BUDGET
116
ENERO 2011
EDITORIAL Por qué tú puedes censurar a un hijo o a un amigo en confianza, pero debes alabarlo en su ausencia y/o delante de los demás, es por eso que tenemos el derecho de exigir pero también la obligación de apoyar, ahora en el presente ya que esto es lo que nos tocó vivir, entonces vamos pensando en nuestros hijos y nietos si es lo que en realidad queremos dejarles, porque se nos pasa el tiempo en criticas muchas veces sin fundamento.
En el final del año 2010 y en el umbral del año 2011, son momentos de recordar y hacer un recuento, así como pensar y proyectar respectivamente.
Le tememos a la vejez, aunque ignoramos si llegaremos a ella, y si tenemos la gracia de llegar entonces será el tiempo de practicar la sabiduría y si poder recordar y hacer el recuento de lo hecho y que nos arroje un balance positivo y eso sólo lo podemos lograr juntos y apoyando a nuestros gobernantes, y si podemos decir que logramos objetivos juntos es porque tuvimos amigos a quien apoyar y que nos apoyaron, porque para elegir a un amigo hay que ir despacio, pero más despacio aún, si vas a cambiar de amigos. Que Dios nos bendiga y que tengamos un próspero 2011.
Sin embargo para el XVIII Consejo Directivo de nuestro Colegio el cual me honro en presidir y ya que nos encontramos a la mitad del camino nos es muy grato, reconfortante y de mucho aprendizaje recordar y revivir las horas dedicadas al quehacer que se nos encomendó al encabezar este gremio tan valioso y de las aportaciones hechas al engrandecimiento de nuestro estado que en estos momentos tanto nos necesita, ya que si somos nativos de aquí o residimos en el Estado, debemos poner nuestro granito de arena, así como exigir que las cosas funcionen como deban de ser, ya que somos hijos o amigos de nuestro Estado.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario. 02
FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ
CONSEJO DIRECTIVO XXVIII PRESIDENTE: I.C. SALVADOR RUBALCABA MENDOZA VICEPRESIDENTE: I.C. JOSÉ GUILLERMO DOZAL VALDÉZ SECRETARIO GENERAL: I.C. FRANCISCO MEDINA MEDINA SECRETARIO GENERAL SUPLENTE: I.C. NORBERTO RODRÍGUEZ ALMEIDA TESORERO: I.C. JUAN CARLOS MONTAÑO ARREOLA SUBTESORERO: I.C. ERICK MÜLLER GARCÍA SECRETARIO ACT. PROFESIONAL: I.C. ÁNGEL PORTILLA GUTIÉRREZ SECRETARIO ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN: I.C. RAMIRO ROLANDO FARÍAS RASCÓN SECRETARIO DE SERVICIO SOCIAL: I.C. ALFREDO CHÁVEZ ARMENDÁRIZ SECRETARIODE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN: HORACIO HERRRERA GUTIÉRREZ
Los Concretos auto-limpiables (foto-Catalíticos)
04
Bambú, cemento y concreto
06
Impactos ambientales en carreteras
08
Moléculas orgánicas para celdas solares
10
“Plantas solares en pequeña escala conectadas a la red” IIparte
12
Vivienda sustentable
14
Trabajo y pasión orientados al transporte en el estado
16
Canalización del Río Chuvíscar
19
Liderazgo con responsabilidad social
22
Percepción y realidad
24
Administración de riesgos
26
Los Óscares y la guerra
28
Notas de mi bitácora
30
Fotografía “Una aventura en el aire”
32
CONSEJO DIRECTIVO DIRECTORA: Dra. Cecilia Olague Caballero
CONSEJEROS Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Manuel de la Mora Prieto I.C. Jesús Bustillos García I.C. Francisco Espino de la O I.C. Aniceto Realivázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza
EDICIÓN Y PUBLICIDAD Proyecta C. Allende 1018 Col. Centro C.P. Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com ljimenez@hotmail.com Coordinadora Editorial: L.C.C Yahaira Jurado Gutérrez Diseño Editorial: L.D.G. Christian Yariza Márquez M. Fotografía: Soft Light Studio
www.cicchihuahua.org Misión de la Revista Ingeniería Civil “Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del colegio”.
Chihuahua, Chih., Núm. 116 Enero 2011 A los socios favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
Revista del Colegio de Ingenieros civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865 ingenieria@cicchihuahua.org 03
CIENCIA Y TECNOLOGНA
Los
concretos
auto-limpiables (Foto-Catalíticos)
Dr. José Mora Ruacho
IntroduccIón Mucho se ha hablado de los avances que ha tenido el concreto como material de construcción en nuestros tiempos modernos ofreciendo mejoras mecánicas, de durabilidad y últimamente estéticas. La estética en este material está cobrando una importancia relevante para el entorno arquitectónico. Las actividades de remodelación enfocados a la limpieza de estructuras de concreto manchadas por la contaminación ya fuese de los gases de smog o de otro origen contenidos en la atmósfera, no se había considerado hasta que se ha logrado intervenir químicamente la micro-estructura del concreto.
El desarrollo del concreto auto-limpiable o foto-catalítico Allá por los años noventa del siglo pasado, investigadores del grupo Italcementi en Bérgamo, Italia, produjeron un concreto auto-limpiable que mantenía las estructuras de concreto en edificaciones, libres de manchas por contaminantes de la atmósfera. Estos investigadores fabricaron un concreto agregando partículas de un pigmento basado en Dióxido de Titanio (TiO2) al componente del cemento portland. Cuando este TiO2 absorbe la luz ultravioleta del sol, se torna altamente reactivo inhabilitando a los contaminantes que se encuentran en contacto con la superficie del concreto y eliminando bacterias.
Las primeras aplicaciones Aunque esta tecnología se había utilizado por más de una década en otros materiales como los cerámicos y vidrios, su primera aplicación en el concreto fue para la iglesia de la Misericordia en Roma; el arquitecto a cargo quiso utilizar un concreto que pudiese permanecer inmutable en su aspecto estético. Los Investigadores de Italcementi, en respuesta desarrollaron un cemento que contenía foto-catalizadores. En los años subsecuentes, como han cobrado importancia la sustentabilidad y el aspecto medioambiental en la industria de la construcción, el concreto foto-catalítico ha recibido merecida atención. 04
CT
Aplicaciones prometedoras
Por otro lado, el agua de lluvia puede deslavar la contaminación de la superficie del concreto y las edificaciones pueden permanecer limpias y no requerirían aplicaciones químicas. Muestra de ello son las instalaciones del Aeropuerto De Gaulle cerca de París, de una edificación construida con cemento blanco que permanece inalterable, o la iglesia del Año 2000 en Roma.
Edificaciones auto-limpiables. Se han formulado planteamientos para que el cemento en el concreto pueda neutralizar la contaminación en su microestructura producto del contacto con contaminantes de la atmósfera. El smog puede convertirse en compuestos inofensivos y ser retirados fácilmente del concreto. Prácticamente cualquier estructura construida de concreto puede ser limpiada por medio de esta forma. Estos productos ofrecen un valor único arquitectónico y medioambiental.
Pavimentos Auto-Limpiables. Un pavimento está expuesto a los gases contaminantes de CO2 y otros gases tal como los NOx y SOx que pueden generar lluvia ácida. Sin un concreto foto-catalítico, los NOx se quedarían en la atmósfera creando un smog foto-químico y ozono al nivel de suelo. Con una abundante superficie como la de un pavimento se abate una mayor fuente contaminación de aire. En un estudio llevado en Holanda se usó un pavimento fotocatalítico en una zona de tráfico denso y se monitoreó la calidad del aire de 0.5 a 1.5m por encima del pavimento, encontrándose que los niveles de NOx se redujeron de 25 a 45%.
Edificio de concreto de cemento blanco Esta tecnología se puede aplicar a cementos grises y blancos o cualquier otro tipo de cemento portland utilizado. El catalizador basado en TiO2 no se disuelve en su función de eliminar contaminación sino continúa trabajando. Los productos típicos que se pueden remover son Oxígeno (O2), Agua (H2O), Dióxido de Carbono (CO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Óxidos de Azufre (SOx).
Carretera y puente de concreto de cemento gris
05
CT
Bambú, cemento y concreto
Yolanda Bravo Saldaña Fotos: A&Photo/Graphics y Jöerg Stamm
El bambú es denominado “el acero del siglo XXI” ya que sin duda alguna, sus características lo hacen un material con futuro. Esta planta siempre se ha destacado por su ligereza, flexibilidad y bajo costo. No obstante, tiene algunas debilidades ya que (sin ser tratado) puede ser poco resistente a huracanes, a la lluvia o al ataque biológico. En la actualidad, la visión en torno al bambú está cambiando ya que está siendo utilizado en exitoso maridaje con el cemento y el concreto –y con otros materiales como la madera o el acero galvanizado– que minimizan sus deficiencias. Cabe decir que el bambú es un material de alta tecnología. Es estable pero al mismo tiempo, por sus cavidades, es ligero y flexible. A través de la inyección de concreto al interior del bambú, éste se vuelve macizo; junto con el acero, puede fabricar uniones de alta resistencia capaces de transferir grandes cargas. Diversas investigaciones señalan que por lo menos cuatro postes de una columna se pueden empotrar en la fundición, uniéndose las barras de acero del concreto reforzado con los tornillos de los postes y llenando los espacios intermedios con concreto. El resultado será una unión rígida.
Colaboración especial del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., asociación sin fines de lucro cuya misión es Promover el mejor uso del cemento y del concreto en México.
El bambú es un vegetal vulnerable a la humedad, por lo que debe desplantarse desde una cadena que lo separe del suelo; esa cadena suele ser de concreto. Por su parte, el cemento se usa en el repellado de los muros –con mortero de cemento-arena–, en los firmes pulidos y en el “colado” de la losa. Existen estudios en donde se emplea bambú ahogado en el concreto como sustituto de las varillas para losas.
06
CT A decir del especialista Jöerg Stamm “La guadua (o bambú) tiene una capa externa dura y se parece en esto más a un tubo metálico que a la madera, así que en muchos casos no se deforman los pernos en las uniones cruzadas.
El concreto armado es material insustituible para todo aquello que esté en contacto con el suelo, como son los cimientos; también debe ser de concreto todo elemento sobre el cual vayan a apoyarse las columnas, que pueden ser de bambú. Las dimensiones de éstas estarán en función de la carga que genere la estructura de bambú y el número de columnas que se vayan a disponer. Morán también dice que se usa cemento tipo Portland. El mortero de arena/cemento que se introduce en los entrenudos del bambú es de dosificación 1:3. en el caso de viviendas de una sola planta; pero, en el caso de edificaciones de mayor dimensión y complejidad se usan dosificaciones de 1:2. Siempre se procura que el mortero tenga la suficiente fluidez (a través del uso de aditivos), para que pueda introducirse en la abertura circular de 2 cm o 3 cm de diámetro que se hace por la parte superior del entrenudo. El recubrimiento (o enlúcidos) de las paredes de bambú abierto, tiene su propio y particular proceso. Así, el sector del bambú y el concreto es un universo que apenas está dando sus primeros pasos pero que en un futuro próximo será común el construir hasta rascacielos con este milenario recurso natural.
Con una inyección adicional de mortero se permite una fijación confiable de pernos y las uniones pueden ser calculadas por programas computarizados, cuando son metálicas. Datos confiables de uniones de guadua vía pernos (con inyección de mortero) fueron elaboradas por Jenny Garzón de la Universidad Nacional en Bogotá y están publicadas en el libro de Óscar Hidalgo”. Por su parte, el arquitecto Jorge Morán (Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil) señala que el concreto y el cemento son usados en las edificaciones de bambú de diferentes maneras.
07
CT
Impactos
ambientales en
carreteras
Las acciones de conservación de la red de carreteras, siempre llevan asociado un impacto al medioambiente. Estos impactos van desde la generación de residuos, la utilización de sustancias peligrosas, y los movimientos de tierras que provocan impactos negativos en el medio ambiente. Estos impactos en su mayoría pueden evitarse si se da una adecuada gestión.
Dra. Cecilia Olague Caballero Entre todos, los más graves son los que provocan daños para la salud humana causados por el ozono, las partículas en suspensión y otros contaminantes como el óxido de nitrógeno, el benceno y el óxido de azufre.
Los impactos ambientales que deben ser cuidadosamente analizados a fin de preservar el medio ambiente son:
Otro de los efectos nocivos es derivado del ruido ambiental, entendido como el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas. El ruido excesivo tiene aspectos perjudiciales para la salud y la calidad de vida de las personas, la flora y la fauna. El ruido se mide en decibelios (db). El límite aceptable es de 65 db durante el día y 55 db durante la noche, ya que la capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 db y 125 db y pasa a un nivel doloroso, cuando se superan los 125 db. El umbral de dolor llega a los 140 db.
• Emisiones a la atmósfera. • Ruido. • Generación de residuos vertidos al agua. • Consumo de agua. • Impactos en el suelo. • Impactos sobre la fauna. • Impactos sobre la flora. • Impacto visual. • Consumo de energía.
La generación de residuos es otro de los efectos negativos. Estos se distinguen de acuerdo a sus características y grado de peligrosidad del residuo y los daños ambientales que puedan generar si no se tratan de una manera adecuada. Se dividen en residuos urbanos, no peligrosos y peligrosos, residuos industriales, asimilables a urbanos, inertes y peligrosos.
Los residuos peligrosos Entre los efectos negativos que la contaminación atmosférica produce se encuentran: la acidificación de los suelos y las aguas continentales causada por la deposición de compuestos de azufre y nitrógeno, el deterioro de materiales: monumentos, estructuras y edificios entre otros, los efectos adversos para la vegetación y los cultivos causados por el ozono, los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre.
Son aquellos que por sus características tóxicas o su grado de concentración, precisan de un tratamiento específico y un control periódico debido a sus potenciales efectos perniciosos. Entre estos se encuentran: pinturas, tintas, resinas, pesticidas, tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio, pilas, baterías, aceites 08
minerales, envases de productos químicos, residuos de alquitrán, etc.
Impactos en el suelo. Un suelo
se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercutan negativamente en su comportamiento. Se trata de la degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Siendo un recurso renovable es importante su cuidado y conservación. Dentro de los elementos contaminantes se encuentran los metales pesados, las emisiones acidas atmosféricas, los plaguicidas, fertilizantes entre otros.
Los impactos sobre la fauna. con-
sisten en la alteración de ecosistemas, los cuales son el impacto más negativo sobre la fauna. Por ello, es recomendable que se extremen las precauciones para evitar la modificación de lugares que no sean estrictamente necesarios. Es aconsejable que los elementos o infra estructuras auxiliares permanentes o temporales se sitúen en zonas de escaso valor natural, evitando su asentamiento en zonas de paso de fauna.
Impactos sobre la flora. Los márge-
nes de las carreteras suponen grandes extensiones de territorio que cuentan con una gran cantidad de flora. Los márgenes de las carreteras pueden contribuir a la conservación de la naturaleza especialmente si se conservan de manera apropiada.
Medidas de mitigación Las medidas de mitigación para el impacto ambiental en carreteras destacan entre otras las siguientes:
CT
1
Control de emisión de polvos en suspensión. Para mitigar se deberán regar frecuentemente las superficies de trabajo utilizando únicamente agua, con especial atención en tramos cercanos a núcleos de población o fauna y flora sensible. Asimismo se deberán efectuar riegos periódicos sobre la vegetación arbórea que se encuentre afectada por polvo, para evitar la obturación de las estomas por la acumulación de polvo. Durante el traslado de elementos sólidos se deberá cubrir el cajón del camión.
2
Para un adecuado control de las emisiones acústicas se recomienda realizar el calentamiento de la maquinaria ligera o pesada lo más alejado posible de los posibles receptores tratando de interponer barreras acústicas naturales o artificiales. Será necesario efectuar paradas periódicas (interrupciones forzadas) de la maquinaria. La revisión y control periódico de silenciadores de los motores, y el buen mantenimiento de los mismos.
3
Evitar la generación de residuos o conseguir su reducción especialmente de la cantidad de sustancias peligrosas. Buscar tecnologías limpias para disminuir la necesidad de tratamiento. Entre las operaciones implicadas están: recuperación, reciclado y la reutilización. Se procurará que los productos empleados en conservación de carreteras provengan de procesos de reciclado o reutilización. Se tratará de utilizar materiales que sean reutilizables o que tengan un alto grado de reciclabilidad de manera que puedan ser reutilizados en nuevas obras o eliminados sin causar alteración al medio ambiente.
Se utilizarán de acuerdo al tipo de residuo diversos tratamientos para eliminación de residuos tales como: Tratamientos físico químicos como separación por gravedad de diversos componentes, o bien tratamientos químicos para neutralización y ajuste del ph, precipitación, oxidación, ósmosis inversa, etc. La incineración será susceptible de ser utilizada cuando los residuos sean combustibles, que permitan la destrucción de componentes orgánicos de los residuos a la vez que la reducción de su volumen. Otro procedimiento será el vertido controlado depositándose en capas las cuales se compactarán y triturarán a fin de reducir su volumen. Posteriormente se cubrirán con una capa de tierra u otro material inerte. El lugar deberá ser seleccionado cuidadosamente y de acuerdo a la normatividad vigente de cara a minimizar efectos negativos, garantizándose la estanqueidad precisa y el contacto con acuíferos, previniendo la contaminación de aguas superficiales y subterráneas por los lixiviados.
4
Siempre que sea posible las labores de retirada del suelo vegetal se simultanearán con el desbroce de vegetación, de manera que la tierra retirada incorpore los restos de la vegetación existente: herbáceas y semillas. Depositar estos materiales en capas delgadas evitando la formación de grandes montones. Su altura, así como el periodo de tiempo que pueden permanecer acopiados depende de la textura del terreno. Se utilizarán para remodelación de volúmenes que deberán de acuerdo a la topografía estar debidamente estabi lizados a fin de garantizar una eficiente regeneración natural de las zonas afectadas.
Figura 1. Generación de polvos como consecuencia de las actividades de construcción de carreteras.
5
Una medida que favorece la protección de la fauna terrestre asociada a la ribera vendrá dada por la conservación de la vegetación de ribera, garantizándose la preservación del ecosistema fluvial. Las infraestructuras suponen en la mayoría de las ocasiones una barrera para los animales, puesto que los cerramientos perimetrales de las vías o el propio tráfico no les dejan pasar de un lado a otro. Esto repercute de manera negativa en los movimientos que los animales realizan para alimentarse o reproducirse. Una manera de mitigar este impacto es la utilización de las obras de drenaje o la creación de pasos fauna específicos para favorecer el cruce de los animales a ambos lados de la vía. Resulta por lo tanto muy importante la conservación periódica de estos elementos para permitir la permeabilidad de la fauna.
Conclusión El necesario desarrollo que la infraestructura de un país requiere, produce impactos al medio ambiente, que pueden y deben de ser mitigados de manera adecuada a fin de preservar el patrimonio natural que hemos heredado. La conciencia del cuidado del medio ambiente y la cuidadosa aplicación de las medidas asignadas en cada proyecto vial conducirá a que tanto nosotros como las generaciones futuras podamos disfrutar de manera adecuada de nuestro hábitat.
Figura 2. Obra de drenaje utilizada como corredor de fauna.
09
CT
Moléculas orgánicas Para que un material orgánico pueda ser empleado en una celda solar fotovoltaica requiere reunir varias propiedades. Debe ser estable tanto química como térmicamente, tener una eficiente absorción de luz solar y capacidad de anclaje en sustratos inorgánicos o poliméricos. El desarrollo y estudio de materiales con estas características es llevado a cabo por grandes compañías y centros de investigación con diferentes métodos de investigación [ ].
Dra. Norma Flores Holguín, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Colaboración proporcionada por CIMAV
En la actualidad uno de los temas que más demanda tienen en la comunidad científica es la generación de energía renovable. Sabemos que los combustibles fósiles van a terminarse y que su uso es altamente contaminante, además, su producción y distribución es costosa. Todo esto hace prioritario encontrar soluciones a la dependencia que tenemos de un recurso que no es renovable así como a contribuir para detener la contaminación ambiental y el calentamiento global que amenazan con terminar con nuestro planeta.
Una de las soluciones a la generación de energía limpia es la de utilizar la que nos proporcionan los elementos de la naturaleza como lo es el viento o el sol. Existen actualmente un gran número de dispositivos generadores de energía que utilizan estos recursos. Particularmente nos enfocamos en este trabajo en los que utilizan la energía solar como los son las celdas fotovoltaicas. La función de una celda fotovoltaica es convertir la energía captada por el sol en electricidad. Esto se lleva a cabo a nivel atómico. Los fotones de luz son absorbidos por el material del cual está construida la celda y este a su vez libera electrones que después son capturados produciendo así una corriente eléctrica. Las celdas están construidas por materiales semiconductores como el silicio, sin embargo, en los últimos años se han desarrollado las celdas solares basadas en compuestos orgánicos los cuales son mucha más versátiles y permiten que estos dispositivos sean más delgados, ligeros y flexibles. 10
Uno de ellos es la simulación computacional, que nos permite efectuar desarrollos teóricos de materiales realizando sustituciones y cambios en su estructura molecular sin tener que fabricarlos lo cual resulta barato y no contaminante. De esta manera podemos predecir si contará o no con las propiedades adecuadas para el uso indicado. Aplicando métodos de química computacional fue posible probar la capacidad de absorción de varios materiales con el objetivo de conocer si se encontraban dentro el rango del espectro visible o entre los 500 y 800 nm (1x10-9m), el cual es el máximo del espectro solar terrestre [ ]. Para este trabajo se eligieron los tiadiazoles, moléculas orgánicas de gran semejanza con los tiofenos, los cuales actualmente son utilizados para la construcción de celdas fotovoltaicas. Se calcularon los espectros de cadenas formadas por varias unidades de estas moléculas con diferentes arreglos los cuales dependiendo de la posición de los átomos de Nitrógeno son llamados 23tiadiazol, 24-tiadiazol, 25-tiadiazol y 34tiadiazol. Los resultados se muestran en la Figura 1. Adicionalmente se llevó a cabo un cálculo de su energía de gap, esto es, la energía que requiere un electrón para ser removido del material hacia las zonas energéticas donde se lleva a cabo la conducción. A menor valor de la energía de gap, mejor posibilidad de conducción. Los resultados mostraron que la molécula con menor gap es el 23 tiadiazol con 2.44 eV seguido del 34 tiadiazol con 3.62eV.
CT
para celdas solares
ero-
De acuerdo con los resultados del espectro de absorción los que más se acercan al máximo del espectro solar terrestre con el 23-tiadiazol y el 34tiadiazol por lo que puede concluirse que de los arreglos analizados estos dos son los que presentan las características más adecuadas para ser utilizados en celdas fotovoltaicas.
www.cimav.edu.mx
35
D.B. Mitzi, K. Chondroudis and C.R. Kagan Artículo del Internacional Business Machines Corporation IBM J. RES. & DEV. VOL. 45 N° 1 January 2001 E. Kymakis, Solar Energy Mater, Solar Cells, 2003, 80, 465
“
“
CT
PLANTAS SOLARES en pequeña escala CONECTADAS a la red
I.C. Roberto Gallegos Ramírez
CONSUMO BIMESTRAL
En el número anterior hablábamos del costo del kWh solar y el costo que nos carga la CFE, revisemos este costo con más detalle. Las tarifas domésticas de CFE (www.cfe. gob.mx) dependen de la región y de si es verano o fuera de verano, para Chihuahua nos corresponde la tarifa 1B y tiene tres rangos, básico, intermedio y excedente, por lo que es difícil determinar su costo si no sabemos exactamente cual es el consumo. Pero CFE también aplica otra tarifa llamada doméstica de alto consumo a los usuarios cuyo promedio mensual de consumo en el último año supera los 400 kWh y ésta se aplica desde el primer kWh consumido; varía cada mes en función de una complicada fórmula donde interviene los índices de precios del consumidor, de los combustibles y algunos otros factores. A continuación se muestran los precios del kWh en los siguientes niveles de consumo (Para la DAC es el precio promedio de enero a agosto):
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1B bajo
%
350 $O.59 $0.62 $0.66 $0.70 $0.73 $0.76 $0.78 $0.81 4.69 $0.85 4.70
12
II PARTE
1B alto
%
700 $1.35 $1.45 $1.53 $1.62 $1.69 $1.76 $1.81 $1.89 4.88 $1.98 4.88
DAC
INCREMENTO INCREMENTO % % POR AÑO
1000 $1.70 $1.99 17.27 $2.34 17.40 $2.53 8.15 $2.87 13.18 $2.94 2.63 $3.60 22.58 $3.38 -6.27 $3.74 10.66
PROMEDIO
17.27 17.33 14.19 13.94 11.58 13.34 10.31 10.35
CT
Los precios consignados incluyen el DAP e IVA y el consumo considerado es por bimestre, como podemos observar el incremento promedio de la tarifa DAC en los últimos 8 años es del 10.35%, más del doble del ritmo del que se incrementa la tarifa 1B en sus 2 rangos. La razón por la diferencia de precio en la 1B es que a partir de un consumo de 350 kWh en promedio se aplica la tarifa para la porción “excedente”, actualmente de $2.98 por kWh ($3.02 para diciembre 2010). Así que aún a $1.48 más IVA ($1.72) la energía solar fotovoltaica cuesta el 55% que el rango excedente de la 1B y el 46% de la DAC con la gran ventaja de que el precio de la energía fotovoltaica no aumentará por lo menos en los siguientes 30 años mientras que la DAC aumenta al doble de la inflación. En 30 años a precios constantes (descontando la inflación) el kWh en la DAC costará $16.00 por kWh. Sin embargo aún hay más, el esquema tarifario de la CFE ofrece un incentivo muy interesante pues el contrato de interconexión establece que CFE deberá facturar la energía en la tarifa que le corresponda de acuerdo al nivel de consumo, para mayor claridad consideremos el siguiente ejemplo:
Consumo bimestral 1000 kWh, tarifa DAC, costo $3,740.00 Se instala una planta solar de 1000 Watts que genera 300 kWh por bimestre, por lo que el consumo que factura CFE es de 700 kWh y aplicando la tarifa 1B el costo es de $1386.00 por lo que el ahorro es de $2354.00 por bimestre o $14124.00 por año.
13
Esto significa prácticamente que el kWh que a nosotros nos costó $1.62 se lo “vendimos” a CFE en $2354.00/300 = $7.85.Una ganancia de casi ¡500%! Y sin mover un dedo ¿Qué negocio nos permite producir artículos a $1.62, venderlos a un cliente cautivo en $7.85 y no batallar con el personal, el IMSS o el SAT y libre de impuestos? ¿Y que además el precio de venta aumenta todos los años en mas del 5% real? ¿Y que esta inversión que hacemos en nuestra casa aumenta el valor de nuestro patrimonio? Generar 300 kWh con energía fotovoltaica implica además dejar de emitir a la atmósfera 1800 Kg de gases efecto invernadero, o dejar de conducir un automóvil por 8000 kms o sembrar 1280 m2 de bosque por año. En el artículo anterior comentamos la disponibilidad inminente en el mercado de los carros eléctricos, donde uno de los primeros disponibles será el Nissan Leaf que tiene un rendimiento de 6.7 Km/ kWh, es decir que caminar 6.7 km nos podrá costar entre $1.32 y $1.72 o $0.20 por Km en promedio ¿Cuánto nos cuesta con gasolina? Las plantas de energía solar en pequeña escala ya son una realidad, son costeables y convenientes y no contaminan. Por el bien de las generaciones futuras comencemos a considerarlas como un equipamiento más de nuestras casas (como la calefacción, el aire acondicionado o el hidroneumático).
CT
Los automóviles constituyen una amenaza constante para la seguridad de los niños y los grupos vulnerables. Los cajones para estacionamiento de automóviles requieren de mucho suelo urbano costoso. El congestionamiento vial y los embotellamientos amenazan a las grandes ciudades con una parálisis inminente, manifestaciones, marchas, accidentes viales, una enorme pérdida de tiempo ocioso e improductivo en los traslados; esto debe detenerse ya. Se debe desalentar el uso del automóvil. Para ello la ciudad debe ofrecer un sistema de transporte colectivo: rápido, eficiente, cómodo y seguro para las clases medias y altas y así evitar el uso intensivo del automóvil personal, articulando un proyecto de movilidad urbana.
Vivienda
El costo de tener un automóvil es carísimo por su adquisición inicial, mantenimiento combustible, operación, choques, estacionamiento, accidentes, seguros, tenencia, placas etc. Esta inversión, los europeos la aplican mejor en viajes y diversión y prefieren el uso de transporte colectivo en un desarrollo virtuoso.
Sustentable
Se debe construir una red de ciclovías, para ir culturizando a la gente a la mayor utilización de la bicicleta como medio alternativo de transporte en distancias cortas.
La revolución de la esperanza
Resulta inalcanzable para la ciudad, estar respondiendo a las demandas constantes de los automovilistas con la construcción costosísima de vías rápidas y anchas, que inexorablemente se van a seguir saturando y congestionando en un ciclo interminable. La construcción de vías rápidas para la conectividad urbana resultan insuficientes en una historia sin fin, dispersando los diferentes núcleos urbanos y sus servicios a distancias cada vez más alejados entre sí.
I.C. y M.A. Miguel Mata Guzmán La vivienda para que sea sustentable debe estar inserta en un entorno urbano sustentables. Los especialistas expertos en el tema después de estudios urbanos, en diferentes ciudades del mundo, están en la vía de encontrar las componentes de excelencia de una ciudad sustentable y han encontrado las siguientes conclusiones:
La dispersión urbana aleja a sus habitantes de los servicios comunitarios, obligando a largos recorridos con una importante pérdida de tiempo improductivo en los traslados, sin que esto beneficie a nadie en lo absoluto. Las mejores ciudades son las más compactas, teniendo todos los servicios cercanos y esto se logra con estrategias inteligentes de densificación.
La ciudad debe ser caminable, con amplias banquetas que invite a sus habitantes a disfrutar y vivir la ciudad caminando sus calles, promoviendo la peatonalización.
Las mejores ciudades son los que tienen más espacios para la convivencia comunitaria compartiendo el espacio urbano como son los grandes parques desarrollando tejido social en un entorno de identidad y raíces.
Las ciudades más seguras y más atractivas para vivir son las que tienen mayor número de peatones por sus calles privilegiando el flujo peatonal y reduciendo el tráfico de automóviles. Otro elemento importante es disponer del mayor número de calles peatonales cerradas al paso de vehículos, lo que estimula la convivencia y las actividades comerciales.
El equipamiento para áreas de juego para los niños y deporte son las inversiones más convenientes para estimular la vida.
14
CT
Se debe iniciar un proceso de avance en el desarrollo de proyectos estratégicos orientados a generar atracción del talento, alentando el desarrollo de ingenieros y científicos para la investigación aplicada como una apuesta inteligente a la demanda de avance tecnológico que está imponiendo el mundo globalizado para generar riqueza.
Los jardines estimulan la vista con paisajes atractivos urbanos e invitan a caminar los espacios en una mayor convivencia social; el atractivo de las ciudades para el turismo se encuentra en una oferta arquitectónica de valor en su paisaje urbano; en la globalización las ciudades compiten, no los países, creando una ciudad agradable a los sentidos, desarrollando activos paisajísticos.
La organización social de la comunidad, debe trabajar de la mano con las autoridades civiles para generar y desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida urbana de los barrios para hacerlos atractivos y seguros.
El futuro de la economía, está orientada a la generación de empleos y el sector más dinámico de la actividad económica está orientada a la recreación y al turismo, por lo que conviene invertir en la ciudad para hacerla más atractiva para los visitantes y fomentar el turismo permanentemente, como fuente de divisas.
Se deben evitar los fraccionamientos cerrados y privados pues destruyen la conectividad eficiente y fácil de la traza urbana. Se debe estimular la democratización de las clases sociales en las ciudades procurando una equilibrada mixtura de las diferentes zonas urbanas y disminuyendo el resentimiento social, origen de la violencia y el odio; la segregación es alimento para desorden del hombre. La equidad social es igual a paz.
La mejor forma de blindar a la población contra la inseguridad es la convivencia social armónica y la organización comunal. La convivencia comunitaria promueve la organización social para mejorar y resolver las necesidades de la ciudad.
Se debe de promover la infraestructura para la conectividad digital al alcance de todas las clases sociales, para avanzar en los temas tecnológicos y así elevar la productividad como región.
La organización comunitaria debe ser orientada para mejorar su entorno urbano, para hacerlo seguro y atractivo, para fomentar la oferta de más servicios y estimular el comercio y en consecuencia en la tan necesaria generación de empleos.
Se ha visto que las ciudades deben ser amables para sus moradores y visitantes con todos los beneficios que esto conlleva y que evitará contaminación, inseguridad y desempleo.
El concepto norteamericano de urbanismo disperso y con vías rápidas para automóviles está rebasado y no es apto para países que no pueden sostener ese alto nivel de vida, por lo tanto no debemos imitarlo.
Es tiempo de reflexionar y buscar las fórmulas que otras ciudades han encontrado, para resolver el clima de inseguridad que nos envuelve y así también analizar y adaptar las experiencias exitosas en cuidados sustentables que deben de ser un referente confiable digno de imitar.
El concepto europeo más avanzado, está orientado a ciudades compactas, sin contaminación, con vegetación, con arquitectura, con actividades artísticas, con historia, con una oferta cultural amplia; por lo tanto resulta un modelo más fácil de adoptar para nosotros, dadas nuestras circunstancias.
Hagamos conciencia, colaboremos y sumemos esfuerzos para hacer de Chihuahua una ciudad sustentable.
15
ENTREVISTA
El Ing. Eduardo Esperón González inició sus trabajos en topografía en el área de Temósachic, Bocoyna y Creel, con levantamientos topográficos para el estudio del agua y del drenaje, en 1983.
Trabajo y pasión orientados al transporte
Egresado de Ingeniería Civil y Topográfica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, tiene especialidades en Valuación y Bioclimatismo. Profesional interesado en la construcción sustentable, incursionó en la construcción de vivienda, obteniendo un tercer lugar en el Premio Estatal de Vivienda. Luego de conocer a los señores Fernández Iturriza, conformaron una empresa dedicada a la investigación denominada “Ecotec de Chihuahua S.A. de C.V.” junto con José Luis Correa del Toro.
en el estado
Actualmente, el ingeniero posee dos patentes: El diseño de un ladrillo con 20% de reciclajes, con características de control de humedad relativa y con acumulaciones de energía, así como un aparato diseñado para medir la velocidad del calor a través de los materiales. Con 7 años dedicados a la investigación enfocada al diseño de materiales alternativos económicos y la utilización de recursos de desecho para mitigar los efectos del cambio climático. El 1 de mayo del año pasado fue nombrado Director General del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de Chihuahua. De este compromiso asumido y más nos habla el ingeniero Esperón en esta entrevista exclusiva que concede a nuestra revista “Ingeniería Civil”.
Ahora que inicia el año 2011, ¿nos puede indicar el monto del presupuesto asignado para este año a la SCT y en qué rubros principales se erogará? El presupuesto para el 2011 lo integran alrededor de 1,680 millones de pesos. El PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) contempla tres ramas: 1.- Carreteras Federales. 2.- Carreteras alimentadoras y carreteras rurales. 3.- Conservación. Aparte de ese presupuesto que está autorizado, el área de transportes y comunicaciones cuenta con otros 400 millones de pesos adicionales, los cuales “por supuesto deben buscarse con proyectos”, como por ejemplo con el Puente de la calle Juárez y Lombardo Toledano el cual implica una inversión de 130 millones de pesos, los cuales se busca sean de inversión federal. 16
E
“La visión es privilegiar a los corredores que nos van a traer una potencialidad en el turismo”, ya que al crear infraestructura no solo defendemos el uso de la mano de obra, también es como permanecemos con los empleos. La idea es darle viabilidad al transporte de mercancía. La idea central que tiene la Secretaría es retomar el ferrocarril, el unir Chihuahua con el mar, y así tener los cuatro medios de transporte equilibrados. En la actualidad existe una descompensación, nos dedicamos a las carreteras cuando lo más económico es transitar en el ferrocarril, ya que nos permite llevar más carga y viajar más seguros. Es importante que en el Estado conservemos la infraestructura existente, debemos parar el levantamiento de vías que ha venido ocurriendo, ya que volver a crear esa infraestructura le costaría al Estado 1,500 millones de dólares, más de 15,000 millones de pesos. ¿Cuáles serán las principales obras en vías terrestres que se construirán con fondos federales y cuales con fondos bipartitas? Primeramente la unión de Chihuahua con Coahuila, esto con la carretera San Fernando-Hércules, de la cual ya están en construcción los primeros 9 kilómetros. Esto nos permitirá unirnos con Cuatro ciénegas, Monclova y Monterrey, con una pista especial de 9 metros, tipo b, con acotamientos y mayor seguridad.
De carreteras podemos hablar de: La “carretera Transfronteriza”. Hace dos años se construyó el primer tramo “Ciudad Juárez-El Porvenir” y muy cerca de este último se construirá el Puente “Guadalupe Tornillo”, que será otro cruce internacional. La SCT está a punto de lanzar su convocatoria en la Ciudad de México. “Libramiento Guadalupe” en Ciudad Juárez, que será la interconexión con el libramiento que une la carretera 45 con Santa Teresa. Ese libramiento se convertirá en uno solo; “de esa manera vamos a tener dos cruces: Santa Teresa y Guadalupe Tornillo”. En Santa Teresa tenemos pensado construir 63 kilómetros de un libramiento ferroviario que va a estar unido con Nuevo México, entre Ferromex y Burlington. Ampliación de los puentes internacionales en Ciudad Juárez, “aún y cuando consideramos que en parte estos puentes se agilizarían con el incremento de personal para hacer más rápidos los trámites en ventanilla”.
17
El puente “deprimido” que abarca 192 millones de pesos de presupuesto federal, para construir un paso a desnivel que cruzará por un lado de la Presidencia Municipal de Juárez para eludir las vías de ferrocarril. Construcción de nueve puentes que le den “conectividad” a la vialidad Camino Real, la cual está subutilizada por no tener conexiones con el resto de la ciudad, los cuales pasarían por encima del Eje Juan Gabriel para darle fluidez al traslado de las personas que viven en el poniente de la ciudad y trabajan en el otro extremo. Carretera a Parral es otro gran proyecto ya autorizado que contará con una inversión de 150 millones de pesos del tramo Palomas-Parral, así como el tramo Parral-Matamoros, proyecto de alta calidad que permitirá la afluencia de turismo y beneficiará la unión a Durango y a Mazatlán. Carretera Chihuahua- Delicias, lo cual abarca 100 millones de pesos. Carretera Ciudad Juárez-Chihuahua, en la cual procuremos que se transite con una gran calidad por las carreteras federales. Tramo Nuevo Casas Grandes-Janos. Actualmente estamos trabajando en quitar las zonas de peligro con especial énfasis en la Curva de San Pedro, misma que ocasiona más muertes en el Estado. Este proyecto implica 170 millones de pesos.
E
¿Para definir los proyectos carreteros que se realizan en esa Delegación Federal, habrá coordinación con su homóloga en el ámbito estatal? Sí, actualmente estoy trabajando con el Ingeniero Javier Garfio Pacheco, somos amigos y tenemos una comunicación continua; de hecho tenemos cerca un viaje juntos a Dallas, Tx, con JD Salinas Tercero, enviado del presidente Barack Obama para todos los negocios de la zona fronteriza de México.
Otros
proyectos de la Secretaría
Próximamente contaremos con la primera pesa electrónica sobre la cual se puede pasar a más de 100 km por hora, y reportar a nuestros sistemas la fotografía y la información, la cual estará cruzada con la Policía Federal. Esto evitará la sobrecarga en nuestras carreteras. Estará ubicada en Ciudad Jiménez y la próxima en Ciudad Delicias.
Finalmente: ¿Qué mensaje le envía usted a nuestros agremiados? Personalmente creo que en México debemos crear valor, en vez de ser comerciantes. Tenemos que premiar la investigación y el desarrollo. El camino de México son industriales que no sean necesariamente comerciantes, que sean innovadores, que sus empresas sean sustentables. Y en el otro sentido considero que el Gobierno mexicano es fuerte y con recursos. Creo que la inseguridad surge de la marginación ya que solo unos cuantos tienen el poder económico. En nosotros está que se generen más ricos y menos pobres.
¿Nos puede narrar acerca de las acciones de transparencia en el ejercicio del gasto? De la fecha que tomé el puesto al día de hoy he tenido 9 auditorías, así como revisiones constantes, de las cuales solo hemos tenido una observación de la Secretaría de la Función Pública, y esto por una nueva Ley.
18
CT
Canalización del
Río Chuvíscar Charla sustentada por el profesor Rubén Beltrán Acosta, cronista de la ciudad, sobre el desarrollo de la Ciudad de Chihuahua y el impacto que tuvo la canalización del Río Chuvíscar en el crecimiento y desarrollo de Chihuahua.
I.C. Francisco Espino de la O
El día 20 de Agosto del 2010, en sesión ordinaria del Consejo Editorial del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, se contó con la presencia del distinguido y culto Profr. Rubén Beltrán Acosta, Cronista oficial de la ciudad de Chihuahua y Jefe del Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, quien mediante un charla amenizada con anécdotas, fotografías de planos de la ciudad desde la llegada del primer blanco, Cristóbal de Oñate, su primer campamento establecido sobre la ladera derecha del Rio Sacramento, el primer levantamiento topográfico de la ciudad y con diversos documentos oficiales, nos hizo un recorrido histórico de la Cd. de Chihuahua, desde su fundación. Aunque la fundación de la ciudad de San Felipe el Real de Chihuahua fue el día 12 de octubre de 1709, ya habían pasado por estos lugares del norte de México Alvar Núñez Cabeza de Vaca y el negro Estebanico, en su larga travesía desde las costas del golfo de México después del naufragio de la expedición de Pánfilo de Narváez, que habían llegado a la Florida, buscando otras ruta de navegación. Fue Cristóbal de Oñate quien primero asentó sus reales en el nuevo pueblo de Nombre de Dios, en la ribera derecha del rio que llamó del Sacramento, al norte de la Junta de los Ríos, llamado así en atención al Jueves Santo que se celebraba ese día, de donde después partió en busca de nuevos y ricos territorios que se decía había hacia el norte, premonición del futuro asentamiento que formalizaría posteriormente Trasviña y Retes. Los españoles escogieron ya definido, que no era Santa Eulalia el sito para asentarse, sino la margen derecha del rio Chuviscar, limitando con esto, el futuro crecimiento de la ciudad hacia el norte.Y empezó la ciudad a crecer hacia el oriente, el poniente y al hacia el sur, hasta que se toparon con los cerros Coronel, Grande y Santa Rosa, forzando esto a que posteriormente se hiciera la canalización y puentes sobre el rio, para poder expandir la ciudad. El principal detonante del desarrollo moderno de la ciudad fue la obra de canalización del río Chuvíscar con las obras anexas de la Presa Chihuahua, la urbanización de los terrenos ganados, los puentes, las obras de drenaje, agua potable y alcantarillado de los arroyos que cruzaban la ciudad, comunicando la ciudad con los terrenos de vocación para su crecimiento lógico, hacia el norte de la ciudad.
19
CT La visión de los Chihuahuenses de aquella época, 1957, empezando con el Gobernador Teófilo Borunda, el Consejo de Planeación de la ciudad, los miembros del Patronato que para tal efecto se formó, de los ingenieros que proyectaron las obras y de los ciudadanos en general que apoyaron esta importante obra, detonó el Chihuahua actual, que con todos los problemas propios por la magnitud y costo de la obra, pasado el tiempo y calmadas las inquietudes que hubo, no queda más que reconocer que por su importancia y por el impacto e impulso que se dio a la ciudad, podemos catalogarla en general como la obra más importante del siglo pasado.
Obras de urbanización.- Urbanización de los terrenos que se recuperarían, pavimentaciones, banquetas, guarniciones, alumbrado, redes de agua potable y de aguas negras, alcantarillas, cárcamos y drenes pluviales. Se firmó el contrato de construcción el día 31 de Septiembre de 1957, teniendo modificaciones el 14 de enero de 1958, y el 24 de febrero de 1960. El 28 de febrero de 1961 se terminaron las obras, recibiéndolas el Municipio, el Gobierno del Estado, la Secretaría de Recursos Hidráulicos y por el Patronato que para tal efecto se había formado. El 30 de Diciembre de 1961 se publica en el Periódico Oficial del Estado un decreto para la derrama del costo de la obras, una vez que se terminaron los cálculos económicos y estudios de catastro, efectuados por el Consejo de Planeación, en el que se establece que:
Proyecto de la canalización del río Chuvíscar Construcción de la presa Chihuahua, de la canalización del Rio Chuviscar, de la urbanización de los terrenos ganados y diversas obras de saneamiento y agua potable y puentes para cruzar el rio.
Costo total de la obras $ 99’563,251.99 (Incluyendo indemnizaciones, intereses y gastos financieros)
En septiembre de 1957 el Ejecutivo del Estado planteó al Ayuntamiento y al Consejo de Planeación del Municipio de Chihuahua la conveniencia de canalizar el río Chuvíscar y urbanizar los terrenos que se recuperarían. Las obras abarcarían 3 aspectos, la construcción de una presa reguladora, la canalización del río y la urbanización de los terrenos ganados.
Valor de los terrenos recuperados $ 29’000,000.00 Monto a derramar mediante un impuesto de aumento de Valor y Mejoría Especifica de la Propiedad $ 70’563,251.99 Esta derrama se haría entre los predios beneficiados por las obras, con un plazo de 60 meses, o cubriendo el impuesto de contado con un 20 % de descuento
El 4 de septiembre del mismo año de 1957 el Consejo de Planeación aprobó los proyectos, cuyas características principales serian:
Presa reguladora.- Una presa con capacidad de alma-
Descripción detallada de las obras
cenamiento de 32’300,000 m3 de capacidad, con un vertedor con capacidad de 142 m3/seg. Con capacidad de regular avenidas de 10’200,000 m3 y una capacidad de azolve para 2’000,000 M3.
Presa Chihuahua Cortina de materiales graduados consistentes en un núcleo de arcilla compactada, dos zonas permeables de grava y arena, aguas abajo y aguas arriba del núcleo central y enrocamiento a volteo aguas arriba y aguas debajo de las zonas permeables para la protección de las mismas.
Canal.- Canal revestido de concreto armado, con ancho
de 27.00 y 15.00 metros respectivamente en la corona y en la plantilla con una altura de 4.00 m, con una capacidad máxima de 880,32 m3/seg y con una longitud de 3,513.81. metros. Como obras complementarias la construcción de varias alcantarillas que conecten los distintos arroyos afluentes al rio.
Construcción de puentes.- Puentes de la calle 22, de la calle Progreso, de la calle Camargo, de la Av. Venustiano Carranza, de la Av. Colón y el del arroyo de “los Perros”.
20 21
CT
El zampeado a la salida del vertedor debido a las posibilidades económicas, no se construyó, al igual que la terminación del inyectado en el túnel de la presa.
Dique de iguales características que las de la cortina para el cierre del vaso de almacenamiento de la presa.
Canalización
Vertedor circular de concreto reforzado para la regularización de las avenidas del río Chuvíscar. Túnel de descarga de concreto simple y concreto reforzado y estructura para desagüe del fondo con compuerta deslizante de fierro fundido y su correspondiente mecanismo de operación en servicio.
Encauzamiento del río Chuvíscar en su paso a través de la ciudad mediante la construcción de un canal de concreto reforzado, enrocamiento para formar la transición de entrada del mismo, dentellones transversales de concreto reforzado a lo largo del canal y dentellones de concreto reforzado, como limitación del tramo revestido del mismo.
Obra de toma para agua potable y línea de conducción a través de la cortina de la presa para la dotación de agua para la ciudad.
Alcantarillas de mampostería y concreto reforzado para el encausamiento de los arroyos comprendidos en el tramo revestido del canal.
Vertedor de demasías de concreto simple, canal de descarga y tanque amortiguador de concreto reforzado para eliminar el volumen de agua excedente de la capacidad de regularización de la presa.
Puentes a nivel de concreto reforzado en las Avenidas Colón, Camargo, Progreso y 22ª, para ligar urbanísticamente ambas márgenes del canal. Parapeto de concreto reforzado en ambas márgenes del canal en su tramo revestido de concreto. Hasta el Km 4+520.
Urbanización
Canalización del Río Chuvíscar
Red de distribución de agua potable completa y conexiones domiciliarias con sus correspondientes registros de banqueta y accesorios, construidos de acuerdo con la lotificación de los terrenos recuperados al río. Sistema separado para el drenaje pluvial y de aguas negras, con las descargas requeridas de acuerdo con la lotificación. Sistema de alumbrado mercurial en las avenidas de los terrenos recuperados con un total de 550 lámparas. Pavimentación completa de las calles y avenidas originadas por la lotificación. Construcción total de guarniciones y banquetas.
21
Liderazgo
con responsabilidad social M.A. y I.C Miguel Arturo Rocha Meza
roles, ya sea padre de familia, vecino, miembro de un grupo, maestro, patrón, jefe, etc. En una colonia de esta ciudad de Chihuahua los vecinos estuvieron sufriendo frecuentes robos en sus hogares, en las horas en que los habitantes estaban en sus respectivos trabajos. Muchas veces llamaron a la policía y cuando esta acudía ya era demasiado tarde, los vecinos fueron acumulando denuncias sin que la autoridad pudiera resolverles el problema y ellos mismos entendieron que no se les podía asignar un guardia permanente para cada hogar. Por la iniciativa de uno de los vecinos empezaron a reunirse con el propósito de buscar solución a su problema, durante algunas juntas fueron organizando el programa “vecino vigilante” que se configuró con la participación de toda la colonia y que involucraba para cada hogar a cinco de sus más cercanos vecinos que vigilaban durante horarios bien organizados.
Establecieron algunos principios de operación tales como: 1.Operar dentro del marco legal. 2.No utilizar armas de fuego. 3.No agredir a los ladrones ni intentar detenciones personalmente. 4.Junto con la autoridad instalar el dispositivo de código para llamada de emergencia.
5.Siempre estaría en vigilancia al menos un vecino para cinco casas. 6.Establecieron una red de comunicaciones con claves y códigos. 7.Compraron equipos de alarma y teléfonos celulares para usarse solamente al propósito. Finalmente bajo la coordinación de quienes asumieron el papel de líderes, distribuyeron tareas de vigilancia, asignaron recursos y lograron terminar con los robos y por lo tanto cumplieron con el objetivo que da origen al autentico fenómeno del liderazgo… alcanzar el bien común. Muchas iniciativas de participación social se están originando a partir de la crisis de inseguridad y es recomendable que estas iniciativas tengan bien claro el objetivo de la búsqueda del bien común y que se planteen como un complemento del quehacer gubernamental. Las autoridades no tienen la capacidad para asignar un vigilante a cuidar a cada ciudadano, eso está muy claro. Señalar y criticar las insuficiencias no conduce a solucionar la situación, lo conveniente es actuar proactivamente y con responsabilidad asumir el liderazgo social donde quiera que estemos situados, en nuestros diferentes 22
El liderazgo es un fenómeno que emerge ante una situación de necesidad de búsqueda del bien común; el líder es una persona de la comunidad que siente en carne propia la misma carencia o situación y que decide tomar la iniciativa, organizar y promover la integración de las personas formando grupos que atiendan esa necesidad de bien común. El líder social no es un personaje especial, extraordinario superdotado ni nada por el estilo, todos podemos ejercer y de hecho estamos ejerciendo el rol de líderes en diferentes aéreas de nuestra vida cotidiana.
Algunas acciones que podemos realizar como líderes sociales son las siguientes: 1.Instituir la asociación de vecinos. 2.Organizar campañas con propósitos humanitarios. 3.Hacer y difundir manuales de autoconstrucción. 4.Formar grupos de ayuda a niños de la calle. 5.Organizar grupos para impartir temas formativos en orfanatorios. 6.Hacer colectas de alimentos para comedores comunitarios. 7.Establecer programas de becas para estudiantes en extrema pobreza.
DESARROLLO HUMANO
¿Por qué discernir sobre la percepción de la realidad? Sencillamente porque hay pensadores que afirman que la realidad objetiva es inexistente, que tan sólo es un producto de nuestra mente y eso no es así. La lógica nos hace entender que una roca de granito existe independientemente de que haya o no un observador.
Percepción y realidad I.C Manuel de la Mora Prieto
Imaginemos que un andinista llega a su destino, toma asiento y observa o percibe por primera vez una hermosa roca de granito, este sencillo proceso de percepción obedece a una compleja construcción de un modelo informático que se forma en las redes neuronales del cerebro debido a la interacción sujeto-objeto. El modelo es precisamente la representación individual de esa realidad. Queda claro que la percepción de la roca será creada por el cerebro del sujeto, pero no su realidad existencial. Como la percepción del mundo se hace al través de los sentidos de cada individuo de cada especie y como existe una diversidad de especies, podemos intuir que lo que algunos perciben y lo que interpretan, puede ser diferente de otros seres vivos debido a la diferente estructuración de sus órganos sensoriales y de sus redes neuronales. Pero la percepción de la realidad no sólo es relativa a las estructuras biológicas sino que también difiere si el sujeto observador se encuentra ubicado en distinto sistema de referencia en donde la interpretación de la realidad deja de ser absoluta y se convierte en relativa. Pero la percepción es también una cuestión subjetiva y aún que el observador se encuentre en el mismo sistema que otro observador, cada uno percibirá su realidad de acuerdo a sus muy particulares modelos conceptuales anteriormente formados. Hay un gran problema con el tema de la percepción ya que esta se genera en nuestras redes neuronales que forman nuestra conciencia y cuando por alguna causa sobreexcitamos nuestra red neuronal más allá del los parámetros que definimos como normales, esta se altera, y suele suceder que en estos estados alterados empecemos a tener percepciones falsas (alucinaciones) que no corresponden con la realidad objetiva. La sobreexcitación ocurre generalmente por desórdenes en el flujo electroquímico con el que normalmente trabaja la red neuronal. Estas percepciones son personalísimas y corresponden a lo que llamamos estados alterados de la conciencia.
Los humanos que no somos afectos a la ciencia ni a la filosofía, nos agrada la simplicidad del pensamiento lineal de causa efecto, de percibir la realidad dentro de un sólo marco de referencia sin relatividad alguna y sin importarnos la naturaleza dinámica del universo, en donde todo fluye y todo se transforma. Así es como nos agrada a los humanos percibir el mundo de los objetos para sentirnos cómodos. Los pensadores profundos de la física moderna han desarrollado ecuaciones que nos indican que la realidad universal es multidimensional, las ecuaciones de su pensamiento matemático nos hablan hasta de once dimensiones, mas sin embargo, por eficiencia energética, los organismos primigenios para sobrevivir en el medio, sólo necesitaron desarrollar sus programas sensoriales hasta la tridimensionalidad espacial y hasta la temporalidad unidimensional, con eso les era suficiente para realizar sus funciones vitales y esa es la razón de nuestras limitantes para la percepción del mundo. Sin embargo los humanos contamos con una herramienta muy poderosa para comprender la realidad más allá de la que nuestros sentidos nos permiten; “nuestro intelecto”. 22 24
DH
Los seres humanos estamos formados de tal modo que percibimos nuestro universo físico con muchas limitantes a causa de haber evolucionado en un planeta y en un medio con características muy específicas. El reto de los organismos vivientes fue el de adaptarse a las circunstancias del entorno, era una cuestión de supervivencia, fue el medio el factor determinante para que los organismos desarrollaran sus configuraciones corporales y sus funciones sensoriales con las que percibimos el mundo en el que habitamos. Un fenómeno típico de nuestra percepción del mundo que nos es difícil entender, es cuando miramos hacia un cielo estrellado, creemos que las estrellas tienen una realidad temporal igual a la nuestra y eso no es así ya que lo que percibimos son solamente los efectos lumínicos de esas estrellas en nuestro “ahora”, olvidando que la luz que estamos percibiendo se emitió hace millones de años; lo que creemos que hoy existe, no lo es en tiempo real, sino sólo sus efectos diferidos en el tiempo. Luego entonces, la realidad cósmica actual nunca la podremos conocer debido a que la información nos llega demasiado tarde a causa de la velocidad finita de la luz. Cabe aclarar que los objetos que observamos en el universo se deben a la emisión o reflejo de las ondas electromagnéticas. Estas ondas vibran con diferentes frecuencias que van desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Nuestros antepasados de hace millones de años, por eficiencia energética desarrollaron sus órganos de visión para captar solo un pequeño rango del espectro lo suficiente para poder observar y actuar en su ambiente; a este rango lo llamamos “luz visible” o también llamada “frecuencia óptica del espectro electromagnético”. Cuando los haces de luz del espectro electromagnético estimulan las células del ojo humano, éste las convierte en impulsos eléctricos y los modula, en ese momento la señal se transformó en “datos legibles” (transducción). Ahora el ojo a través del nervio óptico envía todos esos datos al cerebro en donde los datos son procesados para convertirlos en “información”. Esta información se procesa en el cerebro relacionándola con las experiencias del pasado de tal manera que complementa e integra la información del objeto y sus atributos sobre color, tamaño, forma y otros aspectos. Es aquí donde el intelecto le da a todo ese conjunto de información, una designación, una etiqueta, una denominación, convirtiéndola en un “modelo mental coherente”. Este modelo es lo que se denomina “concepto”. Las percepciones que creamos en nuestro cerebro son modelos mentales que representan cosas y objetos dotados de forma, movimiento y otras muchas cualidades. A los humanos nos gusta trabajar con geometrías de una y dos dimensiones que no son más que proyecciones de la tridimensionalidad, así que en este sentido, toda percepción es una aproximación de la realidad lo suficientemente útil para que los seres vivos puedan desarrollarse en su espacio vital.
25
La percepción espacial en los humanos es muy arbitraria, creamos dimensiones espaciales convencionales y abstractas tal como sucede con un punto cuya percepción es tan sólo imaginaria (adimensional), o de una línea formada por una sucesión de puntos (una dimensión), o un plano o superficie (dos dimensiones), o como un cuerpo (tres dimensiones). Estas son las geometrías básicas con las que creamos nuestra percepción del mundo de los objetos, estas representaciones mentales son modelos estáticos con la limitante de tres dimensiones espaciales. Pero habremos de reflexionar que el universo que percibimos no es estático sino dinámico, en donde todo objeto se desplaza de un lugar a otro con una determinada cantidad de movimiento que llamamos velocidad y al lapso comprendido entre una posición y otra, la llamamos tiempo. Así de sencillo y de complejo es como percibimos el espacio y el tiempo.
Aclarado esto, decimos que el medio físico que nos rodea tiene una escala dimensional que nuestro cerebro lo percibe con un máximo de tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal y que juntas nos forman el concepto de espacio-tiempo. A partir de esta percepción conformamos nuestra “realidad”, que es limitada y para acabarla de amolar, es relativa. ¡Así de irreal es nuestra realidad!
DH
Administración de RIESGOS
M.A.C. Omar Hinojos Carrasco M.I. José Lino Carrillo Villalobos
El impacto hace referencia al efecto que tendría en el proyecto si el riesgo ocurre, considerando generalmente aspectos de tiempo y costo. Al igual que en la probabilidad, se utiliza una escala, asignando un valor que determina la magnitud de la influencia del riesgo en el proyecto. A continuación se ejemplifica la escala de impacto.
Un riesgo es un evento incierto, que al ocurrir tiene un impacto negativo en la realización de un proyecto. Es una amenaza que interfiere con el alcance de los objetivos, los cuales están, frecuentemente, asociados con aspectos de tiempo, costo y calidad. La administración de riesgos inicia con la identificación de las fuentes potenciales de riesgos, la cual puede realizarse con distintas técnicas como la revisión documental, la recolección de datos, el análisis de hipótesis, la diagramación, el checklist, la consulta de expertos, entre otras.
Tasa de impacto
A continuación se presenta un listado de las fuentes de riesgos más comunes a considerar y una breve descripción. Fuente
1.5
Tecnología Mano de obra
Nueva tecnología o materiales. Disponibilidad y entrenamiento adecuado, huelgas. Medio ambiente Clima fuera de lo normal, industria circundante, restricciones de tráfico. Financiera Inflación, devaluación, falta de capital. Legal Restricciones legales, falta de claridad en los contratos, patentes. Política Cambio de gobierno o de políticas gubernamentales. Seguridad Robo, vandalismo.
7.5 9.5
Tabla 1. Escala de impacto A los datos obtenidos, probabilidad e impacto, se le asigna una escala cualitativa asociada a los valores correspondientes, por ejemplo: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.
Tabla 1. Fuentes de riesgos Una vez que los riesgos han sido identificados, se procede a la evaluación de los mismos, atendiendo a sus dos mayores atributos: la probabilidad y el impacto. Con respecto a la probabilidad, a cada riesgo se le asigna un valor que lo representa, de acuerdo a datos estadísticos o la experiencia. La escala de probabilidad, presenta un rango de valores que van de la probabilidad nula hasta la certeza.
Tabla 1. Escala de probabilidad
Probabilidad nula 0
.1
El impacto es menor y no es notable fuera del proyecto. El impacto es menor pero notable al cliente. El impacto es significante y creara insatisfacción al cliente. El impacto es significativo, el cliente estará altamente insatisfecho y el proyecto estará en riesgo. El impacto es catastrófico y el proyecto será cancelado.
3.5 5.5
Riesgos
Certeza
.3
.5
Definición
.7
.9 26
1.0
Con los datos anteriores se construye una Matriz de Clasificación Probabilidad / Impacto, que combine las escalas de ambas características. A partir de ella se calcula la tasa de riesgo, multiplicando la probabilidad por el impacto correspondiente. Posteriormente, los riesgos se clasifican según su tasa.
E 8.55
0.9 Muy Alto
Alto: Tasa de riesgo mayor a 3.0.
D 6.75
F 1.05
G 2.45
H 3.85
I 5.25
J 6.65
0.7 Alto
Medio: Tasa de riesgo mayor a 1.1 pero igual o menor a 3.0.
C 4.95
K 0.75
L 1.75
M 2.75
N 3.75
O 4.75
0.5 Medio
Bajo: Tasa de riesgo igual o menor a 1.1.
B 3.15
P 0.45
Q 1.05
R 1.65
S 2.25
T 2.85
0.3 Bajo
Se clasifican los riesgos con base en el valor de la tasa, de acuerdo a una escala determinada, por ejemplo:
A 1.35
U 0.15
V 0.35
W 0.55
X 0.75
Y 0.95
3.5 Bajo
5.5 Medio
7.5 Alto
9.5 Muy Alto
0.1 Muy Bajo
Por ejemplo, la tasa de riesgo del evento “G” se obtiene multiplicando la probabilidad y el impacto correspondiente: 0.7 x 3.5 = 2.45.
Probabilidad
DH E
1.5 Muy Bajo
Impacto La fase final de la administración de riesgos es determinar la respuesta en caso de presentarse el evento. Para lo cual se tienen cuatro alternativas: evitar, trasferir, mitigar o aceptar el riesgo. Evitar el riesgo significa hacer cambios al proyecto, en lo que se refiere al alcance, requerimientos o especificaciones, para prevenir condiciones potenciales de riesgo. Trasferir el riesgo intenta cambiar el impacto del riesgo a un tercero, ya sea parcial o totalmente. En el primero de ellos se presenta un riesgo compartido, en el segundo se transfiere completamente, ambos casos involucran el pago a la entidad que comparte o asume el riesgo. Mitigar el riesgo pretende disminuir la probabilidad y/o el impacto de un riesgo a un nivel aceptable. Se pueden presentar variaciones o nuevas acciones para reducir el problema, cambios en las condiciones para reducir la probabilidad o las consecuencias del riesgo. Aceptar el riesgo implica no hacer cambios al proyecto, ya que el riesgo tiene una muy baja probabilidad de ocurrencia y/o su impacto es poco significativo. La aceptación puede ser pasiva o activa. En la primera simplemente no se ejecuta acción alguna, mientras que en la segunda se elabora un plan de contingencia para resolver el riesgo si éste ocurre.
27
Referencias: 1. - Project Management Professional (PMP) Certification Preparation, Jennifer L. Hennar, Cynosure New Media Inc., 2005. 2. - Project Management, Planning and Control, Albert Lester, ELSEVIER, 2007. 3. - Essential of Project and Systems Engineering Management, Howard Eisner, John Wiley & Sons Inc., 2002.
CULTURAL
28
29
C
Chuvíscar, I.C. Jesús Bustillos García
Borunda,
Chihuahua
En mi nota pasada hice recuerdos de la obra de toriles y al estar buscando tema para la presente, tuve la suerte de encontrarme con un buen amigo (bueno todos son buenos, lo que pasa que algunos no los aguanto). Este gran amigo ya forma parte de la prehistoria de Chihuahua, que aunque es chihuahuita por adopción, se enraizó y echó frutos en esta tierra nuestra.
mi maestro y amigo, me prestó el original de su tesis, que me sirvió de apoyo (por cierto que todavía la conservo).
Pues bien, hoy en día las nuevas generaciones de chihuahuenses y compañeros ingenieros, disfrutamos de este Chihuahua moderno, donde la canalización del Río Chuvíscar reposa en la mitad de la misma, con su génesis, historia de concepción, anécdotas de construcción y sobre todo, el por qué de su diseño, proyecto y construcción actual; cómo el Gobierno de Don Teófilo, sin recursos financieros logra esta importante obra; el por qué de la geometría del canal y sus características hidráulicas; su relación con las presas Chuvíscar, Chihuahua y El Rejón.
Con afecto me refiero al Ing. Miguel Garza Meléndez a quien le tocó en suerte serlo, junto con otro arcaico amigo y colegiado, nuestro decano el Ing. Eloy Yáñez Bordier. A estos muchachos (bueno en ese entonces, estaban chavos) les tocó participar en una obra que vino a detonar el crecimiento de la Ciudad de Chihuahua.
Como la nota de la bitácora, sería muy estrecha e insuficiente, para hacer narrativa convincente y como la plática con el Ing. Garza Meléndez, fue pletórica de datos y anécdotas, que maravillaron y sorprendieron al Ing. Juan Francisco Ochoa (hermano de Lucy Ochoa), que por cierto no se ha colegiado (ahí te lo encargo Lucy), se me ocurrió la siguiente propuesta, que por medio de esta columna, se la hago llegar a nuestro flamante consejo directivo, encabezado por el C. Ing. Rubalcaba:
Esa obra fue la canalización del Río Chuvíscar, obra el C. Gobernador del Estado Don Teófilo Borunda, materializó en base a su visión y capacidad de gobernante. Esta obra ya se había visualizado y analizado para que la Ciudad de Chihuahua pudiera realizar su crecimiento, pues el Río Chuvíscar limitaba su crecimiento hacia el norte. Digo que ya antes de Don Teófilo, algunos chihuahuenses habían incursionado en esta obra en cuanto a su posible canalización y aquí en lo que a nuestro colegio se refiere, quiero hacer notar, que él Ing. Alberto Enríquez Muñoz (fundador y expresidente de nuestro colegio) hizo su tesis profesional sobre este tema.
Si contamos aún con ese capital intelectual y experiencia profesional de nuestro decano el Ing. Eloy Yáñez Bordier, que por boca del Ing. Garza Meléndez, se que son muy “compas”, y leyendo el artículo del Ingeniero Francisco Espino de la O, organicemos una reunión con los compañeros del colegio, donde ambos ingenieros, nos den una plática sobre el canal Chuvíscar. Que no se pierdan estas memorias de la Ingeniería Chihuahuense, somos del Colegio, ustedes tienen la palabra.
Lo anterior me consta, porque cuando elaboré mi tesis profesional que fue: “Canalización del Arroyo de la Manteca y construcción de un colector de Aguas Negras en su lecho”,
30
C
32