No124

Page 1



TelefĂŠrico de Chihuahua www.ah-chihuahua.com


Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

El pasado mes de febrero se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles el ciclo de conferencias para el refrendo de Directores Responsables de Obra (DRO), así como los cursos para nuevos DROs. El ciclo de conferencias se dividió en dos partes, el primer día se impartió una conferencia sobre la nueva Ley de Desarrollo Urbano Sostenible del Estado de Chihuahua por parte de personal de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Chihuahua, y el segundo sobre el Código de Ética del CICCh, impartido por el área técnica del XXIX Consejo Directivo. En esta última plática un compañero colegiado, hizo una sugerencia con respecto al Código de Ética del CICCh: ¿Por qué no llevar a cabo una actualización del mismo para considerar en él aspectos de sostenibilidad?. Resulta muy interesante el cuestionamiento en virtud de la creciente importancia de los temas ambientales en el ámbito internacional.

EDITORIAL

124

Se consideró relevante analizar el planteamiento propuesto y se procedió a la realización de dos sondeos: el primero con miembros del Consejo Editorial de la revista del CICCh, y el segundo con personal de la Facultad de Ingeniería de la UACh. Los distinguidos miembros del Consejo Editorial mencionaron: “El Código de Ética no es algo que pase de moda”, desde los inicios del Colegio existió la preocupación no sólo de contar con un código de ética sino de que los egresados de la carrera de ingeniería civil de la UACh recibieran una copia del mismo en el momento de su titulación a fin de que sirviera como una guía de su ejercicio profesional, ya que es un manual para normar la actuación profesional conforme a valores previamente establecidos sobre los cuales descansa el valor mismo de la profesión. Del personal de la Facultad, recibimos comentarios similares y desde luego se acordó continuar con la entrega de una impresión del Código de Ética del CICCh a todos los egresados en el momento de su titulación así como reiterarles la invitación para pertenecer Colegio. En ambos sondeos se estuvo de acuerdo en estudiar cuidadosamente la sugerencia de incorporar en nuestros valores el principio de sostenibilidad como una guía para el ejercicio de la ingeniería civil, una vez seguidos los procesos normativos y legales conducentes podría ser incorporado a nuestro Código de Ética. Para terminar me gustaría hacer mención al menos de un inciso del Código de Ética del CICCh, el cual considero de sumo interés para el eficaz ejercicio de nuestra profesión:

“El ingeniero prestará toda la colaboración necesaria para el fortalecimiento de las organizaciones profesionales a las que se afilie. Consciente de la importancia de los cargos directivos, emitirá su voto en las elecciones a que se le convoque, desempeñará eficientemente los cargos para los que sea electo y cumplirá con diligencia las comisiones que se le asignen.” Tanto en esta importante cuestión acerca de los valores éticos del ejercicio de nuestra profesión, como de las actividades de nuestro Colegio, es fundamental la participación activa y comprometida de todos los agremiados, de manera que aprovecho la ocasión para exhortar a todos los miembros del Colegio a participar con un mismo espíritu constructivo, en las diferentes actividades gremiales a fin de fortalecer la honorable institución que me honro en presidir y que es el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua.

ATENTAMENTE

I.C. Guillermo A. González Sandoval PRESIDENTE DEL XXIX CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, CHIH. A.C.

Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.


FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ CONSEJO DIRECTIVO XXIX Presidente: I.C. Guillermo Aurelio González Sandoval. Vicepresidente: I.C. José Guillermo Dozal Valdez. Secretario General: I.C. Roberto Guzmán Nava. Tesorero: I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva. Subtesorero: I.C. Jorge Luis González Mendoza. Secretario General Suplente: I.C. José Armando Ramírez Mendoza. Secretario de Actualización Profesional: I.C. Juan Carlos Montaño Arreola. Secretario de Acreditación y Certificación: I.C. Marco Leyva Valenzuela. Secretario de Servicio Social: I.C. Francisco Medina Medina. Secretaria de Difusión y Comunicación: Dra. Cecilia Olague Caballero. CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: I.C. Manuel de la Mora Prieto CONSEJEROS Dra. Cecilia Olague Caballero Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez I.C. Horacio Herrera Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Francisco Espino de la O I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza

CREATIVOS Comunicación & RP Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com Coordinadora Editorial: L.C.C. Yahaira Jurado Gutérrez Diseño Editorial: L.D.G. Christian Yariza Márquez M. Fotografía: Enrique Silva del Val Portada: Galería GCC

Misión de la Revista Ingeniería Civil

“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.

Ciencia y tecnología Petrografía del concreto

04

Arquitectura modular

06

Día mundial del agua 22 de marzo

08

Monitoreo de la contaminación ambiental

12

Prefabricados de concreto

14

Entrevista I.C. Manuel Antonio Milán Reyes GCC

16

Desarrollo humano Construyamos nuestro prestigio

20

Asociaciones civiles con buena estructura organizacional

22

La sociedad del conocimiento ¿Estamos preparados?

24

Ingeniería Civil,al servicio del hombre

26

Desarrollo profesional Capacitación

27

Chihuahua, Chih., Núm. 124 Mayo 2012 A los socios favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

www.cicchihuahua.org Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865

Talento y creatividad Ingenieros Chihuahuenses notables Ingeniero y General de Brigada, Manuel Ojinaga Castañeda

28

Escultor Fernando Hernández Camacho

30


Petrografía CIENCIA Y TECNOLOGНA

del concreto Dr. José Mora Ruacho. M.S.I.G. Cecilio Pérez Sánchez

La evaluación petrográfica puede ser una herramienta independiente para resolver un problema en un concreto dado.

Introducción La evaluación de un concreto basado en métodos petrográficos es una valiosa información acerca de su composición, condición y desempeño de su potencial. Por un lado, un examen petrográfico realizado de acuerdo a la Norma ASTM C856 por lo general recae en un análisis inicial de costo muy elevado cuando las propiedades del material son la cuestión principal. La petrografía puede ayudar a identificar o descartar posibles causas de una variedad de problemas relacionados con el concreto y puede recomendar algunas indicaciones para más ensayos. Los resultados de un examen petrográfico se presentan en un reporte que involucra las observaciones a detalle, documentación de características importantes y un resumen de las investigaciones. Un examen petrográfico puede ser una herramienta independiente para resolver un problema específico que sea parte de una evaluación técnica o parte de un proceso de litigios.

El Concreto expuesto al fuego

El fuego requiere de tres componentes: combustible, La petrografía es un examen y materiales oxígeno y una fuente de calor.del Losconcreto incendios se origi- de construcción relacionados, al usar métodos y técnicas nan por accidentes, fuentes de energía o medios natu- derivadas de la geología, metalurgia y cerámicos. rales, pero la mayoría de incendios son causados por un error humano. Una vez comenzado el fuego, aqueLa materiales petrografíacombustibles puede aplicarse a agregados, morteros, llos comienzan a arder, el fue- lechadas, yeso, estuco y mezclasradiación similaresode cemento porgo se extiende vía convección, conducción tland . La petrografía del concreto necesita de una prepacon flamas de 600 a 1200 °C. ración y exámenes cuidadosos de muestras elaborados por especialistas (Fig. 1). 04

Fig. 1. Petrógrafo en un microscopio petrográfico

Muestreo y examen Las muestras se preparan al seccionar con sierras diamantadas, luego el cortado y pulido de las superficies con equipo abrasivo y se preparan secciones delgadas montando la pequeña y delgada porción del concreto sobre una delgada base de cristal y puliéndola lo suficiente para ser capaz de pasar luz sobre ésta. Las muestras se examinan utilizando estereoscopios y microscopios petrográficos y si es necesario microscopios de barrido electrónico.


C T

El examen petrográfico describe la composición y propiedades del concreto donde se puede determinar: 1. La condición del material. 2. Las causas de una calidad inferior, falla o deterioro. 3. La conformidad con las especificaciones del proyecto. 4. El potencial para un desempeño a futuro.

Fig. 3. Micrografía de sección delgada que muestra un concreto dañado por una expansión de la reacción álcali-sílice (RAS). La microgrieta que irradia de una roca volcánica reactiva está parcialmente ocupada por gel de RAS. El cuadro de izquierda a derecha mide aproximadamente 0.8 mm.

Puede evaluar ciertas características del material en cuestión, como: • Contenido de aire (Fig. 2).

Fig. 2. Huecos de aire por la periferia de una partícula de agregado grueso. Escala en arriba a izquierda en mm.

• Estimación de la relación agua/cemento. • Grado de hidratación del cemento. • Cantidad de corrosión del refuerzo. • Cantidad de carbonatación en la pasta. • Causas potenciales en manchas y decoloraciones. • Evidencias de deterioración congelación-deshielo. • Presencia de la reacción perjudicial álcali-sílice (Fig. 3), ataque por sulfatos u otro tipo de ataque químico. • Tipo de agregado. • Presencia o ausencia de materiales cementantes suplementarios (humo de sílice, ceniza, escoria, etc.). • Presencia o ausencia de otros aditivos como fibras o pigmentos. El examen petrográfico por lo general es complementado con análisis químicos, como análisis de difracción por Rayos X, análisis de poros, pruebas físicas y microscopía electrónica.

Exámenes suplementarios petrográficos El microscopio de barrido electrónico (MBE) con expectroscopía de rayos X de energía dispersa (EED) es una herramienta muy útil para el examen y análisis de las características químicas y microestructurales de materiales. El MBE provee una imagen de alta resolución y aumento con gran profundidad de campo, que mejora la morfología y las características de textura del material. El EED provee un análisis elemental de partículas o áreas de una muestra; también puede mapear la distribución de los elementos contenidos en una muestra. La combinación MBE-EED puede complementar el examen petrográfico en las aplicaciones como: análisis en superficies contaminadas con manchas, evaluación de pinturas, cubiertas, productos de corrosión o identificar y medir características microscópicas.

Bibliografía Anne M. Caffero. Microscopista asociado, laboratorios de la Tecnología de la Construcción, Inc. Revista Concrete Technology Today, 2003.

05


CIENCIA Y TECNOLOGНA

A

rquitectu

Colaboración Especial del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento en México.

Un nuevo modelo de negocio en el sector del concreto ha sido desarrollado por la empresa española Aplihorsa. Consiste en un sistema constructivo de 24 módulos intercambiables de manera análoga a las piezas de un “Lego” para configurar una casa. “La oferta ofrece la posibilidad de elegir los módulos que conformarán la construcción, así como los acabados exteriores e interiores“. Roberto Díaz-Rincón, presidente del Grupo Invertaresa -consorcio al que pertenece Aplihorsa- dijo: “Realizamos todo el proceso de construcción con un planteamiento industrial sometido a los estándares y controles de producción en planta. Por eso se reducen los plazos de ejecución, en más de un 75%, respecto a una vivienda tradicional, no hay riesgo de que las inclemencias meteorológicas retrasen la obra, y el control de la calidad es mayor, gracias a la sistematización de los procesos y la homologación de cada uno de los módulos.” Con este sistema se puede tener en 14 semanas una vivienda prefabricada de concreto de diseño, personalizada y terminada (con cocina, baños y sistemas especiales completos). El esquema de ventas es bajo pedido posterior a la entrega de los módulos en el terreno, se calculan dos semanas más para el ensamble en sitio; al término de las mismas quedará lista para habitarla.

06

La firma ofrece tres modelos de viviendas a los que se le pueden añadir tantos módulos que se desee y hasta una piscina. José Manuel Ferreira, director de Aplihorsa, expresó: “Por su condición de modular, el sistema presenta la facilidad de poder añadir una nueva habitación, un garaje o un porche sin problemas”. Los prototipos son: Urban de una planta con 103 metros cuadrados y dos dormitorios; Family de un nivel con 127 metros cuadrados y tres dormitorios y por último el modelo de dos plantas de 130.30 metros cuadrados con dos, tres o cuatro dormitorios. El objetivo de la firma va más allá de construir viviendas funcionales y de diseño, pues también se preocupa por el aspecto ecológico. El sistema utilizado para construir los módulos emiten menos cantidad de CO2 a la atmósfera que el tradicional, además permite la colocación de paneles solares y fotovoltaicos, así como bombas de calor geotérmicas o aerotérmicas para conseguir una construcción eficiente. Independientemente de los sistemas de eficiencia energética que incorporan las viviendas, como el doble vidrio y la ventilación cruzada, todas las edificaciones modulares pueden ser equipadas con sistemas energéticos basados en el aprovechamiento de las energías renovables. En cuanto a la instalación de los mismos, la construcción prefabricada ofrece distintas opciones, por ejemplo para la calefacción podrá optar por radiadores de bajo consumo o por la instalación de suelo radiante embebido en la propia losa de concreto armado.


ura modular

C T

Antonieta Valtierra Aguilar

Todos estos complementos de la vivienda se colocan en fรกbrica y una vez emplazada la construcciรณn en su localizaciรณn, sรณlo habrรก que conectarla a la acometida para su funcionamiento.


22 de marzo, Día mundial del día mundial del agua CIENCIA Y TECNOLOGНA

22 de marzo

I.C. Manuel De la Mora Prieto

Amigos colegiados: ¿Cómo puede ser posible que en un estado que posee extensas regiones desérticas, áridas, semi áridas y la menos extensa de bosque de montaña, en donde la precipitación anual es escasa e irregular, con lluvias de verano-otoño y de escasas nevadas en invierno, y ante esta realidad del medio físico tan adverso no hayamos visualizado la relación que existe entre el recurso disponible y el límite poblacional?, ¿Qué políticas en el ámbito federal, estatal y municipal se han implantado al respecto?, ¿Cuál de nuestros partidos políticos se ha preocupado de este tema desde el punto de vista técnico, para que los diputados de su partido que nos representan en el congreso se pongan a trabajar y enviar algunas iniciativas para que se legisle al respecto?, ¿Cómo podemos como colegio, influir para que estas cosas sucedan? Se proponen algunas ideas y algunas acciones que me parecen urgentes y dejo al lector la tarea de reflexionar sobre el tema aquí expuesto. 08

Propuestas para aliviar el problema del agua: • Si el recurso agua es limitado y escaso y la población sigue en aumento, ¿qué acaso no merece iniciar el estudio para investigar hasta cuantos pobladores es posible sustentar con este recurso hidráulico?, y no solamente en esta ciudad, sino en cada una de las ciudades del estado y principalmente las que están al interior de la cuenca del Conchos. • Deben determinarse los límites de sustentabilidad de población en el estado, en el municipio y en la ciudad capital, en base al Recurso Hidráulico Disponible, para así fijar “los límites cuantitativos del crecimiento poblacional”. • La extracción para satisfacer el consumo total promedio anual de agua debe ser igual al volumen de la recarga total promedio anual de nuestros acuíferos, de otra manera, el volumen del acuífero irá en disminución hasta agotarse. En conclusión, el limite de población está en función de la recarga, por lo que las políticas, las leyes y las acciones deben orientarse en este sentido. • Debemos tener una política de estado que propicie el crecimiento y desarrollo de otros polos urbanos como podría ser Delicias, Cuauhtémoc, Parral, Casas Grandes, Madera, Camargo, Ojinaga y muchos municipios serranos. Las altas concentraciones de población desquician los sistemas de abasto de recursos, hemos sobre explotado los acuíferos subterráneos, talado la montaña, explotado el valle, contaminado nuestros acuíferos superficiales y hemos poluído nuestra atmósfera.


C T

En esta ciudad capital hemos concentrado el crecimiento económico y con ello hemos presionado a la población rural para concentrarse en la ciudad, en donde la oferta de empleo, vivienda, educación y servicios es el gran atractivo; precisamente porque hemos descuidado el crecimiento y desarrollo de los polos regionales ya mencionados. • Una de las principales causas que agudiza la escasez de la precipitación pluvial, es el descuido de nuestras cuencas hidrológicas, seguimos deforestando la cuenca del Conchos y gran parte de sus afluentes son ahora ríos secos y contaminados. No existe una política de estado para la regeneración de nuestras cuencas hidrológicas; nuestros políticos se enfocan mas en la lucha partidista para llegar a la administración pública con el deseo de proyectar su carrera política que el crear comisiones técnicas y comisiones políticas para el estudio y solución de estos mega problemas. • Como ya no disponemos de aguas superficiales, habrá que prospectar, explorar y hacer todas aquellas acciones técnicas necesarias para localizar y medir el potencial del Recurso Hidráulico subterráneo, incluyendo las aguas profundas, ya que a la fecha sólo se tienen aproximaciones. • Las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, son un excelente ejemplo de lo que nos va a suceder si no limitamos el crecimiento poblacional en nuestras principales ciudades, en las que ya se presentan los primeros síntomas y nuestros gobernantes han descuidado este tema. Si el crecimiento poblacional tiene un límite, ¿Por qué no se toma en cuenta este parámetro en el Plan de Desarrollo Urbano? • Nuestro Colegio debe proponer a las autoridades correspondientes la formulación de un plan de regeneración continua de las cuencas, a corto, mediano y largo plazo, con el fin de provocar el aumento de la precipitación pluvial y provocar la retención del agua y el control de la erosión para la recuperación de suelos. Si el campesino, el ejidatario, el comunero y demás, no se sustentan con el uso agropecuario y forestal de sus parcelas, propongamos políticas, acciones y remuneraciones para que ellos mismos sean los ejecutores de la regeneración y rehabilitación de sus propias tierras, que a partir de ahora, ya no serán de uso agropecuario ni forestal sino de reserva ecológica y que a futuro les reditúe en ingresos sustentables. (Algún precio habremos de pagar por la recuperación de nuestras cuencas). • En vez de importar agua de otros municipios o fuentes lejanas, debemos hacer eficiente nuestra red de conducción, eliminando al máximo posible las fugas de agua y otras anomalías de la red. Esto redundará en un mejor control en el abasto, la distribución, la medición y el consumo.

• En vez construir plantas de tratamiento para semi tratar las aguas residuales, habrá que considerar la conveniencia de invertir lo necesario para construir plantas para potabilizar el total del agua residual e inyectarla a la red existente y dejar de invertir en costosas redes especiales para abastecer el agua semi tratada. El considerar a las ciudades como “Sistemas Hidráulicos Cerrados”, implica el implantar políticas de “Cero Desperdicio” a nivel municipal. Con esto quiero decir que se requiere potabilizar toda el agua residual, inyectarla a la red existente y solo abastecer eficientemente el volumen complementario para satisfacer la demanda. • Está bien contar con una cultura ciudadana para el uso racional del agua para que los ciudadanos modifiquen sus malos hábitos de consumo, pero desgraciadamente la psicología nos enseña que “Lo que no me cuesta, no lo cuido”, por lo que deberemos de implantar cuotas reales y proporcionales para el cobro del consumo del agua, de tal manera que los ingresos sean los suficientes para que los gobiernos dejen de subsidiar estos rubros. Las juntas de aguas deben ser autosuficientes financieramente hablando y totalmente transparentes en el manejo del presupuesto asignado. • La Junta de Aguas debe coaligarse con la sociedad civil y en este caso con los colegios de profesionistas, para que a través de ellos, estas iniciativas se presenten desde la sociedad civil a los ayuntamientos y al congreso como Asuntos de Seguridad Estatal y se legisle al respecto, ya que de no ser así, estaremos ante el advenimiento de un “colapso económico” de magnitud estatal. Urge frenar el crecimiento poblacional. Urge la regeneración de las cuencas hidrológicas. Urgen las políticas de “cero desperdicio”. Urge la creación de organismos sociales autónomos que tengan la rectoría pero en coordinación con las entidades ejecutivas del gobierno, para que se avoquen a la investigación, planeación, proyección, programación y diseño de políticas, leyes, reglamentos, procedimientos, así como de la coordinación y control de todas las acciones requeridas para la solución de estos problemas. • Dar continuidad a la difusión que ya se tiene, en el sentido de crear conciencia ciudadana para el uso responsable del agua. • En términos más elocuentes, dentro de un espectro más amplio, los organismos actuales deben darse a la tarea de formar una “Cultura Social del Agua”. • Este colegio, puede ser el líder y detonador de esta iniciativa en conjunto con todos los colegios que tuvieran ingerencia en el tema e incidir en las instituciones que fuesen necesarias para implantar los programas de acción.

Recordemos que el tiempo pasa y los problemas se agudizan. 09




CIENCIA Y TECNOLOGНA

Monitoreo de la contaminación ambiental Dra. Cecilia Olague Caballero

¿De qué manera la contaminación daña nuestro siste ma de vida? ¿Qué daño le estamos haciendo a la tierra? ¿Cuáles son las causas de la degradación que sufre el planeta? ¿Es importante medir el impacto que este proceso de degradación tiene? Introduccion Actualmente vivimos en un mundo con un proceso acelerado de urbanización. El crecimiento demográfico en el siglo XX ha sido muy intenso, iniciamos con una población de 1,600 millones, pasando a ser para fines del siglo, 6,200 millones de habitantes. Desde que apareció el homosapiens hasta el año de 1830, la población del mundo era aproximadamente de 1,000,000 de habitantes, es decir tardamos 150,000 años en lograr esa cantidad y poco menos de 200 años en añadir 5200 millones más, concentrándose el grueso de este crecimiento en la segunda mitad del siglo pasado. Asimismo es posible notar que la urbanización del planeta también se ha incrementado considerablemente en los últimos 100 años, para 1900 un 15% de la población era urbana, mientras que en el 2000 cerca del 50% de la población lo era, superando en el presente la mitad de la población mundial. Si consideramos el sistema urbano de las grandes metrópolis, en 1900 existían unas diez ciudades que sobrepasaban el millón de habitantes; en el 2000 existían ya unas 400 metrópolis en el mundo que superaban el 1,000,000 de habitantes y de ellas cerca de 70 “megaciudades” o regiones metropolitanas, que excedían ese millón de habitantes. En la actualidad existen casi 500 ciudades de más de un millón de habitantes, unas cinco de estas grandes conurbaciones están por encima de los 20,000,000 de habitantes: México D.F., São Paulo, Seúl, Tokio y Nueva York.

I PARTE 12

Tan sólo México D.F. tiene un volumen de población (unos 24,000,000) similar a toda la población urbana que existía en el mundo al inicio de la revolución industrial.


El impacto del hombre sobre el ambiente depende del tamaño de la población de los patrones de consumo y de las tecnologías empleadas para satisfacer las necesidades de la población, como: agua, alimentos y servicios entre otras. Ante el crecimiento tan importante que han tenido las ciudades, se presentan procesos de degradación del suelo, agua y atmósfera, agravados con los residuos sólidos y peligrosos generados como consecuencia. Dos de los principales aspectos que nos interesa monitorear a fin de cuidar el medio ambiente y mantener una calidad de vida adecuada en nuestras ciudades son el aire y el suelo. Ilustración 1. Las 25 ciudades más pobladas del planeta.

C T

Factores de degradación de los suelos Tabla 1. Porcentaje en el que inciden diversos factores en la degradación de lo suelos. FACTORES DE DEGRADACION DE LOS SUELOS Tipo de factor

Porcentaje en que incide Industria y urbanización 1% Extracción de leña 7% Prácticas agrícolas inadecuadas 28% Deforestación 29% Sobrepastoreo 35%

Sistemas de protección mecánica y biológica del suelo

(www.citypopulation.de)

Contaminación del suelo El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre formada por material no consolidado, producto de la desintegración mecánica o descomposición química de rocas prexistentes. Además de servir como medio de sostén de muchos organismos, mantiene complejas interacciones con la atmósfera y los estratos más profundos que influyen en el clima, ciclo hidrológico y en el mantenimiento de los diversos ecosistemas. El suelo tiene gran importancia desde el punto de vista biológico, ecológico, fisicoquímico, socioeconómico y cultural. Los principales procesos de degradación son la erosión hídrica y eólica, las cuales son función del tipo de suelo de la pendiente, hidrología superficial, tipo de vegetación, entre otras.

La calidad del suelo al removerse las partículas que lo constituyen y degradarse física, química y biológicamente, afecta seriamente los ecosistemas. Al continuar con esquemas de crecimiento basados en el uso no sustentable de los recursos naturales empezaremos a padecer efectos ambientales y socioeconómicos negativos debidos a la pérdida de la biodiversidad, que generará carencias alimentarias en la población, migración y disminución en la calidad de vida. Las principales causas de la degradación del suelo están asociadas con los sistemas de producción, deforestación sobrepastoreo, densidad de población, y algunos otros factores relacionados con la hidrología, geología y la intensidad y duración de las precipitaciones así como el tipo de suelo.

Ante esta problemática es importante promover acciones encaminadas hacia la protección y conservación de los suelos. Tradicionalmente los esfuerzos solían encaminarse a las protecciones mecánicas bordos y terrazas, recientemente se promueven métodos biológicos de integración de la conservación del agua y la protección del suelo a través del manejo de las relaciones suelo- planta- agua. En el caso de los ecosistemas naturales con mayor o menor grado de conservación debe buscarse su restauración, mientras que en el caso de los suelos donde la cubierta vegetal sea removida por completo para ser usados en alguna actividad económica como es la agricultura, los objetivos deberían enfocarse al mantenimiento de las características productivas del suelo. Es importante tener conciencia de que la eliminación de la cubierta vegetal trae consigo perdida de materia orgánica, su consecuente erosión, pérdida de la capacidad para sustentar plantas, animales y procesos biológicos que impiden la recarga de los mantos acuíferos y la captura de carbono. La conservación y uso sustentable del suelo, permitirá preservar la diversidad biológica, la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza. Bibliografía SASSEN, Saskia: “La Ciudad, Espacio Esencial para Afrontar el Desafío Ecológico”. Segundas Jornadas sobre Sostenibilidad. IAU+S. Escuela Arquitectura de Madrid, febrero-marzo, 2006. LEE, Kai: “Un mundo en Proceso de Urbanización”. El Estado del Mundo 2007. Icaria-WWI. Barcelona, 2007. SEMARNAT, 2009. Indicadores básicos del desempeño ambiental de México, Gobierno Federal México. Población mundial. www.citypopulation.de


CIENCIA Y TECNOLOGНA

Antecedentes GCC, Grupo Cementos de Chihuahua, en su compromiso de poner al alcance las tecnologías de construcción que le proporcionen ventajas competitivas a sus clientes, en el 2005 pone en marcha su planta de preesforzados de concreto PREFORTE ®, que cuenta con infraestructura y equipo para la fabricación de viguetas pretensadas, losa alveolar, columnas, trabes portantes, losas doble T y vigas tipo I para puentes vehiculares. Posteriormente en el 2008 GCC implementa un sistema constructivo a base de paneles y módulos de concreto prefabricado (Arquicreto), una solución integral para la edificación que permite administrar y terminar proyectos de construcción con mayor rapidez y eficiencia. La flexibilidad y calidad de este sistema es perfecto para utilizarse en todos los sectores de la Construcción.

ho dos c o he

t

un s mé ivos s “E e lo uct van qu nstr uro co l fut ar la de est s en ción” a do ca sa ri ba efab pr

La combinación de los elementos de Preforte y Arquicreto son un recurso para la construcción de vivienda, edificios comerciales y educativos de varios niveles, estacionamientos, naves industriales, así como obras de infraestructura vial.

• Prefabricación: Cuándo y por qué La prefabricación con elementos de concreto no es un método nuevo, estos se han usado desde principios del siglo XX. La tecnología ha sido continuamente mejorada y desarrollada desde entonces y comparada con los métodos y materiales tradicionales de la construcción. La prefabricación como método de construcción y el concreto como material, tienen varios aspectos positivos. • La mayoría de los edificios se prestan para su construcción a base de concreto prefabricado. Edificios con una planta ortogonal son, por supuesto, ideales para la prefabricación ya que exhiben un grado de regularidad y repetición en la estructura de sus plantillas y claros, logrando estandarizar la mayor cantidad de elementos.

I.C. Fernando Rivas Holguín

Prefabricados de

concreto 14


• El concreto prefabricado ofrece grandes posibilidades para mejorar la eficiencia estructural. Claros mayores y peraltes menores se obtienen al usar concreto pretensado en trabes y losas de entrepiso. En edificios de oficinas, la tendencia es crear grandes espacios abiertos que se pueden separar con divisiones. Esto no sólo ofrece flexibilidad en el edificio sino que alarga su vida útil por la facilidad de readaptar los espacios, de ésta manera el edificio conserva su valor comercial por un mayor período de tiempo. En estacionamientos, al utilizar el concreto prefabricado se puede disponer de más cajones en el mismo espacio debido a que los claros entre columnas son mayores. • Cuando se planea un edificio es recomendable el modular dimensiones para adecuar los anchos estándar de los elementos para entrepisos o cubiertas. En una estructura simple, todos los elementos deberán tener los claros preferentemente en la misma dirección, simplificando la distribución y en el caso de elementos pretensados, limitando el número de contra flechas en conflicto dentro de un espacio. Los elementos de concreto prefabricado pueden clasificarse de dos maneras de acuerdo a su uso y/o función dentro de la construcción:

C T

• Prefabricados arquitectónicos Elementos de concreto prefabricado que permanecerán visibles en su posición final, contribuyendo a la estética final de la estructura o el sitio.

• Prefabricados estructurales Elementos de concreto prefabricado que soportan o transfieren cargas adicionales a su propio peso. Algunas de las principales ventajas de utilizar sistemas a base de concreto prefabricados son enlistadas a continuación: Control de calidad • Entorno de producción controlado y monitoreado. • Protección del medio ambiente. • Calidad de materiales y mano de obra especializada. • Personal de control de calidad. • Documentación y registros para cada pieza producida. • Procesos y plantas certificadas. Sustentabilidad • El uso de cimbra de madera se elimina. • Mayor control y rehúso de materiales de desperdicio.

• El concreto prefabricado apoya a la obtención de puntos y créditos en certificaciones LEED. • Recursos y materiales (crédito 4) Contenido de material reciclado. • Recursos y materiales (crédito 5) Materiales de la región. • Análisis del ciclo de vida de la edificación. Beneficios al dueño del inmueble • Una mayor durabilidad y vida útil. • Edificios con mayor espacio entre columnas-versatilidad al uso de los espacios. • Menor mantenimiento (ciclo de vida). • Resistencia al fuego. • Beneficios térmicos (masa térmica). • Seguridad Beneficios al constructor • Bajo impacto al sitio de construcción. •Reduce la dependencia sobre las condiciones climáticas. • La estructura puede ser fabricada al inicio de los trabajos de cimentación. • Reduce el costo global de la edificación.

Montaje de elementos de concreto prefabricado

15


ENTREVISTA Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua > 1.- ¿Nos puede narrar brevemente sobre su preparación académica, evolución histórica de la empresa y las dificultades que enfrentan ante las variaciones de la economía nacional e internacional?

Gr CEME

I.C. Ma

I.C. Manuel A. Milán Reyes > Me gradué en enero de 1971 como Ingeniero Civil del ITESM, obtuve una especialidad en Ingeniería Industrial y una Maestría en Ciencias por la Universidad de Stanford (Palo Alto, Ca.) en 1973. También formé parte del Programa de Alta Dirección de Empresas AD-2, del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, de 1988 a 1989.

El crecimiento nos ha permitido tener hoy en centros de distribución (terminales de cemento dos, prefabricados de concreto y mezclas secas.

Evolución histórica de la empresa: La empresa es un reflejo de la evolución económica del país. En 1984, cuando me incorporé a Cementos de Chihuahua, la empresa estaba inmersa en una de sus peores crisis. A partir de 1986, con el ingreso de un nuevo socio, la empresa tuvo un crecimiento continuo hasta 2008, año que comenzamos a enfrentar la actual crisis internacional. GCC salió a Bolsa en 1992, convirtiéndose así en empresa pública. En 1994 se adquirió la planta de cemento cercana a Alburquerque, con lo que se inició su internacionalización. Hoy en día el mercado norteamericano representa el 60% de las ventas. Algunos premios: • Premio Nacional de Calidad, en dos ocasiones: • Planta Samalayuca 1997. • Todas las empresas de la División México 2007. • Premio Nacional de Tecnología 2004. • Premio Nacional de Ahorro de Energía para Planta Chihuahua 2012. • Premio Nacional del Trabajo para GCC Cemento 1995. • Premio a la Excelencia Ambiental otorgado por la PROFEPA a Planta Samalayuca en el 2005 y Certificaciones en ISO 9001-2000, ISO 14001, entre otros. • La División Estados Unidos obtuvo el “Peak Award” 2008, otorgado por Colorado Performance Excellence. CICCH > 2.- ¿Nos puede describir la región de mercado en la que actualmente participa su empresa y cuáles son los productos líderes? MAMR > La empresa se encuentra en nuestro estado, en México y en diez estados de la Unión Americana; en un corredor que va desde la zona de El Paso, Texas y Nuevo México hasta Dakota del Norte en el límite con Canadá. La única excepción a este corredor, son los Estados de Oklahoma y Arkansas donde tenemos presencia en concreto premezclado. El 45% de nuestras ventas son de cemento portland y el 35% concreto premezclado. CICCH > 3.- ¿El suministro de las materias primas para la fabricación del producto líder está asegurado a largo plazo, qué nos comenta al respecto? MAMR > Esto es muy importante, se necesita una visión de muy largo plazo en este rubro. En las materias primas básicas, como lo es la caliza, tenemos más de 70 años de reservas a la producción actual en cada una de las plantas.

16

Nos hemos enfocado también hacia los combusti bón en Durango, Colorado, combustible con el cual de la de Dakota del Sur, que por su lejanía le compr

CICCH > 4.- ¿Nos puede comentar sobre las am que compite?

MAMR > Amenazas de corto plazo: El compartimiento de las eco todos conocido la problemática de varias economías de Eu

En el largo plazo existen dos amenazas para nuestra industr tanto de combustible como eléctrica, la cual continuará con cuidado y consecuentemente la regulación ambiental. Hoy en vez más complejas y restrictivas en los mercados de Estados Un cia continúe en el futuro. Oportunidades:

A. La demanda de infraestructura en los países en desarrollo y la nec te de la infraestructura de Norteamérica. Eso continúa dando volúme producimos materiales para la construcción.

B. Atender soluciones cada vez más exigentes del mercado con produc ción tanto en procesos como en productos. Hoy en día nuestras ventas ciales y prefabricados con el mismo objetivo de brindar soluciones a nue formas de ganar-ganar. Mencionamos en nuestra Misión que “Queremos cemento, concreto, productos de concreto y soluciones innovadoras”.

CICCH > 5.- ¿En los últimos tres años, cuál ha sido el crecimiento re en ventas respecto al capital contable? y ¿cuáles son las perspectiva en el corto y mediano plazo?

MAMR > El crecimiento se mide en función a ventas. En los últimos tres años crecimiento negativo compuesto de 2.5%. En este sentido no lo vemos con mu nuestro pronóstico es que con el 2012 como año base, creceremos en forma com del 8%.

CICCH > 6.- ¿Dentro de la estructura organizacional de la empresa, d empleados se compone su fuerza laboral?

MAMR > GCC está estructurada en dos Divisiones Operativas: La División México y la Estados Unidos. Las responsabilidades de las divisiones son: la producción, distribución de los productos de la empresa. Las divisiones cuentan con corporativos pequeños y nec en cada país. Por ejemplo, el aspecto de recursos humanos se maneja en las divisiones. E huahua tenemos el corporativo de todo el Grupo, al día de hoy la empresa cuenta con m 2,600 empleados.


rupo ENTOS DE CHIHUAHUA

E

anuel Antonio Milán Reyes Director General de Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B. de C.V.

día 6 plantas de cemento, 100 plantas de concreto, 23 o) y unidades de negocio productoras de yeso, agrega.

tibles. En el año 2005 adquirimos una mina de carl operamos todas nuestras plantas, con excepción ra a una empresa local.

menazas y oportunidades del entorno en

onomías de los países desarrollados. Es de uropa, Japón y del mismo Estados Unidos.

ria: La primera es la energía en general, costos ascendentes. La segunda, es el n día enfrentamos regulaciones cada nidos. Anticipamos que esta tenden-

cesidad de reconstruir gran parenes a quienes como nosotros,

ctos de nicho y con innovas incluyen cementos espeestros clientes y encontrar s ser la mejor opción en

eal y cómo lo mide as de crecimiento

hemos tenido un ucho optimismo; mpuesta arriba

de cuántos

a División n y venta cesarios En Chimás de

CICCH > 7.- ¿Dentro de la filosofía empresarial, tienen en práctica políticas y procedimientos que corresponden a una Empresa Socialmente Responsable? Háblenos un poco de este importante concepto. MAMR > Siete años de ser Empresa Socialmente Responsable GCC dentro de su comunidad ha sido pionera en establecer parámetros de revisión de su estrategia de responsabilidad social, prueba de esto es la obtención por séptima ocasión del reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía.

17


E

A lo largo de este tiempo en GCC nos hemos dedicado a fortalecer los tres ejes que conducen nuestra responsabilidad social: • Nuestra Gente, • Nuestro Medio Ambiente y • Nuestra Comunidad. En el tema de Gente hemos sido galardonados por más de seis años como uno de los mejores lugares para trabajar, ya que damos seguimiento continuo a la satisfacción de los empleados en nuestros lugares de trabajo, con la única finalidad de ser un gran lugar para trabajar. Seguimos estándares internacionales de respeto a los derechos humanos, por ejemplo el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. En cuanto a la seguridad, establecemos métodos y procedimientos para fomentar ambientes totalmente libres de riesgo. Instauramos un Código de Ética que rige nuestras relaciones con los diferentes grupos de interés y nos guía para un comportamiento armonioso. En el tema de Medio Ambiente hemos invertido más de 400 millones de dólares en equipo y procesos que nos ayudan a cuidar nuestro entorno. Este tema lo ampliaré más adelante. En el tema de Comunidad tenemos como premisa el ser un buen vecino, participamos en el desarrollo de las comunidades donde tenemos presencia, con esto logramos sinergia, con las organizaciones de la sociedad y con los proyectos que impulsen la educación y el bienestar. Hemos establecido nuestra Fundación, que ha sido el vehículo principal entre GCC y las comunidades la cual recopila las preocupaciones y necesidades para convertirlas en propuestas. Educación y cultura se han tornado los principales temas de apoyo para GCC. CICCH > 8.- ¿Aplican al interior de sus empresas políticas para el cuidado del medio ambiente, ahorro de energía, uso de energías alternativas, así como políticas de cero desperdicio? MAMR > Políticas para el cuidado del medio ambiente: Cada proyecto nuevo de modernización contempla la inversión correspondiste en tecnología de punta en materia de control ambiental. La certificación de las plantas de Chihuahua y Samalayuca en ISO 14001 desde el año 2001, está diseñada para establecer un sistema de gestión ambiental en donde su objetivo principal es realizar una mejora continua en el desempeño ambiental. Se cuenta con el Certificado de Industria Limpia desde 1999 a la fecha en las plantas Chihuahua y Samalayuca. GCC participa en GEI México bajo la normativa del WBCSD, y desde 2004 hace público el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero al igual que las empresas participantes en el Programa GEI México coordinado con CESPEDES y SEMARNAT. 18

Las plantas de Chihuahua y Samalayuca cuentan con viveros propios para la producción de diversas especies de flora que se utilizan para reforestar nuestras plantas, además contribuimos continuamente con donativos a escuelas y municipios en campañas de reforestación.

Ahorro de energía: Dentro del cuidado ambiental el ahorro de energía es una prioridad en el Grupo; la planeación estratégica de las plantas contempla una mejora continua en el desempeño energético de los equipos, por lo que mediante proyectos de mejora y modernización se han obtenido logros significativos en el consumo de energía eléctrica y calorífica de los equipos. Dentro de la oferta de productos de la construcción, el Grupo tiene una gama de productos verdes con un buen desempeño de eficiencia térmica que contribuyen a obtener ahorros de consumo de energía en las edificaciones que los utilizan.

Uso de energías alternativas: El coprocesamiento de llantas y residuos industriales en las plantas de cemento, además de contribuir al cuidado del ambiente al usar menos combustibles fósiles no renovables. De igual manera, se coprocesan actualmente otros materiales como: productos de hule, textiles, madera, aserrín y cáscara de nuez entre otros, todo dentro del cuidado del medio ambiente.

Política de cero desperdicio: En el proceso del cemento no se generan subproductos o desechos propios del proceso de fabricación, ya que todos los equipos de control ambiental permiten el reciclado de estos materiales. CICCH >9.- Como es de su conocimiento, nuestro gremio forma parte de su mercado, ¿qué mensaje le envía a nuestros socios colegiados? MAMR > Soy uno de los colegiados del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. y me siento muy orgulloso de pertenecer a uno de los gremios más robustos, activos y participativos de la ciudad. El Colegio tiene socios con participación diversa: académica, función pública e iniciativa privada; con todos interactuamos y a todos apreciamos. GCC es un proveedor para muchos de ellos; para otros, somos clientes. En todos los ámbitos, GCC ofrece y continuará ofreciendo una relación justa y amable al buscar soluciones creativas en la que ambas partes ganemos.


19


DESARROLLO HUMANO

CONSTRUYAMOS NUESTRO PRESTIGIO

I. C. Horacio Herrera Gutiérrez

El prestigio es un valor que debe construirse y mantenerse a lo largo de nuestra vida profesional. El prestigio de un profesionista como persona o como miembro de un grupo colegiado, debe construirse en las sólidas bases de la moral, del dominio de la ciencia, de la tecnología y de la práctica profesional. I.-REFLEXIONES SOBRE LA MORAL EN NUESTRA PROFESIÓN: Conscientes en nuestro Colegio de la necesidad de contar con un código moral, se dedicó hace ya varios años de implementarlo y elevarlo a la calidad de norma estatutaria de nuestra asociación. Un código moral es el conjunto de reglas específicas (conceptos con valor) con las que el profesionista debe guiarse para lograr el adecuado ejercicio de su profesión. Si una persona en ese ejercicio no se sujeta a las reglas establecidas en su código moral, jamás será valorado por el gremio ni por la sociedad a la que sirve. De la moral se desprenden valores como responsabilidad, honorabilidad, honradez, honestidad; valores todos que son los pilares de la integridad y dignidad humana. El conjunto de conceptos de valor contenidos en el código moral, son los ladrillos con que se construye el prestigio profesional. La práctica permanente y responsable de ese código nos conducirá al buen éxito profesional. 20

II.-REFLEXIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO Y LA PROFESIÓN: El conocimiento científico y tecnológico se transmite en las instituciones educativas, en el alma mater, entidad que extiende al egresado un título que le acredita el tener los conocimientos suficientes para ejercer como profesionista, en nuestro caso, en el área de la ingeniería civil. Así mismo, el Departamento de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública le otorga licencia y cédula para ejercer su profesión en el ámbito estatal y federal. La capacitación y actualización profesional es un tema que se contempla dentro de los objetivos sociales de nuestro Colegio y así aparece en nuestros estatutos, y por lo tanto estamos obligados a su cumplimiento. Para ello fue creado, dentro de nuestra estructura organizacional, un órgano específico dependiente del Consejo Directivo denominado “Secretaría de Capacitación y Actualización Profesional”. A medida que evoluciona el conocimiento lo hace también la complejidad de las obras de ingeniería. Ahora se precisa de especialistas en diversas ramas de la profesión, lo que obliga a los ingenieros a estar actualizados profesionalmente y ello requiere que una entidad autorizada les certifique. Este tema es un asunto toral y es por ello que los socios que se desempeñan en esta Secretaría han dedicado de manera altruista y solidaria una buena parte de su tiempo y esfuerzo. Otro gran esfuerzo de administraciones pasadas es que han gestionado con las autoridades municipales las figuras de Peritos y Directores Responsables de Obra, ambos legalmente corresponsables, según su participación, costo, tiempo de ejecución y calidad del proyecto de la obra. La permanente actualización del conocimiento en alguna de las especialidades a que nos dedicamos profesionalmente, es la base en donde se apoya la construcción de nuestro prestigio profesional, gana el profesionista, de esta manera el cliente y la sociedad a la que nos debemos. III.-REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL: La experiencia es el conocimiento resultante de una buena y prolongada práctica profesional, es la forma como desplegamos nuestras capacidades y desarrollamos nuestras habilidades. El profesionista que a lo largo de su carrera ha respetado el código moral que está actualizado en los conocimientos del área de desempeño y que cuenta con amplia experiencia, está en el camino


D H

correcto para ser reconocido por sus clientes, por el gremio y por la comunidad. Tendrá méritos para tener un sólido “prestigio”. IV.- REFLEXIONES FINALES: El valor prestigio no solamente aplica a las personas en lo individual sino también a las organizaciones en donde participan, tales como los colegios de profesionistas, los clubes de servicio, las instituciones públicas y privadas, las empresas productivas, etc. El valor prestigio tiene su premio ya que aporta la satisfacción personal del deber cumplido, es una ganancia en “el bien ser” que como consecuencia aportará frutos materiales que representan ganancias en los niveles de “el bien estar”. Los ilustro con algunos ejemplos: a.- Para penetrar, permanecer y crecer en nuestro mercado, se requiere crear un verdadero prestigio profesional, una imagen confiable de que nuestros productos y servicios contienen los elementos básicos que el mercado solicita: precio, calidad y servicio. Tan sólo por cumplir con estos requisitos y que no son todos, seremos más competitivos y nuestras ventas estarán a la alza. b.- Si nuestra persona, empresa o marca están prestigiados, los clientes que representan al mercado nos preferirán, ya que el elemento confianza nos soporta y nuestras ventas permanecerán y se incrementarán. El prestigio es una publicidad que se transmite de boca en boca por los consumidores, es un reconocimiento a nuestra integridad profesional, es la publicidad más efectiva y barata que puede existir.

c.- Por ejemplo si nosotros somos desarrolladores de proyectos de edificación y somos prestigiados en nuestro mercado, fácilmente podemos hacer proyectos inmobiliarios, y sin hacer importantes inversiones de inicio, podremos lanzarlos en preventa y recibir enganches, cosa que nos da certeza y viabilidad en el negocio además de aliviar la carga financiera. d.- Si estamos prestigiados, nuestros proveedores confiarán en nosotros y con suma facilidad obtendremos atractivos precios y plazos de pago, y como consecuencia mejoraremos nuestros flujos de pago y disminución del uso del crédito. e.- Si requerimos del crédito, nuestros acreedores podrán ofrecernos mejores montos y tasas, gracias a que contamos con un activo importante, “nuestro prestigio”. f.- Si somos profesionistas y a lo largo del tiempo hemos logrado construir nuestro prestigio dentro de nuestra esfera de acción, el mercado de compradores nos dará preferencia y seremos más exitosos, tendremos más trabajo que los que carezcan de este valor. g.- Si somos una institución como lo es nuestro Colegio, la construcción de un prestigio no es tarea fácil, se requiere que nuestros directivos tengan perfectamente claro este valor, se requiere de un arduo y continuo trabajo en pos de este objetivo, pero a la larga nuestros agremiados se sentirán orgullosos y esto se hará extensivo hacia el exterior lo que facilitará la resolución de nuestros asuntos con las instituciones públicas y privadas, con las instituciones educativas y con la sociedad a la que pertenecemos. Algunos compañeros se preguntarán: ¿qué tan prestigiados somos como profesionistas, empresa o colegio? Pues les diré que es una apreciación subjetiva que se mide relativamente con los patrones establecidos. Así decimos que este profesionista está más prestigiado que este otro, que esta marca es mejor que esta otra, etc., pero sin duda los elementos indispensables para lograr el prestigio serán: • El conducirse lo más apegado posible a su código moral. Ello hace al profesionista una persona honorable y confiable, y por ende a la empresa o institución que representa. • El conocimiento, sus capacidades y habilidades en la materia que se desempeña, lo proyectan como un profesionista competente, eficiente y eficaz, y de aquí se desprende que los servicios y productos que oferte al mercado tendrán los componentes de precio, calidad y servicio que el mercado demanda. Como epílogo, propongo a los directivos de nuestro Colegio y a nuestros asociados no apartarnos ni un ápice de la continua brega que se requiere para la construcción del valor prestigio. Vamos por buen camino, continuemos así.


DESARROLLO HUMANO

I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza

ASOCIACIONES CIVILES CON BUENA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Las organizaciones del tipo Asociación Civil pueden acelerar y superar sus procesos de madurez para convertirse en instituciones, para lo cual requieren una serie de principios mínimos que es necesario analizar y estudiar para adoptarlos en lo posible a nuestras propias organizaciones. Las anotaciones que presento son producto de la observación cercana de lo que sucede en Asociaciones Civiles donde he participado como directivo tales como: Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C. (Tesorero y Presidente), Club Campestre de Chihuahua S.C. (Consejero), Asociación de Maestros en Administración A.C. (Presidente), Club Rotario Chihuahua Majalca A.C. (Tesorero, Secretario y Presidente) y algunas otras, de las cuales puedo anotar lo siguiente:

E. Renuevan sus cuerpos directivos periódicamente. F. Aseguran que la misión (razón de existir) de la organización se procure constantemente. G. Aseguran que la visión y los objetivos de largo plazo se mantengan y logren con la secuencia necesaria, sobre todo trascendiendo los cambios de los directivos. Los miembros de estas organizaciones requerimos desarrollar trabajo en algunos de estos principios tales como:

Incisos

A. Cuentan con una estructura organizacional definida, clara y evolutiva.

A.- Cuidar que la estructura evolucione a medida que crece la organización.

B. Tienen estatutos para dar cumplimiento a los objetivos sociales, que a su vez norman los derechos y obligaciones de los socios y directivos. Los estatutos se actualizan a medida que cambia el entorno y evoluciona la organización.

B.- Actualizar los estatutos para adecuarlos a la evolución de la asociación, los cambios en el entorno y las leyes (de cualquier índole) que regulan a estos organismos.

C. Poseen los reglamentos necesarios para guiar las actividades operativas y administrativas de la organización, regular la conducta de los socios y el cumplimiento de sus obligaciones. D. Constituyen los consejos, comisiones y comités para desarrollar las actividades necesarias para el desempeño de la institución.

22

C.- Hacer todos los reglamentos que sean necesarios y protocolizarlos. D.- Establecer un sistema de selección y designación de responsables de los diferentes consejos, comités y comisiones, así como el proceso de renovación. E.- Dos aciertos de la renovación de los cuerpos directivos que he observado han sido:


D H 1.- Se da oportunidad periódicamente (anual o bianual) a todas las personas que estén interesadas en ser directivos a participar en ese compromiso.

F.- La misión debe ser valorada y considerada para el diseño de estrategias y objetivos a mediano y largo plazo.

2.- Como son puestos honorarios (sin remuneración) la renovación periódica evita el cansancio de los directivos que entregan su tiempo y energía al servicio de los miembros de la asociación.

G.- La importancia de la visión y los objetivos de largo plazo deben asegurarse mediante el establecimiento de comités o consejos que trasciendan las administraciones bianuales al realizar una cuidadosa selección de las personas que los integren.

Algunos riesgos percibidos en la renovación de los cuerpos directivos son los siguientes: I. Existe la posibilidad de que las personas que llegan a ocupar el comité directivo no cuenten con experiencia previa en dirección participativa, y entonces la toma de decisiones la manejen de manera individualista y autocrática. II. Existe el riesgo de que cada dos años se replanteen estrategias, objetivos y programas por la tendencia natural a hacer las cosas diferentes a los anteriores o imprimir un sello personal. III. La visión a largo plazo de la organización se cambia por las inclinaciones y preferencias naturales de los nuevos directivos lo cual impide que la organización avance firme y decididamente en el logro de sus objetivos a largo plazo.

Las personas que formen los cuerpos directivos, consejos o comités, en todo momento tendrán como prioritario la procuración del bien de la asociación y de los asociados. Las Asociaciones Civiles que realizan las mejores transiciones de sus cuerpos directivos hacen un traslape del 50% de los consejeros de una administración a otra y se elige al vicepresidente que fungirá durante el período como tal, y el período subsecuente asume la presidencia con el 50% de consejeros anteriores, y así sucesivamente. También otra medida de eficiencia es la figura de ratificación o revocación del mandato de los diferentes cuerpos directivos a mitad del período regular, lo cual mejora el desempeño de las personas involucradas en la dirección de consejos y comisiones. Este tema amerita un tratamiento más extenso, las anotaciones anteriormente expuestas son algunas de las más importantes para ser tomadas en cuenta en la actualidad.

23


DESARROLLO HUMANO

La sociedad del conocimiento ¿Estamos preparados? La sociedad del conocimiento es la estructura que resulta de los efectos y consecuencias de los procesos de mundialización y globalización. Esta dinámica surge de la creación de un sistema de comunicación diverso que se construye desde la tecnología. El nuevo tipo de orden sociocultural obliga a una interpretación de la realidad, que ahora se plantea en una dirección diferente, que propone deconstruir, desnormalizar y demoler los discursos intelectuales que se han elaborado en el pasado, con un enfoque que tenga como requisito la inclusión, diálogo y deliberación, como recursos viables para poder entender el lenguaje de las nuevas tecnologías. Entonces la sociedad le asigna y reconoce a esa realidad mayor valor para la información, transformándola en un elemento clave inédito de realización personal y profesional, que debe ser tomada en cuenta. De igual manera esta nueva sociedad reconoce una tendencia hacia la inmaterialización de los procesos laborales convencionales, permitida e impulsada por el desarrollo tecnológico, donde ahora los negocios y oficinas pueden ser virtuales con comunicación en red, que trastocan las relaciones laborales tradicionales, sujetas a un lugar físico específico y personas que interactuaban presencialmente en ese espacio, dentro de los esquemas convencionales hasta hoy conocidos. Por ello el esquema, ha generado una enorme disparidad entre comunidades, mientras unos se encuentran en etapa de alfabetización en el ámbito tecnológico, otros se ubican en el perfeccionamiento avanzado, con realizaciones más efectivas y veloces que les da una importante ventaja en la productividad económica, social y cultural. Los procesos de cambio afectan la vida del hombre contemporáneo, y abren paso a la configuración de una sociedad, con nuevas visiones de organización, funcionamiento y desarrollo. Para entender esta dinamicidad, se requiere un ser social preparado con una nueva competencia denominada, la visión relacional sistémica, que le permita seguir aprendiendo siempre en forma constante, al encontrar la relación sistémica de los factores y las variables propias y de su entorno, para desempeñarse en escenarios diversos con mayor eficiencia, en menor tiempo, que da lugar a una competitividad, que rebasa rápidamente a otros, dejando atrás rezagados a los menos aptos. 24

I.C. Miguel Mata Guzmán

La estructura social se caracteriza por la inseguridad que otorga el desdibujamiento cada vez más profundo de las intervenciones humanas en las relaciones causa efecto de los sistemas de producción en los factores materiales, financieros, de información y culturales, situación que ha provocado una repartición de la riqueza de manera desigual y al mismo tiempo legítima, de acuerdo al pensamiento del filósofo Karl Marx, planteada visionariamente durante el siglo pasado. Una dinámica con resultados que no son similares , desde la perspectiva de equidad , que pone en riesgo la experiencia de una vida sostenible y en desarrollo difícil de lograr y que sólo mediante el saber, la información y la capacidad de manejar ésta, se puede lograr la realización personal y el desarrollo social como nación. Esto ha traído consigo una ansiedad que hay que controlar, elaborando nuevas estrategias que permitan mejores decisiones en estas circunstancias, preparándonos para dar respuesta a los cambios. Tenemos frente a nosotros el reto de asumir esta realidad, con reflexión crítica, decidiendo con autonomía intelectual sustentada en valores. El Internet ha abierto una nueva ventana a una perspectiva jamás soñada por los intelectuales y futurólogos, que apertura una forma de comunicación interpersonal a través de las redes sociales y a la adquisición de cono- cimientos que se encuentran en la red, en el océano del ciberespacio, que está dando lugar a la construcción de una realidad virtual, ni siquiera sospechada. Hemos pasado de una visión económica del mundo basado en la fuerza de trabajo, en el concepto de Frederick Taylor, a una economía de la fuerza intelectual, que está creando un campo de dominio intelectual.


D H aumenta gravemente la desigualdad, con su natural efervescencia social, resultado de la injusta relación entre las clases privilegiadas y una enorme masa de marginados, que no conocen una ética social. El comercio informativo promovido por el Internet ha favorecido un proceso de aislamiento, que va borrando el concepto de nación, y avanza hacia un comunitarismo local, donde las comunidades territoriales son desplazadas por las nuevas comunidades virtuales de las redes sociales, construyendo un nuevo concepto de ciudadanía mundial, disolviendo el tradicional tejido familiar, que hoy está provocando el fenómeno de descomposición social que aviva la violencia. Todo este panorama nos plantea nuevos retos para aprender a vivir juntos, como aspiración que debe ser socialmente construida, reforzando la cohesión, donde la dinámica de la sociedad debe ser construida de manera electiva y voluntaria, sin estar a merced de las decisiones de mercado, que impone el sistema neoliberal de economía de mercado.

Actualmente el conocimiento y la información se entronizan en la lista de los elementos indispensables de la producción, tradicionalmente conocidos como la tierra, el trabajo y el capital, surgiendo como los instrumentos por excelencia de dominio el conocimiento y la información, antes ni imaginados como tales. Ante esta óptica, se debe construir una autoconciencia personal, de criterio para la crítica y la transformación de nuestro medio, utilizando las nuevas tecnologías, explorando sus bondades y reconociendo los peligros de despersonalización y de evasión de la realidad, que se presentan al centrarse en el campo de la realidad virtual. Se gesta embrionariamente un sistema de organización de trabajo, basado en organización de redes, tecnologías que aumentan significativamente la productividad, suprimiendo numerosos puestos de trabajo, que traerán consecuencias graves en el orden social y económico -como ya sucede-, resultado de una recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica, que

Hargreaves, estudioso de esta materia, en su tesis, apunta que la enseñanza es la única que puede crear las capacidades y destrezas que permitirán que las sociedades sobrevivan y tengan éxito en la edad de la información; de ahí la importancia de replantear un esquema educativo innovador, con las características apropiadas para hacer frente a este desafío, que no espera por su rápida evolución y que se va acelerando de manera imprevisible. La red como tecnología que irremisiblemente nos invade, impuesta por la actual civilización moderna y global, fija, mantiene y transforma la identidad humana, en función de ciertos intereses, que nos resulta prácticamente imposible descubrir su origen y naturaleza, ejerciendo poderes de autodominio y autoconocimiento, de acuerdo con deducciones de estudiosos contemporáneos de estos temas como Larrosa y Foucault. Pareciera como visión apocalíptica la que el cineasta en su obra maestra fílmica ‘2001, una odisea del espacio’ presenta proféticamente, donde las computadoras toman el poder sobre el hombre sometiéndolo, decidiendo los rumbos que a intereses desconocidos e imprevisibles puedan surgir en un futuro inevitable, que se encuentra a la vuelta de la esquina. ¿Estamos preparados para afrontar esta nueva realidad?.

25


D H

Ingeniería civil, al servicio del hombre I.C. Raúl Sánchez Küchle El término civil es un adjetivo referido a la ciudad o a los ciudadanos, a lo que es propio y característico de estas personas, y por contraposición, a lo que no es militar o eclesiástico (aunque hoy se esgrimen los derechos ciudadanos de cualquier persona, sean parte de la milicia o de las Iglesias). - La ingeniería –cuya raíz se deriva del latín ingenium, ingenio- se define como el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica industrial o de otro tipo, en todas sus determinaciones. - El ingenio se refiere a la capacidad que tiene una persona para imaginar o crear cosas útiles combinando con inteligencia y habilidad los conocimientos que posee y los medios técnicos de que dispone. La ingeniería Ha estado presente en la humanidad casi desde los albores de la civilización. En sus inicios estuvo vinculada, casi exclusivamente a actividades militares, gubernamentales y religiosas. Basta mencionar los caminos, puentes, murallas, torres, faros, puertos, monumentos funerarios y otros. En tiempos de guerra, la ingeniería sirvió para los ejércitos y la mejora de las armas; en tiempos de paz, fue puesta al servicio del bienestar de los seres humanos. Para la ingeniería, el estudio, conocimiento y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicado profesionalmente, tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad (recordemos el lema de la Facultad de Ingeniería de la UACH). La ingeniería es la actividad de transformar el conocimiento en algo práctico. La ingeniería civil Cuando los humanos comenzaron a abandonar su nómada existencia, y buscaron lugares dónde establecerse, la ingeniería civil inició su desarrollo. La necesidad de vivienda dio origen a la construcción habitacional, y luego se pasó a grandes construcciones como las pirámides de Egipto o la Gran Muralla China; la de transporte dio paso, por ejemplo, a la rueda y a la vela, y las carreteras o vías romanas; la del agua, a estructuras hidráulicas como el Qanat (estructura utilizada en zonas áridas que aprovecha el agua subterránea de las colinas para irrigar el llano colindante. La más antigua de más de 3000 años y más de 71 km.), las extensas obras de riego o los acueductos.

26

Fue hasta el siglo XVIII cuando se acuñó el término ingeniería civil para distinguirla de la ejercida por los militares, y en el siglo XIX algunas Universidades empezaron a ofrecer esta carrera.

Ingeniería y arquitectura Hasta los tiempos modernos no había una distinción clara entre la ingeniería civil y la arquitectura (del griego arch, jefe, quien tiene el mando y tekton, constructor o carpintero), entendida esta última en sentido general como el arte de proyectar y construir edificios (de todo tipo) y otras estructuras y espacios que forman el entorno humano, a lo que algunos agregan “según el sentido de lo bello”. Así hay arquitectura monástica, civil, militar, naval, industrial, funeraria, etc. El “padre de la ingeniería civil” El primer autoproclamado ingeniero civil fue el inglés John Smeaton (1724-1792) –homónimo de un maletero involucrado en el ataque al aeropuerto internacional de Glasgow en 2007-, quien fuera, como ingeniero civil, responsable del diseño de puentes, canales, puertos y faros. Fue también ingeniero mecánico y eminente físico. A menudo se le nombra como el “padre de la ingeniería civil”. Debido a su experiencia como ingeniero fue llamado a testificar en una Corte inglesa y considerado como el primer testigo experto en esas lides. Primeras sociedades de ingenieros civiles En 1771, Smeaton y algunos colegas formaron una sociedad, un tanto informal durante una cena, de ingenieros civiles. Más bien tuvo un carácter social. En 1818, en Londres, se fundó la Institución de Ingenieros Civiles, y en 1820 el ingeniero Thomas Telford fue su primer presidente. La institución recibió una carta real en 1828, y el reconocimiento de la ingeniería civil como una profesión. En 1905 se otorgó el primer grado en ingeniería civil a una mujer, Nora Stanton Blatch, por la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Suma de la ingeniería civil La ingeniería civil surge, en suma, de la relación que el hombre establece con la naturaleza en su necesidad de habitar la tierra. Lugares para vivir, caminos para desplazarse, puentes y túneles para salvar obstáculos, canales para transportar agua, presas para embalsarla, puertos para protegerse del mar; obras útiles, de gran escala, que definen una técnica y se materializan en un proceso de realización. Muchas de las obras civiles son públicas, y auspiciadas por los gobiernos para beneficio de la población (los ministerios se han denominado obras públicas). La ingeniería civil es, pues, una actuación social y útil a la humanidad, y construye el paisaje del mundo.


I.C. Juan Carlos Montaño Arreola

nas doen o s r e p las co s “Todoasque conopzor vida... éxit dices de evas aprenuscando nue inventoso. , b s, ideas endiend dade están apr ... no se habillio no ndo acia la Si el esstán crecined h no án movie ncoia” est excele Dennis

Waitley

El propósito de la Secretaría de Capacitación y Actualización Profesional es pro porcionar una preparación permanente, planifi cada y sistemática, aplicada a la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitud es necesarias para mejorar las competencias orie ntadas hacia el mejor desempeño de todos los colaboradores en los diversos niveles y en los disti ntos ámbitos donde se desenvuelvan cada uno de ello teoría y la práctica contribuye s. La técnica, la n a lograr esos objetivos. Coincidimos en lo que afirma María Carrillo, especialista en Desarrollo de Tale nto de la UNAM, en CNNExpansión en el artícul titulado “7 reglas de la capacitación”, cuaondo dice que “no es suficiente ofrecer sólo un cur so de capacitación y esperar que el trabajo se hag a solo, hay que complementarlo.” En la Comisión de Actualizac ión Profesional somos un grupo de personas ocu padas en detectar a tiempo las necesidades person ales y profesionales

30

de los miembros del CICCH así como las de nuestra comunidad. De esta maner a hacemos los planes de capacitación, buscando tener a los mejores expositores expertos en el tema. Cre emos que la capacitación es una fortaleza que proyecta a quien la adquiere a un plano vanguardista de acuerd o a las expectativas del cliente y de la sociedad. Recordemos que uno de los principales objetivos de nuestra asociación es que sus miembros estén actualizados y capacitados para el ejercicio de su profesión. En el CAP (Consejo de Actualizac ión Profesional) queremos evitar que se genere la grieta que evita que una persona pueda desarrollar sus tareas eficaz y eficientemente. Además queremos motivar a los asociados para que cambien el paradigm a de que capacitarse es un gasto. Como lo menciona n EY&A en su artículo PDC ( http://www.plandecapacita cion.com/ ) cuando refieren lo que decía Peter F. Drucker “¡Si su compañía obtiene beneficios, duplique su presupuesto de capacitación; si está en pérdidas, cua driplíquelo!”.

Capacitación

CIENCIA Y DESARROLLO TECNOLOGНA PROFESIONAL

27


TALENTO Y CREATIVIDAD

Ingenieros

Chihuahuenses

Notables

I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva

Manuel Ojinaga Castañeda, trigésimo sexto gobernador del estado de Chihuahua, nació en la Hacienda de las Garzas, municipio de la Cruz, el 8 de abril de 1833. Ingresó al Colegio de Minería de México, donde hizo la carrera de Ingeniero de Minas y Ensayador. En Hidalgo del Parral fue nombrado Jefe de la Oficina de Ensaye por el gobierno local. Al estallar la guerra en contra de la Intervención francesa y el Imperio, tomó parte en la organización de la Sociedad Filantrópica que tenía por objeto levantar el espíritu público de los habitantes del estado en contra de los invasores y de la monarquía. Se alistó en la Guardia Nacional, fue electo Teniente Coronel y se le dio el mando del Batallón “1º de Chihuahua”. Acompañó al General Patoni con su cuerpo cuando regresó a Durango y asistió a los combates de Menores y la Maijoma, habiéndose distinguido por su valor.

En la Hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado, ascendió a Coronel y formó parte con su batallón, en la división de operaciones a las órdenes del General Negrete. Después de la retirada de Matamoros y del combate de La Angostura, la División regresó al estado para lo cual hizo a pie la travesía por el desierto de Jaco, compartiendo con soldados todas las penalidades. El 4 de agosto de 1865, el Presidente Juárez lo nombró Gobernador y Comandante Militar del estado y jefe de todas las tropas que operaban en su jurisdicción, al mismo tiempo que le confirió el ascenso a General de Brigada y lo invistió de facultades amplísimas en todos los ramos, acordadas en la Junta de Ministros. Al día siguiente, el General Ojinaga expidió un patriótico manifiesto dirigido a los chihuahuenses, el cual cerró con estas palabras: “A las armas hijos de Chihuahua. Que nuestro último aliento sea para exclamar ¡viva la Independencia Nacional!”.

El 7 de agosto de ese año expidió un decreto para imponer penas severas a todos los que se aprovecharen de las circunstancias anormales de la guerra para cometer abusos y atropellos. Y al aproximarse las fuerzas francesas a la ciudad de Chihuahua, la abandonó el día 10, después de haber ordenado que cesaran todas las autoridades constitucionales en el momento de la invasión. Tomó el camino de Santa Isabel, Cusihuiriachi y Cerro Prieto y fue a establecer el gobierno el día 20 en Ciudad Guerrero.

28 28

Los imperialistas se movilizaron sobre Ciudad Guerrero en persecución del Gobernador, pero éste salió el día 2 de septiembre en dirección al Mineral de Ocampo por el camino de Arisiachi y pernoctó en este pueblo con su Estado Mayor. El día 2 en la mañana le llegó el aviso de que el enemigo se aproximaba en su seguimiento. Se dirigió violentamente al cuartel y en el camino lo detuvieron cuatro soldados imperialistas intimándole rendición.


DH E

El general Ojinaga les respondió: “No me rindo, traidores”. Al mismo tiempo hizo uso de su pistola y dio muerte a tres de sus agresores e hirió a otro, pero en esos momentos llegó el teniente Carmen Mendoza con otros tres hombres quien le dio un balazo en el estómago, a cuya consecuencia murió dos horas después, pronunciado las siguientes palabras: “Todo se ha perdido. Con mi muerte la causa nacional va a sufrir bastante”. Su cadáver fue sepultado por los mismos imperialistas en el cementerio de Santo Tomás. De allí fueron trasladados sus restos a Ciudad Guerrero en 1869. Después fueron depositados definitivamente en el panteón de La Regla de la ciudad de Chihuahua el 2 de diciembre de 1874. Tiene dos estatuas, una en la ciudad de Chihuahua en la plazuela Ojinaga y otro en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.


Fernando Hernández Camacho

ESCULTOR

TALENTO Y CREATIVIDAD

El maestro Fernando Hernández Camacho, nació en la ciudad de Parral Chihuahua, el 14 de febrero de 1959, es parte de una familia de 9 hermanos; hijo de Jesús Hernández y de Manuela Camacho Holguín. Casado hace 31 años con la Lic. Inés Guadalupe Navarro Barrón y padre de dos hijos, Fernando Christian y Jesús Juan Pablo. En 1974 incursiona en el mundo del arte de manera autodidacta motivado por sus aptitudes manuales y sensibles, en 1978 ingresa a la escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quedando al amparo y protección de los maestros de la vieja guardia de esa institución, al mismo tiempo acepta la invitación del maestro escultor Salvador Lomelí Orozco, para formar parte del equipo de creación y construcción de escenografía del grupo de la escuela de teatro en ese entonces dirigida magistralmente por el maestro Fernando Saavedra. En 1991 empujado por la falta de oportunidades en el campo del arte, acepta la invitación de una prestigiada compañía de arte y diseño arquitectónico, a la que se incorpora, mientras trabaja a la par en sus creaciones con diversos materiales como: cantera, fierro, madera y mármol, las cuales expone en las principales ciudades de la unión americana. Apasionado por el arte clásico, surrealista, cubismo y arte figurativo, ha creado más de doscientas obras que son propiedad, para satisfacción propia, de distinguidas personalidades de varias partes del mundo. En el año de 2010 regresa a esta ciudad, aquí participa y gana la convocatoria del SITATYR (Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, Similares y Conexos de la República Mexicana), para la creación de la estatuilla que se otorgará como premio a lo mejor del medio y a las mejores personalidades de la entidad. En estos momentos participa con el grupo escultórico: “Manos que suman, Manos que trabajan” donde a partir de los árboles que tuvieron que ser talados debido a la desgracia ambiental de la helada de 2011, se realizan obras de arte para conservarlas en toda la ciudad. La primera obra inaugurada es de la autoría del maestro Camacho, misma que se encuentra ubicada en la avenida La Cantera y Ortíz Mena, en ella se aprecia el escudo de Chihuahua esculpido con talento y amor por un reconocido artista.

30



Forros CASTALIA AVANCE Y TECNOLOGÍA RIGBA Página principal FERHEC Contraportada GCC

05 07

Portillo & Young Ingenieros consultores

10

Niasa

11

COPROSE

11

MACOPISA

19

Ecotec

19

Facultad de ingeniería UACH

21

Servicios especializados en ingeniería topográfica

23

Imprímex print shop

25 27

32

I.C. M.A. Miguel Arturo Rocha Meza (Construcción, consultoría y supervisión)

I.C. Oscar Javier Piñón Jiménez Perito en instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. y gas natural Olague consultores

29

E-Térmica

29

QUAD

31

Farlic Industrias

31

Solatube

31

SPEC

31

Refaccionaria Octavio Vázquez




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.