145 EDITORIAL
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
H
emos llegado al término de otro año, durante el cual el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua ha obtenido múltiples satisfacciones, como haber sido sede de la Tercera Reunión Nacional de la Federación Mexicana de Ingenieros Civiles (FEMCIC) año en el que se fortalecieron lazos académicos y amistosos ya que se realizó el vínculo del Colegio con la profesionalización en el campo de trabajo, en la contribución a la actualización profesional con la impartición de diplomados y cursos en arquitectura bioclimática, estructuras de concreto y acero, así como en el reglamento de construcción para el municipio de Chihuahua y protección civil, entre otros. Diciembre no es solo el mes que despide este año, sino también al XXX Consejo Directivo de nuestro Colegio. Agradecemos a todos los compañeros por su participación en las diversas actividades y la confianza que nos otorgaron para que guiáramos el destino de nuestra institución en estos dos años de ejercicio. Le deseo el mayor de los éxitos al XXXI Consejo Directivo encabezado por el Ing. René Pacheco Sáenz, estoy seguro que tendrán un excelente desempeño para el beneficio de nuestro Colegio y sociedad. En este número de la revista se abordan artículos sobre diversas temáticas, como la sustentabilidad, el desarrollo urbano sostenible, la petrografía, ética e historia. Agradezco al Ing. Héctor Jurado Sánchez, Presidente de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. (FECHAC) y al Ing. Efraín Olivares Lira, Director General de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Chihuahua (SCT) por las entrevistas concedidas. Finalmente, expreso mi deseo de que esta época navideña se encuentre llena de alegría, paz y armonía para todos ustedes y sus familias. Felices fiestas decembrinas.
Atentamente
M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente del XXX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, A.C.
CONSEJO DIRECTIVO XXX M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente
I.C. René Pacheco Sáenz Vicepresidente
I.C. Martha Delia Orona Baylón Secretaria General
I.C. Alejandro Felipe Rodríguez Gutiérrez Subtesorero
I.C. Javier Jiménez Torres Secretario General Suplente
M.C. Juan René Zarate Martínez Secretario de Actualización Profesional
I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo Secretario de Servicio Social
Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Secretario de Difusión y Comunicación
M.V. Francisco José Mariné Ramos Secretario de Acreditación y Certificación
M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Tesorero
COMITÉ EDITORIAL INTERNO Fundador: I.C. Fernando Ortega Rodríguez Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Editor en Jefe M.I. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez Coordinadora Editorial EDITORES ASOCIADOS M.I. Antonio Campa Rodríguez I.C. José Antonio Cervantes Gurrola I.C. Manuel De la Mora Prieto I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Horacio Herrera Gutiérrez M.I. Nicolás Holguín Rodríguez M.I. América Martínez Soto M.A. Miguel Mata Guzmán
CREATIVOS
Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com
Fotografía de Portada: Puente Sanders en Ciudad Juárez, Chih.
M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Dr. José Mora Ruacho Dra. Cecilia Olague Caballero I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza Chihuahua, Chih.,
Misión de la Revista CICDECH
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.
A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.cicchihuahua.org
CICDECH, Núm. 145, noviembre-diciembre 2015, es una publicación bimensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih., Tel: (614) 4300559 y 4300865, www.cicchihuahua.org. Editor responsable: Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2015-072116021400-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Carmona impresores, Blvd. Paseo del Sol #115, Jardines del Sol, 27014 Torreón, Coah., este número se terminó de imprimir el 9 de noviembre de 2015 con un tiraje de 2,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. Los contenidos podrán ser utilizados con fines académicos previa cita de la fuente sin excepción.
Edición bimensual Núm. 145 noviembre/diciembre 2015 Chihuahua, Chih.
Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No. 2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
www.cicchihuahua.org
ÍNDICE 04 04 06
Entrevista al Ing. Héctor Jurado Sánchez
08 06
Petrografía: una técnica útil para el diagnóstico de concretos deteriorados
08
Infraestructura de Transporte y Sustentabilidad en el Estado de Chihuahua
12
12
14
Medidas de prevención para la temporada de invierno Lic. Blanca Alicia Amador Ortíz
16
Entrevista Ing. Efraín Olivares Lira
18
Cambio de uso de suelo en la cuenca alta del río de San Pedro y su impa cto en los escurrimientos superficial y subterraneo M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez, Dr. Humberto Silva-Hidalgo, Dr. Adán Pinale Munguía, Dr. Fernando Astorga Bustillos
20 20
La Caverna de Platón, rompiendo paradigmas
22
La zona metropolitana de Chihuahua, un nuevo umbral para el desarrollo urbano sostenible: II parte
23 24
I.C. José Antonio Cervantes Gurrola
M.D.U. Jesús Alfonso Vargas González
Código de ética profesional La dignidad profesional I.C. Raúl Sánchez Küchle
27 27
Después de la revolución... Cultivos, petroleo e infraestructura I.C. Martha Delia Orona Baylón
27 30
Jurado Sánchez
M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández
Construye SCT puente La Bufa, único en Chihuahua
22
Ing. Héctor
Dra. Cecilia Olague Caballero, Dr Gilberto Wenglas Lara, Dr. José Castañeda Ávila
14 16
18
Entrevista al
Frases divertidas de personajes célebres I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
Presidente del Consejo Directivo de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A. C.
E
n entrevista para la revista CICDECH el ingeniero Héctor Jurado Sánchez, Presidente del Consejo Directivo de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, habló sobre el origen de la fundación, sus objetivos, la estructura organizacional, así como de algunos proyectos que realizan y los reconocimientos más destacados.
Respecto a su formación profesional, el ingeniero Jurado comentó que es egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde cursó la carrera de Ingeniería Industrial Administrativa; posteriormente en la Universidad Autónoma de Chihuahua realizó una maestría en Economía Empresarial. Sobre la creación de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, la cual se constituyó en el mes de mayo de 1996 mencionó: “El proyecto social surgió a raíz de la tromba que azotó a la ciudad de Chihuahua en 1990. Los líderes empresariales de aquel entonces, con la finalidad de reconstruir la ciudad, se unieron para solicitar voluntariamente al Gobierno del Estado que se impusiera un gravamen adicional al impuesto sobre nómina; los recursos generados por este gravamen se emplearían bajo la supervisión de voluntarios del sector empresarial para ayudar en la reconstrucción”. En 1991 el Gobierno del Estado y el Congreso aprobaron el impuesto por un año y, tras los resultados obtenidos para el año de 1994 casi 29,000 empleadores de Chihuahua a través de las cámaras empresariales replantearon la solicitud voluntaria de incrementar nuevamente el ISN, esta vez por seis años. El ingeniero Jurado agregó: “La iniciativa fue aprobada por el Congreso del Estado, así nació el fideicomiso denominado Fondo Social del Empresariado Chihuahuense”. Y dos años más tarde surgió la Fechac.
n
Los apoyos que brinda la Fundación son provenientes de recursos aportados por el empresariado chihuahuense: “Los más de 33,000 empresarios del estado aportan el 10% sobre el ISN, y es recaudado por la Secretaría de Hacienda de Gobierno del Estado y posteriormente entregada al fideicomiso (Fondo Social del Empresariado Chihuahuense) legalmente sustentado por el H. Congreso del Estado”. Respecto a la estructura organizacional de la Fechac, el ingeniero Jurado comentó: “El Consejo Directivo está conformado por dos representantes de cada consejo local, salvo Chihuahua y Ciudad Juárez, ya que aportan tres representantes, además de dos empresarios de Guachochi (en representación de la zona serrana) y un Presidente del Consejo. Sobre el fideicomiso este es gobernado por un Comité Técnico conformado por los integrantes del Consejo Directivo de Fechac, además de dos Presidentes Municipales, cuatro representantes del Gobierno del Estado (los Secretarios de Salud, Educación, Desarrollo Social y Hacienda) y tres del Congreso del Estado de Chihuahua”.
La Fechac surgió como un modelo de responsabilidad social compartida y desde el año 2012 se unió a la iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) para la implementación del distintivo de Empresa Socialmente Responsable. El ingeniero Jurado Sánchez habló sobre los principales proyectos que apoya la fundación: “Apoyamos a organizaciones como Libres por Amor, Cáritas de Chihuahua, Aprender a Volar para Vivir, la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas de Jóvenes (AMNU), la Casa Hogar San Vicente de Paúl, Alma Calma y Voluntarias Vicentinas. También invertimos en el Modelo ADN (Ampliando el Desarrollo de los Niños) que es un modelo de educación integral en horario extendido para escuelas de bajos recursos en el que se provee a los niños de alimento y cuatro horas de actividades adicionales al horario escolar”.
GREMIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENTREVISTA ACADÉMICA
Sobre los objetivos principales de la Fundación el ingeniero compartió: “Tratamos de atender a los grupos sociales más vulnerables en sus necesidades más apremiantes.dentro de tres áreas de intervención: la educación básica integral y de calidad, salud preventiva y el desarrollo del capital social, favoreciendo el desarrollo humano y social de los chihuahuenses de una manera eficaz y efectiva”.
16 05
Desde el año 2011 la Fundación ha invertido en el proyecto “1, 2, 3 por mí y por mi comunidad: recuperando la paz”. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades que cohabitan en espacios públicos recuperados y zonas aledañas en la ciudad de Chihuahua. Sobre ello, el ingeniero comentó: “Al incrementarse la convivencia y participación en estos espacios, se generan sitios de formación y recreación que favorecen la disminución de la percepción de la inseguridad y la violencia, propiciando así el arraigo por parte de los beneficiarios”. El ingeniero finalizó mencionando que “la Fechac ha recibido importantes reconocimientos por su labor altruista, tanto nacionales como internacionales entre los que destacan”:
• “Eugenio Garza Sada” (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Grupo FEMSA 1999). • “Txemi Cantera” (Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi, España 2001). • “Razón de Ser” (Fundación Merced, México 2004). • “Fundación del año” (Associa“Las solicitudes de apoyo a proyectos tion of Fundraising Professiosociales por parte de las Organizaciones nals, Capítulo México 2004). de la Sociedad Civil (OSC) o institucio• Mención Honorífica en el Alnes de carácter público, son validadas can Prize for Sustainability y técnicamente por el personal de la Feacreedores a una beca para eschac para ser presentadas, discutidas tudiar el Posgrado en Alianzas y analizadas en los consejos regionales Internacionales en la Universicorrespondientes. Una vez aprobadas, dad de Cambridge (2006). son turnadas al Comité Especial de Pro• Mención Honorífica en el yectos y, de ser avaladas por tal comité, “Premio Nacional al Voluntase ponen a consideración ante el pleno rio” por el compromiso y labor del Consejo Directivo Estatal para su auhumanitaria del empresariado torización. Posteriormente se presenchihuahuense en pro de nuestra tan ante el Fideicomiso Técnico del Emcomunidad (Sedesol 2010). Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos, Ing. Héctor Jurado Sánchez y presariado y solicitan el recurso para M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva • Mención Especial por la “Trasu aplicación que, una vez recibido por yectoria Social Institucional” parte de la Fechac, es ministrado a la (Iniciativa México 2011). OSC o institución de carácter público beneficiada para implemen• Reconocimiento al modelo de Fechac “Ampliando el Desarrollo tar el proyecto o programa social donde además se le da el debide los Niños” como uno de los mejores proyectos educativos do seguimiento y supervisión hasta su total ejecución”. en México (Cumbre de Líderes en Acción por la Educación Clase 2012). Gracias a la precisión y delimitación de la Fundación y al funcio• “Premio Clares” en la categoría de fundación social (Universinamiento óptimo de los programas efectuados, el modelo de la dad Anáhuac 2013). Fechac ha sido implementado en diferentes organizaciones, e in• “Certificación LEED Plata en eficiencia energética (Consejo de clusive en otros estados de la república como: Yucatán, Sonora, Edificios Verdes de Estados Unidos 2014). Estado de México y Jalisco. Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Petrografía:
06
una técnica útil para el diagnóstico de concretos deteriorados
Introducción
E
l concreto es considerado el material de construcción más ampliamente utilizado a escala mundial. Sin embargo, está sujeto a manifestaciones patológicas producidas por el medio ambiente al que se encuentra expuesto, así como a los materiales que lo conforman. Encontramos que los deterioros físicos y químicos lesionan la durabilidad de las estructuras de concreto.
Las técnicas de estudios petrográficos pueden ser aplicadas al concreto: tanto a los agregados como a los morteros, cementos, y diversos materiales utilizados en conjunto, como son ladrillos grout, yeso, etc. La petrografía puede ser requerida para el control de calidad de la durabilidad de un concreto, combinando la inspección visual de los diversos elementos de concreto con el examen microscópico utilizando el estereoscopio, microscopio petrográfico y microscopio metalográfico. La norma ASTM C 856 (norma para la examinación por microscopio petrográfico del concreto endurecido), permite determinar la información necesaria para evaluar la durabilidad del concreto y sumado a las normas de calidad para la resistencia mecánica garantizará una mayor vida útil de las estructuras. Procesos físicos ligados al deterioro del concreto hidráulico Entre los procesos físicos que producen deterioro del concreto hidráulico se encuentran cambios volumétricos, procesos de congelamiento y deshielo; además de esfuerzos físicos para los que no fue diseñado, entre otros. Procesos biológicos de deterioro Se deben a la acción de microorganismos que afectan el comportamiento del concreto o su apariencia.
Procesos químicos que inciden en el deterioro prematuro del concreto hidráulico Los procesos químicos más frecuentes se encuentran ligados a reacciones que genéricamente se denominan álcali agregado. Usualmente es afectado por la corrosión del acero de refuerzo, la carbonatación, el ataque por sulfatos, etc. La petrografía es útil para evidenciar la durabilidad del concreto hidráulico Con la finalidad de garantizar la calidad de las obras y los materiales utilizados, es sumamente importante la aplicación de técnicas de ciencias hermanas como la petrografía, que se dedica a la descripción científica y clasificación sistemática de las rocas mediante imágenes delgadas analizadas al microscopio óptico. Las láminas delgadas son superficies pulidas de rocas y materiales diversos como el concreto, que quedan inmersos en resinas de índices de refracción conocido, y por exposición a la luz permiten analizar las secciones delgadas que proyectan.
Dra. Cecilia Olague Caballero, Dr Gilberto Wenglas Lara, Dr. José Castañeda Ávila Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015 a
¿Para qué sirve un estudio petrográfico del concreto hidráulico? Permite conocer las condiciones del material, las causas del deterioro del concreto y el probable comportamiento futuro del mismo. Es útil para estudiar los complejos mecanismos que explican los procesos de envejecimiento del concreto. Asimismo, resulta muy útil para saber si el concreto hidráulico fue elaborado en conformidad con las especificaciones del proyecto. Por ejemplo, es posible saber el grado de hidratación del cemento, segregación de la pasta y vibrado deficiente; así como estimar el contenido de aire atrapado, valorar la relación agua/cemento de la mezcla, además de detectar la presencia de adiciones minerales suplementarias y apreciar la cantidad usada. De igual manera, hace posible identificar un curado incorrecto, evidencias de congelamiento temprano y causas de fisuración del concreto. Realizar el estudio petrográfico permite detectar deterioros químicos que influyen en la durabilidad del concreto como la corrosión del acero de refuerzo, carbonatación de la pasta de cemento o reacciones químicas deletéreas; por ejemplo, las genéricamente conocidas como reacción álcali agregado, o un ataque por sulfatos, ácidos, lixiviación, entre otros. Además, es posible determinar el potencial de reacción de los agregados utilizados en la elaboración del concreto hidráulico.
Este tipo de análisis se complementa con análisis químicos y estudios de difracción de rayos X, también con la exploración de técnicas de microscopia electrónica de barrido. Igualmente resulta útil tener información de pruebas físicas, como resistencia a la compresión, módulo de ruptura, permeabilidad, contenido de cloruros, entre otros.
07 07 16 11 29 07
El uso de microscopia electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS), es una herramienta para el análisis microestructural y microquímico del concreto. Entre otras aplicaciones, pueden complementar el estudio petrográfico para análisis de contaminación superficial o manchas, evaluación de pinturas o recubrimientos, además de evaluación de productos de corrosión e identificación de características microscópicas relevantes para la durabilidad del concreto. Conclusiones Observamos cómo el examen petrográfico del concreto hidráulico resulta ampliamente útil para determinar la composición y propiedades del concreto, así como las causas de un deterioro prematuro o calidad inferior. Al aplicar el estudio petrográfico al concreto, el cumplimiento con las especificaciones del proyecto y el potencial del desempeño futuro mejoran considerablemente.
Referencias: Cavalcante-da Silva, C. F., Barreto-Monteiro, E. C., & Duarte-Gusmão, A. (2011). “Análisis de métodos de prevención de la reacción álcali-agregado: Análisis petrográfico y método acelerado para barras de mortero”. Revista Académica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán, 15, 9-17. López Garavito, L. Y., & Sepúlveda, D. (2015). “Caracterización física de diferentes muestras de agregados pétreos para el concreto-zona norte de Bogotá”. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Lozano Peña, M., & Enrique, A. J. “La petrografía, una herramienta de control de calidad y diagnóstico de lesiones en la industria de la construcción”. E-mail Educativo; Vol. 1 (2005): Tecnología y procesos de enseñanza 0123-4897. Del Amo, D. G., & Pérez, B. C. (2001). “Diagnosis of the alkali-silica reactivity potential by means of digital image analysis of aggregate thin sections”. Cement and concrete research, 31(10), 1449-1454.
Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
GREMIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO SUSTENTABLE 08
M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015 a
Introducción
M
éxico está pasando por cambios estructurales profundos al desempeñar un nuevo papel en el escenario económico mundial. Su ubicación estratégica lo convierte en un puente y socio natural de las dos fronteras económicas que actualmente despliegan el mayor crecimiento en el mundo: Asia y América del Norte. Gracias a las fortalezas únicas de cada una de las regiones por las que atraviesa, y a su ubicación geográfica envidiable, el corredor Dallas-Topolobampo se patentiza como la opción factible para lograr que México se fortalezca y se consolide como un centro logístico global.
Infraestructura de transporte y sustentabilidad en el estado de Chihuahua Esta visión está plasmada dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, que en sus objetivos propone transformar a México en un centro logístico global de alto valor añadido mediante la inversión decidida en la modernización y la generación de nueva infraestructura ferroviaria, aeroportuaria, carretera, de puertos marítimos y cruces fronterizos. El Presidente Enrique Peña Nieto señala que la inversión en infraestructura es indispensable para incrementar y democratizar la productividad, así como para reducir la inequidad por medio de un desarrollo regional equilibrado. En este sentido, las vías de comunicación representan la base para detonar el desarrollo en general, cobrando una mayor importancia en el estado de Chihuahua por su gran extensión territorial, que obliga a recorrer grandes distancias entre sus polos de desarrollo y poblaciones. El corredor Dallas-Topolobampo se considera la visión de un proyecto de infraestructura sustentable que se erige como columna del desarrollo económico y permite, a lo largo de su recorrido, unir diferentes regiones subsanando sus diferencias y contribuyendo a la igualdad social.
La convergencia de este eje con los corredores Juárez-Querétaro y el económico del norte (Mazatlán–Durango–Juárez) intensifica la necesidad de construir, modernizar y mantener los distintos segmentos que integran la infraestructura de transporte en el estado. Enlazados a estos corredores, se incorporan las carreteras alimentadoras e interestatales, en su extensión se desarrollan los poblados, se transforman las ciudades y se modernizan los cruces fronterizos para fomentar el intercambio de bienes, servicios y tránsito de personas; además se integran y complementan los diferentes medios de transporte, principalmente en el caso de Chihuahua el ferrocarril y la red aeroportuaria. 09
Obras con visión sustentable Dentro del Plan Estatal de Desarrollo vigente queda concretizado que, al contar con una mayor conectividad en el amplio territorio estatal, e incorporando vías de comunicación con los estados vecinos, se procura romper el aislamiento de las localidades rurales facilitando su integración, permitiendo el acceso de sus habitantes a servicios de salud y educación; así como oportunidades de empleo. De esta manera se vienen realizando obras carreteras de integración regional. Sin embargo, el aumento del tráfico en las carreteras que atraviesan por zonas urbanas ha generado conflictos con el tránsito local, además de una mayor contaminación ambiental en las ciudades. Por lo que para facilitar el flujo vehicular y mejorar la conectividad de las carreteras con los centros de población, así como reducir el daño al medio, se han construido libramientos carreteros y se ha consolidado la estructura vial primaria para dar paso continuo a los flujos de largo itinerario. Asimismo, en los últimos años, la estructura del sistema nacional de transporte ha registrado cambios significativos que promueven la participación de modos de transporte de carga tradicionalmente relegados, como el ferrocarril y el aéreo, lo cual se refleja en la construcción de nuevas terminales especializadas en distintas localidades. Como un instrumento clave para el desarrollo sustentable de la región serrana, se ha concebido el proyecto turístico “Divisadero–Barrancas de Basaseachi, Chihuahua” del cual una parte medular lo constituye el aeropuerto de Creel, representando la principal obra de infraestructura de comunicación con la Sierra Tarahumara y que detonará exponencialmente la afluencia de turismo. El transporte aéreo tiene un futuro cada vez más promisorio en México, particularmente en el caso de Cd. Juárez, pues al consolidarse las actividades económicas y comerciales que se centralizarán en esta región fronteriza, el aeropuerto internacional se adaptará y modernizará para responder eficientemente a los requerimientos de este nuevo modelo de desarrollo esperado. Se han iniciado las gestiones para el tendido de las vías del libramiento ferroviario de Cd. Juárez para lograr que las operaciones ferroviarias sean óptimas y eficientes, y esto, aunado a la nueva visión de integrar los diferentes sistemas de transporte, se orienta a erradicar las complicaciones de movilidad y ambientales ocasionadas en las zonas urbanas por el cruce del ferrocarril.
Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
Si bien todo este esfuerzo de planeación e inversión para integrar una red multimodal de transporte es fundamental para alcanzar las metas de desarrollo establecidas, lo es igualmente la aplicación de los programas de mantenimiento y conservación de la infraestructura de transporte que está en funcionamiento. Es imperativo conseguir la correcta integración de la nueva infraestructura con la que ya está construida, para que en conjunto se logre obtener el nivel de servicio apropiado y acorde a la nueva demanda de transporte.
10 Conclusión El corredor Dallas-Topolobampo, al converger con los corredores carreteros Juárez-Querétaro y el corredor Económico del Norte, crea una sinergia que trae como consecuencia el reto de edificar, mantener y modernizar la infraestructura de transporte en el estado, en diferentes frentes y distintas escalas. La meta planteada en las políticas de gobierno es posicionar a Chihuahua en el mercado nacional e internacional, promoviendo inversiones en varios proyectos encaminados al mejoramiento y modernización de la infraestructura carretera y movilidad urbana. Estos proyectos son, a la vez, una muestra de obras con visión sustentable que serán el cimiento donde se apoyen las generaciones futuras. Lograr este cometido depende de la capacidad y el compromiso por parte de los participantes. No existe necesariamente una correspondencia entre la sostenibilidad económica, social y ambiental: la sostenibilidad integral requiere de un esfuerzo masivo y concertado de la voluntad política y el ingenio técnico; un verdadero cambio de paradigma en los sistemas de creencias y en la educación de ingenieros, urbanistas y economistas, quienes conforman el grupo de profesionales forjadores de las ciudades. Ese cambio ya está en marcha. Muchas de las nuevas generaciones de ingenieros, planificadores y economistas están desarrollando una nueva forma de pensar acerca del desarrollo regional, la infraestructura de las ciudades y la conexión entre el transporte, el uso del suelo, la sociedad y el medio ambiente.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GREMIAL 12
Desde el inicio de la actual administración se ha trabajado de forma constante y permanente en estrategias preventivas para fomentar la protección civil y la autoprotección, procurando la disminución de los efectos destructivos propios de la temporada de invierno, por lo que la Coordinación de Protección Civil Municipal y el Heroico Cuerpo de Bomberos realizan diferentes campañas según la temporada, durante todo el año. Trabajar de manera preventiva y estar listos para actuar, durante y después de algún desastre (natural o provocado por el hombre), es prioridad para la dependencia municipal. Llevar a cabo acciones para la disminución de riesgos, evitar muertes y la pérdida del patrimonio de los chihuahuenses, es la labor más importante para la Coordinación de Protección Civil del Municipio. Campañas: • • • • •
Temporada invernal. Temporada de vientos. Semana Santa. Temporada de lluvias. Prevención de incendios.
Las campañas de temporada invernal inician a partir del 16 de noviembre y en ellas se realiza un consejo para coordinación de varias dependencias, instituciones y agrupaciones que prestan sus servicios ante la presencia de un fenómeno climatológico que ponga en riesgo a la población, tanto de la zona urbana como de la rural. Objetivos específicos: • Prevenir mediante llamados a la ciudadanía (a través de campañas preventivas en los medios de comunicación) las lesiones o fallecimientos causados por un mal manejo de los equipos calentadores de ambiente. • Mantener un monitoreo meteorológico constante para informar a la ciudadanía sobre la presencia de fenómenos que pudieran afectarlos. • Difundir, a través de los medios de comunicación, la información para sensibilizar a la ciudadanía acerca de los riesgos que pueden presentarse durante la temporada invernal, así como las medidas preventivas que deben tomarse. • Lograr una adecuada coordinación entre todas las dependencias involucradas en el Sistema Municipal de Protección Civil, de manera que sus acciones de prevención, auxilio y recuperación sean lo más eficientes posible, esto con la finalidad de que no se produzca la duplicidad de acciones o se dejen de llevar a cabo algunas que pongan en peligro la integridad física de las personas. • Permanecer en constante comunicación con las diferentes instancias que brindan servicios públicos (agua, luz, teléfono, servicios de gas, caminos y puentes) para el restablecimiento de los mismos en caso de que la contingencia haya provocado el mal funcionamiento de alguno o varios. • Difundir, entre la información que se maneja en las campañas de prevención, recomendaciones para evitar accidentes que puedan poner en riesgo la vida de las personas o de sus bienes. Para esto se hace uso de diferentes medios de comunicación como la radio, televisión, medios impresos, periódicos digitales, etc. Las recomendaciones para la temporada de invierno son las siguientes: Uso adecuado de calentones: • • • •
No dormir con el calentón encendido. Dejar una ventilación de 15 a 20 cm para la circulación de oxígeno. No usar braceros ni calentones improvisados. No colocar objetos combustibles cerca o encima de los calentones.
Lic. Blanca Alicia Amador Ortiz
Comunicación Social de Protección Civil Municipal y Bomberos de Chihuahua CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015 a, A.C. / CICDECH Núm. 144 /septiembre-octubre 2015
Ayúdanos a cuidarte, recuerda que la protección civil es tarea de todos
• • • • • • • • • •
No usar el calentón si tiene daños o si se sospecha que está en malas condiciones. No tener ningún cilindro de gas en el interior de la casa. Procurar tener un detector de monóxido de carbono en casa. La llama del artefacto deberá mostrar un color azul parejo, sin rastros amarillentos ni chispas (a excepción del infrarrojo). Los calentones son recomendados para salas y comedor, no en dormitorios. Al final de la temporada guardar el calefactor cubierto del polvo y la humedad. La instalación del calentón debe hacerse por un técnico o personal certificado en la materia. No usar mangueras de plástico que no estén hechas para gas LP o natural. Sólo deberán de operarse por adultos. Siempre permanecer pendiente de los calefactores durante su uso.
13
Ante las bajas temperaturas atiende las siguientes recomendaciones: • • • • •
Abrigarse bien y evitar los cambios bruscos de temperatura. No sobrecargar los tomacorrientes. Mantenerse alerta de los comunicados de las autoridades. Contar con un plan familiar de protección civil. Ubicar los albergues habilitados por las autoridades de Protección Civil.
La Coordinación, tanto de Protección Civil como la de Bomberos, utiliza todo su equipo (humano y material) para atender cualquier contingencia y dar respuesta inmediata a los chihuahuenses.
En el año 2014-2015 se vio reflejado el trabajo preventivo en la disminución de casos de intoxicación por gas, monóxido y quemaduras en un 55%, comparado con el año 2013-2014.
Como parte del apoyo a la población, se cuenta en la ciudad con dos centros comunitarios habilitados permanentemente como refugios temporales, con la finalidad de que sean utilizados por las personas que no cuentan con una vivienda, y que así lo requieran por las bajas temperaturas, para que puedan pasar la noche en un lugar cálido y así evitar muertes por hipotermia. Además existen veinte centros comunitarios que, en caso de requerirse, pueden ser utilizados como albergues. Núm. 145 144 /noviembre/septiembre-octubre diciembre 2015 2015
TÉCNICO 14
Construye SCT
puente La Bufa,
único en Chihuahua
L
a carretera Samachique-Batopilas, espectacular por su belleza, ha representado todo un desafío para quienes trabajan en su construcción por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Millones de toneladas de roca han sido removidas a lo largo de 27.4 kilómetros para dar forma a un sinuoso camino que desciende desde una altura de más de 2 mil metros sobre el nivel del mar a los 500 metros en que yace el antiguo poblado de Batopilas. Para cruzar el cauce del río del mismo nombre, hubo la necesidad de construir un puente nuevo, el Puente La Bufa, el cual también presenta múltiples dificultades técnicas por las condiciones especiales del terreno sobre el cual está siendo edificado. Sin embargo, se prevé esté terminado para principios del próximo año.
El proyecto inicial contemplaba que la estructura fuera a base de trabes de cemento y que estos descansaran sobre pilotes asentados sobre el lecho del río, pero el suelo de este resultó ser demasiado inestable, por lo que se optó por hacer la estructura completamente de acero, incluyendo dos grandes arcos de noventa y cuatro metros de longitud cada uno, que soportarán el peso del puente propiamente dicho. Las orillas de este puente estarán basadas sobre cuatro enormes zapatas enterradas a 6 metros de profundidad, cada una de las cuales tiene cuatro orificios de 4 pulgadas de diámetro que las atraviesan hacia abajo. A través de estos agujeros se introducirán los tensores llamados “torones”, haces formados por diez gruesos cables que estarán anclados a veintitres metros de profundidad y soportarán el peso total de la estructura.
- Es parte de la carretera samachiquebatopilas. - Con esta obra se solucionará la problemática de cruce en el río batopilas en temporada de lluvias.
15
Por lo encajonado del terreno, el puente tendrá la forma de una especie de “S” ante la necesidad de hacer en curva los accesos de ambos lados, lo que requirió también de rigurosos cálculos y del ingenio de los profesionales involucrados en su diseño y construcción. Otro problema de logística lo representaba el traslado de las grandes vigas y arcos que conformarán la estructura del puente, dadas las condiciones del terreno, por lo que tuvieron que ser construidos en secciones en el estado de Durango, y serán trasladados por carretera en varios camiones, para los cuales no será algo fácil el descenso hacia el río por las características propias de esta carretera, con curvas muy cerradas y con precipicios de cientos de metros de altura. Una vez erigido en su totalidad, este paso superior tendrá una longitud total de 128 metros y una altura de 17m contando desde el nivel del agua en esa parte, 22m si se mide desde el lecho del río. Con la construcción de este puente quedará solucionado el problemático cruce del río Batopilas, sobre todo en temporada de lluvias, que durante décadas han padecido los pobladores del municipio de Batopilas y quienes visitan el lugar.
Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
ENTREVISTA 16
Ing.
Efraín Olivares Lira
E
n entrevista para la revista CICDECH, el ingeniero Efraín Olivares Lira, Director General de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Chihuahua, habló sobre su formación académica, la estructura organizacional de la SCT y de los proyectos que se realizan en el área de comunicaciones y de transportes de la Secretaría.
Egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el ingeniero Olivares Lira cuenta con una licenciatura en Ingeniería Civil, se especializó en el ámbito de la supervisión de obras de concreto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudió Administración Pública en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha realizado diversos diplomados, sobre todo en el tema de la gerencia de desarrollo social por parte del Banco Interamericano, buscando mediante su constante preparación estar siempre a la vanguardia en temas tanto técnicos como de organización.
Sobre su trabajo en la SCT, platicó: “El objetivo principal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es dotar y promover el desarrollo de las comunicaciones en toda la república mexicana a través de programas implementados en las distintas regiones, así como mantener la normatividad en el transporte enfocada hacia el aspecto de la seguridad de regular mediante diferentes normas que los vehículos que transitan por la red federal de carreteras cumplan con las especificaciones necesarias en cuanto a pesos, dimensiones y la aptitud de los operadores. No menos importante es el aspecto de la conectividad, la Secretaría diseña diversos programas que posteriormente materializa para lograr una conectividad similar en todo el país, a través de las redes satelitales y terrestres. Estos programas permiten la integración de los diferentes sectores de la sociedad, instituciones educativas y de salud, a fin de facilitar sus labores en cuanto a la conectividad y transmisión de datos”.
Al preguntársele sobre los principales proyectos en las vías de comunicación y transporte que se han concluido en lo que va del sexenio en Chihuahua, el Ingeniero Olivares Lira comentó: “Hemos tratado de mantener la continuidad
en los proyectos estratégicos para el estado. Seguimos trabajando en la remodelación de la carretera Chihuahua–Delicias, ya que era una vía con problemas en cuanto a su nivel de servicio, en algunos puntos no cumplía con las distancias de visibilidad o de frenado, había una clara falta de señalamientos y el ancho de la corona era realmente insuficiente para el nivel de transito. Trabajamos también en los dos tramos de la carretera a Parral vía corta, así como en el tramo de Estación Palomas a Satevó, de Valle de Zaragoza a Parral y de Parral con el límite del estado”. En cuanto a los proyectos del área de comunicaciones, externó: “Estamos implementando la transición digital de la televisión, dotando a diferentes sectores de la población con televisiones digitales, debido a la salida de la señal analógica a partir del primero de enero del 2016”.
Titular de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes
Los recursos provenientes del Gobierno Federal no siempre son suficientes para concluir con las obras de infraestructura que se comienzan con una administración estatal, sin embargo, en la SCT se ha conservado el interés por darle continuidad a los proyectos de las administraciones anteriores; ejemplo de ello es el libramiento Cuauhtémoc, del cual se sigue trabajando en el derecho de vía, o la carretera Janos a Casas Grandes que el año pasado no tuvo recursos, sin embargo ya está contemplada en la propuesta de inversión para el año 2016.
“Hay obras importantes que ya fueron concluidas, como el libramiento oriente de Chihuahua, el proyecto del puente Guadalupe–Tornillo está próximo a concluirse, y se espera venga a consolidar todo el movimiento comercial con los Estados Unidos. En caminos alimentadores están por concluirse la carretera de Samachique–Batopilas, la de Nonoava–Norogachi y en el eje de Ojinaga–Topolobampo se concluyó el tramo de San Rafael–Bahuichivo”, comentó el ingeniero Olivares.
Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos, e Ing. Efraín Olivares Lira
La construcción y conservación de la red carretera es una tarea de todos los días, las condiciones climatológicas son el factor más impactante en el deterioro de las mismas; así como el peso de los vehículos.
Respecto a los otros medios de transporte, el ingeniero expresó: “Desde el principio de esta administración se han destinado varios recursos al estado de Chihuahua, sobre todo para concretar el aeropuerto de Creel, ya que por su naturaleza vendría a detonar el turismo y la seguridad de la zona en caso de que hubiera la necesidad por un fenómeno meteorológico; en Ciudad Juárez se concluyeron dos obras importantes: el distribuidor Sanders y el túnel de la avenida 16 de septiembre, que ya están en operación y han beneficiado la recuperación de espacios, en cuanto a la disminución de horas-hombre perdidas por el cruce del ferrocarril por la ciudad”.
Las vías de comunicación son el sustento para el desarrollo social y económico de las distintas regiones, por tal razón se han realizado proyectos carreteros o de ferrocarril que han impulsado el desarrollo de las áreas agrícolas e industriales en el estado.
“El Gobierno del Estado ha mostrado los atractivos y las ventajas que tiene Chihuahua. La recuperación de seguridad en la entidad ha sido determinante para poder detonar cualquier actividad, y gracias a ello se ha tenido un avance muy importante en el tema de infraestructura. La instalación de la planta cervecera Heineken en Meoqui, así como la anunciada planta de Ford, son inversiones que van a impulsar la economía del estado y seguramente generarán nuevas opciones de establecimientos de corredores industriales y comerciales”.
17
Para finalizar, el ingeniero Olivares Lira hizo énfasis en el aspecto humano de la SCT: “En cada una de las áreas que conforman la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Chihuahua, prevalece el compromiso para llevar a cabo cada uno de los programas. Ya sea de transporte o en el área de comunicaciones, contamos con un personal altamente capacitado con muchos años de experiencia. Considero necesario que nuestro equipo de trabajo tenga muy claro los objetivos de la Secretaría, la visión y, por supuesto, que exista el compromiso y la sensibilidad con la ciudadanía. En los tres años que van de la administración, los indicadores de cumplimiento han sido satisfactorios, no hemos tenido servidores públicos sancionados, el índice de accidentes ha disminuido y se ha cumplido con los operativos en las temporadas vacacionales”.
Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez, Dr. Humberto Silva-Hidalgo, Dr. Adán Pinale Munguía, Dr. Fernando Astorga Bustillos HIDROLOGÍA
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015
18
D
e acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA 2006) en Chihuahua el usufructo del agua superficial y subterráneas presenta “problemas severos de escasez, sobreexplotación y contaminación de agua”. Ya en el año 2008 la entidad tenía un 35% menos de agua renovable necesaria per cápita que en años anteriores, lo cual clasifica a la entidad como “región en estrés hídrico” y, según los pronósticos para el 2030 (Figura 1), la Región Hidrológica Administrativa VI (RHA VI) solo tendrá una disponibilidad de agua de 500 a 1000 m3/hab/año por lo cual, considerando la Tabla 1 (Falkenmark, 1993), la RHA está considerada como de escasez extrema. De acuerdo con los pronósticos al 2030 y al cada vez mayor grado de dependencia del agua subterránea, se debe tener extremo cuidado con la sobreexplotación de dicho recurso. Las cuencas superficial y subterránea del río San Pedro están incluidas en la porción central del estado de Chihuahua (Figura 2); la cuenca superficial tiene una superficie de 10,565km2, mientras el acuífero cuenta con 9,969km2. La fuente principal de agua de la cuenca proviene de la Sierra Madre Occidental y el comportamiento de las aguas superficiales en la cuenca ha variado signifiFigura 1. Escala de clasificación de la disponibilidad natural media de agua cativamente a partir del año 1976; deper cápita (m3/hab/año) Fuente: CONAGUA, 2012. bido principalmente a las actividades, muchas de ellas antrópicas (tala clandestina, apertura de tierras agrícolas, minería, sobrepastoreo), que reducen significativamente la vegetación forestal exponiendo el suelo a los efectos de la lluvia, alterando las propiedades hidráulicas del mismo debido a la erosión hídrica y reduciendo la capacidad de infiltración. El acuífero del río San Pedro no está considerado como uno de los acuíferos sobreexplotados de Chihuahua, según CONAGUA (2013). De manera generalizada el nivel estático al 2012 se encontraba a 10m, en las áreas próximas a los arroyos y a profundidades de 100m en las partes cercanas a las elevaciones topográficas en la región nororiental del acuífero. Al colindar con dos acuíferos sobreexplotados (Cuauhtémoc y Laguna de Mexicanos) se le considera como acuífero de alto riesgo.
Tabla 1, C
Cambio de uso de suelo en la cuenca alta del río San Pedro y su impacto en los escurrimientos superficial y subterráneo
La cuenca superficial del alto del Río San Pedro considerada como una cuenca con terreno “accidentado medio accidentado”, tiene una pendiente media del 11.37%. Debido al importante rango de altitud que presenta, se genera una rápida respuesta al escurrimiento superficial, lo que implica un alto riesgo potencial de erosión hídrica y una disminución en la infiltración. Desde 1976, en esta cuenca los bosques y pastizales se han reducido en aproximadamente 1000km2 cada uno, disminuyendo la permanencia del flujo superficial en el suelo, incrementando los coeficientes de escurrimiento y, por consiguiente, incrementando el volumen escurrido en aproximadamente un 18%, acelerando el proceso de erosión hídrica en la cuenca con una erosión promedio anual por unidad de superficie de 149.16 (T/ hab/año).
19
Existe una relación muy estrecha entre el escurrimiento superficial y la infiltración, donde el cálculo de la recarga potencial se basa en información de aguas superficiales como precipitación, escurrimiento y evapotranspiración. Para este caso, la recarga al acuífero proviene principalmente por precipitación como recarga vertical y, en menor porcentaje, de retorno de riego. De acuerdo a CONAGUA (2007): “cuando no hay vegetación de bosque la infiltración de la lluvia disminuye en 34% y cuando el suelo no tiene cubierta vegetal y está erosionado hasta en 67%”. Conclusión
Figura 2. Localización de la cuenca superficial del río San Pedro, inmersa en la cuenca del río Conchos, Chihuahua.
1, Clasificación del grado de disponibilidad del agua.
• La pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca alta del río San Pedro alcanza valores elevados, siendo la pérdida de suelo uno de los mayores daños irreversibles que puede sufrir una cuenca hidrológica (Maass 1997, Postel, 2005). • Los escurrimientos superficiales se han incrementado por los cambios de uso de suelo que se están presentando en la cuenca, principalmente por efectos antrópicos. • Se considera que la infiltración se está viendo disminuida por la reducción de los tiempos de permanencia del agua en la superficie. • La primera parte de la investigación tuvo por objeto evaluar el efecto del cambio de uso de suelo en los escurrimientos superficiales para posteriormente evaluar el impacto en la infiltración y recarga.
Referencias: Falkenmark, M. 2003. “Water scarcity: time for realism”. Populi, vol. 20, núm 6. pp 11-12. Maass, M. 1997. Destrucción del hábitat. Erosión de los suelos en México. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia. CONAGUA, 2007. La gestión del agua en México Avances y retos 2006. Comisión Nacional del Agua. México. pp. 249 p. 16. http://centro.paot.org.mx/index.php/por instituciones/federales/38-conagua CONAGUA, 2012. Atlas del agua en México 2012. Comisión Nacional del Agua. Ed. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Pp. 142. CONAGUA, 2013. Estudio técnico justificativo para el ordenamiento en el acuífero 0838 alto del Río San Pedro. Comisión Nacional del Agua. Subdirección General Técnica. Organismo de Cuenca Río Bravo. México. Pp 59 Postel, S. 2005. “Liquid assets. The critical need to safeguard freshwater ecosystems.” Worldwatch Paper 170. The Worldwacht Institute. 78 p. Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
GREMIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO GREMIAL HUMANO
La Caverna de PlatOn Rompiendo Paradigmas
16 20
I.C. José Antonio Cervantes Gurrola
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015 a
P
latón.- Filósofo griego (427-347 a. C.); campo de desempeño: filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. Platón es uno de los pensadores más originales e influyentes de toda la filosofía occidental. Su obra define uno de los dos grandes ejes (el otro, el de Aristóteles) que guían y atraviesan la historia del pensamiento humano. Con seductora belleza literaria y con profunda mirada filosófica, en sus diálogos recrea los grandes problemas o cuestiones que nunca han dejado de inquietar a los seres humanos. En La Alegoría de la Caverna, podríamos afirmar, se concentra lo más profundo de todo su pensamiento. La alegoría, haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva, muestra pluralidad de aspectos de su pensamiento: la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento, entre otras cosas. Platón describió en su Alegoría de la Caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro
con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas. Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando de este modo una nueva realidad; una realidad más profunda y completa, ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, entre otros, identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente “el sol y lo que le es propio”, metáfora que encarna la idea del bien.
21
Con su Alegoría de la Caverna Platón, —también llamado así—, se propone hacer algo más que sacar a la luz sus puntos de vista particulares sobre la realidad y sobre nuestro conocimiento acerca de ella. Algo que queda claro al final de su mito. Una vez que ha ascendido al mundo exterior y reconocido la naturaleza de la verdad y la realidad últimas, el prisionero liberado está ansioso por volver a la caverna y sacar del error a sus antiguos compañeros ignorantes. Pero como ahora está acostumbrado al brillo de la luz del mundo exterior, al principio va dando traspiés, inmerso en la oscuridad de la caverna, y quienes siguen ahí cautivos lo consideran un loco. Piensan que su viaje lo ha trastocado; se niegan a escucharle e incluso podrían terminar matándole si persiste. En este pasaje, Platón alude al tópico de la complicada situación del filósofo cuando intenta ilustrar a la gente corriente y orientarla hacia el conocimiento y la sabiduría. En particular se refiere al destino de su maestro, Sócrates, quien rechazó a lo largo de toda su vida moderar sus enseñanzas filosóficas y al que la ciudad de Atenas terminó ejecutando en el año 399 a. C.
La idea en síntesis: el conocimiento en este mundo no es más que una sombra.
mas; de hecho, a medida que hemos conocido el devenir del ser humano, podemos apreciar las revoluciones tecnológicas y los cambios culturales de los cuales somos participantes y que, en los últimos tiempos, son cada vez más dinámicos y asombrosos. El compromiso obligado como especie es el de estar atentos a que los efectos de los cambios resulten para estar y ser mejores. Paradigma es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales reposan supuestos que permiten crear un marco conceptual, a partir del cual se le da cierto sentido y significado al mundo. En la raíz cultural y el peso de la costumbre de ese grupo de hombres que Platón ubica en la caverna de los distintos grupos culturales, con sus diversas prácticas y formas de ver la vida, incluso con sus variadas técnicas para atender y resolver problemas, pareciera que subyace un factor que siempre está latente: el miedo a cambiar. Toda costumbre genera un arraigo que se convierte en un verdadero paradigma en nuestras vidas, aunque, sí la motivación y convicción para cambiar son verdaderamente fuertes, el paradigma se desvanece. Conocer la verdad, despejar las dudas, desmitificar falsas creencias, romper los miedos. Estos son los retos que debemos asumir para encontrar el conocimiento, ser innovadores, ser creativos y ser libres de los yugos que atrapan a los hombres de la Alegoría de la Caverna.
La Alegoría de la Caverna de Platón nos permite conectar muy claramente el tema de los cambios de paradigNúm. 145 /noviembre- diciembre 2015
DESARROLLO SUSTENTABLE 22
E
l programa metropolitano como instrumento de desarrollo, vislumbra un panorama de integración de la región en el cual se proponen las pautas sobre las cuales opere el territorio que abarca a los centros de población de Chihuahua, Aldama y Aquiles Serdán. Es decir, bajo su formulación se propone la manera en que se gestione el territorio, y que limitaciones o potencialidades habrán de ser tomadas en cuenta en la planeación. Para ello es pertinente considerar un marco normativo congruente con la forma de ejecutar las políticas urbanas que el programa metropolitano persigue para su aplicación. En este contexto, más allá del paradigma de la zonificación como modelo de aplicación de atributos al suelo que se enfocan a su aprovechamiento y mejor uso, o de aquellos que se avocan al establecimiento del potencial de desarrollo urbano, es necesario considerar la viabilidad de la respuesta operativa que imponen las normas urbanas en el territorio ante los procesos urbanos (siempre dinámicos) del desarrollo de la ciudad en relación a los procesos económicos y sociales, que distan de ser estáticos e inamovibles. En consecuencia, es necesario comprender que la planeación del ordenamiento territorial no es un fin, sino un proceso alimentado por la atención de necesidades dentro de un programa estratégico que haga realizable en el tiempo y el espacio las premisas del modelo que se propone y más allá, aquellas que contribuyan a su sostenibilidad. Bajo esta óptica, se vislumbra un punto de vista de gestión integral, adecuada, reflexiva, además de pragmática, donde al considerarse integral requiere acciones coordinadas que atiendan de manera vinculada la planeación urbana y territorial con la Secretaría de Hacienda –el financiamiento del desarrollo- y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, para el logro de acciones oportunas y trascendentes en el territorio. El programa metropolitano debe ser “adecuado” debido a que recurre al uso de las herramientas que considera necesarias para cada situación que se presente, contemplando en ello la discusión y probable adaptación de los instrumentos existentes, ya sean de tipo económico, técnico, administrativo o de participación ciudadana; recurriendo a las vías de participación y comunicación que permitan generar consensos constructivos entre la sociedad y el gobierno.
La zona metropo Chihuahua, un n para el desarroll sostenible: II parte Al considerar una gestión de desarrollo metropolitano de tipo reflexivo es importante priorizar los resultados sobre los medios, por ello, ante la escala de las ciudades que integran el territorio planificado (Chihuahua, Aldama y Aquiles Serdán) los avances deben operar bajo una programación del progreso que alinee las acciones de desarrollo urbano en sus diferentes etapas y horizontes de aplicación, promoviendo así la vinculación operativa con los programas de desarrollo de las diferentes administraciones municipales en el marco de sus periodos de gestión. Así bien, es necesario comprender que el desarrollo del ordenamiento territorial es una decisión a largo plazo. La aplicación del programa metropolitano debe asumir escenarios de desarrollo que configuren esquemas de seguimiento y evaluación de las acciones, en pro del logro de las premisas que establece (inclusión y desarrollo social, sostenibilidad en el crecimiento económico, preservación del medio natural existente, mejoramiento de las condiciones urbanas, entre otros). Para ello es necesario considerar la priorización de proyectos de alto impacto al interior de la estructura urbana de cada localidad y de la comunidad en su conjunto.
Implementación de programas: continuidad sostenible Se ha mencionado que el desarrollo del ordenamiento territorial es una decisión a largo plazo, y como tal está llena de expectativas referentes a los entornos fiscal, regulador y administrativo. En su aplicación, el programa debe atender el entramado y gestión administrativa, ya que la discontinuidad política puede trastocar el seguimiento de las acciones contempladas para el desarrollo sostenible basado en sus premisas fundamentales de crecimiento ordenado.
M.D.U. Jesús Alfonso Vargas González Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015
olitana de nuevo umbral llo urbano Ilustraciones: André Rocha. Porto, Portugal. Tanguy III
Es particularmente importante para la expectativa generada en los diferentes sectores -social, público, privado y académico- y los agentes de cambio, la permanencia de las reglas de aplicación, así como la visión contemplada y los alcances establecidos, ya que el principal capital del programa es el consenso ciudadano, y resulta a fin de cuentas su principal promotor. Su operatividad debe contemplar, además, un entramado normativo favorable a la aplicación del instrumento, contar con programas de fortalecimiento de aparatos gubernamentales locales y estatales, gestión de financiamiento y promoción para obras o programas de construcción de capital social. Es importante la decisión política en los cuadros del gobierno local, es decir, el capital político para implementar el instrumento, tiempo, recursos y expectativas del programa metropolitano; así como contar con cuadros técnicos capacitados para la implementación del instrumento.
das. El conjunto de instrumentos de que disponga el programa deben conjugar la planeación, el financiamiento, las obras, y participación ciudadana para empezar. Sin embargo, es indispensable no descuidar los programas coadyuvantes, es decir, aquellos de fortalecimiento de la gestión, de comunicación y concientización.
23
Una gestión del territorio nunca es neutra, empieza en un lugar y siempre deja consecuencias como la generación de capital humano, el mejoramiento de los entornos y la construcción de ciudadanía. Por ello, es importante visualizar durante sus diferentes etapas (creación, consulta, publicación, aplicación, evaluación y actualización) “devolver” a la ciudadanía, en contrapartida a su participación, el valor de la misma, debido a que la expectativa generada por el programa arrastra la voluntad de consentir los fines que persiguen, ya que de no ser así puede volver irreconciliable la voluntad social en los procesos de aplicación del mismo. Finalmente, es motivo de reflexión el involucramiento activo de la ciudadanía en los procesos de gestión de ciudad, generando el andamiaje que permita promover un mejor estado de vida y desarrollo de esta región común.
En la esfera de la sociedad civil es importante contar con un capital social ciudadano, representado en la cantidad y calidad de organizaciones, participativo e involucrado, como resultado del consenso de la gestión municipal (nivel de popularidad), la capacidad de acción de estas entidades sociales, profesionales y empresariales, y la capacidad del gobierno para tejer consensos con los diferentes partidos políticos en busca de fortalecer las acciones para el logro de la visión de desarrollo esperada. En el plano de aplicación del programa metropolitano es pertinente establecer que los problemas territoriales son complejos y transversales, por lo que siempre precisan de una combinación de instrumentos que operen de forma oportuna e interrelacionados atendiendo las necesidades identifica-
Núm. 145 144 /noviembre/septiembre-octubre diciembre 2015 2015
I.C. Raúl Sánchez Küchle DESARROLLO HUMANO
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015 a
24
L
a obtención de un título profesional (y hoy mayormente con maestrías y doctorados) no es motivo para que alguien se sienta superior a los demás, piense que le deben pleitesía o que, dada la adquisición de conocimientos, merece un lugar especial o preferente. Con o sin título las personas son las mismas y su valía no está en la obtención de un papel (y se aclara que un título es mucho más que eso) sino en sus actitudes, su modo de ser y obrar.
de Ética
Profesional La dignidad profesional
Ganas y experiencia El desarrollo en el campo profesional va madurando con el tiempo y mucho depende de las ganas que el individuo ponga en su trabajo, de la aplicación de lo aprendido en las aulas y lo logrado en la experiencia de la vida; no referida esta experiencia únicamente al ámbito laboral, sino también en las relaciones humanas y crecimiento personal. Motivación La motivación por el ejercicio de la profesión debe surgir del interior de la persona. Si ese ejercicio se va arrastrando y el entusiasmo va decayendo; si no se dedica tiempo para una actualización conveniente; si (como puede suceder en no pocos casos) se hacen las cosas por hacerse o al “ahí se va”, se puede caer en un trabajo deficiente, que no es satisfactorio para uno mismo ni para aquellos (clientes, empresas, instituciones) que confían en el profesional. Respeto El respeto a la profesión está íntimamente relacionado con el amor que se tenga por su ejercicio, y si se parte de ello es lógico que, como en el caso de las relaciones entre esposos, ese amor deberá mantenerse encendido y regarse día a día.
El respeto debe valorar las cualidades propias de la profesión y manifestarse en el reconocimiento que presta a los individuos y la sociedad. Servicio Una profesión no es (no debe ser) un vehículo para alcanzar notoriedad sin merecimientos propios, ni para la búsqueda de un lucro desmedido. La ingeniería civil, como otras profesiones, se enmarca en el ámbito del servicio a la sociedad. No es concebida, en modo alguno, para servirse de ella y buscar intereses personales o de grupo. Esto debe hacerse presente desde las aulas. Código El Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., recoge los anteriores conceptos en su artículo noveno:
“El ingeniero civil respetará su profesión y la ejercerá con entusiasmo, seriedad y dedicación. Evitará anunciar sus servicios en lenguaje autolaudatorio, exagerar la importancia de su intervención, prestar su nombre para anunciar productos con fines comerciales y actuar de cualquier otra manera que afecte el honor, integridad y dignidad profesional”.
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015 a
INFRAESTRUCTURA
I.C. Martha Delia Orona Baylón
27
S
abemos que la agricultura en México durante el periodo de la Revolución Mexicana y los años posteriores a ella estaba en condiciones deplorables: la lucha tenía en el abandono al campo, el reparto de las tierras no fue inmediato y los gobiernos no podían planear obras de infraestructura ni programar proyectos de economía que permitieran iniciar un proceso de desarrollo, por la inestabilidad en que se encontraba aún el país, a pesar de que los grupos revolucionarios ya habían entregado las armas. Entre las obras de infraestructura que se planeaban se encontraban los sistemas de riego y los caminos, ya que mejorar la calidad y diversidad de cultivos dependía del agua y sus sistemas de almacenamiento y suministro; así como de la modernización del equipo de trabajo. De una manera simultánea a la tarea de pacificar el país se planearon caminos, presas y sistemas de riego. El petróleo, valioso recurso de México, se explotaba bajo contrato por compañías extranjeras con la mano de obra de mexicanos. La falta de caminos obligaba a que la producción agrícola fuera para consumo local. A los lugares más distantes no se transportaba la mercancía por el gran esfuerzo que esto implicaba, ya que el medio terrestre más eficiente para transportar carga era el ferrocarril y este era muy lento y costoso. La producción de vehículos de motor, novedosamente en serie (entre ellos camiones de carga), ya había despegado e iniciado una revolución en el transporte en otros países industrializados como Estados Unidos o algunos europeos. El uso de estos vehículos crecía con mucha rapidez debido a su aprovechamiento para la movilidad, asi como la construcción de carreteras. En México el automóvil llegó en 1906, sin embargo no existían caminos adecuados y se limitaba a utilizarse en las calles de las zonas urbanas.
Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
28
Dirigiendo sus propósitos a la reconstrucción de México, principalmente para impulsar la economía, el Presidente Gral. Plutarco Elías Calles creó en marzo de 1925 (a unos meses de tomar posesión), la Comisión Nacional de Caminos, organismo que tendría la función de coordinar lo relacionado para construir estos tipos de vías terrestres, decretándose posteriormente que para generar recursos aplicados a la construcción de carreteras se establecería un impuesto sobre la gasolina, que entraría en vigor a partir de enero de 1926. Años más tarde la Comisión se incorporó a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas que ya existía, la cual a través de los años ha ido modificado su nombre y adecuándose a las prioridades de sus funciones.
petrolera, esos caminos fueron ampliados y pavimentados con el mismo interés económico con el que habían sido creados originalmente, iniciando en los estados de Tamaulipas y Veracruz, y lógicamente impactando posteriormente en el desarrollo de otras actividades económicas y sociales.
Las primeras carreteras que se especificaron y construyeron para los vehículos de motor en el país fueron la de México-Pachuca y México-Puebla, contratando a una empresa extranjera ya que no se tenía la preparación técnica por parte de los mexicanos. Sin embargo, pronto se les rescindió el contrato y se encargó su construcción a técnicos del país. Entre estas obras de primeras carreteras destaca una que ha sido considerada por muchos años como la gran obra de la ingeniería mexicana, mérito que se ganó por su extensa longitud: la de México-Nuevo Laredo, finalizada en 1935.
En nuestro estado la primera carretera que se construyó con un proyecto técnico con especificaciones para ser usada por automotores la inició la Junta Local de Caminos de la entidad. Fue la ChihuahuaCd. Juárez con dos frentes de ataque: de la ciudad de Chihuahua hacia el norte y de Cd. Juárez hacia el sur. Originalmente solo fue revestida con material calichoso y para 1936 ya estaba abierta al tránsito; inmediatamente se pavimentó quedando terminada totalmente en 1940. Simultáneamente a esta obra, en 1935 se iniciaron los tramos hacia el sur del estado que más tarde formaron el eje longitudinal que lo cruza.
En los años de lucha, las actividades productivas que funcionaban con cierta regularidad eran la explotación del petróleo y de minerales. Estas actividades se habían respetado por ser compañías extranjeras las que las manejaban, y lo último que se quería en México era tener problemas con otros países; además de que se respetaban contratos mercantiles vigentes y se iban preparando técnicos mexicanos. Para la extracción del petróleo y de los minerales, las compañías que los explotaban habían construído caminos de terracerías para uso exclusivo de ellas, ya que requerían transportar maquinaria, suministros y productos extraídos. Al llevarse a cabo la expropiación
Paralelo a las obras de caminos crecía la industria automotriz y en 1925 se fundó la primera planta de ensamblados de automóviles en México. Ese mismo año se creó la línea camionera Flecha Roja, que por muchos años fue el transporte de varias generaciones de mexicanos. El incremento de vehículos de transporte y carga fue rápido y en 1931 se estableció el uso de placa única para todos los automotores que circulaban en territorio nacional.
La agricultura y la extracción del petróleo fueron dos actividades económicas primarias en el México de esos años, determinantes para promover la construcción de carreteras en los años en que el pueblo entregó las armas, tomó arados, se subió a máquinas de construcción o de cultivo y también a vehículos que corrían a 40 o 50km/h para llegar a lugares distantes. Estos son algunos antecedentes del inicio de lo que más adelante sería la importante red carretera de México.
29
No. 144 /sep-oct 2015
TALENTO Y CREATIVIDAD 30
E
l sentido del humor es una caracterĂstica de las personas inteligentes, de manera que muchos personajes famosos de todos los tiempos han dejado algunas frases divertidas para nuestro regocijo. A continuaciĂłn les presento una muestra de la inteligencia humorĂstica de algunas celebridades.
I.C. y M. A. Miguel Arturo Rocha Meza Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. / CICDECH Núm. 145 / noviembre-diciembre 2015
1. “Solo dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy seguro de la primera”. Albert Einstein. 2. “Los sabios hablan porque tienen algo que decir. Los tontos hablan porque tienen que decir algo”. Platón. 3. “Por supuesto que debes casarte. Si consigues una buena esposa te convertirás en alguien feliz. Si consigues una mala, te convertirás en filósofo”. Sócrates- Filósofo. 4. “Esas personas que creen que lo saben todo son una verdadera molestia para aquellos que de verdad lo sabemos todo”. Isaac Asimov- Escritor. 5. “Si pudieras patear en el trasero al responsable de casi todos tus problemas, no podrías sentarte por un mes”. Theodore Roosevelt, Político. 6. “Creo en la suerte. ¿Si no cómo explicar el éxito de los que no te gustan?” Jean Cocteau. 7. “Una consciencia limpia es usualmente signo de mala memoria”. Steven Wright. 8. “Soy fácilmente satisfecho con lo mejor”. Winston Churchill. 9. “Creo que he encontrado el eslabón perdido entre el animal y el hombre civilizado. Somos nosotros”. Konrad Lorenz. 10. “No he fracasado. Simplemente he encontrado mil maneras en las que esto no funciona”. Thomas Alba Edison- Inventor. 11. “Trabajando arduamente durante ocho horas al día, puedes llegar eventualmente a ser jefe y trabajar doce horas al día”. Robert Frost- Poeta. 12. “Siempre recuerda que tú eres absolutamente único y especial. Tal como todos los demás”. Margaret Mead- Antropóloga cultural. 13. “Bigamia es tener una esposa de más. Monogamia es lo mismo”. Oscar Wilde. 14. “La principal causa del divorcio es el matrimonio”. Groucho Marx.
31
Núm. 145 /noviembre- diciembre 2015
FORROS Y PÁGINA PRINCIPAL
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RIGBA MAQSA GCC
10
röod
11
FACULTAD DE INGENIERÍA UACH E-TÉRMICA REFACCIONARIA OCTAVIO VÁZQUEZ S.A. DE C.V.
24
PORTILLO & YOUNG S.C.
25
COMEX COPROSE
26
DEVAL EYANO NIASA
29 32
INGENIEROS CONSULTORES
DEPINOSA SPEC LIKÓN OSCAR JAVIER PIÑÓN JIMÉNEZ DISEÑOS ESTRUCTURALES