Núm. 118
Mayo 2011
Distribuidor Lombardo Toledano Obra en construcción
Entrevista Dr. Jesús González Hernández Director General de CIMAV
PENDIENTE PRIMER PAGINA
3
118 MAYO 2011
EDITORIAL Así que los exhorto a que participemos en esta iniciativa y otras tantas en las que estamos inmersos ya que al fin, todo será en beneficio de nuestros colegas, nuestra ciudad, nuestro país y por lo tanto de nosotros mismos.
I.C. SALVADOR RUBALCABA MENDOZA
C
ómo es conocido de todos los compañeros agremiados de nuestro Colegio, hemos lanzado una convocatoria dirigida al público en general y específicamente a las instituciones educativas y sus académicos, para que nos ayuden a proponer de una manera muy respetuosa el perfil del Ingeniero Civil que sé esta forjando en estos momentos en las aulas de las Universidades y Tecnológicos en todo el país. ¿Cómo queremos lograrlo?: Proponiendo algunas materias en la currícula de la carrera, y la formación empresarial que debe sembrarse en las nuevas generaciones, dada la tecnología tan avanzada con la que contamos hoy en día para el ejercicio de nuestra profesión. Por eso mientras tengamos deseos, tenemos razón de vivir, por que la satisfacción es la muerte, por tanto, siempre debemos innovar y buscar nuevas alternativas para la realización de nuestro trabajo; así descubriremos que existen alternativas que podrán facilitarnos nuestro quehacer, y debemos entender que casi nunca se tiene el éxito deseado al primer intento, porque además los deseos de nuestra vida forman una cadena cuyos eslabones son las esperanzas; los hombres nos perderíamos si siempre lográramos lo que deseamos.
Es así que todas las acciones emprendidas por los integrantes del XXVIII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles han sido y serán iniciadas y ejecutadas con el único afán de engrandecer nuestro gremio, trabajando con gran responsabilidad y entereza para que las metas se puedan cumplir a cabalidad sin condicionamientos, sin traicionar jamás la verdad, por que las cosas condicionadas son transitorias; tratamos de lograr nuestras metas con diligencia y por el camino que debe ser, el del bien y sin ver a quién. En cambio cuando pretendemos que las cosas se vuelvan de nuestro lado violentándolas un poco, es muy frecuente que se resuelvan para volverse del otro lado, por que todos reclaman la verdad, pero pocos se ocupan de ella. Por todo lo anterior nuevamente los invito a que trabajemos juntos y con un mismo fin, porque solo de esa manera es como vamos a poder caminar y avanzar hacia las metas trazadas al inicio de esta administración, y dejemos de discutir lo que debe ser un hombre bueno... y procuremos serlo. El bueno será libre aunque sea esclavo y el malo será esclavo aunque sea rey. Muchas Gracias.
I.C. Salvador Rubalcaba Mendoza
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario. 4
DISTRIBUIDOR VIAL | Periférico Lombardo Toledano (Pag. 20) FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ
CONSEJO DIRECTIVO XXVIII PRESIDENTE: I.C. SALVADOR RUBALCABA MENDOZA VICEPRESIDENTE: I.C. JOSÉ GUILLERMO DOZAL VALDÉZ SECRETARIO GENERAL: I.C. FRANCISCO MEDINA MEDINA SECRETARIO GENERAL SUPLENTE: I.C. RENÉ JAVIER BRENES PIMENTEL TESORERO: I.C. JUAN CARLOS MONTAÑO ARREOLA SUBTESORERO: I.C. ERICK MÜLLER GARCÍA SECRETARIO ACT. PROFESIONAL: I.C. ÁNGEL PORTILLA GUTIÉRREZ SECRETARIO ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN: I.C. RAMIRO ROLANDO FARÍAS RASCÓN SECRETARIO DE SERVICIO SOCIAL: I.C. ALFREDO CHÁVEZ ARMENDÁRIZ SECRETARIODE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN: I.C. HORACIO HERRRERA GUTIÉRREZ
CONSEJO DIRECTIVO
METODOLOGÍA SUPERPAVE El futuro de las mezclas asfálticas
06
REPARACIÓN DE CONCRETO BAJO EL AGUA
Estructuras de concreto
08
CAMBIO CLIMÁTICO Seguimiento al protocolo de Kioto
11
PRESERVACIÓN DEL PAVIMENTO URBANO Sistemas de información geográfica CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA por partículas ENTREVISTA DIRECTOR DEL CIMAV Dr. Jesús González Hernández
14 16
DISTRIBUIDOR VIAL Periférico Lombardo Toledano
20
LIDERAZGO ¿Que tipo de líder eres tú?
24
COMINICACIÓN EMPRESARIAL Comunicación organizacional
26
REFLEXIONES SOBRE LA FELICIDAD Filosofía analítica
28
DIRECTORA: Dra. Cecilia Olague Caballero
CONSEJEROS Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Manuel de la Mora Prieto I.C. Jesús Bustillos García † I.C. Francisco Espino de la O I.C. Aniceto Realivázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez
EDICIÓN Y PUBLICIDAD Proyecta C. Allende 1018 Col. Centro C.P. Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com ljimenez@rpproyecta.com Coordinadora Editorial: L.C.C Marissa Alcántar Flores Diseño Editorial: L.D.G. Antonio "Skarav" Mariscal
www.cicchihuahua.org MISIÓN DE LA REVISTA INGENIERÍA CIVIL “Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del colegio”.
Chihuahua, Chih., Núm. 118 Mayo 2011 A los socios favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
INGENIEROS CHIHUAHUENSES NOTABLES
Ing. Fernando Hiriart Balderrama
32
TALENTO Y CREATIVIDAD Omar Soto, fotografía digital
34
Revista del Colegio de Ingenieros civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865 ingenieria@cicchihuahua.org
5
18
CIENCIA Y TECNOLOGНA
METODOLOGÍA
SUPERPAVE
2da. PARTE
EL FUTURO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METODOLOGÍA SUPERPAVE
>> Dr. Gilberto Wenglas Lara y M.I. Antonio Campa Rodríguez mente, al usar ensayos de ahuellamiento en laboratorio para aceptar las mezclas, la resistencia a la deformación permanente es aún mejorada. Sin embargo, mientras que las mezclas asfálticas se vuelven más secas para garantizar alta resistencia al ahuellamiento, el agrietamiento por fatiga se ha convertido en un problema evidente, principalmente en pavimentos relativamente nuevos (5 a 7 años), tal como se presenta actualmente en el Estado de Texas, por lo que se han realizado estudios para realizar adecuaciones a la metodología SUPERPAVE con el objeto de controlar este problema. [7] La metodología SUPERPAVE ha demostrado tener importantes avances en lo que se refiere a la selección del ligante asfáltico, las mezclas de agregados y la compactabilidad de la mezcla asfáltica. Por otro lado una ventaja que puede mencionarse al método Marshall con respecto al SUPERPAVE es la gran versatilidad de su equipo para llevar a cabo acciones de control de calidad en campo, además de las diferencias del costo de los equipos. El divorcio entre los criterios de diseño y los de control de campo, puede traer consigo el rechazo de mezclas con características satisfactorias, y/o la aceptación de mezclas cuyas propiedades volumétricas vayan en contra de los criterios de diseño. [6]
Hay una serie de ventajas primordiales de la tecnología SUPERPAVE. El método evalúa los componentes de la mezcla asfáltica en forma individual y su interacción cuando están mezclados, selecciona el ligante asfáltico con base en el clima y a la temperatura prevista en el pavimento, asegurando así un desempeño adecuado. El diseño de la estructura del pétreo mejora la resistencia a la deformación permanente (ahuellamiento), la granulometría de máxima densidad conforma un arreglo volumétrico más compacto. [3,6] Dos de las ventajas claves en el sistema SUPERPAVE son la compactación en el laboratorio y los ensayos de desempeño (performance). El compactador giratorio simula de mejor manera que los métodos convencionales las densidades y acomodo de las partículas de la mezcla asfáltica encontradas en el campo. Los ensayos basados en el desempeño y los modelos de predicción son el desarrollo más importante alcanzado en la tecnología SUPERPAVE. Los Departamentos de Transportes de varios Estados de la Unión Americana, actualmente diseñan y construyen sus pavimentos usando SUPERPAVE, éstos han encontrado que, en general, la resistencia al ahuellamiento de las mezclas tiende a ser adecuada. Esto es esperado, ya que debido a los requisitos volumétricos y propiedades de los materiales, las mezclas tienden a tener un fuerte esqueleto granulométrico. Adicional6
CT
CONCLUSIONES La tendencia actual en el diseño de mezclas asfálticas en el mundo es la aplicación de la tecnología SUPERPAVE. Se han realizado un sin número de investigaciones comparando el desempeño de las mezclas asfálticas diseñadas con los métodos tradicionales y el SUPERPAVE, en todos los casos los resultados de las mezclas diseñadas con SUPERPAVE han presentado un mejor comportamiento. El desarrollo más importante alcanzado en la tecnología SUPERPAVE es:
La selección del ligante asfáltico en función con base en el clima y a la temperatura prevista en el pavimento. El mejoramiento en la granulometría del material pétreo de las mezclas asfálticas, aumentando con ello la resistencia al ahuellamiento. La compactación en el laboratorio, los ensayos de desempeño (performance) y los modelos de predicción. Aplicar la tecnología SUPERPAVE en forma indiscriminada en nuestro país sería muy arriesgado, ya que las condiciones del clima, el tránsito vehicular y los materiales utilizados en las mezclas asfálticas difieren considerablemente de las que pudieran presentarse en los Estados Unidos. Otro de los problemas eminentes al utilizar esta tecnología, es la diversidad de productos asfálticos requeridos. Actualmente en nuestro país la calidad de los productos asfálticos es muy irregular y su variedad es limitada ya que solamente se produce el AC-20, por lo que en un futuro se tendrán que hacer los arreglos pertinentes para que se
produzcan asfaltos con la calidad y la diversidad requerida para las condiciones climáticas de nuestro país. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha comenzado a realizar un gran número de estudios encaminados a modificar la normativa oficial para el diseño de las mezclas asfálticas, incorporando a esta parte la tecnología SUPERPAVE. Como primer etapa ha dividido el país en Regiones geográficas para la utilización recomendable de cementos asfálticos grado PG (CMT-4-05-004-08), además de mejorar las granulometrías de los agregados pétreos de las mezclas asfálticas. La incorporación de esta metodología tendrá que ser gradual conforme se realicen las investigaciones pertinentes para las condiciones de operación de nuestro sistema de transporte. Una de las grandes ventajas de los métodos tradicionales sobre la metodología SUPERPAVE es la versatilidad y costos de los equipos para diseño y el control de calidad durante el proceso de construcción, que a diferencia de los equipos SUPERPAVE son excesivamente caros y diseñados exclusivamente para el laboratorio, siendo este uno de los motivos por lo que dicha metodología no ha desplazado completamente a los métodos tradicionales. El futuro en el diseño de las mezclas asfálticas está en la tendencia a la aplicación del SUPERPAVE, por lo que en la mayoría de los países que están adoptando esta tecnología, se están realizando una serie de investigaciones con el fin de adecuar los métodos de diseño a las condiciones de cada zona geográfica. En la actualidad en los Estados Unidos SUPERPAVE sigue siendo una tecnología que continúa en constante investigación para su mejora continua.
REFERENCIAS [1] Performance evaluation of SUPERPAVE and Marshall Asphalt mix designs to suite Jordan climate and traffic conditions. Ibrahim M. Asi. Department of Civil Engineering Has Hashemite University Zarqa 13115 Jordan. (2007). [2] Background of SUPERPAVE Asphalt Mixture Design and Analysis. Publication No. FHWA-SA-95-003 (February 1995). [3] Diseño de mezclas asfálticas con la Metodología SUPERPAVE (Nivel 1) Dr. Horacio Delgado Alamillo IMT (2005). [4] Influencia de la granulometría en las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas. Horacio Delgado Alamillo, Publicación Técnica 229 IMT (2009). [5] Diseño de Pavimentos. Una Visión con Futuro. Dr. Paul Garnica Anguas IMT (2002). [6] Análisis comparativo de los métodos Marshall y Superpave para compactación de mezclas asfálticas. Dr. Paul Garnica Anguas, Publicación Técnica 271 IMT (2006). [7] Diseño SUPERPAVE Método de optimización del número de giros de diseño mediante el desempeño relativo. Jorge Prozzi Universidad de Texas USA. [8] Norma CMT-4-05-004-08 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2008). 7
CIENCIA Y TECNOLOGНA
Reparaciones de ESTRUCTURAS
DE CONCRETO
Bajo el Agua Dr. José Mora Ruacho. Dr. José Castañeda Ávila M.I. José L. Carrillo Villalobos
INTRODUCCIÓN
En las estructuras de concreto expuestas a ambientes acuáticos, llámese ríos, lagos o mares existen características distintivas en éstas desde el diseño, construcción, mantenimiento y reparación respecto a las comunes, las desplantadas en tierra firme; y es que el hablar de estructuras bajo el agua implica el interpretar un “idioma” frecuentemente distinto al común que resulta a la vez inquietante y emocionante por el reto que representa todo ese proceso de erigir y mantener una subestructura bajo el agua. La industria del concreto en Estados Unidos y Europa tiene una basta experiencia en la reparación de estructuras de concreto en tierra firme. Vaya por delante el decir que también muchas de esas técnicas se utilizan bajo pequeñas modificaciones bajo el agua sin embargo, existen otros factores como los materiales que en este medio no pueden desempeñarse de igual forma. Ante cualquier acción de diseñar o especificar cierto plan de reparación bajo el agua se deben identificar los problemas asociados a este medio. En este artículo se describen varios aspectos de la reparación de estructuras de concreto bajo el agua como: acceso al sitio de reparación; preparación del concreto y acero; propiedades de los materiales de reparación; y técnicas de reparación comunes.
8
Fig. 1. Diagrama de campana presurizada.
CT
ACCESO AL SITIO DE REPARACIÓN
Para la reparación bajo el agua existen dos formas sobremanera efectivas indiferentemente una de otra:
Barrera contenedora de agua. Donde sea factible excluir el agua del punto a trabajar
en forma de barreras de tierra o formas prefabricadas. Por razones prácticas, se deben utilizar estas barreras a niveles de agua poco profundos. Los accesos y actividades bajo esta manera se tornan fáciles.
Campanas presurizadas y atmosféricas (Fig. 1). Son cámaras prefabricadas las cuales traen consigo las herramientas de soldadura, extracción, planta eléctrica, etc. y personal necesarios para llegar hasta el lugar de trabajo. Estas campanas se ensamblan en la estructura por tornillería o cargas externas verticales. El sellado con la superficie de la estructura se provee por materiales de caucho o plásticos inflables.
Fig. 2. Actividad de buceo directo.
Campanas de hábitat seco. Son similares a las campanas atmosféricas excepto que el acceso del personal es por la base de la campana. El hábitat se acopla y sella a la estructura y se presuriza después para desplazar el agua. Se utiliza para profundidades de hasta 200 m. Buceo directo (Fig. 2). Esta forma se adopta sólo a reparaciones en aguas poco profundas. Mediante esta forma el buzo puede acceder y moverse en forma rápida a lugares de acceso donde las campanas no lo hacen. Sin embargo, el volumen y dificultad de trabajo para el buzo esta limitado, como por ejemplo en zonas de oleaje y corriente. Los buzos pueden realizar las siguientes actividades: demoliciones de concreto por chorro de agua a alta presión, corte de aceros con oxi-arco, armado de aceros, colocación de formas para colar, puesta en obra de concreto e incluso preesforzar tendones.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO Y ACERO
La cantidad y tipo de flora y fauna marinas depende del nivel del agua y edad de la estructura y la remoción de esta es importante para la determinación del daño estructural y asegurar una buena adherencia entre el material de reparación y la estructura. Para áreas localizadas se puede utilizar cepillos de alambre, cinceles, etc. en forma manual o mecánica. Para áreas mas grandes es necesario el chorro de agua a presión y para remover depósitos difíciles, al chorro de agua se le puede combinar con arena u otros polvos para ser más efectivo. Antes de colocar el material de reparación, las superficies de la estructura deben lavarse concienzudamente con agua limpia para evitar la influencia de cualquier bacteria; por otro lado también se puede considerar el uso de fungicidas.
Fig. 3. Remoción del concreto con cincel neumático.
Remoción del concreto. La remoción del concreto se puede realizar bajo chorro de agua
a alta presión, que es el método más común y cuya presión típica es de 70 hasta 120 MPa; el concreto se desprende mediante capas. Otra forma de remover concreto es por medio mecánico (Fig. 3), con sierras diamantadas o cinceles hidráulicos o neumáticos. Por otro lado existe el agujerado en línea que consiste en perforar la estructura en determinada línea para lograr desprender grandes masas del concreto. Estos agujeros se someten a presión ya sea por cuñas o materiales expansivos como arcillas o cementos.
Corte de acero. Existe el corte mecánico destinado a reparaciones pequeñas y donde se pueden utilizar cortadores de disco hidráulicos así como herramientas de corte manuales. Así también, se pueden hacer cortes por oxi-arco, donde el oxígeno a presiones de 5 a 8 MPa es forzado a entrar al centro de un electrodo hueco causando que el acero se oxide y colapse. El equipo de oxi-arco se puede usar también para el soldado, cambiando del tipo de electrodo. 9
Fig. 4. Colocación de material de reparación.
TÉCNICAS DE REPARACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGНA
Reparación de recubrimientos
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE REPARACIÓN Materiales cementantes. Son de uso exclusivo para esta encomienda los morteros conven-
cionales y lechadas o grouts con propiedades mejoradas gracias al uso de aditivos químicos. La principal ventaja de los materiales cementantes sobre los materiales epóxicos son: una compatibilidad con la estructura en términos de módulo de elasticidad y expansión térmica; pueden utilizarse en secciones anchas sin riesgo de agrietamiento térmico; es más barato; es menos susceptible a errores de mezclado y aplicación; es seguro de usar para los buzos.
Materiales en resinas. Se basan por lo general en resinas epóxicas que incluyen resinas por inyección, morteros puestos a mano o masillas. Las resinas epóxicas tienen un módulo de elasticidad menor y una fluencia mayor que los materiales cementantes. Las ventajas principales de los materiales de resinas sobre los materiales cementantes incluyen: una viscosidad más baja para inyección en grietas angostas, una alta adherencia, una alta flexibilidad, alta resistencia e índice de ganancia de ésta y muy resistente a la penetración del agua, sales, etc. Como mínimo, se deben considerar las siguientes pruebas antes de preceder a la reparación: propiedades estructurales, flexibilidad, deslave de cemento, relación vida/índice de endurecimiento, pruebas de puesta en obra, adherencia y extracción de testigos.
CONCRETOS
Cementos. Pueden utilizarse todos tipos de cementos además de aquellos conteniendo es-
coria o ceniza. Para lograr una mezcla cohesiva se debe utilizar un contenido de cemento de 350 a 425 kg/m3.
Agregados. Para lograr una mezcla trabajable se recomiendan los agregados redondeados más que los triturados dada su baja graduación y geometría angulosa. Aditivos. La calidad y facilidad de colocación del concreto se puede mejorar por el uso de aditivos. Los principales tipos de aditivos usados en la reparación bajo el agua son: plastificantes, inclusores de aire, retardantes, modificadores poliméricos, agentes antidispersantes y microsílice. Morteros cementantes y lechadas (grouts)
Donde el espesor del área dañada o la densidad del refuerzo no son capaces de alojar un concreto, se requiere del uso de mortero o lechadas. El uso de morteros de alta ganancia de resistencia puede utilizarse para evitar el deslavado en el agua. Por otro lado las lechadas se utilizan en el sellado de grietas; en general, las lechadas no se deben usar en la inyección de grandes huecos por el riesgo de agrietamiento térmico. Las propiedades de los morteros pueden mejorarse adicionando aditivos poliméricos como monómeros, resinas o látex, mezclados con el agua del mortero. Estas mejoras son: incrementos en la flexión y resistencia a tensión y compresión, reducción en la permeabilidad, exudación y retracción plástica y el incremento de la adherencia.
Morteros en resinas y lechadas (grouts)
Las resinas normales de epóxicos o poliester son inadecuadas para el uso bajo el agua. Sin embargo estos materiales con formulaciones especiales pueden tener un uso limitado y a veces no del esperado sobre todo por su baja adherencia.
Se considera esta reparación para evitar que el acero prosiga con la corrosión. Los puntos para reparar son: lavar el área con agua limpia, aplicar una capa de adherencia, aplicar el mortero, aplicar una membrana de curado para estas circunstancias y proveer una protección contra la corriente u oleajes. Para grandes volúmenes se aconseja colocar cimbrado para contener el material (Fig. 4).
Reparación a gran escala
Esta necesidad es por lo general producto de accidentes como sobrecargas, daños por fuego, choques de naves y quizás mas comúnmente corrosión del acero. Los procedimientos generales son: Preparar la superficie y acero de refuerzo, seleccionar un tipo de cimbrado adecuado que depende del método de colocación del material y su puesta en obra se recomienda sea por bombeo.
Concreto con agregado precolocado
El agregado se coloca previamente en el cimbrado y es compactado antes de proceder con la lechada que se bombea por medio de conductos flexibles. El momento de llenado se completa cuando se nota que fluye hasta el tope asegurándose sea en toda el área.
Inyección
Se puede utilizar la inyección en concretos con grietas o huecos bajo el agua de manera similar al usado en estructuras al aire. El procedimiento general se describe como sigue: se prepara la superficie; se colocan niples a intervalos regulares usando materiales de fraguado rápido; se sella la superficie de la grieta en toda su longitud; lavar con agua limpia la superficie y colocar el material en cada niple hasta su llenado total.
Gunitado y Encamisado de acero
Estos procedimientos son de carácter más especial y se utilizan también en la construcción bajo el agua con aditivos especiales a los utilizados en estructuras al aire.
En la selección de estos materiales se deben tomar las siguientes consideraciones: consistencia, flexibilidad, calor generado e índice de endurecimiento.
REFERENCIAS
McLeish, A. “Repairs to Major Damage of Offshore Concrete Structures”, Actas, 2nd European Community Symposium, Luxembourg, pp. 308-319. 1984. UEG Handbook of Underwater Tools, Reporte No. UR18, Underwater Engineering Group, CIRIA, Londres. 1983. 10
>> I.C. Homero Talavera Mendoza
¿UNA ESPERANZA O UNA DESILUSIÓN?
Reuniones sobre el cambio climático SEGUIMIENTO AL PROTOCOLO DE KIOTO
CANCÚN, Q.R. MÉXICO Un poco de historia.- Empezaremos con el Protocolo de Kioto que en el marco de las Naciones Unidas, establece o más bien trató de establecer compromisos entre todas las naciones para controlar el cambio climático, sobre la conciencia que el deterioro del planeta generado por miles de años de andar de la humanidad en el camino de la búsqueda de mejor y mayor aprovechamiento de los recursos del mismo para su feliz existencia, lo ha deteriorado de tal forma que de no tomar enérgicas decisiones sobre su sostenibilidad y la mesurada utilización de los recursos que producen efectos adversos a su equilibrio ecológico como son las emisiones de gases tóxicos y la conservación de sus sistemas ecológicos naturales que se rigen por la ley universal de equilibrio entre lo que se gasta y lo que se restituye o conserva, conlleve al necesario exterminio de lo gastado en exceso. Este protocolo que constituye una esperanza de subsistencia se proponía establecer los compromisos de todas las naciones para controlar las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera para contener el calentamiento global debido al efecto invernadero que propicia, sobre la base de las siguientes premisas:
Se establecieron porcentajes de reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera para cada una de las naciones participantes así como la compensación por el establecimiento de sumideros del mismo gas por la creación de áreas silvícolas o recuperación de las deterioradas. 11
SReducir el total de sus emisiones de gases que producen el efecto invernadero a un nivel inferior, en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012. SFomento de la eficiencia energética. SProtección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero. SPromoción de modalidades agrícolas sostenibles. SDesarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía. SReducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado; incentivos fiscales. SPromover políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero. SCooperar con otras partes para lograr estos propósitos para fomentar la eficacia individual y global. SIntercambiar experiencia e información sobre tales políticas y medidas, en particular.
CIENCIA Y TECNOLOGНA
COP15 / REUNIÓN DE COPENHAGUE La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012". El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050. En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta fue la conferencia que debía preparar el período post-Kioto. En la última noche de la cumbre se gestó el acuerdo final entre cuatro grandes países emergentes y EEUU en una reunión convocada por el primer ministro de China Wen Jiabao en la que participaron los presidentes de India, Brasil y Sudáfrica, incorporándose después el presidente de EE.UU. La delegación india propuso un tratado no vinculante que siguiera el modelo de la Organización Mundial del Comercio donde cada país declarara sus emisiones. Después de llegar al acuerdo a puerta cerrada, Barack Obama comunicó a la Unión Europea, que lo aceptó. El texto tiene sólo tres folios e incluye de forma orientativa la reducción de emisiones que cada país ha presentado a la cumbre; las reducciones definitivas deben estar el 3 de febrero de 2010. El pacto no incluye la verificación de emisiones que rechazaba China. La transparencia se limitará a un sistema "internacional de análisis y consultas" por definir, estableciéndose que cada país comunicará sus emisiones a la ONU respetándose la soberanía nacional. Las reducciones de emisiones que se hagan con dinero internacional sí estarán sujetas a un completo sistema de comprobación. China ha declarado que no quería dinero internacional, pues no deseaba verse sujeta a un sistema de contabilidad internacional. El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. Y sobre cuándo las emisiones deberán alcanzar su máximo, sólo se dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos para 2050. El pacto alcanzado no será oficial pues la Convención de Cambio Climático funciona por consenso y la oposición de un sólo país impide la adopción del acuerdo. Pocos días antes de la COP15, el Presidente Felipe Calderón y los representantes de México en la cumbre declararon que los países debían establecer en Copenhague las bases para permitir la elaboración de un futuro acuerdo definitivo, esperando que éste nuevo tratado sea firmado a finales de 2010, durante la XVI Conferencia sobre Cambio Climático, que se celebrará en México.
12
CT
COP16 / REUNIÓN DE CANCÚN La COP16/CMP6 es la 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6ª Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto. Se entiende por “Partes” aquellos estados nacionales que firmaron y ratificaron esos dos tratados internacionales,
reducción de emisiones de entre 13 y 17% con base en los datos de 1990 lo cual implica un incremento de cuatro grados de la temperatura del planeta”, acusaron los delegados andinos.
LOS ACUERDOS DE CANCÚN
Los acuerdos de Cancún son el fruto de dos semanas de encuentros multilaterales, mesas de trabajo, cabildeos, y negociaciones de los 194 países participantes.
Se acordó: SDos grados centígrados, es el tope máximo al que se permitirá
DEL PRIMER DÍA DE LA CUMBRE AL ÚLTIMO, JAPÓN, CHINA Y ESTADOS UNIDOS SE NEGARON A FIRMAR CUALQUIER PACTO VINCULANTE.
que aumente la temperatura del planeta.
SSe creó un Fondo Verde para que los países subdesarrollados reciban a partir del 2020, cien mil millones de dólares para combatir el cambio climático y el Banco Mundial, administrará esos recursos. SSe acordó una reducción voluntaria de emisiones de dióxido de carbono. SSe crearon varios esquemas de apoyo en favor de los países en desarrollo para que puedan financiar el enorme gasto de utilizar energías no contaminantes. SSe adoptaron mecanismos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de suelos con recursos directos a comunidades forestales e indígenas. SSe anclaron las promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero plasmadas en el Acuerdo de Copenhague. SSe acordó un mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y degradación plus en los bosques de los países en desarrollo. SEl Protocolo de Kioto quedó en veremos.
Los dos contaminadores más grandes del planeta, Estados Unidos y China se negaron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. También se negaron a suscribir cualquier acuerdo vinculante. Lo más que llegaron a ofrecer fueron “reducciones voluntarias”. Tal postura contrastó con la de la Unión Europea que siempre mostró su disposición a un segundo periodo del Protocolo de Kioto. Las diversas organizaciones no gubernamentales y ecológicas señalaron que en Cancún no se adoptaron medidas concretas. Los acuerdos son un paso, pero no del tamaño del problema, por ejemplo si continúa postergándose un mecanismo claro para garantizar la continuidad del Protocolo de Kioto. Connie Hedeggard, Comisaria Europea de Acción por el Clima, reconoció que nadie sabe qué va a suceder con el PK cuya discusión quedó pendiente para la próxima COP en 2011 en Durbán, Sudáfrica.
LA OPINIÓN DE BOLIVIA
Nos queda la esperanza que a pesar que en todas las reuniones ha superado la pretensión de dominio de las cuestiones políticas, económicas y de egoísmo internacional , la comprensión del problema del cambio climático, la fatal destrucción de nuestro planeta y la posible sobrevivencia de nuestros hijos en un mundo feliz como lo entendemos los que hemos vivido tiempos mejores, permanezca o nazca en la conciencia de quienes ofrecen la convivencia social y la participación equitativa de la riqueza, la convivencia democrática y la exaltación de los derechos humanos, consideren como parte de estos últimos el disfrute de un mundo ordenado equilibrado consistente, sustentable y la responsabilidad de heredarlo mejorado y con mayores oportunidades para los que nos precederán en la oportunidad de vivir no sólo en condiciones tecnológicas superiores sino de disfrute, de lo que la naturaleza es capaz de darnos cuando respetamos sus leyes y su capacidad de dar lo que con amor se conserve y con sentido humano se comparta.
Bolivia dejó muy clara su inconformidad con que los Acuerdos de Cancún se hayan aprobado por mayoría y no por consenso. Pablo Solón, embajador de Bolivia en Naciones Unidas, dijo: “No podemos romper las reglas establecidas aquí y en el Protocolo de Kioto. La regla es el consenso”. La delegación boliviana también reclamó a la plenaria que se pospusiera sin fecha límite la discusión sobre el futuro del Protocolo de Kioto, pues éste vence en el 2012 y Estados Unidos, Japón, Rusia, Canadá, Australia y China rehúsan comprometerse por un segundo periodo. La importancia del PK es que en él sí hay compromisos vinculantes para la reducción de gases de efecto invernadero. Según la delegación boliviana el texto no garantiza un segundo periodo del Protocolo de Kioto y el listado no son compromisos como los establecidos en el PK. “El concretar metas bajo los parámetros del Acuerdo de Copenhague representa la 13
CIENCIA Y TECNOLOGНA
S.I.G Segunda Parte
Para la preservación de pavimentos urbanos.
Sistemas de Información Geográfica
Definición y características principales de los SIG. >> Dra. Cecilia Olague Caballero El término Sistema de Información Geográfica apareció a mediados de la década del siglo pasado. Un SIG utiliza el concepto de superposición de mapas, que es una de las importantes herramientas usadas en el análisis espacial, y fue usado por el cartógrafo francés Louis-Alexandre Berthier hace más de 200 años. En lo que concierne a Sistemas de Gestión de la Conservación, los primeros en advertir la necesidad de su conservación fueron los romanos, quienes debían administrar una compleja red consistente de distintos tipos de calzadas. Otro precursor y tal vez el iniciador de un sistema de Gestión de pavimentos moderno, fue Pierre M. Jerome Tresaguet (1716-1796), inspector general de caminos de Francia desde 1775, él con el apoyo de Napoleón, generó el desarrollo de un sistema de caminos franceses y reconoció la necesidad de una conservación permanente de los mismos para que proporcionaran un servicio apropiado (Escario 1960). Se considera a un Sistema de Gestión de Pavimentos como el conjunto de operaciones que tienen como objetivo conservar por un período de tiempo las condiciones de seguridad, comodidad y capacidad estructural adecuadas para la circulación, soportando las condiciones climáticas y del entorno de la zona en la que se ubica la vía. Todo lo anterior minimizando los costos económicos, sociales y ecológicos. El análisis de la información obtenida durante las evaluaciones puede ser procesada mediante el desarrollo de un sistema de información geográfica, el cual puede definirse como un sistema de información computarizado, diseñado para trabajar con datos referentes a coordenadas geográficas o espaciales. Entre los sistemas de gestión existentes se encuentra el modelo del Banco Mundial, Highway Design and Maintenance Standards Model HDM. La versión III del modelo fue liberada en 1987, y se ha desarrollado la versión HDM-4 que incluye pavimentos de concreto. Aplicaciones en Evaluación de Pavimentos Urbanos Los sistemas de administración de pavimentos son instrumentos para detectar y manejar las necesidades de conser14
vación, refuerzo y reconstrucción de pavimentos en vialidades urbanas e interurbanas. El SIG generalmente se emplea con el objetivo de proporcionar imágenes gráficas de la ubicación y patrón de distribución territorial de los deterioros. Utilizan al menos un módulo técnico que contiene como mínimo información referente a: (1) datos generales del camino, (2) estado superficial, (3) capacidad estructural, (4) inventario de deterioros, (5) características geotécnicas y, (6) historial de reparaciones, entre otros. Los SIG constituyen una importante herramienta en las actividades de evaluación de pavimentos urbanos y de carreteras, y se estructuran operativamente en funciones de consulta y correlación de datos, despliegue visual y análisis territorial. La evaluación de la condición de un pavimento empieza con la recolección de datos para determinar el tipo, la cantidad, la severidad de los deterioros superficiales, la integridad estructural, la calidad de circulación y la resistencia al deslizamiento del pavimento. La condición de los pavimentos normalmente se mide utilizando los factores siguientes: •Deterioro superficial. •Capacidad Estructural. •Rugosidad (calidad de circulación). •Resistencia al Derrapamiento. Una vez que se identifican las secciones de pavimento que necesitan de acciones de mantenimiento o rehabilitación y se determinan los fondos necesarios para mantener la red de pavimentos en la condición deseada, deben priorizarse y asignarse los fondos monetarios correspondientes. Los métodos de priorización se basan en la condición del pavimento, el costo a través del tiempo y la importancia del camino.
CT
Metodología para evaluación de la red vial Todas las superficies de los caminos se deterioran con el tiempo debido al tránsito y al medio ambiente. El término CCCS (Calificación Compuesta de Condición Superficial) es una medida o índice de la condición de un pavimento (sus valores altos representan una condición mejor que sus valores bajos). Es evidente que el costo total será menor si el pavimento se repara oportunamente. El propósito del proceso de gestión se relaciona con el proceso presupuestario para identificar las necesidades de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos, la selección de secciones a repararse. Conclusiones Siendo la conservación de las redes viales básica para el desarrollo de una ciudad, resulta fundamental la utilización de las mejores metodologías y técnicas, que permitan mantener la infraestructura vial optimizando los limitados recursos disponibles. Una parte fundamental de la operación de cualquier sistema de administración de pavimentos lo constituye el diagnóstico de la red, ya que una información eficiente y de calidad dará como resultado una selección adecuada de acciones. El uso de Sistemas de Información Geográfica constituye una herramienta útil y de fácil acceso para planear la conservación de redes viales, la cual no sólo puede sino que debe ser implementada a escala municipal.
REFERENCIAS ESRI (1998). "About GIS". Environmental System Research Institute Inc. http://www.esri.com/library/ gis/index.html. Escario L.y Escario V. (1960). “Caminos”. Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Madrid. Hicks G., Seeds S., Peshkin D. (2000). "Selecting a preventive maintenance treatment for flexible pavements". Foundation for Pavement Preservation, Washington D.C., USA. Holt F. y Grambling, W. (editores). (1992). "Pavement management implementation”. ASTM Publications (Paper from a symposium held at Atlantic City. New Jersey EEUU,. Simkowitz H. (1990). "Using geographic information system technology to enhance the pavement management process" Transportation Research Record 1261, USA. Strategic Highway Research Program. National Research Council, SHRP (1993). “Distress identification manual for the long-term pavement performance project”. SHRP-P-338 Washington D.C Korth H. y Silberschatz A. "Database system concepts". Mc Graw Hill, USA. Viescas J. (1997). "URNG Microsoft access 9T" Microsoft Press Mc. Graw Hill.
15
CIENCIA Y TECNOLOGНA
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA >>> Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos, Dr. Manuel Sosa Cerecedo y Dr. Alfredo Campos Trujillo
La contaminación por partículas atmosféricas afecta de manera importante la salud humana, la vegetación y los materiales. Los contaminantes más importantes del aire son: partículas suspendidas, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, hidrocarburos y ozono en la tropósfera (Yao et al., 2009). Existe una alta asociación entre las enfermedades del sistema respiratorio y la contaminación atmosférica (Pope III et al., 2006). En el siglo XX sucedieron eventos de contaminación atmosférica, que ocasionaron grandes desastres, ejemplos de ellos son los sucedidos en El Meuse Valley, Bélgica en 1930, Donora, Pensilvania, USA, en 1948 y el más famoso sucedido en Londres, Inglaterra en 1952. Con un saldo de 60, 20 y 4000 muertes respectivamente por intoxicación debido a concentraciones de partículas suspendidas y dióxido de azufre, en el espacio aéreo en cada sitio, durante 5 días. Estos hechos pudieron haberse detectado a tiempo y tomado medidas de protección, pero los gobiernos en turno no tuvieron conocimiento previo de la situación, por la ausencia de monitoreo de la calidad del aire. Las pérdidas económicas ocasionadas por la contaminación atmosférica son enormes, Estados Unidos de Norteamérica gasta alrededor de 50 billones de dólares cada año por daños en la salud humana a causa de la contaminación del aire; de 1 a 5 billones de dólares en pérdidas de cosechas y de 5 billones de dólares en deterioro de materiales, por ejemplo daño
en edificios, monumentos, corrosión de metales, decoloración de textiles, daños en los hules, etc. (Botkin and Keller, 2009). El monitoreo de la calidad del aire en áreas urbanas o rurales es un problema ocasionado principalmente al alto costo de operación. Debido a esto existe escasez de monitoreo. El uso de organismos vivos para el monitoreo es llamado biomonitoreo, y puede ser con plantas o animales (Berrow, 1984; Wolterbeek, 2002; Szczepaniak y Biziuk, 2003). El monitoreo con el equipos de alto volumen (HV) es excelente pero muy caro, resultando más barato el uso de follaje como biomonitor en la estimación de la contaminación del aire (Onder y Dursun, 2006; Lehndorff y Schwark, 2007). Diversos trabajos de investigación han realizado monitoreos de la calidad del aire con diferentes tipos de plantas tales como: líquenes, musgos, hongos, palmas, tabaco, rosa laurel, árbol de orquídea, laurel de la India, ciprés y pinos. En la ciudad de Chihuahua se han realizado estudios por el Dr. Manuel Sosa Cerecedo, Dra. Soraya Puga Terrazas, Dr. Alfredo Campos Trujillo, Dr. Jorge Alcalá Jauregui, Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos y el Ing. Iván Guirado Chávez de biomonitores para medir la calidad del aire ambiente. Las especies arbóreas usadas: Fresno (Fraxinus spp.), Moro (Morus spp.), Sicomoro (Platanus occidentalis.), Ciprés (Cupressus arizonica), Rosa Laurel (Nerium olander), Pino halepensis (Pinus halepensis Mill.) y Lila (Melia azedarach). Actualmente la legislación contempla el monitoreo activo 16
CT
usando aparatos que succionan el aire el cual se pasa por un filtro donde se captan los contaminantes. Existen metodologías para medir la contaminación atmosférica con biomonitores. Sin embargo no existen regulaciones de contaminación del aire que consideren mediciones con vegetación. En estas investigaciones fue necesario hacer inferencias de mediciones de biomonitores a equipos monitores contemplados en las leyes, como es el caso del aparato Alto Volumen, para medir Partículas suspendidas totales (PST). Con las metodologías desarrolladas de estas investigaciones se puede monitorear la calidad del aire con un bajo costo y dando la posibilidad a cubrir mayor área de estudios en zonas urbanas y rurales.
Monitor Alto Volumen y partículas captadas con filtro de fibra de vidrio (escala 1:1500)
Biomonitor de pino y partículas captadas con hojas de pino (escala 1:1500)
REFERENCIAS Berrow, M. L. (1984). Biological monitoring of heavy metal pollution, land and air: by M.H. Martin and P.J. Coughtrey, Applied Science Publishers, 1982, £39.00 (xi + 475 pages) ISBN 0 85334 136 2. TrAC Trends in Analytical Chemistry 3(5): XII-XII. Botkin B.D., E. A. Keller. 2009. Environmental Science Earth as a Living Planet. Wiley Editorial. Seventh edition. Lehndorff, E. y L. Schwark. 2007. Accumulation histories of major and trace elements on pine needles in the Cologne Conurbation as function of air quality. Atmospheric Environment. Onder, S. y S. Dursun. 2006. Air borne heavy metal pollution of Cedrus libani (A. Rich.) in the city centre of Konya (Turkey). Atmospheric Environment 40(6): 1122-1133.
Pope III, C. A. y D. W. Dockery. 2006. Health Effects of Fine Particulate Air Pollution: Lines that Connect. Air & Waste Management Association 56: 709-742. Szczepaniak, K. y M. Biziuk. 2003. Aspects of the biomonitoring studies using mosses and lichens as indicators of metal pollution. Environmental Research 93(3): 221-230. Wolterbeek, B. 2002. Biomonitoring of trace element air pollution: principles, possibilities and perspectives. Environmental Pollution 120(1): 11-21. Yao, Q., S. Q. Li, H. W. Xu, J. K. Zhuo y Q. Song. 2009. Studies on formation and control of combustion particulate matter in China: A review. Energy 34(9): 1296-1309
17
ENTREVISTA
JESÚS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ DR.
DIRECTOR GENERAL DEL CIMAV El Dr. Jesús González Hernández, Director General del CIMAV (Centro de Investigación en Materiales Avanzados), comenta que el Centro, fue creado el 25 de octubre de 1994, con el objeto de realizar investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos con criterios de excelencia, en las áreas de Materiales, Energía y Medio Ambiente, para contribuir a impulsar el desarrollo sustentable regional y nacional de los sectores productivo y social. Fue creado como una dependencia del Gobierno Federal, a solicitud del Gobierno y del Sector Empresarial del Estado. En el momento de la creación pertenecía al Sistema de Centros SEP-CONACyT, actualmente es sólo Sistema de Centros CONACYT.
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL CIMAV A TRAVÉS DE LOS AÑOS?
Las actividades de vinculación con las empresas sobre todo de Chihuahua son el eje central del acontecer cotidiano de nuestro Centro. Se ha incursionado en temáticas emergentes de interés internacional como son la Nanotecnología y las Energías Renovables. En el tema de Nanotecnología somos el Centro de referencia a nivel nacional ya que somos sede del Laboratorio Nacional de Nanotecnología y el Punto Nacional de Contacto en Nanotecnología; esta última distinción nos fue otorgada a través de un concurso nacional por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el CONACYT. Esta designación nos obliga a servir de contacto para las relaciones de México con el resto del mundo en el tema de Nanociencias y Nanotecnología. En lo que se refiere a Energías Renovables, se han lanzado iniciativas con la tendencia sobre todo a la formación de recursos humanos especializados, por ejemplo el CIMAV ofrece una Maestría a las Universidades Tecnológicas del país, con una matrícula superior a los 80 alumnos, en temas relacionados con energía solar, eólica, biomasa y uso eficiente de la energía.
El CIMAV inicia como un Centro de Investigación en Materiales Avanzados, sobre todo enfocado a la síntesis y caracterización de materiales convencionales. Me refiero a materiales metálicos, cerámicos y polímeros. Sus actividades de vinculación con el sector empresarial del Estado estaban en proceso de gestación. Su plantilla de Investigadores era en los primeros años pequeña y las capacidades de Investigación reducidas, sobre todo debido a la limitada infraestructura experimental. La falta de equipamientos adecuados impuso también limitaciones a la formación de Maestros y Doctores en las áreas de interés del Centro. Conforme pasaron los años, y sobre todo en los últimos 5, se han incrementado el número de Investigadores y técnicos en más de un 100 %, la infraestructura experimental se ha mejorado significativamente con la compra de equipamientos únicos en América Latina, la matrícula en los posgrados consiste ahora en casi 300 alumnos, en particular el Doctorado en Ciencia de Materiales es el mayor y de mejor calidad del país. 18
E
¿QUE REGIÓN ATIENDE ACTUALMENTE EL CENTRO?
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CIMAV?
El CIMAV como ya se mencionó, tiene 3 actividades sustantivas: 1) generación de conocimiento reportado a la comunidad científica mundial en forma de artículos en revistas de circulación internacional, 2) formación de recursos humanos y 3) transferencia de tecnología. En lo referente a la formación de recursos humanos, el origen de nuestros estudiantes de posgrado es prácticamente de todos los Estados del país, aproximadamente el 30 % de ellos son egresados de Instituciones de Educación Superior de nuestro Estado. Cabe mencionar que también se atienden estudiantes de nivel Licenciatura en varias modalidades, realizando tesis, prácticas profesionales, etc. En relación a la transferencia de tecnología, el CIMAV ofrece aproximadamente 1000 servicios y proyectos cada año, de estos el 80 % es para empresas del Estado, correspondiendo la gran mayoría a empresas de Chihuahua y ciudad Juárez.
Es una Dirección General y 4 Direcciones de Área: 1), la Académica, la cual coordina todas las actividades académicas, de investigación y posgrado, esta Dirección tiene a su cargo 4 Departamentos Académicos: Materiales Nanoestructurados, Simulación Computacional y Modelado Molecular, Integridad y Diseño de Materiales, Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente , 2) la Administrativa y Finanzas, la cual tiene como responsabilidades esenciales la aplicación transparente del recurso financiero y la administración del personal, 3) la de Planeación, cuya misión fundamental es la de evaluar, actualizar y realizar prospectiva de nuestra planeación estratégica, así como el análisis y metodologías para la implementación de proyectos estratégicos para el Centro, 4) la de Vinculación, tiene el propósito de ofertar las tecnologías que se desarrollan, así como identificar necesidades tecnológicas de empresas en Chihuahua y en México
¿CÓMO SE SUSTENTA ECONOMICAMENTE EL CIMAV?
¿ALGÚN MENSAJE PARA NUESTROS SOCIOS COLEGIADOS?
Los recursos que se utilizan en la operación del Centro se desglosan de la forma siguiente: 55 % son recursos fiscales de la federación, los cuales recibimos a través del CONACYT y el 45 % son recursos autogenerados, ya sea con proyectos con el sector empresarial o a través de convocatorias nacionales e internacionales. Cabe mencionar que en lo referente a los estudiantes que realizan estudios en los 4 posgrados (2 Maestrías y 2 Doctorados) en el CIMAV, todos ellos tienen beca del CONACYT, esto debido a que estos posgrados están aceptados en el Padrón Nacional de Posgrados del CONACYT.
He tenido la oportunidad de leer varios números de la revista y he encontrado que todos ellos abordan temáticas de interés, no solamente para la comunidad académica, sino para el público en general. El difundir el conocimiento a diferentes niveles es una obligación de las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación. Creo que la revista INGENIERIA es un buen ejemplo de lo anterior, por lo cual invito a su lectura y exhorto a su Comité Editorial a continuar con su tiraje regular.
19
CIENCIA Y TECNOLOGНA
VIAL DISTRIBUIDOR
PERIFÉRICO LOMBARDO TOLEDANO y CARRETERA A CIUDAD ALDAMA
Secretaría de Comunicaciones y Transportes | Subsecretaría de Transporte Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal | Centro SCT Chihuahua
Con un avance físico de un 35 por ciento, el distribuidor vial ubicado en la intersección de la Avenida Juárez y Periférico Vicente Lombardo Toledano, en la capital del estado, avanza conforme a lo planeado para solucionar el cruce del ferrocarril y agilizar el tráfico en este importante punto de Chihuahua. Actualmente ya se pueden apreciar las columnas que sostendrán las estructuras de las gasas que servirán para agilizar el tráfico y eliminar el semáforo en este lugar, por donde en promedio transitan diariamente 50 mil vehículos. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes invierte más de 132 millones de pesos en esta obra, que permitirá un tráfico fluido de Chihuahua a Aldama y viceversa sobre las vías del ferrocarril, y que se prevé que esté terminado para el último día de noviembre de este mismo año. Esta obra, de inversión cien por ciento federal, inició su construcción en enero pasado, con la ceremonia donde se colocó la primera piedra del distribuidor vial y además se dio el banderazo para el arranque de la obra. Una vez concluida esta obra, el cruce del ferrocarril ya no será obstáculo, además se eliminará el semáforo en la zona para agilizar el tránsito vehicular de los usuarios que ingresan a la ciudad procedentes de la carretera 20
CT a Aldama, así como quienes cruzan de sur a norte o de norte a sur por la avenida Lombardo Toledano. Los trabajos de reubicación de drenajes y tuberías de fibra óptica que comenzaron en diciembre, solucionará de manera integral el paso vehicular en esta zona de la ciudad de Chihuahua, en donde todos los días el paso del ferrocarril obstruye el tráfico. En este crucero los más de 50 mil vehículos diarios en promedio a partir de la conclusión de esta obra en diciembre de este mismo año, su tránsito por la zona será ágil y fluido. Cabe señalar que en un inicio, la obra representó embotellamientos y caos vial, debido a que se tuvo que cerrar el paso y solamente había circulación de oriente a poniente, es decir, únicamente ingresaban vehículos de Aldama rumbo a Chihuahua.
No obstante, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en coordinación con la empresa que ejecuta los trabajos del distribuidor, habilitaron un camino alterno, con lo que se abrió a la circulación en los dos sentidos, Chihuahua-Aldama y Aldama-Chihuahua, desfogando en gran parte el embotellamiento. En la actualidad, los trabajos se desarrollan a una velocidad normal sin necesidad de cerrar el tráfico, y se espera que así se mantenga la obra, sin cerrar más vialidades hasta en tanto no sea absolutamente indispensable. Los postes de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad, que se ubican a lo largo del Periférico Vicente Lombardo Toledano, serán retirados en las próximas semanas, en una obra que la propia paraestatal ejecutará para darle mayor agilidad a la construcción de este puente. En lo que se refiere a la obra en si, se trata de un puente y dos gasas. El puente, que cruzará sobre la Avenida Juárez hasta la carretera a Aldama, está conformado por cuatro tramos isostáticos, con una longitud total de 144 metros. Los tramos 1-2, 4-5, tienen una longitud de 30 metros cada uno, en tanto que los dos intermedios tienen 42 metros. Sin embargo, el puente en total tendrá 533 metros de longitud desde donde inicia en la Avenida Juárez hasta donde concluye, ya sobre la carretera a Aldama. La sección transversal del puente se compone de 3 carriles de tránsito con un ancho de calzada de 11.90 metros.
Además, se construyen dos gasas, la primera une al Periférico Lombardo Toledano con la salida a Aldama, y estará conformada por ocho tramos isostáticos de 24 metros cada uno, para una longitud total de 192 metros. En este caso, la sección transversal tendrá dos carriles de tránsito, en un ancho de calzada de 9 metros. La otra gasa, que unirá a la Avenida Juárez con el Periférico Lombardo Toledano, el puente estará conformado por ocho tramos isostáticos de 15 metros cada uno, para un total de 120 metros de longitud. Con estas acciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes reitera su compromiso de modernizar y ampliar la infraestructura carretera del estado de Chihuahua, para construir un México más fuerte.
21
DESARROLLO HUMANO
¿Que tipo de líder eres tú? I. C. y M. A. Miguel Arturo Rocha Meza
2
EL DESIDIOSO
3
EL PRECAVIDO
4
EL PREPARADOR
Diversos autores del tema de liderazgo han realizado clasificaciones de los tipos de líderes y también de estilos de liderazgo, una tipología interesante la ofrece Phill Crosby, conocido por sus trabajos de investigación y publicaciones acerca del tema de calidad. Crosby señala cinco tipos de liderazgo, señalando sus cualidades y defectos al interactuar con los demás miembros de la organización; los cuales son: destructor, desidioso, precavido, preparador y triunfador. Para comprenderlos debemos identificar sus personalidades y sus patrones de trabajo.
1
EL DESTRUCTOR
El líder desidioso es un renuente aprensivo. Siempre dejan que las cosas pasen y evita tomar una decisión. Los desidiosos evitan el mundo o tratan de inmovilizarlo. Es difícil lograr que uno de ellos llegue a una conclusión. Solicitan una propuesta o proyecto o presupuesto y luego otro y luego otro y así interminablemente, dando largas y haciendo el proceso interminable hasta que consiguen la claudicación y el hartazgo de los colaboradores, proveedores, constructores etc. Estas personas nunca concluyen una tarea por miedo a tomar decisiones.
El líder precavido está congelado en el tiempo. Los precavidos determinan cuál ha sido el mejor año que han tenido y dedican su tiempo a tratar de repetirlo una y otra vez. Cuando hablamos con ellos, nos dicen por qué es necesario que comprendamos la forma en que operan los negocios. Los precavidos, al igual que los destructores y los desidiosos, no reconocen el talento cuando lo tienen frente a ellos. Suelen escoger a quienes son previsibles mientras que hacen caso omiso de quienes tienen verdadero valor. Sólo una persona que confíe en sus propias capacidades e inteligencia puede ser el adalid de quienes tienen el potencial de convertirse en líderes.
El líder destructor es un patán sin sentimientos. Estos individuos son escogidos para ocupar puestos de liderazgo por personas que no van a tener que trabajar a sus órdenes. Son nombrados por el consejo de dirección, son miembros de la familia dueña de la organización o recurren a la política para abrirse camino. Por lo general los destructores son personas autoritarias y agresivas a quienes se permite ser como son para sacarlos de la oficina de alguien más. Los destructores son egocéntricos en extremo, que sólo ven el mundo desde sus propias posiciones. No tienen la más mínima consideración por los demás y les resulta muy fácil aprovecharse de quienes actúan siguiendo las cortesías habituales de los negocios o de la vida personal. El destructor no se da cuenta o no le importa el trastorno que causa. Cuando sus subordinados expresan su preocupación o sus sentimientos heridos, les advierte que son débiles o inflexibles o que no comprenden, y que sólo los fuertes sobreviven. Si se encuentra en una empresa o institución donde hubiera la más mínima posibilidad de tener que trabajar con semejante persona, haga una de dos cosas de inmediato: 1) trate que lo despidan y no vuelva, o 2) renuncie de inmediato.
Este tipo de líderes se enfocan en el progreso planeado. El estilo de liderazgo del planeador tiene que ver con el manejo del mundo real, en tiempo real. Los preparadores se interesan por aprender de los demás. Buscan incrementar sus conocimientos. Quieren estar enterados de lo que los rodea. Hacen preguntas, son individuos agradables y muy serviciales. Sólo que son realizadores ineficientes porque están centrados en la planeación hasta el más mínimo detalle posible.
24
DH
5
EL TRIUNFADOR Estos líderes son los que las empresas modernas necesitan porque son vibrantemente consistentes. Este líder lo tiene todo: sus relaciones tienen éxito, sus transacciones son completas, sus estrategias están bien pensadas y comunicadas, las personas se sienten orgullosas de trabajar con él y las interacciones de negocios y personales tienen éxito. Te involucran en el proceso, te contagian de entusiasmo y logran avanzar en los planes y proyectos mediante la colaboración participativa. Es posible reconocer a un líder triunfador cuando se está frente a uno.
El presente artículo tiene doble propósito, reconocer en los clientes, colaboradores y funcionarios con los que realizas tus trabajos, que tipo de líder tienes enfrente y además tiene el objetivo que yo considero más importante: reconocer que tipo de liderazgo es el que tú estás manejando en tú despacho, empresa o institución. Es preciso reconocer que todos ejercemos roles de liderazgo, incluso dentro de nuestro círculo social, de amistades y familia. Lo deseable es que al reconocer nuestro estilo, desarrollemos las cualidades del líder triunfador.
DESARROLLO HUMANO
E
COMUNICACIÓN
MPRESARIAL
>>> I.C. Miguel Mata Guzmán
La comunicación en las organizaciones empresariales tiene una importancia capital toda vez que se constituye en la savia que nutre todas las células del negocio, fluyendo a través de los canales de la organización; no es posible concebir el funcionamiento sano de una empresa sin este vital elemento. Existen 2 formas de comunicación organizacional: la informal y la formal. La informal es la comunicación entre los integrantes fuera de los canales establecidos como oficiales y que es resultado de la interacción natural y cotidiana entre los colaboradores y que a veces se refiere a datos que no están directamente vinculados con la información sobre la operación como negocio. La comunicación formal es la que se establece a través de los canales estructurados para la operación y se debe realizar de manera sistemática para informar las diferentes instrucciones y resultados de las tareas que en ella se realizan. La comunicación formal resulta de importancia estratégica, por lo que debe de ser manejada de manera ordenada, sistemática, documentada de acuerdo a procedimientos, para que tenga el mejor efecto y conduzca a los fines convenientes a los intereses del negocio. Aunque pudiera parecer sencillo, esta comunicación con frecuencia se ve coartada o manipulada por diferentes razones y que dan lugar a malos entendidos, intrigas, chismes y distorsiones que provocan desviaciones en los resultados deseados. 26
DH Por situaciones de celo profesional, ignorancia, envidias, egoísmo o manejo del poder, se restringe o se deforma la información, lo que provoca divisiones, baja en la moral de los colaboradores y descoordinación. Por ello la comunicación se debe establecer en forma estructurada y sistemática, mediante formatos claros y entendibles que vayan dando a conocer cifras y datos que permitan una toma de decisiones con base a elementos de juicio confiables, que lleven a soluciones atinadas en los diferentes procesos que se dan en la organización. Un diseño adecuado de la captura, registro y ordenamiento de datos puede llegar a ser vital y factor clave, permitiendo información clara, veraz y confiable para decidir sobre diferentes materias que inciden en un desarrollo exitoso del negocio. La Información de carácter contable y financiero, constituyen los pilares básicos de información que le da vitalidad al negocio y que van reflejando a la luz del análisis experto, la evolución de los diferentes indicadores que dan cuenta de la eficiencia o deficiencia de las diferentes células de la organización y poder tomar decisiones atinadas y oportunas, para ir conduciendo con certidumbre a la empresa hacia el rumbo deseado. La información a todos los niveles de la organización, permitirán una acción coordinada para eficientar los diferentes procesos, clarificando instrucciones hacia los diferentes niveles que den como resultado avance hacia los objetivos que la empresa se ha fijado. Las desviaciones detectadas y documentadas deben de ser ponderadas y analizadas para conocer el desempeño de los diferentes actores del proceso productivo en todas las áreas de la empresa para una acción coordinada y eficaz para lograr las utilidades previstas. Muchas veces se considera la comunicación como tediosa, innecesaria y que sólo provoca pérdida de tiempo, informando sobre diferentes temas y que por negligencia, pereza y egoísmo no se transmiten de manera clara y oportuna. La comunicación no debe considerarse innecesaria, pues permite que las metas y objetivos se conozcan con precisión por todos los participantes de las diferentes operaciones que requiere manejar la empresa para lograr su propósito de lucro y crecimiento, y no se provoquen errores, descoordinación y atrasos. Es por ello que debe llevarse a cabo un diseño de la estructura de comunicación, eficientando todos los medios disponibles para informar todos los aspectos relevantes que conduzcan a
27
acciones eficaces bien planeadas. La planeación debe de ser permeada a todos los niveles para que el personal se involucre con certeza, atendiendo a las instrucciones y recomendaciones pertinentes para actuar como un todo congruente. La comunicación oportuna y veraz provoca un clima de confianza que fortalece el compromiso, toda vez que se definen con claridad las expectativas y se abre el espacio a las opiniones y comentarios necesarios para la correcta interpretación y entendimiento de las instrucciones y del adecuado uso de los recursos disponibles, reduciendo improvisaciones innecesarias y dando lugar a acciones precisas para un cumplimiento de lo planeado. Por otra parte permiten conocer a través de diferentes indicadores contables y financieros, la evolución de cada uno de los diferentes procesos y en caso de desviaciones, identificarlos con oportunidad, para la aplicación oportuna de medidas correctivas y preventivas que lleven a una mejora continua. La comunicación externa debe ser manejada hacia el entorno, de tal manera que permita conocer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y tener los canales adecuados para conocer la opinión de estos y actuar de manera rápida para un servicio de calidad en precisión y oportunidad con la búsqueda continua de clientes satisfechos y atraer más mercado al negocio.
DESARROLLO HUMANO
>>> I.C. Manuel de la Mora Prieto
FILOSOFÍA ANALÍTICA
La Felicidad puede entenderse banalmente como la búsqueda del placer sensual, es decir a través del estímulo de los sentidos. En las sociedades urbanas, generalmente los grupos que viven en la opulencia, las rutinas pronto saturan sus apetitos y van en búsqueda de las sensaciones de placer extremo, unos las canalizan a través de los deportes de alto riesgo para excitar con adrenalina los centros de placer de sus cerebros pero desgraciadamente otros eligen la vía fácil mediante la ingesta de sustancias sicotrópicas generalmente adictivas que les pro-
voca la alteración crónica de sus conciencias, estados que les conducen a la degradación orgánica y funcional afectándose no sólo en lo individual sino también al entorno social en que se relacionan. Algo similar sucede con los grupos socialmente marginados en los que el odio y el rencor se han incubado y como respuesta conductual emerge la violencia. Los seres que viven en los extremos sociales, en este caso los marginados, buscan la Felicidad en “El tener” para satisfacer
REFLEXIONES SOBRE LA
FELICIDAD una vida llena de carencias materiales que para resarcirse, se congregan en pandillas y otras formas más sofisticadas de organizaciones criminales. Como provienen de familias disfuncionales, sufren de graves carencias afectivas que arrastran desde su niñez, condiciones que les genera modelos neuronales emotivos de odio y rencor, mismos que de forma inconsciente los desahogan mediante formas grotescas de placer tales como el robo, la violencia, la prostitución, la drogadicción y otros vicios que les llevan a la degradación. En ambos casos, los opulentos y los marginados son personas que no pudieron aprender los patrones normales de conducta, sus razones y sus emociones las procesan en un marco de valores totalmente diferente, la Felicidad la entienden como
la búsqueda del placer sensual y en su concupiscencia no reconocen los códigos morales normalmente establecidos por la sociedad y se rigen por sus muy propios y exóticos sistemas de valor. En este artículo se pretende dar un punto de vista totalmente diferente al concepto de Felicidad que no por ello excluye otras definiciones que pueden también ser válidas, aunque mi punto de vista es desde la Filosofía Analítica en donde la Felicidad se considera como un estado emocional, un estado de ánimo producido por una o varias emociones que van de lo simple a lo complejo y va ligada al concepto de “El Bien” que cada persona haya construido en su sistema de valores. En todos los casos, la emoción de felicidad se produce por 28
DH
Para ser más explícitos, leamos los siguientes ejemplos:
la ganancia o probable ganancia de “Bien Estar” (manera cuantitativa), o la ganancia en “Bien Ser” (manera cualitativa), o una combinación de ambas cosas. Esta ganancia se mide y se determina solamente mediante un juicio personal, es totalmente subjetivo y se aprecia cuando hacemos un balance o estado comparativo de los “Resultados del Estar” (como estaba antes y cómo estoy ahora). Si durante la vivencia de un proceso determinamos que hubo una ganancia de cualquier tipo, (económica, de salud corporal, espiritual, intelectual, etc.), nos causará Felicidad y por el contrario si hay una pérdida, nos causará infelicidad, tristeza, dolor. La felicidad es un estado de ánimo resultante del balance consciente o no consciente, que el sujeto haya hecho de una o más experiencias de vida, es una contabilidad de pérdidas y ganancias relativas al bien o al mal. Se dice que es personal porque lo que a mi me hace feliz, no necesariamente hará feliz a otra persona, es una cuestión subjetiva.
£Si una persona siente una sensación de dolor agudo por causa de una muela y acude al dentista y éste le cura en definitivo eliminando las causas del dolor, esta supresión de dolor le causará felicidad al comparar el estado de Mal Estar, (malestar) anterior, con el nuevo estado de Bien Estar (bienestar). Al sentir felicidad de seguro expresará: ya volví a mi estado de salud anterior, ya dejé de sentir dolor. Lo que ha hecho esta persona es una comparación entre los Estados anteriores y los actuales, causándole una emoción de felicidad al saber que en esta comparación de Estados, tuvo como resultado una ganancia de Bienestar (+, positivo). £Si a una persona se le muere su hijo más querido, ese suceso le produce una profunda pena que le afecta su estado de Bienestar, ha tenido una pérdida de Bienestar (-, negativo). Esta persona acude a un sacerdote para expresarle su pena, el sacerdote le dice que el conoció a su hijo como un hombre de bien, que tenga Fe en Dios por que su hijo de seguro está con Él en el reino de los cielos y su espíritu estará gozando de la vida eterna y desde ahí, su hijo le estará bendiciendo…. El afligido padre que es un devoto creyente, reflexiona varias veces al respecto, cree con profundidad lo que el sacerdote le ha dicho, se consuela, y en breve tiempo acepta los designios de Dios pensando en que su hijo es sumamente feliz por que está mejor en el reino de Dios que en este mundo terreno, su pena desaparece y recupera su estado de Bienestar que anteriormente tenía y esto le causa una emoción de Felicidad por que él y su hijo tuvieron una ganancia de Bienestar. £Si una persona altruista se le presenta la ocasión de ayudar materialmente al prójimo para llevarlo de un estado de Bienestar inferior a uno superior, esto le ocasionará la satisfacción del deber cumplido y la satisfacción de percibir la Felicidad que su prójimo experimentó al tener una ganancia de Bienestar. Con estas acciones, la persona experimentará una ganancia cualitativa en su Bien Ser, produciéndole emociones gratificantes de Felicidad. £Si una persona tiene insuficiencia económica y compra un billete de lotería y al día siguiente se saca el premio mayor, este hecho le causa una enorme emoción por que su estado de Bienestar será incrementado por una ganancia cuantitativa que en breve le incrementará su actual estado de Bienestar y eso le causa una gran emoción de Felicidad. £Otro ejemplo no fáctico sino de carácter especular: imaginemos a un empresario que tras de haber fijado una estrategia y hecho una cuantiosa inversión, observa que sus objetivos se han cumplido en un 90% y están próximos al éxito total; ¡ya mero se nos hace!, les dirá muy emocionado a sus empleados. ¿Porqué esta feliz si aún no logra el objetivo?, simplemente por que tiene la “Esperanza” o Probabilidad”, que en breve, el estado de Bienestar de la empresa se incrementará con esa ganancia y podrá continuar vigente entre sus competidores. £Así en todos los casos que queramos analizar, si seguimos este método de reflexión, podremos inferir o deducir que la Felicidad es un estado mental, es una emoción producida por una ganancia o probable ganancia de Bienestar o de Bien ser o de ambas cosas.
29
CULTURAL
Fernando Hiriart Balderrama.- Destacado Ingeniero mexicano, que se desempeñó en un gran número de cargos públicos en el Gobierno de México, entre los que destacan la de Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal y Director General de la Comisión Federal de Electricidad. Fernando Hiriart Balderrama nació en Santa Bárbara, Chihuahua el 21 de octubre de 1914. Cuando tenía 16 años llegó a la ciudad de México e ingresó en la preparatoria de San Ildefonso, y en 1934 en la Escuela Nacional de Ingeniería. Sin embargo, estuvo cursando dos carreras paralelamente en la misma academia: la de ingeniería civil y la de topógrafo hidrógrafo. En 1937 terminó los estudios de la carrera de ingeniero civil y en el año de 1938 presentó su >>> I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva
Obras publicadas:
•Hundimiento de la ciudad de México, observaciones y estudios analíticos 1951. •Contribución de la CFE a la solución del problema de abastecimiento de agua a la ciudad de México 1952. •Los efectos del terremoto del 28 de julio y la consiguiente revisión de los criterios para el diseño sísmico de estructuras 1958. •Proyecto Texcoco 1969. •Reflexiones sobre la Ingeniería Civil en México. Colegio Ingenieros Civiles de México 1978. Condecoraciones : •Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor en Francia .
Premios académicos:
•Doctor Honoris Causa por la UNAM. •Medalla al Mérito Universitario en ocasión del cincuentenario de la autonomía universitaria. •Premio Nacional de Ingeniería 1980. •Medalla al Mérito Lázaro Cárdenas en ocasión del XLIX aniversario de la CFE 1986. •Premio anual de Ingeniería.
examen profesional con la tesis “Diseño Hidráulico Experimental de la Obra de Desviación de la presa El Palmito”. En el año de 1938 empezó a trabajar en la Comisión Nacional de Irrigación (antecedente de la Secretaria de Recursos Hidráulicos) en el área de ingeniería experimental como experimentador de modelos hidráulicos e ingeniero proyectista. Posteriormente trabajó también en instituciones privadas como ICA y fue nombrado el primer director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México. Ocupó diversos cargos en el Departamento del Distrito Federal, en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en el ISSSTE, fue subdirector general de la Comisión Federal de Electricidad y Director de área en la entonces Secretaría de la Presidencia y Subsecretario en la Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial. En 1982 el Presidente Miguel de la Madrid lo designó Director General de la Comisión Federal de Electricidad, y en 1988 como titular de la Secretaria de Energía, Minas e Industria paraestatal, cargo en el que fue ratificado hasta su renuncia en 1993.
Ingenieros
Chihuahuenses Notables Ing. Fernando Hiriart Balderrama En el homenaje póstumo organizado por la UNAM, las autoridades de la CFE afirmaron que Hiriart fue un pilar de la ingeniería civil mexicana y una pieza fundamental en la construcción del México moderno. Indicaron que entre las obras en las que participó Hiriart se encuentran las principales hidroeléctricas con que hoy cuenta el país, el diseño y construcción del Sistema de Drenaje Profundo de la ciudad de México, la Unidad de Frecuencias del Sistema Eléctrico Nacional, la construcción de la infraestructura del Sistema de Salud Pública y obras de electrificación rural, destacándose como el prototipo del funcionario moderno, gran profesional, disciplinado, organizado en el trabajo, honorable y que concebía al servicio público como servicio a los demás.
(Fuentes: Wikipedia; Soc. Mex. Mecánica de Suelos)
32
CULTURAL
Talento y Creatividad Omar Soto Fotografía digital
>>> Aportación del Instituto Municipal de Chihuahua
Oscar Omar Soto Vizcaino, originario de Chihuahua, Chih. Nace un 21 de octubre de 1976.
Ha participado en las siguientes exposiciones: • En la cruz chihuahua, abril, julio 2008 y abril 2010 • “Mi barrio, mi ciudad” en junio del 2009, • Fotoperiodismo desarrollo social, noviembre de 2009, • En las Cruces, N.M por la NMSU en octubre de 2009, • En el Palacio de Gobierno de Chihuahua, enero del 2010 • Teatro de la Ciudad de Camargo, Chihuahua en abril del 2010.
Sus fotografías han sido consideradas en el Anuario 2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos 2009 y 2010. | Tiene 4 fotografías en exposición permanente en una galería virtual de la comunidad española: http://www.fotocommunity.es/pc/pc/mypics/12648021 | Tiene el número 51 de 1,411 miembros de fotos del mundo: http://www.fotosmundo.com/miembros/omar-soto | Ha sido acreedor del 1er lugar en el concurso Mi Barrio, mi ciudad en junio del 2009. Finalista del concurso Fotoperiodismo de desarrollo social en 2009.
34