Revista Cicdech No. 144

Page 1






ÍNDICE 04 04 06

La zona metropolitana de Chihuahua, un nuevo umbral para el desarrollo urbano sostenible

08 06

Sistemas inteligentes de transporte

08

Conceptos sobre arquitectura bioclimática

12

12

14

M.D.U. Jesús Alfonso Vargas González

M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández

I.C. Martha Delia Orona Baylón

Medición de la velocidad de socavación en pilas de puentes utilizando el sistema de velocimetría por imágenes de partículas M.I. Antonio Campa Rodríguez / Dr. Rafael Astorga Bustillos

14 16

Proceso electoral del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua

16

Entrevista I.C. Eduardo Roque Medellín

18

La evaluación y selección de rutas en proyectos carreteros

18

20

20

22

23

23 26

I.C. Jesús Gallegos Koehn

I.C. Jesús Gallegos Koehn

3ra Reunión Nacional FEMCIC La sustentabilidad: base del futuro en Chihuahua

La temporada de lluvias II parte I.C. José Antonio Cervantes Gurrola

Código de ética profesional El camarón que se duerme... I.C. Raúl Sánchez Küchle

27 27

Techos verdes removibles

27 30

Frases célebres de la antigüedad

Bio. Ma. Raquel Torres Ortíz

I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza





GREMIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO SUSTENTABLE 08

I.C. Martha Delia Orona Baylón

Conceptos sobre arquitectura bioclimática

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. / CICDECH Núm. 144 /septiembre-octubre 2015


E

n tiempos remotos la construcción tomaba en cuenta los factores como el clima, el viento, la insolación, la lluvia, los aspectos topográficos y la orientación. Por ejemplo, las culturas prehispánicas orientaban convenientemente sus casas, templos o espacios de su vida cotidiana, las diseñaban con una ventilación natural adecuada, utilizaban colores en muros que las mantenían frescas y usaban los materiales que la naturaleza les daba a su alrededor. Sin embargo, las nuevas tecnologías, los intereses económicos y los hábitos del hombre contemporáneo fueron creando un tipo de arquitectura que olvidó esos conceptos de adaptarse al medio ambiente. El crecimiento de la población obligó a cumplir con el abasto de construcciones de viviendas y con restricciones presupuestarias muy severas. Cada vez reducen las medidas de los espacios; edificios con diseños de gran altura que albergan a cientos de oficinas. Las viviendas y todo tipo de edificios fueron teniendo preferencia por materiales industrializados y métodos de construcción más rápidos. Además, el individuo quiso más confort, creando la necesidad de utilizar accesorios mecánicos para tener un clima óptimo en los edificios, a costa de utilizar energías y agua, que provocan efectos negativos para la sustentabilidad. También se llegaron a construir modelos arquitectónicos por seguir prototipos de otras situaciones geográficas. En la arquitectura bioclimática el análisis climático del lugar es fundamental para un diseño de este tipo. Es necesario tener los datos climáticos como la temperatura, precipitación pluvial, humedad, viento y radiación entre otros; así como aplicar los recorridos del sol, información que tenemos en gráficas, mapas o proyecciones de geometría solar. Algunos investigadores han diseñado la carta bioclimática, que permite evaluar los datos climáticos con la temperatura considerada como de “confort” y obtener recomendaciones de diseño, tales como ventilación natural, uso de la masa térmica, uso del enfriamiento evaporativo u optimizar la utilización de medios mecánicos. Definiendo la arquitectura bioclimática, el Dr. Everardo Hernández nos dice que “consiste en la acción de proyectar o construir considerando la interacción de los elementos meteorológicos con la construcción, a fin de que sea esta misma la que regule los intercambios de materia y energía con el medio ambiente y propicie las condiciones que determinan la sensación de bienestar térmico del ser humano en interiores”. Para Jean Louis lzard y Alain Guyot, miembros del grupo francés ABC (Ambiente Bio-Climático) el principio esencial del bioclimatismo es “construir con el clima”. Definen el bioclimatismo como la ciencia que tiende a cumplir por medio de la arquitectura la función de satisfacción de las exigencias térmicas del ocupante, recurriendo preferentemente a la ingeniería climática. Todos los datos climáticos nos servirán para aplicar en el diseño arquitectónico en cuanto a la distribución de espacios, orientación o apertura de ventanas, algunas con elementos arquitectónicos de protección solar, diseño de jardines con árboles para sombrear muros, banquetas o patios y crear un entorno con disminución de temperaturas alrededor de un edificio, entre otras. Puntualizando qué elementos influyen para lograr mejores condiciones térmicas en el interior de una vivienda o cualquier edificio, consideramos: Orientación que toma en cuenta la trayectoria del sol: Si está situado en el hemisferio norte, la mejor orientación es con las ventanas hacia el sur, ya que se capta más radiación solar en invierno y menos en verano. Lo contrario se aplicaría para diseños de edificios en el hemisferio sur. Actualmente con datos como latitud, altitud, nivel sobre el mar y hora podremos obtener en gráficas o cartas existentes el efecto de asolamiento y sombras en nuestro proyecto para construcción. Protección solar o captación solar: El diseño pasivo busca minimizar el uso de sistemas mecánicos y la energía que consumen. Se le conoce como arquitectura solar pasiva.

Núm. 144 /septiembre-octubre 2015

09














22

El Presidente de la FEMCIC enfatizó que todos los proyectos de infraestructura realizados en el país deben ser hechos con mano de obra y mente de ingenieros mexicanos. Aprovechó la oportunidad para felicitar al gremio y resaltó el privilegio de que la tercera reunión de la FEMCIC tuviera por sede el estado de Chihuahua, quedando oficialmente clausuradas las conferencias. El resto del encuentro se concentró en actividades sociales y de turismo. El día viernes 25 de septiembre por la tarde el Colegio de Ingenieros Civiles ofreció una comida en sus instalaciones, y ahí mismo se realizó la entrega de un reconocimiento al Ing. Gilberto Ortíz Villanueva, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua por la organización del evento. Más tarde se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria en donde se trataron puntos referentes a las actividades y proyectos que la Federación ha desarrollado en el último año. En el salón 25 de marzo, del Palacio de Gobierno del Estado, se realizó una cena de gala amenizada por la rondalla del Colegio de Ingenieros, en donde se entregaron las siguientes preseas: Ingeniero Luis Jiménez a quien destacó por actividades del gremio, y la presea Müller Gosch por mayores aportaciones a la ciencia. En este evento el Ingeniero Jesús Manuel Camacho Fernández fue distinguido con la presea, Ingeniero Luis Jiménez y el Doctor Fernando Rafael Astorga Bustillos con la presea Müller Gosch. Los ingenieros provenientes de distintos colegios aprovecharon el fin de semana para visitar la ciudad de Cuauhtémoc en donde Grupo La Norteñita, productora manzanera, ofreció una comida a los asistentes, así como un recorrido por el museo menonita; posteriormente se realizó el traslado a Creel y una visita a las Barrancas del Cobre.










NĂşm. 144 /septiembre-octubre 2015





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.