Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
La sustentabilidad es un concepto que desde hace varias décadas ha llamado la atención a distintas disciplinas. Su historia inicia en la década de 1970 cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas políticas en distintos países. Se reconoció que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano.
EDITORIAL
127
Más tarde a solicitud de la ONU, se hizo un documento titulado: “Nuestro futuro en común”; este estudio advertía que la comunidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, el desarrollo sustentable se definió como “aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades de la naturaleza, así como en la complejidad ambiental, lo que inspira una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. Planificar una ciudad sostenible requiere la más amplia comprensión de las relaciones entre ciudadanos, servicios, política y generación de energía. Para que una ciudad genere una auténtica sustentabilidad, todos estos factores deben entrelazarse, porque no habrá ciudades sostenibles hasta que la ecología urbana, economía y sociología queden integradas en la planificación urbana. Ante todo, la sustentabilidad significa una vida mejor para las generaciones futuras. En la ciudad de Chihuahua el Municipio, con el apoyo del Gobierno del Estado y la Federación, lleva a cabo grandes proyectos que tienen que ver con las directrices hacia un desarrollo sostenible en nuestra ciudad con una proyección al 2040, esto habrá de orientar el crecimiento de Chihuahua con una visión a largo plazo que requiere de la participación de la sociedad en general y de expertos en urbanismo, medio ambiente y movilidad; entre otros aspectos. Por lo que respecta a la iniciativa privada, la visión a largo plazo también se ve reflejada en los nuevos edificios para oficinas, vivienda y comercio, en un contexto de confort por la cercanía con los centros de trabajo, educación, recreación y salud que van de la mano con la proyección del municipio. Esto nos lleva a reflexionar que los profesionales de la construcción y de las empresas locales, deben de estar a la altura de las necesidades que ya se están presentando, para llevar a cabo estos planes y desarrollos con una visión 2040, pero ¿estamos preparados?. Como esta edición es la última de este 2012 y ante la cercanía de las fiestas decembrinas, quiero desearles a nuestros compañeros agremiados y a la sociedad en general “una muy feliz navidad y un gran fin 2012; así como desearles lo mejor para el 2013, que la pasen de lo mejor en compañía de sus seres queridos”.
ATENTAMENTE
I.C. Guillermo A. González Sandoval PRESIDENTE DEL XXIX CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, CHIH. A.C.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.
FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ CONSEJO DIRECTIVO XXIX Presidente: I.C. Guillermo Aurelio González Sandoval. Vicepresidente: I.C. José Guillermo Dozal Valdez. Secretario General: I.C. José Antonio Pérez Sánchez. Tesorero: I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva. Subtesorero: I.C. Jorge Luis González Mendoza. Secretario General Suplente: I.C. José Armando Ramírez Mendoza. Secretario de Actualización Profesional: I.C. Juan Carlos Montaño Arreola. Secretario de Acreditación y Certificación: I.C. Marco Leyva Valenzuela. Secretario de Servicio Social: I.C. Francisco Medina Medina. Secretaria de Difusión y Comunicación: Dra. Cecilia Olague Caballero. CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: I.C. Manuel De la Mora Prieto CONSEJEROS Dra. Cecilia Olague Caballero Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez I.C. Horacio Herrera Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Francisco Espino de la O I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza
Ciencia y tecnología Bardas prefabricadas decorativas
04
Microestructura del cemento portland importado
06
Carreteras que generan energía
08
Cómo aislar sin comprometer la sustentabilidad ecológica
11
CREATIVOS Comunicación & RP Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com Coordinadora Editorial: L.C.C. Yahaira Jurado Gutiérrez Diseño Editorial: L.D.G. Christian Yariza Márquez M. L.D.G. Arjuna ortega Padilla Fotografía: Iván Gerardo Anaya Martínez Portada: Galería Junta Central de Agua y Saneamiento
www.cicchihuahua.org Misión de la Revista Ingeniería Civil
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”. Chihuahua, Chih., Núm. 127 noviembre 2012 A los socios favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
www.cicchihuahua.org Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
Nanotecnología aplicada a la industria de la construcción
14
Entrevistas Director General de CIMAV Dr. Jesús González Hernández
16
Segunda parte Presidente del Consejo de la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua Ing. Raúl Javalera Leal
18
Ciencia y tecnología El punto de no retorno
22
Legal El contrato de obras a precio alzado
24
Desarrollo humano Calles de la colonia Santa Rosa en la ciudad de Chihuahua
27
Recuerdos
29
Talento y creatividad Poeta Margarita Muñoz Villalobos
30
CIENCIA Y TECNOLOGíA
Juan Fernando González G. Fotos: Cortesía Megaconcretos
Bardas
pref
Colaboración del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento y del concreto en México.
Megaconcretos (empresa con sede en Monterrey, México) tiene la licencia exclusiva para explotar la tecnología de la empresa norteamericana Stonetree, la cual ha patentado un método para crear bardas prefabricadas utilizadas en casas habitación, conjuntos residenciales e instalaciones comerciales, toda vez que son decorativas al tiempo que ayudan en la reducción del viento y ruido; factores que en su conjunto le proporcionan confort y privacidad a sus usuarios. En conversación con el Ing. Felipe Flores Escamilla, director general de Megaconcretos, relató que fue en 2006 cuando se percató de la gran oportunidad de negocio que representaba la producción y comercialización de las bardas prefabricadas; dos años después, el especialista estableció contacto con la empresa franquiciadora estadounidense y empezó a ofrecer sus servicios. Flores dejó en claro que la compañía ofrece el servicio de venta y distribución de concreto premezclado y agregados, al ser única en toda Latinoamérica que hace este tipo de trabajo, que combina paneles con columnas en un solo elemento prefabricado. Los materiales utilizados en la producción de las bardas prefabricadas, así como sus dimensiones (4.5m de longitud por 2.4m de altura, con un espesor de 12.5 centímetros de concreto macizo).
04
Estos materiales “otorgan mayor seguridad y resistencia que las bardas tradicionales de block (tabique) o las de tipo bardalosa. A todo ello habría que agregar la ventaja que significa su rápida instalación (27m lineales diarios promedio), así como la posibilidad de contar con acabados por ambos lados del muro, lo cual le otorga una mejor imagen y plusvalía a cualquier obra”, relata el entrevistado. Cabe decir que sus principales clientes son desarrolladores de vivienda y constructoras; empresarios que necesitan que la obra sea terminada lo más pronto posible y que encuentran en esta empresa la mejor solución. Comentó que el procedimiento para colocar las bardas consiste en hacer un pequeño pilote con una profundidad de entre 1.50 y 2m normalmente y un diámetro de 60 centímetros. La cimentación queda establecida cada 15 pies con el empotrado de un perfil de acero de 2m de altura que actúa como el soporte del panel. “La bardas tienen un poco de juego lo que permite adaptarlas a las curvaturas”. Subraya que el realizar el colado de la columna y el panel como una sola unidad elimina más del 50% de la mano de obra y del equipo en las etapas de fabricación, manejo e instalación de la barda prefabricada, pero también elimina los requerimientos de refuerzo de cimentación, cimbrado temporal y vaciado de columnas.
C T
fabricadas decorativas La tecnología que utiliza Megaconcretos para la fabricación de las bardas prefabricadas proviene, como se dijo, de una empresa norteamericana que patentó el sistema hace 18 años. La compañía matriz realizó investigaciones con los polímeros de los que están hechos los moldes; piezas de gran resistencia y altísima calidad que proporcionan un acabado real, liso y natural. El catálogo de línea de las bardas prefabricadas contempla un total de siete diseños, aunque los más populares son los llamados Piedra de Río y Piedra Laja. El Ing. Flores apunta que siempre han trabajado de la mano de CEMEX para la fabricación del concreto que utilizan, aunque eso sí, la mezcla específica que aplican en las bardas es el resultado de muchas pruebas y errores que se realizaron con la asesoría de varias empresas de aditivos.
Artículo publicado en Construcción y Tecnología, del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., en octubre de 2010.
07
Composición del cemento portland
CIENCIA Y TECNOLOGíA CIENCIA Y TECNOLOGíA
El cemento portland después de elaborado en forma de clinker, contiene varios componentes químicos. Los componentes básicos de un cemento portland son los que se muestran a continuación:
Microestructura
del cemento
portland hidratado
La composición química de los óxidos por separado en un cemento portland típico se muestran en la siguiente tabla:
Dr. José Mora Ruacho Ing. M. Cecilia Bilbao Chávez M.S.I.G. Cecilio Pérez Sánchez M.I. Fabián V. Hernández Martínez
Introducción El concreto es una parte esencial de nuestras vidas en este mundo moderno, como lo es la electricidad y las computadoras. Ya desde sus orígenes, aquel concretvs del Imperio Romano ha sido el mejor material de construcción, dada su virtud de resistencia a entornos atmosféricos comunes y su endurecimiento con el paso del tiempo. Pero aún si un concreto fuese fabricado adecuadamente, existirían muchas fuerzas físicas o químicas en el entorno que pudiesen contribuir a su deterioración. Para la comprensión de la causa de deterioros químicos en el concreto, es necesario resaltar los procesos químicos inherentes del cemento portland hidratado.
Algunos de los óxidos se consideran impurezas, como los álcalis, y son producto del proceso inherente de su manufactura.
El Proceso de hidratación Ácidos, bases y sales Para la explicación de los procesos químicos que se llevan a cabo en la pasta de cemento hidratado y el entorno, se deben comentar los compuestos químicos comunes que se identifican por su función química. Un ácido es una sustancia donadora de protones y se caracteriza por tener al principio hidrógeno; una base o hidróxido es una sustancia receptora de electrones y se caracteriza por tener un ión poliatómico o radical OH llamado hidróxido. Las sales, que se definen como compuestos formados a partir de la sustitución de un ácido por un ión metálico, están constituidas por un metal y un no metal y en lugar de un no metal un ión poliatómico o radical, excepto el 06 OH o hidróxido.
Por el proceso de hidratación (reacción con agua), el cemento portland mezclado agua, arena y grava produce la roca sintética que llamamos concreto. El polvo de cemento, resultado de la molienda del clinker, es anhidro (sin contenido de agua, si se ignora la pequeña cantidad de agua contenida en el yeso agregado al clinker en la etapa de molienda).
La reacción del cemento con agua se denomina hidratación e involucra muchas reacciones que ocurren casi a un mismo tiempo. En el evento de la hidratación, se crean productos sólidos que terminan uniendo los agregados para formar una sola masa sólida. La hidratación del cemento está en función de las reacciones entre sus principales fases: silicato tricálcico, C3S (alita), el silicato dicálcico, C2S (belita), el aluminato tricálcico, C3A (celita), y el agua, además de la presencia de sulfato cálcico dihidratado CSH2 (yeso) y otros aditivos. Los productos de las hidrataciones son principalmente silicatos de calcio hidratados, hidróxidos de calcio y sulfoaluminatos de calcio hidratados. El C3S, la alita, es más inestable de los presentes en el cemento, que al reaccionar con el agua se convierte en silicato tricálcico hidratado (gel de tobermorita) y en hidróxido de calcio. Así: El C2S, la belita, al hidratarse, se convierte en silicato dicálcico hidratado (también en gel de tobermorita) y en hidróxido de calcio, pero a diferencia de (1), se produce menos hidróxido de calcio:
Portlandita (Hidróxido de calcio). En C TC la Fig. 2 se muestra una micrograT fía de la portlandita. Es el encargado de mantener los niveles de pH de 12 a 13, actuando como una reserva alcalina, manteniendo al concreto reforzado protegido contra la corrosión electroquímica. Resulta también benéfico en el caso de concretos y morteros con agregado calizo, siendo la adherencia mayor que aquellos con agregado silíceo. Desafortunadamente tiene también efectos negativos, tales como su solubilidad en agua y ser lixiviable por disolución; puede reaccionar con sulfatos y cristalizar en forma de dihidrato, dando lugar a procesos de expansión y ruptura, y posteriormente a la formación de etringita en forma descontrolada. Es el primer material en descomponerse a altas temperaturas (600° C). Varios de estos aspectos negativos se pueden controlar con la adición de cenizas volátiles, microsílices, escorias, etc.
Fig. 2. Micrografía de la portlandita (geometría de estrella de picos).
(2) El C3A, la celita, al combinarse con yeso y agua produce la etringita: (3) La celita junto con la etringita y con el agua, producen el monosulfato:
En la figura siguiente se muestra una imagen de la etringita, esta le imprime a la pasta una mayor cohesión. Sin embargo aquella que crece en fisuras y grietas genera expansión en edades mayores a 28 días. La etringita controlada ha dado pie al desarrollo de los cementos expansivos en sus distintas variantes.
(4) La celita junto con el hidróxido de calcio y con el agua se convierte en aluminato de calcio hidratado: (5) El caracterizar las partículas del cemento es complicado dado su tamaño de partícula tan diminuto, sus formas complejas y la presencia de multifases naturales. Para identificar sus componentes mineralógicos se pueden utilizar varias técnicas como microscopía electrónica, difracción de rayos X y análisis térmico, entre otras. Las características de los minerales principales son: En la siguiente imagen se muestra un microscopio del gel de tobermirita. Es el responsable de la armazón interna de la pasta de cemento, de la adherencia de ésta con los agregados y en fin, de la resistencia mecánica de los conglomerados.
Fig. 3. Micrografía de la etringita (geometría de varas alargadas).
Conclusiones Aunque, el conocimiento químico del concreto es complejo desde el punto de vista de la predicción de su durabilidad y aún más, de su interpretación en dar una solución a sus potenciales problemas microestructurales, como por ejemplo un ataque químico, es menester el proveerse de las herramientas necesarias de la química microestructural y de sus procesos. Es posible hoy día contar con técnicas ad hoc muy aproximadas que reflejen una tendencia razonable en la interpretación de sus resultados. Referencias
Fig. 1. Micrografía del gel de tobermorita (geometrías redondeadas).
Powers, T., “Structure and Physical Properties of Hardened Portland Cement Paste”, Journal, American Ceramic Society, No. 41, 1968. Giraldo, M.A., Tobón, J.I., “Evolución Mineralógica del Cemento Portland Durante el Proceso de Hidratación”, Revista de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de 05 Colombia, Medellín, 2006. pp. 69-81. Diamond, S., “Cement Paste Microstructure, An Overview at Several Levels”, Actas Conf. Hydraulic Cement Pastes, their Structure and Properties, Sheftield, Cement and Concrete Assoc, Abril, 1976, pp. 2-30.
Redes viarias que almacenan energía cinética creada por el tráfico
CIENCIA CIENCIA Y Y TECNOLOGíA TECNOLOGíA
La posibilidad de almacenar energía cinética creada por el tráfico, el movimiento humano en las calles o incluso la actividad de la maquinaria en las zonas industriales, es estudiada por un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, EE.UU. quienes están trabajando en el desarrollo de prototipos denominados: “Parametric Frequency Increased Generators” (PFIG), los cuales almacenan energía cinética.
Dra. Cecilia Olague Caballero
Otro experimento consiste en el uso de paneles que sobresalen un centímetro y medio del nivel de la superficie de rodamiento, éstos al pasar el tráfico suben / bajan y las vibraciones se transmiten a un motor que los convierte en energía mecánica. La capacidad de almacenar energía eléctrica depende del Dra. Cecilia Olague tráfico, es decir de laCaballero cantidad de vehículos, su peso y frecuencia de paso así como del número de rampas y tamaño. Esta energía puede ser utilizada para suministrarla al sistema de iluminación, los semáforos y demás señales de tráfico. Así mismo, es posible utilizar la energía producida en algunos casos especiales como para suministrar la ventilación en túneles, para descongelación en invierno o bien, para iluminar zonas aisladas donde no llega la red eléctrica (Hughes). En Israel, ingenieros del Centro Tecnológico INNOWATTECH han creado un nuevo tipo de material para carreteras, utilizando cristales piezoeléctricos que permiten almacenar la energía cinética del paso de los vehículos. Se afirma que es posible generar unos 400 kW por kilómetro.
Introducción En varios lugares del mundo se están probando distintos sistemas que permiten la generación de energía proveniente del asfalto en calles y carreteras, áreas portuarias, e incluso estacionamientos. Las carreteras son visualizadas como un medio en el que es posible aprovechar el movimiento de los vehículos, el viento o el sol para generar energía.
08
Esta energía puede ser utilizada para mantener la iluminación de estos espacios, el señalamiento luminoso e incluso sistemas de ventilación y calefacción en algunas zonas aisladas de la red eléctrica, como puede ser el caso de áreas rurales.
Energía solar y eólica en carreteras A fines de los años sesenta en Estados Unidos, se estudió un método para calentar el agua de una piscina, haciéndola circular a través de tubos que pasan bajo un pavimento expuesto al sol (Wendel, 1979). Sokolov y Reshef (1992) y Chaurasia (2000), estudiaron el uso de tubos embebidos en bloques de hormigón a fin de calentar agua o climatizar edificaciones a bajo costo. Bilgen y Richard (2002), estudiaron experimental y teóricamente, la acción de la radiación solar sobre una losa de hormigón. La temperatura de un pavimento asfáltico anda entre 20 y 30° C debido a la absorción de la energía solar, de manera que es posible aprovechar este tipo de energía (Ongel, A. and Harvey, J.T., 2004).
Las carreteras reciben diferentes tipos de energía durante su vida útil que pueden ser objeto de reutilización o de aprovechamiento. Entre los mismos, cabría destacar:
C T
• La energía solar que recibe la superficie del aglomerado asfáltico, que dependiendo de la longitud de onda se podría dividir en energía térmica y energía procedente de otras longitudes de onda (UV, etc). • La energía mecánica procedente de las cargas y vibraciones de los vehículos que circulan por la superficie de la carretera. Dentro de este contexto ha surgido el concepto de “Energy Harvesting”, consistente en el posible aprovechamiento de estos tipos de energía que dan de esta manera un valor añadido a la carretera. El aprovechamiento de la energía solar es posible a través de conversores solares colocados a lo largo de las carreteras. Las solares se basan en tres capas superpuestas: paneles solares, red de distribución eléctrica y red de cables de fibra óptica. Se estudian diferentes instalaciones solares o de suelo radiante para producir energía. Un pavimento asfáltico puede alcanzar hasta 80° C en días de sol intenso y hay grandes áreas de calles y carreteras, lo que hace muy atractivo un sistema que permita la recuperación de esta energía. En sí, el uso para mantener la temperatura del asfalto en invierno por encima de los niveles de congelación, daría una mayor vida útil, puesto que al mantenerse estable la temperatura de la superficie asfáltica se reduce la aparición de grietas. Además de los beneficios en términos de la seguridad vial, esto contribuiría a la reducción del efecto isla de calor urbano en las ciudades.
Figura 1. Sistema de colectores solares en un tramo de prueba de autopista.
Otras propuestas se basan en la tecnología eólica. Uno de los finalistas del premio Next Generation de 2006, Mark Oberholzer, presentó un proyecto para integrar aerogeneradores de eje vertical en las barreras que dividen el tráfico en la autopista estadounidense de Nueva Jersey. Además del viento natural que pudiera soplar en la zona, se aprovecharía el generado por el movimiento de los automóviles. Los estadounidenses TAK Studio sugieren una idea similar, si bien serían unos postes de luz con aerogeneradores verticales, de manera que sus bombillas se encenderían con la energía generada. Mientras, el proyecto Green Roadway (Autopista verde) propone la ubicación de pequeñas turbinas eólicas a lo largo de la carretera. Un estudiante de arquitectura de la Universidad de Arizona, ha propuesto para la autopista norteamericana de Phoenix, la instalación de estructuras similares a los paneles informativos situados encima de la carretera, sólo que en este caso se sustituirían por dos turbinas eólicas de eje vertical. Su responsable calcula que cada turbina podría generar 9.600 kW por hora al año.
Figura 2. Se muestra el sistema de colectores hasta la unidad de almacenamiento de energía producida por el calentamiento del asfalto.
Referencias
Conclusiones Estos sistemas están en etapa experimental y desde luego existen detractores que señalan las dificultades técnicas y financieras para instalarlos en la red de infraestructura carretera. Además se señala que la capacidad de generar energía de estas fuentes alternativas es muy pequeña. Sin embargo resulta prometedor el hecho de investigar y tratar de que las carreteras puedan ser utilizadas como un medio alternativo para generación de energía a través del sol o el viento.
Wendel, I.L. 1979. Paving and solar energy system and method. Estados Unidos, patente de invención número 4.132.074, 1979-01-02. Sokolov, M. y Reshef, M. (1992). Performance simulation of solar collectors made of concrete with embedded conduit lattice. Solar Energy, 48(6), 403-411. Ongel, A. and Harvey, J.T. Analysis of 30 Years of Pavement Temperatures using the Enhanced Integrated Climate Model (EICM). Draft report prepared for the California Department of Transportation. Pavement Research Center, Institute of Transportation Studies, University of California Berkeley, University of California Davis. UCPRC-RR-2004/05.
09
Cómo aislar sin comprometer CIENCIA Y TECNOLOGНA
la sustentabilidad Ing. Rogelio Puebla Márquez
ecológica
Dentro de las actividades industriales, la construcción es la mayor consumidora durante el ciclo de vida de la edificación, junto con la industria asociada de recursos naturales y una de las principales causantes de la contaminación atmosférica. Por lo tanto la aplicación de criterios de construcción sostenible de los edificios, se hace imprescindible para el respeto del medio ambiente así como el desarrollo de las sociedades actuales y futuras. El proceso de selección de materiales es el criterio en donde más se puede contribuir en la reducción del impacto que tienen las edificaciones en este sentido, principalmente en lo que se refiere a las propiedades termo-físicas y huella de carbono (emisiones de bióxido de carbono CO2, principal gas que produce el calentamiento global) en los materiales de construcción. Para identificar si los materiales son adecuados para la edificación ecológica sustentable, y que además brinden un clima de mayor confort, es necesario conocer sus propiedades termo-físicas y de consumo energético, es decir, no basta solamente saber que se trata de materiales “térmicos”. Primeramente debemos conocer las características y propiedades de los materiales, tales como la densidad (δ), espesor (e) (geometría), conductividad térmica (λ) y la huella de carbono (KgCO2 /Kg material). A partir de estas podemos obtener en teoría la resistencia térmica y el impacto
[1] Valores de acuerdo a NMX-C-460-ONNCCE-2009 “Industria de la construcción aislamiento térmico-Valor “R” para las envolventes de vivienda por zona térmica para la república mexicana-especificaciones y verificación”. [2] Valores de certificados referencia de acuerdo con NOM-018-ENER-2011 “Aislantes térmicos, para edificaciones. Características, límites y métodos de prueba” [3] Inventory of Carbon & Energy (ICE) Version 2.0 Sustainable Energy Research Team (SERT) Department of Mechanical Engineering University of Bath, UK 11
Es importante considerar la ubicación geográfica para ubicar la zona predeterminada y así definir la resistencia térmica con referencia a la Norma NMX-C-460-ONNCCE-2009. Ver Tabla1.2 Tabla1.2. Resistencia Térmica Total (Valor “R”) de un elemento de la envolvente
1] Valores de acuerdo a NMXC-460-ONNCCE-2009 “Industria de la construcción aislamiento térmico-Valor “R” para las envolventes de vivienda por zona térmica para la República MexicanaTabla 1.2 especificaciones y verificación.
En la siguiente gráfica se muestran los valores de resistencia térmica de los sistemas constructivos más comunes en lo que se refiere a muros (zona térmica 4 Chihuahua), donde se puede observar que en algunos casos el impacto de los cerramientos y castillos reduce considerablemente el valor “R” por los puentes térmicos.
Esta gráfica presenta las emisiones de CO2 que emite a la atmósfera para fabricar cada material utilizado en la construcción de 1 m2 por tipo de sistema (Incluye acabados yeso y mortero exterior).
Recomendaciones al momento de seleccionar el Sistema Constructivo Térmico: 1.- Identificar la zona donde se pretende construir para conocer los valores “R” requeridos de acuerdo a la Norma NMX-C-460-ONNCCE-2009 para el ahorro de energía. 2.-Seleccionar el material térmico certificado de acuerdo a la Norma NOM-018-ENER-2011. 3.- Realizar la memoria de cálculo para verificar que el sistema cumpla con el valor “R” requerido. 4.- Que el sistema permita eliminar en lo posible los puentes térmicos. 5.- Seleccionar el Sistema de menor impacto ambiental (Kg CO2 / Kg material) ver Tabla 1.1. El uso de materiales adecuados, que signifiquen un menor costo energético en su producción, que provengan preferiblemente de fuentes renovables con posibilidad de reciclaje y que además no afecten a la salud, son los requisitos para hacer de las construcciones un lugar ambientalmente sensible, económicamente sustentable y humanamente habitable. La tendencia y preocupación global en la procuración del medio ambiente nos hace hablar de LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design), que es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos implantado en el año 1998, utilizándose desde entonces en varios países. Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación de aspectos relacionados con la eficiencia energética, la mejora de la calidad ambiental interior y la selección de materiales. La certificación de uso voluntario tiene como objetivo avanzar en el uso de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción. Sin embargo no nos extrañe que certificaciones como ésta sean de carácter obligatorio en un futuro no muy lejano, así que por qué no empezar a prepararnos desde ahora.
1212
1313
CIENCIA Y TECNOLOGíA
Dr. Jesús González Hernández
Colaboración del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
Las extraordinarias propiedades físicas y químicas de los materiales a escala nanométrica, permiten nuevas aplicaciones que van desde la mejora en la resistencia mecánica hasta la conservación de energía para su fabricación. Las aplicaciones de productos nanotecnológicos (materiales y dispositivos) tienen ya uso prácticamente todas las áreas del conocimiento. Consecuentemente, los nanomateriales manufacturados han sido considerados para varias aplicaciones en la industria de la construcción. Estos ofrecen la oportunidad a esta industria de fabricar materiales ambientalmente responsables, con ciclos de vida determinados y no tóxicos para los trabajadores. La nanotecnología consiste en el uso de objetos muy pequeños con el fin de crear materiales a larga escala con propiedades superiores a los que utilizamos actualmente. Se pueden preparar en forma de objetos manométricos, como nanopartículas, nanotubos, etc. El tamaño de una nanopartícula o en general de un nano-objeto es en la escala de nanómetros (nm) esto es 10-9 m. Una nanopartícula de 2.5 nm contiene solamente alrededor de 1,000 átomos.
Nanote
aplicada a la industria d
En la actualidad, la nanotecnología puede ser utilizada para el diseño y construcción de materiales y dispositivos para una gran diversidad de aplicaciones, esto permite materiales o dispositivos con características únicas. Algunas de estas características son ya utilizadas para resolver problemas de construcción vigentes, los cuales pueden cambiar los requerimientos y organización de procesos constructivos. Entre las características importantes de materiales nanotecnológicos aplicados a la industria de construcción se pueden mencionar los siguientes: • • • • • •
Compositos más ligeros y con mayor resistencia. Recubrimientos de bajo mantenimiento. Mejores propiedades en concretos. Reducción en la transferencia de calor y resistencia al fuego. Incremento a la absorción de sonido para barreras acústicas. Aumento en la reflectividad de techos (techos fríos), paredes y vidrios.
A continuación se examinan propiedades de algunos materiales frecuentemente utilizados en la construcción:
CONCRETO
14
El concreto es uno de los materiales más utilizados en la construcción. Si O2 está presente en el concreto convencional como parte de la mezcla; recientemente, se ha mostrado que la incorporación de nano-SiO2 en la mezcla puede aumentar significativamente la compresibilidad del concreto y a su vez incrementar su resistencia mecánica. El uso de sílica nanométrica permite un mejor empaquetamiento de los componentes, densificando el material. Se ha reportado también que nanosílica en materiales basados en cemento, permite un mejor control la de reacción calcio-silicato-agua lo cual retarda su degradación y como consecuencia aumenta su durabilidad. De igual forma, la incorporación de pequeñas cantidades de nanotubos de carbono (< 1%) a Cemento Portland pueden aumentar la compresibilidad (+25 N/mm3) y la flexibilidad (+ 8 N/ mm3) de este material. Los nanotubos de carbono tienen forma cilíndrica con diámetros en el rango nanométrico, su estructura atómica es hexagonal como en las láminas de grafito. Aplicaciones nanotecnológicas muestran que la resistencia final de concretos se puede alcanzar en 34 h en lugar de 28 días.
RECUBRIMIENTOS El concreto auto compactable (Self Compacting Concrete, SCC), tiene enormes ventajas sobre los convencionales, como el que no necesita vibración para lograr consolidación, esto significa una reducción en la energía necesaria en la elaboración de estructuras. Debido a que este material se comporta como un fluido viscoso, con bajas razones de agua/cemento, ofrece beneficios de hasta un 50% en costo de mano de obra, en parte debido a que se puede aplicar en tiempos hasta un 80% más rápido. Esto ha sido posible mediante la adición de policarboxilatos (material similar a los plásticos) con dimensiones manométricas.
C T
Se han desarrollado una gran variedad de recubrimientos nanoestructurados inteligentes y multifuncionales. Utilizando conceptos de nanotecnología, han sido obtenidos varios tipos de recubrimientos con propiedades de autolimpieza, resistentes al desgaste, bactereostáticos, reflectivos, térmicos, etc. Ejemplos específicos de estos se obtienen al incorporar pequeñas cantidades de nanopartículas de TiO2 en recubrimientos tales como vidrio y pinturas, con lo cual se alcanzan propiedades de autolimipieza y bactericida en estos elementos constructivos. Esta funcionalidad del TiO2 en tamaño nanométrico, se obtiene debido a su fuerte acción reductora en compuestos orgánicos sólidos y líquidos, los cuales son descompuestos y gasificados al contacto con la nanopartícula y en presencia de radiación solar. Este fenómeno se conoce como fotocatalítico.
ecnología
de la construcción ACERO
NANOSENSORES
El acero es un elemento esencial en la construcción. Sus propiedades, tales como resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, fácil soldadura, son muy importantes en el diseño de las construcciones modernas. Nuevos aceros de alta resistencia mecánica y con excelente resistencia a la corrosión han sido desarrollados en los últimos años mediante la incorporación de productos nanotecnológicos. Ejemplo de estos son los obtenidos con la incorporación de nanopartículas de cobre, las cuales se ubican en las fronteras de grano (Zhi Ge adn Zhili Gao, First Int. Conference on Construction in Developin Countries, Karach, Pakistan, 2010), disminuyendo la movilidad de dislocaciones, y consecuentemente aumentando la resistencia a la fractura. Sandvik Nanoflex TM es un acero con adición de nanotubos de carbón desarrollado por la empresa del mismo nombre. Este producto, ha sido utilizado en forma muy eficaz en estructuras rígidas que requieren bajas cargas. Elementos constructivos más ligeros y más esbeltos fabricados con estos materiales, pueden substituir, en ciertas aplicaciones, a las hechas con aluminio o titanio.
En los últimos años, nano y micro sensores con dimensiones en el rango de 10-6 a 10-8 metros, han sido desarrollados y utilizados en la industria de construcción para monitorear y/o controlar el desempeño de materiales y estructuras en edificios complejos, así como su respuesta a condiciones ambientales extremas. Estos sensores pueden ser embebidos en la estructura durante el proceso de construcción o después de haberla realizado. Ejemplo de estos sensores inteligentes son los que utilizan como elementos activos los materiales piezoeléctricos, los cuales convierten pequeños estímulos mecánicos (compresión o tensión) en señales eléctricas, las cuales se convierten en señales de alarma. Estos dispositivos piezoeléctricos son también utilizados para monitorear degradación temprana de concretos, humedad relativa, problemas de corrosión y agrietamiento. Como conclusión, podemos asegurar que la nanotecnología será el elemento dinamizador para lograr una industria de la construcción que incorpore materiales y/o dispositivos que resulten en vivienda y edificaciones en general ecológicamente amigables, inteligentes y de mayor confort.
ENTREVISTA CIENCIA Y
TECNOLOGíA
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua: ¿Podrá usted comentarnos que es el CIMAV, cuál es su misión y en qué campos se desempeña?
Dire
Dr. Jesús González Hernández: : El Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) es un Centro Público, adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que tiene como misión realizar investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos con criterios de excelencia, en las áreas de materiales, energía y medio ambiente, para contribuir a impulsar el desarrollo sustentable regional y nacional de los sectores productivo y social. El CIMAV realiza investigación, formación de recursos humanos a nivel de postgrado y desarrollo de tecnología. CICCH: ¿Podrá hacer un breve comentario de su historia profesional y sobre el cargo que usted desempeña en la institución? JGH: Soy físico de formación, egresado de doctorado de la Universidad Estatal de Campinas en San Paulo, Brasil. Los primeros años después de mi Doctorado trabajé en empresas de los Estados Unidos relacionadas con la fabricación y comercialización de dispositivos para conversión de energía. En 2000 fui nombrado director fundador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN en Querétaro, a partir del 2004 fui nombrado Director General del CIMAV, cargo que desempeñaré hasta el 2014. CICCH: ¿Nos puede usted comentar cómo se sustenta económicamente el CIMAV? JGH: El CIMAV tiene un gasto de operación de aproximadamente 350 millones de pesos anuales, de estos, 120 millones son presupuesto fiscal, otorgado por la Cámara de Diputados y el resto son recursos autogenerados por el personal del Centro. De estos últimos aproximadamente el 50% (110 millones) son generados por contratos con empresas locales, nacionales e internacionales y el resto se obtiene a través de convocatorias locales, nacionales e internacionales. CICCH: ¿Cuál ha sido el proyecto de investigación más importante durante su gestión? JGH: El proyecto más importante ha sido el posicionar al CIMAV como el Centro de referencia a nivel nacional e internacional en el campo de la nanotecnología. Prueba de esto es que el CIMAV es sede del Laboratorio Nacional de Nanotecnología, es punto nacional de contacto en nanotecnología, preside el clúster de nanotecnología del estado de Nuevo León, es el Centro más vinculado con la industria nacional en proyectos de nanotecnología y es propietario del 40% de las patentes relacionadas con este tema, sometidas al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otras referencias. CICCH: ¿Cuál ha sido la aportación tecnológica más importante durante su gestión? JGH: En realidad han sido varias, todas ellas de gran importancia, por ejemplo el desarrollo de nuevas aleaciones de aluminio para aplicación a conductores eléctricos y monoblocks de motores de automóvil, o el desarrollo de compuestos poliméricos con propiedades de resistencia a la flama. De igual forma han sido relevantes los desarrollos relacionados con materiales cerámicos, como vidrios reflectivos, cerámicas bacteriostáticas, etc. En el área del medio ambiente, se han desarrollado metodologías para purificación de agua así como para remoción de impurezas nocivas a la salud, como son flúor, arsénico, etc.
16 14
DR. JESÚS
GONZÁL HERNÁNDEZ
E
ector General de CIMAV
LEZ
CICCH: En cuanto a formación académica de recursos humanos, ¿cuántas personas actualmente cursan en el CIMAV su grado de Maestría y cuántos de Doctorado? JGH: El CIMAV cuenta con 5 programas de maestría con una matrícula de 459 alumnos y 3 de doctorado con 158 alumnos, en el 2011 para un total de 613. Maestrías: •Materiales. •Medio ambiente. •Comercialización de ciencia y tecnología. •Nanotecnología energías renovables. Doctorados: •Materiales. •Medio ambiente. •Nanotecnología. CICCH: ¿Nos puede usted describir la región que actualmente atiende el CIMAV? JGH: En lo referente apoyos a la empresa en los últimos 3 años el CIMAV ha realizado cerca de 1,000 servicios y proyectos para la industria nacional, de estos el 70% son para industrias del estado de Chihuahua, 20% para otros estados y 10% para industrias extranjeras. Relacionado con la formación de recursos humanos a nivel de maestrías y doctorados, en la matrícula del 2011, se tuvieron estudiantes de toda la república con excepción de Quintana Roo y Nayarit. Aproximadamente 40% de estos alumnos son del estado de Chihuahua.
17
ENTREVISTA CIENCIA Y
TECNOLOGíA
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua > ¿Qué obras se han ejecutado durante el presente ejercicio?
SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
Ing. Raúl Javalera Leal >
En el municipio de Chihuahua durante el presente ejercicio se realizó una inversión de 135 millones 967 mil pesos, destinados a la construcción de diferentes obras entre las que destaca la rehabilitación de la red de agua potable, que dada su antigüedad presentaba una incidencia considerable de fugas, trabajo que incluyó la reparación del pavimento de concreto hidráulico y asfáltico para evitar perjuicios a la ciudadanía; lo anterior con una inversión de 5 millones 72 mil pesos. Así mismo, se realizaron obras de ampliación de la red de agua potable en las Colonias: Ampliación Lealtad, Nuevo Triunfo, Ramón Reyes, Lealtad I, Esperanza, Valle de la Madrid, Genaro Vázquez y Ampliación Desarrollo Urbano, así como la ejecución de obras de alcantarillado sanitario con una inversión de 2 millones 558 mil pesos, en beneficio de 3 mil 300 habitantes.
Además, se continúa trabajando en la rehabilitación y perforación de pozos para incrementar caudales de la red existente. Este año se rehabilitaron e incorporaron tres nuevos pozos con un volumen de 115 litros por segundo. Cabe mencionar el pozo Valle de Chihuahua recientemente perforado, el cual vendrá a aportar un caudal de 40 litros por segundo adicionales para beneficio de 1 mil 800 habitantes, así como los pozos de Tabalaopa Aldama número 5 y El Sauz número 30, con nuevo equipo electromecánico los cuales aportaran 75 litros por segundo a la red de agua potable para beneficiar a 3 mil 600 habitantes con una inversión de 6 millones 90 mil pesos. En materia de saneamiento se dio inicio a la segunda etapa del colector “El Mimbre“ con una inversión de 10 millones de pesos para beneficio de 323 mil habitantes de la ciudad de Chihuahua. Asimismo, se concluyeron los trabajos de una línea de conducción a presión de aguas negras del fraccionamiento Paseos del Camino Real al colector Praderas, para que a su vez descargue por gravedad a la planta de tratamiento sur, con una inversión de 2 millones de pesos para beneficiar a 17 mil 300 habitantes en la Ciudad de Chihuahua. En Ciudad Juárez se continúa trabajando en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Este año se lograron invertir 306 millones 951 mil pesos para beneficio de los juarenses. En el ramo de agua potable cabe mencionar la construcción y ampliación de la red de agua potable, en varias colonias de la ciudad en beneficio de 9 mil 81 habitantes con una inversión de 13 millones 606 mil pesos. Así mismo, se dio inicio a la construcción de la primera etapa de un Sistema Integral de Agua Potable en la localidad de Loma Blanca, que incluye la perforación de pozo, conducción, equipamiento, tanques, cloración, red de distribución y tomas domiciliarias, con una inversión de 10 millones 326 mil pesos en beneficio de 2 mil 169 habitantes. En lo que respecta a calidad del agua, se están realizando trabajos en el acueducto de Conejos-Médanos a través de la instalación de dos sistemas de protección catódica en seis tanques de almacenamiento con una inversión de 7 millones 52 mil pesos para beneficio de 344 mil 996 habitantes.
20 18
Junta Sanea
Presidente del Consejo de la
E
a Central de Agua y amiento del Estado de Chihuahua En materia de alcantarillado y saneamiento se ha reforzado este básico servicio para dar mayor cobertura a la red actual de Ciudad Juárez. Durante el período que se informa con una inversión de 63 millones 822 mil pesos, se iniciaron los trabajos de reposición de 2 mil 334 metros lineales del colector central en el tramo de Rafael Arrieta, Valle de Cuernavaca y Fraccionamiento Leyes de Reforma en beneficio de 21 mil 975 habitantes. Así mismo, se terminaron las reposiciones de los colectores Zempoala, Juárez-Porvenir y México 68, en beneficio de 173 mil 905 habitantes. Finalmente, con una inversión de 89 millones 735 mil pesos, se trabaja en las obras de reposición de colectores en Antonio Canaleto, Champotón, Mariano Varela, Ajonjolí, Río Jucar, Arizona, avenida de las Industrias, avenida Plutarco Elías Calles, canal de Corinto, Arteaga, Aranda, Juan N. Medina, Ignacio Mejía y Chimeneas.
ING. RAÚL
JAVALERA LEAL
En el municipio de Delicias se iniciaron los trabajos de perforación en los pozos 6, 8 y 16 mismos que quedarán terminados antes de concluir el presente ejercicio con una inversión de 5 millones 215 mil pesos para beneficio de 23 mil 610 habitantes. Así mismo, con una inversión de 1 millón 300 mil pesos se dio inicio a la construcción de tres casetas de ósmosis inversa de agua potable en las Colonias PRI Independencia, Desarrollo Urbano y Pablo Gómez en beneficio de 4 mil 365 habitantes. En materia de alcantarillado y saneamiento se realizan los trabajos de ampliación de la red de drenaje en la calle Delicias-Ortiz, así como la ampliación de la red en el Sector Oriente y la rehabilitación del drenaje sanitario en la Colonia Hidalgo. En Hidalgo del Parral se están realizando una serie de obras con una inversión de 111 millones 222 mil pesos en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento para asegurar un abastecimiento sostenido y de buena calidad a sus habitantes. Se dió inicio a la construcción de la planta potabilizadora “La Prieta“, que vendrá a transformar las aguas de la vieja mina, que tienen un alto contenido de sólidos disueltos y metales pesados, en agua apta para el consumo humano, mediante un nuevo y moderno sistema de filtración, con una inversión de 28 millones 568 mil pesos para beneficiar a 11 mil habitantes. Así mismo, para mejorar la eficiencia en la distribución del vital líquido en la ciudad de Hidalgo del Parral, se dio inicio la primera etapa de sectorización del sistema de agua potable con una inversión de 4 millones de pesos. Además, se concluyó la ampliación y mejora de las líneas de agua potable con el sistema de bombeo de Veta Colorada, lo cual hace posible el funcionamiento de la potabilizadora Minas Nuevas, logrando abatir el déficit de agua potable en la ciudad en un 40 por ciento, con una inversión de 1 millón 961 mil pesos en beneficio de más de 35 mil habitantes.
19
GREMIAL
Con una inversión de 19 millones de pesos en el presente ejercicio, se realizan obras de rehabilitación del sistema de alcantarillado sanitario y la construcción de colectores en la Ciudad de Parral, beneficiando a más de 62 mil habitantes. Así mismo, cabe destacar la conclusión del colector en la Colonia Santa Elena con una inversión de 4 millones 549 mil pesos. En materia de saneamiento se inició la construcción de la segunda etapa de la Planta Tratadora de Aguas Residuales con una capacidad de 270 litros por segundo, esta obra viene a resolver un grave y añejo problema de saneamiento de la ciudad la cual beneficiará a más de 104 mil habitantes con una inversión de 48 millones 348 mil pesos. A la fecha la planta de tratamiento presenta un 65 por ciento de avance. En Ciudad Jiménez se ejercieron cerca de 10 millones de pesos. Cabe mencionar que con una inversión de 7 millones 371 mil pesos, en materia de agua potable en el presente año, se realiza la construcción de dos plantas potabilizadoras para la remoción de arsénico en los pozos 8 y 9 para tratar un volumen de 8 litros por segundo en cada pozo, obras de vital importancia para los habitantes de ciudad Jiménez. Así mismo, para mejorar las condiciones actuales de calidad del agua potable, en las colonias Estación y Barrio Viejo se concluyeron dos casetas de ósmosis inversa para beneficio de más de 2 mil habitantes. CICCH: ¿Qué otras inversiones se han hecho en el estado? En Nuevo Casas Grandes, en el presente año se ejecutan obras en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento con una inversión total de 9 millones 353 mil pesos. Es importante destacar en materia de agua potable la construcción de tres casetas de ósmosis inversa con una inversión de 2 millones 386 mil pesos en beneficio de 2 mil 247 habitantes. También se realiza la construcción de un tanque metálico elevado de 300 metros cúbicos de capacidad, con una inversión de 2 millones de pesos en beneficio de 5 mil 200 habitantes. Además, se llevaron a cabo obras de rehabilitación y ampliación de la red de alcantarillado en las colonias Tierra y Libertad, Acción Popular, Ampliación, Reforma y Magisterial para beneficio de cerca de 1 mil 970 habitantes, con una inversión de 2 millones 167 mil pesos. En el municipio de Cuauhtémoc, durante el período que se informa, se ejercieron 44 millones 561 mil pesos, en apoyo a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Destaca la construcción de un tanque superficial con una capacidad de 2 mil metros cúbicos en las Colonias Tierra Nueva y Esperanza con una inversión de 3 millones 650 mil pesos, en beneficio de 1 mil 988 habitantes, además de la construcción de una obra de reposición de captación y su respectiva conducción en el Ejido Bustillos y en Rodrigo M. Quevedo, con una inversión de 6 millones 336 mil pesos. Durante el presente año se llevará a cabo la perforación de dos pozos en la colonia Barrio Viejo y en la localidad de Santa Lucía con una inversión de 4 millones 726 pesos para beneficio de más de 2 mil habitantes.
14 18 20
En materia de alcantarillado en ciudad Cuauhtémoc, se realiza la construcción de la segunda etapa del Colector Oriente en beneficio de 16 mil habitantes con una inversión de 5 millones de pesos.
G
En el municipio de Madera, con un presupuesto de 40 millones 44 mil pesos durante el presente ejercicio se están realizando obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento, entre las que destacan la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la cabecera municipal, con una capacidad de 45 litros por segundo, así como un sistema integral de agua potable en la localidad El Presón de Golondrinas en beneficio de 27 mil 125 habitantes. CICCH: ¿Y acerca del programa de construcción de presas, que se ha hecho en este período?
Dentro del programa de construcción de varias presas llevado a cabo por el Gobierno del Estado para garantizar el abasto de agua para consumo humano preferentemente, cabe destacar que durante este periodo quedó concluida la Presa Reguladora La Boquilla de San Ignacio en el municipio de Matamoros, con una inversión de 20 millones 370 mil pesos. También la Presa Maguarichi ubicada en el municipio del mismo nombre, reporta un avance del 50 por ciento con una inversión de 13 millones de pesos. Esta importante obra vendrá a beneficiar a 1 mil 143 habitantes. CICCH: ¿Se sigue fomentando la cultura del agua?
En materia de Cultura del Agua, se atendieron por medio de cursos, videos y pláticas de concientización a 130 mil alumnos de los niveles preescolar, primaria y secundaria en 950 planteles en las ciudades de Chihuahua, Juárez, Delicias, Cuauhtémoc, Jiménez, Nuevo Casas Grandes e Hidalgo del Parral. Así mismo, se participó con estudiantes de educación media superior con visitas guiadas a plantas de tratamiento de aguas negras y plantas potabilizadoras, remarcando en toda ocasión el mensaje de Cultura del Agua sobre el uso y aprovechamiento racional del vital líquido. Con una inversión de 9 millones de pesos se entregaron 85 mil paquetes ahorradores de agua, que economizan hasta un 45 por ciento en su volumen consumido, a estudiantes y padres de familia que participaron en los cursos de ahorro y de cultura del agua, así como algunos usuarios de los municipios en donde se llevaron a cabo estas acciones. Con una inversión de más de 2 millones de pesos se repartieron en diferentes localidades del estado cerca de 2 mil 400 tinacos para almacenar agua con capacidad de 750 litros en apoyo a las acciones emergentes contra la sequía, lo cual se llevó a cabo en los municipios de Allende, Balleza, Cuauhtémoc, Hidalgo del Parral, Jiménez, López, Madera, Matamoros, Ignacio Zaragoza y Rosales. Cabe resaltar que durante el presente año todas las poblaciones del estado fueron atendidas, sin distinción alguna, dado que las comunidades y rancherías más apartadas de la Sierra, tuvieron al menos una obra de agua potable que les permitirá contar con el vital líquido para su consumo en cualquier época del año.
21 19
CIENCIA Y TECNOLOGíA
El punto de no retorno I. C. Roberto Gallegos Ramírez
“Realmente será un nuevo mundo desde el punto de vista biológico después de ese punto” advierte Anthony Barnosky, profesor de biología integrativa en la Universidad de California en Berkeley y autor líder de un artículo que aparece en la edición del 7 de junio del periódico Nature. “Los datos sugieren que habrá una reducción en la biodiversidad y severos impactos en mucho de lo que dependemos para sostener nuestra calidad de vida, incluyendo por ejemplo, criaderos de peces, agricultura, productos forestales y agua potable, lo cual podría pasar en solo unas generaciones”.
Un prestigioso número de científicos alrededor del mundo está advirtiendo que el crecimiento de la población, la cada vez mayor destrucción de los ecosistemas y el cambio climático están llevando a la Tierra hacia un cambio irreversible en la biósfera, un punto de inflexión que podría tener consecuencias catastróficas en la ausencia de medidas adecuadas de preparación y mitigación. 20 22
El artículo de Nature, en el cual los científicos comparan el impacto biológico de incidencias anteriores de cambio global con procesos actuales y demuestra evidencia de lo que el futuro nos depara, aparece en una edición dedicada al ambiente con antelación a la cumbre de las Naciones Unidas de Río+20 celebrada en Junio 20-22 en Río de Janeiro, Brasil. El resultado de tal cambio mayor en la biósfera podrá ser ambiguo, remarca Barnosky, con algunas especies de plantas y animales que se extinguen, nuevos cruces de especies sobrevivientes y cambios profundos en términos de qué podremos cosechar y dónde en la agricultura.
El artículo presentado por 22 científicos internacionalmente conocidos describe una urgente necesidad por mejores modelos de predicción que estén basados en un detallado entendimiento de cómo la biósfera reaccionó en épocas pasadas ante condiciones de rápido cambio, incluyendo el clima y el crecimiento de la población. En un desarrollo relacionado, una revolucionaria investigación para desarrollar pronósticos biológicos fiables y detallados está en proceso en la UC Berkeley. El esfuerzo, llamado la Iniciativa Berkeley en Cambio Global Biológico, o BiGCB por sus siglas en inglés, es un masivo esfuerzo involucrando a más de 100 científicos de la Universidad en un rango extraordinario de disciplinas que ya han recibido fondos: Una subvención de 2.5 mdd de la Fundación Gordon and Betty Moore y otra de 1.5 mdd de la Fundación Keck. El artículo de Barnosky y otros emergió de la primera conferencia celebrado bajo los auspicios de la BiGCB.
¿QUÉ TAN CERCANO ESTÁ UN PUNTO GLOBAL DE NO RETORNO? Los autores de la revista Nature –biologistas, ecologistas, teóricas de sistemas complejos, geologistas y paleontologistas de EE.UU, Canadá, Sudamérica y
C T
Europa- argumentan que, aunque muchas señales de advertencia están emergiendo, nadie conoce qué tan cerca está la Tierra de un punto de inflexión global o si éste es inevitable. Los científicos urgen en focalizar la investigación para identificar señales tempranas de advertencia de una transición global y una aceleración de los esfuerzos para encarar las raíces del problema. “Realmente tenemos que pensar acerca de estos puntos de inflexión de escala global, porque incluso partes del Planeta en que no influimos directamente tendrán cambios muy grandes, y la raíz del problema, ultimadamente, es el crecimiento de la población humana y cuántos recursos usamos cada uno de nosotros” recalcó Barnosky. La coautora del artículo, Elizabeth Hadly de la Universidad de Stanford dijo“Posiblemente ya hayamos pasado del punto de inflexión en ciertas regiones del mundo. Acabo de regresar de un viaje a los Himalayas en Nepal donde atestigüé a familias peleando contra otras con machetes por leña, la cual usarían para cocinar su comida en ese día. En lugares donde el gobierno no tiene la infraestructura básica, la gente se defiende por sí misma y la biodiversidad sufre. Necesitamos desesperadamente un liderazgo global para el planeta Tierra”.
mundial y el uso de recursos per cápita, reemplazar los combustibles fósiles con fuentes sustentables, desarrollar una producción y distribución de alimentos más eficiente sin usar más tierra y agua y administrar adecuadamente las áreas (en tierra y océanos) que no están afectadas por el ser humano, como reservas de biodiversidad y servicios para los ecosistemas.
“Mi punto de vista es que la humanidad está en una encrucijada, donde tenemos que tomar una elección activa” dijo Barnosky. “Una alternativa es reconocer estos problemas y sus potenciales consecuencias y tratar de guiar el futuro como queremos. La otra alternativa es solo bajar los brazos y decir: Sólo dejémonos llevar y a ver qué pasa. Mi opinión, si escogemos lo último es que la humanidad va a sobrevivir, pero veremos algunos efectos que seriamente degradarán la calidad de vida de nuestros hijos y nietos.”
Tomado y adaptado de ClimateProgress, blog de Thinkprogress.com, por el I.C. Roberto Gallegos Ramírez. Comentarios: rgallegos@ch.cablemas.com El autor es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y perito en eficiencia energética y administrador único de Ecotécnicas Constructivas S.A. de C.V. empresa especializada en ahorro de energía, energías renovables y sistemas solares conectados a la red.
Los autores hacen notar que estudios de pequeños ecosistemas muestran que una vez que el 50-90% de un área ha sido alterada, el ecosistema entero se dirige irreversiblemente hacia un estado muy diferente del original, en términos de la mezcla de plantas y especies animales y sus interacciones. Esta situación típicamente es acompañada por la extinción de especies y pérdida de biodiversidad. Actualmente, para soportar 7000 millones de personas, cerca del 43% de la superficie terrestre ha sido convertido para uso agrícola o urbano, con carreteras atravesando la mayor parte del resto. Se espera que la población llegue a los 9000 millones para el 2045, a esa tasa las tendencias actuales sugieren que la mitad de la superficie terrestre estará afectada para el 2025. Para Barnosky, esto es perturbadoramente cercano a un punto global (todo el planeta) de no retorno. “¿Realmente puede pasar? Mirando al pasado nos dice sin equivocación que sí, realmente puede pasar. Ha pasado, la última transición glacial/interglacial de hace 11700 años fue un ejemplo de eso” dijo, remarcando que la diversidad animal todavía no se ha recuperado de las extinciones de especies durante esa época. “Pienso que si queremos evitar desagradables sorpresas, debemos estar lejos de esa marca del 50%”.
CAMBIO BIOLÓGICO GLOBAL El artículo emergió de una conferencia sostenida en UC Berkeley en 2010 para discutir la idea del punto global de no retorno y como reconocerlo y evitarlo. La conclusión es que hay una urgente necesidad de una cooperación global para reducir el crecimiento de la población 23
LEGAL
Es frecuente la visita de profesionistas de la construcción o sus clientes a los diferentes despachos jurídicos que buscan asesoría para dirimir controversias generadas por la construcción de una obra, e infortunadamente no pocas veces terminan en los tribunales.
El Contrato de obras a precio alzado
En el ámbito laboral es muy común la celebración de contratos de prestación de servicios de una manera exclusivamente verbal, toda vez que suelen realizarse entre conocidos de profesión o bien contratos por escrito elaborados más de buena voluntad que de conformidad con los requisitos que marcan nuestra legislación.
Sin embargo la experiencia nos ha demostrado que esto suele generar conflictos a lo largo de la realización de la obra o bien al término de la misma, razón por la cual es la intención de éste breve artículo, abordar de manera general las características y elementos que contiene un contrato de obra a precio alzado y que permita tanto al prestador del servicio, como al cliente tener certeza jurídica respecto a su relación contractual y con ello tranquilidad personal, además de evitar conflictos jurídicos desgastantes en tiempo y dinero.
Definición
Lic. Arnoldo Mendoza Scott Abogado Postulante, Postgrado en Derecho Penal Miembro del Consejo Directivo de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua A.C.
24
Empezaremos por definir el contrato de obra a precio alzado de conformidad con el artículo 2514 del Código Civil vigente en el estado de Chihuahua: “Es aquél que tiene lugar cuando el empresario se obliga a ejecutar y dirigir una obra determinada, poniendo los materiales, a cambio de una retribución fija que deberá cubrirle el cliente o dueño de la obra“.
Obviamente al ser un contrato es requisito indispensable la concurrencia de un acuerdo de voluntades que darán origen a derechos y obligaciones entre los celebrantes y encarecidamente se sugiere realizarlo por escrito. Las partes que conforman este contrato son: el empresario, que se obliga a realizar la obra que él dirige, al usar para ello sus propios materiales; y el dueño de la obra, quien por el servicio realizado queda obligado a pagar una retribución. Ahora bien pese a que el artículo citado anteriormente de nuestro Código Civil define perfectamente el contrato de obra a precio alzado, la práctica en la realidad y las necesidades del cliente exigen múltiples variantes de este contrato, mismas que son perfectamente legales y que al menos, mencionaremos en su esencia:
a) Contrato de obras por ajuste cerrado:
Contemplado en los artículos 2516 y 2517 del Código Civil y que nos dicen que es aquel en que el empresario debe realizar la obra completa, de acuerdo a lo pactado en el contrato, por un precio fijo y global. Aquí ya notamos una diferencia porque incluso de los mencionados artículos se desprende la obligación de cumplir en determinado tiempo y presupuesto, y se menciona que cualquier dificultad entre el empresario y el dueño será resuelta teniendo en cuenta la naturaleza de la obra, el precio de ella y la costumbre del lugar, oyéndose el dictamen de peritos nombrados por las partes o el juez.
b) Contrato de obras a destajo:
Regulado por el art. 2528 del citado Código y que a la letra dice: el que se obliga a hacer una obra por piezas o medida, puede exigir que el dueño la reciba en partes y se la pague en proporción de las que reciba.
c) Contrato de empresa:
En nuestra legislación es práctica común que el empresario dirija la obra y aporte los materiales, sin embargo el art. 2543 del multicitado Código Civil faculta a los contratantes para utilizar esta variante siendo el caso que en este contrato el dueño de la obra aporte los materiales y el empresario se concrete exclusivamente a dirigir la obra. En general en el contrato de obra a precio alzado es de vital importancia puntualizar el deseo de la voluntad expresada por las partes al celebrar el contrato, ya que es fácil extralimitarse en los alcances de este contrato y caer en el supuesto de otro diferente por sus múltiples similitudes.
Entre diversas obligaciones que señala la ley al empresario, encontramos de entrada, el ejecutar la obra y desde luego el entregarla, definiendo perfectamente para ello circunstancias de tiempo y forma según el propio contrato, pero merece mención especial el art. 2532 del Código Civil que preceptúa la obligación del empresario a garantizar la calidad de la obra, misma que al ser recibida por el que la encargó, éste puede hacer responsable al empresario de los defectos que después aparezcan y que procedan de vicio en su construcción y hechura, mala calidad de los materiales o vicios del suelo en que se construyó; a no ser que por disposición expresa del dueño se hayan empleado materiales defectuosos, después que el empresario le haya dado a conocer sus defectos o que se haya construido en terreno inadecuado por decisión del dueño, a pesar de las observaciones del empresario. Importante es mencionar el art. 2541 que protege al empresario, toda vez que cita: el constructor de cualquiera obra mueble tiene derecho de retenerla mientras no se le pague, y su crédito será cubierto preferentemente con el precio de la obra. De la misma forma el dueño está obligado a pagar la retribución por la ejecución de la obra, a recibir la obra y en su momento a pagar a terceros, como sería el caso del pago a peritos convocados para hacer planos, diseños o presupuestos a efecto de elegir el mejor, si es que fue pactada retribución alguna, ya que igualmente pudo haberse estipulado con fundamento en el art. 2519 del Código Civil que no tendrían los peritos derecho a la retribución. El tema es muy amplio y por demás interesante, más por razones de espacio y en honor a la brevedad, vaya el presente artículo con la intención de reafirmar en usted amable lector los conocimientos y convicción de celebrar todo contrato con las formalidades mínimas que marca nuestra legislación y desde luego, invariablemente celebrarlos con la asesoría de un profesional del derecho, para evitar pérdida de tiempo y dinero en conflictos legales. arnoldo-ms@hotmail.com
D H
DESARROLLO HUMANO
Este año se cumple el primer centenario de la popular colonia Santa Rosa de esta ciudad de Chihuahua, dentro del programa de “12 Barrios Tradicionales“, auspiciado por la Presidencia Municipal de Chihuahua. Por ello, presentamos los nombres de las personas –o los hechos- a quien se refieren las calles que conforman la colonia. Coronel José Joaquín Terrazas y Quezada Destacó como brillante militar. Participó en la defensa de nuestra capital en la Guerra de Reforma y luchó contra la Intervención Francesa tanto en nuestro estado como en Saltillo, Monterrey y Matamoros. Combatió a los apaches ganándoles la batalla con la muerte del indio Victorio en Tres Castillos, municipio de Coyame en octubre de 1880. Leona Vicario Fernández de San Salvador Hija de un comerciante español y de una criolla. Fue esposa del escritor y político Andrés Quintana Roo. Apoyó con todos los medios a su alcance la causa de la Independencia de México. Entre otras actividades, desde 1810 actuó como mensajera de los insurgentes, dio cobijo a fugitivos, envió dinero y medicinas y colaboró con los rebeldes, transmitiéndoles recursos, noticias e información de cuantas novedades ocurrían en la Corte. Teniente Coronel Juan José Méndez Navarro Ilustre chihuahuense originario del Distrito Guerrero. Acompañó al General Coronado en su expedición triunfante sobre Durango, Guadalajara y Tepic como su segundo en jefe. Con sesenta rifleros derrotó en el arroyo de “El Mortero” a 600 reaccionarios. Murió gloriosamente en defensa de Chihuahua y de la Independencia Nacional en 1866, en Cusihuiriachi. 28 de mayo En 1942 la neutralidad de México en la Segunda Guerra Mundial cambió. El 28 de mayo el gobierno de nuestro país, declara la guerra a las potencias del Eje (Berlín-Tokio-Roma), como consecuencia del hundimiento por alemanes de barcos petroleros mexicanos,“Potrero del Llano“ y “Faja de oro“. General de Brigada Carlos Fuero Unda Fue gobernador de Coahuila, Nuevo León, Durango y XLIX gobernador de Chihuahua en 1884-1885. Fue un destacado militar. El presidente Sebastián Lerdo de Tejada, lo ascendió a General de Brigada. Como gobernador de Chihuahua instituyó las Academias de Profesores de Escuelas Primarias, impulsó las obras del Palacio de Gobierno y fundó el Casino de Chihuahua; fue de trato agradable, caballeroso, generoso, de educación esmerada, franco y leal amigo. Nació y murió en la ciudad de México. Lic. José Ignacio Urquidi de Jugo Primer Gobernador de Chihuahua como estado libre (8 de septiembre de 1824). Nació en Valle de Allende y destacó como militar. Trajo al estado la primera imprenta desde Durango. En 1825 estableció las escuelas de primeras letras en los pueblos del estado. Expidió las leyes reglamentarias de Hacienda y Colonización y el Reglamento del Poder Ejecutivo. Creó la Secretaría General de Gobierno. Publicó la primera Constitución Local (1825).
Calles de la
colonia
Santa Rosa
en la ciudad de Chihuahua I.C. Raúl Sánchez Küchle Lic. Antonio Ochoa Carrillo Era sinaloense. Ya profesionista radicó en Guadalupe y Calvo, donde con el tiempo fue jefe político. Fue docente y director del Instituto Científico y Literario. Gobernador de Chihuahua de 1857 a 1861. Promulgó la Constitución Federal de 1857 en el Estado, y en su período la Tercera Constitución Política de Chihuahua (1858), así como la primera ley de elecciones. Por segunda ocasión, asumió la gubernatura 1873-1877. Solemnizó la obligatoriedad de la educación primaria para todos los niños de 7 a 14 años de edad. 27
D H Doctor Mariano Samaniego Delgado Gobernador del estado en 1881. Hombre de empresa y filántropo, era respetadísimo y de gran prestigio en el Distrito Bravos. Prestó grande ayuda al Presidente Juárez durante su estancia en la entonces Villa de Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez. Fue tres veces Gobernador del estado. General de Brigada José Joaquín Calvo López Gobernador del estado de Chihuahua en 1834. Cedió su sueldo a beneficio de la enseñanza. Había nacido en La Habana, Cuba. Arribó a México como subteniente en 1818. En 1821 se unió a la causa de la Independencia de México. Sirvió en las plazas de Morelos, Jalisco, estado de México, Sonora y Sinaloa. El 1828 compró la Hacienda de Salaices en Chihuahua, y en 1834 asumió el cargo de gobernador de Chihuahua y Nuevo México. Luchó contra los apaches. Comandante Antonio Ponce de León Jefe de las fuerzas que Chihuahua opuso al invasor Norteamericano en Paso del Norte (Ciudad Juárez). En la acción de Temascalitos –al norte de Ciudad Juárez- el 2 de diciembre de 1846, al cargar tocando degüello al frente de las caballerías a su mando contra el ejército invasor al mando del Coronel Alejandro Doniphan, fue derribado de un metrallazo gravemente herido. Nació en la ciudad de Chihuahua. Doctor Eduardo Urueta Nació en México y se vino a radicar en Hidalgo del Parral, Chih. Fue gran político siendo electo diputado en muchas ocasiones y senador. Dedicado y celoso en las comisiones que le fueron conferidas tanto por el gobierno nacional como del estado. Fue padre del poeta Jesús Urueta. Doctor José Tamborrel Piñera Descendiente de españoles, nació en Orizaba, Ver., y terminó estudios de medicina en París, Francia. Notable matemático autodidacta. Radicó en Chihuahua en 1855. Fue diputado constituyente que expidió la Constitución local de 1858 y presidente del Congreso del Estado. Fue muy querido en Chihuahua por su espíritu altruista y don de gentes. Coronel Cayetano Justiniani Ruiz Gobernador interino del estado en 1846. Nació en Jalapa, Ver. Como militar de carrera fue enviado a Chihuahua en 1828, y en 1832 electo diputado federal por Chihuahua.
28
Combatió al invasor norteamericano en 1847, en la batalla de Sacramento. En 1856 ocupó la plaza de Balleza y restableció el orden, aprehendiendo a los responsables de una rebelión contra el Gobierno del Estado. Fue Tesorero General del Estado y Comandante Militar. Juan Nepomuceno Zubirán Nació en Durango en 1822. Vicecónsul Mexicano en Texas y Nuevo México en 1851. Ya radicado en Chihuahua ocupó numerosos puestos importantes, entre ellos jefe político del municipio de Chihuahua en 1883, Tesorero General del Estado y Diputado Local. Fue Administrador de Aduanas en Ciudad Juárez y Ojinaga. Murió aquí el 22 de noviembre de 1888, siendo diputado en funciones. Era tío-abuelo del Doctor Salvador Zubirán Anchondo. Santa Rosa de Lima Calle dedicada a la primera santa latinoamericana y a la colonia que lleva su nombre. Melchor Joaquín Guaspe Roselló Nació en Mallorca, España. Fue marinero y se asentó definitivamente en la entonces Villa de San Felipe de Chihuahua. Se dedicó al comercio y se ocupó de diversos encargos del gobierno. Por sus conocimientos marineros logró izar a su lugar las campanas de la hoy Catedral de Chihuahua. Se hizo acreedor a la gratitud de todos los mexicanos por su conducta humanitaria como carcelero del Padre de la Patria, ya que entonces había sido nombrado alcaide especial para los prisioneros. Fue Regidor y Prefecto de nuestra capital. Retornó, tras la Independencia a las actividades privadas. Ejército Nacional Calle dedicada a nuestro ejército. General Pedro Meoqui Mañón Nació en la ciudad de México. Durante la Guerra de Reforma participó en las filas conservadoras. En 1864, como coronel escoltó a Benito Juárez de Monterrey a Chihuahua. Y en 1886, a su paso por el lugar, el mismo Juárez le dio su nombre a la Villa de Meoqui –ciudad desde 1966. Falleció en 1865 en Hidalgo del Parral, en la derrota que sufrieron los invasores franceses que comandaba el Teniente Coronel Piot. Gabriel Teporaca De origen tarahumara entre la región de Tomochi y Cocomórachi, conocido también como Gabriel Tepórame. Se piensa que el padre Jerónimo Figueroa fue quien lo bautizó y le puso el nombre de Gabriel. Por su nombre era apodado “el hachero”. En 1652 encabezó la tercera rebelión tarahumara contra los españoles en la cuenca y valle del Papigochi. Fue ahorcado en Tomochi en 1653.
29
D H
I.C. Manuel De la Mora Prieto
RECUERDOS Después de varios años un afamado médico neurocientífico retorna al pueblito donde nació, con el fin de visitar a su prima con la que compartió su niñez. Al llegar al pueblo y dirigirse al domicilio, pasa cerca de la panadería y recibe el olor del pan recién horneado, en ese momento su mente retrocede en el tiempo para recordar cuando de niño acompañaba a su madre por el pan, lo mismo sucedía al ver la calle empedrada, las blancas bardas cubiertas de bugambilias; lo mismo al oír el silbato del cartero cuando entregaba la correspondencia. Su mente bullía de recuerdos felices y de pronto sonrió, bien supo que los recuerdos de la panadería se debieron a que esas moléculas habían estimulado las células sensoriales de su nariz produciendo señales eléctricas que se condujeron a través del nervio olfativo como datos transducidos hasta llegar al cerebro, quien en milisegundos procesó la información, la relacionó con los patrones establecidos y encontró uno justo a la medida que se había formado 33 años antes (modelo cognitivo que permanecía aún fijado en su cerebro). De igual modo reflexionó al ver las blancas bardas cubiertas de bugambilias y al escuchar el silbato del cartero, activó todas esas “experiencias” que como modelos neuronales conectivos se preservaban aún en su memoria. No terminaba de reflexionar cuando llegó a la antigua casona de su querida prima y amiga de la infancia, con la cual pasó toda una semana feliz reviviendo su niñez alrededor de sus familiares maternos. Días después cuando se dirigía a su casa manejando su auto, no podía pensar en otra cosa más que en ese bello momento cargado de recuerdos felices y a la vez continuaba la reflexión sobre esa maravilla de la naturaleza que es nuestro cerebro, el órgano más prominente del encéfalo formado por una intrincado ensamble de neuronas capaces de capturar la infor-
mación proveniente de los sentidos y transformarla en conceptos y sentimientos representados internamente como modelos mentales, memorias que al activarse por causas internas o externas, nos traen a la mente los recuerdos, que no son otra cosa que la recreación de nuestras experiencias de vida.
TALENTO Y CREATIVIDAD
Ha publicado las plaquetas: •“Nada más el desierto” (Onomatopeya Editores, Chihuahua, 1995). •“En la estación del viento” (Tinta del Alcatraz, Colección La Hoja Murmurante, Edo. de México, 1999). •“Poema Circular” (Editorial Chihuahua Arde Editoras, Chihuahua, 2005). • “A las Orillas del Olvido” (Editorial Chihuahua Arde Editoras, Chihuahua, 2005). Publicaciones colectivas: • “Químicamente puras”, “Peces ciegos” y “Poco a poquito” (Onomatopeya Editores, Chihuahua, 1997). • “Antología de Mujeres Poetas en el País de las Nubes”, (Editorial La Hija del Ahuizote, 1998). • “Mujeres Poetas en el País de las Nubes”, “Antología”, (Editorial La Cuadrilla de la Langosta, 2002). Está antologada en la edición bilingüe, español-portugués “Cuenta Gotas” de la Editorial Abrace 2003, en Montevideo, Uruguay, en Ecografías Septentrional, (Editorial Chihuahua Arde Editoras, Chihuahua, 2005) y tiene una plaqueta “Geografías” y un ensayo “Mujeres, Mujeres…” en espera de ser editados.
30
Margarita Muñoz Villalobos
Estos son sólo algunos de sus datos biográficos que incluyen su trayectoria como una infatigable promotora cultural.
poeta
La obra poética de Margarita Muñoz (Parral), es parte fundamental de la poesía femenina chihuahuense. De un claro tono intimista en sus poemas se trasluce la infancia, las reflexiones sobre la vida, la desértica geografía hasta desembocar en el erotismo todo sin que se note un sobresalto o ruptura.
Samalayuca Margarita Muñoz Villalobos El viento me trae tu nombre Cenizas entre las caracolas Marcas de tus pisadas en la arena Mar de ausencias en la oquedad de las dunas Esta noche sin luna Los médanos anidan mis palabras Que se mecen en un vaivén de llantos y de risas En un lecho teñido de nostalgia La luz del alba se desgrana lentamente El temblor de tu recuerdo me recorre la piel y despierto con el corazón desleído por tu ausencia Entre los vestigios horadados por el viento Se perdieron todos los caminos Si vuelves ya no podré reconocerte Mañana habrá cambiado el mapa del desierto.
Aportación del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua.
DH E
Forros y página principal NIASA JCAS GOBIERNO DEL ESTADO Contraportada GCC
05
I.C. M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
10
MAQSA
12
Ecotécnicas constructivas
13
Likon
13
15
I.C. Oscar Javier Piñón Jiménez
28
Perito en instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. y gas natural
Esspacio
urbanismo y arquitectura
Portillo & Young
Ingenieros consultores
26
Mobinsa
26
Coprose
28
27
audio
UACH Facultad de ingeniería
25
25
Hit
13
23
23
(Construcción, consultoría y supervisión)
29
Servicios especializados en ingeniería topográfica
Ing. Elizardo Chávez González
ESCA
Equipos y servicios
31
e -térmica
31
Solatube
31
QUAD