PUBLICIDAD
117
MARZO 2011
EDITORIAL
Porque debemos hacer siempre todo el bien posible, y aún más cuando tenemos a la vista la necesidad de la comunidad y te lo están solicitando, es tiempo de remangarte la camisa y manos a la obra; porque el verdadero amigo en todas partes apoya y siempre se acuerda del amigo, porque desgraciado aquel que no sabe sacrificar un día de placer a los deberes de la humanidad.
En esta ocasión quisiera resaltar las relaciones personales que se dan ya sea en pareja o entre grupos, ahora que estamos en el marco del festejo del amor y la amistad. En la asamblea próxima pasada de nuestro Colegio tuvimos como invitado especial al Lic. Marco Adán Quezada Martínez, Presidente Municipal de Chihuahua, y pudimos conocer el proyecto de ciudad que tiene para Chihuahua ¡nuestra casa! Y nos enteramos de los proyectos en materia de vialidad, escuelas, cultura, transporte colectivo, seguridad, parques y jardines, etc., que se llevarán a cabo. Pudimos darnos cuenta que se requiere, para realizarlos, el apoyo de toda la sociedad en general, lo que a nosotros se nos pidió como Colegio. Así, nuestra respuesta fue positiva en la semana de regularización, que se manifestará aportando nuestro trabajo gratuitamente a las personas que más lo necesitan.
Con la contingencia climatológica que se presentó a inicios del mes de febrero donde se sintió la temperatura hasta –19 ºC en la ciudad (sin precedentes), se puso de manifiesto cómo la naturaleza es impredecible y nosotros, la raza humana y en especial los expertos en la construcción, debemos pugnar porque los procesos constructivos sean los más adecuados a los requerimientos de agentes externos como es el clima. Hasta hoy podemos decir que pasó el momento mas crítico, sin embargo, tenemos muchísimo qué hacer. Se hizo un buen trabajo en equipo y se pudo ver en las calles el apoyo de unos a otros. Este Colegio estuvo en los momentos críticos lo cual hace que nos sintamos bien, más no satisfechos aún, porque que el que conoce sus defectos está muy cerca de poder corregirlos, así que por favor compañeros, colegas constructores tomen en cuenta los cambios climáticos para sus próximos proyectos, ya que seguramente se van a seguir presentando en nuestra localidad. Compañeros, creo que esta agrupación a la que pertenecemos sigue avanzando con pasos firmes en contacto con las autoridades pero siempre bien ubicados en nuestro papel. Sumándonos en alguna comisión interna es cómo podemos crecer, porque las grandes personas producen grandes hechos y si logramos motivar a más gente que se sume a buenos proyectos y acciones entonces podremos estar conformes. Ahora bien y si le damos crédito a las palabras de José Marti: “Más joven se levanta cada mañana el hombre bueno”, entonces vamos tratando de rejuvenecer todos y cada uno de los días que nos restan de vida. Muchas gracias.
Así mismo, el C. Presidente demostró su apoyo dándonos respuesta procedente sobre la solicitud de oficializar el convenio que existe entre el Municipio de Chihuahua y el Colegio de Ingenieros Civiles, exhibiendo en nuestra Asamblea el documento para ser signado por ambas partes y así tomarlo como oficial ¡Gracias, Alcalde Amigo!
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario. 02
FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ
CONSEJO DIRECTIVO XXVIII PRESIDENTE: I.C. SALVADOR RUBALCABA MENDOZA VICEPRESIDENTE: I.C. JOSÉ GUILLERMO DOZAL VALDÉZ SECRETARIO GENERAL: I.C. FRANCISCO MEDINA MEDINA SECRETARIO GENERAL SUPLENTE: I.C. RENÉ BRENES PIMENTEL TESORERO: I.C. JUAN CARLOS MONTAÑO ARREOLA SUBTESORERO: I.C. ERICK MÜLLER GARCÍA SECRETARIO ACT. PROFESIONAL: I.C. ÁNGEL PORTILLA GUTIÉRREZ SECRETARIO ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN: I.C. RAMIRO ROLANDO FARÍAS RASCÓN SECRETARIO DE SERVICIO SOCIAL: I.C. ALFREDO CHÁVEZ ARMENDÁRIZ SECRETARIODE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN: I.C. HORACIO HERRRERA GUTIÉRREZ
CONSEJO DIRECTIVO DIRECTORA: Dra. Cecilia Olague Caballero
La conservación de pavimetos urbanos de asfalto (parte 1)
04
Metodología Superpave El futuro de las mezclas asfáltias
07
Fibrocemento: rentable sostenibilidad
10
El desierto y el agua
12
Presa La Boquilla
14
Planear y realizar una obra pública con sentido social
16
El uso de agua de lavado reciclada para concreto premezclado
19
Remembranzas del Ingeniero Jesús Bustillos García
20
Desenmascarando a los falsos líderes
22
Torre Eiffel: Un monumento con influencia cubana
24
Los Óscares y la guerra
27
Eduardo Uranga Fernández Acuarela, óleo y acrílico
32
CONSEJEROS Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Manuel de la Mora Prieto I.C. Jesús Bustillos García † I.C. Francisco Espino de la O I.C. Aniceto Realivázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez
EDICIÓN Y PUBLICIDAD Proyecta C. Allende 1018 Col. Centro C.P. Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com ljimenez@rpproyecta.com Coordinadora Editorial: L.C.C Marissa Alcántar Flores Diseño Editorial: L.D.G. Rubén Fonay Fong Batista Fotografía: Soft Light Studio
www.cicchihuahua.org Misión de la Revista Ingeniería Civil “Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del colegio”.
Chihuahua, Chih., Núm. 117 Marzo 2011 A los socios favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
Revista del Colegio de Ingenieros civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865 ingenieria@cicchihuahua.org 03
CIENCIA Y TECNOLOGНA
Introducción Las demandas en nuestras redes viales en materia de seguridad, calidad y desempeño son mayores que nunca. La forma de lograr que las redes viales operen de manera más adecuada y perduren más tiempo es dirigir el enfoque en preservar y mantener el sistema, de tal forma que se pueda controlar la tasa de deterioro manteniendo pavimentos de alta calidad con un enfoque preventivo. El enfoque preventivo está orientado a la preservación de pavimentos, el cual procura cerciorarse que la reconstrucción, rehabilitación y la existencia de buenos pavimentos duren más tiempo, estirando además el financiamiento disponible. >> Dra. Cecilia Olague Caballero El presente trabajo muestra los conceptos relacionados con la importancia de la preservación de los pavimentos asfálticos, así como la ventaja de la utilización de sistemas de información geográfica para planear la conservación de redes viales urbanas de forma más eficiente. Se presentan algunas técnicas para llevar a cabo la prevención y mantenimiento de las vialidades las cuales se consideraran entre las acciones de conservación. Se muestra una metodología global, para ser implementada a nivel municipal, primeramente para realizar la evaluación de las vialidades, y después mediante la aplicación de algoritmos y modelos de deterioro adecuados poder asignar las acciones de conservación más adecuadas dependiendo de los resultados de la evaluación.
Si demoramos el mantenimiento y la reparación del pavimento hasta que haya ido más allá de su vida útil efectiva, el trabajo requerido para renovarlo será más extenso y caro que el mantenimiento regular. Por otro lado, el trabajo de reparación hará una porción de la calle inutilizable, y el flujo del tráfico se interrumpirá por un extenso período de tiempo. Sin embargo, si tomamos un enfoque más activo en el mantenimiento de nuestras redes viales, podemos reducir costos, tiempos-consumidos en rehabilitación y construcción y las interrupciones asociadas al tráfico. Con la preservación oportuna, podemos proporcionar al viajero mejor movilidad; reducción en la congestión; y pavimentos más seguros, suaves y durables. Esta es la meta verdadera de la preservación de pavimentos.
¿Qué es la preservación del pavimento?
Definiciones
El mantenimiento preventivo es una herramienta de la preservación del pavimento. Es una estrategia aplicada al costo-efectivo de tratamientos de superficie de un pavimento estructuralmente sano para preservar el sistema, retardar el deterioro futuro y mantener o mejorar la condición funcional del sistema sin aumentar su capacidad estructural.
Fig 1. Importancia de conservar la infraestructura vial de manera adecuada.
04
El mantenimiento de pavimentos incluye tres formas de actividades de mantenimiento: preventivo, rutinario y correctivo.
CT
La preservación del pavimento es la suma de todas las actividades emprendidas para proporcionar y mantener en buenas condiciones de servicio las vialidades, extendiendo la vida del pavimento, asegurando costos-efectivos y reduciendo las demoras del usuario. La preservación del pavimento incluye mantenimiento preventivo y actividades menores de rehabilitación. La preservación del pavimento es un componente del sistema de preservación, y no incluye pavimento nuevo, pavimento reconstruido, ni pavimento que requiera rehabilitación mayor o reconstrucción. El mantenimiento rutinario es la actividad día con día, tal como el sellado de grieta, desmonte, y limpieza de bordes de carretera, etc. Estas actividades se planifican, y el planificador tiene el control del personal de mantenimiento. El mantenimiento correctivo son las actividades que se deben hacer en respuesta a acontecimientos más allá del control de agencias viales. Estas actividades incluyen remiendos de bacheo, reparación de pavimentos, eliminación de nieve y hielo. Las actividades, tales como rehabilitación mayor de pavimento y reconstrucción de pavimento, que afectan significativamente la capacidad estructural del pavimento se consideran como mejoramientos mayores.
Enfoque dirigido a la preservación
Como un componente del sistema de conservación, la preservación del pavimento se apunta a preservar la inversión del sistema vial, extendiendo la vida del pavimento, y reuniendo las necesidades de los clientes. Es la aplicación oportuna del tratamiento superficial escogido detenidamente para mantener o extender la vida útil efectiva del pavimento. La preservación del pavimento no incluye pavimentos nuevos, reconstruidos y ninguna actividad que aumente significativamente la capacidad estructural del pavimento existente.
Un enfoque preservativo trae consigo la aplicación de una serie de tratamientos de mantenimiento preventivo de bajo costo que dura individualmente unos pocos años. La clave es aplicar el tratamiento cuando el pavimento está tranquilo en condiciones relativamente buenas sin el daño estructural, permitiendo reducir significativamente las demoras del tráfico. El resultado final es una extensión de la vida útil del pavimento original, en vez de tener que rehabilitar el pavimento lo que se traduce en ahorros y una mejor comodidad de manejo. Es importante darse cuenta que ningún pavimento dura para siempre, y las actividades de preservación de pavimento no previenen el empeoramiento eventual del pavimento. Estas intentan reducir la tasa de deterioro y hacer que el mantenimiento de vialidades redunde en una mayor vida útil del mismo a un menor costo efectivo. Para un programa exitoso de preservación de pavimentos, se requiere de un compromiso a largo plazo y apoyo financiero, implica una manera de pensar y dirigir la planificación de las redes viales de una ciudad. La combinación propuesta es la de utilización de técnicas efectivas de preservación de las redes viales así como la utilización de Sistemas de Información Geográfica para la administración de la conservación.
Selección de Tratamientos de Mantenimiento Preventivo para un Pavimento Flexible. La tabla 1 muestra los tratamientos posibles de mantenimiento para los diferentes tipos de fallas. Si las fallas identificadas en la inspección del pavimento son relacionadas con deficiencias estructurales, el pavimento no requiere un tratamiento de mantenimiento preventivo y debe ser programado para la rehabilitación o reconstrucción (Hicks, G., et al. 2000).
Un programa efectivo de preservación del pavimento abarca un rango completo de técnicas y estrategias en la prevención del mantenimiento, tales como sellado de grieta, sellado con asfalto diluido, micro pavimento, slurry seal, cape seal, ship seal, sobre carpeta delgada HMA, fresado, entre otras. Un enfoque tradicional de rehabilitación, es cuando la sección original de un pavimento se encuentra en condiciones deterioradas, falladas y pobres, en términos de calidad y estructura. En este punto, el daño estructural ha ocurrido, y el objetivo del tratamiento de rehabilitación es reparar ese daño y restaurar el pavimento. Así, el enfoque tradicional es correctivo y puede ser un proceso caro y consumidor de tiempo. 05
Fig 2. Micropavimento, técnica de rehabilitación.
CT
Tabla 1.Tratamientos de mantenimiento más adecuados, en función de diferentes tipos de fallas.
Tabla 2. Vida Esperada del Tratamiento para el Mantenimiento de un Pavimento.
06
Los diferentes tipos de tratamientos de mantenimiento considerados incluyen: 1. Sellado de grieta. Este tratamiento se usa para prevenir que el agua y escombro entren en las grietas del pavimento. El tratamiento incluye limpiar la grieta y crear un depósito para tener el sellador. 2. Sellado con asfalto. Una aplicación de emulsión diluida (normalmente 1 a 1) enriquece la superficie del pavimento y entorpece el desmoronamiento del borde y oxidación. Esto se considera una aplicación temporal. 3. Micro pavimento. Mezcla de emulsiones asfálticas modificadas con polímeros, mineral del agregado, mineral de relleno, el agua, y otras adiciones, proporcionadas correctamente, mezcladas y tendidas en una superficie pavimentada. 4. Slurry seal. Mezcla de emulsiones asfálticas de lenta colocación, buena graduación de agregados finos, mineral de relleno, y agua. Se usa para llenar las grietas y sellar áreas de pavimentos viejos, para restaurar uniformemente una textura de superficie, sellar la superficie para prevenir la humedad e intrusión de aire en el pavimento, y para proporcionar resistencia al derrapar. 5. Cape seal. El tratamiento de un pavimento implica la aplicación de un slurry seal o un nuevo tratamiento de construcción de superficie o chip seal. Los cape seal son usados para proporcionar una superficie densa e impermeable con mejor resistencia al derrapar. 6. Chip seal. El tratamiento de un pavimento en que la superficie del pavimento se rocía con asfalto (generalmente emulsificante) y entonces se cubre inmediatamente con agregado y rodillo. Los Chip seal se usan para sellar principalmente la superficie de un pavimento con grietas no asociadas con cargas y para mejorar la fricción de la superficie, aunque también son usados comúnmente como capa de rodaje en caminos de bajos volúmenes. 7. Sellado con mezclas en frío. Estos tratamientos incluyen el slurry seal, cape seal, y micro pavimento que se usan para llenar las grietas, mejorar la fricción, y mejorar la calidad del viaje. 8. Sobre carpeta delgada HMA. Estas incluyen mezclas densas, abiertas, y gap-graded (así como también reciclado de pavimentos). Se usa para mejorar la calidad del viaje, proporcionar desagüe y fricción a la superficie, y corregir las irregularidades de la superficie. Esta es generalmente de 37 mm de espesor.
CT
[ PRIMERA PARTE ] Dr. Gilberto Wenglas Lara y M.I. Antonio Campa Rodríguez
METODOLOGÍA SUPERPAVE EL FUTURO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS
Introducción La red de carreteras interestatales de los Estados Unidos fue diseñada y construida entre los años de 1955 y 1995 esencialmente, dando lugar con ello a uno de los sistemas de transporte más moderno y masivo del mundo. Sin embargo, 15 años antes de que dicho sistema fuese completado se empezaron a observar importantes niveles de deterioro en las carreteras. Esta situación comprometía la inversión realizada debido a los altos costos necesarios para mantener, rehabilitar y operar la red carretera. En respuesta a esta problemática la Federal Highway Administration del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, estableció en 1987 el programa denominado SHRP (Strategic Highway Research Program). [5] El SHRP fue establecido por el congreso de los Estados Unidos con un presupuesto de 150 millones de dólares en programas de investigación con el objetivo global de proveer las herramientas necesarias para mejorar el desempeño y duración de las carreteras volviéndolas más seguras, mejorando las condiciones de operación sin ocasionar mayores incrementos en los recursos financieros. [3]
El SHRP comenzó así el desarrollo de un nuevo sistema para especificación de materiales asfálticos. El producto final del programa de investigación es un nuevo sistema conocido como SUPERPAVE (SUperior PERforming Asphalt PAVEment). El sistema SUPERPAVE consiste en tres áreas correlacionadas: 1) Especificaciones del grado de desempeño (PG) de los ligantes asfálticos y pruebas que son basadas en los rangos de temperaturas que experimentan los pavimentos. 2) Critérios y pruebas de agregados. 3) Un sistema de diseño de la mezcla que utiliza un diseño volumétrico de la mezcla con un compresor giratorio de SUPERPAVE (SGC) y un análisis del desempeño en la predicción del elemento en funcionamiento. [1]
Metodología SUPERPAVE para el Diseño de Mezclas Asfálticas Ligantes Asfálticos El SUPERPAVE utiliza un sistema completamente nuevo de ensayos, especificaciones y selección de ligantes asfálticos. La característica del nuevo sistema SUPERPAVE para ligantes asfálticos reside en una especificación basada en desempeño. Especifica asfaltos en base al clima y a la temperatura prevista en el pavimento, la temperatura para la cual los requerimientos deben cumplirse es lo que diferencia a los varios grados de desempeño (GP). Por ejemplo, un ligante clasificado como PG 64-22 debe satisfacer los requerimientos de las propiedades físicas a altas temperaturas hasta los 64oC y bajas temperaturas hasta los -22oC.
Fundamentalmente representa un sistema más avanzado de especificación de los materiales componentes, diseño de mezclas asfálticas y su análisis, la predicción del comportamiento de los pavimentos, para ello incluyendo nuevos equipos, métodos de ensayo y criterios. [2] Tabla 1. Grados de ligante superpave
07
CT
La tabla 1 muestra los grados de ligantes en la especificación SHRP, los grados PG 76 y 82 son utilizados para incluir cargas a bajas velocidades, cargas estacionadas o excesivo tránsito de camiones. Un módulo del software del SUPERPAVE auxilia a los usuarios en la selección de los grados del ligante, SUPERPAVE dispone de 3 métodos con los que el usuario puede seleccionar el grado del ligante asfáltico: • • •
en el sistema SUPERPAVE son medidas sobre los asfaltos envejecidos en el laboratorio, simulando así las condiciones reales de operación del pavimento. La medición de las propiedades físicas se realiza mediante la utilización de cuatro equipos de ensayo, cuyo propósito se detalla en la Tabla 2.
Por áreas geográficas Por temperatura del pavimento Por temperatura del aire
El sistema SUPERPAVE se enfoca en simular por medio de ensayos de laboratorio los tres estados críticos a los cuales se ve expuesto el asfalto durante su vida útil: Primer Estado: Asfalto original, estado que se da durante el transporte, almacenamiento y manejo del ligante asfáltico. Segundo estado: Envejecimiento producido luego de la fabricación y colocación de la mezcla asfáltica. Tercer estado: Envejecimiento de la mezcla asfáltica cuando ha permanecido en servicio por un largo periodo. Para simular el segundo estado, el endurecimiento producto de la oxidación que ocurre durante el mezclado y colocación de la mezcla, se utiliza el horno rotatorio de película delgada RTFOT (rolling thin film oven test). Posteriormente, mediante el ensayo PAV (pressure aging vessel) se oxida aceleradamente la mezcla, simulando el tercer estado (envejecimiento severo que sufre la mezcla después de haber estado en servicio por muchos años). Las propiedades físicas de los asfaltos
Tabla 2. Equipo para caracterizar las propiedades fisicas del asfalto
Agregados Minerales Los investigadores del SHRP también creyeron que el agregado mineral juega un rol importante en el desempeño de la mezcla asfáltica. Si bien no se desarrolló ningún nuevo procedimiento para ensayar agregados, sí refinaron los procedimientos existentes para adaptarlos al sistema SUPERPAVE. Dos tipos de propiedades de los agregados se especifican en el sistema SUPERPAVE: propiedades de consenso y propiedades de origen del agregado. Las propiedades de consenso son consideradas críticas para alcanzar un alto comportamiento de la mezcla. Se asocian a la calidad del agregado para producir una mezcla resistente y durable. Las propiedades de consenso son: • • • •
Angularidad del agregado grueso. Angularidad del agregado fino. Partículas planas y alargadas. Equivalente de arena.
Las propiedades de origen son aquellas propiedades asociadas a la calidad de la fuente del agregado. Si bien SHRP no especifica valores críticos, estas propiedades deben ser especificadas de acuerdo a la experiencia local. Las propiedades de origen, las cuales de-
08
penden del lugar de obtención de los áridos, son: • • •
Tenacidad o dureza (Prueba de desgaste de los ángeles). Durabilidad (Intemperismo acelerado). Materiales deletéreos (Ensayo de determinación de arcilla y el de partículas friables).
Para especificar la granulometría, SUPERPAVE ha modificado el enfoque de la granulometría Marshall, tomando en consideración recomendaciones de la FHWA. Emplea el exponente 0.45 en la carta de granulometría para definir la granulometría permitida (gráfica de Fuller), mediante una técnica gráfica única para juzgar la distribución de tamaños acumulados de partículas de una mezcla de agregados. Las ordenadas de la carta son los porcentajes que pasan en escala aritmética, las abscisas representan las aberturas de los tamices en mm, elevadas a la potencia 0.45. [4]
Figura 1. Límites para la granulometria superpave [5]
La granulometría combinada debe pasar “a través” de los puntos de control, lo que asegura una determinada cantidad de vacíos para albergar el asfalto. Además, los puntos de control obligan a “cortar” la línea de máxima densidad, tendiendo a estructuras de agregados tipo “S”. La curva granulométrica de los agregados no debe pasar por la zona restrictiva (SHRP recomienda que pase bajo ella), lo que evita mezclas de áridos con una alta proporción de arena fina respecto a la totalidad de arena y gradua-
CT
ciones que sigan la línea fina de 0.45, lo cual no proporciona adecuados vacíos en el agregado mineral. El diseño de la estructura de los áridos asegurará el desarrollo de un esqueleto granular resistente, el cual mejorará la resistencia a la deformación permanente (ahuellamiento) y alcanzará suficientes vacíos para la durabilidad de la mezcla. Mezcla asfáltica Dos aspectos clave en el sistema SUPERPAVE son la compactación en el laboratorio y los ensayos de desempeño (performance). Una de las grandes diferencias del SUPERPAVE con respecto a las metodologías convencionales (Marshall) es el tipo de compactación. La compactación en el laboratorio se realiza con el compactador giratorio SUPERPAVE (Superpave Gyratory Compactor, SGC) este equipo simula de mejor forma las densidades y acomodo de partículas de la mezcla asfáltica encontradas en el campo. [5]
sentación de la compactación giratoria. [5] El esfuerzo de compactación está en función de los ejes equivalentes (ESALs). Los ESALs de diseño es el nivel de tránsito esperado para el carril de diseño en un periodo de 20 años. Se debe determinar los ESALs de diseño a los 20 años para seleccionar un valor correcto de Ndiseño. En la Tabla 3 se presentan los diferentes rangos de esfuerzos de compactación. [5]
Figura 3. Esquema de la compactador giratorio superpave [5]
Tabla 3. Esfuerzos de compactación [5]
Se pueden observar que para un ESALs de diseño existen tres valores de compactación. Ninicial = es el número de giros que produce la mínima compactación que se debe presentar en el campo. Ndiseño = es el número de giros que se necesitan para producir la compactación de diseño en campo.
Figura 2. Compactador giratorio superpave [6]
Los parámetros de compactación son la presión vertical (600 kPa), ángulo de giro (1,25o), la velocidad de rotación (30 rev/min) y el número de giros. En la Figura 3 se puede observar una repre-
Nmáximo = es el número de giros que produce la máxima compactación que se debe presentar en el campo. El desempeño de la mezcla asfáltica inmediatamente después de la construcción es influida por las propiedades de la mezcla resultante del proceso de mezclado en caliente y de la compac-
09
tación. Consecuentemente, un protocolo para envejecimiento a corto plazo fue incorporado al sistema SUPERPAVE: la mezcla suelta, antes de ser compactada por el SGC, debe ser envejecida en el horno a 135oC, durante 4 horas. [2] Tal vez los ensayos basados en el desempeño y los modelos de predicción son el desarrollo más importante alcanzado a partir del programa de investigación SHRP sobre asfaltos. Los resultados de estos ensayos pueden utilizarse para hacer una predicción detallada del desempeño real de los pavimentos. En otras palabras los procedimientos de ensayo y los modelos de predicción fueron desarrollados de modo que permita a un ingeniero estimar la vida de servicio de una futura mezcla asfáltica en caliente en términos de ejes equivalentes o del lapso para alcanzar cierto nivel de ahuellamiento, fisuramiento por fatiga o fisuramiento por bajas temperaturas. Ya que el diseño de mezclas SUPERPAVE y su análisis es más complejo que los métodos en uso, el alcance de su uso depende del nivel del tránsito o de la clasificación funcional del pavimento para el cual se hace el diseño. Tres niveles de diseño de mezclas del SUPERPAVE fueron desarrollados. Sus alcances y sus ensayes requeridos se presentan en la Tabla 4. El diseño volumétrico, único requerido para el diseño de mezclas del nivel 1, implica la selección del tipo de asfalto, selección de las propiedades del agregado, fabricación de los especímenes de ensayo y selección del contenido de asfalto.
Tabla 4. Niveles de diseño de mezclas de superpave [5]
CT
FIBROCEMENTO Material rentable y sustentable >> Ing. Juan Fernando González El ingeniero Fernando González de Aragón, Director General adjunto de Mexalit empresa líder en la fabricación de fibrocemento en México, charló sobre el tema que les compete. En primer término, apuntó que es bueno asumir que el fibrocemento se basa en los principios del concreto armado. En lugar del acero se usan fibras mientras que el cemento opera como el elemento endurecedor, y la grava y las arenas le proporcionan la capacidad de la compresión. “En la matriz de fibrocemento existen varias tecnologías; algunas usadas para curado acelerado, en donde los productos son curados en auto claves. Ese proceso requiere de ciertas reacciones de dos elementos fundamentales: el cemento y la arena sílica. Existe otra tecnología: la que se refiere al curado natural o al ambiente en donde el cemento es el que juega el principal papel. A ese nivel, la parte de las fibras representa entre 3 y 8.5% de la composición total. Existe tal variación debido a las cualidades de cada fibra, pues no será lo mismo utilizar las fibras minerales de crisotilo extraídas de las minas, que las de celulosa o las sintéticas como el poliacrilonitrilo, el polivinil alcohol o el polipropileno, que normalmente aportan entre el 2 y el 3.5% del total del peso de la matriz que se formule”, explicó. La industria del cemento y el concreto es pionera en el cuidado del medio ambiente, incluso antes que las autoridades tomaran cartas en el asunto para dictar normas tendientes a proteger los ecosistemas y el bienestar de las generaciones futuras. En el caso del fibrocemento, éste es un material sustentable, sobre todo si hablamos de Maxitherm, un moderno sistema de cubierta para techados que
EL FIBROCEMENTO ES UN MATERIAL
SUSTENTABLE 10
Colaboración especial del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento y del concreto en México.
CT
La industria del cemento y el concreto es pionera en el cuidado del medio ambiente, incluso antes que las autoridades tomaran cartas en el asunto para dictar normas tendientes a proteger los ecosistemas y el bienestar de las generaciones futuras.
funciona como aislamiento térmico y reduce los efectos de la temperatura ambiente. Estas cualidades proporcionan a una edificación mayor confort e importantes ahorros por costos de energía, lo que lo hace una magnífica opción para granjas avícolas, porcícolas y viviendas. Mexalit −fundada en 1932− ofrece tejas de fibrocemento que cumplen con el cometido sustentable, realzan la belleza de una techumbre e incrementan la plusvalía y el confort de una propiedad. Las tejas son fabricadas con cemento Portland, fibras sintéticas, agua y aditivos que, tras delicados tratamientos, se convierten en piezas ligeras y resistentes a las temperaturas extremas. Las placas de fibrocemento son durables, impermeables y operan como un aislante térmico y acústico. Mexalit ofrece los paneles de fibrocemento, los cuales son impermeables, no se pudren, resisten el fuego y a los ambientes salinos, así como los hongos y las termitas. Las pruebas de laboratorio aplicadas a los paneles han mostrado un gran comporta-
11
miento combinado con una resistencia específica longitudinal superior a 100 kg/cm. El Maxipanel forma parte de los productos que se exportan a Canadá y a los Estados Unidos, a donde la empresa exporta aproximadamente 100 mil toneladas. Mexalit es líder en fibrocemento; pero está consciente del papel que juega el cuidado del ambiente por lo que en muchos casos usa fibras recicladas en la fabricación de sus productos. Ha sabido combinar el respeto por la naturaleza con la fabricación de un producto rentable, por ejemplo, al producir placas onduladas de fibrocemento que se cortan a 60 cm de largo, las cuales son utilizadas como tejas ligeras. Esto no tiene comparación con las tejas de barro que pesan ocho veces más y afectan en el reforzamiento de las estructuras para la construcción de vivienda. Con el fibrocemento se consigue un retorno de la inversión en forma productiva. Cabe decir que Mexalit y Eureka fundaron la Asociación de Empresas para el Ahorro de la Energía en la Edificación.
CT
EL DESIERTO
AGUA
Y EL
Chihuahua es un Estado que posee grandes extensiones desérticas, áridas y semiáridas, en donde la precipitación anual es escasa e irregular con lluvias de verano-otoño y con escasas nevadas en invierno. Siendo así, ¿cómo es posible que no hayamos visualizado la relación entre el Recurso Hídrico disponible y el Límite Poblacional?, ¿qué políticas hemos implantado al respecto?, ¿hemos enviado iniciativas al congreso del Estado? Propongo algunas acciones que me parecen urgentes y dejo al lector de esta revista la tarea de reflexionar sobre el tema y aumentar o corregir lo aquí expuesto.
>> Artículo del I.C. Manuel de la Mora Prieto.
PROPUESTA DE TRABAJO
PARA ALIVIAR EL PROBLEMA DEL AGUA Como ya no disponemos de suficiente agua superficial, habrá que prospectar, explorar y demás acciones técnicas necesarias para localizar y medir el potencial del Recurso Hidráulico subterráneo, incluyendo el nivel de aguas Profundas, ya que a la fecha sólo se tienen aproximaciones de su cuantía.
Es urgente determinar los Límites Cuantitativos de Población en el Estado, en el Municipio y en la Ciudad capital, en base al Recurso Hidráulico disponible, para así fijar “El Límite de Población sustentable”.
12
CT
Proponer un plan de regeneración continua de las cuencas, a corto, mediano y largo plazo, con el fin de provocar el aumento de la precipitación pluvial, provocar la retención del agua y recarga de acuíferos además de la recuperación del suelo y el control de la erosión. Si el campesino, el ejidatario y el comunero no se sustentan con el uso agropecuario y forestal de sus parcelas, propongamos políticas, acciones y remuneraciones para que ellos mismos sean los ejecutores de la regeneración y rehabilitación de sus propias tierras que ya no serán de uso agropecuario ni forestal sino de “reserva ecológica” y que a futuro les reditúe en mejores ingresos (algún precio habremos de pagar por esta recuperación).
El concepto de considerar a la ciudad como un “Sistema Hidráulico Cerrado”, nos obliga a implantar políticas a nivel municipal de “Cero Desperdicio,” potabilizar toda el agua residual, inyectarla a la red existente y sólo abastecer el volumen complementario para satisfacer la demanda.
Una vez terminado el estudio, lo transformaremos en proyecto y habremos de luchar por que este se apruebe y se considere por los ayuntamientos y por el Congreso como Asunto de Seguridad Estatal y se legisle su obligatoriedad ya que de no ser así, estaremos ante el advenimiento de un “Colapso Económico” de magnitud Estatal. Urge frenar el crecimiento poblacional.
Para mejorar el suministro, la distribución, la medición y el consumo, habremos de hacer la reingeniería necesaria del sistema.
Urge la regeneración de las cuencas hidrológicas. Urgen las políticas de Cero Desperdicio. Urge la creación de los organismos sociales autónomos que tengan la rectoría pero en coordinación con las entidades de gobierno para que se avoquen a la investigación, planeación, proyección, programación, y al diseño de las políticas, leyes, reglamentos, procedimientos, coordinación y control de todas las acciones requeridas para la solución de este problema.
En vez de importar agua de otros municipios o fuentes lejanas, debemos hacer eficiente nuestra red de conducción eliminando al máximo posible las fugas de agua y otras anomalías de la red.
Dar continuidad a la difusión que una vez se tuvo y por cierto muy buena, en el sentido de crear conciencia para el uso responsable del agua.
En vez de construir plantas de tratamiento para semi-tratar las aguas residuales y construir redes específicas para conducirla hasta las áreas verdes, habrá que considerar la conveniencia de invertir lo necesario para potabilizar el total del agua residual e inyectarla a la red existente y dejar de construir costosas redes especiales para el agua semi-tratada que a final de cuentas son contaminantes.
En términos más elocuentes, los organismos actuales deben darse a la tarea de formar y reforzar la “Cultura Social del Agua”. Este colegio, puede ser el detonador de esta iniciativa en conjunto con todos los colegios locales de profesionistas y crear los foros necesarios en participación conjunta con los organismos oficiales hasta que la iniciativa sea convertida en ley.
13
CT
Presa de la
BOQUILLA
>> Colaborador: M.I. NICOLÁS HOLGUÍN RODRÍGUEZ La Presa de La Boquilla es una presa ubicada en el Municipio de San Francisco de Conchos. Su construcción se inició en el año de 1910, y concluyó en 1916. Luego del primer año esta se llenó en su totalidad y para el año de 1917 obtuvo su primer desbordamiento. La Presa de La Boquilla tiene una capacidad de 2,892 millones de metros cúbicos (Mm3).
las avenidas extraordinarias para minimizar el riesgo de inundaciones. Los beneficios económicos por el riego de terrenos agrícolas son enormes, ya que ha generado mano de obra, producción agrícola y turismo. La planeación para la construcción de la presa La Boquilla, estuvo a cargo de la compañía Agrícola de Fuerza Eléctrica del Conchos. A partir de 1929, a través de la Comisión Nacional de Irrigación, se dio origen al actual Distrito de Riego 005, que a su vez ha creado una de las regiones productivas más importantes del país entre Camargo y Ciudad Delicias. La Boquilla cuenta con una cortina de concreto ciclópeo de 74 m de altura, una corona de 259 m de largo con ancho de 6 m. El vaso que forma es conocido como “Lago Toronto” con capacidad de 2, 982 Mm³ de agua, con umbral hasta obra de toma de 159 Mm³, y con una demanda promedio de 1,132 Mm³. La cuenca del embalse abarca una superficie de 21,000 km2. La corriente de esta presa es el Río Conchos, afluente principal del Río Bravo, Región Hidrológica No. 24.
• Durante 100 años y meses, este embalse ha regado anualmente 75 mil 200 hectáreas. • El Distrito de Riego 005 fue uno de los primeros en la República Mexicana en constituirse y es actualmente de los más productivos a nivel nacional. Esta magna obra tiene 100 años de vida entregando agua y progreso en la región de los municipios de Camargo, San Francisco de Conchos, La Cruz, Saucillo, Delicias y Meoqui. Desde su puesta en operación en 1910 ha sido el detonante del desarrollo agrícola, ganadero, industrial, comercial, turístico y educativo de la región; además ha permitido la recarga del acuífero Meoqui-Delicias de 430 Mm³ y la regulación de
14
CT
de altura máxima. Longitud de cresta de 720 m, ésta se localiza en la cota 1317 msnmm.
HISTORIA
En 1909 la compañía Agrícola de Fuerza Eléctrica del Río Conchos S.A. obtuvo la concesión para utilizar las aguas de este río para la generación de energía eléctrica; iniciando al año siguiente la construcción de la presa La Boquilla. La misma empresa concluyó en 1928 la presa y planta adicional de Colina, y en 1930 la de Rosetilla. A consecuencia de la Revolución Mexicana se suspendieron los trabajos de construcción, y fue hasta el mes de septiembre de 1916 cuando se concluyó la obra, poniéndose en marcha la planta hidroeléctrica localizada al pie de la cortina.
La avenida máxima que puede descargar el vertedor de la presa “La Boquilla” se ha calculado en 1000 m3/s con un tirante de 4 metros sobre la cresta. EL vaso artificial que esta presa forma se denomina “Lago Toronto”, que alcanza 48 km de longitud, llegando hasta la localidad de Ignacio Zaragoza, con 60 m de fondo máximo, 18 m de profundidad media. En el año de 1952 debido a la prolongada sequía que imperó en el norte del país y con objeto de sortear este problema, aprovechando al máximo el caudal de las aguas en el vaso de la presa, después de un racional estudio de la situación, se decidió construir una toma baja con compuerta metálica y válvula de aguja perforando la cortina e insertando tubería de acero de 180 cm de diámetro, cuyo eje se encuentra en la cota 1279.8 msnmm y con la descarga en la cota 1252.67 msnmm, que es la cota del eje de la válvula de aguja que se instaló, el gasto de la válvula abierta a toda capacidad es de 28 m3/s. La planta hidroeléctrica está situada al pie de la cortina y la toma alta se encuentra en la cota 1293 msnmm. La planta está provista de 4 turbinas de eje horizontal de 10,000 HP con gasto máximo de 44 m3/s y cuatro generadores de corriente alterna trifásica de 6,250 Kwh, 60 ciclos, 130 amperes y 4,000 voltios.
CARACTERÍSTICAS
La cortina es del tipo: gravedad, de concreto ciclópeo, con una altura máxima de 74 m. La corona tiene 259 m de longitud, con un ancho de 6 metros. El vertedor es de tipo de cresta libre, localizado en la margen derecha. La capacidad hasta el umbral de la obra de toma es de 159 Mm3, el vaso de esta presa se conoce con el nombre de “Lago Toronto”, con una capacidad total de 2,982 Mm3, siendo su capacidad disponible de 2,893 Mm3. El área de embalse es de 17,500 Has. La cuenca de captación de la presa, nace en el parte-aguas continental localizado en el municipio de Bocoyna y se extiende hasta los límites del estado de Durango con una superficie de 21,003 km2. La demanda histórica anual promedio que se ha presentado en esta presa ha sido de 1,132.06 Mm3. La obra de excedencias tiene un vertedor localizado en la margen derecha y alojado en la Boquilla de Babisas (La Boquilla de Conchos), consistiendo en una estructura de concreto ciclópeo de 9 metros
Presa La Boquilla, Chihuahua, México (Latitud: 27° 31’ 60 N, Longitud: 105° 24’ 0 W)
15
ENTREVISTA
ING. JAVIER GARFIO PACHECO: Planear y realizar una obra pública Entrevista al Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado, Ing. Javier Garfio Pacheco
El ingeniero Javier Garfio Pacheco tomó posesión como Titular de la SCOP el 4 de octubre de 2010, nombramiento realizado por el Gobernador Lic. César Duarte Jáquez.
El monto total de inversión programado para el presente año es de mil 839 millones de pesos, que serán distribuidos en 5 grandes rubros:
Ha desempeñado diversos encargos a lo largo de su carrera profesional.
• • • • •
Fue Coordinador Estatal de los Jóvenes Empresarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Chihuahua, de la que fungió como Vicepresidente de Instituciones y más tarde ocupó el honroso cargo de Presidente.
Mantenimiento de las carreteras estatales. Obra carretera nueva y en proceso. Construcción y modernización de aeropistas. Construcción de presas. Programa de infraestructura de transporte masivo, conocido como Plan Integral de Movilidad Urbana.
En el rubro de mantenimiento del sistema carretero estatal se incluye la conservación de carreteras alimentadoras, y la pavimentación de caminos rurales; esto en coordinación con los municipios.
Asimismo fue Coordinador en la zona norte del Instituto de Capacitación del Comité Ejecutivo Nacional de la CMIC y Presidente del Comité Consultivo de la misma. Profesionalmente ha participado en diversas actividades. Fungió como Superintendente de la Empresa Constructora Compañía Mexicana de Concretos, S.A. de C.V., y ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Mejoramiento y Regeneración Urbana del Municipio de Chihuahua.
Por lo que toca al apartado de obra carretera nueva y en proceso, están los tramos carreteros La Casita-HuejotitánBalleza, la carretera San Juanito-Basaseachi, la carretera Valle del Rosario-San Mateo, Cahuisori-Ocampo, El Mimbre-Cusihuiriachi, y la modernización a dos cuerpos de la carretera Granillo-Santa Bárbara.
Tuvo también el honor de ocupar la Gerencia de Construcción del Nuevo Campus Universitario de la U.A.CH., y fue Director General y Representante Legal de la Empresa Grupo Constructor Montaña Blanca, S.A. de C.V.
Igual de importantes son la modernización de la carretera Guerrero-Madera y el corredor comercial Cuauhtémoc a Álvaro Obregón, lo mismo que la ampliación a 12 metros de la carretera Camargo-San Francisco de Conchos.
¿Nos puede usted indicar el monto del presupuesto asignado para este año y en qué rubros principales se erogará?
En materia aeroportuaria, durante el presente año se continuará con la construcción del Aeropuerto Internacional de Creel, y se iniciarán los trabajos de las nuevas aeropistas en Guadalupe y Calvo y Balleza; asimismo se tiene programada para el 2011 la rehabilitación de aeropistas tan
16
E
con sentido social
importantes como son la de Madera, Batopilas y Morelos. Otro de los rubros principales es el de construcción de presas, y dentro de este programa se tiene contemplado iniciar, durante el presente año, la construcción de las presas San Ignacio en Matamoros, cuyas obras arrancaron ya, y las de Norogachi, Rocheachi y Maguarichi en la Sierra Tarahumara. Una de las obras más trascendentes sin duda será el Programa de Infraestructura del Transporte Masivo, ubicado dentro del Plan Integral de Movilidad Urbana para los municipios de Chihuahua y Ciudad Juárez, al que se destinarán el presente año alrededor de 470 millones de pesos. ¿Cuáles serán las principales obras que la Secretaría a su cargo dará inicio en este año de 2011? Algunas de las que señale hace un momento son de las más importantes, sin embargo para la administración que encabeza el Lic. César Duarte toda obra, por pequeña o grande que sea, es de trascendencia para los chihuahuenses porque contribuye a mejorar las condiciones del entorno y eleva la calidad de vida de la población. Es importante destacar que la obra pública del presente sexenio se planeó para atender primordialmente las zonas más marginadas del estado, aunque también se realizará una importante inversión en las ciudades medianas y grandes como son Cuauhtémoc, Jiménez,.Camargo, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Ciudad Juárez y Chihuahua capital.
17
Un ejemplo de ello es la construcción de caminos y carreteras que conecten las cabeceras municipales que han permanecido aisladas, o la construcción de presas en puntos estratégicos para dotar de riego o agua potable a regiones y poblados que han carecido de ello, o la modernización o aeropistas que faciliten el traslado de personas y mercancías. Para definir los proyectos carreteros que se realizarán en esa Secretaría a su cargo, ¿Se coordina con su homólogo Federal en el Estado? Efectivamente, existe una cordial, cercana e importante coordinación con la Delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Federal y con el Delegado Ing. Eduardo Esperón, lo cual ha redundado y seguirá repercutiendo en que la obra pública estatal, federal y conjunta sea oportuna y eficiente.
E
¿Qué mensaje le envía usted a nuestros agremiados? Primero que nada agradecer al Colegio y a sus agremiados la oportunidad que se me brinda para exponer algunos de los puntos más importantes de lo que el Gobierno de Chihuahua está realizando en materia de comunicaciones y obra pública. En la SCOP y en seguimiento a los lineamientos del gobernador César Duarte, tenemos dos premisas básicas que estamos aplicando. La primera es planear y realizar una obra pública con sentido social, es decir que tenga un fuerte impacto en la calidad de vida de los ciudadanos al hacerles llegar infraestructura que atienda sus principales necesidades y que a la vez generen empleo, turismo, mano de obra, empleo e inversión. La segunda, que este gobierno está realizando lo que yo llamo “pequeñas grandes obras”, esto es que por pequeña o mayúscula que sea la inversión que el impacto social sea grande, para también con ello traer los mejores beneficios posibles a la población.
18
CT
El uso de agua de lavado
reciclada para concreto premezclado Dr. José Mora Ruacho | Dr. José Castañeda Ávila | M.I. José Lino Carrillo Villalobos
Las Exigencias de la Sustentabilidad
Resultados de investigaciones
En los Estados Unidos, la industria del concreto de cara a las tendencias de sustentabilidad, afronta el reto de administrar del 3 al 5% de la producción anual de unos 300 millones de metros cúbicos de concreto sobrante de obras, además de que cerca de 80,000 camiones concreteros son lavados con 1500 litros de agua cada uno diariamente. Con regulaciones estrictas de descarga de agua en las plantas de concreto, esta industria se ve forzada a buscar el reciclaje. Las regulaciones medioambientales como en Europa y Japón han forzado a la industria del concreto premezclado a que se evite la descarga de esta agua de lavado.
El uso de agua de reciclado menor a 7 días de edad con contenidos de sólidos en el límite y por debajo de lo especificado por la Norma ASTM C94 cumple con el criterio de calidad de agua para resistencia y fraguado. Cuando el uso de agua de lavado incorpora sólidos de dos a cuatro veces el límite de la Norma ASTM C94, el revenimiento se incrementa y el tiempo de fraguado se acelera.
Uso de Aditivos Estabilizadores
El agua reciclada esta compuesta primeramente de agua, cemento y agregados finos resultantes del proceso de lavado de camiones y agua de lluvia en la planta de concreto. El contenido de sólidos de esta agua varía del 2.5 al 10%.
Los aditivos estabilizadores hacen posible la reutilización de un concreto sobrante de obra por medio de la interrupción en su hidratación. El uso de estos aditivos puede evitar el uso de de ciertas agua de lavado que excedan lo citado en la Norma ASTM C94.
Normativa
Referencias
La Norma ASTM C94 permite que el agua de lavado se recicle como agua de mezclado para concreto con ciertos límites químicos para cloruros, sulfatos, álcalis. Así también el contenido máximo de sólidos es de 50000 partes por millón (ppm) ó 5% del agua de mezclado total.
Lobo, C. y Mullings, G. M., “Recycled Water in Ready Mixed Concrete Operations”, Concrete In Focus, National Ready Mixed Concrete Association, Spring 2003, paginas 17-26.
19
CT
Remembranzas del
Jesús Bustillos García.
Ing.
>> Colaboración de I. C. Miguel Arturo Rocha Meza y M.I. Nicolás Holguín Rodríguez
Recuerda con afecto el Ing. Arturo Rocha Meza
Recuerda con afecto el Ing. Nicolás Holguín
Algunos compañeros del consejo editorial y nuestra Directora me solicitaron que escribiera algunas letras para hacer un recuerdo de nuestro querido amigo Chuy. No me considero el más indicado para la tarea sin embargo sí considero un honor tal encomienda.
Quienes tuvimos el honor de conocer al ingeniero Bustillos, pasaríamos horas recordando y reviviendo anécdotas, las cuales generalmente eran chuscas y muy divertidas dada la personalidad de Jesús Bustillos García. Tuve la fortuna de conocerlo e iniciar con su amistad por el año de 1984, cuan do el I.C. Alberto Flores Safa era entonces presidente del Colegio.
A Chuy lo conocí en los andares por el Colegio de Ingenieros en 1975 tiempos de la presidencia de nuestro estimadísimo y también adelantado Chema Aguirre, que por ese entonces, ellos eran compañeros de trabajo en la Junta Central de Aguas y Saneamiento de Chihuahua.
Jesús era un hombre que gustaba de la música de todo género. En los constantes viajes que realizamos juntos a Cd. Juárez, así como a Laredo, Tx., tuve la oportunidad de conocer más al ser humano conversando animadamente de muchísimos y variados temas teniendo como fondo musical un repertorio muy amplio de aproximadamente 5,000 melodías que almacenaba su querido ipod.
Recuerdo también esa amistad de unos lazos fuertemente tejidos por el chascarrillo, el buen humor y las bromas tan pesadas que siempre se prodigaron el uno al otro. Nuestra amistad se fue consolidando a partir de 1983 cuan do nuestro querido Beto Flores Safa (QEPD) como presidente del colegio nos invitó a formar parte de su equipo de trabajo y posteriormente apoyando al mismo Chuy durante su gestión al frente del consejo directivo.
Compartir experiencias, vivencias personales de su vida que el destino le preparó, fueron enriquecedoras para un servidor; por ejemplo: recordaba Jesús, que el tiempo que permaneció fuera de la ciudad de Chihuahua, fue para él una lección de aprendizaje, que decía que la vida le había dado otra oportunidad y así lo demostraba con su actitud a cada momento, sin importar los difíciles tiempos que vivió en el “exilio”.
¿Cómo definir a Chuy Bustillos? Una persona muy alegre, extrovertido, fácil para entablar relaciones y comunicación, buen amigo, un personaje muy especial, con toda la extensión de la palabra sui generis, es decir sin otro de su género, sin otro igual. Dentro de todas sus cualidades quiero resaltar las siguientes: Chuy siempre fue honesto consigo mismo y con los demás, siempre dijo lo que pensaba sin temor a la crítica, sin ocultamientos, falsedades o hipocresías. Para mí eso lo hizo un amigo muy valioso y admirable.
Jesús tuvo la iniciativa de formar el Ateneo, el quería demostrar que el ingeniero civil tenía los atributos de una persona culta, que también tenía la capacidad para opinar de diversos temas culturales, arte, poesía temas políticos, financieros, religiosos, metafísica, etc.
20 21
CT
Algunos datos biográficos •Desde joven, el I.C. Jesús Bustillos García
fue un líder nato, lo que le valió para ocupar la presidencia de la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Ingeniería.
•Originario de ciudad Juárez, fue miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C. desde el año de 1964, orga nismo que dirigió de 1985 a 1987. Además fue Presidente Estatal de la Sociedad Mexicana de Ingenieros.
•Después
de egresar de la carrera de Ingeniería Civil, tuvo la oportunidad de ser alumno de Edmundo Izurieta, representante de la Organización de las Naciones Unidas, al cursar la especialización en Operación, Administración y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable, gracias a lo cual pudo participar en la primera obra de agua importada para la ciudad de Chihuahua, el acueducto denominado “Ojos del Chuvíscar-Ciudad de Chihuahua”.
•Fue
durante la presidencia del Ingeniero Bustillos García cuando se logró un acuerdo con el entonces Gobernador del Estado, Lic. Saúl González Herrera y con el Presidente de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua, el I.C. Jesús Roberto Durán, para la donación del terreno donde se edificaron los salones “Fundadores” y “Nueva Vizcaya”, aunque la idea original era construir un Museo de Ingeniería.
•El I.C. Jesús Bustillos fue el presidente que
instauró en el Colegio la celebración del Grito de Independencia, y con el apoyo de su esposa, señora Martha Elba Martínez, impulsaron la creación de la revista “Ingeniería Civil” de la cual editaron el primer ejemplar. Posterior mente quedó integrado al consejo editorial, cargo que ocupó hasta sus últimos días.
Querido Chuy, esperamos desde nuestra fe, que nuestro Padre Dios, creador de todo lo que existe te tenga en un lugar pleno de alegría, ya que ese fue el sino de tu tránsito por esta vida terrenal.
21
DESARROLLO HUMANO
DESENMASCARANDO , >> IC. Miguel Arturo Rocha Meza
a los falsos Lideres
Utilizando el buscador Google con el propósito de encontrar “Los 10 peores líderes en la historia de la humanidad” y también “Los 10 mejores líderes en la historia de la humanidad” me encontré el nombre de Adolfo Hitler en ambas listas de resultados.
Del hecho anterior podemos inferir algunas conclusiones:
1. 2. 3.
Aun los sitios cibernéticos mas especializados en compilación de información no necesariamente son una fuente veraz. La compilación de información basada en encuestas puede generar resultados contradictorios o paradójicos. Existe una deficiente comprensión general de la definición de “Líder”.
Las dos primeras conclusiones no son materia de este artículo aunque nos sirven para tener cuidado en la búsqueda de información y metodología de investigación, la tercera conclusión si la abordamos como un eje toral de nuestra propuesta.
Normalmente se considera un líder a una persona que tiene las siguientes características: 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 5. 6. 6. 7. 7.
22
Es buen orador y tiene poder de convencimiento. Tiene seguidores, la gente los sigue. Poder de convocatoria para integrar grupos. Las personas creen en sus propuestas. Son muy dinámicos, tienen energía. Conocen y tienen capacidad en su campo de acción. Son carismáticos, simpáticos, agradables.
DH En mis casi 20 años como maestro de “Dirección y Liderazgo” he podido constatar lo siguiente: “El hecho único de tener seguidores es suficiente para que mucha personas consideren líder a alguien”. Esta falsa consideración es la que más mal ha influenciado la definición de “Líder”. En la actualidad los diferentes estudiosos del fenómeno del “Liderazgo” establecen que son muchos más los requisitos para considerar a quien sea un buen líder.
El examen que los líderes deben aprobar para calificar como verdaderos líderes de su grupo, de la comunidad, de la sociedad pasa por la valoración final de su ejercicio en términos de mejoramiento en los indicadores más importantes, como los siguientes: 1. 1.
Establecen las bases para un mejor futuro para todos.
2. 2.
Se mejora la calidad de vida de sus subalternos, de su grupo, de sus seguidores.
1. 1.
Que haya accedido al liderazgo correcta y limpiamente (sin triquiñuelas).
2. 2. 3. 3.
Que sea quien mejor representa al grupo.
3. 3.
Generan esperanzas y buenas expectativas de bienestar.
Que su objetivo sea la búsqueda del bien común y no sólo de su grupo.
4. 4.
Que busque conseguir sus objetivos utilizando medios correctos, legítimos y éticos.
Por las acciones de su liderazgo, se mejora la calidad de vida de la comunidad en general y de otros grupos relacionados.
5. 5.
5. Que sus acciones tengan una perspectiva de largo 5. plazo y de largo alcance.
6. 6.
Se replantean objetivos más ambiciosos, más altos, de mayor alcance.
4. 4.
6. 6.
Que no se transforme con el ejercicio del poder, que no se maree ni pierda el piso.
7. 7.
Que use el poder de manera sabia y que no utilice el poder de manera destructiva.
8. 8.
Que no utilice el poder para su beneficio personal sino para el beneficio del grupo.
9. 9.
Que se mantenga enfocado en los beneficios comunitarios.
Se construye, se revitaliza, se moderniza, se progresa en todos aspectos.
7. 7.
Se tienen avances tecnológicos, económicos y sociales generalizados.
8. 8.
Se disfruta un ambiente de trabajo, confianza, seguridad y paz.
9. 9.
Se alcanza mayor progreso, libertad, justicia, y bienestar.
10. La sociedad se transforma a través de comuni10. dades con mayor sentido humano.
10. 10. Que sepa dejar el liderazgo cuando sea conveniente para los objetivos del grupo.
Los líderes que al final de su ejercicio han dejado (para su empresa, institución, organización, sindicato o comunidad) peores condiciones de calidad de vida, mayor pobreza, degradación, conflictos y en algunos casos extremos, desolación, muerte, y exterminios, NO PUEDEN SEGUIRSE MENCIONANDO ENTRE LOS LÍDERES, personas como Adolfo Hitler, Mao Tse Tung, Joseph Stalin, Benito Mussolini, Idi Amin Dada, Al Capone, Atila el Huno, Calígula, Herodes, Pol Pot (Camboya), Kim Jong II (Corea del Norte), Robert Mugabe (Zimbabwe), Omar Al Bashir (Sudan), Slobodan Milosevic (Yugoslavia), Mengistu Haile (Etiopia), Gowon Yakubu (Nigeria), Muammar Al Gadafi (Siria), Saddam Hussein (Irak), Mobutu Sese Seko (Congo), Ayatola Ruhollah Jomeini (Irán), etc., etc.
23
CULTURAL
Torre
Eiffel
UN MONUMENTO CON INFLUENCIA
CUBANA
>> Yenobis Demis-Smaerd | Material proporcionado por el Ing. Gilberto Ruíz La Torre Eiffel, o La Dame de Fer (La Dama de Hierro) como se le llama en Francia, es sin duda alguna el mayor ícono francés y el símbolo ne plus ultra de París. Reconocida mundialmente como una maravilla arquitectónica.
de arquitectura y buscar empleo como aprendiz de boticario en una farmacia. Uno de sus profesores, al ver su gran talento le consigue a través de una familia pudiente del Vedado una beca para ir a estudiar a La Sorbonne.
La Torre Eiffel, erguida para la Feria Mundial de 1889 es la creación del arquitecto Gustave Eiffel y tiene una altura de 324 metros, lo cual equivale a un edificio de 81 pisos.
A los 21 años se gradúa con honores de la prestigiosa Sorbonne y obtiene trabajo en la firma Dumouriez, Valmy et Frères, donde rápidamente se convierte en uno de sus mejores arquitectos siendo el responsable de la re-edificación del puente Peronet y de la construcción de la autopista Vichy-Nantes entre otras.
Se ha considerado un monumento netamente francés, aunque la construcción se le debe íntegramente a la labor del cubano Guillermo Pérez Dressler, un nombre que desgraciadamente ha sido eclipsado por el más famoso de Gustave Eiffel. Guillermo Pérez Dressler, más conocido como Guillaume Dressler, nació en 1860 en la villa de Guanabacoa. Desde muy temprana edad mostró un gran talento para el dibujo y la arquitectura, lo cual hizo que sus padres se mudaran a La Habana para brindarle mejores posibilidades de estudió en la capital. Poco después de cumplir los 15 años muere el padre de Guillermo y la familia queda en la ruina, por lo que el joven se ve obligado a abandonar sus estudios
La vida de Guillaume Dressler, cambia radicalmente a partir de febrero de 1887 cuando su ex-profesor de La Sorbonne, el arquitecto y pedagogo Gravier de Vergennes le presenta a Gustave Eiffel, quien está en búsqueda de un asistente para la edificación de su famosa torre. La química entre Dressler y Eiffel es instantánea y pronto el cubano, ahora ciudadano francés, se convierte en la mano derecha del famoso arquitecto. Eiffel, que además de la torre tiene varios proyectos en construcción a la vez, le permite a Guillaume diseñar en su totalidad una cuarta parte de la torre, aunque esto nunca se le acreditará al arquitecto cubano públicamente. 22 24
Otro secreto muy bien mantenido es que Eiffel padecía de vértigo por lo cual jamás subió a su propia torre. El encargado de supervisar la obra fue el cubano. La torre Eiffel se inauguró el 31 de marzo de 1889 con la presencia de Eiffel y Dressler. Dressler fue quien llevó a la prensa mundial a la cumbre del monumento, y le sirvió de anfitrión, ya que Eiffel no era capaz de hacerlo dado a sus crisis de vértigo. En julio de 1889 Guillaume Dressler es convocado a Inglaterra por la Reina Victoria, quien entusiasmada por su labor en la torre, lo contrata para edificar The Victoria and Albert Museum and Gardens en las afueras de Londres. Aceptó la comisión y partió rumbo a Inglaterra en el HMS Forepina el día 4 de agosto de 1889. El barco fue víctima de una tormenta y naufragó. Sólo cuatro personas sobrevivieron el naufragio. Guillaume Dressler no fue una de ellas. Pereció en las aguas del estrecho de Dover. El tiempo fue eclipsando su nombre poco a poco hasta borrarlo del todo, y hoy sólo se reconoce a Gustave Eiffel como único creador y constructor de la torre que lleva su nombre. Cuando se piensa en la Torre Eiffel se piensa en Francia, no en Cuba. Aun cuando es Cuba responsable por un 50% de su gloria.
C
25
ACERO INOXIDABLE (PUBLICIDAD)
26
Los Oscares y la guerra
Parte 5
C
I.C. Raúl Sánchez Küchle
Parecería que después de los devastadores efectos de la Segunda Guerra Mundial, los distintos países del mundo sentarían cabeza en cuanto a la guerra, más no fue así. Al parecer los conflictos armados, de una u otra forma, seguirán acompañando a la humanidad. Las guerras y los enfrentamientos se multiplicaron al término de esa segunda conflagración, y abarcaron una enorme diversidad de lugares. Algunos conflictos se han manifestado como guerras civiles o de liberación, como en Centroamérica, y otros de intromisiones o intereses oscuros e injustos, como en Corea, Vietnam o Irak. Eso amén de la llamada “guerra fría”, soterrada entre las grandes potencias. El cine, desde luego, ha ido recogiendo historias, hechos, anécdotas... relacionados con esos enfrentamientos. Algunos filmes han acudido a la cita con los premios conocidos como Óscares.
El puente sobre el río Kwai
Sayonara
Un grupo de prisioneros británicos, durante la Segunda Guerra Mundial, son obligados por los japoneses a construir un puente. Su narración en imágenes cinematográficas dio pie a que la cinta “El puente sobre el río Kwai” se alzara con siete estatuillas de los premios Óscar, de los ocho a que fue nominada. La película es una coproducción británica-estadounidense, dirigida por David Lean. Se basa en la novela original de Pierre Boule, y aunque es ficción, recoge la verdadera historia de la construcción del ferrocarril de Birmania de 1942 a 1943 (desde 0ctubre del 2010 ese país del sudeste asiático se conoce oficial y simplemente como Myanmar). En realidad el puente del río Kwai está en Tailandia, a 130 km. al oeste de Bangkok. El filme alude al enfrentamiento entre un oficial británico, protagonizado por Alec Guinness, y uno japonés, caracterizado por Sessue Hayakawa. El papel de Guinness le valió el Óscar al mejor actor. Los otros premios fueron a la mejor película de 1957; David Lean, el mejor director; Jack Hildyard, la mejor fotografía; Meter Taylor, el mejor montaje; Malcolm Arnold, la mejor banda sonora original y Carl Foreman, Michael Wilson y Pierre Boule, el mejor guión adaptado (a los dos primeros su acreditación, póstuma, se les dio hasta 1985, pues entonces estaban en la “lista negra” por la “caza de brujas”). La melodía militar británica “Marcha del coronel Bogey”, que los soldados silbaban al desfilar se volvió muy popular. También actuaron William Holden y Jack Hawkins, entre otros.
El término sayonara se ha traducido, en el contexto del filme del mismo nombre, como “adiós”, pero derivada de una palabra japonesa que ya no existe, es algo así como un nuevo comienzo, un “continuará” al final de una historia. Con base en la novela de James Michener, Paul Osborn adaptó el guión para el filme del mismo nombre en 1957. No es propiamente una cinta de guerra, pero se ambienta en la licencia que disfrutan soldados estadounidenses en Japón, durante la guerra de Corea. Joshua Logan dirigió la película que se aparta de los dramas románticos de los años 50 del pasado siglo y se adentra en los prejuicios y el racismo, toda vez que los soldados confraternizan con las mujeres locales. Marlon Brando, Patricia Owens, James Garner, Martha Scott, Miiko Taka, Myoshi Umeki, Red Buttons Y Ricardo Montalbán forman el reparto. Red Buttons y Myoshi Umeki se alzaron con sendos Óscares al mejor actor secundario y mejor actriz secundaria, y Ted Haworth y Robert Priestley lo ganaron por la mejor dirección artística. La estatuilla por el mejor sonido fue para Georges Groves y Warner Bros.
27
C
Duelo en el Atlántico (The Enemy Below) De ese mismo año, 1957, “The enemy below” es un filme bien estructurado con un duelo de actuaciones entre Curt Jurgens y Robert Mitchum. Se adentra en la persecución de un submarino alemán, durante la Segunda Guerra Mundial, por un destructor estadounidense al mando de un comandante novato sin mucha confianza en su tripulación. La cinta está adaptada de la novela de D.A. Rayner con guión de Wendell Mayes. En el reparto figuran, además de los dichos, David Hedison, Theodore Bikel, Doug MacClure, Kurt Kreuger y Frank Alberston. Su director fue Dick Powell. Ganó el Óscar para Walter Rossi por los mejores efectos visuales, desde luego logrados para su tiempo y superados con la tecnología actual.
Pacífico Sur Enmarcado en una de las islas de los mares del sur, el filme “Pacífico sur” o “Al sur del Pacífico” alude a un grupo de marinos norteamericanos destinados a uno de esos lugares durante la Segunda Guerra Mundial. No es un filme de guerra propiamente dicho, sino se inscribe en el género musical y romántico. Antes de su filmación fue uno de los clásicos musicales de Broadway originales de Richard Rodgers y Óscar Hammerstein, ganador de los premios Tony, Grammy y Pulitzer. El guión fue de Paul Osborn. La historia se inspira en el libro de James Michener, y las inolvidables canciones que dieron la vuelta al mundo. Joshua Logan la dirigió y fue protagonizada por Mitzi Gaynor, Rossano Brazzi, John Kerr, Ray Walston, France Nuyen y Juanita Hall. Ganó el Óscar 1958 por el mejor sonido para Fred Hynes/Todd-AO. Fue nominado por música y fotografía.
28
C
El diario de Ana Frank
Espartaco
Una niña judía de 13 años -Ana Frank- fue testigo de la invasión nazi en Holanda. Ella y su familia son de los personajes históricos que más han contribuido a conservar el triste recuerdo del holocausto.
Con base en la novela histórica del mismo nombre de Howard Fast, el maestro Stanley Kubrick dirigió el filme “Espartaco”, que con guión de Dalton Trumbo –en ese tiempo en la lista negra del macartismo- retrata la figura de Espartaco, esclavo de Tracia, quien, haciendo ver a otros su condición de esclavos, desata una rebelión (73-71 a.C.) que con el tiempo llegará a amenazar a la misma Roma.
“El diario de Ana Frank”, escrito verídico iniciado por Ana un tiempo antes de la invasión nazi y publicado en 1947, fue llevado al teatro en 1955 por Frances Goodrich Y Albert Hackett. La obra impresionó al público, y de ahí saltó al cine. George Stevens dirigió el filme que le valió el Óscar por la mejor actriz de reparto a Shelley Winters. La cinta se llevó el Óscar a la mejor fotografía en blanco y negro para William C. Mellor y además también el de la mejor dirección artística en blanco y negro para Lyle R. Wheeler, George W. Davis, Walter M. Scott y Stuart A. Reiss. Los roles principales estuvieron a cargo de Millie Perkins como Ana Frank, Richard Beymer, Joseph Schildkraut, Lou Jacobi, Shelley Winters y Diane Baker. La cadena BBC realizó una miniserie de cinco episodios sobre la misma obra, y en el 2010 se filmaría de nuevo la historia en Estados Unidos bajo la dirección de David Mamet.
La cinta se alzó con 4 Óscares 1960, para Peter Ustinov como mejor actor secundario, para Russel Metty por mejor fotografía en color, para Alexander Goltzen / Eric Orbon / Russell Gausman / Julia Heron por mejor dirección artística y Bill Thomas por mejor diseño de vestuario. El reparto fue de “estrellas”: Kirk Douglas, Tony Curtis, Laurence Olivier, Peter Ustinov, Charles Laughton, Jean Simmons, John Gavin y Herbert Lom, entre otros más. El filme se convirtió en un clásico, a pesar de que las primeras escenas las dirigió Anthony Mann y Stanley Kubrick no pudo eliminarlas, y de los pleitos de este último con Kirk Douglas. Los productores tuvieron cuidado de eliminar copias de otro filme italiano “Spartaco” (1953) de Riccardo Freda, protagonizado por Massimo Girotti y Gianna Maria Canale. En el 2004 se filmó un remake, lejos del anterior, con Goran Visnjic y Alan Bates, dirigido por Robert Dornhelm.
29
C
30
Aportación del Instituto Municipal de Cultura de Chihuahua
C
Eduardo Uranga Fernández Acuarela, acrílico, óleo.
Originario de Chihuahua, Chih. Nace el 22 de noviembre de 1953. Ha participado en la exposición colectiva “300 años de arte en Chihuahua” en el museo Casa Redonda. Homenaje al tricentenario de la ciudad el 17 de noviembre de año 2009.
•
huahuense de la Cultura, de ese mismo año. Exposición “Espejos en el tiempo” en la sala de exposiciones del H. Congreso del Estado del 19 de abril al 15 de mayo de 2006. “Paz interior” en la sala de exposiciones del museo de la acuarela del Estado de México inaugurada por el Ing. Agustín Gasca Pliego, Director General del Instituto Mexiquense de Cultura en septiembre de 2007.
Chihuahua”, organizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua y la sociedad de acuarelistas de Chihuahua en noviembre de 2003. Así como, un 2º lugar por “Árbol de la victoria” en el V Concurso binacional de pintura organizado por el Festival Nueva Paquimé “Al són del tambor y tropel del caballo” en Casas Grandes, Zona Arqueología de Paquimé en agosto de 2007.
Acuarela acrílico óleo Entre sus exposiciones individuales se encuentran: •
•
•
•
Pintura en acuarela sobre papel: “Sombras de agua y color” en el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros en el año 2003. Exposición “Sol de todos, sombras nuestras” en la Biblioteca de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua, del 16 al 27 de febrero de 2004. “Creatividad plena de luz y color” en la Unidad de Estudios Históricos y Sociales, Extensión Chihuahua de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en el año 2004. “El Parral de mis recuerdos” en el Teatro de los Héroes, Instituto Chi-
Ha recibido mención honorífica por la exposición “Las misiones coloniales de Chihuahua”, organizada por la Asociación Civil “Misiones coloniales de Chihuahua” en noviembre de 2002. Recibió el 1er lugar por la obra en acuarela “Chamán en vuelo de guacamayas” en el concurso “Las guacamayas en el siglo XXI” organizado por la Galería “Las Guacamayas” ubicada en Casas Grandes, Zona Arqueología de Paquimé en Octubre de 2003. Un 3er lugar por la obra “Mineral la perla” dentro del concurso “La minería en
32
Su obra más reconocida es “Templo San Francisco”, acuarela que fue utilizada en la portada del calendario con efemérides del 2006 por Gobierno del Estado de Chihuahua.
CONTACTO
Eduardo Uranga Fernández Correo electrónico: seprodi@hotmail.com y seprodister@gmail.com Páginas de internet: http://urangacuarelas.blogspot.com/ http://artistasdelatierra.com/artistas/ Uranga http://seprodister.artelista.com/