cuyo significado básico es don o regalo. En el uso religioso minchah significa ofrenda e incluye animales y vegetales; en Génesis 4:3-5 el vocablo se usa para ambos casos. Sin embargo, en Levítico minchah siempre se refiere a ofrenda de grano.3 Si el minchah podía ser animal y vegetal, entonces quiere decir que tanto Abel como Caín ofrecieron lo que era correcto, entonces, ¿por qué uno fue aceptado y otro rechazado? Sencillamente porque a la ofrenda de Caín le hicieron falta varios elementos. Comentando esto White dice: “Caín… trajo al Señor los frutos de la tierra, que en sí mismos eran aceptables a Dios. Los frutos eran muy buenos, pero faltaba la virtud de la
1
A. Charbel, “Sacrificio”, Enciclopedia de la Biblia (Barcelona: Garriga, 1963), 6:319-330. 2
3
Nichol, 1:725, 726.
Richard E. Averbeck, “Minchah”, NIDOTTE, 2:978-990.
ofrenda, la sangre del cordero inmolado, que representaba la sangre de Cristo”.1 Y añade: “Caín se presentó a Dios con murmuración e incredulidad en el corazón tocante al sacrificio prometido… su ofrenda no expresó arrepentimiento por el pecado”.2 Cuando Jacob regresaba a Canaán para encontrarse con su hermano Esaú, le envió un minchah que consistía de diferentes clases de animales (Gn. 32:13-21). Cuando escaseó el alimento en Canaán, al ir a Egipto para abastecerse, los hijos de Jacob llevaron a José un minchah que consistió en bálsamo, miel, resina aromática, mirra, nueces y almendras (Gn. 43:11). En las indicaciones para Israel, Charbel piensa que minchah tiene el sentido de productos vegetales en Levítico.3 Según Levítico 2:1-2 se requería de harina, aceite, incienso y sal. Si era primicia, era de espigas verdes con los granos desmenuzados en aceite e incienso, que se ofrecían como una ofrenda encendida para Jehová (Lv. 2:14-16). 3. Ofrenda por el pecado, del hebreo chatta’t, derivado de chatta’, “errar al blanco” o “extraviar el camino”; es el sacrificio expiatorio u ofrenda por el pecado. La ofrenda por el pecado del sacerdote o del pueblo debía ser un novillo, por el de un jefe era un macho cabrío, por el de una persona común era una cabra o cordera (Lv.4:1-35).
1
Elena G. de White, Obreros evangélicos (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1974), 164. 2
Ídem, Historia de los patriarcas y profetas (Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1954), 59. 3
Charbel, 6:319-330.
El sacrificio expiatorio era impuesto por la ley, al que transgredía inadvertidamente una prescripción de la ley divina.1 Aunque chata’t se denomina ofrenda por el pecado, por la expiación que se lograba, no obstante había otras ofrendas que hacían expiación; como el holocausto (Lv. 1:4) y la ofrenda de reparación (Lv. 5:7, 8, 18). Por lo mismo, también se llamaba ofrenda de purificación a la manipulación que se hacía de la sangre en el velo del santuario y sobre los cuernos del altar (Lv. 4:6, 7). 4. Ofrenda por la culpa, del hebreo ‘asham, culpa o culpabilidad. Es el sacrificio de reparación, ofrenda de transgresión u ofrenda por la culpa. La ofrenda debía ser cordera o cabra; si el oferente era pobre debía llevar dos tórtolas o dos palominos; pero si era demasiado pobre, llevaría la décima de una efa de harina. El pecado por la culpa se podía cometer si se testificaba falsamente, se tocaba algo inmundo o se juraba sin pensar o falsamente (Lv. 5:1-13). También incluía, según Wenham, el pecado por las cosas santas, o sea lo que pertenecía al Señor, como las ofrendas que pertenecía a los sacerdotes2, negar lo encomendado, robar o calumniar al prójimo (Lv. 5:14-6:7). 5. Ofrenda de paz, del hebreo shelem o shelamim, “relación restaurada”. Derivado de shalom, paz, se vincula con zebach, es decir, el sacrificio de paz. De acuerdo con Levítico 3:1-17, debía ofrecerse del ganado vacuno y ovejuno: Macho o hembra; y del caprino, hembra. Génesis 31:54 registra el sacrificio de paz ofrecido por Jacob, después de hacer un pacto de paz con Labán. Se conocen tres especies de sacrificio pacífico: La zebhach ha-todhah, que expresaba la gratitud del dador por causa de algunas bendiciones; la ofrenda lib
1
2
G. Herbert Livingston, “Chatta‟t”, TWOT, 1:277-279.
Gordon J. Wenham, Book of Leviticus, The international commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1979), 106.
sacrificio pacífico: La zebhach ha-todhah, que expresaba la gratitud del dador por causa de algunas bendiciones; la ofrenda liberal zebhach nedhabha, concedida a Dios de un corazón pleno; y la ofrenda votiva zebhach nedher, la cual se ofrecía en cumplimiento de un voto.1 4. Había un término para designar cierta aportación; se conocía como terumah, contribución, ofrenda elevada o simplemente ofrenda; podía ser de diversos materiales. En general su uso denota: (1) Los materiales entregados para la edificación del tabernáculo (Ex. 25:2-7), (2) el medio siclo para el rescate personal por tener veinte años o más para su expiación (Ex. 30:13-15), (3) las contribuciones del rey de Persia y otros para la reconstrucción del templo (Esd. 8:25) y (4) el diezmo del diezmo de los levitas (Nm. 18:25-32).2
Propósito de las ofrendas Desde la primera referencia respecto a la ofrenda (Gn. 4:4), se establece el porqué Abel y Caín debían ofrendar. El texto dice: “Y miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda; pero no miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya” (Gn. 4:4,5). El mirar, sha’ah, de Dios es mirar con interés, mirar con el sentido de aprobación.3 Cuando el creyente ofrenda, se propicia la aprobación o desaprobación de Dios, dependiendo de cómo esté ofrendando. En segundo lugar, al ofrendar, el participante está respaldando los
1
T. R. Schreiner, “Sacrifice”, The international standard Bible encyclopedia (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1915-1988), 4:260-277. Véase también A. R. S. Kennedy, “Sacrifice and offering”, Dictionary of the Bible, Ed. James Hasting (New York: Charles Scribner‟s Sons, 1963), 868-876). 2
Andrew Bowling, “Terumah”, TWOT, 2:838, 839.
3
Hermann J. Austel, “Sha‟a”, TWOT, 2:944, 945.
proyectos de Dios. Para la construcción del santuario se le indicó a Israel entregar una ofrenda, terumah (Ex. 25:2, 3); ésta era más que una ofrenda; constituía una contribución para la edificación del tabernáculo. El propósito primordial del santuario está expresado en la declaración de Dios: “Yo habitaré en medio de ellos” (Ex. 25:8). Puesto que era morada permanente para Yahweh,1 se le pidió al pueblo ofrendar para que dicho plan se realizara. En cada época, Dios tiene planes, por lo tanto se invita a cada creyente a participar con Dios a través de sus ofrendas generosas. Al mismo tiempo, el sistema de ofrendas levíticas tenía la intención de enseñar obediencia y dar protección contra cualquier circunstancia que afectara su relación con Dios y sus semejantes, es decir, para vivir en armonía en su condición espiritual, social, laboral y comercial. Nótese que el holocausto, olah, según Levítico 1:1-17, tenía el propósito de enseñar al pueblo que lo que se ofrece a Dios debe ser perfecto, sin tacha, y para agradar a Dios. Además, involucraba activamente a los adoradores en relación con su ofrenda: El adorador escogía al animal sin tacha de su propio rebaño, lo traía al santuario, lo mataba, lo desmembraba con sus propias manos y observaba cómo ascendía el humo mientras se consumía; así se convencía de que algo significativo se estaba logrando a través de este acto y sabía que su relación con Dios se afectaba profundamente por este sacrificio.2 La ofrenda de cereal o minchah era no sólo para agradar a Dios, sino para aprovisionar a la familia sacerdotal (Lv. 2:1-16). El sacrificio de paz, o sea el zebach
1
J. P. Hyatt, The new century Bible commentary. Exodus (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1971), 264. 2
R. K. Harrison, ed., The new international commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1979), 55.
shelem, además de agradar al Señor, de presentar a Dios lo mejor, daba al oferente la oportunidad de participar en el ceremonial degollando la víctima (Lv. 3:1-17). La ofrenda por el pecado hatta’t enseñaba al pueblo a considerar la diferencia de culpabilidad que existe entre los miembros del pueblo; entre mayor responsabilidad tenía la persona, mayor era su ofrenda (Lv. 4:3, 4, 13-15, 22-24, 27-29). La ofrenda por la culpa asham se describe en dos dimensiones: Primero, se recuerda que se puede atribuir culpa si la persona no testifica cuando debe hacerlo, de lo que ha visto y sabe, o si tocaba cosa inmunda o juraba sin pensar. Cada uno debía ofrecer su ofrenda, aunque se consideraba la situación material de la persona, si tenía suficiente o escasa posibilidad (Lv. 5:1-14). Por otro lado, si alguno pecaba cometiendo falta contra el Señor al engañar, robar, calumniar, además de ofrecer su ofrenda debía hacer restitución añadiendo la quinta parte del valor del daño. Esta porción le pertenecía al sacerdote (Lv. 5:15-6:7). En resumen, el propósito de las ofrendas era: (1) Restaurar la relación de la persona con Dios, (2) restaurar la relación de persona a persona, (3) manifestar obediencia a las indicaciones divinas y (4) apoyar el plan establecido por Dios.
Bendiciones al ofrendar La fidelidad es una cualidad del carácter de Dios: “Y pasando Jehová por delante de él, proclamó: ¡Jehová! ¡Jehová! fuerte, misericordioso y piadoso; tardo para la ira, y grande en misericordia y verdad” (Ex. 34:6). “Conoce, pues, que Jehová tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones” (Dt. 7:9). La noción bíblica de fidelidad proviene del hebreo aman, relacionado con Dios; en su forma derivada `emet siempre
está en conexión con chesed, bondad, amor o misericordia, indicando así que la fidelidad de Dios con Israel está combinada con un fuerte sentido de integridad moral; esta realidad señala un principio ético de imitación de Dios: Como Jehová es, así va a ser Israel1, o como Dios es, así será cada persona que cree en él. Después de enumerar la legislación, el Señor le dijo al pueblo de Israel: “Si anduviereis en mis decretos y guardareis mis mandamientos, y los pusiereis por obra, yo daré vuestra lluvia a su tiempo, y la tierra rendirá sus productos, y el árbol del campo dará su fruto, vuestra trilla alcanzará a la vendimia, y la vendimia alcanzará a la sementera, y comeréis vuestro pan hasta saciaros, y habitaréis seguros en vuestra tierra” (Lv. 25:3-5). Al cerrar el Pentateuco se promete bendición a aquellos que oyen atentamente la voz de Dios, guardan y ponen por obra todos sus mandamientos (Dt. 28:1).
Resultados de la infidelidad A la par de la fidelidad está la infidelidad; la palabra hebrea ma`al describe el concepto de violación o transgresión de la ley religiosa como acto de traición. La víctima contra quien se perpetra la violación es Dios, para esto aparece una frase fórmula: “Cometer transgresión contra el Señor” (Lv. 6:2; Nm. 5:6) o “cometer una transgresión contra mí” (Lv. 26:40; Ez. 14:13). Ma’al no describe los pecados de los incrédulos, sino de los creyentes, gentes del pacto, aquellos que quebrantan la fe contra su Señor.2
1
R. W. L. Moberly, “Aman”, NIDOTTE, 1:427-433.
2
Victor P. Hamilton, “Ma‟al”, TWOT, 1:519, 520.
Al concluir el Pentateuco, se advierte que si no se oye la voz de Dios para cumplir todos sus mandamientos, viene la maldición (Dt. 28:15-68). Este concepto se repite al cerrarse el Antiguo Testamento: “Vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición. Porque vosotros, la nación toda, me habéis robado” (Mal. 3:8,9).
Diezmos y ofrendas en el Nuevo Testamento Los diezmos y las ofrendas jugaron un papel muy importante en el Antiguo Testamento y en el judaísmo del tiempo del cristianismo primitivo. Es sorprendente, según Hawthorne, descubrir que Jesús y Pablo nunca mencionan el diezmo como nueva enseñanza en cualquiera de las instrucciones dadas a la iglesia cristiana.1 Pero mencionan casos asociados con el diezmo, como el diezmo de los fariseos (Mt. 23:23) y, de acuerdo con Morley, la indicación dada a los corintios: “Los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio” (1 Co. 9:14).2 White indica: “El Nuevo Testamento no promulga de nuevo la ley del diezmo, como tampoco la del sábado, porque la validez de ambas se da por establecida, y su profundo significado espiritual se considera explicado”.3 La situación de las ofrendas en el Nuevo Testamento es semejante a la de los diezmos, no obstante, hay referencias en los evangelios y las cartas de Pablo que ayudan para su comprensión. Son Jesús y Pablo qui
1
G. F. Hawthorne, “Tithe”, 3:854.
2
Brian K. Morley, “Tithe”, Evangelical dictionary of biblical theology (Grand Rapids, MI: Baker, 1996), 779, 780. 3
White, CSMC, 70.
para su comprensión. Son Jesús y Pablo quienes hacen mención de las ofrendas y la relación de éstas, no sólo con el templo de Jerusalén, sino con diferentes comunidades donde se había desarrollado la iglesia cristiana.
El diezmo en los evangelios Las referencias al diezmo en los evangelios surgen de los encuentros de Jesús con los dirigentes religiosos de su tiempo, entre ellos los escribas y los fariseos. Por lo tanto, la obligación de pagar el diezmo no fue cancelado cuando el código levítico llegó a ser inoperante en la cruz.1
El diezmo según Jesús Cristo no sólo reconoció que el pago del diezmo es un deber; demostró que no podía disculparse la negligencia de otros deberes.2 Por eso, en su última semana sobre la tierra, habló a la gente y a sus discípulos acerca de los líderes religiosos, escribas y fariseos (Mt. 23:1,2). Aunque se dirigió más a los dirigentes religiosos, por causa de sus tendencias profundamente arraigadas3, les hizo advertencias, las que están contenidas en los siete ayes (Mt. 23:13-19). Entre los ayes resaltan tres características indeseables: Hipocresía, necedad o insensatez y ser guías ciegos. En el cuarto ay, Jesús aborda el asunto del diezmo, resaltando la meticulosidad
1
SDABD, s. v. “Tithe”.
2
Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1955), 569. 3
George Arthur Buttick, ed., The interpreter’s Bible (Nueva York: Abingdon, 1951), 7:535.
de escribas y fariseos en el diezmar. Les dijo: “Diezmáis la menta, el eneldo y el comino” (Mt. 23:23). Esto indica que la práctica del diezmo, en vez de olvidarse dada la situación al final del Antiguo Testamento (Mal. 3:8,9), todavía perduraba en tiempo de Cristo. Quizá no en la mejor forma, pues la ley exigía el diezmo de la tierra, de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles (Lv. 27:30). Pero los escribas y fariseos calculaban meticulosamente el diezmo de las plantas más pequeñas que servían como medicina y especias para la comida.1 El celo por pagar el diezmo fue una reforma lograda por los macabeos.2 Esta reforma fue promovida desde el siglo II antes de Cristo3, según se cita en el libro apócrifo de 1 Mac. 3:49; 11:35, se promovió de forma tan efectiva que adoptaron la práctica del pago del diezmo, aún por encima de la obediencia a lo más importante de la ley, la justicia, la misericordia y la fidelidad (Mt. 23:23). Jesús afirmó que, si bien diezmar era importante, no debe pasarse por alto la justicia y el amor de Dios (Lc. 11:42). Ya que sin la justicia y el amor, todas las otras ordenanzas pierden valor y se cae en terreno equivocado, como le pasó al fariseo que dijo: “No soy como los otros hombres… ni aun como este publicano; doy diezmo de todo lo que gano” (Lc. 18:11, 12). Es importante diezmar, pero también es importante ser misericordioso con los demás.
1
Everett F. Harrison, ed., Comentario bíblico Moody. (s.l.: Moody, 1965), 42.
2
Ibíd.
3
M. G. Easton, Eaton’s Bible dictionary, versión 6.0.005 [CD-ROM] (s.l.: Ellis Enterprises, 1988), s.v., “Books of the Maccabees”.
El diezmo según Pablo Pablo aborda el tema del diezmo relacionándolo con el sacerdocio de Melquisedec y el de Cristo e indica la superioridad de tal sacerdocio ante el levítico (He. 7:8, 9). Si la ley establecía que el diezmo debía darse para el sacerdocio levítico, que es mortal (He. 7:8), mucho más para el sacerdocio según el orden de Melquisedec (He. 7:17-21). Hebreos establece que Abraham dio el diezmo, la décima parte de todo a Melquisedec, es decir el diezmo de lo mejor del botín (He.7:1, 2, 4). La jerarquía de Melquisedec era superior a la de Abraham, aunque éste era patriarca y antepasado de Israel, de donde salió el sacerdocio levítico. Por esta superioridad es que Abraham dio a Melquisedec lo mejor del botín de guerra, el diezmo.
Las ofrendas en los evangelios El Nuevo Testamento habla de las ofrendas. Hay al menos cuatro palabras que se refieren a este tema; dos al lugar donde se depositaban y otra para aludir a la recaudación del dinero.
La ofrenda korbán La palabra korbán es un término transliterado del hebreo al griego que significa don, regalo y ofrenda y aparece sólo en Marcos 7:11. Marcos lo usa al registrar el enfrentamiento de Jesús y los escribas y fariseos. Éstos criticaron a los discípulos por comer con las manos sucias, violando la tradición de los ancianos, ante lo cual Jesús les recordó que es más importante que la tradición el mandamiento de Dios (Mr. 7:8), porque el mandamiento dice: Honra a tu padre y a tu madre, sin embargo, el judío podía decir a
su padre o a su madre: Es korbán, para desentenderse de sus responsabilidades que tenía como hijo. El sentido que le da el Nuevo Testamento a korbán alude obviamente a Levítico 27:1 y textos siguientes, que estipulan las reglas necesarias para el voto de los hombres y su redención como posesión de Dios. Se aplica a los hombres que se dedican a Dios llamándose korbán, haciéndose una ofrenda a Dios.1 Eso no indica que ya no se debe ofrendar a Dios. Las responsabilidades del creyente persisten tanto con Dios como con sus familiares y prójimos. Sólo que cada aspecto tiene su lugar respectivo. Es importante dedicarse personalmente a Dios y cuanto más dedicado se esté a Dios mayor importancia tienen las responsabilidades asignadas.
La ofrenda doron El sustantivo doron aparece en diecinueve pasajes del Nuevo Testamento, de los cuales nueve se encuentran en Mateo y cinco en Hebreos. Esta palabra deriva de dídomi, don o regalo.2 El uso que le dan los evangelios tiene que ver con obsequio o presente, y consistía en oro, incienso o mirra, como el regalo que los magos ofrecieron a Cristo (Mt. 2:11). También se aplica a una ofrenda llevada al altar, como acto de entregar en el altar dicha ofrenda a Dios (Mt. 5:23, 24). Cuando Jesús envió a los discípulos a su primera gira misionera, les dio las virtudes y bendiciones del evangelio sin costo, como regalo. Les dijo: “De gracia
1
Karl Heinrich Rengstorf, “Corbán”, Theological dictionary of the New Testament (TDNT), ed. Gerhard Kittel (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1965), 3:860-866. 2
G. Schneider, “Doron”, Exegetical dictionary of the New Testament, ed. Horst Balz (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1990), 1:365.
recibisteis, dad de gracia” (Mt. 10:8). Marcos 7:11 se refiere al korbán como un doron, es decir ofrenda a Dios, sin embargo Mateo 15:5 evita usar la palabra hebrea korban; en su lugar usa doron. La ofrenda de la viuda, que fue un acto de fe y de sacrificio, fue un doron (Lc. 21:1, 4) que llevó al arca de las ofrendas. Pablo, al hablar de la salvación por la fe, dice que es un doron, don de Dios (Ef. 2:8). Jesús vino al mundo como el doron, la ofrenda, el regalo de Dios. Refiriéndose al sumo sacerdocio levítico constituido a favor de los hombres, afirma que debía presentar doron, ofrendas y sacrificios por los pecados (He. 5:1; 8:3,4), pero Cristo al venir se ofreció como la ofrenda por excelencia.
La ofrenda anathema Anathema literalmente significa algo apartado, algo colocado como una ofrenda votiva para el templo. La Septuaginta comúnmente traduce al griego anathema el hebreo herem (Lv. 27:28; Dt. 7:26), que significa cosa dedicada1 a Dios (Ef. 5:2) sin que se pueda redimir, por lo tanto puede ser una persona o cosa destinada a la destrucción (Jos. 6:17), es decir maldita.2 El uso que se le da en la única referencia en los evangelios, alude a la conversación acerca del templo, que estaba adornado con hermosas piedras y con anathema, o sea ofrenda dedicada a Dios, es decir algo que se consagraba a Dios y era puesto en algún lugar del templo (Lc. 21:5).
1
SDABD, s.v. “Anathema”. Véase también T. E. Mccomiskey, “Herem”, TWOT, 1:324, 325. 2
Joseph H. Thayer, Thayer’s greek lexiconf the New Testament (Peabody, MA: Hendrickson, 2005), s.v. “Anathema”.
Al narrar el encarcelamiento de Pablo, Lucas menciona que un grupo de más de cuarenta judíos se había puesto bajo juramentado de maldición, o anathema, de no comer nada hasta haber dado muerte al apóstol (Hch. 23:14). Pablo declara, al escribir a los romanos, que preferiría ser anathema de Cristo por amor a sus hermanos. A los Corintios les dijo: “Nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús” (1Co. 12:3); además les advierte que “el que no amare al Señor Jesucristo, sea anathema (1Co. 16:22). Y a los Gálatas les indicó: “Más si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema” (Gá. 1:8, 9). En todas las referencias que hace Pablo a anathema el significado tiene que ver con maldición.
La ofrenda prosforá El término prosforá deriva del griego fero, llevar, traer o conducir.1 La Septuaginta usa prosforá al traducir la palabra hebrea minchah (Sal. 40:6), que se refiere a la ofrenda de cereal. En el Nuevo Testamento, prosforá se usó en referencia a los enfermos, endemoniados y los niños que eran llevados a Jesús (Mr. 1:32; 10:13). También para referirse a las ofrendas levíticas (He. 10:5), así como al sacrificio de Cristo (He. 10:10).2
1
2
K. Weiss, “Fero, prosforá”, TDNT, 9:56-69.
K. Berger, “Prosforá”, Exegetical dictionary of the New Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1993), 3:178.
Pablo, siguiendo el consejo de Santiago y los ancianos, entró al templo para ofrecer la ofrenda prosforá por cada uno de ellos (Hch. 21:18,23-26). En su defensa ante el gobernador Félix, le dice que había subido a Jerusalén a presentar prosforá, es decir ofrendas (Hch. 24:11,17). Al escribir a los romanos acerca de su apostolado, Pablo le refiere que ministra el evangelio para que los gentiles sean prosforá, ofrenda agradable a Dios (Ro. 15:16). Es a partir de Efesios y continuando en Hebreos que prosforá se aplica al sacrificio de Jesús (Ef. 5:2), pues en Jesús se concentran todas las ofrendas.
El donativo eleemosune, limosna El término eleemosune, traducido como limosna, era dinero dado para caridad o para los pobres. Fue una práctica en la iglesia cristiana primitiva, que se entregaba en la sinagoga, esperándose que se hiciera con discreción (Mt 6:2, 3). Tabita de Jope, cuando murió, fue recordada y llorada por las limosnas que hacía para los pobres (Hch. 9:35, 36). Cornelio, el centurión pagano, acostumbraba dar limosna y mantenía una vida de oración; como resultado, Dios oyó sus plegarias y recordó sus limosnas, por lo cual envió a Pedro para enseñarle acerca del evangelio a él y a los que lo acompañaban (Hch. 10:1-22). Pablo en su último viaje a Jerusalén llevó limosna para los de su nación (Hch. 24:17).
La recolección de contribuciones, logeía Este sustantivo probablemente deriva de lego, decir, o de logos, palabra, en el sentido de recolección, aunque no hay evidencia directa.1 El significado de logeia denota
1
Gerhard Kittel, “Logeía”, TDNT, 4:282, 283.
la acción de recibir dinero o ir de una persona a otra para recibir sus donativos voluntarios.1 La iglesia primitiva creó el sistema de recaudación de fondos a fin de satisfacer necesidades locales. Pablo dio indicaciones respecto a este sistema señalando que debía de haber orden, participación con base en la prosperidad y preparación anticipada de dicha colecta (1 Co. 16:1, 2). Esta fórmula de recolección de donativos de la iglesia primitiva, que implica precisamente orden, participación con base en la prosperidad y preparación anticipada, puede ser aplicado en la iglesia actual, de tal manera que al llegar a la iglesia o templo todo se haga decentemente y con orden (1 Co. 14:40). Pablo también habla de la colecta o contribución, koinonia, de Macedonia y Acaya para los santos de Jerusalén (Ro. 15:26). El apóstol había involucrado a los creyentes de las iglesias fuera de Palestina para que apoyaran con sus donativos las necesidades en la iglesia de Jerusalén.
El arca del tesoro Finalmente, el Nuevo Testamento hace referencia a la práctica del Antiguo Testamento, según el cual tanto el diezmo y las ofrendas debían llevarse al santuario. Esto se confirma por el uso de gasofulakion. Esta palabra refiere al arca de las ofrendas en el templo de Jerusalén (Mr. 12:41,43; Jn 8:20; Lc. 21:1). Era allí a donde ricos y pobres llevaban sus ofrendas al Señor. Este era el lugar principal donde se concentraban las ofrendas, donativos o contribuciones hechas para la causa de Dios. Ahí estaba la tesorería de la iglesia que se había dispuesto.
1
J. P. Low y E. A. Nida, Louw-nida english lexicon (New York: United Bible Societies, 1988), s.v. “Logeía”.
Otro sitio autorizado a donde se llevaban los donativos era la sinagoga. De acuerdo con Wilson, entre los oficiales de la sinagoga había por lo menos dos personas responsables de la recolección de la limosna y tres de su distribución.1 De este modo se revela, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, indicaciones de Dios relacionadas con la benevolencia, generosidad y obediencia, mediante los diezmos y las ofrendas.
1
M. R. Wilson, “Synagogue”, International standard Bible encyclopedia (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1988), 4:676-684.
CAPITULO IV
MAYORDOMÍA, DIEZMOS Y OFRENDAS SEGÚN LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Este capítulo considera dos tipos de opiniones de autores referentes a la mayordomía de los diezmos y las ofrendas. La primera parte contiene las ideas de Elena G. de White y la segunda comprende declaraciones de autores protestantes y adventistas del séptimo día.
Mayordomía, diezmos y ofrendas según Elena G. de White Desde el comienzo del movimiento adventista, la orientación de White en diferentes áreas de la doctrina bíblica, ha contribuido a una mejor comprensión entre los miembros de la iglesia. Por lo mismo, el tema de la mayordomía y su relación con diezmos y ofrendas no pasó inadvertido.
Qué es mayordomía White presenta la mayordomía como un concepto abarcante de la vida. Aunque no ofrece una definición precisa en sus escritos, de las abundantes declaraciones acerca del tema se puede inferir el significado. A continuación se presentan algunas de las citas que nos ayudan a formarnos una idea de la mayordomía. En una de sus declaraciones respecto al tema, White dice: “Dios en su trato con los seres humanos reconoce el principio de la responsabilidad personal. Sus dones son
entregados a los hombres como individuos. Cada hombre ha sido designado como mayordomo de cometidos sagrados y debe cumplirlos de acuerdo con las indicaciones del Dador”.1 La mayordomía es la administración de la propiedad del Señor; White considera “a Dios como el propietario supremo a quien se le debe devolver lo suyo cuando lo requiere”.2 La mayordomía es el reconocimiento del derecho de propiedad de Dios y los seres humanos son sus mayordomos, quienes tienen en depósito lo que es de Dios “para ser usado de acuerdo con sus indicaciones”.3 Desde esta perspectiva, la mayordomía implica relación de Dios con el hombre; Dios es el dueño de todo y lo entrega en manos del hombre para que éste lo trabaje, lo administre y obtenga ventajas, siempre y cuando lo haga según él lo ha indicado.
Campo que comprende la mayordomía El concepto de la mayordomía es abarcante en la vida de cada creyente. A continuación se consideran varias áreas que abarca este tema y otros aspectos en los cuales el hombre es responsable ante Dios, quien es el dueño y creador de todo cuando existe.
La mayordomía de la propiedad intelectual Muchas veces se piensa que la mayordomía sólo comprende aspectos materiales;
1
Elena G. de White, El otro poder (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana. 1996), 162,163. 2
3
White, CSMC, 340.
Elena G. de White, El hogar cristiano (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1959), 332.
sin embargo, la capacidad de escribir un libro, comenta White es como cualquier otro talento, un don de Dios y por su uso, y quien lo posee debe rendir cuentas a Dios e invertir las ganancias bajo la dirección de Dios.1 Por lo tanto, los talentos intelectuales son parte de la mayordomía de la vida.
La mayordomía de los padres Ser padre implica responsabilidad ante Dios. Por lo mismo dice White: “Deben criar a sus hijos en hábitos de dominio propio y abnegación”. Los padres enseñarán a sus hijos a gobernar sus vidas y a considerar el dinero como un don que Dios les ha confiado, por lo cual, agrega White, “deben aprender a poner freno a sus deseos”.2 Esta dimensión de la mayordomía, así como la transmisión de la herencia religiosa a los hijos, requiere diligencia. Dios encargó a los antiguos padres de Israel: “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón, y las repetirás a tus hijos y hablarás de ellas” (Dt. 6:6, 7).
Los médicos como mayordomos Aun en el problema de la enfermedad se manifiesta la mayordomía en la persona del médico, dado a que la persona afligida, según White, se abandona “a la sabiduría y la misericordia del médico”. Esto coloca a los médicos en una situación de gran responsabilidad ya que su preparación requiere fidelidad, pues llegan a ser en cierto modo la única esperanza para los pacientes. Por lo tanto los médicos deben saber, concluye
1
White, El otro poder, 163.
2
White, El hogar cristiano, 351.
White, “cómo trabajar con las almas temblorosas, culpables y enfermas de pecado que acuden a él en busca de ayuda”.1 En la historia humana el diablo ha intentado minar el conocimiento de Dios y la fe en él a través de las enfermedades (2 Re. 5:3-7; Mr. 5:2-10) pero, de acuerdo con la misma autora, “Dios alcanza los corazones por medio del socorro del alivio físico”.2 Como mayordomo, el médico misionero “puede dirigir la atención del enfermo moribundo hacia el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”.3
El creyente como mayordomo de la gracia La gracia de Dios es un elemento positivo en la mayordomía humana porque, según comenta White, ablanda el corazón, refina y purifica los sentimientos, imparte delicadeza celestial y da sentido de lo correcto4. Daniel el profeta en Babilonia manifiesta esta verdad (Dn. 1:9). De la misma manera Dios está dispuesto a educar “a todos los que se coloquen bajo su bandera para ser fieles mayordomos de su gracia”.5 White agrega: “Todo aquel que haya sido mayordomo de la gracia múltiple de Dios, está en obligación de impartirla a las
1
Elena G. de White, Consejos sobre la salud e instrucciones para los obreros médicos misioneros (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1989), 348. 2
Ídem, El evangelismo (Buenos Aires: Asociación casa editora sudamericana, 1976), 374. 3
Ídem, Mensajes para los jóvenes (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, s.f.), 220 4
5
White, El discurso maestro de Jesucristo,114
Elena G. de White, Alza tus ojos (Buenos Aires, Argentina: Casa Editora Sudamericana, 1982), 79.
White agrega: “Todo aquel que haya sido mayordomo de la gracia múltiple de Dios, está en obligación de impartirla a las almas sumidas en la ignorancia y la oscuridad”1. Como mayordomos de la gracia, los miembros de iglesia tienen una responsabilidad individual y están en el cometido de trabajar por la salvación de sus prójimos; por eso White dice: “El que ama a Dios y a su prójimo como a sí mismo, no puede descansar contento sin hacer nada”.2
El ministro como mayordomo El ministro, para que sea un colaborador de Dios y fiel mayordomo, debe orar para mantenerse puro y santo. Debe rehusar precipitarse al terreno de la tentación y procurar mantenerse cerca de su Maestro. Como colaborador en el evangelio de Cristo (1Tes. 3:2) el ministro, al transmitir la palabra de Dios habrá de elevar como Cristo eleva, amar como Cristo ama, trabajar como Cristo trabaja.3 Por eso Pablo le aconsejó a Tito que los ancianos fueran irreprensibles como mayordomos de Cristo, en su vida eclesiástica y conyugal. Pero también le dio consejos en relación con el carácter; sólo así sería capaz de presidir la comunidad de creyentes.
La mayordomía del dinero El dinero es un recurso que Dios le ha confiado al hombre según White “no para que lo atesore, sino para que lo use beneficiando a otros. De este modo convierte al
1
Ibíd., 114.
2
White, El ministerio de la bondad para la obra de asistencia social, 116.
3
White, El evangelismo, 154.
hombre en el medio por el cual distribuye sus bendiciones en la tierra”.1 Aunque el dinero es necesario en nuestra cultura para diversos aspectos de la vida cotidiana, no debemos olvidar su aspecto negativo. De esto White dice: El dinero no es necesariamente una maldición; es algo de alto valor porque si se emplea correctamente puede hacer bien en la salvación de las almas y en beneficio de quienes son más pobres que nosotros. Por un uso pródigo o imprudente, el dinero llegará a ser un lazo para quien lo gaste. El que emplea el dinero para satisfacer su orgullo y ambición hace de él una maldición más bien que una bendición. El dinero prueba constantemente los afectos. Todo aquel que lo adquiera en mayor cantidad que la realmente necesaria debe solicitar sabiduría y gracia para conocer su propio corazón y guardar a éste con diligencia, no sea que tenga necesidades imaginarias y llegue a ser un mayordomo infiel, que use con prodigalidad el capital que le confió el Señor.2 En la sociedad moderna existe la tentación de generar ganancias de manera rápida invirtiendo dinero en la bolsa de valores. Esto puede generar enriquecimiento de un día para otro pero, como alude White, así como pueden llegar las ganancias, se suceden las perdidas, y para muchos la mejor manera de solucionar el problema es la muerte.3 Pero Dios dice: “No quiero la muerte del impío, sino que se vuelva el impío de su camino” (Ez. 33:11). Por otro lado, está el peligro de acumular dinero para guardarlo y gastarlo en cosas innecesarias, en vez de invertirlo en la causa de Dios. Siendo que hay una gran necesidad en el desarrollo de su obra, quienes malgastan sus recursos “no recibirán la aprobación del Maestro, sino una condenación decidida”. White agrega que
1
White, Joyas de los testimonios, 1:553.
2
Elena G. de White, Felicidad y armonía en el hogar (Mountain View, CA: Publicaciones interamericanas, 1975), 141. 3
Ídem, Cada día con Dios (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1979), 280.
el que “desfalca los bienes de su Señor no sólo pierde el talento que Dios le prestó, sino también la vida eterna”.1 Uno de los problemas de la iglesia actual es la escasez de recursos. Los planes de la predicación se limitan. Los proyectos se demoran en su realización. Los miembros de iglesia deben recordar, dice White, que “Dios no os ha confiado recursos para dejarlos ociosos, ni para retenerlos codiciosamente… sino para emplearlos en hacer progresar su causa, en salvar las almas de los que perecen”.2 Por eso, cada miembro tiene la responsabilidad, el deber y el privilegio de aplicar los conocimientos de la mayordomía y los principios de la dadivosidad en diezmos y ofrendas en su vida cristiana.
La mayordomía de las capacidades Si la capacidad es la aptitud o suficiencia para hacer algo3 cada joven debiera recordar “que sus dones no le pertenecen. La fuerza, el tiempo, el intelecto, no son sino tesoros prestados. Pertenecen a Dios y todo joven debería resolverse a darles el uso más elevado; él es… un mayordomo cuyo capital debe producir dividendos”4. Cada persona, según la parábola, ha recibido cuando menos un talento (Mt. 25:15); esas capacidades tienen un propósito que no debiéramos olvidar, por eso White nos recuerda: “Los talentos del habla, la memoria, la influencia, las propiedades, deben
1
White, Joyas de los testimonios, 1:365, 366.
2
Elena G. de White, Testimonios selectos, 5 vols. (Keene, TX: Gospel, 1980),
3
Diccionario de la lengua de la lengua española, 21ª. ed., s.v. “Capacidad”.
4:125.
4
Elena G. de White, La educación (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1987), 57, 58.
amontonarse para la gloria de Dios y la promoción de su reino. El bendecirá el uso debido de esos dones”.1 Con razón Pablo le dijo a los romanos: “De manera que teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada… úsese conforme a la medida de la fe” (Ro. 12:6).
La mayordomía de los diezmos White es clara en cuanto a la forma como debe ser sustentada la obra de Dios. Ella declara: “La obra de Dios debe ser sustentada mediante diezmos, donaciones y ofrendas. El Señor pide ahora los medios que ha confiado a sus mayordomos. Debiera fluir una corriente constante a la tesorería, a fin de que la obra no se vea obstaculizada… Requiere de sus mayordomos un diezmo fiel de todo su capital”.2 El diezmo ha de ser considerado con mucha seriedad por cada miembro de iglesia y tomar en cuenta las instrucciones de Dios dadas a través de los medios que estableció.
El diezmo es propiedad de Dios De acuerdo con lo mencionado con anterioridad, al hombre Dios le requirió el diezmo de sus ganancias o ingresos, por eso White rememora que “el diezmo pertenece al Señor y él ordena que le devolvamos lo que le pertenece”.3 Y agrega que no debemos olvidar que el diezmo es sagrado y “reservado por Dios
1
White, CSMC, 122.
2
White, Alza tus ojos, 111.
3
Elena G. de White, Exaltad a Jesús (Coral Gables, FL: Publicaciones Interamericanas, 1988), 298.
olvidar que el diezmo es sagrado y “reservado por Dios para sí”.1 Por olvidar esa indicación se ha fortalecido el espíritu egoísta en el corazón humano, por lo mismo el Señor, afirma White, “reclama el diezmo como suyo, y siempre debería ser considerado como una reserva sagrada”.2 Hay derechos que son irrenunciables en la vida humana, sin embargo, Dios estableció pautas acerca de la riqueza que comparte con el hombre. Por lo mismo, agrega White, debemos “recordar que lo que Dios exige de nosotros supera a cualquier otro derecho”. Él ha estado dispuesto a compartir sus riquezas, confiándole tesoros a los seres humanos como sus mayordomos, no obstante Dios dice del diezmo: “Es mío”, por lo tanto, de acuerdo con “la proporción que Dios ha dado en propiedad al hombre”, éste “debe devolver un diezmo de toda su sustancia”.3 Al devolver el diezmo se lo debe calcular fielmente, así se podrá decir con satisfacción a Dios que se está obedeciendo, es decir, que se está siguiendo sus indicaciones como evidencia de una vida consagrada y de sometimiento a las enseñanzas divinas.
Ley del diezmo Entre las diversas leyes que Dios promulgó para el beneficio de su creación está la ley del diezmo. De acuerdo con White “la ley del diezmo fue establecida sobre un principio duradero”, para que fuera “una bendición para el hombre”.4 Aunque en general la actitud
1
White, Obreros evangélicos, 238.
2
Elena G. de White, Palabras de vida del gran maestro (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971), 242. 3
4
White, Joyas de los testimonios, 3:35.
Elena G. de White, Reflejemos a Jesús (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985), 262.
principio duradero”, para que fuera “una bendición para el hombre”.1 Aunque en general la actitud humana ante los preceptos divinos no ha sido positiva. “Nunca quiso Dios que la ley del sistema del diezmo dejase de regir entre su pueblo; antes quiso que el espíritu de sacrificio se ampliase y profundizase para la obra final”.2 En Levítico 27:30 se expresa la ley del diezmo que rigió a patriarcas y a profetas así como a Israel al constituirse como pueblo de Dios. No obstante, esta misma ley se aplica al pueblo de Dios a través de todas las épocas después de Israel. De esto White dice: “Esta ley no caducaría con los ritos y ofrendas de sacrificio que simbolizaban a Cristo. Mientras Dios tenga un pueblo en el mundo, sus derechos sobre él serán los mismos”, sólo “porque el sistema especial del diezmo se fundaba en un principio que es tan duradero como la ley de Dios”.3
El diezmo debe calcularse de los ingresos Como el diezmar depende de los ingresos o ganancias, cada persona tiene la responsabilidad de hacer cálculos correctos de sus ganancias; por eso White recomienda: “Cada uno examine regularmente sus entradas, todas las cuales son bendiciones recibidas de Dios, y aparte el diezmo como un fondo separado, destinándolo en forma sagrada al Señor”.4 Sólo cuando sea calculado fielmente el diezmo, el creyente podrá decirle al
1
Elena G. de White, Reflejemos a Jesús (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985), 262. 2
White, Testimonios selectos, 3:177.
3
White, CSMC, 71, 72.
4
Elena G. de White, Consejos sobre la obra de la escuela sabática (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1954), 146.
Señor: “He hecho como me has ordenado. Si quieres honrarme confiándome tus bienes… me esforzaré definidamente para que haya alimento en tu casa”.1 Hay quienes han acumulado una gran deuda delante de Dios. Esto pudo haber sido por descuido o por ignorancia. De todas formas, White recomienda que se les anime a hacer cálculos de la deuda por este concepto, a fin de pagarlo con tanta rapidez como puedan, para no arriesgar que en los libros del cielo quede registrado el pecado de robo y lo enfrente en el juicio final.2
Uso del diezmo De acuerdo con la Biblia (Lv. 27:30-34), Dios estableció indicaciones respecto al diezmo y éstas deben tomarse en cuenta. “El diezmo es sagrado, y ha sido reservado por Dios mismo. Debe ser llevado a su tesorería para que se lo emplee en la sustentación de los obreros evangélicos”.3 Usar el diezmo para fines ajenos al indicado por Dios evidencia una actitud humana independiente de Dios; por eso White agrega que “la porción que Dios se ha reservado no debe usarse para ningún otro propósito fuera del que él ha especificado. Que nadie se sienta libre para retener sus diezmos con el fin de usarlos según su propio juicio”.4 Una responsabilidad que el ministro de la iglesia tiene es “enseñar a la gente a considerar el diezmo como algo sagrado” y bajo ningún aspecto ejercer influencia para
1
White, A fin de conocerle, 223.
2
White, CSMC, 102.
3
Ibíd., 98.
4
Ibíd., 106.
apartar el “uso legítimo de los diezmos y las ofrendas”, sino animar a que sean colocados en la tesorería de Dios para su servicio tal como él lo ha designado.1 Hay circunstancias que pueden llevar a los creyentes a justificar el uso del diezmo como la emergencia personal, apoyar a los pobres o enfermos descuidados por sus familiares o por la iglesia; sin embargo el diezmo, dice White, “no debe ser considerado como un fondo de pobres” sino “ser especialmente consagrado para el sostenimiento de aquellos que están dando el mensaje de Dios al mundo y no debe ser distraído de ese propósito”.2 El diezmo no puede usarse para emergencia personal, para beneficencia, ni para algún otro propósito que no sea el indicado por Dios. Por eso hay quienes intentan “aplicar el diezmo a diversos objetos, que, aunque buenos en sí”, no son el destino indicado por el Señor. Algunas personas razonan que se puede usar para fines escolares o para los colportores, pero como White indica “se comete un error cuando se aparta el diezmo del objeto al que ha de ser dedicado, a saber, el sostén de los predicadores”.3 Entre los predicadores que deben ser pagados con los diezmos se incluye a los maestros de Biblia de las escuelas adventistas. Las escuelas administradas por la iglesia tienen como objetivo la enseñanza de la Biblia, porque cualquier posición en la vida requiere de preparación, por lo mismo, dichas clases deben ser conducidas y dirigidas por
1
Ibíd., 106.
2
Elena G. de White, El ministerio de la bondad. Instrucciones para la obra de asistencia social, 291. 3
White, Obreros evangélicos, 238.
hombres que tengan una profunda experiencia cristiana, y su salario debe pagarse del diezmo.1
Actitud al diezmar Diezmar para algunos es un acto de fe, de convicción, de reconocimiento de sociedad con Dios y evocación del derecho de propiedad de Dios. Para otros el acto de diezmar es pérdida y limitación de sus recursos. Para el primer grupo de miembros de iglesia White dice: “Hay pocos fieles… que nunca rehuyen el deber o las responsabilidades. Sus corazones y bolsillos están siempre abiertos a todo pedido de recursos para adelantar la causa de Dios”. Pero “hay otros que disminuyen el diezmo tanto como pueden como si temiesen que lo devuelto a Dios se perderá”.2 El que entrega su vida a Dios hace un pacto de fidelidad. La disposición al pagar el diezmo determinará si es fiel o infiel. Un diezmo fiel es diezmar el total de los ingresos o ganancias. Se debe diezmar, afirma White, “de todo lo que se posee y de todo lo que se recibe. Retenerlo es robar a Dios. Cada persona debe llevar con liberalidad los diezmos… a la tesorería del Señor, con buena voluntad y con gozo, porque al hacerlo así recibe una bendición”. Hay peligro en “retener… la parte que le pertenece a Dios”.3 White hace esta indicación urgente a los creyentes de todo el mundo: “Ruego a mis hermanos y hermanas de todo el mundo que despierten a la responsabilidad que
1
Elena G. de White, Consejos para los maestros padres y alumnos acerca de la educación cristiana (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971), 417. 2
White, CSMC, 46, 47.
3
Ibíd., 71.
descansa sobre ellos en lo que se refiere al pago fiel del diezmo. Llevad fielmente la cuenta con vuestro Creador. Comprended plenamente la importancia de ser justos con Aquel que posee presciencia divina”.1
Responsabilidad al enseñar a diezmar Por la predicación del evangelio cada año se unen nuevos miembros a la iglesia. Esos que son llevados a la verdad se les deben enseñar “a dar el diezmo a la tesorería como un reconocimiento de su dependencia de Dios”.2 Los dirigentes locales de la iglesia como los pastores tienen la responsabilidad de enseñar esta verdad. El consejo de White es: “Que nadie descuide el impartir instrucción fiel y sencilla sobre el diezmo. Dése instrucción con respecto a entregar al Señor lo que él reclama como suyo”.3 Por lo tanto, toda vez que un predicador alcanza con la verdad a una nueva persona, tiene el privilegio de enseñarle a traer los diezmos al alfolí. Además de enseñarle a depender de Dios, también debe instruírsele “acerca de su deber en cuanto a devolver al Señor lo que le pertenece”. “El que descuida de dar instrucciones acerca de este punto, deja de hacer una parte muy importante de su obra”.4 Además, cuando surgen pequeños grupos de creyentes, el predicador nunca debe dar la impresión, a los recién nacidos en la fe, de que Dios no requiere nada de ellos. Al respecto dice White: “A todos se debe enseñar a hacer lo que puedan por el Maestro; a devolverle un diezmo de sus ingresos,
1
Ibíd., 79.
2
White, El evangelismo 185.
3
Ibíd., 186.
4
White, CSMC, 110.
respecto dice White: “A todos se debe enseñar a hacer lo que puedan por el Maestro; a devolverle un diezmo de sus ingresos, sean grandes o pequeños”.1
La mayordomía de las ofrendas Las ofrendas, comprenden diversos aspectos. Son parte de un sistema creado por Dios, establecido y promovido por Dios en un contexto de pecado. Hay diversos elementos vinculados con las ofrendas, y a través de ellos, Dios enseña valiosas lecciones tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
Simbolismo en las ofrendas Desde sus orígenes las ofrendas tenían un simbolismo y se establecieron como una prueba para el ser humano. Adán, Abel, Caín y las generaciones sucesivas habrían de ser probados mediante el sistema de ofrendas, porque sólo a través de ellas se podía expresar, dice White, la “fe en el Salvador a quien éstas representaban”.2 Sin embargo, no era únicamente el simbolismo lo que le daba importancia a la ofrenda, sino también el reconocimiento del derecho de propiedad de Dios, su misericordia y su amor hacia nosotros, por eso Noé cuando salió del arca lo primero que hizo fue construir un altar en el que ofreció sacrificio (Gn. 8:20).3
Satanás y las ofrendas Desde su establecimiento las ofrendas han ocupado un lugar especial en la vida
1
White, El evangelismo, 185, 186.
2
White, Historia de los patriarcas y profetas, 58.
3
Ibíd., 96.
del pueblo de Dios (Gn. 4:3, 4), porque prefiguraban a Jesús, la ofrenda del cielo. Sin embargo, al mismo tiempo que Dios invitaba a recordar sus provisiones de salvación a través de las ofrendas, “Satanás trató de acarrear menosprecio, sobre las ofrendas expiatorias que prefiguraban la muerte de Cristo”. Al introducir la idolatría entre los pueblos, indujo a falsificar estas ofrendas. Así, agrega White, “la justicia, la pureza y el amor fueron reemplazados por la opresión, la violencia y la brutalidad”.1 Mas tarde, al surgir Israel, “la mente del pueblo cegada y envilecida por el paganismo” no apreciaba “los abarcantes principios del Decálogo”. Dios les dio preceptos que recordaban al pueblo sus deberes con él. Entre estas indicaciones estaban las de las fiestas anuales (Ex. 23:14), para congregarse delante del Señor y llevar “ofrendas de gratitud y las primicias de las abundancias que él les diera”.2 De esta manera Dios estableció el sistema del diezmo y de las ofrendas, para grabar en la mente humana la gran verdad de que Dios es la fuente de toda bendición para sus criaturas.3
Las ofrendas deben ser voluntarias Según la indicación bíblica la ofrenda se caracterizaba porque se daba de manera voluntaria (Ex. 25:2). Estas podían ser abundantes o insignificantes, conforme a la capacidad de cada adorador. No obstante, Dios apreciaba aun la más pequeña de las ofrendas. Comentando al respecto White dice: “La lección que Cristo dio con respecto a las dos blancas de la viuda, nos demuestra que la ofrenda voluntaria más ínfima de los pobres, si se da con un corazón lleno de amor, es tan aceptable como los mayores donativos de lo ricos”.4 Y agrega: “Ya se trate de tesoros o de dones del intelecto, han de depositarse como ofrenda voluntaria
1
Ibíd., 114.
2
Ibíd., 319,320.
3
Ibíd., 566.
4
White, Joyas de los testimonios, 1:379.
pobres, si se da con un corazón lleno de amor, es tan aceptable como los mayores donativos de lo ricos”.1 Y agrega: “Ya se trate de tesoros o de dones del intelecto, han de depositarse como ofrenda voluntaria a los pies de Jesús”.2 Por eso White recomienda que “una obediencia voluntaria y el amor puro, liguen sobre el altar toda ofrenda hecha a Dios, porque tales sacrificios le agradan, mientras que aquello que es ofrecido a regañadientes lo ofende”.3
Las ofrendas deben darse con amor El dar tiene que ver con el acto de poner en manos de otra persona lo que uno da,4 en este caso la ofrenda. Pero al dar la ofrenda se espera sea con amor. Cuando los miembros no dan con amor, sino que quieren limitar el costo y medir sus ofrendas por sus propias opiniones estrechas, “demuestran… que no están de acuerdo con Dios en su plan y manera de trabajar”, por lo tanto él no los puede bendecir.5 Hay que recordar, comenta White, que no es el tamaño del donativo lo que hace que la ofrenda sea aceptable para Dios; es el propósito del corazón, el espíritu de gratitud que expresa.6
1
White, Joyas de los testimonios, 1:379.
2
White, Conflicto y valor, 185.
3
White, Testimonios selectos, 4:67.
4
Diccionario de la lengua española, s.v. “Dar”.
5
White, Testimonios selectos, 4:67, 68.
6
White, CSMC, 78,79.
Benevolencia sistemática Siendo que la benevolencia sistemática es la disposición de dar a Dios nuestros recursos, capacidades, tiempo y cuerpo, White recomienda: “Aún cuando al iglesia se componga mayormente de hermanos pobres, el asunto de la benevolencia sistemática debe explicarse cabalmente, y debe adoptarse el plan de todo corazón”.1 Esta recomendación se aplica indistintamente a cada creyente y a cada familia, por cuanto todos tenemos la necesidad de seguridad, porque de acuerdo con White: “El plan de la benevolencia sistemática resultará para cada familia en una salvaguardia contra las tentaciones a gastar recursos en cosas innecesarias, y será especialmente una bendición para los ricos al guardarlos de cometer prodigalidades”.2 Entre las vilezas que el diablo ha desarrollado en el corazón humano están el egoísmo, la codicia y la envidia; vivir así ha llevado al mundo a una gran desigualdad. ¿Cómo contrarrestar esta tendencia? White afirma: “La benevolencia sistemática está destinada por Dios a arrebatar los tesoros de los codiciosos a medida que los adquieren, para consagrarlos al Señor, a quien pertenecen.” Por lo tanto la práctica constante de la benevolencia sistemática debilita la codicia y fortalece la dadivosidad. “Dios ordenó la benevolencia sistemática para sostener su causa y aliviar las necesidades de los dolientes y menesterosos”.3 Por cuanto Dios conoce el corazón de los hombres (1 Re. 8:39) él sabe que plan
1
White, El evangelismo, 186.
2
White, El hogar cristiano, 333.
3
Ibíd., 335.
lo beneficia. Al respecto White afirma: “El plan de una liberalidad sistemática fue ideado por Dios para beneficio del hombre, quien se inclina a ser egoísta y a cerrar su corazón a las acciones generosas. Para establecer el hábito de dar y para que la benevolencia se considere como un deber cristiano”.1 Este plan se aplica no sólo al pueblo de Israel de la antigüedad, sino a su pueblo de todos los tiempos; de esto White declara: “En el trato de Dios con los judíos y con su pueblo hasta el fin del tiempo, él requiere una benevolencia sistemática en proporción a las entradas”.2 Cumplir el plan de Dios es el desafío de cada creyente, cuando eso ocurre Dios cumple sus promesas. “Cuando quiera que los hijos de Dios, en cualquier época de la historia del mundo ejecutaron alegre y voluntariamente su plan, en la benevolencia sistemática y en dones y ofrendas, vieron cumplirse la permanente promesa de que la prosperidad acompañaría todas sus labores en la misma proporción en que obedeciesen sus requisitos”.3
Mayordomía, diezmos y ofrendas según autores diversos Esta sección aborda ideas acerca de la mayordomía, diezmos y ofrendas desde el punto de vista de algunos autores y tendencias religiosas; el intento es presentar el concepto protestante y adventista del séptimo día.
1
White, Joyas de los testimonios, 1:373.
2
Ibíd., 386.
3
White, Testimonios selectos, 3:177.
Significado de mayordomía Mayordomía es una palabra que tiene una amplitud de significados, dependiendo del enfoque que se le de. Hablando acerca de esto, Dick comenta: “La mayordomía ha experimentado un cambio de su verdadero significado, a un significado distorsionado de apoyo a las necesidades de la institución, primariamente para la recolección de fondos”.1 De ahí agrega: “En muchos ámbitos de la iglesia la mayordomía ha llegado a ser un fin y no un medio”.2
Definición protestante de la mayordomía En general pensamos de la mayordomía, comenta Young, como el que alguien le ha confiado a otro sus negocios. Pero de todo lo confiado, algún día, el mayordomo tendrá que dar cuenta a su patrón.3 El mismo autor cita la definición de mayordomía que da el Manual de la Iglesia del Nazareno en los siguientes términos: Las Escrituras enseñan que Dios es el dueño de todas las personas y de todas las cosas, que los hombres son mayordomos de Dios tanto de su vida como de sus posesiones, que el hombre debe reconocer que Dios es el dueño y él mayordomo, y que los hombres serán personalmente responsables a Dios por el desempeño de su mayordomía. Dios, como un dueño de sistema y orden en todas sus relaciones, ha establecido un sistema de contribuir que reconoce que
1
Dan R. Dick, Revolutionizing christian stewardship for the 21st century (Nashville, TN: Discipleship Resources, 1999), 4. 2
Charles J. Griffin, Introduction to stewardship (Silver spring, MA: General Conference of Seventh-day Adventists, 1991), 1. En Itamar S. DePaiva, Una administración global de la vida (Montemorelos, Nuevo León, México: Montemorelos, 2002), 11. 3
Samuel Young, Dar es vivir (Kansas City, Missouri: Casa Nazarena de Publicaciones, 1986), 12.
Dios es dueño y el hombre su mayordomo. Por ende sus hijos deben diezmar fielmente y dar ofrendas para el sostén del evangelio.1 Por otro lado Tejeda argumenta que la mayordomía cristiana es la buena y responsable administración de las cosas de Dios y de toda la vida. Esto indica que el mayordomo cristiano administra los bienes de Dios, que todo pertenece a Dios y todos somos sus mayordomos.2 En una breve definición Dick agrega: “Mayordomía no es tanto lo que hacemos, sino una manera de identificar quiénes somos”.3 Según Jiménez la mayordomía cristiana es “la administración de los bienes que Dios le ha confiado a la humanidad en general y a los creyentes en particular”.4 Finalmente, para Rusbuldt la mayordomía es una manera de vivir como pueblo de Dios en el mundo creado por Dios.5 La Convención Bautista del sur de Norteamérica, en su declaración de Mensaje y Fe adoptada el 14 de junio del año 2000, acerca de la mayordomía dice: Dios es la fuente de todas las bendiciones, temporal y espiritual [sic]; todo lo que tenemos y somos se lo debemos a Dios. Los cristianos somos deudores de todo el mundo, como depositarios del evangelio y en compromiso de mayordomía con sus posesiones. Ellos por lo tanto están bajo la obligación de servirle con su tiempo, talentos y posesiones materiales; y debieran reconocer todo eso como confiado a ellos para usarse para la gloria de Dios y para ayudar a otros. De
1
Young, 16.
2
Gary Tejeda, La mayordomía (Grands Rapids, MI: Libros desafíos, 1996), 7,
3
Dick, 4.
11.
4
Pablo A. Jiménez, Mayordomía: Misión y visión de la iglesia; disponible en http://www.predicar.org/teologia.html, accesada el 18 de julio de 2006. 5
Richard E. Rusbuldt, A worbook on biblical stewardship (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1994), 1.
acuerdo con las Escrituras, los cristianos debieran contribuir con sus medios, alegre, regular, sistemática, proporcional y liberalmente para el avance de la causa del Redentor sobre la tierra.1 Por su parte la Iglesia Metodista Unida estadounidense, aunque no tiene una declaración acerca de la mayordomía cristiana, en su confesión de fe habla del cristiano y la propiedad en los siguientes términos: Nosotros creemos que Dios es el propietario de todas las cosas y que la posesión de propiedad es legal, y bajo Dios, es una responsabilidad sagrada. La propiedad privada es para usarse para la manifestación del amor y liberalidad cristiana, y para apoyar la misión de Dios en el mundo. Todas las formas de propiedad, sea privada, corporativa o pública van a mantenerse en solemne confianza y usarse responsablemente para el bien humano bajo la soberanía de Dios.2 Los presbiterianos, por su lado, en su doctrina de la mayordomía manifiestan que: El mayordomo es un cuidador. En tiempos de la antigüedad el mayordomo de un hacendado era uno que se empleaba y se escogía cuidadosamente por ese dueño, para vigilar y cuidar la propiedad de esa persona. El mayordomo, lejos de ser el dueño, era más bien el siervo de confianza. Este también es el concepto bíblico de la Mayordomía. Dios es el Propietario de todo y nosotros somos sus cuidadores prudentemente nombrados.3
Definición adventista de la mayordomía Como educador de la mayordomía, Rees dice que la mayordomía es una relación, la relación que cada persona tiene con su creador. Si una persona no la tiene, o rehúsa
1
Southern baptist convention, XIII. Stewardship; disponible en http://www.sbc .net/bfm/bfm2000.asp., accesada el 19 de julio de 2006. 2
United Methodist Church, The confesion of faith of the evangelical united brethren church, disponible en http://archives.umc.org/interior.asp?ptid, accesada el 19 de julio de 2006. Véase el artículo XV, “The christian and property”. 3
Presbyterian church in america foundation, Stewardship; disponible en http://www.pcafoundation.com, accesada el 19 de julio de 2006,
rehúsa aceptar esta asociación con su divina fuente, entonces, en esencia él está negando la autoridad de Dios, su soberanía, su propiedad del mundo. Y agrega: “La mayordomía es la administración de las cosas que pertenecen a otro”. En ese sentido, concluye Rees, la mayordomía puede ser considerada como “la relación que un administrador tiene con un propietario”. 1 Por su parte Rodríguez, aludiendo a la teología de la mayordomía, dice que “mayordomía es el privilegio de ser copartícipes [sic] del misterioso y sublime Dios”.2 La declaración de la iglesia adventista en sus creencias fundamentales acerca de la mayordomía establece lo siguiente: Somos mayordomos de Dios, quien nos ha confiado tiempo y oportunidades, capacidades y posesiones, y las bendiciones de la tierra y sus recursos. Somos responsables ante él de su uso correcto. Reconocemos que Dios es el dueño, al rendir fiel servicio tanto a él como a nuestros semejantes, y al devolver los diezmos y dar ofrendas para la proclamación de su Evangelio y el apoyo y crecimiento de su iglesia. La mayordomía es un privilegio que Dios nos concede para ayudarnos a crecer en amor y a obtener la victoria sobre el egoísmo y la codicia. El mayordomo se regocija en las bendiciones que otros reciben como resultado de su fidelidad.3 De esta manera, la mayordomía abarca la plenitud de la vida del ser humano en relación con su originador, y establece r
1
Mel Rees, Biblical principles for giving and living (Silver Spring, MD: The Ministerial Association General Conference of Seventh-day Adventists, 1995), 5, 7. Véase también Rees, I work for God (College Place, WA: Color, 1974),1-1. 2
Ángel M. Rodríguez, Los fundamentos de la mayordomía (Miami, FL: Departamento de mayordomía de la División Interamericana de los Adventistas del Séptimo Día, 1997), M-20. 3
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Creencias de los adventistas del séptimo Día (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1988), 306.
De esta manera, la mayordomía abarca la plenitud de la vida del ser humano en relación con su originador, y establece responsabilidades, que de corresponderse, resulta en beneficio de la persona misma.
Mayordomía de los diezmos Si el hombre o la mujer son sólo administradores de todo lo que Dios ha puesto bajo su responsabilidad y Dios es el propietario, entonces la mayordomía del diezmo, según afirma Rebok, no sólo debiera ser de nuestro dinero, sino también de nuestra capacidad y nuestro tiempo.1 Esa actitud revela que la persona vive en sociedad con Dios, pues no hay una honra más elevada y privilegio más grande que el hombre llegue a ser socio de Dios. Estar en sociedad con Dios es vivir esa relación estrecha e íntima con Dios, como la que existe entre esposo y esposa; significa estar unido con Cristo.2
Alcance del diezmo La importancia o trascendencia del diezmo se basa en su origen. Es Dios quien lo establece (Gn. 27:30), porque es creador de los cielos y de la tierra, porque él nos cuida, nos conduce y nos ama.3 El diezmo por su naturaleza es santo y por ser santo le pertenece a Dios, por lo tanto cada persona es responsable de devolverlo a Dios y no retenerlo para su uso personal. Cuando el diezmo se devuelve a Dios, el dador participa de un acto de imitación, por cuanto él dice: “Sed santos porque yo, el Señor, soy santo” (Lev. 20:26), ya que en el dar se está
1
Denton Edward Rebok, El oro de Dios en mis manos (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1961), 20. 2
Denton Edward Rebok, God and I are partner (Washington, DC: Review and Herald, 1951), 15. 3
Rodríguez, Los fundamentos de la mayordomía, D-20.
personal. Cuando el diezmo se devuelve a Dios, el dador participa de un acto de imitación, por cuanto él dice: “Sed santos porque yo, el Señor, soy santo” (Lev. 20:26), ya que en el dar se está imitando a Dios y en ese proceso el yo se subyuga y el amor de Dios llena el corazón humano. Además, el diezmo llega a ser una prueba de lealtad para cada persona, porque establece límites a nuestra libertad, al señalarnos que no todo a lo que tenemos acceso es nuestro. Al mismo tiempo, el diezmo nos recuerda nuestra relación de pacto con Dios. En donde Dios es nuestro Dios y nosotros somos su pueblo. 1 El diezmo no solo afecta al ser humano en determinada época de la historia, sino trasciende el tiempo, es atemporal. Aunque Jesús no habló mucho acerca del diezmo, no obstante, cuando lo hizo, destacó su significado, dando a entender que tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y en el futuro, hasta el fin del tiempo, así como se requiere de la práctica de la justicia, la misericordia y la fe, lo mismo sucede con el diezmo (Mt. 23:23).
Satanás y el diezmo De acuerdo con Rees, el sistema del diezmo, al igual que el árbol de la vida en medio del Edén, “fue ordenado por Dios para guardar que los hombres se olvidaran de que Dios es el propietario de todo”.2 También menciona que el diablo ha adulterado este principio para borrar de la mente del hombre la imagen de Dios como el propietario. Por lo cual en el Antiguo y el Nuevo Testamento y a través de la historia cristiana, ha provocado actitudes equivocadas
1
Rodríguez, D-21.
2
Mel Rees, I work for God (Collage Place, WA: Color, 1974), 5-12.
lo cual en el Antiguo y el Nuevo Testamento y a través de la historia cristiana, ha provocado actitudes equivocadas respecto al diezmo1 en el pueblo de Dios. Satanás ha provocado olvido y descuido en cuanto al diezmo. Al constituirse Israel como pueblo elegido, Dios les advierte que en la prosperidad no olviden “al Señor tu Dios dejando de guardar sus mandamientos” (Dt. 8:11-17), sin embargo, cuando se cierra el Antiguo Testamento Dios le recuerda a Israel que le estaban robando en el diezmo y las ofrendas (Mal. 3:8). Satanás también provocó legalismo en el diezmar. La Mishna, en su sección “maaseroth”, contiene cuarenta reglas o indicaciones acerca de cómo diezmar,2 como cuando se formula la siguiente pregunta: ¿Cuándo los frutos llegan a ser propensos para diezmo? Los higos tan pronto maduren; las uvas y las uvas silvestres cuando sus pepitas sean visibles; las moras cuando se vuelvan rojas, y todos las frutas rojas cuando se vuelvan rojas; las granadas cuando se vuelvan suaves; los dátiles cuando se abulten y se agrieten como la masa; los melocotones cuando sus venas se muestren rojas; las nueces cuando formen pericarpios.3 La coacción fue otro elemento introducido por el diablo en el sistema del diezmo. “Menos de dos siglos después de la ascensión de Jesús los hombres fueron forzados por la iglesia y el estado a diezmar sus posesiones. Esto colocó al diezmo en la misma categoría de los impuestos”, por eso agrega Rees. Lo último que ha hecho el enemigo acerca del diezmo es que los cristianos lo consideren como una obligación, convirtiéndolo en una carga, así la enseñanza del diezmo llega a corromperse como una herramienta para mantener la institución,4
1
Ibíd., 5-3 a 5-5.
2
Philip Blackman, Maaseroth mishnayoth, 7 vols. (New York, N.Y: Judaica, 1964), 1:345-372. 3
Ibíd., 352.
4
Dick, Revolutionizing christian stewardship for the 21st, 43, 44.
convirtiéndolo en una carga, así la enseñanza del diezmo llega a corromperse como una herramienta para mantener la institución,1 más que en un privilegio de colaborar con los planes de Dios.
Mayordomía de las ofrendas El diezmo prueba la fidelidad, la ofrenda prueba la generosidad. De esto el sabio dijo: “El alma generosa será prosperada” (Prov. 11:25). La generosidad es una actitud. Para practicar la generosidad cada creyente debe proponerse desarrollarla.
Consejos para ofrendar Para ofrendar, DePaiva propone los siguientes consejos: (1) ofrendar por el motivo correcto, (2) ofrendar regular y sistemáticamente, (3) probar las promesas de Dios, (4) planearlo de antemano y (5) dar como un acto de adoración.2 El primer consejo es ofrendar por el motivo correcto. Si el motivo es la causa o razón que mueve para hacer algo3, entonces conviene identificar la razón que mueve a ofrendar para determinar si se hace correctamente.
1
Dick, Revolutionizing christian stewardship for the 21st, 43, 44.
2
Itamar S. DePaiva, Una administración global de la vida (Montemorelos, Nuevo León, México: Montemorelos, 2002), 147-153. 3
Diccionario de la lengua española, s.v. “Motivo”.
Hoge, McNamara y Zech comentan el siguiente testimonio de un creyente: “Yo doy a la iglesia porque Dios obra a través de mí. No estoy dando para el pastor sino para Dios”.1 Cuando Abel y Caín ofrendaron, uno tuvo motivos correctos pero el otro no. El segundo consejo, según DePaiva, consiste en ofrendar regular y sistemáticamente. Esta norma enseñó Pablo a los Corintios al indicarles: “Cada primer día de la semana cada uno de vosotros aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas” (1Co. 16:2). Lo regular y sistemático considera una frecuencia de tiempo; semana a semana, o mes a mes, para separar o ahorrar una proporción del ingreso, en una tesorería personal, para la ofrenda.2 El tercer consejo es probar las promesas de Dios. Hacerlo es una indicación divina (Mal. 3:10), es gustar y experimentar sus bendiciones. Cuando Israel en tiempos de Hageo fue infiel “ni la vid, ni la higuera, ni el granado, ni el árbol de olivo” floreció. Pero cuando se arrepintieron Dios prometió: “Os bendeciré” (Hag. 2:19). Rebok, al comentar diversas experiencias de cómo Dios cuida de las cosechas o prospera los negocios de quienes son mayordomos fieles, concluye “Dios obra en forma razonable y sensata; no nos pide que hagamos algo que no contribuya a nuestro propio bien. Por lo tanto, nos invita a probarlo”.3 Planear de antemano la ofrenda es una acción sabia. Una de las trampas del maligno es el descuido o el olvido. Dios
1
Dean Hoge, Patrick McNamara y Charles Zech, Plain talk about churches and money (s.l., Alban Institute Publication, 1997), 78. 2
Simon Browne, Acts to revelation, vol. 6 de Matthew Henry commentary, ed. Matthew Henry (Nueva York: Fleming Revell, s.f.), 599. 3
Rebok, El oro de Dios en mis manos, 23.
Planear de antemano la ofrenda es una acción sabia. Una de las trampas del maligno es el descuido o el olvido. Dios por su parte enseña el hábito de la planificación; una muestra son las profecías, parte del plan de Dios. La ofrenda celestial fue planeada, por eso Pablo registró: “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley” (Gá. 4:4). Planear sólo se logra si se propone hacerlo; de ahí el consejo: “Cada uno de cómo propuso en su corazón” (1 Co. 9:7). La actitud de ofrendar como un acto de adoración indica que la ofrenda implica sacrificio, ya que se ofrece de la parte que queda para el sustento personal o familiar, después de apartar el diezmo. Por lo tanto, la “ofrenda tendrá su importancia en proporción al sacrificio que haya costado”.1 El elogio de Jesús a la ofrenda de la viuda es el ejemplo cumbre de adoración y sacrificio, ya que lo hace decirle a sus discípulos: “Esta viuda pobre echó más que todos… porque todos han echado de lo que les sobra; pero ésta, de su pobreza echó todo lo que tenía” (Mr. 12:43, 44).
Plan de dadivosidad personal El plan de dadivosidad personal en la iglesia adventista es la decisión que el miembro adopta de devolver a Dios un diezmo fiel y una ofrenda generosa en forma de segundo diezmo. Porque “la dadivosidad es uno de los planes divinos para el crecimiento espiritual”.2 La dadivosidad como la benevolencia es una cualidad o característica
1
Natalio Aldo Broda, Administrando bien la vida (Miami, FL: Unilit, 1999), 88,
89. 2
Elena G. de White, Dios nos cuida (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1991), 245.
personal. La dadivosidad tiene que ver con la generosidad; la benevolencia se relaciona con la bondad, simpatía o buena voluntad.1 La mayordomía se fortalece en la persona cuando se caracteriza por la generosidad y la buena voluntad. Pero mejor aun cuando la benevolencia es desinteresada, es decir, cuando hay desapego y desprendimiento al provecho personal y cuando el interés personal no influye en la decisión2 de donar. Una dadivosidad personal así es una excelente cualidad del mayordomo fiel. La benevolencia desinteresada es requisito inseparable de una ofrenda correcta. Dios lo ejemplificó en Jesús cuando se ofreció como la dádiva celestial (Ef. 5:2), sin buscar el provecho personal, sino para beneficiar a la humanidad. Pablo tomó la idea de la benevolencia desinteresada de Jesús, cuando le dijo a los ancianos de Efeso, al despedirse de ellos: “Mas bienaventurado es dar que recibir” (Hch. 20:35). La “carencia en el ofrendar es un indicador material externo que señala la necesidad de que se hagan cambios espirituales”. Pero, “el dar es simplemente una expresión material de una obediencia espiritual más profunda a Cristo”.3 Así pues la dadivosidad personal o benevolencia desinteresada, practicada en la vida cristiana, asemejará al creyente a Cristo.
1
Pequeño Larousse ilustrado, 1992, s.v. “Dadivosidad”. Véase también el término “Generosidad” en la misma obra. 2
Mel Rees, Principios bíblicos de la generosidad y la vida (Silver Spring, MD: Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 1995), 45. 3
293.
Larry Burkett, Usando su dinero sabiamente (Miami, FL: Unilit, 1996), 292,
CAPÍTULO V
PERFIL DE LA IGLESIA LA ESPERANZA DEL DISTRITO ONCE DE FEBRERO
El templo de la iglesia La Esperanza se localiza en el estado de Tabasco, en el poblado Once de Febrero, del municipio de Cunduacán. Tabasco es una entidad que tiene una superficie de 24,578 kilómetros cuadrados y lo constituyen diez y siete municipios.1
Breve historia y descripción Cunduacán es el municipio al cual pertenece el poblado Once de Febrero. Este ayuntamiento, cuya extensión territorial es de 623.9 kilómetros cuadrados, forma parte de la subregión de la Chontalpa. Para el año 2005 contaba con una población de 112,036 habitantes, de los cuales 55,075 eran hombres y 56,961 eran mujeres,2 distribuidos en diez poblados, además de los ejidos y colonias que conforman dicho municipio.
1
Wikipedia la enciclopedia libre, Tabasco; disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/tabasco, accesada el 20 de junio de 2007. 2
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Consulta de localidades ITER2005; disponible en htp//www.inegi.org.mx/est/contenidos/español/ sistemas/conteo2005/iter2005/consultafiltro.aspx?npag=56, accesada el 20 junio 2007.
El templo de la iglesia la esperanza El templo está ubicado en el kilómetro quince de la carretera estatal 1871 que va de Cárdenas a Comalcalco, en el poblado Once de Febrero. Esta vía comunica las ciudades de Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, además de conectar con Frontera y el estado de Campeche. El poblado Once de Febrero tiene una población de 7,228 habitantes; 3,550 son hombres y 3,678 son mujeres.2
Surgimiento y desarrollo del adventismo La iglesia adventista tuvo sus comienzos en el año 1938. En ese año, el 30 de agosto, Carmen Torres Hernández recibió una Biblia de regalo de un pariente que fue a visitar a Yoloxóchilt, del municipio de Cunduacán. Inmediatamente, al regresar a su poblado, reunió a su familia y otros vecinos para iniciar la investigación de la Biblia. Entre los asistentes que participaron en dicho estudio estuvieron: Arcadio Torres, Justino Torres, Antonio Torres, Consuelo Burelo Escalante y Gloria Torres. El grupo de creyentes fue visitado por el pastor José Castrejón, quien llegó para fortalecer la fe de los primeros fieles en este lugar. Una vez preparados en el conocimiento de la doctrina de acuerdo a la Biblia como lo enseña la iglesia adventista, se organizó un bautismo regional, en el que se bautizaron Carmen Torres y Arcadio Torres. Estos fueron los primeros adventistas en
1
Travel by México, Mapa interactivo de tabasco; disponible en http://travelbymexico.com/tabasco, accesada el 20 de junio de 2007. 2
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Población total con estimación de Once de Febrero; disponible en http://inegi.gob.mx/est/contenidos/español /proyectos, accesada el 20 de junio de 2007.
dicha comunidad. Los pastores que participaron en la ceremonia bautismal fueron: José Castrejón, Paciente Trinidad y Vicente Rodríguez.1
Organización y administración de la iglesia El grupo de miembros creció y dio origen a la iglesia La Esperanza. Esta fue organizada en el año 1955 por el pastor Paciente Trinidad y Florentino Zainos.2 Para su atención eclesiástica, esta iglesia perteneció al territorio denominado Misión del Sureste, durante los años 1956 a 1975. De 1975 a 1985 perteneció a la Asociación del Sureste. Posteriormente perteneció a la Asociación de Tabasco, de 19853 a marzo de 2001; a partir de marzo del 2001 pertenece a la Asociación Olmeca.
Factores que afectan la dadivosidad al diezmar y ofrendar Para identificar los factores que afectan la dadivosidad al diezmar y ofrendar se aplicó una encuesta que exploró las siguientes cuestiones: Cuánto conocimiento tiene el miembro acerca de la mayordomía, cuál es la actitud del creyente al compartir cosas y dinero y cuál es la condición financiera del participante. Cada cuestión se desglosó en varios ítemes, como se explica a continuación.
La encuesta Con el fin de identificar los factores que afectan el grado de dadivosidad entre
1
Gloria Torres y Consuelo Burelo, entrevista por el autor, Pob. Once de Febrero, Tabasco, México, 9 de junio de 2007. 2
3
Ibíd.
Velino Salazar Escarpulli, 100 años de adventismo en México (Montemorelos, Nuevo León: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1977), 147, 195, 259.
los miembros de la iglesia La Esperanza del distrito Once de Febrero, se recurrió a la elaboración de una encuesta, como se refiere a continuación.
Descripción de la encuesta: Su origen y contenido Para esta investigación se elaboró una encuesta con la asesoría de Tevni Grajales y la aprobación del Consejo Técnico del Seminario Teológico Adventista Interamericano. La encuesta se hizo ex profeso para ser aplicada a los miembros bautizados de la iglesia La Esperanza, del distrito Once de Febrero, de la Asociación Olmeca. La encuesta contiene 19 ítemes, divididos en seis secciones. La primera sección tiene tres declaraciones, la segunda tiene cuatro y de la tercera a la última tres cada una. La primera sección tiene que ver con los datos personales, en el que cada encuestado debía anotar su género y edad y si era o no miembro bautizado de la iglesia. La segunda se relaciona con el conocimiento de la mayordomía por parte de los sujetos encuestados. Tiene cuatro declaraciones como la siguiente: He recibido cursos de mayordomía. La tercera sección trata acerca de la actitud al compartir cosas y dinero. En esta parte de la encuesta se consideran afirmaciones como Me gozo en ayudar a los necesitados. La cuarta parte tiene que ver con la condición financiera de los encuestados y en ella se presentan enunciados como Ahorro una parte de cada ingreso que recibo. La quinta sección explora la dadivosidad en la entrega del diezmo, con expresiones tales como Diezmo todo el salario.
La sección final considera el tema de la dadivosidad al ofrendar, con tres declaraciones como Ofrendo cada vez que recibo ingreso. Estas declaraciones debían calificarse con la siguiente escala: Nunca, algunas veces, con frecuencia y siempre, tal como se puede ver en el apéndice A.
Proceso y aplicación de la encuesta Para aplicar la encuesta y tener la participación de los miembros, se eligió el culto de un sábado. Se realizó al concluir el programa de la Escuela Sabática, apartando un tiempo de 15 minutos. Se dieron los siguientes pasos: Primero se pidió a los miembros bautizados que colaboraran, llenando la hoja que los diáconos les entregarían. Se indicó que darían una información que serviría para un trabajo de investigación sobre el área de la mayordomía. Segundo, se les dio la explicación de cada parte de la encuesta. Tercero, se le otorgó el tiempo necesario para que cada uno llenara la encuesta. Finalmente, los diáconos recibieron la encuesta de los que participaron.
Análisis de la encuesta Los datos recolectados se capturaron en una base de datos de Excel y se transfirieron al SPSS versión 12 para Windows para su análisis. Se corrieron y se crearon tablas de frecuencias de respuestas. Se calcularon las medidas de tendencia central y de dispersión. Se corrieron análisis de regresión múltiple. Para un análisis más amplio con los datos completos de la encuesta véase el apéndice A.
Resultados de la encuesta La encuesta comprende información de 80 miembros, de los cuales 50 por ciento son hombres y 50 por ciento mujeres. La edad de los encuestados osciló entre los quince
y los setenta y tres años, siendo la mediana de la edad cuarenta años. Todos los que participaron llenando la encuesta son miembros bautizados de la iglesia.
Conocimiento de mayordomía En el área conocimiento de mayordomía se plantearon cuatro declaraciones: He recibido cursos de mayordomía, enseño a mis hijos acerca de la mayordomía, he estudiado libros acerca de la mayordomía y busco la oportunidad de aprender acerca de la mayordomía. Del total de las personas encuestadas de acuerdo con la Figura 1, resultó que 8 por ciento de las unidades financieras durante el año 2007 dijo haber recibido siempre cursos de mayordomía. 16 por ciento de las unidades financieras dijo siempre enseñar a sus hijos acerca de la mayordomía. 12 por ciento dijo siempre estudiar libros acerca de la mayordomía. 18 por ciento de las unidades financieras dijo siempre buscar la oportunidad de aprender acerca de la mayordomía.
He recibido siempre cursos de mayordomía
8%
Siempre enseño a mis hijos acerca de mayordomía
18%
Siempre estudio libros acerca de mayordomía
16% 12%
Siempre busco oportunidad de aprender acerca de mayordomía
Figura 1. Conocimiento de mayordomía
Actitud al compartir cosas y dinero Para la cuestión de la actitud al compartir cosas y dinero se consideraron los siguientes ítemes: Me gozo en ayudar a los necesitados, Me gusta aportar dinero cuando se solicita, Ayudo en los proyectos de la iglesia. De acuerdo con la Figura 2, 37 por ciento de las unidades financieras encuestadas dijo gozarse siempre en ayudar a los necesitados. 26 por ciento dijo siempre le gusta aportar dinero cuando se solicita. 23 por ciento dijo siempre ayudar en los proyectos de la iglesia.
Me gozo en ayudar a los necesitados
23% 37%
Me gusta aportar dinero cuando se solicita Ayudo en los proyectos de la iglesia
26%
Figura 2. Actitud de compartir cosas y dinero .
Condición financiera Respecto a la condición financiera se evaluaron los siguientes ítemes: El salario me alcanza para los gastos, Cubro todos mis compromisos financieros y Ahorro una parte de cada ingreso que recibo. De acuerdo con la Figura 3, del total de los miembros encuestados, diecinueve dijeron que siempre les alcanza el salario para sus gastos, es decir, 23 por ciento de las unidades financieras encuestadas. En la declaración Cubro todos mis compromisos financieros, veintidós dijeron siempre hacerlo, lo que equivale 27 por ciento de las unidades financieras. En cuanto a
Ahorro una parte de cada ingreso que recibo catorce dijeron siempre hacerlo, lo que equivale 17 por ciento de todas las unidades financieras encuestadas.
El salario me alcanza para los gastos
17% 23%
Cubro todos mis compromisos financieros Ahorro una parte de cada ingresos que recibo
27% Figura 3. Condición financiera
Dadivosidad al diezmar Acerca de la dadivosidad al diezmar la encuesta consideró los siguientes tres ítemes: Diezmo cualquier dinero que recibo aparte del salario, Diezmo todo el salario y Deposito el diezmo en el alfolí de la iglesia. La Figura 4 muestra lo siguiente. 25 por
25% 50%
Diezmo cualquier otro dinero que recibo aparte del salario Diezmo todo el salario
38%
Deposito el diezmo en el alfolí de la iglesia
Figura 4. Dadivosidad al diezmar
ciento dijo diezmar siempre cualquier dinero que recibe aparte del salario. 38 por ciento dijo diezmar siempre todo el salario. En cuanto si deposita el diezmo en el alfolĂ de la iglesia, 50 por ciento de las unidades financieras dijo hacerlos siempre.
Dadivosidad al ofrendar En cuanto a la dadivosidad al ofrendar en el plan de dadivosidad personal, es decir, ofrendar un porcentaje de su salario o ingreso cada vez que diezma, la Figura 5 indica que 42 por ciento dijo ofrendar siempre cada vez que recibe un ingreso.
37%
42%
Ofrendo cada vez que recibo ingreso Ofrendo de manera sistemĂĄtica
28%
Ofrendo de acuerdo a un porcentaje Figura 5. Dadivosidad al ofrendar
28 por ciento dijo ofrendar siempre de manera sistemĂĄtica. En cuanto a ofrendar siempre de acuerdo a un porcentaje, 37 por ciento de las unidades financieras encuestadas dijo hacerlo.
Conclusión Para finalizar este capítulo se concluye de acuerdo con la encuesta que en promedio 13 por ciento de las unidades financieras de la iglesia tenía cierto conocimiento de lo que es la mayordomía, 28 por ciento tenía disposición para compartir cosas y dinero, 22 por ciento manifestó su actitud en relación con su condición financiera, 37 por ciento practicaba la dadivosidad al diezmar y 35 por ciento practicaba el plan de dadivosidad al ofrendar.
CAPÍTULO VI
SEMINARIO DE MAYORDOMÍA DE LA DADIVOSIDAD EN DIEZMOS Y OFRENDAS PARA LA IGLESIA LA ESPERANZA
De acuerdo con los contenidos de los capítulos previos, la mayordomía como una responsabilidad del hombre para con Dios es una oportunidad para su propio beneficio. Los diezmos y ofrendas son parte de la mayordomía en el plan divino de la salvación y constituyen indicativos de obediencia y fe en las orientaciones divinas. Para fortalecer estos aspectos en la iglesia La Esperanza, el presente capítulo describe la información para llevar a cabo un seminario de mayordomía de dadivosidad en diezmos y ofrendas, sin descartar su uso a nivel de las iglesias de un distrito o de una asociación.
Descripción del seminario Esta sección presenta el propósito, los objetivos y el contenido del seminario. Además, incluye la metodología de la enseñanza en el que intervienen el maestro y el alumno. También hace una breve descripción de los materiales a usarse.
Propósito del seminario El propósito del seminario es instruir y capacitar a los miembros de la iglesia en el estudio de la mayordomía de la dadivosidad en diezmos y ofrendas. Se espera motivar
a la iglesia para que adopte un estilo de vida basado en la dadivosidad. No se pretende abarcarlo todo, puesto que ocho temas del seminario es bastante limitado.
Objetivos del seminario Este seminario de mayordomía de la dadivosidad en diezmos y ofrendas contempla los siguientes objetivos: (1) Instruir a los participantes en el tema de la mayordomía, en la dadivosidad al compartir cosas y dinero y en la dadivosidad en diezmos y ofrendas, (2) motivar al 100% de los miembros participantes a ser mayordomos dadivosos en diezmos y ofrendas y (3) desafiar a los participantes a adoptar un nuevo estilo de vida basado en la mayordomía.
Contenido del seminario Siendo que el conocimiento de la mayordomía es mínimo en la iglesia La Esperanza y que hay una escaza actitud positiva para compartir, es decir hay poca dadivosidad y fidelidad en diezmos y ofrendas, se ha preparado un seminario que consta de tres áreas: Mayordomía, dadivosidad y diezmos y ofrendas. Se desarrolla en ocho sesiones, tres relacionados con la mayordomía, dos para la dadivosidad y tres para diezmos y ofrendas.
El concepto de mayordomía El seminario aborda los fundamentos de la mayordomía en las tres primeras sesiones. El primer seminario indica que la mayordomía la estableció Dios. Explica que se manifestó en Adán y Eva y menciona las cualidades dotadas por Dios en estas personas. Refiere la mayordomía en Abraham e Israel, considera los aspectos y trascendencia de la mayordomía de Abraham y las dimensiones de la mayordomía en el
pueblo de Israel. La mayordomía ejemplificada en Jesús considera su vida y muerte en la cruz del calvario. El segundo seminario expone la responsabilidad de la mayordomía en la primera familia: Adán, Eva y sus hijos. En la mayordomía en el Edén considera la idea de guardar, labrar o cultivar, la prueba de la mayordomía en el árbol prohibido y los resultados de su mayordomía. Cuando trata la mayordomía de la procreación menciona la instrucción para sus hijos y descendencia. En la mayordomía de gobernar la tierra se explica lo que significa señorear o gobernar. En el tema de Caín y Abel se menciona la mayordomía en la primera ofrenda: El contenido y entrega de la ofrenda y la respuesta de Dios de tal ofrenda. En el tercer seminario se explica dónde se inicia la mayordomía y quien es el autor de la mayordomía, se presentan ejemplos de mayordomos infieles y fieles y lo que se requiere para vivir una mayordomía fiel.
El concepto de la dadivosidad Esta parte del seminario se presenta en dos sesiones. En la primera se comentan los principios bíblicos de la dadivosidad: La dadivosidad se fundamenta en el amor, la dadivosidad se fundamenta en la fe y la dadivosidad se fundamente en la obediencia. En la segunda sesión se consideran los factores que ayudan a fortalecer el espíritu de dadivosidad: Disposición a dar, ejemplos de la virtud de dar y elementos de la virtud de dar.
El concepto de diezmos y ofrendas En la última sección se presentan en tres seminarios las orientaciones acerca
de los diezmos y las ofrendas. El primero, titulado diezmos y ofrendas según Jesús, resalta las enseñanzas de Jesús respecto a los diezmos y enuncia la reprensión contra los fariseos y la parábola acerca de la oración. Además, la enseñanza acerca de las ofrendas destaca: El altar de las ofrendas, el arca de las ofrendas, las ofrendas de purificación y que ofrendar no justifica descuidar las necesidades de los padres y el término usado por Jesús para referirse a la ofrenda. El segundo seminario presenta cinco aspectos relacionados con la ofrenda bíblica: La enseñanza a través de Israel, las características de la ofrenda, pautas para ofrendar, el plan de dadivosidad personal y razones porqué ofrendar. El tercero esboza indicaciones de la Biblia y de los escritos de White con respecto a los diezmos y las ofrendas. Enseña que el diezmo es de origen divino, a diezmar como Dios ha indicado y los motivos y actitud al diezmar y ofrendar.
Realización del seminario Ya que se tienen los seminarios preparados y se acerca la fecha del evento, al procedimiento para llevar a cabo la instrucción conviene prestarle atención cuidadosa para que la actividad pueda resultar positiva. Conviene considerar los siguientes aspectos.
Metodología Esta sección tiene que ver con los asuntos prácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Considera los siguientes aspectos: El instructor, los participantes, la programación y el material de enseñanza. El organizador del programa y el instructor velarán porque todos estos asuntos sean debidamente considerados, a fin de lograr una buena participación y los mejores resultados del programa.
El instructor El instructor dispondrá del material en diapositivas estilo PowerPoint, el cual se ha incluido en el apéndice B. Por supuesto, cada instructor lo adaptará y preparará para su propia presentación. También cuenta con el material del alumno en archivos de texto con formato Word, el cual se podrá reproducir y será la guía del alumno, siempre y cuando se complemente cada seminario.
Los participantes El seminario está dirigido a todos los miembros de iglesia, los cuales se constituyen en los alumnos. Sin embargo, es necesario hacer promoción motivadora y una inscripción previa, para saber con cuántos asistentes se contará a fin de hacer la preparación de los materiales. El alumno debe disponer del material en formato Word a manera de folleto. Cada seminario tiene espacios en blanco, para que cada participante los llene. Para eso debe proveérsele o pedirles con anterioridad que se provean de lápiz. No se recomienda cobrar el material, sino la iglesia debiera proveerlo de manera gratuita.
La programación El seminario puede realizarse durante una semana o durante cuatro fines de semana. Si se adopta la modalidad de una semana, se mantiene fresca en la memoria de los participantes el tema de cada una de las exposiciones. En breve tiempo se cubre el seminario para conducir a los asistentes a una decisión favorable. Pero si se sigue el plan de cuatro fines de semana, el beneficio es que los participantes no se apresuran para asistir a la iglesia, por cuanto sólo dos días a la semana se ocuparían. Cada iglesia, según
su situación y la opinión de sus miembros, determinará la forma que más le convenga para realizarlo. En las tablas 1 y 2 está la sugerencia de las dos modalidades.
TABLA 1 MODALIDAD DE UNA SEMANA PARA EL SEMINARIO DE MAYORDOMIA Tiempo (minutos) 65
Día Sábado
Tema 1. Fundamentos de la mayordomía.
Objetivo Presentar el aspecto teológico de la mayordomía.
Domingo
2. Áreas de la mayordomía en la primera familia.
Visualizar el origen de la mayordomía en la raza humana.
65
Lunes
3. ¿Qué clase de mayordomo soy?
Resaltar características del mayordomo fiel e infiel.
55
Martes
4. Principios bíblicos para la dadivosidad.
55
Miércoles
5. Factores para desarrollar la gracia de dar.
Destacar los principios bíblicos que contribuyen el desarrollo de la dadivosidad entre los miembros de la iglesia. Explicar los factores que ayudan a fortalecer el espíritu de dadivosidad.
Jueves
6. Diezmos y ofrendas según Jesús.
Recordar el punto de vista de Jesús respecto a los diezmos y las ofrendas.
55
Viernes
7. Aspectos relacionados con la ofrenda bíblica.
Destacar la importancia de las ofrendas.
60
Sábado
8. Orientaciones respecto a la mayordomía en diezmos y ofrendas.
Mostrar indicaciones bíblicas y del Espíritu de Profecía respecto al diezmo.
70
Total
55
8 horas
Recursos de la enseñanza Cada instructor, en acuerdo con la junta directiva de la iglesia, podrá hacer convenir el uso de una computadora y un proyector de video. Para la exposición de la clase debe asegurarse que haya una pantalla o un espacio adecuado para la proyección. Si se requiriera de pizarrón o algún otro material, deben hacerse los trámites con la junta directiva de la iglesia para tener disponibles estos recursos.
Otro recurso de enseñanza puede ser el testimonio de algunos participantes. El instructor necesita acordar por anticipado con algún participante que comparta su testimonio acerca del tema a estudiar, a fin de reforzar el aprendizaje y motivar a practicar la enseñanza en la vida diaria.
TABLA 2 MODALIDAD DE CUATRO FINES DE SEMANA PARA EL SEMINARIO DE MAYORDOMÍA
Día Viernes
Tema 1. Fundamentos de la mayordomía.
Objetivo Presentar el aspecto teológico de la mayordomía.
Sábado
2. Áreas de la mayordomía en la primera familia.
Visualizar el origen de la mayordomía en la raza humana.
Viernes
3. ¿Qué clase de mayordomo soy? 4. Principios bíblicos para la dadivosidad.
Resaltar características del mayordomo fiel e infiel. Destacar los principios bíblicos que contribuyen el desarrollo de la dadivosidad entre los miembros de la iglesia. Fortalecer el espíritu de dadivosidad.
Sábado
Viernes Sábado Viernes Sábado
5. Factores para desarrollar la gracia de dar. 6. Diezmos y ofrendas según Jesús. 7. Aspectos relacionados con la ofrenda bíblica. 8. Orientaciones respecto a la mayordomía en diezmos y ofrendas.
Tiempo (minutos ) 65 65 55
55 55
Recordar el punto de vista de Jesús respecto a los diezmos y las ofrendas. Destacar la importancia de las ofrendas.
55 60
Mostrar indicaciones bíblicas y del Espíritu de Profecía respecto al diezmo.
Total
70 8 horas
Preparación de la iglesia Una iglesia que se prepara para sus eventos, es una iglesia de éxito. Un programa de mayordomía es importante para el desarrollo de la iglesia, por lo mismo
toda la iglesia debiera estar preparada. A continuación se sugieren los aspectos básicos de la preparación.
Autorización de la junta Con tres meses de anticipación, las diferentes juntas de la iglesia han de tomar acuerdos y recomendaciones para llevar a cabo este programa. Se recomienda nombrar personas para los siguientes cargos: Coordinador del programa, maestro de ceremonia, música especial, visitación, publicidad, bando de oración y cualquier otra comisión que se considere necesaria.
Publicidad La comisión de publicidad aplicará estrategias para que la celebración del seminario sea conocida por todos los miembros de la iglesia. Entre las acciones a tomar pueden estar: Cartas personales de invitación, visitas personales para invitar a los miembros de la familia, anuncios motivadores en los cultos de la iglesia y otras. Hay que tomar en cuenta que la asistencia no sólo está limitada a las personas adultas, sino a toda la familia. La nueva generación de la iglesia, niños y jóvenes, así como los nuevos bautizados no debieran faltar a cada sesión.
Visitación Un buen programa de visitación fortalece la asistencia a la iglesia y el logro de los objetivos. Esto se debe llevar a cabo antes y durante la semana o al mismo tiempo en que se celebra el programa. Asegurarse que cada familia sea visitada. Si es antes, enfatizar la invitación personalmente a cada miembro de la familia. Si es después, reafirmar y evaluar lo aprendido verificando que se ha puesto en práctica lo enseñado.
Preparación de materiales Para que los propósitos y objetivos puedan lograrse, es recomendable que se provea el material de estudio a cada participante, sean menores, jóvenes o adultos, miembros nuevos o de experiencia. Aunque la instrucción se presentará en forma general, debe darse una atención particularizada a cada participante hasta donde sea posible. Entre los materiales que se deben preparar son: Manual del participante, lápices para cada participante e incentivos para compartir según lo determine la comisión.
Procedimiento durante el seminario El instructor y la comisión organizadora tienen un papel fundamental en el éxito del programa. La atención que se le de a cada participante y la intervención de cada uno de los asistentes en el seminario será de ayuda para su aprovechamiento
Al exponer la clase El contenido de cada seminario tiene el material de instrucción aunque por falta de espacio no hay ilustraciones; sin embargo, el instructor puede incluirlas de acuerdo con sus necesidades. El último seminario tiene un cuestionario para cada sección, el cual puede ser utilizado para evaluar el aprovechamiento. Esta evaluación podrá hacerse al final del programa o después de la presentación de cada tema. El uso de recursos audiovisuales es de mucha ayuda para llamar la atención de los participantes. También servirán de refuerzo los testimonios y las experiencias que compartan los asistentes.
Atención de los asistentes Se ha mencionado que los asistentes lo constituyan los miembros de cada familia de la iglesia. Se debe entregar a tiempo el material de estudio. Cada uno debe ser atendido de la mejor manera desde que entra al templo, para hacer de cada reunión algo especial para los participantes. Incentivar la asistencia y participación es de mucha ayuda para cada alumno.
Evaluación del aprendizaje Como cada seminario para el participante es una guía cuestionario, se anima a que cada uno vaya contestándolo. El instructor o la comisión deben revisar el llenado del cuestionario de cada participante y darle una calificación. Se espera que todos obtengan la máxima nota de evaluación. Al final de la semana o del programa se prepara una ceremonia de graduación, por lo que hay que elaborar para cada participante un diploma de reconocimiento.
Evaluación del seminario A todo plan de enseñanza es saludable aplicar una evaluación, la cual determina la eficacia del mismo y ayuda a mejorar las implementaciones futuras. Por lo tanto se recomienda lo siguiente para dicha evaluación.
Evaluación previa al seminario Para tener información acerca de la situación de la iglesia antes del programa se recomienda hacer una evaluación diagnóstica. Se puede usar el formato localizado en el apéndice D. Con el apoyo del tesorero de la iglesia, puede conseguirse el registro de cuántos son los miembros que siguen el plan de dadivosidad personal u ofrenda total y
los miembros que diezman; con el director de mayordomía debe conseguirse la lista de unidades financieras, o sea los miembros que reciben algún ingreso y que podrían diezmar y ofrendar. Al inicio se compara la información que dan los asistentes con los registros de tesorería y del director de mayordomía para verificar la información.
Evaluación posterior al seminario La información que se obtiene al principio del seminario se podrá comparar al final del mismo haciéndose la misma evaluación. Se podrá saber si hubo algún cambio entre los participantes. Reconsiderando el registro de la tesorería, la siguiente semana o mes después del programa, se sabrá si aumentó la cantidad de miembros participando en el plan de dadivosidad personal y de los que diezman, además se verificará si hay aumento en la cantidad de diezmos y ofrendas. El seminario se ha elaborado con la finalidad de que pueda ser aplicado a la iglesia. El logro de los objetivos es básico para el programa, siempre y cuando se hagan los preparativos pertinentes con anticipación. El contenido es una guía que puede mejorarse. Puede aplicarse a cualquier iglesia, con la intención de mejorar la situación actual de la iglesia en cuanto a diezmos y ofrendas se refiere.
CAPÍTULO VII
RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este capítulo presenta un resumen de la investigación realizada sobre la mayordomía de la dadivosidad en diezmos y ofrendas. También contiene las conclusiones de la investigación, a fin de concretar las lecciones aprendidas, con la finalidad de enriquecer futuros seminarios de mayordomía de la dadivosidad de diezmos y ofrendas. Por último presenta las recomendaciones de acuerdo con la investigación y el análisis del estudio realizado en la iglesia adventista de La Esperanza, del poblado Once de Febrero. Recomendaciones que serán útiles para la aplicación del seminario en otras iglesias.
Resumen La mayordomía es una responsabilidad que Dios le estableció al hombre y que engloba todas las áreas de la vida humana. Dios responsabilizó a Adán y a Eva del gobierno de los animales y de toda la tierra, del huerto del Edén y de la educación de sus hijos desde antes y después del pecado. Posteriormente Caín y Abel fueron probados en la mayordomía de las ofrendas. Es a través del pueblo de Israel y de la iglesia cristiana primitiva que Dios transmite dicha enseñanza a la humanidad. La práctica de dar diezmos y ofrendas es tan antigua como el hombre mismo. Fue costumbre en culturas antiguas antes del pueblo de Israel. A Israel Dios le dio
instrucciones precisas respecto a diezmos y ofrendas, prometiendo bendición o maldición. En el Nuevo Testamento Jesús refiere a diezmos y ofrendas. Pablo enseña acerca de aportaciones como ofrendas que los creyentes dieron para beneficio de la iglesia. En lo que respecta al estudio efectuado en la iglesia La Esperanza de los miembros encuestados para el 2007 sólo 13 por ciento de las unidades financieras dijo tener algún conocimiento de mayordomía. Esto se explica porque únicamente 18 por ciento de las unidades financieras dijo buscar la oportunidad de aprender acerca de la mayordomía. La dadivosidad es un ingrediente necesario en la mayordomía. Si en la iglesia La esperanza sólo 18 por ciento de las unidades financieras está dispuesta a compartir, hay un gran porcentaje todavía que motivar en ese sentido. Si 31 por ciento de las unidades financieras de la iglesia La Esperanza practica la devolución del diezmo de sus ganancias, se necesita alcanzar 69 por ciento restante. Y 63 por ciento en lo tocante a las ofrendas en el plan de dadivosidad personal.
Conclusiones Después de investigar el tema de la mayordomía de la dadivosidad de diezmos y ofrendas, podemos concluir con los siguientes puntos. 1. Que sólo 13 por ciento de las unidades financieras tenga algún conocimiento de la mayordomía en la iglesia La Esperanza se debe a que sólo el 18 por ciento busca la oportunidad de aprender. 2. La actitud para compartir cosas o dinero entre los miembros de la iglesia se manifiesta cuando el miembro procura ayudar a los necesitados y cuando ayuda en los
proyectos de la iglesia y aporta dinero cuando se le solicita. Pero sólo 28 por ciento de las unidades financieras investigadas manifestó esa actitud. 3. La participación en la devolución del diezmo está relacionada con el conocimiento de la mayordomía del diezmo y la generosidad. Que haya poco de este conocimiento explica que sólo 37 por ciento de las unidades financieras encuestadas participe. 4. De la misma manera la generosidad en las ofrendas, según el plan de dadivosidad personal, se ve afectada por el poco conocimiento acerca de la mayordomía. Ya que sólo 28 por ciento de los encuestados ofrenda de manera sistemática.
Recomendaciones Una investigación de esta naturaleza tiene limitaciones, pero sus resultados nos ayudan a entender mejor la instrucción de la Palabra de Dios. También permiten conocer la situación de los miembros de la iglesia encuestada, las necesidades de la iglesia en estos asuntos y el apoyo que puede ofrecerse para mejorar la situación. Para mejorar y fortalecer la situación de la iglesia La esperanza se dan las siguientes recomendaciones. 1. Promover la participación no sólo de las unidades financieras, sino de todos los miembros, para que reciban instrucción acerca del conocimiento de la mayordomía. 2. Para enseñar a la iglesia la mayordomía de los diezmos y las ofrendas, se recomienda seguir el seminario propuesto aquí, puesto que está diseñado para fortalecer estas áreas de la mayordomía. 3. Para que la instrucción sea efectiva se recomienda que el instructor conozca la teoría y practique la mayordomía cristiana.
4. Para desarrollar entre los miembros de la iglesia, un estilo de vida dadivoso en diezmos y ofrendas, se recomienda un plan constante del estudio de la mayordomĂa. Al concluir esta investigaciĂłn, se espera contribuya al conocimiento de la mayordomĂa en las diferentes ĂĄreas consideradas.
APÉNDICE A DETALLES DE LA ENCUESTA
APPÉNDICE A
DETALLES DE LA ENCUESTA
VARIABLE 1. Conocimiento de mayordomía
2. Disposición en dar
3. Condición económica
4. Dadivosidad en diezmar
5. Dadivosidad en ofrendar
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INSTRUMENTAL DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL Nivel de 1. He recibido cursos de La escala de medida será: comprensión de mayordomía. NUNCA=1 la enseñanza de 2. Enseño a mis hijos acerca de la A VECES=2 que Dios es el mayordomía. CON FRECUENCIA=3 propietario de 3. He estudiado libros de SIEMPRE=4 todas las cosas mayordomía que uno posee y 4. Busco oportunidad de aprender la persona es acerca de mayordomía solo administrador Actitud de 1. Me gozo en ayudar a los compartir con necesitados. otros, cosas 2. Me gusta aportar dinero cuando materiales o se solicita. dinero 3. Ayudo en los proyectos de la iglesia Ingreso financiero que dispone cada persona, si le alcanza para sus gastos normales o no Las veces al mes que entrega su diezmo de acuerdo con sus ingresos o ganancias Frecuencia mensual al entregar sus ofrendas de acuerdo a sus diezmos
1. El salario me alcanza para los gastos. 2. Cubro todos mis compromisos financieros. 3. Ahorro una parte de cada ingreso que recibo 1. Diezmo cualquier otro dinero que recibo aparte del salario 2. Diezmo todo el salario 3. Deposito el diezmo en el alfolí de la iglesia 1. Ofrendo cada vez que recibo ingreso 2. Ofrendo de manera sistemática 3. Ofrendo de acuerdo a un porcentaje
ENCUESTA La siguiente información reflejará su opinión y dará una noción de la situación actual de la iglesia. Gracias por colaborar y le ruego sinceridad al dar los siguientes datos. Esto será confidencial. A. Datos personales 1. Género F___ M___ 2. Edad_____ 3. Miembro bautizado de esta iglesia Sí___ No___ B. De acuerdo a la lista descrita abajo, tacha un número en la columna según su experiencia
NUNCA
ALGUNAS VECES
CON FRECUENCIA
SIEMPRE
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
CONOCIMIENTO DE LA MAYORDOMIA 1. He recibido cursos de mayordomía 2. Enseño a mis hijos acerca de la mayordomía 3. He estudiado libros acerca de mayordomía 4. Busco la oportunidad de aprender acerca de mayordomía
ACTITUD PARA COMPARTIR COSAS Y DINERO 5. Me gozo en ayudar a los necesitados 6. Me gusta aportar dinero cuando se solicita
1
2
3
4
1
2
3
4
7. Ayudo en los proyectos de la iglesia
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
14. Ofrendo cada vez que recibo ingreso
1
2
3
4
15. Ofrendo de manera sistemática
1
2
3
4
16. Ofrendo de acuerdo a un porcentaje
1
2
3
4
CONDICIÓN FINANCIERA 8. El salario me alcanza para los gastos 9. Cubro todos mis compromisos financieros 10. Ahorro una parte de cada ingreso que recibo DADIVOSIDAD AL DIEZMAR 11. Diezmo cualquier otro dinero que recibo aparte del salario 12. Diezmo todo el salario 13. Deposito el diezmo en el alfolí de la iglesia DADIVOSIDAD AL OFRENDAR
1
4
5
7
6
8 1 2 1 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2
2 4 3 4 4 4 4 4 3 3 2 4 4 4 4 4 4
3 1 1 2 4 3 2 4 2 2 1 1 1 1 2 2 4
1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2
2 3 3 2 4 3 4 4 3 3 4 1 4 4 3 2
2 3 2 1 2 2 2 2 2 2 4
4 4 2 2 3 2 2 2 4 2 4 4 4 4 4 4
1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
F s
M 37
F s
s
11
12 M 22 s 1
13 F 26 s 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
14 M 25 s 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2
15 F 30 s 2 3 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
16
M
49
s
3
3
4
4
4
4
3
3
3
2
4
4
4
4
4
4
17
M
38
s
2
2
3
4
4
3
4
4
3
2
4
2
18
M
30
s
1
2
2
2
3
3
2
3
2
1
3
3
3
19
F
20
s
1
3
3
4
4
2
4
3
3
4
4
4
4
20
F
24
s
1
1
1
2
1
1
1
2
2
1
4
1
1
2
Ofrendo de acuerdo a un porcentaje
Ofrendo de manera sistemática
Ofrendo cada vez que recibo ingreos
Deposito el diezmo en el alfolí de la iglesia
Diezmo todo el salario
Diezmo cualquier otro dinero que recibo aparte del salario
Ahorro una parte de cada ingreso que recibo
Cubro todos mis compromisos financieros
El salario me alcanza para los gastos
Ayudo en los proyectos de la iglesia
Me gusta aportar dinero cuando se solicita
Me gozo en ayudar a los necesitados
He estudiado libros acerca de la mayordomía Busco la oportunidad de aprender acerca de la mayordomía
Enseño a mis hijos acerca de la mayordomía
He recibido cursos de mayordomía
Miembro, SI, NO
Edad
Género: M. F.
No. Progresivo
RESUMEN DE LA ENCUESTA
2
2
9 57 s 2 4 2 4 3 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2
10 55 s 2 4 1 4 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1 1 2 4 4 2 2 3 1 1 1 2 2
1 2 3 2 1 4 2 1 1 1 2 3 3 1
4
1
1
1
4
1
21
F
18
s
1
1
2
2
2
2
3
1
2
1
2
1
2
2
1
1
22
F
24
s
1
1
1
2
3
3
2
4
4
2
1
1
2
2
1
2
23
M
19
s
2
3
2
3
4
4
2
3
4
4
2
4
4
3
4
24
M
23
s
3
4
3
4
3
3
3
3
3
2
2
3
3
3
4
25
M
52
s
4
4
3
3
4
4
4
3
3
2
3
4
4
4
4
4
26
F
30
s
2
2
2
2
4
2
3
4
2
4
2
1
4
3
2
4
27
F
24
s
2
2
2
3
4
2
3
3
3
2
1
4
4
4
2
1
28
F
16
s
1
1
2
2
3
2
1
1
1
2
1
1
2
2
1
1
29
M
65
s
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
30
M
15
s
1
1
2
2
2
2
3
2
1
4
4
31
M
17
s
1
1
3
3
4
2
3
2
2
4
1
32
F
58
s
2
4
3
3
3
3
4
4
2
4
3
3
3
2
4
33
F
24
s
1
2
2
3
3
3
4
4
4
3
3
4
4
4
1
34
F
27
s
1
1
2
2
3
2
2
3
3
1
2
1
4
4
2
1
35
F
15
s
1
1
1
2
4
2
2
2
2
4
4
36
F
56
s
1
2
1
1
4
3
3
2
2
1
1
3
3
3
2
4
37
M
44
s
2
2
3
4
2
4
4
4
2
2
2
3
4
4
2
2
38
M
46
s
2
1
2
3
3
3
2
3
3
3
2
1
4
3
1
1
39
M
38
s
4
4
2
4
4
2
4
2
2
2
4
4
4
4
4
4
40
F
60
s
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
41
M
52
s
4
4
4
4
4
1
1
4
4
42
F
52
s
2
2
2
3
4
4
4
4
4
4
1
3
2
3
4
43
F
55
s
2
2
2
2
2
3
3
4
4
2
3
4
4
4
1
4
44
F
42
s
1
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
4
4
1
45
M
19
s
1
1
1
1
2
2
2
2
4
4
2
4
4
2
2
2
46
M
65
s
2
2
2
3
3
3
2
3
2
3
3
3
3
2
2
47
F
24
s
1
1
2
2
2
1
1
2
2
2
2
4
4
2
2
2
48
F
29
s
1
2
1
2
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
2
49
F
48
s
2
2
2
2
4
2
4
2
2
2
3
4
4
4
4
4
4
1
50
M
59
s
2
1
2
2
2
2
51
F
38
s
1
1
1
52
F
51
s
1
3
53
M
53
s
1
54
M
60
s
55
F
71
s
56
M
40
2
2
2
2
1
1
2
3
3
4
2
2
2
2
2
1
2
3
3
3
3
3
2
2
3
3
1
1
1
1
1
3
3
2
2
3
4
3
3
2
3
4
4
57
F
50
s
2
3
2
3
4
2
58
F
54
s
1
3
3
4
3
59
M
73
s
1
2
60
F
37
s
4
4
3
4
4
4
4
61
M
31
s
3
3
2
3
3
2
62
F
48
s
2
4
4
4
4
63
M
56
s
2
4
4
4
64
M
58
s
3
4
4
65
M
70
s
2
2
66
M
53
s
1
2
67
F
37
s
3
68
F
57
s
2
69
M
50
s
3
70
M
26
s
2
71
M
37
s
72
F
44
73
M
74 75
2
2
3
3
3
3
3
2
1
1
1
1
1
2
3
4
4
4
4
3
2
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
2
2
4
4
4
4
4
4
3
3
2
3
4
4
4
4
2
2
2
2
3
2
4
4
3
3
4
3
3
4
4
4
4
4
4
1
2
1
4
4
2
2
1
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
2
2
4
4
4
4
4
4
4
2
4
2
4
1
2
4
4
4
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
1
3
4
2
3
4
2
2
2
4
2
2
3
3
2
2
4
1
4
4
1
2
2
2
3
2
2
3
2
3
4
3
2
4
4
4
4
4
4
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
4
2
s
2
4
2
3
4
45
s
2
1
1
2
M
19
s
1
1
1
F
62
s
4 1
76
4
4
4
4
4
4
4
4
2
2
1
1
2
2
3
1
1
2
3
4
2
3
3
4
2
1
1
4
4
3
4
2
4
4
4
4
4
4
2
2
4
3
4
4
2
1
2
2
1
1
2
2
2
3
4
4
2
3
2
4
2
1
1
4
4
4
4
4
4
4
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
77
F
15
s
1
1
1
78
M
71
s
4
1
2
3
4 1
1
1
1
1 4
1
79 80
M
40
s
3 3
4
4
1
1
DATOS DE LA ENCUESTA
Valid
Missing Total
15.00 16.00 17.00 18.00 19.00 20.00 22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 29.00 30.00 31.00 37.00 38.00 40.00 42.00 44.00 45.00 46.00 48.00 49.00 50.00 51.00 52.00 53.00 54.00 55.00 56.00 57.00 58.00 59.00 60.00 62.00 65.00 70.00 71.00 73.00 Total System
Frequency 3 1 1 1 3 1 1 1 5 1 2 1 1 3 1 4 3 2 1 2 1 1 2 1 2 1 3 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 70 10 80
edad Percent 3.8 1.3 1.3 1.3 3.8 1.3 1.3 1.3 6.3 1.3 2.5 1.3 1.3 3.8 1.3 5.0 3.8 2.5 1.3 2.5 1.3 1.3 2.5 1.3 2.5 1.3 3.8 2.5 1.3 2.5 2.5 2.5 2.5 1.3 2.5 1.3 2.5 1.3 2.5 1.3 87.5 12.5 100.0
Valid Percent 4.3 1.4 1.4 1.4 4.3 1.4 1.4 1.4 7.1 1.4 2.9 1.4 1.4 4.3 1.4 5.7 4.3 2.9 1.4 2.9 1.4 1.4 2.9 1.4 2.9 1.4 4.3 2.9 1.4 2.9 2.9 2.9 2.9 1.4 2.9 1.4 2.9 1.4 2.9 1.4 100.0
Cumulative Percent 4.3 5.7 7.1 8.6 12.9 14.3 15.7 17.1 24.3 25.7 28.6 30.0 31.4 35.7 37.1 42.9 47.1 50.0 51.4 54.3 55.7 57.1 60.0 61.4 64.3 65.7 70.0 72.9 74.3 77.1 80.0 82.9 85.7 87.1 90.0 91.4 94.3 95.7 98.6 100.0
Frequencies Statistics
N
genero 70 10
Valid Missing
edad 70 10
miembro 70 10
Frequency Table genero
Valid
.00 1.00 Total Missing System Total
Frequency 35 35 70 10 80
Percent 43.8 43.8 87.5 12.5 100.0
Valid Percent 50.0 50.0 100.0
Cumulative Percent 50.0 100.0
miembro
Valid Missing Total
1.00 System
Frequency 70 10 80
Percent 87.5 12.5 100.0
Valid Percent 100.0
Cumulative Percent 100.0
Frequencies Statistics N Valid Missing
cm1 75
cm2 67
cm3 76
cm4 74
ac1 78
ac2 77
ac3 74
cf1 69
cf2 68
cf3 69
5
13
4
6
2
3
6
11
12
11
Mean
1.8533
2.1642
2.1447
2.5000
2.9615
2.6234
2.6081
2.6667
2.7353
2.3043
Median
2.0000
2.0000
2.0000
2.0000
3.0000
2.0000
3.0000
3.0000
3.0000
2.0000
Std. Deviation
.94000
1.13614
.96200
.95444
.99925
1.00051
1.04446
1.05254
1.08748
1.03333
dd1 74 6 2.4054 2.0000 1.16946
dd2 73 7 2.7671 3.0000 1.24187
dd3 do1 do2 do3 73 67 68 73 7 13 12 7 3.0137 2.5373 2.5588 3.0411 4.0000 3.0000 2.0000 2.0000 1.18367 1.06057 1.23495 1.36461
Frequency Table cm1 -He recibido cursos de mayordomía
Valid
Missing Total
nunca algunas veces con frecuencia siempre Total System
Frequency 32 29 7 7 75 5 80
Percent 40.0 36.3 8.8 8.8 93.8 6.3 100.0
Valid Percent 42.7 38.7 9.3 9.3 100.0
Cumulative Percent 42.7 81.3 90.7 100.0
cm2- Enseño a mis hijos acerca de la mayordomia
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 25 19 10 13 67 13 80
Percent 31.3 23.8 12.5 16.3 83.8 16.3 100.0
Valid Percent 37.3 28.4 14.9 19.4 100.0
Cumulative Percent 37.3 65.7 80.6 100.0
cm3-He estudiado libros acerca de la mayordomía
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 20 35 11 10 76 4 80
Percent 25.0 43.8 13.8 12.5 95.0 5.0 100.0
Valid Percent 26.3 46.1 14.5 13.2 100.0
Cumulative Percent 26.3 72.4 86.8 100.0
cm4- Busco la oportunidad de aprender acerca de mayordomía
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 9 34 16 15 74 6 80
Percent 11.3 42.5 20.0 18.8 92.5 7.5 100.0
Valid Percent 12.2 45.9 21.6 20.3 100.0
Cumulative Percent 12.2 58.1 79.7 100.0
ac1-Me gozo en ayudar a los necesitados
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 7 19 22 30 78 2 80
Percent 8.8 23.8 27.5 37.5 97.5 2.5 100.0
Valid Percent 9.0 24.4 28.2 38.5 100.0
Cumulative Percent 9.0 33.3 61.5 100.0
ac2-Me gusta apaortar dinero cuando se solicita
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 8 34 14 21 77 3 80
Percent 10.0 42.5 17.5 26.3 96.3 3.8 100.0
Valid Percent 10.4 44.2 18.2 27.3 100.0
Cumulative Percent 10.4 54.5 72.7 100.0
ac3-Ayudo en los proyectos de la iglesia
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 12 24 19 19 74 6 80
Percent 15.0 30.0 23.8 23.8 92.5 7.5 100.0
Valid Percent 16.2 32.4 25.7 25.7 100.0
Cumulative Percent 16.2 48.6 74.3 100.0
cf1- El salario me alcanza para los gastos
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 11 20 19 19 69 11 80
Percent 13.8 25.0 23.8 23.8 86.3 13.8 100.0
Valid Percent 15.9 29.0 27.5 27.5 100.0
Cumulative Percent 15.9 44.9 72.5 100.0
cf2- Cubro todos mis compromisos
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 11 18 17 22 68 12 80
Percent 13.8 22.5 21.3 27.5 85.0 15.0 100.0
Valid Percent 16.2 26.5 25.0 32.4 100.0
Cumulative Percent 16.2 42.6 67.6 100.0
cf3- Ahorro unqa parte de cada ingreso que recibo
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 15 32 8 14 69 11 80
Percent 18.8 40.0 10.0 17.5 86.3 13.8 100.0
Valid Percent 21.7 46.4 11.6 20.3 100.0
Cumulative Percent 21.7 68.1 79.7 100.0
dd1-Diezmo cualquier otro dinero que recibo
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 21 22 11 20 74 6 80
Percent 26.3 27.5 13.8 25.0 92.5 7.5 100.0
Valid Percent 28.4 29.7 14.9 27.0 100.0
Cumulative Percent 28.4 58.1 73.0 100.0
dd2- Diezmo todo el salario
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 18 12 12 31 73 7 80
Percent 22.5 15.0 15.0 38.8 91.3 8.8 100.0
Valid Percent 24.7 16.4 16.4 42.5 100.0
Cumulative Percent 24.7 41.1 57.5 100.0
dd3-Deposito el diezmo en el alfolĂ de la iglesia
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 12 13 8 40 73 7 80
Percent 15.0 16.3 10.0 50.0 91.3 8.8 100.0
Valid Percent 16.4 17.8 11.0 54.8 100.0
Cumulative Percent 16.4 34.2 45.2 100.0
do1-Ofrendo cada vez que recibo ingreso
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 7 19 13 34 73 7 80
Percent 8.8 23.8 16.3 42.5 91.3 8.8 100.0
Valid Percent 9.6 26.0 17.8 46.6 100.0
Cumulative Percent 9.6 35.6 53.4 100.0
do2- Ofrendo de manera sistemĂĄtica
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 19 16 9 23 67 13 80
Percent 23.8 20.0 11.3 28.8 83.8 16.3 100.0
Valid Percent 28.4 23.9 13.4 34.3 100.0
Cumulative Percent 28.4 52.2 65.7 100.0
do3- Ofrendo de acuerdo a un procentaje
Valid
Missing Total
1.00 2.00 3.00 4.00 Total System
Frequency 24 12 2 30 68 12 80
Percent 30.0 15.0 2.5 37.5 85.0 15.0 100.0
Valid Percent 35.3 17.6 2.9 44.1 100.0
Cumulative Percent 35.3 52.9 55.9 100.0
Descriptives Descriptive Statistics N cm ac cf dd do Valid N (listwise)
60 72 63 66 62 45
Minimum 4.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Maximum 16.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Mean 8.6167 8.2083 7.7143 8.2121 7.9516
Std. Deviation 3.34001 2.59435 2.74408 3.09101 3.15931
Regression Descriptive Statistics Mean 8.2121 8.6167 8.2083 7.7143
dd cm ac cf
Std. Deviation 2.80377 2.88642 2.45948 2.43096
N 80 80 80 80
Correlations dd Pearson Correlation
Sig. (1-tailed)
N
dd cm ac cf dd cm ac cf dd cm ac cf
1.000 .481 .614 .591 . .000 .000 .000 80 80 80 80
cm .481 1.000 .565 .325 .000 . .000 .002 80 80 80 80
ac
Variables Entered/Removed(b)
Model 1
Variables Variables Entered Removed Method cf, cm, . Enter ac(a) a All requested variables entered. b Dependent Variable: dd
.614 .565 1.000 .582 .000 .000 . .000 80 80 80 80
cf .591 .325 .582 1.000 .000 .002 .000 . 80 80 80 80
Model Summary
Model
1
R Square
R
.697(a)
Adjusted R Square
Std. Error of the Estimate
Change Statistics
R Square Change F Change .466 2.04879 .486 23.983 a Predictors: (Constant), cf, cm, ac
.486
df1 3
df2 76
Sig. F Change .000
ANOVA(b)
Model 1
Sum of Squares df Mean Square 302.016 3 100.672 319.014 76 4.198 621.030 79 a Predictors: (Constant), cf, cm, ac b Dependent Variable: dd
Regression Residual Total
F 23.983
Sig. .000(a)
Coefficients(a) Model
1
Unstandardized Coefficients
(Constant) Cm Ac Cf
Standardized Coefficients
B Std. Error .161 .826 .269 .086 .606 .118 .064 .104 a Dependent Variable: dd
.280 .537 .056
Descriptive Statistics
do cm ac cf
Std. Deviation 2.77615 2.88642 2.45948 2.43096
Sig.
Beta
Regression
Mean 7.9516 8.6167 8.2083 7.7143
t
N 80 80 80 80
.194 3.124 5.155 .621
.846 .003 .000 .536
Pearson Correlation
Do Cm Ac Cf Do Cm Ac Cf Do Cm Ac Cf
Sig. (1-tailed)
N
Correlations do Cm 1.000 .601 .601 1.000 .728 .565 .460 .325 . .000 .000 . .000 .000 .000 .002 80 80 80 80 80 80 80 80
ac
cf
.728 .565 1.000 .582 .000 .000 . .000 80 80 80 80
.460 .325 .582 1.000 .000 .002 .000 . 80 80 80 80
Variables Entered/Removed(b)
Model 1
Model
1 2
R
.728(a) .764(b)
R Square
.530 .583
Variables Variables Entered Removed Method cf, cm, . Enter ac(a) a All requested variables entered. b Dependent Variable: do
Adjusted R Square
Model Summary Std. Error of the Estimate
Change Statistics
R Square Change F Change .524 1.91560 .530 87.921 .572 1.81580 .053 9.810 a Predictors: (Constant), cf, cm, ac
df1 1 1
df2 78 77
ANOVA(b)
Model 1
Regression Residual Total
Sum of Squares df Mean Square 356.257 3 118.752 252.597 76 3.324 608.855 79 a Predictors: (Constant), cf, cm, ac b Dependent Variable: do
F 35.730
Sig. .000(a)
Sig. F Change .000 .002
Coefficients(a) Unstandardized Standardized Coefficients Coefficients
Model
1
B .161 .269 .606 .064
(Constant) Cm Ac Cf
t
Std. Error Beta .826 .086 .280 .118 .537 .104 .056 a Dependent Variable: do
Sig.
.194 3.124 5.155 .621
.846 .003 .000 .536
Regression Descriptive Statistics Mean 7.9516 8.6167 8.2083 7.7143
do cm ac cf
Std. Deviation 2.77615 2.88642 2.45948 2.43096
N 80 80 80 80
Correlations Pearson Correlation
Sig. (1-tailed)
N
do 1.000 .601 .728 .460 . .000 .000 .000 80 80 80 80
Do Cm Ac Cf Do Cm Ac Cf Do Cm Ac Cf
Cm .601 1.000 .565 .325 .000 . .000 .002 80 80 80 80
ac .728 .565 1.000 .582 .000 .000 . .000 80 80 80 80
cf .460 .325 .582 1.000 .000 .002 .000 . 80 80 80 80
Variables Entered/Removed(a) Model 1
Variables Entered
ac
2
cm
Variables Removed
Method
.
Stepwise (Criteria: Probability-of-F-to-enter <= .050, Probability-of-F-to-remove >= .100).
Stepwise (Criteria: Probability-of-F-to-enter <= .050, Probability-of-F-to-remove >= .100). a Dependent Variable: do .
Model Summary Mod el
R Square
R
1 2
.728(a) .764(b)
Adjusted R Square
Std. Error of the Estimate
Change Statistics
R Square Change F Change .524 1.91560 .530 87.921 .572 1.81580 .053 9.810 a Predictors: (Constant), ac b Predictors: (Constant), ac, cm
.530 .583
df1 1 1
Sig. F Change .000 .002
df2 78 77
ANOVA(c)
Model 1
Regression Residual Total Regression Residual Total
2
Model
1 2
Sum of Mean Squares df Square 322.631 1 322.631 286.224 78 3.670 608.855 79 354.976 2 177.488 253.879 77 3.297 608.855 79 a Predictors: (Constant), ac b Predictors: (Constant), ac, cm c Dependent Variable: do
(Constant) ac (Constant) ac cm
Coefficients(a) Unstandardized Standardized Coefficients Coefficients Std. B Error Beta 1.207 .750 .822 .088 .728 .354 .762 .643 .101 .570 .269 .086 .279
F 87.921
Sig. .000(a)
53.831
.000(b)
t
1.608 9.377 .465 6.392 3.132
Sig.
.112 .000 .643 .000 .002
a Dependent Variable: do Excluded Variables(c) Model
Beta In
t
Sig.
Partial Correlation
Collinearity Statistics
.279(a)
3.132
.002
.336
Tolerance .681
cf
.055(a)
.569
.571
.065
.661
cf
.056(b) .621 .536 .071 a Predictors in the Model: (Constant), ac b Predictors in the Model: (Constant), ac, cm c Dependent Variable: do
.661
1 cm
2
APÉNDICE B SEMINARIOS PARA EL INSTRUCTOR
APÉNDICE B SEMINARIOS PARA EL INSTRUCTOR
Seminario 1 Fundamentos de la mayordomía
Ptr. Rubén Rodríguez R.
1. La mayordomía una concesión de Dios a través de Adán.
INTRODUCCIÓN En la primer semana de la creación. Dios hizo lo que había planeado. La tierra fue terminada para ser el hábitat de sus habitantes. Los animales para cumplir el propósito de su creador. El Edén como morada del hombre. El hombre y su pareja como su complemento. Ahora Dios asigna una función al hombre, la mayordomía de la creación.
FUNDAMENTOS DE LA MAYORDOMÍA
1. La mayordomía una concesión de Dios a través de Adán.
1. 2.
3.
Lo estudiaremos bajo la perspectiva bíblica, Como una concesión de Dios a Adán. Como una concesión a Abraham e Israel. Como un ejemplo en la persona de Jesús.
1. La mayordomía una concesión de Dios a través de Adán. Segundo, de la naturaleza.
Cuando Dios creó al hombre, lo hizo a su imagen y semejanza, varón y hembra los creó (Gn. 1:27). Adán y Eva, aunque fueron seres creados. Dios los hizo sus mayordomos.
A. Aspectos de la mayordomía de Adán Mayordomos de qué: Primero, de los animales: “señoree en los peces del mar, en la aves de los cielos, en la bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra” (Gn. 1:26, 28).
“Tomó…Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase” (Gn. 2:15).
1. La mayordomía una concesión de Dios a través de Adán. Tercero, del árbol prohibido. Este
aspecto de su mayordomía era una prueba. ¿Cuál fue la prueba de su mayordomía? “de todo árbol del huerto podrás comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” (Gn. 2:16, 17).
1. La mayordomía una concesión de Dios a través de Adán.
1. La mayordomía una concesión de Dios a través de Adán.
1. La mayordomía una concesión de Dios a través de Adán.
Por haber comido del árbol prohibido, se afectó su mayordomía del mundo. ¿Qué cambio surgió en la naturaleza del hombre después de desobedecer? El egoísmo, la avaricia, la codicia, la mezquindad, la envidia, etc. como evidencia de mala mayordomía.
B. Para ejercer una mayordomía fiel, Dios dotó al hombre con dos cualidades. Uno, capacidades. “Cada ser humano creado a la imagen de Dios, está dotado de una facultad semejante a la del creador: la individualidad, la facultad de pensar y hacer” La Educ. 13.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel.
Dos, libertad. El hombre es libre de hacerlo. Puede
obedecer o no. Puede o no cumplir su papel de mayordomo. “Dejó que como seres moralmente libres creyeran su palabra, obedecieran sus mandamientos y vivieran, o creyeran al tentador, desobedecieran y perecieran” PP 38.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. No solo recibió una tierra, sino además
una promesa: “haré de ti una nación grande, te bendeciré…y serás bendición” (Gn. 12:2). Y agregó “En ti serán benditas todas las naciones de la tierra” (Gn. 12:3).
Con el pecado, la mayordomía en el hombre se vio afectada. Pero con Abraham y mediante Israel Dios la fortaleció.
A. La mayordomía en Abraham Dios le ordenó: “vete de tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré” (Gn. 12:1) y le recalcó “a tu descendencia daré esta tierra” (Gn. 12:7).
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel.
1) Aspectos de la mayordomía de Abraham. ¿En qué consistía la mayordomía de Abraham? En tres aspectos. a. Aceptar el llamado de Dios. El registro sagrado dice: “Y se fue Abraham, como Jehová le dijo…y a tierra de Canaán llegaron (Gn. 12:4).
b. Obedecer las indicaciones de Dios. “Tomó, pues, Abraham a Sarai su mujer, y a Lot hijo de su hermano, y todos sus bienes que habían ganado y las personas que habían adquirido en Harán, y salieron para ir a tierra de Canaán (Gn. 12:5).
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. c. Compartir la bendición de Dios. Como muestra, edificó altares en Siquem y Bethel (Gn. 12:6-8). Dios comparte con el hombre sus bendiciones, siempre y cuando se acepte, se obedezca y se esté dispuesto a compartirlas.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. Primero, obediencia. “Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos que yo te prescribo hoy, también Jehová tu Dios te exaltará sobre todas las naciones de la tierra” (Dt. 28:1). En su trato con los individuos o con los pueblos, Dios requiere obediencia. Ha establecido principios, normas, leyes, etc. Éstos están para obedecerse.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. La enseñanza del Dios verdadero a
diferencia de los dioses falsos, era compromiso de Israel. “No te inclinarás a sus dioses, ni los servirás, ni harás como ellos hacen; antes los destruirás del todo, y quebrarás totalmente sus estatuas” (Ex. 23:24). El pueblo moderno de Dios, tiene igual responsabilidad en su mayordomía.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. 2) Trascendencia de la mayordomía de Adán La dádiva prometida a Abraham y a su simiente incluía no sólo la tierra de Canaán, sino toda la tierra. El apóstol dice : "No por la ley fue dada la promesa a Abraham o a su simiente, que sería heredero del mundo, sino por la justicia de la fe." (Rom. 4:13), PP 167. Al recibir las bendiciones, Dios esperaba que Abraham las compartiera con el mundo. Lo mismo espera de cada uno de nosotros.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. “No enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová; porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado” (Jer. 31:34). Dios sería conocido por el mundo a través de Israel. La mayordomía de la enseñanza del evangelio era su responsabilidad. Jesús reprobó ésto en su tiempo (Mt. 23:15). Segundo, enseñanza o instrucción.
3. La mayordomía una ejemplo en Cristo.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. B. La mayordomía en Israel. Con Israel, Dios recalca su derecho de propiedad y otorga responsabilidad. “vosotros poseeréis la tierra de ellos (los cananeos), y yo os la doy para que la poseáis por heredad (Lev. 20:24); “cuando hayáis entrado a la tierra que yo os doy” (Lev. 23:10). La mayordomía de Israel al tener la herencia de Canaán, consistía de las siguientes dimensiones.
2. La mayordomía una concesión de Dios a través de Abraham e Israel. “Dios quería que sus hijos los israelitas
transmitieran luz a todos los habitantes de la tierra. Al sostener su culto público, atestiguaban la existencia y la soberanía del Dios viviente. Y era privilegio de ellos sostener este culto, como una expresión franca de su lealtad y su amor hacia él” (PP 568).
3. La mayordomía un ejemplo en Cristo La mayordomía de la salvación en
Según la traducción de la LBA, Pablo dijo:
“con miras a una buena administración (mayordomía) en el cumplimiento de los tiempos, es decir, de reunir todas las cosas en Cristo, tanto las que están en los cielos, como las que están en la tierra (Ef. 1:10).
Cristo, se extiende para beneficio del mundo terrenal y celestial. Cómo se manifiesta la mayordomía en Cristo. En dos actos de su fase humana.
3. La mayordomía un ejemplo en Cristo
3. La mayordomía un ejemplo en Cristo
B. Cristo en su humanidad. Cristo es el ejemplo excelente de la mayordomía. Se sometió al Padre, y obediente, siguió sus instrucciones. ¿Cómo sucedió esto?
Filipenses 2:6-8 nos informa. Primero, siendo en forma de Dios, no estimó ser igual a Dios. Segundo, se despojó a si mismo, tomando forma de siervo, semejante a los hombres. Tercero, en la condición de hombre, se humilló a si mismo. Cuarto, fue obediente hasta la muerte y muerte de Cruz.
3. La mayordomía un ejemplo en Cristo
3. La mayordomía un ejemplo en Cristo
3. La mayordomía un ejemplo en Cristo B. Cristo en su muerte. En la cruz se erradica el egoísmo. Solo los que aceptan a Cristo y ascienden a la cruz, restauran la mayordomía correcta. Esto se logra mediante la reconciliación con Dios, a través de Jesús (Ro.. 5:11).
3. La mayordomía un ejemplo en Cristo
Esa reconciliación se da cuando aceptamos y reconocemos nuestro lugar en el universo. Cuando somos reconciliados con Dios, se empieza a restaurar la imagen de Cristo en nosotros (Rom. 8:29; 1 Cor. 3:18). Así, se restaura nuestra función original, como mayordomos de Dios.
Una vez reconciliados, nos percatamos que somos criaturas. Solos, no somos nada. Separados de mí, nada podéis hace, dijo Jesús (Jn. 15:5).
Conclusión
Conclusión
Conclusión
La desobediencia, alteró esta
Por creación el hombre recibió una función original de mayordomía. Tendría dominio sobre todo lo creado.
función, por cuanto se afectó su naturaleza. Surgió el egoísmo, y su secuela de derivados
Lo que llegamos a ser y tener proviene del creador. La manera como administremos lo que somos y tenemos, determina nuestra calidad de mayordomía.
Mediante Abraham e Israel, Dios fortaleció el papel de la mayordomía del hombre. Cristo, con su vida, reconcilia al hombre con Dios, y se restaura la imagen perdida en el Edén y la función original de la mayordomía.
Conclusión ¿Cuántos hoy quisieran imitar al mayordomo humano por excelencia, Jesús? ¿Cuántos quieren ver restaurada la imagen de Dios en sus vidas? ¿Cuántos quieren ser mayordomos fieles?
SEMINARIO 2 ÁREAS DE LA MAYORDOMÍA EN LA PRIMERA FAMILIA
PTR. RUBÉN RODRÍGUEZ R.
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN
Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase (Gn. 2:15).
INTRODUCCIÓN Adán, Eva y sus hijos constituyen la primera familia en la tierra. Por ser los primeros creados (Gn. 1:27), se les confió la mayordomía en la humanidad. En esas condiciones Dios los bendijo, es decir, los dotó de poder para el éxito, prosperidad, fecundidad, longevidad, etc.
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN Este “guardar,” “cuidar,” la raíz hebrea refleja una variedad de significados. A. Tres ideas sobre el significado de “guardar”.
INTRODUCCIÓN Con esa bendición, se les confirió la mayordomía en cuatro aspectos 1. EL CUIDADO DEL EDÉN. 2. LA PROCREACIÓN HUMANA. 3. EL GOBIERNO DE LA TIERRA. 4. LA MAYORDOMÍA DE LA OFRENDAS EN CAÍN Y ABEL
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN
Primero, “ejercitar gran cuidado sobre.” Esta expresión, siempre se relaciona con algo, como lo que se le dijo a Israel “cuidareis, pues, de cumplir todos los estatutos y decretos” (Dt. 11:32).
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN
Tercero, “poner atención cuidadosa” a algo. Adán y Eva eran responsables de tener “gran cuidado,” poner “atención cuidadosa” en todo lo relacionado con el Edén.
B. Ideas respecto al significado de “labrar” o “cultivar.” El “labrar” o “cultivar,” del Antiguo Testamento, comparte ideas de raíces semíticas. Del arameo antiguo significa “hacer”, “confeccionar”, “fabricar.” Adán, al labrar o cultivar el Edén, tenía la responsabilidad de mantener la belleza del lugar.
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDEN
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN
C. La prueba de la mayordomía de Adán y Eva. Dio puso a prueba su mayordomía cuando le dijo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás (Gn. 2:16, 17).
El cuidado, la atención que debían poner al respetar la indicación divina, fue lo que menos hicieron. Al ver la mujer que el árbol era bueno para comer, agradable a los ojos y deseable para alcanzar la sabiduría, tomó de su fruto y comió; y dio también a su marido, el cual comió al igual que ella (Gn. 3:6).
Actuar o vivir fuera de la norma de Dios, le preparó para la desaprobación divina. D. Resultados de la mayordomía de Adán y Eva. ¿Qué cambio experimento el Edén después de su desobediencia?
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN Segundo, poner “cuidadosa atención” a las obligaciones de un pacto, ley o estatuto. Adán debía dar atención cuidadosa al Edén, como a Israel se le pidió en relación con el pacto.
1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL EDÉN Las hojas empezaron a marchitarse y caer. Los animales se enemistaron. Ellos mismos necesitaron de ropas para cubrir su desnudez. ¿Qué estás haciendo con lo que Dios ha puesto bajo tu cuidado? Tomar, comer y dar a otros, lo que no es nuestro, es mala mayordomía.
2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN La bendición de la procreación fue otra dimensión de su mayordomía. A través de la fertilidad, se da la procreación, concepción y nacimiento; bendición que produce la cadena de la sucesión de generación en la raza humana.
2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN A. Instrucción de sus hijos y descendientes. En esta responsabilidad de procreación, Adán y Eva eran responsables de la instrucción, de sus hijos. Reflejarían su mayordomía como padres.
2. La mayordomía de la procreación “Adán...se le había ordenado instruir a su descendencia en el camino del Señor; y cuidadosamente atesoró lo que Dios le había revelado, y lo repetía a las generaciones que se sucedían. A sus hijos y a sus nietos hasta la novena generación, pudo describir Adán el estado santo y feliz del hombre en el paraíso, y repitiéndoles la historia de su caída, les refirió los sufrimientos mediante los cuales Dios le había enseñado la necesidad de adherirse estrictamente a su ley y les explicó las misericordiosas medidas tomadas para su salvación” PP 68.
2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN Cada padre tiene la responsabilidad como Adán, de poner empeño decidido en la educación espiritual de su descendencia. C. Instrucciones de Dios para los hijos. Cuando Dios estableció a Israel como su pueblo, le dio instrucciones para la educación espiritual de sus hijos (Dt. 6:4-9).
2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN
3. Aprender a buscar y amar a Dios de todo su corazón (Dt. 4:29; 6:5). 4. Temer, andar en sus caminos y servirle (Dt. 10:12; 1 R. 8:58,61).
2. La mayordomía de la procreación
2. La mayordomía de la procreación
Dios los bendijo, al nacer Caín y Abel al principio, después con Set. Estos padres tenían el privilegio de enseñar a sus hijos, la grandeza de Dios, sus instrucciones, sus leyes, los misterios del universo visible, su derecho de propiedad.
B. Instrucción en la puerta del Edén. Estos hermanos recibieron la misma educación. Tuvieron la oportunidad de aprender las mismas verdades (PP 32, 59, 60). Después de la caída, Adán y sus hijos iban a la puerta del paraíso a adorar a Dios. Allí renovaban sus votos de obediencia a aquella ley cuya transgresión los había arrojado del Edén. (PP 47, 48).
2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN
2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN
¿En qué consistía esta instrucción?
2. Aprender a obedecer las indicaciones del Señor (Jer. 35:13,14); porque para Dios “el obedecer es mejor que los sacrificios” (1 S. 15:22).
1. Amar a Dios, e incorporar sus mandamientos, para que fuera el tema constante en pensamiento y conversación.
2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN
¿Cómo fue el desempeño de estos padres? ¿Cuál es el desempeño de nosotros hoy, como padres de nuestros hijos?
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA El tercer aspecto de la mayordomía de Adán y Eva fue gobernar la tierra. La indicación de sojuzgarla (Gn. 1:28), se dio cuando no había pecado. La idea del verbo sugiere “hacer servir por la fuerza si fuere necesario.” El término indica que la parte que está siendo subyugada, puede ser hostil al subyugador, y se necesita alguna suerte de coerción, si va ejercer control.
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
A. El señorear como gobernar.
Generalmente el verbo está limitado al dominio humano mas que al divino; por ejemplo. 1. El dominio de Israel sobre sus enemigos, (Isa. 14:2).
2. El gobierno de las naciones gentiles sobre los pueblos subyugados (Isa. 14:6). Por lo tanto, la relación del hombre con el resto de la creación es la de un gobernante.
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
B. Adán como mayordomo. Al transferir a Adán el poder de gobernar sobre „toda la tierra‟, Dios tenía el plan de hacer del hombre su representante, o virrey, sobre este planeta. Esa posición dada al hombre, conlleva las responsabilidades de un mayordomo, o sea el que está sobre la creación de Dios.
C. El gobernar para bienestar y prosperidad.
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA
El “señorear”, o “ejercer dominio”, en Génesis 1:26, 28, indica “gobernar” y su uso inicial aparece en estos versículos.
Por lo tanto la mayordomía de Adán y de los seres humanos implica, el cuidado que se debe tener de la propiedad de Dios: animales terrestres, peces del mar, aves del cielo, de si mismo, su descendencia y la vegetación.
En la Escritura la idea de gobernar, también se usa para el gobierno de los reyes, no en el sentido de explotación, sino con la idea de que el rey era responsable, del bienestar y prosperidad de aquellos que gobernaba.
La flora y la fauna requieren de la buena mayordomía del hombre. En todo lo que haga, debe cuidar, no dañar la creación de Dios, porque al fin rendirá cuentas de todo eso.
En otras palabras Dios creó al hombre como su representante. Por tal razón, llega a ser el administrador de los bienes de Dios. Finalmente responsable, de lo que suceda a la creación de Dios en la tierra.
4. LA MAYORDOMÍA EN LAS OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN Estos hermanos fueron probados como lo habían sido sus padres, antes que ellos. ¿Cuál fue la prueba de la mayordomía de Abel y Caín? La ofrenda fue su prueba. Tuvieron la oportunidad de comprobar se habrían de creer y obedecer la palabra de Dios.
4. LA MAYORDOMÍA EN LAS OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
4. LA MAYORDOMÍA EN LAS OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
4. LA MAYORDOMÍA EN LAS OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN A. El contenido de las ofrendas.
Entendían el sistema de ofrendas que Dios había ordenado. Mediante esas ofrendas, expresaban su fe en el Salvador a quien éstas representaban.
Al mismo tiempo reconocían su completa dependencia de él, para obtener el perdón. Solo sometiéndose así al plan divino podían alcanzar la redención (PP58).
4. LA MAYORDOMÍA EN LA OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
4. LA MAYORDOMÍA EN LA OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
B. La entrega de la ofrenda. La Biblia dice: “Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Jehová” (Gn. 4:3). “Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas” (Gn. 4:4).
4. LA MAYORDOMÍA EN LA OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
Entregó a Dios una ofrenda incompleta. Evitando lo más esencial, el simbolismo de su salvador.
Sacrificar las primicias del ganado y presentar los primeros frutos de la tierra. El primero como holocausto, el segundo como ofrenda de agradecimiento (PP58). Las dos ofrendas debían presentarse al mismo tiempo.
4. LA MAYORDOMÍA EN LA OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
Abel ofreció su ofrenda que incluía el cordero y los primeros frutos. Ofreció una ofrenda completa, una ofrenda según lo indicado por Dios.
Caín en cambio se presentó, sin llevar el cordero para mezclar su sangre con su ofrenda, ofreció solo sus frutos, el producto de su trabajo (PP 60).
4. LA MAYORDOMÍA EN LA OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
4. LA MAYORDOMÍA EN LA OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
Para ofrecer ofrendas completas a Dios se requiere fe. “Por la fe Abel ofreció a Dios mayor sacrificio que Caín” (Heb. 11:4). En la ofrenda están comprendidos los grandes principios de la salvación.
Abel eligió la fe y la obediencia; Caín en cambio, escogió la incredulidad y la rebelión. No ofrendar u ofrendar parcialmente, puede provocar el desagrado de Dios.
4. LA MAYORDOMÍA EN LA OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN
CONCLUSIÓ CONCLUSIÓN MAYORDOMÍ MAYORDOMÍA LABORAL
La mayordomí mayordomía de la primera familia, era una mayordomí mayordomía integral. Incluí Incluía diversos aspectos de su vida: Laboral, Social, Civil, Espiritual. Eran responsables. en cada área de la vida
Cuidar el ambiente donde
CONCLUSIÓ CONCLUSIÓN MAYORDOMÍ MAYORDOMÍA SOCIAL
CONCLUSIÓ CONCLUSIÓN MAYORDOMÍ MAYORDOMÍA CIVIL
CONCLUSIÓ CONCLUSIÓN, MAYORDOMÍ MAYORDOMÍA DE LAS OFRENDAS
Los có cónyuges preservan la familia Los padres cuidan e instruyen a sus hijos Los hijos obedecen las instrucciones Toda la familia obedece a Dios
Ejercer un gobierno correcto
Tomar en cuenta las
Administrar adecuadamente la
indicaciones divinas en cuanto a ofrendas Obedecer las indicaciones divinas Ofrendar fielmente
C. La respuesta de Dios al recibir las ofrendas de Abel y Caín. “Y miró Jehová con agrado a Abel y su ofrenda, pero no miró con agrado a Caín y a su ofrenda” (Gn. 4:4,5).
APELACIÓN Como con Adán y Eva, Dios confía en nosotros la mayordomía. Nos ha dado una familia Nos da oportunidad de trabajar Pone a nuestra disposición de su propiedad ¿Cómo estamos administrando lo que nos da? ¿Cuántos queremos ser mayordomos fieles?
CONCLUSIÓ CONCLUSIÓN
propiedad de Dios Gobernar para bienestar y
prosperidad Cuidar la creació creación de Dios
trabaja. Cuidar la herramienta del trabajo Hacer lo mejor en el trabajo
1. LA EXPECTATIVA DE DIOS PARA CADA CREYENTE SEMINARIO 3 ¿QUÉ CLASE DE MAYORDOMO SOY?
En 1 Cor. 4:1 y 2 dice “ténganos los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios”. La version YLT traduce “que los hombres nos reconozcan como…mayordomos de los secretos de Dios”
Ptr. Rubén Rodríguez R.
3. ¿DÓNDE Y QUIÉN INICIA LA MAYORDOMÍA?
1. LA EXPECTATIVA DE DIOS PARA CADA CREYENTE
¿Qué es Mayordomía?
Isa. 42:5 dice Dios el Señor, Creador de los cielos y el que los despliega, el que extiende la tierra y sus productos El que da aliento al pueblo que mora en ella, y espíritu a los que por ella andan.
Es la administración sabia de la vida. Es el uso adecuado de todo lo que soy y tengo.
3. ¿DÓNDE Y QUIÉN INICIA LA MAYORDOMÍA? Sal. 46:1 Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Dios es Creador y Sustentador Sal. 34:7 El ángel de Jehová acampa alrededor los que temen y los defiende.
3. ¿DÓNDE Y QUIÉN INICIA LA MAYORDOMÍA? ¿Dónde inicia la mayordomía? La mayordomía se inicia en el cielo ¿Con quién inicia la mayordomía? con Dios, ¿Quiénes otros participan de la mayordomía? los ángeles fieles, y los seres humanos. .
4. IMPORTANCIA DE LA MAYORDOMÍA Elena de White sugiere en CSMC 103: 1) Frente a cada etapa de tu vida. ¿cómo está tu mayordomía? 2) Es necesario tomar alguna decisión en cuanto a lo que somos y tenemos. 3) Evaluarnos para ver si no le debemos algo a Dios.
¿QUÉ CLASE DE MAYORDOMO SOY? Solo hay dos clases MAYORDOMO FIEL MAYORDOMO INFIEL ¿Qué los caracteriza?
2. EJEMPLOS DE MAYORDOMO FIEL A. El ejemplo de Abraham. 1) ¿Quién fue Abraham? -Hijo de Taré de la línea de Sem Gen. 11:26 -Originario de Ur de los caldeos, en Mesopotamia Gén 11:31
2. EJEMPLOS DE MAYORDOMO FIEL
2. EJEMPLOS DE MAYORDOMO FIEL
2) Características de Abrahán Adoraba y servía al Dios verdadero Obedecía las indicaciones de Dios Rico en ganado y en criados Mantuvo una vida de oración Fue amigo de Dios Renunciaba a sus derechos Diezmaba sus ganancias Ofrecía ofrendas a Dios Consagró tiempo al servicio de Dios. P.P 117-125; Gén. 12-16 FIEL MAYORDOMO DE DIOS
3) ¿Qué requirió Abraham para ser mayordomo fiel? Tres cosas indispensables 1. Fe. En las palabras y promesas de Dios 2. Abnegación. En su caminar diario sobre este mundo 3. Amor. Por el plan que Dios le había revelado
• • • • • •
98 edad de Sem
Adán Matusalén 243 edad de Matusalén
muere Adán
Sem
Abrahán 150 edad Abram
muere Matusalén muere Sem
• • • • •
2. EJEMPLOS DE MAYORDOMO FIEL B. El ejemplo de Jesús 1) ¿Quién fue Jesús? • EL HIJO DE DIOS, Mr. 1:1 • EL MESIAS, Jn. 1:41 • EL HIJO DEL HOMBRE, Mt. 9:6 • EL SEÑOR, Lc. 2:11 • EL ARCANGEL, 1 Ts. 4:16 • EL SALVADOR, Jn. 4:42; Ef. 5:23
SEMINARIO 4 PRINCIPIOS BÍBLICOS PARA LA DADIVOSIDAD
PTR. RUBÉN RODRÍGUEZ R.
2. EJEMPLOS DE MAYORDOMO FIEL
2. EJEMPLOS DE MAYORDOMO FIEL
2) ¿Cómo administró su vida Jesús en la tierra? • VINO A BUSCAR Y SALVAR LO QUE SE HABÍA PERDIDO, Lc. 19:10. • VINO A SANAR A LOS QUEBRANTADOS DE CORAZÓN, Lc. 4:18. • VINO A PREDICAR EL REINO DE DIOS. • VINO A OFRENDAR SU VIDA POR EL PECADO DEL MUNDO. EXCELENTE MAYORDOMO
3) ¿Qué movió a Jesús para hacer todo lo que hizo para salvar al mundo? Tres cosas 1. Amor. Al mundo que estaba sumido en el pecado 2. Abnegación. Pues tenía todo en el cielo y lo dejo haciéndose como nosotros 3. Fe. A pesar de la incredulidad humana. Solo así se convirtió en el EXCELENTE MAYORDOMO.
INTRODUCCIÓN 1. ¿Qué significa dadivosidad? DADIVOSIDAD Es una palabra que se aplica para diversas acciones. SIGNIFICA: 1) Calidad de dadivoso 2) Cualidad de dadivoso: desprendimiento, generosidad, liberalidad.
INTRODUCCIÓN 2. LA DADIVOSIDAD EN LA NATURALEZA 1) El sol como la luna dan su luz continuamente. 2) La tierra aunque maltratada produce la vegetación que embellece. 3) Los árboles frutales son generosos dando sus frutos para la alimentación humana. 4) Los animales dadivosamente, dan comida a sus hijos indefensos.
PRINCIPIOS BÍBLICOS PARA LA DADIVOSIDAD
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
C. LA DADIVOSIDAD CELESTIAL 1) Los seres celestiales dan gloria y honra al Padre (Apoc. 19:1). 2) La máxima expresión de la dadivosidad la encontramos en Dios.
¿Qué dio Dios a la humanidad? Un cónyuge, un plan de salvación, el evangelio, (Jn. 3:16). Esta última dádiva de Dios, da la esperanza de la salvación.
1. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN EL AMOR (JN. 3:16)
1. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN EL AMOR (JN. 3:16)
1. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN EL AMOR (JN. 3:16)
B. Muestra divina del amor. El amor de Dios fue incondicional hacia los seres humanos. Veamos Juan 1:11 los suyos no le recibieron. Aunque Jesús fue ignorado, fue menospreciado, dio su vida por el pecado de Israel y del mundo. Estamos incluidos tú y yo, porque nos ama.
C. Ilustración humana del amor Pedro y su esposa Laura. Pedro saca la lotería. Laura intenta matarlo para quedarse con la riqueza. El hijo mayor de ambos oye la conversación que laura tiene con el asesino. Éste lo denuncia a la autoridad. La autoridad lleva prisionera a Laura. Pedro hace todo lo posible por liberarla. La perdona.
1. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN EL AMOR (JN. 3:16)
2. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA FE.
El amor que se requiere para ser dadivoso es el amor divino. A. Características del amor. En 1 Cor. 13:4-7. Pablo menciona quince características de este amor, como las siguientes “no tiene envidia”, “no hace nada indebido,” “no busca lo suyo”
1. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN EL AMOR (JN. 3:16) D. La dadivosidad en los miembros de iglesia Cuando damos a Dios a través de la iglesia nuestros dones y talentos Cuando dedicamos nuestro tiempo para atender los asuntos de la iglesia. Cuando damos de nuestro dinero para apoyar los proyectos de la iglesia y consagramos nuestro cuerpo para contribuir al crecimiento de la obra. Y lo hacemos con amor ¡Qué gozo! Y ¡Qué felicidad!
Nuestro ejemplo de actitud correcta en dar es Dios. Que dicho ejemplo de dadivosidad nos inspire a ser dadivosos y liberales.
El acto divino de la dadivosidad ha inspirado a quienes aceptaron a Jesús. Y muchos entregaron su vida por el evangelio. ¿Cuáles son los principios bíblicos para la dadivosidad? Estudiaremos cuatro principios 1. La dadivosidad se fundamenta en el amor 2. La dadivosidad se fundamenta en la fe 3. La dadivosidad se fundamenta en la obediencia
A. La dadivosidad de fe en Abraham. Dar según el espíritu del cielo requiere fe. Cuando Dios le pidió a Abraham sacrificar a Isaac, en el camino le preguntó a su padre ¿dónde está el cordero para el holocausto? Abraham le contestó “Dios se proveerá de cordero” Esta declaración tenía fe.
2. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA FE.
2. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA FE.
2. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA FE.
Con esa fe Abraham construyó el altar. Colocó a Isaac sobre el altar. Isaac sin negarse colaboró con su padre. Facilitó en cumplir con el mandato de Dios. Solo después del acto de fe de Abraham, Dios dio el cordero.
B. La dadivosidad debe enseñarse. Después Pablo indicó a Timoteo, enseñar acerca de la dadivosidad: “Que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos; atesorando para si….(1 Tim. 6:18, 19). Ser dadivoso, es un estilo de vida que Dios quiere se desarrolle en su pueblo.
Lv. 23:38 refiere dicho estilo en Israel: “De todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová”. Ese dar requiere fe. Fe en las promesas divinas. Por eso el AT y NT la dadivosidad es característico en los hijos de Dios. ¿Cómo está tu dadivosidad?
2. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA FE.
Si fe es la certeza de lo que se espera, convicción de lo que no se ve (Heb. 11:1) entonces cuando damos tiempo para servir a Dios. Cuando del salario quitamos 10% para diezmo y 10% para ofrenda. Estamos dando nuestra vida a Dios. Por ese dar con fe Dios recompensa a sus hijos generosos.
3. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA OBEDIENCIA C. ¿Qué es la obediencia de fe? Es obedecer poniendo atención a las indicaciones de Dios. La obediencia de fe es, estar subordinado a Dios y a los que indica en su Palabra respecto a la dadivosidad.
3. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA OBEDIENCIA
3. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA OBEDIENCIA B. Obediencia de fe para ser dadivoso.
A. La dadivosidad en la obediencia de Cristo. El ejemplo vívido de obediencia es Cristo. sufriendo aprendió la obediencia(Heb. 5:8). Eso lo perfeccionó. Por eso Pablo dijo. “fue obediente hasta la muerte (Fil. 2:7, 8). Solo así pudo ser la dádiva del cielo.
3. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA OBEDIENCIA Cuando este sentir se posesione en el corazón dada miembro, entonces habrá generosidad, dadivosidad y liberalidad en la iglesia. De lo contrario, la codicia, avaricia, y egoísmo se desarrollarán. Eso no quiere Dios en sus hijos.
Si tú y yo vamos a dar algo a Dios, entonces necesitamos obedecer, como lo hizo Cristo. Practicar la obediencia de fe o la obediencia que viene de la fe, (Rom. 1:5).
CONCLUSIÓN
1.
2.
3.
Ser dadivoso, es reflejar el espíritu del cielo. Ser egoísta, es reflejar el espíritu del diablo. Ser dadivoso, es reflejar los principios de la Palabra de Dios. Ser egoísta, es desarrollar en nuestro corazón los principios de la enseñanza maligna. Ser dadivoso, es reflejar el carácter de Cristo. ser egoísta es reflejar el carácter de Satanás.
CONCLUSIÓN Dios quiere que desarrollemos el amor, la fe y la obediencia en nuestros corazones. Así aprenderemos a ser dadivosos, generosos y liberales. ¿Cuántos quieren pedirle a Dios, ser como lo que estudiamos hoy?
SEMINARIO 5. FACTORES PARA DESARROLLAR LA GRACIA DE DAR
INTRODUCCIÓ INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓ INTRODUCCIÓN
¿Qué Qué es dar? Dar es un acto y una actitud El dar es de origen divino y lo refleja la naturaleza
La vida y salud del hombre depende de la dádiva de Dios. Cuando Cristo comisionó comisionó a sus discí discípulos, les dijo: “de gracia recibisteis, dad de gracia. Estudiaremos tres factores 1. Disposició Disposición de dar 2. Ejemplos de la gracia de dar 3. Elementos de la gracia de dar
Ptr. Rubén Rodríguez R.
1. DISPOSICIÓN DE DAR. El mundo necesita gente dispuesta a dar. Que contribuya al bienestar social, material, moral y espiritual. Jesús dijo: Vosotros sois la sal de la tierra. Vosotros sois la luz del mundo. (Mt.13, 14). Para dar tenemos que aprender a dar.
1. DISPOSICIÓN DE DAR. A. Dando amor. Dar es una demostración de amor. Muchas familias sufren porque falta cariño, comprensión, tolerancia. Pablo aconsejó “ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes (Ef. 4:29).
1. DISPOSICIÓN DE DAR. Comparado con otras versiones la última frase del texto dice: R60 “a fin de dar gracia a los oyentes” NVI “que pueda beneficiar a quienes lo escuchen.” NLT “que tus palabras sean de estímulo para quienes lo oigan.” Tus palabras y mis palabras pueden alegrar el ambiente.
1. DISPOSICIÓN DE DAR. B. Dando lo material. ¡Qué ejemplo el de los miembros de la iglesia de Filipo! Compartieron para las necesidades de su apóstol, no solo cuando estuvo con ellos, sino cuando fue a Tesalónica (Fil.4:15). Dieron de su dinero para apoyar el crecimiento de la iglesia.
1. DISPOSICIÓN DE DAR. Semejante actitud mostraron los miembros de la iglesia de Macedonia, Acaya y Corinto. Enviaron ofrenda para los pobre de Jerusalén (Rom. 15:26,27; 1 Cor. 16:1-3). Por recibir bienes espirituales, eran deudores de bienes materiales. Por eso dieron de su dinero para la iglesia de Jerusalén.
1. DISPOSICIÓN DE DAR. C. Dar influencia moral. La moralidad incluye los valores como la honradez, rectitud, integridad, honor, etc. ¿Hacen falta estos valores en la familia, en la iglesia y la comunidad? Para darlo, debemos aprenderlos y reflejarlos en nuestra vida cotidiana
EJEMPLOS DE LA GRACIA DE DAR 1. DISPOSICIÓN DE DAR.
1. DISPOSICIÓN DE DAR.
Job fue justo, recto e íntegro (Job. 29:14). ¿Alguien aquí presente tiene la moral de Job?
La actitud de dar se expresa exteriormente, dando cosas tangibles e intangibles, material e inmaterial. Esto se necesita en el mundo, la iglesia y la familia. Esta disposición de dar requiere decisión, entrega y confianza en Dios.
EJEMPLOS DE LA GRACIA DE DAR
EJEMPLOS DE LA GRACIA DE DAR
EJEMPLOS DE LA GRACIA DE DAR
Abram dio muestra de lealtad y fidelidad a Dios ante el sacerdote Melquisedec devolviendo el diezmo de sus ganancias (Gn. 14:20) Dio hospitalidad y atención esmerada en su hogar, a los visitantes celestiales (Gn 18:133) Dio a Isaac como ofrenda por pedido de Dios (Gn. 21:1-17).
B. El ejemplo de David. Dio apoyo a Saúl en los buenos y malos momentos (1 Sam. 16:23; 17:23-53) Dio amor y lealtad a Jonatán (1 Sam 18:1-3; 19:1-3) Dio protección a la familia sacerdotal ante el peligro de muerte por Saúl (1 Sam. 25:3-16). Dio protección a los siervos de Nabal aunque éste no lo merecía (1 Sam 25:3-16).
Dio del botín que obtuvo de la guerra con los amalecitas en parte iguales tanto para el que fue a la guerra, como el que no fue (1 Sam. 30:18-26). Dio a Israel un gobierno de justicia y equidad (2 Sam. 8:15). Dio plata, oro y utensilios para el templo que construyó su hijo Salomón (1 Rey. 7:51).
A. El ejemplo de Abraham. Dio escoger a Lot, la tierra que más le conviniera, para separarse y evitar los problemas familiares (Gn. 13:8-11), aunque por derecho le correspondía. Dio testimonio de honradez y abnegación ante el rey de Sodoma, regresándole sus pertenencias, aunque tenía el derecho del botín por haber ganado la guerra (Gn. 14:22-24)
EJEMPLOS DE LA GRACIA DE DAR
EJEMPLOS DE LA GRACIA DE DAR
3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR.
C. El ejemplo de Jesús. ¿Qué dio Jesús cuando se humanó como nosotros? Dio su naturaleza humana, para experimentar las vivencias humanas, (Fil. 2:8; 1 Tim. 2:5). En esa condición fue obediente. Dio sanidad a los enfermos: ciegos, cojos, mancos, tullidos y dio vida a los muertos (Mr. 3:1-5; Jn. 11:11-43).
Dio el conocimiento del evangelio del reino de Dios (Jn. 3:3). Dio su vida para ofrecer la salvación a toda la humanidad (Jn. 3:16).
A. Benevolencia. Es la demostración de cariño, encanto y buena voluntad para las personas. El consejo de Pablo para desarrollar la benevolencia es: “sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal.”
3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR.
3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR.
3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR.
La persona benevolente, siempre tendrá interés por el bienestar de los demás, y si es miembro de iglesia, siempre estará interesado por la prosperidad de la iglesia.
B. Renuncia al yo. El yo engendra egoísmo, pero cuando se renuncia al yo, el egoísmo desparece, y la gracia de dar ocupa su lugar en el corazón humano. Renunciar al yo es vivir el nuevo hombre. Ser nuevo hombre es nacer de nuevo (Jn. 3:3-7). Este nuevo hombre es creado por Dios en justicia y santidad de la verdad (Col. 4:24).
Por qué entre los miembros no se ha desarrollado en mayor proporción la gracia de dar? ¿Por qué tiene que haber escasez de simpatía, cariño, amor, dinero, ganancia de almas en la iglesia?
3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR.
3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR.
3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR.
Simplemente porque los miembros, en su mayoría no viven el nuevo hombre, no han sido creados por Dios. Seguimos siendo egoístas.
El anhelo de Dios es vernos transformados por su gracia, revestidos de su Espíritu, humillados ante su presencia, consagrados a su obra, siendo generosos, liberales, y sin egoísmo.
Solo así podremos hacer de su iglesia, una iglesia próspera, una iglesia con recursos tanto materiales y humanos. Próspera en recurso material, porque daremos ofrendas generosas y liberales. Próspera en recursos humanos, porque la mayor parte de la iglesia se involucrará en el servicio misionero, porque ganaremos muchas almas para Dios.
¿Qué estamos dando tú y yo?
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
La gracia de dar se va a reflejar en personas transformadas por el Espíritu Santo, en personas que están comprometidas con su Salvador. En miembros que no solo se conforman con lo superficial en su vida espiritual, sino procuran una experiencia profunda con Jesús.
¿Cuál es tu condición querido hermano? ¿Estás desarrollando la gracia de dar en tu vida? ¿Te ha vencido el egoísmo, la codicia y la mezquindad? ¿Quieres liberarte hoy del maligno para ser como Jesús?
Hoy debemos hacer un pacto, para convertirnos en miembros dadivosos para la gloria de Dios. “De gracia recibisteis, dad de gracia” es el mandato de Jesús ¿Cuántos quieren comprometerse con Dios para ser dadivosos?
SEMINARIO 6. DIEZMOS Y OFRENDAS SEGÚN JESÚS Ptr. Rubén Rodríguez R.
DIEZMOS Y OFRENDAS SEGÚN JESÚS ¿Qué enseñó Jesús respecto al diezmo? Los Evangelios refieren los incidentes donde Jesús consideró tal enseñanza
INTRODUCCIÓN Cuando Jesús llega al escenario del mundo, la sociedad judía estaba gobernada por saduceos, escribas y fariseos. Estos últimos, con espíritu escrupuloso basados en la tradición del Talmud, fueron resistentes a las enseñanzas de Cristo.
INTRODUCCIÓN Juan Bautista, los llamó generación de víboras (Mt. 3:7). Jesús enfrentó conceptos exagerados en la doctrina de los fariseos ((Mt. 16:6-12), como el ayuno (Mt. 9:14), el sábado (Mt. 12:2), el divorcio (Mt. 19:3), el diezmo (Mt. 23:23) y las ofrendas, etc.
1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DEL DIEZMO
1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DEL DIEZMO
Mateo y Lucas registraron dos amonestaciones de Cristo relacionado con el diezmar. Lo hizo tomando en cuenta la experiencia de los fariseos.
A. En su reprensión de los fariseos La primera tiene que ver con la reprensión de Jesús. Mateo 23:23 dice: “Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello.”
1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DEL DIEZMO
1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DEL DIEZMO
Por su parte Lucas 11:42 corrobora, “Mas ¡ay de vosotros, fariseos! que diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios. Esto os era necesario hacer, sin dejar aquello.”
Jesús no reprueba la acción de diezmar. Reprueba la actitud incorrecta como lo hacían. Diezmar es correcto. Se debe hacer, pero no con la actitud de los fariseos.
B. En la parábola respecto a la necesidad de orar. La segunda referencia del diezmo, es el testimonio del fariseo, en la parábola de Cristo respecto a la necesidad de orar. El fariseo al orar dijo: “ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano” (Lc. 18:12).
1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DEL DIEZMO
1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DEL DIEZMO
1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DEL DIEZMO
El fariseo era cuidadoso en diezmar, de tal modo que ni siquiera omitía diezmar lo más mínimo. Sin embargo descuidaba asuntos de mucho valor. Como no criticar a los demás. Lo uno era bueno hacer, pero sin descuidar lo otros, dijo Jesús. Es correcto diezmar, pero la justicia, el amor, la fidelidad y la misericordia no se deben descuidar.
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS Cuando Jesús sanó al leproso, le dijo: Mira, no lo digas a nadie; sino ve, muéstrate al sacerdote, y presenta la ofrenda que ordenó Moisés, para testimonio a ellos (Mt. 8:4). Dar una ofrenda, es hacerlo como Dios lo ha indicado y en el lugar indicado.
El diezmador fiel, será meticuloso al hacer sus cálculos para dar a Dios la proporción que le corresponde. También procurará el bienestar de su prójimo. Nunca recriminará a los demás.
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS Ofrendar según Jesús, no es solo
llevar su presente al templo, sea en especie o dinero. Implica vivir en armonía con el prójimo. Significa vivir en paz con los demás. Sólo viviendo así, el ofrendar se convierte en un acto de adoración a Dios.
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS A. El altar de la ofrendas Jesús habla del altar de las ofrendas, o sea del altar del holocausto. Allí se presentaban los sacrificios que se ofrecían. Cuando Jesús dijo “si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda” (Mt. 5:23,24). La ofrenda debe darse estando en paz con todos y en el lugar que Dios ha indicado.
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS B. El arca de las ofrendas. Cristo, hace mención del lugar donde se depositaban las ofrendas en el templo de Jerusalén. Ese era el arca de las ofrendas (Mr. 12:41; Lc. 21:1; Jn. 8:20).
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS
las mujeres en el templo de Jerusalén. Eran 13 cajas en forma de trompetas, dispuestas para recibir las ofrendas. Allí la viuda pobre echó su ofrenda
C. La ofrenda de purificación. Cuando Jesús sanó al leproso, le dijo: Mira, no lo digas a nadie; sino ve, muéstrate al sacerdote, y presenta la ofrenda que mandó Moisés, para testimonio a ellos (Mt. 8:4). Dar una ofrenda a Dios, es hacerlo como lo ha indicado y en el lugar indicado.
D. Ofrendar no justifica descuidar las necesidades de los padres. Ofrendar es una responsabilidad ante Dios. No sustituye el satisfacer las necesidades de nuestros padres. Cualquiera que diga a su padre o a su madre. Es mi ofrenda a Dio todo aquello con que pudiera ayudarte, ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así invalida el mandamiento de Dios (Mt. 15:5, 6).
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS
2. ENSEÑANZA DE JESÚS RESPECTO A LAS OFRENDAS
El testimonio positivo de ofrendar lo extrajo de la viuda pobre. Su ofrenda fue de dos blancas (Lc. 21:2). Pequeña moneda de cobre o latón que equivalía a medio cuadrante o fracción de un centavo.
La ofrenda de la viuda expresa una actitud de adoración. Solo cuando se tiene la convicción de que al dar la ofrenda, se ofrece a Dios, se entrega no lo que sobra, sino lo mejor que se tiene. Otros dieron de lo que les sobraba. Ella dio, todo lo que tenía. Ofrendar como la viuda, es ofrendar con sacrificio.
Este sitio se localizaba en el patio de
E. El término para ofrenda usado por Jesús. El término que usa Jesús para hablar de las ofrendas, en el Nuevo Testamento puede referirse a: 1. Regalos ofrecidos como expresión de honra (Mt. 2:11). 2. Sacrificios u otros dones ofrecidos a Dios (Mt. 5:23,24). 3. Dinero que se echaba en el arca del tesoro del templo en Jerusalén (Lc. 21:1, 4).
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
Diezmar y ofrendar es una práctica aprobada por Cristo Al diezmar se debe ser meticuloso como los fariseos al hacer los cálculos de las ganancias o ingresos. No pasar por alto el diezmar todo. Pero no olvidar que debemos vivir en paz con los demás.
Al ofrendar. Debemos recordar que la ofrenda debe ser de acuerdo a la indicación de Dios. Entregar la ofrenda donde Dios ha indicado. El templo Por ofrendar, no descuidar atender las necesidades de nuestros padres o seres queridos.
Ofrendar implica sacrificio Ofrendar implica obediencia Ofrendar implica practicar las indicaciones de Dios.
APELACIÓ APELACIÓN Diezmar y ofrendar es nuestra oportunidad de manifestar obediencia a Dios. ¿Cuá Cuántos quieren hacer un pacto de obediencia a Cristo?
SEMINARIO 7 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA OFRENDA BÍBLICA
Ptr. Rubén Rodríguez R.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Mediante las páginas sagradas, obtenemos instrucciones relacionadas con las ofrendas El Antiguo Testamento contiene las instrucciones dada a Israel El Nuevo Testamento contiene las instrucciones dadas a la iglesia cristiana primitiva
1. EL AUTOR DE LAS OFRENDAS ¿Quién es el autor de las ofrendas? Dios, Gn. 4:3,4; 1Ped. 1:18-20. La ofrenda bíblica establecida al principio podía ser vegetal y animal. Se evidencia cuando Abel y Caín presentaron su ofrenda.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
2. TÉRMINOS RELACIONADOS CON LAS OFRENDAS Hay varios términos para referirse a la ofrenda. Según Mt. 2:11 ¿Cuáles son esos nombres? Obsequio, regalo, presente.
La ofrenda tiene un valor delante de Dios; en comparación con el diezmo, según Malaquías 3:8,9. ¿Qué es más importante para Dios, el diezmo o la ofrenda? Ambos tienen el mismo valor o la misma importancia. Si alguien no devuelve a Dios diezmo u ofrenda, hay una maldición en lugar de bendición.
ASPECTOS RELACIONADAS CON LA OFRENDA BÍBLICA Estudiaremos cinco aspectos relacionados con la ofrenda bíblica La enseñanza de Dios a través de Israel Las características de la ofrenda Pautas para ofrendar El Plan de Dadivosidad Personal u Ofrenda Global Razones porqué ofrendar
1. LA ENSEÑANZA DE DIOS POR MEDIO DE ISRAEL De acuerdo con Malaquías 3:8,9
Israel había robado a Dios por no haberle regresado el diezmo y la ofrenda, pero ¿Por qué habían robado a Dios?
1. LA ENSEÑANZA DE DIOS POR MEDIO DE ISRAEL B. La ley del diezmo y las ofrendas ¿Qué incluía estas leyes o hoq? Según Dt. 26:1-15 las indicaciones se centran en las primicias y el diezmo trienal. Este diezmo era una ofrenda que se compartía con el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda (Dt. 26:13).
1. LA ENSEÑANZA DE DIOS POR MEDIO DE ISRAEL
1. LA ENSEÑANZA DE DIOS POR MEDIO DE ISRAEL
A. El olvido de las leyes de Dios Porque se habían apartado de las leyes de Dios (Mal. 3:7). La palabra que usa Malaquías para leyes es hoq. Comparando este pasaje con Dt. 26:16,17, Moisés advierte al pueblo obedecer o cumplir esos hoq (estatutos, decretos o leyes).
¿Qué incluían esas hoq (leyes, decretos,
2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFRENDA BÍBLICA
2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFRENDA BÍBLICA
A. La enseñanza del NT 1. La Ofrenda debe ser planeada (1Cor. 16:2).
B. La enseñanza del AT. 5. Como Dios lo indica y no como uno quiera (Gn. 4:4, 5). 6. Proporcional a la bendición recibida (Dt. 16:17)
2. Por decisión personal voluntaria (2 Cor. 9:7)
3. No de mala gana ni por obligación, 2 Cor. 9:6
5) Afecta el sustento (Lc. 21:4)
o estatutos)? 1) Ley ceremonial o ritual, 2) leyes agrícolas, 3) leyes sociales, 5) ley de diezmos y ofrendas 6). ley moral
3. PAUTAS AL OFRENDAR EN ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
3. PAUTAS AL OFRENDAR EN ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
3. PAUTAS AL OFRENDAR EN ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
Pauta número 1, la mayoría daba el 20% 1) Israel daba un diezmo adicional como ofrenda. Dt. 26:12,13. “A fin de fomentar las reuniones del pueblo para los servicios religiosos y también para suplir las necesidades de los pobres, se le pedía a Israel que diera un segundo diezmo de todas sus ganancias” (P.P. 570.)
2). Dios a través de José recomendó al faraón quintar la tierra en los años de abundancia Gn. 41:34, para enfrentar los 7 años de escasez. Quintar la tierra era apartar la quinta parte del producto para almacenarlo para la escasez ¿Qué porcentaje equivale?
B. Pauta número 2, un grupo daba el 25% “Las contribuciones que se les exigían a los hebreos para fines religiosos y para caridad representaban por lo menos la cuarta parte de su renta o entrada. Parecería que tan ingente leva de los recursos del pueblo hubiera de empobrecerlo; pero muy al contrario, la fiel observancia de estos reglamentos era uno de los requisitos que se les imponía para tener prosperidad” (P.P. 566)
A.
3. PAUTAS AL OFRENDAR EN ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
3. PAUTAS AL OFRENDAR EN ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
C. Pauta número 3, una minoría daba el 33% “En épocas fijas, a fin de conservar la integridad de la ley, se le preguntaba al pueblo si había cumplido fielmente sus votos o no. Unos pocos, de conciencia sensible, devolvían a Dios alrededor de la tercera parte de todos sus ingresos para beneficio de los intereses religiosos y para los pobres. Estas exigencias no se hacían a una clase en particular de la gente, sino a todos, siendo lo requerido proporcional a la cantidad que se poseía. (Testimonios 1, 547)
D. Pauta número 4, la iglesia cristiana primitiva daba el 100% 1) Hch. 2:45 sus propiedades y bienes lo entregaban a los apóstoles. 2) Mr. 12:42; Lc. 21:2. La viuda pobre ofrendó todo.
4. EL PLAN DE DADIVOSIDAD PERSONAL (P.D.P.) U OFRENDA GLOBAL.
E. ¿Cuánto ofrendamos como adventistas?
4. EL PLAN DE DADIVOSIDAD PERSONAL (P.D.P.) U OFRENDA GLOBAL. A. Lo que incluye la ofrenda de Dadivosidad
El plan de Dadivosidad Personal u
Ofrenda Global, consiste en ofrendar un diez por ciento, cada vez que se diezma. Es decir una ofrenda igual al diezmo.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
4. EL PLAN DE DADIVOSIDAD PERSONAL (P.D.P.) U OFRENDA GLOBAL.
Personal Cuando el miembro da de ofrenda un diez por ciento, ¿Qué ofrendas cubre con dicha ofrenda OFRENDA DE ESC. SABATICA OFRENDA DE CULTO DIVINO OFRENDA DEL 13er. SABADO PROYECTO LOCAL OFRENDA DE NOCHES DE CULTO OFRENDA DE SOCIEDAD DE JÓVENES
4. EL PLAN DE DADIVOSIDAD PERSONAL (P.D.P.) U OFRENDA GLOBAL.
Dadivosidad Personal LOCAL, 60%.(Gastos de departamentos, arreglo del templo, pago luz, agua, etc.) 2. PARA EL DESARROLLO DE LA MISION, 20%. 3. PARA APOYAR LOS PROYECTOS DEL CAMPO MUNDIAL –OFRENDAS MISIONERAS, 20%.
“Dios al instituir el plan de la benevolencia sistemática, ha distribuido el peso de la obra igualmente sobre todos, según sus capacidades”. J.T. 1, 549.
4. EL PLAN DE DADIVOSIDAD PERSONAL (P.D.P.) U OFRENDA GLOBAL.
B. Lo que no incluye la ofenda del Plan
Dadivosidad Personal 1. CUMPLEAÑOS Y AGRADECIMIENTO 2. INVERSIÓN 3. PRIMICIAS 4. OFRENDAS ESPECIALES 5. DIEZMO
4. EL PLAN DE DADIVOSIDAD PERSONAL (P.D.P.) U OFRENDA GLOBAL. EJEMPLO 2
EJEMPLO 1
C. Uso de la ofrenda del Plan 1. PARA LOS GASTOS DE LA IGLESIA
3. PAUTAS AL OFRENDAR EN ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
D. Ejemplo para diezmar y ofrendar
EJEMPLO 2
$500.00 de ingreso
Diezmo
$250.00
Plan de Dadivosidad Personal (PDP) u Ofrenda Globa $250.00
TOTAL
$500.00 de ingreso Diezmo
$250.00
Plan de Dadivosidad Personal (PDP) u Ofrenda Globa $250.00 Cumpleaños
$10.00
Fondo de Inversión
$25.00
$500.00
TOTAL
$535.00
5. RAZONES POR QUÉ OFRENDAR
5. RAZONES POR QUÉ OFRENDAR
5. RAZONES POR QUÉ OFRENDAR
A. EL OFRENDAR ME AYUDA A RECONOCER AL VERDADERO PROPIETARIO. a. SAL. 24:1 DE JEHOVÁ ES... b. HAG. 2:8 MIA ES LA... c. SAL. 50:10 MIA ES TODA...
C. LAS OFRENDAS Y EL DIEZMO SON LOS INGRESOS DEL SEÑOR.
D. AL OFRENDAR APOYO LA OBRA DE DIOS. EL SEÑOR “PROPORCIONA RECURSOS A LOS HOMBRES PARA QUE ÉSTOS, MEDIANTE SUS DONATIVOS Y OFRENDAS, MANTENGAN SU OBRA EN PROGRESO” C.S.M.C. 40
5. RAZONES POR QUÉ OFRENDAR E. EL OFRENDAR ESTÁ EN ARMONÍA CON APOC. 13:16,17. C.S.M.C. 63 “ME FUE MOSTRADO QUE ES LA VOLUNTAD DE DIOS QUE, ANTES QUE VENGA EL TIEMPO DE ANGUSTIA, LOS SANTOS SE LIBREN DE CUANTO LOS ESTORBE Y HAGAN PACTO CON DIOS POR MEDIO DE SACRIFICIO”.
SEMINARIO 8 ORIENTACIONES RESPECTO A LA MAYORDOMÍ MAYORDOMÍA DE DIEZMOS Y OFRENDAS
“LAS OFRENDAS VOLUNTARIAS Y EL DIEZMO CONSTITUYEN LOS INGRESOS DEL SEÑOR” H.A. 61
CONCLUSIÓN El plan de ofrendar fue establecido por Dios. Al no ofrendar, robamos a Dios Ofrendar de acuerdo a las características que propone la Biblia, es la mejor manera de ofrendar. Hay pautas que se han practicado en el pueblo de Dios para ofrendar. Adoptar alguna es seguir el ejemplo de los fieles. Ofrendar generosa y dadivosamente, apoyamos la obra de Dios
INTRODUCCIÓN
Mi pacto para ofrendar 1. Debo hacer un pacto con Dios para ofrendar 2. ¿Cuántos están dispuestos a hacer un pacto de ofrendar según el Plan de Dadivosidad Personal?
INTRODUCCIÓN 1. El deber de los dirigentes.
Dt. 6:1-2 “Hay una gran necesidad de instrucción
Ptr. Rubén Rodríguez
CONCLUSIÓN
concerniente a las obligaciones y los deberes hacia Dios,” (C.S.M.C.109).
En las iglesias “hay falta de espiritualidad
por que no se satisfacen los derechos de Dios” (C.S.M.C. 92).
INTRODUCCIÓN Ex. 18:19,20 “si los pastores... dejan de destacar ante la
iglesia la importancia de devolver a Dios lo que le pertenece, si no se preocupan de que los dirigentes de iglesia ... sean fieles, y de que el diezmo sea llevado a la tesorería... están descuidando un asunto que implica una bendición o una maldición para la iglesia” (C.S.M.C. 111).
ORIENTACIONES RESPECTO A LA MAYORDOMÍA DEL DIEZMO Y LAS OFRENDAS
1. 2. 3.
Abordaremos tres orientaciones relacionadas con el diezmo El diezmo es de origen divino Diezmar como Dios ha indicado Nuestro motivo y actitud al diezmar y ofrendar.
1. EL DIEZMO ES DE ORIGEN DIVINO Jacob en Betel determinó fidelidad a
Dios diciéndole: “De todo lo que me dieres, el diezmo lo he de apartar para ti” (Gn. 28:22).El mismo principio existió en los días de Job” (JT.1, 372).
INTRODUCCIÓN
“Que los ancianos y los dirigentes de la iglesia sigan las instrucciones de la Palabra Sagrada e insten a sus miembros acerca de la necesidad de ser fieles en el pago de las promesas, los diezmos y las ofrendas” (C.S.M.C. 112).
1. EL DIEZMO ES DE ORIGEN DIVINO
El propósito del sistema del diezmo y las
ofrendas es que el hombre sepa “que Dios es la fuente de toda bendición para sus criaturas” (PP 564). Pues todo es tuyo y de lo recibido de tu mano te damos (1 Cr. 29:14).
1. EL DIEZMO ES DE ORIGEN DIVINO B. La ley de diezmos y ofrendas Por lo tanto “cuando los israelitas estaban por establecerse como nación, la LEY DEL DIEZMO fue confirmada, como uno de los estatutos ordenados divinamente de cuya obediencia dependía su prosperidad “ (PP 564) , por eso Dios le dijo: “indefectiblemente diezmarás todo”. (Dt. 14: 22) y más tarde Dios les recordó: “Traed todos los diezmos al alfolí” (Mal.3:10).
INTRODUCCIÓN 2. Evaluando lo aprendido 1) ¿Porqué hay falta de espiritualidad en las iglesias? 2) ¿Quiénes son los responsables de destacar e instar a la iglesia la importancia de diezmar y ofrendar a Dios?.
1. EL DIEZMO ES DE ORIGEN DIVINO A. Los patriarcas diezmaron y ofrendaron a Dios “Ya en los días de Adán, se requería de los hombres que ofreciesen a Dios donativos de índole religioso (Gn. 4:4,5). Ésto continuó durante las generaciones sucesivas y fue practicado por Abraham, quien dio diezmos a Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo (Gn.14:18-20).
1. EL DIEZMO ES DE ORIGEN DIVINO Este sistema del diezmo está fundado
en un principio que es tan duradero como la ley de Dios. Este mismo sistema del diezmo llegó a ser una bendición para lo judíos; de lo contrario, Dios no se lo hubiera dado. “Así también será una bendición para los que lo practiquen hasta el tiempo del fin” (J.T. I, pág. 385).
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
A. Diezmar y ofrendar según la orden de Dios Cuando el Señor le dijo al pueblo de antaño “indefectiblemente diezmarás todo...” (Dt. 14:22), no solo se refería al producto agrícola y ganadero sino además incluía todas las entradas “del trabajo manual o del intelectual” (Educ. 44). Solo así habría de mantenerse siempre presente ante el pueblo el principio de que Dios es dueño de todo.
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
B. La ley de la siembra y la cosecha para diezmos y ofrendas “El que siembra escasamente, escasamente también segará y el que siembra en bendiciones, en bendiciones también segará” (2 Co. 9:6). Esta ley de la cosecha con la bendición de Dios, aplicada a la vida espiritual anticipa prosperidad como resultado de una mayordomía fiel.
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
C. Benevolencia sistemática Porque la benevolencia práctica, nos transformará de egoístas y codiciosos, en fervientes y fieles colaboradores de Cristo. J.T. I, 366. Algunos preguntan ¿De cuánto tengo que diezmar?, a lo que Elena de White dice: “El diezmo de TODOS NUESTROS INGRESOS ES DEL SEÑOR”. Por consiguiente Dios pide que su Diezmo sea llevado a la tesorería de su iglesia, y debe devolverse esa parte en forma ESTRICTA, HONRADA Y FIEL. C.S.M.C. 87.
Es nuestro deber hacer bien los cálculos al considerar nuestros ingresos, para separar el diezmo correctamente y entregarlo a Dios. E.G.White dice que muchos Adventistas del Séptimo Día, han estado robando a Dios en los diezmos y las ofrendas (C.S.M.C. 88). Por esta razón las iglesias no tienen salud y prosperidad espiritual por que no han practicado la BENEVOLENCIA SISTEMATICA.
D. Se recomienda hacer restitución Lc. 16:10 “El que es fiel el lo poco, también en lo más es fiel. Hay muchos que han retenido el diezmo, o no lo han dado completo, y a menos que restituyan el diezmo que han retenido, vendrá la bendición divina. El consejo que se da ante esta situación es, que de lo que han retenido del diezmo, hagan un cálculo exacto y devuelvan al Señor lo que han robado de su obra (C.S.M.C. 91,92). Dios dice: “ malditos sois con maldición porque vosotros... me habéis robado” (Mal. 3:9).
1. EL DIEZMO ES DE ORIGEN DIVINO C. Evaluando lo aprendido. 1) ¿Cuál fue el propósito de DIOS al establecer el sistema del diezmo y la ofrenda? 2) ¿Cuándo fue confirmada la ley del diezmo? 3) ¿A qué se compara el principio en el cual está fundado el sistema del diezmo?
Porque “Hay quienes reparten, y les es añadido más; y hay quienes retienen más de lo que es justo, pero vienen a pobreza. El alma generosa será prosperada; y el que saciare, él también será saciado” (Pr. 11:24, 25).
“Los tesoros de las riquezas como los del intelecto, han de ser puestos como ofrenda voluntaria a los pies de Jesús” (JT 2, 333). Solo así habría de mantenerse siempre presente ante el pueblo el principio de que Dios es dueño de todo.
No olvidemos, el diezmo es sagrado, apartémoslo, y entreguémoslo a Dios, no importa la cantidad, pero que sea la décima parte completa. El ejemplo de Abraham con Melquisedec. Del botín obtenido de Quedorlaomer, entregó “los diezmos de todo”, (Gn. 14:20).
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
Si se ha descuidado devolver al Señor lo que es suyo, hermanos, (hombre, mujeres, jóvenes, señoritas y niños), arrepentíos con alma contrita y HAGAMOS RESTITUCIÓN, para que su maldición no recaiga sobre nosotros (C.S.M.C. 103).
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
En una reunión Elena de White, presentó el pecado de robar a Dios, muchos confesaron que no habían pagado los diezmos durante años y un hermano dijo que durante dos años no había pagado sus diezmos y que estaba desesperado. “¿Qué debo hacer?” –preguntó –la sierva del Señor le dijo: “entregue una promesa escrita al tesorero de la Iglesia; ésto tendrá valor formal”. No solo este hermano lo hizo sino otro más que habían retenido el diezmo del Señor, arreglaron cuentas para restituir lo robado.
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
Queridos hermanos, “este robo perpetrado contra Dios, practicado tanto por ricos como por pobres, ha llevado oscuridad a las iglesias; y los pastores que trabajan con la gente y no les presentan la sencilla voluntad revelada de Dios, son puestos bajo condenación por la gente, porque han descuidado su deber”. C.S.M.C. 92.
2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
E. Evaluando lo aprendido. ¿Qué transformación se lleva a cabo en quien practica la benevolencia? ¿En qué forma debo devolver el diezmo? ¿Qué se recomienda hacer si he retenido el diezmo?
Gn. 3:9,10 indica la actitud del que desobedece a Dios. “Me escondí porque tuve miedo” Jer. 31:3 indica la actitud de Dios ante el desobediente. “Con amor eterno te he amado; por tanto te prolongué mi misericordia”
A. Actitud de Dios ante la desobediencia del hombre. Aunque la justicia divina requería castigo, sin embargo ¡Cuan amoroso fue Dios! “Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él” (Jn. 3:17).
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
Jesús se enfrenta a las huestes malignas “Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón”(Ap.12:79). Jesús muere crucificado, “Haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Fil. 2:8,9). Jesús salió victorioso sobre el diablo Jesús resuelve el problema del pecado
Una sola palabra describe la razón de tal Sacrificio -A M O R- 1 Jn. 4:8; Jn. 3:16. El sacrificio del Calvario no tiene precio medible, su precio es infinito, por lo tanto, nunca podremos pagarle.
En lugar de dejarlos sufrir las consecuencias de su desobediencia, les anticipó la solución al problema: “Y enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza y tú le herirás en el calcañar” (Gn. 3:15).
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
Con ese acto de Cristo en el calvario nos compró a un precio infinito, de modo que, todo nuestro ser , todo lo que somos y tenemos pertenecen a nuestro Salvador y deben ser dedicados a su servicio (J.T. 1, 376)
Como un acto de amor a Cristo, no solo debemos diezmar fielmente sino ofrendar generosamente; porque “de gracia recibisteis dad de gracia” (Mt. 10:8).
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR.
RECORDEMOS: CRISTO MURIO POR TI Y POR MI – y lo hizo con AMOR. POR ESO LO QUE HAGAMOS POR SU CAUSA HAGÁMOSLO CON AMOR.
C. Evaluando lo aprendido 1) ¿Qué impulsó a Cristo entregar su vida en el calvario? 2) ¿Qué debe impulsar al miembro fiel a diezmar y ofrendar? 3) ¿Qué ejemplo bíblico de miembros de iglesia dieron más allá de lo requerido?
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
¿Qué
Ante esto el Señor Jesús nos dice:
estamos haciendo con lo que somos, con lo que tenemos y con lo que estamos recibiendo cada semana, cada quincena o cada mes?
“Da cuenta de tu mayordomía” Lc. 16:2. ¿Estamos listos para dar cuenta de nuestra mayordomía hoy?
3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR. B. Nuestra actitud ante la misericordia divina. Cuando este sentir se posesione en nuestros corazones, como la generosidad de los miembros de la iglesia de Macedonia que dieron a pesar de su profunda pobreza, (2 Co. 8:2) no solo daremos lo que Dios demanda, sino más allá de lo requerido. Tanto ricos como pobres nos uniremos en el sentir de nuestro Señor Jesucristo para apoyar su obra y terminarla, y lo haremos con alegría, porque “Dios ama al dador alegre” (2 Co. 9:7).
CONCLUSIÓN “Nunca
debemos olvidar que se nos ha puesto a prueba en este mundo a fin de determinar nuestra aptitud para la vida futura... por lo tanto Dios nos prueba aquí, entregándonos posesiones a fin de que el uso que hagamos de ellas, demuestre si nos pueden confiar las riquezas eternas” (C.S.M.C. 24).
CONCLUSIÓN 1. ¿Cuántos queremos renovar nuestro pacto de fidelidad? 2. Si hemos fallado al Señor ¿Estamos listos para comprometernos a hacer la restitución correspondiente? 3. Si en el pasado no hemos diezmado ni ofrendado ¿queremos decirle al Señor que de aquí en adelante lo haremos fielmente? 4. ¿Ha considerado últimamente lo que el cielo pagó por rescatarle del mundo y del pecado?
APÉNDICE C SEMINARIOS PARA EL ALUMNO
APÉNDICE C
SEMINARIOS PARA EL ALUMNO
SEMINARIO 1 FUNDAMENTOS DE LA MAYORDOMÍA Ptr. Rubén Rodríguez R. INTRODUCCIÓN En la primera semana de la creación Dios hizo lo que había planeado. La tierra fue terminada para ser el hábitat de sus habitantes. Los animales fueron conformados para cumplir el propósito de su creador. El Edén fue establecido como morada del hombre. El hombre fue creado, con su pareja como su complemento. Ahora Dios determina una función para el hombre, en relación con la creación, la Mayordomía. FUNDAMENTOS DE LA MAYORDOMÍA La mayordomía humana se evidencia como un privilegio y una responsabilidad para el hombre. Lo estudiaremos bajo la perspectiva bíblica, como una concesión de Dios a Adán. Como una concesión a Abraham e Israel. Como un ejemplo en la persona de Jesús. 1. LA MAYORDOMÍA UNA CONCESIÓN DE DIOS A TRAVÉS DE ADÁN. Cuando Dios creó del hombre, lo hizo a su imagen y semejanza, varón y hembra los creó (Gn. 1:27). Adán y Eva, aunque fueron seres creados. Dios los hizo_________. A. Aspectos de la mayordomía de Adán y Eva. La mayordomía de la primera paraje tenía los siguientes aspectos. Primero, de los _______: “señoree en los peces del mar, en la aves de los cielos, en la bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra” (Gn. 1:26, 28). Segundo, de la __________, “tomó…Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase” (Gn. 2:15).
El tercer aspecto de su mayordomía fue el árbol prohibido. Esta semblanza de su mayordomía se le dio como una prueba. ¿Cuál fue la prueba de su mayordomía? “de todo árbol del huerto podrás comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” (Gn. 2:16, 17). Por haber comido del árbol prohibido, se afectó su mayordomía del mundo. ¿Qué cambio surgió en la naturaleza del hombre después de desobedecer? El _______, la avaricia, la ______, la mezquindad, ________, etc., como evidencia de mala mayordomía. B. Cualidades en Adán y Eva para practicar su mayordomía Para ejercer una mayordomía fiel, Dios dotó al hombre con dos cualidades. Uno, les dio capacidades. “Cada ser humano creado a la imagen de Dios, está dotado de una ________ semejante a la del creador: la individualidad, la facultad de pensar y hacer” (La Educ. 13). Dos, les dio libertad. El hombre es _____ de hacerlo. Puede obedecer o no. Puede o no cumplir su papel de mayordomo. “Dejó que como seres moralmente libres creyeran su palabra, obedecieran sus mandamientos y vivieran, o creyeran al tentador, desobedecieran y perecieran” PP 38. 2. LA MAYORDOMÍA UNA CONCESIÓN DE DIOS A TRAVÉS DE ABRAHAM E ISRAEL. Con el pecado, la ___________en el hombre se vio afectada. Pero con _________ y mediante ______ Dios la fortaleció. A. La mayordomía en Abraham Dios le ordenó a Abraham, “vete de tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré” (Gn. 12:1) y le recalcó “a tu descendencia daré esta tierra” (Gn. 12:7). No solo recibió una tierra, sino además una promesa: “haré de ti una nación grande, te bendeciré…y serás bendición” (Gn. 12:2). Y agregó “En ti serán benditas todas las naciones de la tierra” (Gn. 12:3). 1) Aspectos de la mayordomía de Abraham. ¿En qué consistía la mayordomía de Abraham? De tres aspectos.
a. _______ el llamado de
Dios. El registro sagrado dice: “Y se fue Abram, como Jehová le dijo…y a tierra de Canaán llegaron (Gn. 12:4).
b. ________ las indicaciones de Dios. “Tomó, pues, Abram a Saraí su mujer, y a Lot hijo de su hermano, y todos sus bienes que habían ganado y las personas que habían adquirido en Harán, y salieron para ir a tierra de Canaán (Gn. 12:5). c._________ la bendición de Dios. Como muestra, edificó altares en Siquem y Bethel (Gn. 12:6-8). Dios comparte con el hombre sus bendiciones, siempre y cuando se acepte, se obedezca y se esté dispuesto a compartirlas. 2) Trascendencia de la mayordomía de Adán. La dádiva prometida a Abrahán y a su simiente incluía no sólo la tierra de Canaán, sino toda la tierra. Así dice el apóstol: "No por la ley fue dada la promesa a Abraham o a su simiente, que sería heredero del mundo, sino por la justicia de la fe." (Ro. 4:13, PP 167). Al recibir las bendiciones, Dios esperaba que Abraham las compartiera con el mundo. Lo mismo espera de cada uno de nosotros. B. La mayordomía en Israel. Con Israel, Dios recalca su derecho de propiedad y otorga responsabilidad. “vosotros poseeréis la tierra de ellos (los cananeos), y __ os la ___ para que la poseáis por heredad (Lev. 20:24); “cuando hayáis entrado a la tierra que yo os doy” (Lev. 23:10). 1) Dimensiones de la mayordomía de Israel La mayordomía de Israel al tener la herencia de Canaán, consistía de dos dimensiones. Primero, obediencia. “Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos que yo te prescribo hoy, también Jehová tu Dios te exaltará sobre todas las naciones de la tierra” (Dt. 28:1). En su trato con los individuos o con los pueblos, Dios requiere obediencia. Ha establecido principios, normas, leyes, etc. Éstos están para obedecerse. Segundo, enseñanza o instrucción. “no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová; porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado” (Jer. 31:34). Dios sería conocido por el mundo a través de Israel. La mayordomía de la enseñanza del evangelio era su responsabilidad. Jesús reprobó ésto en su tiempo (Mt. 23:15).
Dios quería que sus hijos los israelitas transmitieran luz a todos los habitantes de la tierra (Mt. 5:14). Al sostener su culto público, atestiguaban la existencia y la soberanía del Dios viviente. Y era privilegio de ellos sostener este culto, como una expresión franca de su lealtad y su amor hacia él (PP568). La enseñanza del Dios verdadero a diferencia de los dioses falsos, era compromiso de Israel “No te inclinarás a sus dioses, ni los servirás, ni harás como ellos hacen; antes los destruirás del todo, y quebrarás totalmente sus estatuas” (Ex. 23:24). El pueblo moderno de Dios tiene igual responsabilidad en su mayordomía. 3. LA MAYORDOMÍA UN EJEMPLO EN CRISTO. Según la traducción de la LBA, Pablo dijo: “con miras a una buena administración (mayordomía) en el cumplimiento de los tiempos, es decir, de reunir todas las cosas en Cristo, tanto las que están en los cielos, como las que están en la tierra (Ef. 1:10). La mayordomía de la salvación en Cristo, se extiende para beneficio del mundo terrenal y celestial. Cómo se manifiesta la mayordomía en Cristo. En dos actos de su fase humana. A. Cristo en su vida como humano. Cristo es el ejemplo excelente de la mayordomía. Se ______ al Padre, y obediente, siguió sus instrucciones. ¿Cómo sucedió eso? Filipenses 2:6-8 nos informa. Primero, siendo en forma de Dios, no _______ ser igual a Dios. Segundo, se ________ a si mismo, tomando forma de siervo, semejante a los hombres. Tercero, en la condición de hombre, se ______ a si mismo. Cuarto, fue _______ hasta la muerte y muerte de Cruz. B. Cristo en su muerte. En la cruz se erradica el egoísmo. Solo los que ________ a Cristo y _________ a la cruz, restauran la mayordomía correcta. Esto se logra mediante la ___________ con Dios, a través de Jesús (Ro. 5:11). Esa reconciliación se da cuando aceptamos y reconocemos nuestro lugar en el universo. Cuando somos ___________ con Dios, se empieza a ________ la imagen de Cristo en nosotros (Ro. 8:29; 2Co. 5:18, 19). Así, se restaura nuestra _________ original como ___________ de Dios. Una vez reconciliados, nos percatamos que somos criaturas. Solos, no somos nada. Separados de mí, nada podéis hace, dijo Jesús (Jn. 15:5), lo que llegamos a ser y tener proviene del creador. La manera como administremos lo que somos y tenemos, determina nuestra calidad de mayordomía.
CONCLUSIÓN Por creación el hombre recibió una función original de mayordomía. Sobre todo lo creado. La desobediencia, alteró esta función, por cuanto se afectó su naturaleza. Surgió el egoísmo, y su secuela de derivados. Mediante Abraham y su descendencia, Dios fortaleció el papel de la mayordomía del hombre. En Cristo, cuando somos reconciliados con él, se empieza a restaurar la imagen perdida en el Edén y la función original de la mayordomía. ¿Cuántos hoy quisieran imitar al mayordomo humano por excelencia, Jesús) ¿Cuántos quieren ver restaurada la imagen de Dios en sus corazones, en sus vidas?
SEMINARIO 2 AREAS DE LA MAYORDOMÍA EN LA PRIMERA FAMILIA Ptr. Rubén Rodríguez R
INTRODUCCIÓN Adán, Eva y sus hijos constituyen la primera familia en la tierra. Por ser los primeros creados (Gn. 1:27), se les confió la ___________en la humanidad. En esas condiciones Dios los bendijo, es decir, los dotó de _______ para el éxito, prosperidad, fecundidad, longevidad, etc. Con esa bendición, se les confió la mayordomía en cuatro aspectos. Primero, el cuidado del _________del Jardín del Edén. Segundo la _________ humana. Tercero el __________de la tierra. Cuarto, la mayordomía en las ofrendas de Abel y Caín. AREAS DE LA MAYORDOMÍA EN LA PRIMERA FAMILIA 1. LA MAYORDOMÍA DEL CUIDADO DEL JARDÍN DEL EDÉN Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase (Gn. 2:15). Este “guardar,” “cuidar,” la raíz hebrea refleja una variedad de significados. A. Tres ideas sobre el significado de guardar Primero, “ejercitar ____ ________ sobre.” Esta expresión, siempre se relaciona con algo, como lo que se le dijo a Israel “cuidareis, pues, de cumplir todos los estatutos y decretos” (Dt. 11:32).
Segundo, poner _________ _______ a las obligaciones de un pacto, ley o estatuto. Adán debía dar atención cuidadosa al Edén, como a Israel se le pidió en relación con el pacto. Tercero, poner atención cuidadosa a algo. Adán y Eva estaban responsabilizados de tener gran cuidado, poner atención cuidadosa en todo lo relacionado con el Edén. B. Ideas respecto al significado de labrar o cultivar El labrar o cultivar, en el Antiguo Testamento, su etimología comparte ideas de raíces semíticas. Del arameo antiguo significa hacer, confeccionar, fabricar. Adán, al labrar o cultivar el Edén, tenía la responsabilidad de mantener la _______ del lugar. C. La prueba de la mayordomía de Adán y Eva en el Edén Dio puso a prueba su mayordomía cuando le dijo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás (Gn. 2:16, 17). El cuidado, la atención que debían poner al respetar la indicación divina, fue lo que menos hicieron. La mujer, al ver que el árbol era bueno para comer, agradable a los ojos y deseable para alcanzar la sabiduría, _____ de su fruto y______; y ___ también a su marido, el cual comió al igual que ella (Gn. 3:6). Actuar o vivir fuera de la norma de Dios, le preparó para la desaprobación divina. D. Resultados de la mayordomía de Adán y Eva ¿Qué cambio experimento el Edén después de su desobediencia? Las _______ empezaron a marchitarse y caer. Los __________se enemistaron. Ellos mismos necesitaron de ropas para cubrir su desnudez. ¿Qué estás haciendo con lo que Dios ha puesto bajo tu cuidado? Tomar, comer y dar a otros, lo que no es nuestro, es mala _____________. 2. LA MAYORDOMÍA DE LA PROCREACIÓN La bendición de la procreación fue otra dimensión de su mayordomía. A través de la fertilidad, se da la procreación, concepción y nacimiento; bendición que produce la cadena de la sucesión de generación en la raza humana. A. Instrucción a sus hijos y descendientes. En esta responsabilidad de procreación, Adán y Eva eran responsables de la______________ de sus hijos. Reflejarían su mayordomía como padres.
“Adán…se le había ordenado instruir a su descendencia en el camino del Señor; y cuidadosamente atesoró lo que Dios le había revelado, y lo repetía a las generaciones que se sucedían. A sus hijos y a sus nietos hasta la novena generación, pudo describir Adán el estado santo y feliz del hombre en el paraíso, y repitiéndoles la historia de su caída, les refirió los sufrimientos mediante los cuales Dios le había enseñado la necesidad de adherirse estrictamente a su ley y les explicó las misericordiosas medidas tomadas para su salvación” (PP 68). Dios los bendijo, al nacer Caín y Abel al principio, después con Set. Estos padres tenían el privilegio de enseñar a sus hijos, la ________ de Dios, sus instrucciones, sus leyes, los misterios del universo visible, su _______ de propiedad. B. Instrucción en la puerta del Edén. Estos hermanos recibieron la misma educación, tuvieron la oportunidad de aprender las mismas _________ (PP 32, 59, 60). Porque después de la caída, Adán y sus hijos iban a la puerta del paraíso a adorar a Dios. Allí _________ sus ____ de obediencia a aquella ley cuya transgresión los había arrojado del Edén. (PP 47, 48). Cada padre tiene la responsabilidad como Adán, de poner empeño decidido en la educación espiritual de su descendencia. C. Instrucciones de Dios para los hijos Cuando Dios estableció a Israel como su pueblo, le dio instrucciones para la educación espiritual de sus hijos (Dt. 6:4-9). ¿En qué consistía esta instrucción? ______ a Dios, e incorporar sus mandamientos, para que fuera el tema constante en pensamiento y conversación. Aprender a _______las indicaciones del Señor (Jer. 35:13,14); porque para Dios “el obedecer es mejor que los sacrificios” (1 S. 15:22). Aprender a ________ y amar a Dios de todo su corazón (Dt. 4:29; 6:5). Además, temer, andar en sus caminos y servirle (Dt. 10:12; 1 R. 8:58,61). ¿Cómo fue el desempeño de estos padres? ¿Cuál es el desempeño de nosotros hoy, como padres de nuestros hijos?
3. LA MAYORDOMÍA DE GOBERNAR LA TIERRA. La indicación de sojuzgar la tierra (Gn. 1:28), se dio cuando no había pecado. La idea del verbo sugiere “hacer servir por la fuerza si fuere necesario.” El término indica que la parte que está siendo subyugada, puede ser hostil al subyugador, y se necesita alguna suerte de coerción, si va haber control. A. El señorear como gobernar El señorear, o ejercer dominio, en Génesis 1:26, 28, indica “gobernar” y su uso inicial aparece en estos versículos. Generalmente el verbo está limitado al __________ humano mas que al divino; por ejemplo el dominio de Israel sobre sus enemigos (Isa. 14:2). El gobierno de las naciones gentiles sobre los pueblos subyugados (Isa. 14:6). Por lo tanto, la ________ del hombre con el resto de la creación es la de un __________. B. Adán como mayordomo. Al transferir a Adán el poder de gobernar sobre „toda la tierra‟, Dios tenía el plan de _____ ___ _________ su representante, o virrey, sobre este planeta. Esa posición dada al hombre, conllevaba las responsabilidades de un mayordomo, o sea el que está sobre la creación de Dios. C. El gobernar para bienestar y prosperidad. En la Escritura la idea de gobernar, también se usa para el gobierno de los reyes, no en el sentido de explotación, sino con la idea de que el rey era responsable del bienestar y prosperidad de aquellos que gobernaba. En otras palabras Dios ____ al hombre como su __________, por tal razón, llega a ser el administrador de los bienes de Dios, siendo así responsable finalmente, de lo que suceda a la creación de Dios en la tierra. Por lo tanto la ___________de Adán y de los seres humanos implica, el cuidado que se debe tener de la propiedad de Dios: animales terrestres, peces del mar, aves del cielo, de si mismo, su descendencia y la vegetación. La flora y la fauna requieren de la buena mayordomía del hombre. En todo lo que haga, debe cuidar, no dañar la creación de Dios, porque al fin rendirá cuentas de todo eso. 4. LA MAYORDOMÍA EN LAS OFRENDAS DE ABEL Y CAÍN. Estos hermanos fueron probados como lo habían sido sus padres, antes que ellos. ¿Cuál fue la
prueba de la mayordomía de Abel y Caín? La _________ fue su prueba. Tuvieron la oportunidad de comprobar se habrían de creer y obedecer la palabra de Dios. Entendían el sistema de ofrendas que Dios había ordenado. Mediante esas ofrendas, expresaban su fe en el Salvador a quien éstas representaban. Al mismo tiempo reconocían su completa dependencia de él, para obtener el perdón. Solo sometiéndose así al plan divino podían alcanzar la redención (PP58). A. El contenido de las ofrendas. ¿En qué consistían las ofrendas? Sacrificar las ________ del ganado y presentar los _________ frutos de la tierra. El primero como holocausto, el segundo como ofrenda de agradecimiento (PP58). Las dos ofrendas debían presentarse al mismo tiempo. B. La entrega de la ofrenda. La Biblia dice: “Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Jehová” (Gn. 4:3). “Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas” (Gn. 4:4). Abel ofreció su ofrenda que incluía el ________ y los ________ frutos. Ofreció una ofrenda completa, una ofrenda según lo indicado por Dios. Caín en cambio se presentó, sin llevar el cordero para mezclar su sangre con su ofrenda, sino que ofreció solo sus frutos, el producto de su trabajo (PP 60). Entregó a Dios una ofrenda____________. Evitando lo más esencial, el simbolismo de su salvador. Para ofrecer ofrendas completas a Dios se requiere fe. “Por la fe Abel ofreció a Dios mayor sacrificio que Caín” (Heb. 11:4). En la _________ están comprendidos los grandes principios de la salvación. Abel eligió la fe y la obediencia; Caín en cambio, escogió la incredulidad y la rebelión. No ofrendar u ofrendar parcialmente, puede provocar el desagrado de Dios. C. La respuesta de Dios al recibir las ofrendas de Abel y Caín. “Y miró Jehová con agrado a Abel y su ofrenda, pero no miró con agrado a Caín y a su ofrenda” (Gn. 4:4,5). CONCLUSIÓN La mayordomía de la primera familia, era una mayordomía integral. Incluía diversos aspectos de su vida: laboral, social, civil y espiritual etc. En cada área de la vida eran responsables. En su mayordomía laboral. Cuidar el ambiente donde se trabaja. Cuidar las herramientas de trabajo. Hacer lo mejor en el trabajo.
En la mayordomía social. Los cónyuges preservan la familia. Los padres cuidan e instruyen a sus hijos. Los hijos obedecen las instrucciones de sus padres. Toda la familia obedece a Dios. En la mayordomía civil. Gobernar para bienestar y prosperidad de la creación. Administrando adecuadamente la propiedad de Dios. En la mayordomía espiritual. Tomar en cuenta las indicaciones divinas en cuanto a las ofrendas. Obedecer las indicaciones divinas. Ofrendar fielmente. APELACIÓN Como con Adán y Eva, Dios confía en nosotros la mayordomía. Nos ha dado una familia. Nos da oportunidad de trabajar. Pone a nuestra disposición de su propiedad. ¿Cómo estamos administrando lo que nos da? ¿Queremos ser mayordomos fieles?
SEMINARIO 3 ¿QUÉ CLASE DE MAYORDOMO SOY? Ptr. Rubén Rodríguez R.
INTRODUCCIÓN La Biblia contiene biografías tanto de personas fieles como infieles. Obedientes y desobedientes. Leales y desleales. Consagrados y profanos. El desafío nuestro es reflejar uno u otro en el diario vivir. 1. LA EXPECTATIVA DE DIOS PARA CADA CREYENTE En 1 Cor. 4:1 y 2 dice “ténganos los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios”. La versión inglesa YLT, dice “que los hombres nos reconozcan como dirigentes de Cristo y _____________ de los secretos de Dios y como en los demás, se requiere del mayordomo pueda ser hallado fiel.” Para que haya mayordomos, tiene que haber mayordomía. Y ¿Qué es mayordomía? Mayordomía es la ____________ sabia de la vida. Es el uso ________ de todo lo que soy y tengo. 2. ¿QUIÉN ES UN MAYORDOMO? El que administra su vida _______ y sabiamente. El que usa adecuadamente todo lo que es y tiene. El que cumple _____________ sus deberes. 3. ¿DÓNDE Y QUIÉN INICIA LA MAYORDOMÍA?
Isaías 42:5 declara: Así dice Jehová Dios, _________ de los cielos, y el que los despliega; el que extiende la tierra y sus productos; el que da aliento al pueblo que mora sobre ella, y espíritu a los que por ella andan. Salmo 46:1 Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Dios se presenta como el Creador, y el ___________ de la tierra Salmos 34:7 indica, el ángel de Jehová _________ alrededor de los que le temen, Y los _________. Los ángeles participan de sus funciones divinas. Como colaboradores de Dios. ¿Dónde inicia entonces la mayordomía? En el _____ con Dios, los _________ fieles, se extiende a los seres humanos. 4. IMPORTANCIA DE LA MAYORDOMÍA. Elena G. de white, en Consejos sobre mayordomía cristiana pag. 103 sugiere lo siguiente: 1) ¿Cómo está tu mayordomía? Frente a cada _______ de tu vida. 2) Es necesario tomar alguna _________ en cuanto a lo que somos y tenemos. 3) ___________ para ver si no le debemos algo a Dios. ¿QUÉ CLASE DE MAYORDOMO SOY? Dos clases de mayordomos: fiel e ______. ¿Qué los caracteriza? 1. EJEMPLOS DE MAYORDOMO INFIEL A. El ejemplo de Balaam. 1) ¿Quién fue Balaam? Números 22:2-24:25 junto con Patriarcas y Profetas dicen quién fue. Era hijo de Beor. (Nm. 22:5). Vivía en Petor, junto al río en Mesopotamia (PP. 467). Poseía poderes _____________ (PP. 467). Había sido _________ de Dios (PP 468). 2) ¿Qué caracterizó a Balaam? El ____________ lo halagaba, (Nm. 22:6). La ___________. Amó el premio de la maldad, (2 Ped. 2:15). Apariencia escrupulosa, (Nm. 22:13, 18, 19). La magia. La ___________ azotó a su bestia, (Nm. 22:28). La falsedad. Se convirtió en profeta falso. B. El ejemplo de Lucifer o el Lucero de la mañana. 1) ¿Quién fue este personaje? De acuerdo a Patriarcas y profetas y Ezequiel 28:12-15 fue: El ser más ________ por Dios. El más exaltado en _______ y gloria. Principal querubín cubridor. El _______ de la mañana. Director del coro celestial.
2) ¿Cómo se convirtió en Satanás el Lucero de la mañana? Quiso ser ______ a Dios (Isa. 14:14). No __________ la posición de de Cristo. Envidió (Isa. 14:13). Fue _______ a Dios. Desobedeció la ley de Dios. Destruye la creación. Se opone al ______ de Dios. Todo lo anterior convirtió al Lucero de la mañana en Satanás. Fue mayordomo infiel. 2. EJEMPLOS DE MAYORDOMO FIEL. A. El ejemplo de Abram. 1) ¿Quién fue Abraham? Hijo de Taré de la línea de Sem (Gn. 11:26). Originario de Ur de los Caldeos, en Mesopotamia (Gn. 11:31). La misma región de Balaam. El siguiente diagrama muestra la transmisión del conocimiento de Dios desde Adán hasta Abraham.
ADAN
MATUSALÉN
___ edad de Matusalén Muere Adán
SEM
98 edad de Sem muere _________
ABRAHAM
150 edad Abraham muere ______
2) ¿Cuáles fueron las características de Abraham? Adoraba y ______ al Dios verdadero. Obedecía las indicaciones de Dios. Era _____en ganado y criados. Mantuvo una vida de ________. Fue _______ de Dios. ___________ a sus derechos. _________ sus ganancias. Ofrecía ofrendas a Dios. Consagraba tiempo al servicio de Dios. Véase (PP 117-125 y Gn. 12-16). Fue fiel mayordomo de Dios. 3) ¿Qué requirió Abraham para ser mayordomo fiel de Dios? Tres cosas indispensables. ___, en las palabras y promesas de Dios. ____________, en su caminar diario en este mundo. _____, por el plan que Dios le había revelado. B. El ejemplo de Jesús. 1) ¿Quién es Jesús? El Hijo de Dios (Mr. 1:1). El Mesías (Jn. 1:41). El Hijo del hombre (Mt. 9:6). El Señor (Lc. 2:11). El Arcángel, 1 Tes. 4:16. El Salvador (Jn. 4:42); (Efe. 5:23). 2) ¿Cómo administró su vida en la tierra?
Vino a _______ y salvar lo que se había perdido (Lc. 19:10). Vino a _______ a los quebrantados de corazón (Lc. 4:18). Vino a predicar el reino de Dios (Mt. 21:43). Ofrendó su vida por el pecado del mundo (Efe. 5:2). Jesús es el excelente mayordomo. Ejemplo de cada miembro. 3) ¿Qué movió a Jesús para hacer todo lo que hizo para salvar al mundo? Tres cosas. _____, al mundo que estaba sumido en el pecado. ________, tenía todo en el cielo y lo dejó, haciéndose como nosotros. _____, a pesar de la incredulidad humana. Así se convirtió en Excelente Mayordomo. CONCLUSIÓN ¿Qué necesito para ser mayordomo fiel? Tomar en cuenta el deseo de Dios para cada uno de nosotros. El quiere que seamos sus mayordomos. Comprender los que significa ser un mayordomo Evaluar nuestra mayordomía Evitar reflejar las características de los mayordomos infieles Resaltar las características del mayordomo fiel, especialmente el ejemplo de Jesús. Administrar fielmente lo material, dando a Dios diezmo íntegro y ofrenda generosa. Dando tiempo para el servicio a Dios y observancia fiel del sábado. Buena relación con el cónyuge, hijos, hermanos de la iglesia y prójimos en general. Cuidar el cuerpo mediante el descanso, alimentación saludable, trabajo y ejercicio físico. Para se mayordomo fiel requiere de tres cosas: Fe, Abnegación y amor. ¿Qué clase de mayordomo soy?
SEMINARIO 4 PRINCIPIOS BÍBLICOS PARA LA DADIVOSIDAD Ptr. Rubén Rodríguez R. INTRODUCCIÓN 1. ¿QUÉ SIGNIFICA DADIVOSIDAD? Dadivosidad, es una palabra que se aplica para diversas _________. SIGNIFICA: 1) Calidad de dadivoso. 2) Cualidad de dadivoso: Desprendimiento, generosidad, liberalidad.
2. LA DADIVOSIDAD EN LA NATURALEZA A. El sol es dadivoso, así como la luna, al dar su ___ continuamente. B. La _______ a pesar del mal trato del hombre, es dadivosa al producir la vegetación que embellece. C. Los árboles frutales son ________ al dar sus frutos para la alimentación humana. D. Los animales son dadivosos cuando dan comida a sus indefensos hijuelos. 3. LA DADIVOSIDAD CELESTIAL A. Los seres celestiales ____ gloria y honra al Padre y a Jesucristo, cuando expresan: ¡aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor nuestro Dios (Ap. 19:1-7). B. La máxima expresión de la __________ la encontramos en Dios. Dio al hombre una esposa. Dio a la humanidad un _____ de salvación. Dio al mundo el evangelio. “Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo unigénito para que todo aquel que en el cree no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn. 3:16). Este dar de Dios, origina la esperanza de salvación, para todos los seres humanos. El acto divino de la _________, ha inspirado a través de la historia, a quienes aceptaron a Jesucristo como su salvador personal, y muchos ________ su vida por causa del Evangelio. ¿En qué se fundamenta el principio bíblico de la dadivosidad? PRINCIPIOS BÍBLICOS PARA DADIVOSIDAD 1. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN EL ______ (Jn. 3:16). El _____ que se requiere para ser dadivoso, es el amor divino, esta clase de amor es el que no pone condiciones, tal como se ejemplifica en las acciones de Dios.
A. Características de la dadivosidad. En 1Corintios 13:4-7 Pablo menciona ______ características de esta clase de amor. Como las siguientes: No tiene envidia, no hace nada indebido, no busca lo suyo. B. Muestra divina del amor El amor de Dios, fue _____________ hacia los seres humanos. Notemos lo que el apóstol Juan registró, respecto a la primera venida de Jesús: “a lo suyo vino y los suyos no le recibieron” (Jn. 1:11). Aunque no le recibieron, El de todos modos vino a lo suyo. Aunque Jesús fue __________, fue
menospreciado, fue rechazado, fue maltratado y fue crucificado. Estuvo dispuesto a dar su vida, por el pecado de su pueblo y por el pecado del mundo, en el cual estamos incluidos tú y yo. Porque nos______. C. Ilustración humana del amor Cuando Pedro se casó con Laura él se dio plenamente a ella, y cuando la fortuna le alcanzó a través de la lotería, fue probado. Ante la sorpresa de la riqueza de su marido, Laura trató de quedarse con todo. Por lo que buscó la manera de deshacerse de su esposo contratando a un asesino. Cuando ella hacía los arreglos con el malhechor, su hijo mayor se enteró del asunto y llamó a la policía. Estos tomaron a Laura y la llevaron a juicio. Laura fue encarcelada. Pedro como cualquier esposo común, podría haber cooperado con la autoridad, para que Laura cumpliera su condena en la cárcel, sin embargo, su amor era tan grande que no podía estar separado de ella. El se había dado a ella incondicionalmente, por lo que retiró los cargos para que ella fuera liberada. Sus críticos cuando notaron el esfuerzo que hacía para liberar a su esposa, le dijeron que estaba loco. Verdaderamente dijo él, estamos locos. D. La dadivosidad en los miembros de iglesia Cuando damos a Dios a través de la ________, nuestros dones y talentos sirviéndole en algún ramo de su obra. Cuando dedicamos de nuestro _______ para atender los asuntos de su iglesia. Cuando damos de nuestro ______ para apoyar los proyectos de la iglesia y cuando consagramos nuestro _________ para contribuir al crecimiento de esta causa. Y lo hacemos con ________. ¡Qué gozo se produce en nuestro corazón! ¡Qué satisfacción inunda nuestra vida! El ejemplo de actitud correcta al dar lo encontramos en Dios. El dio, él comprometió el cielo en Jesús y aunque fue rechazado, se ofreció en sacrificio por nosotros. Que este ejemplo de ________ nos inspire a ser dadivosos, dando liberalmente lo que Dios nos pide. 2. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA ___ (He. 11:17-19) A. La dadivosidad de fe en Abraham. El dar según el _________ del cielo requiere fe. Cuando a Abraham se le pidió que ofreciera en holocausto a Isaac, según Gn. 22:7,8 ante la pregunta de Isaac a su padre ¿dónde está el cordero para el holocausto? Abraham le respondió: Dios se proveerá de cordero para el holocausto hijo mío. Esta declaración tenía ____.
Con esa fe, Abraham procedió a construir el altar. Una vez construido, colocó a Isaac sobre el altar. Isaac sin ________, sino colaborando con su padre, facilitó en cumplir el mandato de Dios. Finalmente, Dios dio el cordero, solo después del acto de ___ de Abraham. B. La dadivosidad debe enseñarse. Mas tarde, el apóstol Pablo le indicó a Timoteo, enseñar acerca de la dadivosidad. “Que sean ricos en buenas obras, _________, _________; atesorando para si buen fundamento para lo porvenir, que echen mano de la vida eterna” (1 Ti. 6:18,19). Ser ___________, es un ________ de vida que Dios quiere se desarrolle en su pueblo. Levítico 23:38 refiere dicho estilo en Israel, cuando dice “de todas vuestras ofrendas voluntarias que __________ dar a Jehová”. Pero ese dar requiere ___. Fe en las ________ divinas, fe en las indicaciones celestiales. Por eso, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, la dadivosidad es parte característica de los hijos de Dios que tienen fe, ¿cómo está tu dadivosidad? Si fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve, Heb. 11:1. Entonces cuando dadivosos y generosos, ________ tiempo para servir a Dios con nuestros cargos en la iglesia, cuando le quitamos a nuestro salario o ganancia, el diez por ciento para ______y otro diez por ciento para ______, para darlo a Dios, estamos dando de nosotros a Dios, estamos dando parte de nuestra vida, y por ese dar con fe, Dios ___________a sus hijos generosos. 3. LA DADIVOSIDAD SE FUNDAMENTA EN LA _________. A. La dadivosidad en la obediencia de Cristo El ejemplo vívido de obediencia es __________. Sufriendo aprendió lo que es la obediencia(He. 5:8). Eso lo llevó a perfeccionarse. Por lo tanto, Pablo pudo decir que fue __________ hasta la muerte (Fil. 2:7, 8). Solo mediante esa clase de obediencia, Jesús pudo darse, como la dádiva del cielo. B. Obediencia de fe para ser dadivoso. Si tú y yo vamos a dar algo a Dios, entonces necesitamos _______, como lo hizo Cristo. Vamos a practicar la obediencia de fe, como dice Pablo en Ro. 1:5, o la __________ que viene de la fe, como lo traduce la Nueva Versión Internacional.
C. ¿Qué es obediencia de fe? ¿Qué es la obediencia de fe? Es obedecer poniendo ________ a las indicaciones de Dios. La obediencia de fe es, estar ____________ a Dios y a lo que nos indica en su palabra respecto a la dadivosidad. Cuando este sentir se posesione en el corazón de cada miembro, entonces habrá generosidad, dadivosidad y __________ en la iglesia. De lo contrario la codicia, la avaricia, y el egoísmo se desarrollarán. Y eso no quiere Dios en sus hijos. CONCLUSIÓN Ser dadivoso es reflejar el espíritu del cielo; ser egoísta es reflejar el espíritu del diablo. Ser dadivoso es desarrollar los principios de la Palabra de Dios en nuestra vida; ser egoísta es desarrollar en nuestro corazón los principios de la enseñanza maligna. Ser dadivoso es reflejar el carácter de Cristo; ser egoísta es reflejar el carácter de Satanás. Dios quiere que desarrollemos el amor, la fe y la obediencia en nuestros corazones. De ese modo aprenderemos a ser dadivosos, generosos y liberales. ¿Cuántos quieren pedir a Dios, ser como lo que hemos estudiado hoy?
SEMINARIO 5 FACTORES PARA DESARROLLAR LA GRACIA DE DAR Ptr. Rubén Rodríguez R.
INTRODUCCIÓN ¿Qué es dar? Dar es un ____y una ______. Comprende sentimientos y actitudes de la vida humana. El acto divino de dar lo encontramos en la_____________. Dios da la luz mediante el sol, el viento, el agua, la vida. La vida y salud del hombre depende de la _________de Dios. Por eso cuando Cristo comisionó a sus discípulos, les dijo: De gracia recibisteis, ____ de gracia (Mt. 10:8).
FACTORES PARA DESARROLLAR LA GRACIA DE DAR 1. DISPOSICIÓN DE DAR. El mundo y la iglesia necesitan de gente, dispuesta a ____ lo que pueda contribuir al mejoramiento social, material, moral y espiritual. La iglesia mediante sus miembros tiene el desafío de ser parte de ese pueblo. Por eso Jesús dijo: Vosotros sois la ___ de la tierra (Mt. 5:13). Vosotros sois la ___ del mundo (Mt. 5:14). Tenemos que dar luz y sabor al mundo. Para que esto suceda, los miembros tenemos que ________a dar. A. Dando amor El acto de dar es una demostración de______. Muchas familias sufren, porque los miembros de la misma, no han aprendido a dar. Hace falta cariño, comprensión, tolerancia. Lo mismo pasa en la iglesia, porque los miembros tampoco hemos aprendido a dar. Por eso Pablo aconsejó a la iglesia de Éfeso, “Ninguna palabra __________ salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes (Ef. 4:29). La última parte de este texto, en la NVI dice “que pueda ____________ a quienes lo escuchen” y la NLT dice: “de modo que tus palabras serán de __________para quienes lo oigan.” El ambiente social, el ambiente familiar, el ambiente fraternal de la iglesia, necesita de personas que compartan, que den a los que le rodean, simpatía, felicidad, armonía. Esas personas somos tú y yo. B. Dando lo material ¡Qué ejemplo, los miembros de la iglesia de Filipo! El apóstol lo recuerda en las siguientes palabras: “al principio de la predicación del evangelio, cuando partí de Macedonia, ninguna iglesia participó conmigo en razón de dar y recibir, sino vosotros solos” (Fil. 4:15). No solo compartieron para las necesidades de Pablo cuando estuvo con ellos, sino aun estando en Tesalónica. Semejante actitud, demostraron los miembros de la iglesia de Macedonia, ________ y Corinto, quienes enviaron una ofrenda por medio de Pablo, para los pobres de Jerusalén (Ro. 15:26,27; 1 Co.16:13). Por haber recibido bienes espirituales, eran deudores materialmente, por lo tanto, dieron de su _________ para los pobres. Por medio del apóstol, los gentiles aprendieron a dar, a compartir su dinero para la obra de Dios.
C. Dar influencia moral y espiritual La moralidad incluye los valores como la honradez, __________, integridad, honor, etc. Demasiada falta hace resaltar estos valores en la familia, en la iglesia y en la comunidad que nos rodea. Para dar eso, debemos __________y _________ en nuestra vida cotidiana. Job es un ejemplo de moralidad. Fue justo, recto e íntegro. Sus palabras lo atestiguan: “Me vestía de justicia, y ella me cubría; como manto y diadema era mi rectitud” (Job. 29:14). ¿Alguien de los aquí presentes, pudiera testificar de su persona, así como lo hizo Job? La actitud de dar, es la disposición de ánimo expresada exteriormente. Los dadores de bienes tangible e intangible, material e inmaterial son necesarios en el mundo, en la _________y en la familia. Esta disposición de dar requiere decisión, entrega y confianza en Dios. 2. EJEMPLOS DE LA GRACIA DE DAR A. El ejemplo de Abraham Abraham, dio a su sobrino Lot, el privilegio de escoger la tierra que más le conviniera, cuando tuvieron que separarse para ______ los problemas familiares (Gn.13:8-11), aunque era la tierra que Dios le había prometido. Dio testimonio de __________ y abnegación ante el rey pagano de Sodoma (Gn. 14:2224), regresándole sus pertenencias, aunque tenía el derecho del botín, por haber ganado la guerra. Dio muestra de ________ y fidelidad a Dios ante el sacerdote Melquisedec, devolviendo el diezmo de sus ganancias (Gn. 14:20). Dio hospitalidad y _________ esmerada en su hogar, a los visitantes celestiales (Gn. 18:1-33). Dio a Isaac como ________ por pedido de Dios (Gn.21: 1-17). B. El ejemplo de David David, dio _______________Saúl en los buenos y malos momentos (1 S. 16:23; 17:23-51). Dio _____ y ________ a Jonatán (1 S. 18:1-3; 19:1-3). Dio ____________ a la familia sacerdotal ante el peligro de muerte por el rey Saúl (1 S. 22:22,23). Dio protección a los siervos de Nabal aunque éste no lo merecía (1 S 25:3-16). Del botín que obtuvo de la guerra contra los amalecitas, dio ______ ________ tanto para el que fue a la guerra como el que no fue por cansancio (1 S. 30:18-26). Dio a Israel un ________ de justicia y equidad (2 S. 8:15). Dio plata, oro y utensilios para el templo que construyó su hijo Salomón (1 R. 7:51). A pesar de sus errores cometidos, sobre todo, se dio asimismo a Dios, siendo fiel, obediente, leal y cumplido a Dios.
C. El ejemplo de Jesús. Al humanarse y vivir como nosotros ¿qué dio? Dio su naturaleza humana, para experimentar las vivencias humanas, (Fil. 2:8; 1 Ti. 2:5). En esa condición manifestó obediencia íntegra. Dio _______ a los enfermos: ciegos, cojos, mancos, tullidos y dio vida a los muertos (Mr. 3:1-5; Jn. 11:11-43). Dio el ______________ del evangelio del reino de Dios (Jn. 3:3). Dio su ___ para ofrecer la salvación a toda la humanidad (Jn. 3:16). ¿Qué estamos dando tú y yo? 3. ELEMENTOS DE LA GRACIA DE DAR. De estos ejemplos de la gracia de dar, destacan los siguientes elementos: A. Benevolencia. La benevolencia es la ___________ de cariño, encanto y buena voluntad para las personas. El consejo de Pablo para desarrollar la benevolencias es: sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal (Col3:6). La persona __________, siempre tendrá interés por el bienestar de los demás, y si es miembro de iglesia, siempre estará interesado por la prosperidad de la iglesia. B. Renuncia al ___. El yo engendra egoísmo, pero cuando se renuncia al yo, el egoísmo desparece, y la gracia de dar ocupa su lugar en el corazón humano. Renunciar al yo es vivir el nuevo hombre. Ser nuevo hombre es nacer de nuevo (Jn. 3:3-7). Este nuevo hombre es ________ por Dios en justicia y santidad de la verdad (Col. 4:24). ¿Por qué entre los miembros no se ha desarrollado en mayor proporción la gracia de dar? ¿Por qué tiene que haber escasez de simpatía, cariño, amor, dinero, ganancia de almas en la iglesia? Simplemente porque los miembros, en su mayoría no viven el nuevo hombre, no han sido creados por Dios. Seguimos siendo egoístas. El anhelo de Dios es vernos ____________ por su gracia, revestidos de su Espíritu, humillados ante su presencia, consagrados a su obra, siendo generosos, liberales, y sin egoísmo. Solo así podremos hacer de su iglesia, una iglesia próspera, una iglesia con _________ tanto materiales y humanos. Material, porque daremos ofrendas generosas y liberales. Humanos, porque ganaremos muchas almas, porque la mayor parte de la iglesia se involucrará en el servicio misionero.
CONCLUSIÓN La gracia de dar se va a reflejar en personas transformadas por el Espíritu Santo, en personas que están comprometidas con su Salvador. En miembros que están dispuestos a manifestar su dadivosidad. Que reproducen en sus vidas el ejemplo de personas dadivosas. Que renuncian al su yo y practican la benevolencia. Miembros que no solo se conforman con lo superficial en su vida espiritual, sino procuran una experiencia profunda con Jesús. ¿Cuál es tu condición querido hermano? ¿Estás desarrollando la gracia de dar en tu vida?, ¿Te ha vencido el egoísmo, la codicia y la mezquindad? Hoy debemos hacer un pacto de convertirnos en miembros dadivosos para la gloria de Dios. “De gracia recibisteis, dad de gracia” es el mandato de Jesús ¿Cuántos quieren comprometerse con Dios para ser dadivosos?
SEMINARIO 6 DIEZMOS Y OFRENDAS SEGÚN JESÚS Ptr. Rubén Rodríguez R.
INTRODUCCIÓN Cuando Jesús llega al escenario del mundo, la sociedad judía estaba gobernada por saduceos, escribas y fariseos. Estos últimos, con su espíritu escrupuloso basados en la __________ del Talmud, fueron resistentes a las enseñanzas de Cristo. Juan Bautista, los llamó generación de víboras (Mt. 3:7). Jesús enfrentó conceptos exagerados en la ________ de los fariseos ((Mt. 16:6-12), como el ayuno (Mt. 9:14), el sábado (Mt. 12:2), el divorcio (Mt. 19:3), el diezmo (Mt. 23:23) y las ofrendas, etc. DIEZMOS Y OFRENDAS SEGÚN JESÚS 1. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA AL DIEZMO ¿Qué enseñó Jesús respecto al diezmo? Mateo y Lucas registraron dos ______________ de Cristo relacionado con el diezmar. Lo hizo tomando en cuenta la experiencia de los fariseos.
A. En su reprensión de los fariseos La primera tiene que ver con la reprensión de Jesús. Mateo 23:23 dice: “Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era ________ hacer, sin dejar de hacer aquello.” Por su parte Lucas 11:42 corrobora, “Mas ¡ay de vosotros, fariseos! que diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios. Esto os era necesario hacer, sin dejar aquello.” Jesús no __________ la acción de diezmar. Reprueba la __________ incorrecta como lo hacían. Diezmar es correcto. Se debe hacer, pero no con la actitud de los fariseos. B. En la parábola respecto a la necesidad de orar. La segunda referencia del diezmo, es el testimonio del fariseo, en la parábola de Cristo respecto a la necesidad de orar. El fariseo al orar dijo: “Ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano” (Lc. 18:12). El fariseo era cuidadoso en_______, de tal modo que ni siquiera omitía diezmar lo más mínimo. Sin embargo descuidaba asuntos de mucho valor. Como no ________a los demás. Lo uno era bueno hacer, pero sin descuidar lo otros, dijo Jesús. Es correcto diezmar, pero la justicia, el amor, la fidelidad y la misericordia no se deben descuidar. El diezmador fiel, será ____________ al hacer sus cálculos para dar a Dios la proporción que le corresponde. También procurará el bienestar de su prójimo. Nunca recriminará a los demás. 2. ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DE LAS OFRENDAS A. El altar de la ofrendas ¿Cuál es la enseñanza de Jesús respecto a las ofrendas? Habla del _____ de las ofrendas, o sea del altar del holocausto. Allí se presentaban los sacrificios que se ofrecían. Cuando Jesús dijo “si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda” (Mt. 5:23,24). La ofrenda debe darse, estando en paz con todos y en el ____ que Dios ha indicado.
Ofrendar según Jesús, no es solo llevar su presente al templo, sea en especie o dinero. Implica vivir en armonía con el prójimo. Significa vivir en paz con los demás. Sólo viviendo así, el ofrendar se convierte en un acto de ___________ a Dios. B. El arca de las ofrendas. Cristo, hace mención del lugar donde se depositaban las ofrendas en el templo de Jerusalén. Ese era el ____ de las _______ (Mr. 12:41; Lc. 21:1; Jn. 8:20). Este sitio se localizaba en el patio de las mujeres en el templo de Jerusalén. Eran 13 cajas en forma de trompetas, dispuestas para recibir las ofrendas. Fue en este lugar donde Jesús enseñaba. C. La ofrenda de purificación. Cuando Jesús sanó al leproso, le dijo: Mira, no lo digas a nadie; sino ve, muéstrate al sacerdote, y presenta la ofrenda que ________ Moisés, para testimonio a ellos (Mt. 8:4). Dar una ofrenda a Dios, es hacerlo como lo ha indicado y en el lugar indicado. D. Ofrendar no justifica descuidar las necesidades de los padres. Ofrendar es una responsabilidad ante Dios. No ________ el satisfacer las necesidades de nuestros padres. Cualquiera que diga a su padre o a su madre. Es mi ofrenda a Dio todo aquello con que pudiera ayudarte, ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así invalida el mandamiento de Dios (Mt. 15:5, 6). E. El término para ofrenda usado por Jesús. El término que usa Jesús para hablar acerca de la ofrenda, en el Nuevo Testamento puede referirse a, ________ ofrecidos como expresión de honra (Mt. 2:11). Sacrificios u otros _______ ofrecidos a Dios (Mt. 5:23,24). ___________ que se echaba en el arca del tesoro del templo en Jerusalén (Lc. 21:1, 4). El testimonio positivo de ofrendar lo extrajo de la viuda pobre. Su ofrenda fue de ___ blancas (Lc. 21:2). Pequeña moneda de cobre o latón que equivalía a medio cuadrante o fracción de un centavo. La ofrenda de la viuda expresa una _________ de adoración. Solo cuando se tiene la convicción de que al dar la ofrenda, se ofrece a Dios, se entrega no lo que sobra, sino lo mejor que se tiene. Otros dieron de lo que les sobraba. Ella dio, todo lo que tenía. Ofrendar como la viuda, es ofrendar con sacrificio.
CONCLUSIÓN Diezmar y ofrendar es una práctica aprobada por Cristo. Al diezmar se debe ser meticuloso como los fariseos, al hacer los cálculos de las ganancias o ingresos. No olvidar diezmar todo. Pero no olvidar que debemos estar en paz con todos. Al ofrendar debemos recordar que la ofrenda debe ser de acuerdo a la indicación de Dios. Entregar la ofrenda donde Dios ha indicado. El templo. Al ofrendar, no descuidar atender las necesidades de nuestros padres o seres queridos. Ofrendar implica sacrificio. Ofrendar implica obediencia. Ofrendar implica practicar las indicaciones de Dios. Apelación Diezmar y ofrendar es nuestra oportunidad de manifestar obediencia a Dios. ¿Cuántos quieren hacer un pacto de obediencia a Cristo?
SEMINARIO 7 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA OFRENDA BÍBLICA Ptr. Rubén Rodríguez R.
INTRODUCCIÓN Mediante las páginas sagradas, obtenemos instrucciones relacionadas con las ofrendas. El Antiguo Testamento contiene las instrucciones dada a Israel. El Nuevo Testamento contiene las instrucciones dadas a la iglesia cristiana primitiva. 1. EL AUTOR DE LAS OFRENDAS ¿Quién es el autor de las ofrendas? _____, Gn. 4:3,4; 1Ped. 1:18-20. La ofrenda bíblica establecida al principio podía ser ________ o animal. Se evidencia cuando Abel y Caín presentan su ofrenda. 2. TÉRMINOS RELACIONADOS CON LAS OFRENDAS Hay una variedad de términos para referirse a la ofrenda. Según Mt. 2:11 ¿Cuáles son esos nombres? ______, REGALOS, _________.
La ofrenda tiene un valor delante de Dios; en comparación con el diezmo, según Malaquías 3:8,9. ¿Qué es más importante para Dios, el diezmo o la ofrenda? ________ tienen el mismo valor o la misma importancia. Si alguien no devuelve a Dios diezmo u ofrenda, hay una maldición en lugar de bendición. ASPECTOS RELACIONADAS CON LA OFRENDA BÍBLICA Estudiaremos cinco aspectos relacionados con la ofrenda bíblica La enseñanza de Dios a través de Israel Las características de la ofrenda Pautas para ofrendar El Plan de Dadivosidad Personal u Ofrenda Global Razones porqué ofrendar 1. LA ENSEÑANZA DE DIOS POR MEDIO DE ISRAEL De acuerdo con Malaquías 3:8 Israel había robado a Dios por no haberle regresado el diezmo y la ofrenda, pero ¿Por qué habían robado a Dios? A. El olvido de las leyes de Dios Porque se habían ______ de las ______ de Dios (Mal. 3:7). La palabra que usa Malaquías para leyes es ____, si comparamos este pasaje con Dt. 26:16,17, Moisés advierte al pueblo obedecer o cumplir esos hoq estatutos o leyes. ¿Qué incluían esos hoq? 1) Ceremonial o ritual, 2) _________, 3) Social 4) _______ y _________, 5) Moral B. La ley del diezmo y las ofrendas ¿Qué incluía estas leyes o hoq? Según Dt. 26:1-15 las indicaciones se centran en las ________ y el diezmo trienal. Este diezmo era una ofrenda que se compartía con el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda (Dt. 26:13) 2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFRENDA BÍBLICA A. La enseñanza del NT. 1) Debe ser ________, 1 Co. 16:2 2) Por ________ personal, 2 Co. 9:7 4) No de mala gana, ni por _________, 2 Co. 9:7
5) Afecta el sustento (Lc. 21:4) B. La enseñanza del AT. 5) Como _____ lo indica y no como uno quiera Gn. 4:4,5 6) Proporcional a la bendición recibida (Dt. 16:17) 3. PAUTAS AL OFRENDAR EN ISRAEL Y LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA A. Pauta número 1, La mayoría daba _______%. 1) Israel daba un diezmo adicional como ofrenda. Dt.26:12,13. “A fin de fomentar las reuniones del pueblo para los ________ religiosos y también para suplir las necesidades de los ________, se le pedía a Israel que diera un segundo diezmo de todas sus ganancias” (P.P. 570.) 2) Dios a través de José recomendó al faraón quintar la tierra en los años de abundancia (Gn. 41:34), para enfrentar los 7 años de escasez. ¿En qué consistió el quintar la tierra? Separar la __________parte del producto para ___________, para los años de escasez. ¿A qué porcentaje equivale la quinta parte? ________. Este porcentaje fue aplicado a Israel para los servicios del santuario. B. Pauta número 2, un grupo daba el 25% “Las contribuciones que se les exigían a los hebreos para fines _________ y para ______ representaban por lo menos la ______ parte de su renta o entrada. Parecería que tan ingente leva de los recursos del pueblo hubiera de empobrecerlo; pero muy al contrario, la fiel observancia de estos reglamentos era uno de los requisitos que se les imponía para tener _________” (P.P. 566) C. Pauta número 3, una minoría daba el ___% “En épocas fijas, a fin de conservar la integridad de la ____, se le preguntaba al pueblo si había cumplido fielmente sus votos o no. Unos pocos, de conciencia sensible, devolvían a Dios alrededor de la _______ parte de todos sus ingresos para beneficio de los intereses religiosos y para los pobres. Estas exigencias no se hacían a una clase en particular de la gente, sino a todos, siendo lo requerido proporcional a la cantidad que se poseía. (Testimonios 1, 547) D. Pauta número 4, la iglesia cristiana primitiva daba el ____% 1) Hch. 2:45 sus propiedades y bienes lo entregaban a los apóstoles. 2) Mr. 12:42; Lc. 21:2 la viuda pobre ofrendó _____
E. ¿Cuánto ofrendamos como adventistas? “Dios al instituir el plan de la ____________ sistemática, ha distribuido el peso de la obra igualmente sobre todos, según sus _____________”. J.T. 1, 549. 4. EL PLAN DE DADIVOSIDAD PERSONAL (P.D.P.) U OFRENDA GLOBAL. El plan de Dadivosidad Personal u Ofrenda Global, consiste en ofrendar un diez por ciento, cada vez que se diezma. Es decir una ofrenda igual al diezmo. A. Lo que incluye la ofrenda de Dadivosidad Personal Cuando el miembro da de ofrenda un diez por ciento, ¿Qué ofrendas cubre con dicha ofrenda 1) Ofrenda de _______________, 2) Ofrenda de culto divino 3) Ofrenda del ______ sábado, 4) Proyecto local 5) Ofrenda de noches de culto, 6) Ofrenda de __________ de jóvenes B. Lo que no incluye la ofenda del Plan Dadivosidad Personal 1) ______________ y agradecimiento, 2) Inversión, 3) ____________, 4) Ofrendas especiales, 5) ____________ C. Uso de la ofrenda del Plan Dadivosidad Personal 1) Para los gastos de la _________ local, 60% (gastos de departamentos, arreglo del templo, pago luz, agua, etc.). 2) Para el plan de desarrollo de la asociación, 20%. 3) Para apoyar los _____________ del campo mundial –ofrendas misioneras, 20%. D. Ejemplos para diezmar y ofrendar EJEMPLO 1 $500.00 de ingreso Diezmo
$50.00
Plan de Dadivosidad Personal (PDP) u Ofrenda Global
$50.00
TOTAL
$100.00
EJEMPLO 2 $500.00 de ingreso Diezmo Plan de Dadivosidad Personal (PDP) u Ofrenda Global Cumpleaños Fondo de Inversión TOTAL
$50.00 $50.00 $10.00 $25.00 $135.00
5. RAZONES POR QUÉ OFRENDAR A. El ofrendar me ayuda a reconocer al verdadero ___________. 1) Sal. 24:1 de Jehová es___________ 2) Hag. 2:8 mía es la_____________ 3) Sal. 50:10 mía es toda ___________ B. El ofrendar me ayuda a reconocer al único y fiel sustentador. 1) Sal. 103:5 el sacia de bien tu boca 2) Sal. 23:1 Jehová es mi pastor nada... 3) Mt. 6:25 no os acongojéis por vuestra vida... C. Las ofrendas y el diezmo son los ingresos del señor. “Las _________ voluntarias y el ______ constituyen los ingresos del señor” H.A. 61 D. Al ofrendar apoyo la obra de Dios. El Señor “proporciona _______ a los hombres para que éstos, mediante sus donativos y ________, mantengan su obra en progreso” c.s.m.c. 40 E. El ofrendar está en armonía con apoc. 13:16,17. C.S.M.C. 63 “me fue mostrado que es la voluntad de Dios que, antes que venga el tiempo de angustia, los santos se libren de cuanto los estorbe y hagan ______ con Dios por medio de _________”. CONCLUSIÓN El plan de ofrendar fue establecido por Dios. Al no ofrendar, robamos a Dios. Ofrendar de acuerdo a las características que propone la Biblia para es la mejor manera de ofrendar. Hay pautas para ofrendar. Adoptar alguna es seguir el ejemplo de los fieles.
Ofrendar generosa y dadivosamente, apoyamos la obra de Dios. Mi pacto para ofrendar 1. Debo hacer un pacto con Dios para ofrendar 2. ¿Cuántos están dispuestos a hacer un pacto de ofrendar según el Plan de Dadivosidad Personal?
SEMINARIO 8 ORIENTACIONES RESPECTO A LA MAYORDOMÍA DE DIEZMOS Y OFRENDAS Ptr. Rubén Rodríguez R.
INTRODUCCIÓN Siendo que “hay una gran ________de instrucción concerniente a las obligaciones y los deberes hacia Dios, especialmente con respecto a pagar el diezmo” (C.S.M.C.109), se ha preparado este material para compartirlo en cada iglesia y con cada miembro. 1. El deber de los dirigentes. El registro inspirado dice que en las iglesias “hay falta de _________ porque no se satisfacen los derechos de Dios” (C.S.M.C. 92). Y que “si los pastores... dejan de destacar ante la iglesia la importancia de devolver a Dios lo que le pertenece, si no se preocupan de que los dirigentes de iglesia ... sean fieles, y de que el diezmo sea llevado a la tesorería... están descuidando un asunto que implica una bendición o una maldición para la iglesia” (C.S.M.C. 111). El consejo del Espíritu de Profecía es: “Que los _________ y los dirigentes de la iglesia, sigan las instrucciones de la Palabra Sagrada e insten a sus miembros, acerca de la necesidad de ser fieles en el pago de las promesas, los diezmos y las ofrendas” (C.S.M.C. 112). 2. Evaluando lo aprendido. 1) ¿Porqué hay falta de espiritualidad en las iglesias? 2) ¿Quiénes son los responsables de destacar e instar a la iglesia la importancia de diezmar y ofrendar a Dios? ORIENTACIONES RESPECTO A LA MAYORDOMÍA DEL DIEZMO Y LAS OFRENDAS 1. EL DIEZMO ES DE ORIGEN DIVINO
El propósito del sistema del _____ y las ________ es para que el hombre sepa “que Dios es la fuente de toda bendición para sus criaturas” (PP 564). Por lo cual el principio se remonta más allá del tiempo de Moisés. A. Los patriarcas diezmaron y ofrendaron a Dios “Ya en los días de Adán, se requería de los hombres que ofreciesen a Dios donativos de índole religioso (Gn. 4:4,5). Ésto continuó durante las generaciones sucesivas y fue practicado por Abraham, quien dio diezmos a Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo (Gn.14:18-20). Jacob en Betel determinó fidelidad a Dios diciéndole: “De todo lo que me dieres, el diezmo lo he de apartar para ti” (Gn. 28:22).El mismo principio existió en los días de Job” (JT 1, 372). B. La ley de diezmos y ofrendas Por lo tanto “cuando los israelitas estaban por establecerse como nación, la ____ DEL DIEZMO fue confirmada, como uno de los estatutos ordenados divinamente de cuya obediencia dependía su prosperidad“(PP 564). Dios dijo: “indefectiblemente diezmarás todo” (Dt. 14: 22), más tarde el Señor discutió con ellos diciéndole “Vosotros me habéis robado” (Mal. 3:8) en qué, en los diezmos y las ofrendas. Por eso les recordó: “Traed todos los diezmos al alfolí” (Mal.3:10). Este sistema del _______ está fundado en un principio que es tan duradero como la ley de Dios. Este mismo sistema del diezmo llegó a ser una bendición para los judíos; de lo contrario, Dios no se lo hubiera dado. “Así también será una bendición para los que lo practiquen hasta el tiempo del fin” (J.T. I, pág. 385). C. Evaluando lo aprendido. 1) ¿Cuál fue el propósito de DIOS al establecer el sistema del diezmo y la ofrenda? 2) ¿Cuándo fue confirmada la ley del diezmo? 3) ¿A qué se compara el principio en el cual está fundado el sistema del diezmo? 2. DIEZMAR COMO DIOS HA INDICADO. A. Diezmar y ofrendar según la orden de Dios Cuando el Señor le dijo al pueblo de antaño “indefectiblemente diezmarás todo” (Dt. 14:22), “traed todos los diezmos al alfolí” (Mal. 3:10), no solo se refería al producto agrícola y ganadero sino además incluía _______las entradas “del trabajo manual o del intelectual” (Educ. 44). “Los tesoros de las
riquezas como los del intelecto, han de ser puestos como ofrenda voluntaria a los pies de Jesús” (JT 2, 333). Solo así habría de mantenerse siempre presente ante el pueblo, el principio de que Dios es dueño de todo. Diezmar conforme a esta indicación, Dios hace que el 90% que le queda al dador con bendicióndiezmo fiel- sea de más valor que el 100% que retiene por no diezmar - sin bendición. B. La ley de la siembra y la cosecha para diezmos y ofrendas La Santa Escritura nos advierte “el que siembra escasamente, escasamente también segará y el que siembra en bendiciones, en bendiciones también segará.” (2 Co. 9:6). Esta ley de la cosecha, anticipa prosperidad como resultado de una mayordomía fiel. Porque “Hay quienes reparten, y les es añadido más; y hay quienes retienen más de lo que es justo, pero vienen a pobreza. El alma generosa será prosperada; y el que saciare, él también será saciado” (Pr. 11:24, 25). No olvidemos, el diezmo es sagrado, apartémoslo, y entreguémoslo a Dios, no importa la cantidad, pero que sea la décima parte completa. Sigamos el ejemplo de Abraham, que cuando regresó, de derrotar a Quedorlaomer, le entregó a Melquisedec del botín obtenido “los diezmos de todo” (Gn. 14:20). C. Se recomienda hacer restitución Hay muchos que no están siendo bendecidos, porque han retenido el diezmo, o no lo han dado completo, y a menos que restituyan el diezmo que han retenido, vendrá maldición divina (Mal 3:9). El consejo que se da es, de lo que han retenido del diezmo, hagan un cálculo exacto y ___________ al Señor lo que han robado de su obra (C.S.M.C. 91,92), ya que Dios dice: “malditos sois con maldición porque vosotros... me habéis robado”. (Mal. 3:9). Si se ha descuidado el devolver al Señor lo que es suyo, hermanos, arrepentíos con alma contrita y HAGAMOS RESTITUCIÓN, para que su maldición no recaiga sobre nosotros (C.S.M.C. 103). En una reunión de instrucción en tiempos de Elena de White, cuando se presentó el pecado de robar a Dios, muchos confesaron que no habían pagado los diezmos durante años y un hermano dijo que durante dos años no había pagado el diezmo y que estaba desesperado. “¿Qué debo hacer?” –preguntó –a lo que la sierva del Señor le dijo: “entregue una promesa escrita al tesorero de la Iglesia; ésto tendrá valor
ricos como por pobres ha llevado oscuridad a las iglesias; y los pastores que trabajan con la gente y no les presentan la sencilla voluntad revelada de Dios, son puestos bajo condenación por la gente, porque han descuidado su deber.” (C.S.M.C. 92). D. Evaluando lo aprendido. 1) ¿Qué transformación se lleva a cabo en quien practica la benevolencia? 2) ¿En qué forma debo devolver el diezmo? 3) ¿Qué se recomienda hacer si he retenido el diezmo? 3. NUESTRO MOTIVO Y ACTITUD AL DIEZMAR Y OFRENDAR. Cuando el hombre desobedeció en el Jardín del Edén, cayó a un abismo tan hondo. Se desligó completamente de Dios, al grado que cuando Dios visita a Adán, se esconde porque tiene miedo de encontrarse con él, (Gn. 3:9,10). Por primera vez la pareja está confundida, por un profundo sentimiento de culpa, por su desobediencia. A. Actitud de Dios ante la desobediencia del hombre. Aunque la justicia divina requería castigo, sin embargo ¡Cuan amoroso fue Dios! “Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él” (Jn. 3:17). En lugar de dejarlos sufrir las consecuencias de su desobediencia, les anticipa en Génesis 3:15 la solución al problema: “Y enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza y tú le herirás en el calcañar”. Esta SIMIENTE indica que UNO solo, solucionaría el conflicto cósmico entre el bien y el mal. Enfrentó a las huestes malignas (Ap. 12:7-9). Fue crucificado (Fil. 2:9), resucitó victorioso sobre el pecado (1 Co. 15:20). ¿Por qué sufrió?, ¿por qué murió? – Porque te ama a ti y a mí – porque tú y yo no podíamos resolver el problema del pecado; Por eso El entregó su vida hasta la muerte y muerte de cruz (Fil. 2:8); porque Dios es amor, (1 Jn. 4:8). Por ese sacrificio de la cruz ¿Es mucho que Dios nos pida fidelidad en devolverle el diezmo y ofrenda de las bendiciones que nos concede? El sacrificio del Calvario no tiene precio medible, su precio es infinito, por lo tanto, nunca podremos pagarle. Con ese acto de Cristo en el calvario nos ______ a un precio infinito, de modo que,
todo nuestro ser, todo lo que somos y tenemos pertenecen a nuestro Salvador y deben ser dedicados a su servicio (J.T. I: 376), y como un acto de amor a Cristo, debemos no solo diezmar fielmente sino ofrendar generosamente; porque “de gracia recibisteis dad de gracia” (Mt. 10:8).
B. Nuestra actitud ante la misericordia divina. Cuando este sentir se posesione en nuestros corazones, como la ____________ de los miembros de la iglesia de Macedonia que dieron a pesar de su profunda pobreza (2 Co. 8:2), no solo daremos lo que Dios demanda, sino más allá de lo requerido. Tanto ricos como pobres nos uniremos en el sentir de nuestro Señor Jesucristo para apoyar su obra y terminarla, y lo haremos con alegría, porque “Dios ama al dador alegre” (2 Co. 9:7). Recordemos: Cristo murió por ti y por mí – y lo hizo con amor. Por eso lo que hagamos por su causa hagámoslo con amor. C. Evaluando lo aprendido 1) ¿Qué impulsó a Cristo entregar su vida en el calvario? 2) ¿Qué debe impulsar al miembro fiel a diezmar y ofrendar? 3) ¿Qué ejemplo bíblico de miembros de iglesia dieron más allá de lo requerido? CONCLUSIÓN Al llegar al final de esta reflexión quisiéramos recordar la siguiente advertencia inspirada: “Nunca debemos olvidar que se nos ha puesto a _______en este mundo a fin de determinar __________ aptitud para la vida futura... por lo tanto Dios nos prueba aquí, entregándonos posesiones a fin de que el uso que hagamos de ellas, demuestre si nos pueden confiar las _________ eternas.” (C.S.M.C. 24) ¿Qué estamos haciendo con lo que somos, con lo que tenemos y con lo que estamos recibiendo cada semana, cada quincena o cada mes? Ante esto el Señor Jesús nos dice: “Da cuenta de tu mayordomía” (Lc. 16:2) ¿Estamos listos para dar cuenta de nuestra mayordomía hoy? 1. ¿Cuántos quieren renovar su pacto de fidelidad? 2. Si hemos fallado al Señor ¿Estamos listos para comprometernos a hacer la restitución correspondiente?
APÉNDICE D FORMATO DE EVALUACIÓN PREVIO Y POSTERIOR AL SEMINARIO
APÉNDICE D
FORMATO DE EVALUACIÓN PREVIO Y POSTERIOR AL SEMINARIO
Nombre del alumno: ___________________________ Fecha en que tomó el seminario: Del___ al ___ de ___________ del _____ SECCIÓN I: CONOCIMIENTO, MARQUE LO QUE SEA MAS CORRECTO 1. De los siguientes enunciados cuál considera es una definición de la mayordomía. a. Respetar lo que a Dios le pertenece b. Administración cuidadosa de los que somos y tenemos porque todo es de Dios. c. Vivir usando bien el dinero que Dios nos concede 2. ¿Quién inicia la mayordomía y donde? a. Adán y Eva b. Dios c. En el Edén
d. En el cielo
3. ¿Cuáles principios bíblicos rigen la dadivosidad? a. Amor
b. Honestidad c. Fe
d. Obediencia
4. ¿Qué dos elementos identifican a una persona como dadivosa? a. Benevolencia
b. Trabajadora c. Renuncia al yo
5. ¿Qué pautas para ofrendar se practicó en el pueblo de Israel? a. Dar 20%
b. Dar 60 %
c. Dar 33%
d. Dar el 100%
SECCIÓN II: VIDA PRÁCTICA, PONGA UNA X DONDE CORRESPONDA 1. Recibo algún ingreso en dinero sea salario o ayuda de alguien: sí___, no___ 2. Diezmo cada ingreso que recibo: sí___, no___ 3. Ofrendo cada vez que diezma una cantidad igual al diezmo: sí___, no___ 4. No trabajo recibiendo salario pero cuando recibo algún dinero, lo diezmo y lo ofrendo: sí___, no___ 193
BIBLIOGRAFÍA Aitken, Kenneth T. “Nagid”. New international dictionary of Old Testament theology and exegesis. Ed. Willem A. VanGemeren. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997, 3:20, 21. Allen, Ronald B. “Ma‟aser”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason R. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago, IL: Moody, 1980, 2:702-704. Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Creencias de los adventistas del séptimo Día. Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1988. Averbeck, Richard E. “Ma‟aser”. New international dictionary of Old Testament theology and exegesis. Ed. Willem A. VanGemeren. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997, 2:1035-1055. Averbeck, Richard E. “Minchah”. New international dictionary of Old Testament theology and exegesis. Grand Rapids, MI: Zondervan,1997, 2:978-990. Averbeck, Richard E. “Zebach”. New international dictionary of Old Testament theology and exegesis. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997, 1:1066-1073. Barclay, William. El Nuevo Testamento comentado. Lucas. 16 vols. Buenos Aires: La Aurora, 1972 Berger, K. “Prosforá”. Exegetical dictionary of the New Testament. Ed. Horst Balz y Geerhard Schneider. MI: Wm. B. Eerdmans,1993, 3:178. Blackman, Philip. Maaseroth mishnayoth volumen 1. Gateshead: Judaica, 1977. Bowling, Andrew. “Terumah”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 2:838, 839. Bratsiotis, N. P. “Ish, ishshah”. Theological dictionary of the Old Testament. Eds. Johannnes Boterweck y Helmer Ringgren. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1974. 1:223. Broda, Natalio Aldo. Administrando bien la vida. Miami, FL: Unilit, 1999.
Brown, Francis. A hebrew and english lexicon of the Old Testament. Oxford, Inglaterra: Oxford University, 1980. Browne, Simon. Acts to Revelation. 6 vols. En Matthew Henry Commentary, ed. Matthew Henry. Nueva York: Fleming H. Revell, s.f. Burkett, Larry. Usando su dinero sabiamente. Miami, FL: Unilit, 1996. Buttrick, George Arthur, ed. Interpreter’s Bible. Nashville, TN: Abingdon-Cokesbury, 1952-57. 8:493. ________. Interpreter’s Bible. Nueva York: Abingdon, 1951. Carpenter, Eugene. “Abad”. Dictionary of Old Testament theology and exegesis. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997, 5:304-309. Carpenter, E. E. “Tithe”. The international standard Bible encyclopedia. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1988, 4:861-864. Cerni, Ricardo. Antiguo Testamento interlineal hebreo-español. Tomo 1. Pentateuco. Barcelona: Clie, 1990. Cohen, Gary C. “Sar”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason R. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago, IL: Moody, 1980, 2:884, 885. Coppes, Leonardo J. “Nagad, nagid”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980. 2:549-550. Culver, Robert D. “Mishpat”. Theological word of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody 1980, 2:948, 849. ________. “Melquisedec”. Theological word of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody 1980, 1:510. Curtis, Edward Lewis y Albert Alonzo Madsen. The books of Chronicles. En The international critical commentary a critical and exegetical commentary. Edinburgh, Escocia: T. and T. Clark, 1976. Charbel, A. “Sacrificio”. Enciclopedia de la Biblia. Barcelona: Garriga, 1963, 6:319330.
DePaiva, Itamar S. Una administración global de la vida. Montemorelos, Nuevo León, México: Montemorelos, 2002. Diccionario de la lengua española, 21a ed. Disponible en http://buscon.rae.es; accesada el 27 de julio de 2006. Dick, Dan R. Revolutionizing christian stewardship for the 21st century. Nashville, TN: Discipleship Resources, 1999. Easton, M. G. “Books of the Maccabees”. Easton’s Bible dictionary [CD-ROM]. Versión 6.0.005. s.l.: Ellis Enterprises, 1988. Goldberg, Louis. “Bayit”, Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody 1980, 1:535. Gray, George Buchanan. A critical and exegetical commentary on Numbers. The international critical commentary. Edinburg: T. and T. Clark, 1976. 233. Hamilton, Victor P. “Ma’al”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980. 1:519, 520. Harris, R. Laird. “Mesheq”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980. Harrison, R. K., ed. The new international commentary on the Old Testament. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1979. Harrison, Everett F., ed. Comentario bíblico. s.l.: Moody, 1971. Hartley, John E. “Miswa”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 2:757, 758. Hawthorne, G. F. “Tithe”. The new international dictionary of New Testament theology. Ed. Colin Brown. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1978, 3:851-855. Hoffner, Harry A. “Bayith”. Theological dictionary of the Old Testament. Eds. G. Johannes Botterweck y Helmer Ringgren. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1975, 2:107-116. Hoge, Dean, Patrick McNamara y Charles Zech. Plain talk about churches and money. s.l: Alban Institute, 1997.
Hyatt, J. P. The new century Bible commentary. Exodus. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1971, 264. Instituto Nacional de Población y Vivienda. Población total con estimación de Once de Febrero. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/; accesada el 20 de junio de 2007. Jenni, E. Theological lexicon of the Old Testament. 3 vols. Peabody, MA: Hendrickson, 1997. Jensen, P. P. J. “Eser”. New international dictionary of Old Testament theology and exegesis. Ed. Willem A. VanGemeren. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997, 3:552, 553. Jiménez, Pablo A. Mayordomía: Misión y visión de la iglesia. Disponible en http://www.predicar.org/teologia.html; accesada el 18 de julio de 2006. Kaiser, Walter C. “Abad”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 2:639, 640. Keil, C. F. The Pentateuc. 10 vols. En Commentary on the Old Testament. Ed. C. F. Keil y F. Delitzsch. Peabody, MA: Hendrickson, 1996, 1:884, 885. Kennedy, A. R. S. “Sacrifice and offering”. Dictionary of the Bible. Ed. James Hasting. New York: Charles Scribner‟s Sons, 1963, 868-876. Kittel, Gerhard. “Logeía”. Theological dictionary of the New Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1967, 4:282, 283. Livingston, G. Herbert. “Chatta‟t”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 1:277-279. Low, J. P y E. A. Nida. Louw-nida greek english lexicon. New York: United Bible Societies, 1988. Macdonald, J. A. Leviticus, Numbers. En The pulpit commentary. Ed. R. Laird Harris. Grand Rapids, MI: Wn. B. Eerdmans, 1977. Mccomiskey, Thomas E. “Herem”. Theological wordbook of Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 1:324, 325.
________. “Ish”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 1:38. ________. “Qodesh”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 2:787, 788. Michel, Otto. Theological dictionary of the New Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1967, 5:136. Moberly, R. W. L. “Aman”. New international dictionary of Old Testament theology and exegesis. Eds. Willem A. VanGemeren. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997, 1:427-433. Morley, Brian K. “Tithe”. Evangelical dictionary of biblical theology. Grand Rapids, MI: Baker Books, 1996, 779, 780. Nichol, Francis D. Comentario bíblico adventista, Trad. Victor E. Ampuero Mata. 7 vols. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990. Oswalt, John N. “Kabash”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 1:430. ________. “Barak, beraka, bendición”. Theological wordbook of the Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980, 1:132. Pablo A. Jiménez. Mayordomía: misión y visión de la iglesia. Disponible en http://www.predicar.org; accesada el 18 de julio de 2006. Pequeño Larousse ilustrado. 1992. Pfeiffer, Charles F., ed. Diccionario bíblico arqueológico. El Paso, TX: Mundo Hispano, 1982. Presbyterian Church in america foundation, Stewardship. Disponible en http://www.pcafoundation.com; accesada el 19 de julio de 2006. Rainey, A. F. “Sacrifice and offerings”. The Zondervan pictorial encyclopedia of the Bible. 5 vols. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1977. 5:194-210. Rebok, Denton Edward. El oro de Dios en mis manos. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1961.
________. God and I are partner. Washington, DC: Review and Herald, 1951. Rees, Mel. Biblical principles for giving and living. Silver Spring, MD: The Ministerial Association General Conference of Seventh-day Adventists, 1995. ________. I work for God. College Place, WA: Color, 1974. ________. Principios bíblicos de la generosidad y la vida. Silver Spring, MD: Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 1995. Rengstorf, Karl Heinrich “Corbán”. Theological dictionary of the New Testament. Ed. Gerhard Kittel. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1965, 3:860-866. Rodríguez, Ángel M. Los fundamentos de la mayordomía. Miami, FL: Departamento de Mayordomía de la División Interamericana de los Adventistas del Séptimo Día, 1997. Rusbuldt, Richard E. A worbook on biblical stewardship. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1994. Salazar Escarpulli, Velino. 100 años de adventismo en México. Montemorelos, Nuevo León, México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1977. Schneider, G. “Doron”. Exegetical dictionary of the New Testament. Ed. Horst Balz. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1990,1:365. Schoville, Keith N. “Shamar”. New international dictionary of Old Testament theology and exegesis. Ed. Willem A. VanGemeren. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997, 4:182, 183. Schreiner, T. R. “Sacrifice”. The international standard Bible encyclopedia. Grand Rapids, MI: William B. Eerdman, 1915-1988, 4:260-277. Seventh-day adventist Bible dictionary. Ed. Siegfried H. Horn. Washington, DC: Review and Herald, 1960. Skinner, John. A critical and exegetical commentary on genesis. En The international critical commentary on the holy scriptures of the Old and New testaments. Ed. Samuel Rolles Driver. Edinburgh, Escocia: T. and T. Clark, 1980. Southern Baptist Convention. XIII. Sterwardship. Disponible en http://www.sbc.net/bfm/bfm2000.asp; accesada el 19 de julio de 2006.
Spencer, H. D. M. y Joseph S. Exell, eds. The pulpit commentary. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1977. Stigers, H. G. “House”. The Zondervan pictorial encyclopedía of the Bible. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1978, 3:217-220. ________. “House”. Wycliffe Bible encyclopedia. Chicago: Moody, 1979, 1:817-820. Strong, James. Nueva concordancia Strong exhaustiva. Diccionario de palabras griegas del Nuevo Testamento. Miami, FL: Caribe, 2002. Tejeda, Gary. La mayordomía. Grand Rapids, MI: Desafíos, 1996. Thayer, Joseph H. Thayer’s greek-english lexicon of the New Testament. Peabody, MA: Hendrickson, 2005. Travel by México. Mapa interactivo de tabasco. Disponible en http://travelbymexico .com/tabasco; accesada el 20 de junio de 2007. Unger, Cerril F. y William White, eds. Nelson’s expository dictionary of the Old Testament. Nashville, TN: Thomas Nelson, 1980. United Methodist Church. The confesion of faith of the evangelical united brethren church. Disponible en http://archives.umc.org/interior.asp?ptid; accesada el 19 de julio de 2006. Verbrugge, Verlyn D. New international dictionary of New Testament theology. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2000, 403, 404. Verhoef, Pieter A. The books of Haggai and Malachi. En The new international commentary on the Old Testament. Ed. R. K. Harrison. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1987. Vincent, Marvin R. Word studies in the New Testament. 3 vols. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1965. Vine, W. E. Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento. Barcelona: Clie, 1984. Weiss, K. “Fero”. Theological dictionary of the New Testament. Ed. Gerhard Friedrich. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1974, 9:56-64. ________. “Prosforá”. Theological dictionary of the New Testament. Ed. Gerhard Friedrich. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1974, 9:65-69.
Wenham, Gordon J. The book of levíticus. The international commentary of the Old Testament. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1979. Westermann, Claus. Genesis 1-11, a commentary. Minneapolis: Augsburg, 1990. ________. Genesis 12-36, a commentary. Minneapolis: Augsburg, 1985. ________. Genesis, a practical commentary. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1987. White, Elena G. de. A fin de conocerle. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1965. ________. Alza tus ojos. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1982. ________. Cada día con Dios. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1979. ________. Conflicto y valor. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971. ________. Consejos para los maestros padres y alumnos acerca de la educación cristiana. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971. ________. Consejos sobre mayordomía cristiana. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1970. ________. Consejos sobre la obra de la escuela sabática. Buenos Aires, Argentina: Casa Editora Sudamericana, 1954. ________. Consejos sobre la salud e instrucciones para los obreros médicos misioneros. Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1989. ________. Dios nos cuida. Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1991. ________. El deseado de todas las gentes. Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1955. ________. El discurso maestro de Jesucristo. Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1956. ________. El evangelismo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1976.
________. El hogar cristiano. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1959. ________. El ministerio de la bondad para la obra de asistencia social. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1976. ________. El otro poder. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996. ________. Exaltad a Jesús. Coral Gables, FL: Publicaciones Interamericanas, 1988. ________. Felicidad y armonía en el hogar. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1975. ________. Historia de los patriarcas y profetas. Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1954. ________. Joyas de los testimonios. 3 vols. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericana, 1981. ________. La educación. Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1987. ________. Mensajes para los jóvenes. Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, s.f. ________. Mensajes selectos. 2 vols. Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, s.f. ________. Obreros evangélicos. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1974. ________. Palabras de vida del gran maestro. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1971. ________. Reflejemos a Jesús. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985. ________. Testimonios selectos. 5 vols. Keene, TX: Gospel, 1980. White, William. ”Radah”. Theological wordbook of Old Testament. Eds. R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. Chicago: Moody, 1980.
Wikipedia. Habitantes por municipios de Tabasco. Disponible en http://www.wikipedia .org/cunduacán; accesado el 20 de junio de 2007. Wikipedia. Tabasco. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/ tabasco; accesada el 20 de junio de 2007. Wilson, William S. “Man, mankind”. Old Testament word studies. Mclean, VA: Macdonald Publishing, s. f., 265, 266. Wilson, M. R. “Synagogue”. International standard Bible encyclopedia. Grand Rapids, MI: W. B. Eerdmans, 1986, 4:676-684. Young, J. N. The Young’s literal translation [CD-Rom]. Versión 6.0.005. Ontario, Canadá: Online Bible Foundation and Woodside Fellowship, 1997. Young, Robert. Analytical concordance to the Bible. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1975. Young, Samuel. Dar es vivir. Kansas City, MS: Casa Nazarena, 1986.
CURRICULUM VITAE Rubén Rodríguez Ramírez (1953Nombre de la esposa: Lilí Ramos Escobedo Nombre de los hijos: Rubén, Rogel y Lilí Fecha de ordenación: 1982 EDUCACIÓN: 1978
Licenciado en Teología, Universidad de Montemorelos.
1982
Maestría en Religión (MA), Andrews University.
1994
Maestría en Ciencias Administrativas (MSA), Andrews University.
RESPONSABILIDADES DENTRO DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA: 1974-1975
Pastor de iglesia en la Asociación del Sur.
1978-1981
Pastor de iglesia en la Asociación del Sur.
1982-1984
Director de los departamentos de Actividades Laicas, Escuela Sabática y Comunicación en la Asociación del Istmo con sede en la ciudad de Oaxaca.
1985-1988
Presidente de la Asociación del Sur con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
1989-1991
Presidente de la Asociación Norte de Chiapas con sede en la ciudad de Pichucalco, Chiapas.
1992-
Presidente de la Misión de Oaxaca, con sede en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.
1993-1995
Director de los departamentos de Mayordomía y Escuela Sabática en la Misión del Mayab, con sede en la ciudad de Mérida, Yucatán.
1996-1997
Maestro de Teología en el Colegio Linda Vista.
1998-2000
Pastor de iglesia en la Asociación de Tabasco.
2001-2004
Director de los departamentos de Escuela Sabática, Mayordomía y Secretaría Ministerial de la Asociación Olmeca, con sede en la ciudad de Cárdenas, Tabasco.
2005-
Pastor de iglesia en la Asociación Olmeca.