Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
Termina el 2012 y con él la primera parte de la gestión de nuestro XXIX Consejo Directivo en la que tuvimos eventos que nos ayudaron a estrechar relaciones entre el Colegio y los diversos organismos e instituciones para que nuestro gremio camine firmemente en este 2013.
EDITORIAL
128
Agradezco a las personalidades que participaron en las asambleas ordinarias a lo largo del año, con las cuales logramos iniciar o refrendar una relación de trabajo que permitirá un mejor desarrollo de nuestras actividades: Arq. Javier Reyes Baeza Cano, Director de Desarrollo Urbano y Ecología; Ing. José Ignacio Legarreta Castillo, Delegado Federal Semarnat; Lic. Carlos Manuel Rodríguez Morales, Vocal Ejecutivo del IFE; Dr. Eduardo Rodríguez Cabello, Coordinador de Área Check Up del hospital CIMA; Lic. Marco Adán Quezada Martínez, Presidente Municipal de Chihuahua; I.C. Javier Alfonso Garfio Pacheco, Secretario de Obras Públicas de Gobierno del Estado; C.P.C. y L.A.E. Jesús M. Esparza Flores, Auditor Superior del Estado; y el I.C. Raúl Javalera Leal, Presidente de la JCAS. Por otra parte, en julio celebramos el Día del Ingeniero con una sesión-desayuno en el salón 25 de Marzo al lado de autoridades de los tres niveles de gobierno, entre ellas el Gobernador del Estado de Chihuahua, Lic. César Duarte Jáquez, a quien agradezco su apoyo para el evento y sobre todo su compañía. Contamos también con las conferencias magistrales del Dr. Ernesto Espino de la O. y del Rector de la UACh, M.C.J. Enrique Seáñez Sáenz, así como con nuestros compañeros I.C. Jesús Izaguirre Hernández y el I.C. Homero Talavera Mendoza, con exposición fotográfica y pintura, respectivamente. Mi reconocimiento también para el Comité de Damas por su destacada labor en los eventos que realizaron; al I.C. Juan Carlos Montaño y Comité de Capacitación Profesional por su desempeño en el cumplimiento de la agenda de cursos; al I.C. Luis A. Flotte V. del Ateneo Cultural por su dedicación a mejorar cada exposición de nuestros invitados con temas de gran interés; así como a los integrantes del Consejo Editorial de la revista por su continuo desarrollo. Además logramos reforzar la vinculación con la sociedad gracias a la labor de los diferentes comités, a nuestra página web y Facebook, a la relación con dependencias oficiales, universidades y empresas de la IP; convocamos a los partidos políticos que contendieron en elecciones federales, estatales y municipales, para que sus candidatos asistieran al Colegio, dieran a conocer sus proyectos y hacerles llegar las propuestas del gremio; este año de elecciones para presidente municipal, regidores, síndico y diputados locales haremos la invitación nuevamente a los partidos con el fin de tener presencia en sus proyectos. Esto es una gran parte de lo que realizamos en 2012 con el apoyo de los miembros del Consejo Directivo, comisiones, comités, administración del Colegio, colaboradores externos e internos y nuestros socios. Invitamos a los compañeros que se quieran sumar a los diferentes comités o como apoyo a los consejeros, nos lo hagan saber para que este año sea aún mejor para el CICCH.
ATENTAMENTE
I.C. Guillermo A. González Sandoval PRESIDENTE DEL XXIX CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, CHIH. A.C.
Tenemos la certeza de que este 2013 será un buen año, con mucho trabajo y satisfacciones. Mis mejores deseos para todos.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.
FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ CONSEJO DIRECTIVO XXIX Presidente: I.C. Guillermo Aurelio González Sandoval. Vicepresidente: I.C. José Guillermo Dozal Valdez. Secretario General: I.C. José Antonio Pérez Sánchez. Tesorero: I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva. Subtesorero: I.C. Jorge Luis González Mendoza. Secretario General Suplente: I.C. José Armando Ramírez Mendoza. Secretario de Actualización Profesional: I.C. Juan Carlos Montaño Arreola. Secretario de Acreditación y Certificación: I.C. Marco Leyva Valenzuela. Secretario de Servicio Social: I.C. Francisco Medina Medina. Secretaria de Difusión y Comunicación: Dra. Cecilia Olague Caballero. CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: I.C. Manuel De la Mora Prieto CONSEJEROS Dra. Cecilia Olague Caballero Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez I.C. Horacio Herrera Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Francisco Espino de la O I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza
CREATIVOS Comunicación & RP Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com Coordinadora Editorial: L.C.C. Yahaira Jurado Gutiérrez Corrector de estilo: Jesús Hernández Olivas Diseño Editorial: L.D.G. Christian Yariza Márquez M. Fotografía: Iván Gerardo Anaya Martínez Portada: Galería Centro de Justicia del Estado de Chihuahua Dirección de Obras Públicas
www.cicchihuahua.org Misión de la Revista Ingeniería Civil
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”. Chihuahua, Chih., Núm. 128 enero 2013 A los socios favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
www.cicchihuahua.org Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
Ciencia y tecnología IUn espacio polivalente
04
Personajes, obras e inventos en el concreto
06
Centro de Justicia del Estado de Chihuahua Dirección de Obras públicas Cómo aislar sin comprometer la sustentabilidad ecológica
08
Nanotecnología aplicada a la industria de la construcción
14
Entrevistas Director General de CIMAV Dr. Jesús González Hernández
16
Segunda parte Presidente del Consejo de la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua Ing. Raúl Javalera Leal
11
18
Ciencia y tecnología El punto de no retorno
22
Legal El contrato de obras a precio alzado
24
Desarrollo humano Calles de la colonia Santa Rosa en la ciudad de Chihuahua
27
Recuerdos
29
Talento y creatividad Poeta Margarita Muñoz Villalobos
30
CIENCIA Y TECNOLOGíA
Colaboración del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento y del concreto en México.
El Centro Cívico de Ibaiondo, inaugurado en 2010 y ubicado en el país Vasco, destaca por contar con servicios deportivos, de entretenimiento y administrativos para beneficio de los habitantes de la zona. Natalia González, responsable de comunicación de IDOM-ACXT Arquitectos –estudio encargado de la obra– comentó: “Cada nuevo edificio que se incorpora a la red de centros cívicos debe asumir las directrices específicas de los diferentes servicios municipales que allí van a operar: deportes, ludoteca, biblioteca y atención social, entre otras cosas”. Sin embargo, este centro cívico es el único en cuyo diseño participaron directamente los ciudadanos, con aportaciones tan significativas como la alberca, el solárium y el teatro. Se buscó que el centro tuviera una imagen extrovertida para que atrajera la atención de los ciudadanos, de tal manera que su sola apariencia informara lo suficiente sobre los servicios que ahí coexisten. Este reclamo visual fue logrado con la fachada de concreto polímero cuyo cromatismo se refuerza mediante la alternancia de superficies transparentes y traslúcidas. Cabe decir que el nuevo centro cívico es el duodécimo de la red, el de mayor tamaño y es considerado como el equipamiento social más vanguardista de la ciudad. Cuenta con cerca de 14 mil m2 y todos los servicios se encuentran en tres pisos. Como ya se mencionó, la parte exterior del edificio fue realizada con el fin de provocar la atención visual del ciudadano. Destaca el revestimiento realizado por la empresa ULMA Hormigón Polímero, que se hizo mediante el desarrollo de un efecto óptico conseguido con una textura de minionda, la cual se trata de un modelo de placa estándar conformada por una serie de volúmenes que crean ondas con un paso de 15 mm entre cada una. Esta textura, con paneles del mismo color y estrías colocadas en distintas direcciones, permiten conseguir un efecto polícromo que varía a lo largo del día, lo que enriquece al acabado final de la fachada. 04
C T
Un espacio polivalente Ángel Álvarez
Uno de los materiales característicos utilizado en esta construcción fue el concreto polímero, material prefabricado de gran resistencia y durabilidad, con características de impermeabilidad que permiten reducir los costos de mantenimiento, ya que la limpieza se puede realizar fácilmente con agua y jabón. Desde el principio del proyecto este material se valoró como una oportunidad de experimentación por las posibilidades que ofrece en cuanto a sus texturas y acabados. Con respecto a la estructura, el edificio se realizó a partir de una prefabricada de concreto armado. La construcción es sustentable: por un lado está la fachada ventilada y por el otro la superficie, que tiene aproximadamente 700 m2 de paneles solares térmicos que aportan energía para el calentamiento tanto del agua de la piscina como del agua caliente de los vestidores en el edificio. Así mismo, el edificio está diferenciado por sistemas, zonas por usos y regímenes de funcionamiento, de forma que en todo momento es posible aliviar la instalación de climatización de la carga de zonas no utilizadas
Además, para la climatización del centro se optó por un sistema de producción centralizada de calor, mediante calderas de gas y otro de producción centralizada de frío, lo que hace que toda la energía sea distribuida a las diferentes áreas mediante climatizadores dotados de freecooling y recuperación. Este cuidado en el diseño se traduce en un ahorro anual estimado, en las emisiones de CO2 a la atmósfera, de 1,900 toneladas. Todo esto hace que la construcción merezca la calificación energética tipo B que reconoce la sustentabilidad energética de la misma; un aspecto que en estos días no puede obviarse en ningún proyecto. Publicado en Construcción y Tecnología en Concreto, noviembre de 2010.
07
CIENCIA Y TECNOLOGíA CIENCIA Y TECNOLOGíA
Personajes, obras e inventos en el concreto Dr. José Mora Ruacho
M.S.I.G. Cecilio Pérez Sánchez
Introducción
Aparición del concreto aligerado antiguo: ≈2000 a.C.
La historia de la actividad del concreto a través de los años ha dejado numerosas evidencias de la importancia que su uso ha representado en la vida humana. Una muestra de ello es la siguiente descripción de personajes, algunos famosos, obras que perduran hasta la actualidad e inventos que luego han sido superados por otros de mayor complejidad. Esta descripción no es del todo completa, y vayan por delante disculpas, tanto en omisiones de descripciones importantes o en fechas y datos imprecisos.
Los romanos aplicaron por primera vez el concreto aligerado en forma rústica en la construcción de la cúpula de un edificio llamado El Pantheon (Fig. 1).
Fig. 1. Vista aérea de El Pantheon.
Refuerzo y aditivos para el concreto: ≈2000 a.C.
Aparición del concreto antiguo o concreto romano: ≈2000 a.C. Los griegos y romanos aplicaron por primera vez el concreto en forma rústica mediante un proceso de calcinar cal y mezclarla con cenizas volcánicas conocidas como pozzolana, que los romanos conseguían en la Bahía de Nápoles y los griegos en la Isla de Santorín. Un escrito de Vitruvius en la segunda mitad del siglo I a.C dice: “Existe una clase de polvo que se encuentra cerca del Monte Vesubio, que por causas naturales produce sorprendentes resultados. Esta sustancia mezclada junto con cal y agregados además de poseer bastante dureza, es resistente al agua y sigue ganando dureza en ésta”. Ejemplos estructuras hechas con este concreto son el Coliseo Romano, El Puente Du Gard en el río Nimes, caminos, acueductos, templos y palacios.
06
M.I. Fabián V. Hernández Martínez
Fig. 2. Faro de Eddystone en Inglaterra.
Los romanos fueron los primeros en utilizar el refuerzo en el concreto con el uso de barras de metal en la construcción de techos estrechos sobre callejones. Así mismo, utilizaron la sangre de animales y sus grasas para la fabricación de concretos resistentes a la congelación-descongelación, así como el mejoramiento de la trabajabilidad.
Aparición del concreto moderno manufacturado: 1776
John Smeaton, ingeniero inglés, creó el primer cemento industrial en forma rústica. Encontró que al combinar la cal viva con otros materiales creaba un material extremadamente duro que se podría utilizar para unir otros materiales. Utilizó este conocimiento para construir la primera estructura de concreto desde la Roma antigua: el Faro de Eddystone en Inglaterra (Fig. 2). El nombre de cemento portland fue después adoptado por los ingleses debido a que la tonalidad grisácea del material es similar a las rocas de la Isla de Portland en Inglaterra.
C TC T
Construcción del primer puente de concreto no reforzado: 1816
Aparece el concreto proyectado o lanzado: 1900
Este puente se construyó en Souillac, Francia.
El concreto proyectado, también conocido como gunita, fue inventado por el taxidermista norteamericano Carl Akeley y utilizado para recubrir sus modelos de animales de yeso. El método consistía en proyectar el material mediante una manguera de aire comprimido. En la Fig. 5 se muestra uno de los prime- Fig. 5. Modelo de ros modelos de máquinas máquina de gunitado. de gunitado.
Primer concreto en América: 1825
El primer concreto moderno producido en América se utilizó en la construcción del Canal de Erie. Fue un cemento hecho de cal hidráulica encontrada en los condados de Madison en Nueva York, de Cayuga y de Onondaga, llamado primero “La zanja de Clinton”, el Canal de Erie se abrió en 1825. Fue un instrumento para la expansión a través de la región de Los Grandes Lagos, su éxito comercial fue atribuido frecuentemente al bajo costo de mantenimiento de los pisos de concreto. El Canal de Erie fue conocido en esa época como la más grande construcción de concreto por el volumen utilizado de este material.
Se logra producir el clinker: 1845 Isaac Johnson obtuvo el prototipo del cemento moderno quemado a alta temperatura, una mezcla de caliza y arcilla hasta la formación del clinker.
Invención del ferrocemento: 1850 El francés Joseph Monier (Fig. 3) utilizó el mortero reforzado con varillas y mallas para fabricar macetas, urnas y otras piezas que no necesitaran un horno que elevase el costo para su fabricación. Ello dio pie al concepto de concreto reforzado.
Aparece el concreto celular: 1900 El concreto celular se desarrolla en Estocolmo, Suecia, originalmente llamado concreto geseoso para producir un material térmico y ligero.
Se patenta la abrazadera de columna: 1901
Fig. 3. Joseph Monier.
Primera aplicación moderna del concreto estructural: 1854 La invención del concreto armado se suele atribuir al constructor William Wilkinson, quien solicitó en 1854 la patente de un sistema que incluía armaduras de hierro para la mejora de la construcción de viviendas, almacenes y otros edificios resistentes al fuego.
Primera fábrica de cemento en México: 1881 El inglés Henry Gibbon construyó la fábrica La Cruz Azul en una parte de la antigua Hacienda de Jasso, en el estado de Hidalgo, México.
Comercialización de cemento en América: 1897
Arthur Henry Symons diseñó una abrazadera de columna (Fig. 6) para cimbrado de concreto en su departamento de herrero, en la ciudad de Kansas. Era ajustable y mantenía las formas cuadradas, dos características apreciadas por los contratistas de concreto. La abrazadera llegó a ser popular rápidamente y los contratistas pidieron que él hiciera más equipo para resolver sus necesidaFig. 6. Abrazadera de des en la construcción de columna. concreto.
Se funda el Instituto Americano del Concreto (ACI): 1904 Charles C. Brown y varios industriales del cemento de aquella época fundaron esta organización que tenía como misión expandir el uso del concreto.
Sears Roebuck ofreció un barril de cemento natural en $1.25 por barril y el cemento portland importado en $3.40 por barril de ≈200 lt. 07
Se construyen las casas de molde: 1910
Aparecen los aditivos: 1960
Thomas Alva Edison concibió la idea de una casa fabricada a partir de un molde, muy barato y resistente. La idea, sencilla y atractiva, no se llevó a la práctica más que en unos cuantos casos (Fig. 7). La técnica se exportó a la fabricación de diques y presas donde sí encontró el éxito. En realidad la cosa no era nada complicada y según puede verse, funcionaba bastante bien.
En los países de Japón y Alemania se presentaron los mejoramientos del concreto por medio de aditivos reductores de agua, que permiten elevar sus estándares de desempeño.
Fig. 7. Casas construidas a partir de moldes.
Se llega a la resistencia f’c de 1000 kg/cm2: 1972 Con la llegada de nuevos plastificantes y adiciones minerales en los EE.UU. se logró alcanzar la resistencia a compresión del concreto, f’c de 1000 kg/cm2 para construir edificios más altos.
Desarrollo del concreto translúcido: 2001
Patentan el concreto presforzado: 1920 Eugéne Freyssinet fue un ingeniero civil y estructural francés, pionero al que se le considera el principal impulsor del pretensado en las estructuras de concreto y que llevó esta técnica a su utilización industrial masiva. Un escrito de Freyssinet dice: “Mi suerte, mi gran suerte, ha sido el ser asediado desde niño por una vocación vehemente. He amado este arte de la construcción que he concebido, tal y como hicieron mis ancestros artesanos, como modo de reducir al mínimo el trabajo humano necesario para lograr un objetivo útil. Nací constructor, era para mí tanto una necesidad ineludible como una fuente inagotable de felicidad imponer al material en bruto esas formas y estructuras que surgían de mi imaginación”.
Aparecen los concretos compuestos: 1960 El concepto de materiales compuestos se reflejó principalmente en la adición de fibras al concreto como un reemplazo del asbesto y otros materiales considerados peligrosos para la salud. Fibras como las de vidrio, metálicas y sintéticas se utilizaron en el concreto para mejorar sus propiedades de resistencia a la tensión y fatiga principalmente.
Desarrollado por un arquitecto húngaro, la incorporación del 4 al 5% en volumen de fibras ópticas tan finas como un cabello, orientadas adecuadamente al concreto crean la transmisión de luz a través de las superficies.
Se desarrolla el concreto ultra durable: 2009 Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) desarrollan concretos con una duración de hasta 16 mil años. Sus características principales son su alta longevidad, dureza, ligereza y reducciones bajas de CO2.
Conclusión
El desarrollo de tecnologías del concreto no se ha detenido; a pesar de que pueden parecer sencillas, pueden surgir mejoras sorprendentes. Nos quedamos con una frase de James Watson que encaja bien en la tecnología del concreto: “Nuestro objetivo es preservar el pasado usando la tecnología actual”.
Referencias
Concrete, Second Edition, S. Mindess, J.F. Young, D.Darwin, Ed. Pearson, Upper Saddle River, N.J., 2002.
09
CIENCIA CIENCIA Y Y TECNOLOGíA TECNOLOGíA
Descripción de la obra
Se ubicará en el barrio “San Pedro” entre las avenidas Niños Héroes, Ocampo, Juárez y Calle 14ª en el Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua. Este será el complejo sede del Poder Judicial del Estado de Chihuahua y constará de tres edificios de moderna arquitectura, con diseño de vanguardia que los hará funcionales, confortables y seguros, dada la importancia que la impartición de justicia pronta y expedita representa para el Gobierno del Estado y la sociedad chihuahuense.
El edificio norte albergará: • Oficinas de jueces. • 24 salas orales. • 8 salas 2.ª instancia. • Administración penal y oral. • Área de testigos protegidos y jueces.
El edificio central albergará: • Presidencia. • Secretaría general.
Honorable Pleno • Oficialía mayor, planeación y presupuesto. • Recursos humanos. • Recursos materiales. • Documentos ISO. • Contabilidad y pagos. • Fondo auxiliar. • Contraloría auditora. • 9 salas civiles. • 6 salas penales. • Una sala penal para adolescentes. • Oficialía turnos 2.a instancia. • Salón de usos múltiples, terraza con áreas verdes y bodega. 10
Además contará con un puente que se comunicará con los edificios norte y sur
C T
El edificio sur albergará: • 5 juzgados familiares. • Oficialía de turnos 1.ª instancia. • Central de actuarios. • 8 juzgados civiles. • Unidad de información. • Biblioteca. • Centro de mediación. • Área de informática. • Auditorio. • Consultorio médico. • Centro de convivencia familiar. • Cafetería. • Estudios sicológicos/terraza jardín. • Área de fotocopiado.
El sótano albergará: • Centro de detención provisional con 4 celdas para mujeres, 8 para menores y 8 para hombres. • Policía procesal. • Servicios generales. • Área de estacionamiento con una capacidad de 679 cajones.
Superficies:
Terreno: 40,013.00 m2. Construida (3 edificios): 26,800.00 m2. Sótano: 23,846.00 m2. Plazas y áreas públicas: 35,437.00 m2.
Inversión $1,020, 000,000.00 11 11
en Chihuahua
Hidrología
M.I. Nicolás Holguín R.
CIENCIA CIENCIA Y Y TECNOLOGíA TECNOLOGíA
1212
Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. Chihuahua es uno de los 31 estados de la República Mexicana que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de nuestro país, se localiza al norte de México y tiene una superficie de 247 087 km², la cual es un poco más extensa que la del Reino Unido. El estado limita al norte con los estados de Nuevo México y Texas en Estados Unidos de América, al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila. El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas. Otras ciudades importantes del estado son Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Ojinaga y Jiménez.
Coordenadas geográficas Al norte 31°48’, al sur 25°38’ de latitud norte; al este 103°18’, al oeste 109°07’ de longitud oeste. El estado de Chihuahua es el más grande del país, ya que representa el 12.6% de la superficie nacional.
Orografía El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones: sierra, llanura o meseta y desierto, que suceden de oeste a este en forma de grandes bandas. Esto le da al clima y la geografía condiciones de extremo contraste, que representan las imágenes más conocidas del estado: sus grandes desiertos, montañas, cañones y bosques.
Sierra La sierra de Chihuahua está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre Occidental, que en el territorio alcanza su mayor altura en el cerro Mohinora, mpio. de Guadalupe y Calvo, con 3 300 msnm. Comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas o cañones, aún más grande que el mundialmente famoso cañón del Colorado en Estados Unidos. La zona está cubierta de espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido a la poca altitud tienen un clima y vegetación tropical durante el verano y clima templado durante el invierno. Las temperaturas en el fondo de las barrancas pueden superar los 40 °C en verano y muy rara vez están a 0 °C en el invierno, mientras que en las partes altas el clima es semifrío con máximas que rara vez superan los 30 °C en verano y que pueden llegar a caer por debajo de los −20 °C en el invierno. La precipitación promedio anual de esta zona varía entre los 750-900 mm anuales, agrupadas principalmente en los meses de mayo a septiembre. En el periodo de noviembre a marzo es usual que se registren nevadas que varían en intensidad según la altitud. Es una zona de gran riqueza forestal con extracción de grandes cantidades de madera, así como una industria que se ha desarrollado fuertemente los últimos años: la minería. La sierra está habitada por los grupos indígenas del estado, que son unos de sus principales atractivos turísticos. En la sierra se encuentran la barranca del Cobre y la cascada de Basaseachi, ambos lugares turísticos de fama nacional y mundial.
Llanura La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión más grande al norte de la altiplanicie mexicana, que inicia desde El Bajío. Es una estepa cuya vegetación depende de las lluvias estacionales. Durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos, que durante las sequías se consumen. Las precipitaciones son más escasas que en la sierra, se llegan a registrar hasta 400 mm de lluvia en promedio al año, agrupadas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre). Las temperaturas son extremosas y pueden alcanzar valores mayores a los 40 °C en el verano y llegando incluso a los −15 °C en el invierno, las nevadas son esporádicas en los meses de noviembre a marzo. En esta zona se practica la agricultura de temporal, pero también existen importantes desarrollos de agricultura con base en riego, con ayuda de los ríos y presas. Se encuentra atravesada por varias serranías, aunque su terreno es mayoritariamente plano. En la meseta se encuentra la principal zona agrícola y ganadera del estado, así como el asentamiento de la mayoría de la población y sus principales ciudades.
Desierto El desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense. Es la prolongación del Bolsón de Mapimí en el estado y forma parte del gran desierto chihuahuense, el más grande de América Latina con una extensión de 520 mil km², por estar en su mayor parte en territorio del estado y que se extiende tanto al vecino estado de Coahuila como a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación. Su territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur. El clima de esta zona es muy seco, las precipitaciones rara vez superan los 250 mm anuales, las temperaturas llegan a superar los 40 °C durante el verano y en invierno suelen presentarse heladas, aunque no tan intensas como en la zona serrana, la caída de nieve también se da en esta región aunque es menos frecuente. En Villa Ahumada se dio la temperatura más baja registrada en Chihuahua, de −30.4 °C en enero de 1962. Las dunas de Samalayuca, ubicadas en el sur de Ciudad Juárez, son un gran atractivo de esta zona. Samalayuca es zona exótica y desértica que impresiona como si fuera un mar de arena y en el cual las dunas dan la imagen de olas inmóviles de color sepia. Es la única región de México donde se puede disfrutar este atractivo, ya que el inmenso arenal cubre más de 150 km2, ante un cielo diáfano con la aurora y el crepúsculo seco y desértico.
Hidrografía El estado de Chihuahua se encuentra enclavado en el centro del continente, rodeado de grandes cadenas montañosas que lo alejan de las costas y las zonas húmedas, por lo cual el clima es mayormente seco y con lluvias escasas, esto influye notablemente en la hidrografía. Al estar en una situación mediterránea, cruza por su territorio la Divisoria Continental de las Américas y por ello en su territorio se encuentran ríos tanto de la vertiente del Golfo de México como de la vertiente del Pacífico. Además existe una tercera vertiente particular del norte de México, constituida por las cuencas cerradas del norte y la región de Mapimí, localizadas en el desierto y a las que se les denomina Vertiente Interior.
C T
Vertiente del Golfo de México Es la principal del estado y se le identifica como Región Hidrológica No. 24 (RH-24). Drena más de la mitad de la superficie y a ella pertenecen los dos principales ríos del estado: el río Bravo del Norte, que señala la frontera con los Estados Unidos, en el estado de Texas, y el río Conchos, afluente del Bravo y el más caudaloso río del territorio de Chihuahua. Es además el mayor afluente del río Bravo procedente del territorio mexicano. El río Conchos es la columna vertebral de esta vertiente, en él descargan todas las corrientes del centro y sur del estado, entre las que se incluyen los ríos: Chuvíscar, Sacramento, Florido, San Pedro, Parral y Santa Isabel.
Vertiente del océano Pacífico A esta vertiente la identifican como Región Hidrológica No. 9 y 10 (RH-09, RH-10) y le corresponden las corrientes que nacen en lo alto de la Sierra Madre Occidental y se precipitan hacia el oeste del parteaguas continental. Esto convierte al estado de Chihuahua en origen de grandes ríos que atraviesan los estados vecinos, como los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte, que en el territorio estatal reciben los nombres de río Papigochi, Candameña y Urique, respectivamente. Además existen otros ríos que son afluentes de los mencionados: Oteros y Verde.
Vertiente Interior Estas vertientes se identifican como Región Hidrológica No. 34 y 35 (RH34, RH-35). Son las menores de las tres y están formadas por las características particulares de la geografía chihuahuense. En todo México únicamente existen cinco ríos de importancia que, desaguan en cuencas interiores, y de ellos tres están en el estado de Chihuahua: río Casas Grandes, Santa María y El Carmen. Todos terminan en lagunas estacionales ubicadas en el desierto al norte del estado laguna de Guzmán, laguna de Santa María y laguna de Patos. 1313
CIENCIA Y TECNOLOGíA
Son ríos mayoritariamente estacionales y durante las temporadas de mayor temperatura permanecen secos. En la actualidad sus aguas han sido represadas y aprovechadas para el riego, lo que ha llevado a la desaparición de su corriente y a la extinción de las lagunas en que desembocaban. El Gobierno del Estado (2010-2016) ha incluido en su Plan Estatal de Desarrollo la realización de 16 proyectos para la construcción de presas en este sexenio. Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua condicionan la elección del tipo de presa más adecuado: irrigación, control de avenidas, agua potable, turístico, contra incendio o producción de energía eléctrica. Existen diversos tipos y se clasifican en dos grandes grupos según su estructura y según los materiales empleados en su construcción. Aunque existen cuatro tipos fundamentales de presas: • De gravedad (de concreto rodillado o convencional). • De materiales graduados (arcilla, gravas arenas, arcilla y roca). • De contrafuertes. • De arco-bóveda. Pueden tener un núcleo, de diferentes formas o incluso una pantalla asfáltica para sellar o de arcilla. Así pues, para llevar a cabo este programa de construcción de presas es necesario realizar una serie de estudios hidrológicos que permitan obtener el conocimiento de las aguas superficiales y subterráneas en el país, debido a la necesidad de obtener este vital elemento con una mayor disponibilidad y una mejor calidad, tanto para el consumo doméstico como para el uso industrial y agrícola.
Estudios hidrológicos Se conforman por una serie de documentos que ofrecen información sobre los factores más importantes del ciclo hidrológico y permiten descender a un detalle particular y adecuado para poder planear estrategias en la optimización del recurso agua. Se complementan con una serie de tablas, gráficas y planos. El plan hidráulico contempla las obras en 13 municipios del estado: Chihuahua, Casas Grandes, Maguarichi, Belisario Domínguez, Bocoyna, Guerrero, Guadalupe y Calvo, Ojinaga, Manuel Benavides, Guachochi, Balleza, Valle de Allende y Matamoros. 14
Presas a construir: 1.- San Ignacio, municipio de Matamoros, río Primero. Construida al 100%. 2.- Maguarichi, municipio de Maguarichi, río Guasachique. En proceso, 50% de avance. 3.- La Lobera, municipio de Belisario Domínguez, arroyo Tutuaca. En proceso, 95% de avance. 4.- Rocheachi, municipio de Guachochi, río Rocheachi. En proceso, 5% de avance. 5.- Piedras Azules, municipio de Allende, río Parral. En proceso. 6.- Norogachi, municipio de Guachochi, arroyo El Grande. 7.- La Boca, municipio de Balleza, río Las Agujas. 8.- La Coyota, municipio de Guerrero, río Papigochi. 9.- El Pegüis Chico, municipio de Ojinaga, río Conchos. 10.- San Carlos, municipio de Manuel Benavides, arroyo San Antonio. 11.- Casas Grandes, municipio de Casas Grandes, río Casas Grandes. 12.- Cahuirare, municipio de Bocoyna, río Oteros. 13.- Bellavista, municipio de Chihuahua, arroyo El Potrero (El Sauz). 14.- Majalca, municipio de Chihuahua, río Sacramento. 15.- Los Sauces, municipio de Chihuahua, arroyo Santa Clara. 16.- Turuachi, municipio de Guadalupe y Calvo, río Turuachi. La aridez extrema del clima chihuahuense, aunado a la aguda sequía que ha azotado al estado durante las últimas décadas, es una problemática que no es ajena a los habitantes de la entidad y que se ha agravado con la inadecuada administración de los escasos recursos hidrológicos. Esta acción de gobierno emprendida por el Gobernador del Estado, Lic. César Horacio Duarte Jáquez, viene a mitigar en gran medida el fuerte impacto que producen en los chihuahuenses las largas temporadas de sequía, de las que podemos decir que no son atípicas, más bien son típicas.
C T
ENTREVISTA CIENCIA Y
TECNOLOGíA
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH): ¿Cuál fue el presupuesto asignado para este 2013 y cuánto se ha ejercido? Ing. Javier Alfonso Garfio Pacheco (JAGP): El presupuesto para el presente año para la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas fue del orden de un billón 591 millones 767 mil pesos. El importe fue aplicado a los siguientes rubros: • Construcción, conservación y modernización de carreteras y caminos. • Construcción de aeropuertos y aeropistas. • Infraestructura diversa de comunicaciones. • Fortalecimiento para el campo productivo (construcción de presas). • Desarrollo regional como apoyo a municipios, obras en proceso y estudios y proyectos. • Proyectos en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. De este recurso, a la fecha se ha ejercido el 89.5%. CICCH: Dentro del Programa “Chihuahua Vive“, ¿cuáles son las principales obras de infraestructura? JAGP: A) Carreteras y puentes: La construcción y modernización de las siguientes carreteras interestatales: 1. San Rafael-Choix, Sinaloa. 2. La fronteriza Ojinaga-El Porvenir. 3. Parral-Villa Matamoros-límites con el estado de Durango. Carreteras alimentadoras que van a las cabeceras municipales: 1. Guachochi-Morelos. 2. Quirare-Batopilas. 3. Bahuichivo-Urique. 4. Cahuisori-Ocampo. 5. Moris-Ocampo. 6. San Vicente-Maguarichi-Erechuchique. 7. San Juanito-Basaseachi-Uruachi. 8. Valle del Rosario-San Mateo. 9. El Mimbre-Cusihuiriachi. B) Turismo: • Obra complementaria del Parque de Aventura Barrancas del Cobre. • Construcción de ruta de ciclismo de montaña en el Valle de Las Ranas y Los Hongos en Bocoyna, Chihuahua. • Construcción de ruta de ciclismo de montaña, edificio para renta, taller de bicicletas y señalización de rutas en Bacajípare, municipio de Urique. • Construcción del Centro Artesanal en Sisoguichi, municipio Bocoyna. • Aeropuerto de Creel, municipio de Bocoyna. • Construcción de la torre de control. • Construcción del edificio anexo (oficinas). • Construcción del Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (CREI). • Construcción del sistema de agua potable y drenaje.
16 14
E
• Construcción de casetas de vigilancia, entrada, muro curvo, alumbrado, avenidas, estacionamientos, red media tensión, subestación, taller de mantenimiento y sala de equipo de comunicación. • Suministro, instalación y puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas residuales y azules. • Rehabilitación del Centro de Control, acceso a baños en Cascada, protección en mirador de Cascada y señalización del acceso en Cusárare, municipio de Guachochi. • Construcción de embarcadero, baños y vestidores en el lago de Arareco en Creel, municipio de Bocoyna. C) Clínicas y hospitales: • Ampliación y remodelación del área de quirófanos y la Central de Equipos y Esterilización (CEyE) del Centro de Cancerología de Chihuahua, Chihuahua. • Ampliación del área blanca y vestidores del Hospital General Salvador Zubirán Anchondo en Chihuahua, Chihuahua. • Remodelación del área de oncología del Hospital General de Ciudad Juárez. • Trabajos diversos de remodelación y readecuación para 63 diferentes hospitales ubicados en varios municipios. D) Educación, cultura y deporte: Educación • Construcción de universidades tecnológicas, colegios de bachilleres y diferentes espacios educativos en todo el estado. Cultura • Construcción de la “Casa de Adobe” y el Museo de la Revolución en Ciudad Juárez. • Remodelación del Museo del Desierto en Ciudad Delicias. • Teatro Stallforth y Museo de Cera en Hidalgo del Parral; monumento al Gral. Carlos Pacheco en la comunidad “General Carlos Pacheco” en el Municipio de Balleza y otro en Chihuahua capital. Deporte • Estadio de Ciudad Juárez. • Remodelación y ampliación del estadio de beisbol en Hidalgo del Parral. • Remodelación del gimnasio Rodrigo M. Quevedo en Chihuahua.
E) Edificios públicos: • Edificio gubernamental en Hidalgo del Parral. • Remodelación del edificio Héroes de la Reforma en Chihuahua. • Inicio de la construcción del Centro de Justicia en Chihuahua capital. CICCH: ¿Cómo participa la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas para abatir el desempleo; cuántas de las empresas contratadas son locales, cuántos empleos directos e indirectos se estima que se han generado? JAGP: La inversión en infraestructura es un detonante del empleo; en principio por la mano de obra directa que ocupa y en forma indirecta al incidir en las 37 ramas de la industria que aportan a la construcción. Las empresas que ejecutan las obras en el estado son chihuahuenses, con la intención de que la derrama mencionada se quede en el estado. El cálculo de los empleos directos es del orden de 12 mil. CICCH: En cuanto a la obra pública, sabemos que algunos de nuestros municipios tienen carencias, ¿qué clase de apoyos pueden otorgarles? JAGP: En el Plan Estatal de Desarrollo, en materia de infraestructura se contempla precisamente llevarla a los municipios más rezagados como base del desarrollo y poder fortalecer la salud, educación, turismo y en general la economía que se genera en estas regiones. CICCH: Nuestro Colegio está vinculado con diversas instituciones públicas y privadas, bajo este concepto, ¿cómo podríamos coadyuvar con la Secretaría en el proceso de registro en el padrón de contratistas de Gobierno del Estado? JAGP: Yo invito a los socios del Colegio de Ingenieros Civiles a que se inscriban en el Padrón de Contratistas, con el propósito de que puedan participar en la obra pública, independientemente de que la mayoría se dedique a la privada. El Padrón de Contratistas nos brinda la oportunidad de que las empresas foráneas no les sea tan fácil ejecutar la obra estatal. 17
CIENCIA CIENCIA Y Y TECNOLOGíA TECNOLOGíA
rehab Introducción La teoría de la patología es necesaria para describir e interpretar el estado de un edificio; su práctica lo es para intervenir intencionalmente en él y resolver sus problemas. La palabra patología viene, etimológicamente, de las palabras griegas pathos (enfermedad) y logos (tratado) y el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la define como: “Parte de la medicina que trata del estudio de las enfermedades”. De tal manera podríamos definir la patología constructiva de la edificación como la “ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en el edificio (o en alguna de sus unidades) después de su ejecución”. En el estudio previo de una edificación se describen los problemas y lesiones constructivas que son propias de determinada patología. En el campo de la patología es importante contar con referencias objetivas para establecer un diagnóstico preciso y basado en la normatividad vigente, en especial cuando la patología entra en el campo pericial. La inspección técnica básica va enfocada a determinar las condiciones de la edificación en términos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
La patología del edificio Para describir la situación patológica de un edificio caben dos enfoques:
La problemática patológica o patología de un edificio debe describirse mediante sus fallos, es decir por la medida en la que éste no sea capaz de satisfacer las prestaciones que, conforme a las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y contractuales, cabe esperar y exigir de él. Los requisitos básicos para una edificación son: 1) Relativos a la seguridad: a) Seguridad estructural. b) Seguridad en caso de incendio. c) Seguridad de utilización. 2) Relativos a la funcionalidad: a) Utilidad. b) Accesibilidad. c) Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información. 3) Relativos a la habitabilidad: a) Higiene, salud y protección del medio ambiente. b) Protección contra el ruido. c) Ahorro de energía y aislamiento térmico. d) Uso satisfactorio del edificio. Los daños más comunes que se presentan en edificaciones son:
1) Fenomenológico.- Se describen los defectos y daños que somos capaces de reconocer. La calificación e identificación de defectos permite comparar la realidad del edificio con las especificaciones de calidad contratadas o normalizadas y se juzga en consecuencia.
• • • • • •
Grietas o fisuras. Humedad, suciedad y presencia de organismos. Eflorescencias. Desprendimientos. Oxidación y corrosión. Erosión.
2) Prestacional.- Con base en niveles de servicio, describimos los fallos que presenta el edificio.
Inspección al edificio El proceso de inspección se basa en las tareas siguientes:
20 18
• Visita e inspección al edificio.
C T
Patología y bilitación de edificios Dra. Cecilia Olague Caballero
Dr. Gilberto Wenglas Lara
• Análisis de las condiciones encontradas. • Labores que se consideran para reparación y reforzamiento. • Tareas a ejecutar. Es importante definir la metodología adecuada dependiendo del tipo de edificación, antigüedad y estado general de conservación. El análisis superficial de la edificación debe realizarse con equipos adecuados. Es importante anotar en una bitácora, en forma clara y detallada, el estado que tiene cada elemento estructural, tipo de daño y su posible causa, así como cualquier otra observación que se estime de importancia.
Análisis de las condiciones encontradas Una vez realizada la inspección, llenada la planilla y hechas las anotaciones, se procede al estudio y análisis de todos los desperfectos encontrados, para evaluar su importancia, peligrosidad, así como las condiciones estéticas y de confort.
Dr. Rafael Astorga Bustillos
2) Rehabilitación de edificios.- Se pretende recuperar la funcionalidad de un edificio completo a partir de la inspección desarrollada. Además es recomendable elaborar un programa de mantenimiento para prevenir que no vuelvan a aparecer esos daños.
Algunos daños comunes A manera de ejemplo se menciona el caso de vigas como la que se muestra en la Fig. 1. Se debe evaluar la magnitud de los daños con la finalidad de determinar si se requiere un reforzamiento estructural de la misma. La solución que se ha utilizado con gran frecuencia consiste en construir una nueva viga de hormigón armado por debajo y en contacto con la existente, proyectada para soportar la sobrecarga de uso y parte de la carga permanente, que en realidad está siendo resistida por la viga con daño. Esta nueva viga no sólo tiene la función de resistir, sino que al mismo tiempo sirve de elemento protector del refuerzo de la viga existente.
Cuando el análisis trata de elementos estructurales puede ser recomendado realizar una inspección intensiva con el empleo de instrumentos sofisticados. Resulta extraordinariamente fácil pensar en demoler una estructura para construir una nueva con elementos de hormigón armado; sin embargo, un análisis profundo puede aconsejar mejor un reforzamiento que simplifique la labor, aumente la rapidez de ejecución y permita poner en uso al edificio en el menor tiempo posible.
Figura 1
Se completa el documento con detalles de importancia y la entrega del edificio a la empresa encargada de la recuperación.
Conclusiones
Acciones recomendadas
Es importante el ejercicio forense de la ingeniería civil relacionado con la patología estructural de las edificaciones y los procesos de rehabilitación necesarios para mantener su funcionalidad, seguridad e imagen.
Las acciones puedes ser de diferente tipo, en función de la inspección visual y de los resultados de las pruebas realizadas: 1) Reparación de daños.- Se pretende devolver la edificación a su estado y funcionalidad original por medio de la reparación de los daños detectados.
Esta ciencia tomada del ejercicio de la medicina ha encontrado en el caso de las edificaciones cómo extender 19 la aplicación de su filosofía esencial.
DESARROLLO HUMANO
M. A. Miguel Mata Guzmán
La visión hol la nueva co M.A. Miguel Mata Guzmán
La visión holista es la manera como se denomina a la perspectiva integral de los fenómenos relacionados entre la humanidad y la naturaleza en el marco de una visión sustentable, ecológica y de alta sinergia, integrando la nueva cosmovisión del tercer milenio como principal corriente de pensamiento. Le preceden dos paradigmas dominantes en la humanidad occidental: la visión dogmática y la cientifista-mecanicista. La primera está basada fundamentalmente en la interpretación que hizo la Iglesia al monopolizar el conocimiento y constituirse como juez para dictaminar la validez de las ideas, estableciendo como bases: dogma, tradición, autoridad y fe; esta visión prevaleció desde la Edad Media hasta el siglo XVII. La segunda surge como contraparte del paradigma dogmático que hace a un lado los criterios divinos y sagrados, instituye la máquina como la guía y conceptualiza al universo como un gran mecanismo con un funcionamiento predecible y controlado. Las explicaciones se dan sobre procesos mecánicos de causa-efecto lineal y dan lugar al positivismo, reduccionismo y materialismo. Como una filosofía emergente, en el transcurso del siglo XX surge el holismo que detona a raíz de los descubrimientos de la física cuántica realizados principalmente por el científico Albert Einstein, que vino a colapsar los fundamentos de la física propuestos por Isaac Newton relacionados con el determinismo absoluto. 20
Einstein propone su Teoría de la Relatividad que pone de cabeza el andamiaje del conocimiento newtoniano y da entrada a un enfoque filosófico científico nuevo: el relativismo, lo que desata una nueva ola de pensadores e investigadores sobre la materia, que hasta la fecha ha venido a generalizarse en todos los campos del conocimiento. Con este nuevo enfoque surge la integración del conocimiento que engloba la ciencia, el arte, la espiritualidad y las tradiciones para conformar una nueva cultura de sabiduría que supera la tradicional fragmentación del conocimiento expresado en las disciplinas académicas convencionales. Como consecuencia de este avance se establece el concepto de transdisciplinas, que abarca unidad, totalidad y aprendizaje lo que da origen a un nuevo renacimiento histórico con las necesarias resistencias que estos cambios traen consigo. Esta nueva visión plantea un proceso de reestructuración, innovación y abandono de las estructuras caducas en todos los órdenes, como son el social, político y económico, e implanta un nuevo modelo de civilización de gran impacto planetario, sin precedente en la historia. Ante las grandes amenazas que afronta la vida social actual y el gran deterioro del planeta, resulta vital potencializar nuestros recursos, cambiando
al ser económico por el ser ecológico, que permita ver y analizar los problemas que ponen en riesgo el medio ambiente, debido al mal uso de nuestros recursos naturales que se encuentran amenazados con agotarse. No es posible encontrar en las antiguas prácticas las soluciones, sino que es necesario avanzar en una nueva dirección donde la ciencia y la democracia prosperen dentro de un contexto de libre intercambio de ideas y se aliente a opiniones en un nuevo esquema de debate. Lo anterior bajo nuevos principios de unidad donde los seres no estén separados del universo que habitan, sino que lo entiendan como una totalidad que al mismo tiempo considere a las partes de ese todo armónicamente relacionadas y no como existencias independientes; con un desarrollo que sea integrador e incluya la diversidad, el pluralismo, la impredictibilidad y el orden-caos. Debemos abrirnos a una nueva espiritualidad, que ya vislumbraba visionariamente el ilustre maestro mexicano José Vasconcelos con su teoría de la “Raza Cósmica” bajo el lema que hasta hoy perdura en la Universidad Autónoma de México: “Por mi raza hablará el espíritu”, en un orden social y espiritual distinto y mejor para la especie humana, que tenga como eje al ser humano en una identidad con el universo, en un nuevo concepto de aprendizaje que
olista: osmovisión aglutine los niveles de intuición, emocionalidad, raciocinio y cognovisión con un nuevo significado. Es importante reconocer como premisa fundamental que todo está interconectado y que estamos unidos en una compleja red de vida que antes no había sido revelada. Vayamos por una profunda revolución en el campo de la ciencia, que reconozca los vínculos con las sociedades modernas y unifique a la ciencia con la tradición, para que éstas se complementen entre sí y generen una racionalidad distinta como base de una perspectiva científica mejorada. La investigación transdisciplinaria debe darse a través de un cambio dinámico que integre naturaleza e imaginación y proporcione una mejor visión de la realidad ante los desafíos de nuestro tiempo, que no son cosa menor. Nuevos métodos deben surgir e implementarse a la luz de esta corriente para generar un progreso científico en armonía con nuestras tradiciones culturales, iluminadas con una responsabilidad social que guíe la toma decisiones hacia un futuro más promisorio, sobre todo por la situación actual del mundo de enormes desigualdades e injusticias, inmerso en una vorágine de violencia imparable.
Los sistemas modernos educativos deben redireccionarse conveniente y oportunamente para imponer la cooperación sobre la competencia inmisericorde y el uso sustentable de los recursos naturales; imponerse sobre el consumismo exacerbado de nuestro tiempo, frenando la conducta depredadora del hombre actual, que como especie no reconoce límites en su soberbia absurda y suicida. Los sistemas actuales de educación resultan anacrónicos e inoperantes ante este nuevo reto pues deberían extraer la grandeza que se encuentra dentro de cada persona a través de un proceso educativo y formativo enmarcado en un esquema sinergético que potencialice nuestra capacidad creativa, orientado para la construcción de un mundo mejor donde reine la paz, el progreso, la justicia y mayor igualdad.
D H
Concluyo con la cita de un reconocido estudioso y experto de este interesante tema:
“La perspectiva holística, es el reconocimiento de que toda vida en este planeta está conectada entre sí de innumerables maneras, profundas e imperceptibles”. Francisco Montaño Salas
Esta propuesta holística representa una opción seria para el desarrollo del pensamiento universal a través de un nuevo enfoque, que debemos tener presente para mantener una dirección más eficiente y atender los serios problemas que enfrentamos como sociedad planetaria.
21 19
20 22
DESARROLLO HUMANO
Ley del tope
El estudio del liderazgo se ha convertido en una asignatura pendiente en los planes de estudio de las diferentes carreras profesionales universitarias. Esta aseveración la encontramos sistemática y consistentemente en los textos recientes de los expertos en liderazgo, entre los que podemos mencionar a: John P. Kotter, David Casares A., Philip B. Crosby, Tony Barnes, John C. Maxwell y muchos más. Existe urgencia de nuevos líderes en todo el mundo, ya que nuestra época no puede presumir de liderazgos que estén contribuyendo fuerte y decididamente a resolver las emergentes necesidades de las comunidades. Los líderes ofrecen las mismas respuestas obsoletas ante un mundo cambiante. A continuación presento algunos conceptos del libro 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo del Doctor John Maxwell, reconocido experto en liderazgo a nivel internacional, autor que ha vendido más de 13 millones de sus libros.
La capacidad de liderazgo determina el nivel de eficacia de una persona. El nivel de eficacia se determina por la capacidad de obtener resultados. Cuanto más alto desee escalar, tanto más necesitará el liderazgo, es decir su capacidad de dirigir a otros. Según Maxwell, la capacidad de liderazgo principalmente se manifiesta en cuatro características: don de gentes, pensamiento planificador y estratégico, visión y resultados. Al medir estas cuatro características se determina la capacidad de liderazgo.
Ley de la influencia La verdadera medida del liderazgo es la influencia (nada más, nada menos). Cuando las personas oyen que alguien tiene un título impresionante o una posición de liderazgo asignada, suponen que la persona es un líder; pueden estar equivocados. Los títulos no tienen mucho valor cuando se trata del liderazgo. El verdadero liderazgo no puede ser otorgado, nombrado ni asignado, sólo procede de la influencia y ésta no puede imponerse, debe ser ganada. Lucinda Vardey, que trabajó con la Madre Teresa de Calcuta en el libro Camino de Sencillez, describía a la monja como “la quintaesencia, empresaria dinámica, que había percibido una necesidad y había hecho algo al respecto, que contra viento y marea había levantado una organización, formulado la constitución de la misma, y establecido sucursales en todo el mundo”. La organización fundada y dirigida por la Madre Teresa creció hasta tener más de cuatro mil miembros (sin incluir la gran cantidad de voluntarios) mientras ella vivió. Durante su dirección sus seguidores sirvieron en veinticinco países en cinco continentes. Ese complejo tipo de organización sólo puede ser creado por un verdadero líder.
Leyes
20 24
La influencia de la Madre Teresa se extendió mucho más allá de su entorno inmediato. Personas de todas las clases sociales de todos los países del planeta la respetaban, y cuando hablaba todos la escuchaban. ¿Por qué? Ella era una verdadera líder y cuando el verdadero líder habla la gente escucha. El liderazgo es influencia, nada más y nada menos.
irrefutables del
liderazgo
M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
D H
Ley del proceso
Ley del respeto
El liderazgo se desarrolla diariamente, no en un día.
Por naturaleza, la gente sigue a líderes que son más fuertes que ellos mismos.
Los líderes exitosos siempre están aprendiendo. El proceso de aprendizaje es continuo, resultado de la autodisciplina y perseverancia. La meta de cada día debe ser mejorar un poco, edificar sobre el progreso del día anterior. Ser un líder es como invertir con buen éxito en la bolsa de valores: si usted espera hacer una fortuna en un día, no tendrá buen éxito; si usted invierte continuamente en el desarrollo de su liderazgo y permite que sus bienes incrementen, el resultado inevitable es el crecimiento paulatino. Algunas personas nacen con dones naturales más grandes que otros. La capacidad de dirigir es en realidad una combinación de destreza que en su mayor parte pueden ser aprendidas y mejoradas.
La gente no sigue a otros por accidente, siguen a individuos cuyo liderazgo respeta. En ocasiones un líder fuerte decide seguir a alguien más débil que él, pero cuando eso sucede existe una razón, por ejemplo el respeto a la posición de la persona, a sus realizaciones pasadas o tal vez esté siguiendo la cadena de mando. Por lo general los líderes son atraídos a personas que son mejores líderes que ellos, esta es la ley del respeto.
Ley de las prioridades Los líderes entienden que “actividad“ no es necesariamente “realización“.
Ley del terreno firme
El mayor éxito sólo llega cuando hace que su gente se concentre en lo que realmente importa.
La confianza es el fundamento del liderazgo.
Ley del sacrificio
El liderazgo es una potente combinación de estrategia y carácter, pero si usted debe prescindir de uno de los dos, prescinda de la estrategia. El carácter y la credibilidad relacionados con el liderazgo siempre van de la mano.
Un líder debe ceder para subir.
El carácter hace posible la confianza y ésta hace posible el liderazgo. Así se resume la ley del terreno firme. No se puede contar día tras día con los líderes que no tienen fuerza interior, porque su capacidad de desempeño cambia constantemente. Cuando el líder tiene un carácter firme las personas confían en él y en su capacidad de emplear su potencial. Esto no sólo infunde en los seguidores esperanza en el futuro, sino que también promueve una confianza sólida en ellos mismos y en su organización.
Hoy muchos individuos quieren subir la escala corporativa porque creen que en la cima les esperan los premios de la libertad y del poder; no se dan cuenta de que la verdadera naturaleza del liderazgo es el sacrificio. El sacrificio es una constante en el liderazgo. Es un proceso continuo, no un pago que se hace únicamente una vez.
Conclusión Todos ejercemos roles de liderazgo y los resultados que logremos estarán en relación directa con el grado de conocimientos adquiridos en la materia, por lo que estos artículos pretenden apoyar la formación de mejores líderes en nuestra comunidad.
INGENIEROS DESARROLLO CHIHUAHUENSES HUMANO NOTABLES
I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva
Ing. Fernando Foglio Miramontes El ingeniero Fernando Foglio Miramontes nació en el pueblo de Temósachi, Chihuahua el 8 de diciembre de 1906.
Tuvo de sustitutos legales a los ingenieros Esteban Uranga, Crisóforo Caballero y al diputado Cipriano Arriola.
Hizo sus estudios de ingeniero agrónomo en la escuela particular de agricultura Hermanos Escobar de Ciudad Juárez. Desempeñó los cargos de Director General de Estadística, Subsecretario de Agricultura y Ganadería, así como titular del departamento de asuntos agrarios y colonización en el gabinete del presidente don Manuel Ávila Camacho. Es autor de una Geografía Económica del Estado de Michoacán y desempeñó el cargo de Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua en el sexenio de1944 a 1950. Edificó las ciudades Deportiva e Infantil, primeras en su género en la república, donde precisamente en una de las esquinas de la Ciudad Deportiva se ubica la estatua dedicada a su honor. Erigió la residencia oficial para los gobernadores, a la que denominó como “Quinta de los Laureles”.
24 26 14
En esta fotografía se encuentran los principales protagonistas en la creación del Tecnológico de Chihuahua, cuando se instaló la primera piedra, teniendo como testigo al cerro Coronel en el fondo (septiembre de 1948). A la derecha de la foto, el Ing. Foglio Miramontes (el más alto), en ese momento Gobernador del Estado de Chihuahua. A su izquierda, el Secretario de Educación Pública, Lic. Manuel Gual Vidal; detrás de la primera piedra el Ing. Gustavo Alvarado Pier, primer Director del ITCH y a su izquierda, uno de sus asistentes: Ing. Armando López Fonseca.
La construcción de los edificios se inició el 13 de noviembre del mismo año. El Ing. Alfredo Guevara Cepeda fue el contratista y el Ing. Jesús Roberto Durán Gutiérrez ingeniero residente de la obra.
La inauguración de las instalaciones del tecnológico fue el 22 de octubre de 1952, día en que se convirtió en ser el primero en ofrecer las carreras técnicas de nivel superior. La Ciudad Deportiva fue proyectada y construida por el Ing. Fidencio Márquez por iniciativa del entonces gobernador Fernando Foglio Miramontes para ofrecer a la juventud chihuahuense la oportunidad de desarrollarse en el deporte en todas sus ramas. Allí mismo se encuentra el estadio de beisbol Manuel L. Almanza.
Del lado de la avenida Tecnológico se levanta una gran reja enmarcada en un arco de cantera, donde aparece una placa en homenaje del Club de Leones al gobernador Fernando Foglio Miramontes. Muy cerca de ahí se encuentra la antigua Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres y el Estadio Olímpico, con su estatua del discóbolo en lo alto de la entrada, así como el gimnasio Nayo Revilla, Escuela Olímpica de Natación, Jardín del Abuelo, Jardín del Niño, Centro Causa Joven, Meteorológico, ciclopista y miniciudad de la Escuela de Educación Vial. La Ciudad Deportiva alberga además canchas de tenis, frontón, basquetbol, el campo de futbol americano de los Osos, un corredor de arcilla, un caminador de asfalto y campos de beisbol. En la esquina de las avenidas Tecnológico y Pascual Orozco se alza la figura de Fernando Foglio Miramontes que sostiene su sombrero en la mano; una placa expresa la gratitud y admiración del Instituto Tecnológico de Chihuahua en su sexagésimo aniversario, por su apoyo en la fundación. Retirado a la vida privada, el ingeniero Foglio fue llamado nuevamente a un puesto público como Director del Banco Nacional de Crédito Agrícola, puesto que desempeñó hasta que la muerte lo sorprendió en la Ciudad de México el 23 de mayo de 1973. Fuentes: Gobernadores de Chihuahua.- Francisco R. Almada. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses.
27
DESARROLLO HUMANO
I.C. Manuel de la Mora Prieto
Las sensaciones son percepciones primarias que registramos del medio circundante a través de nuestros sentidos, así por ejemplo sentimos calor, miedo, hambre y sed; vemos el firmamento, oímos los ríos...todas estas sensaciones las acumulamos en nuestras memorias y las interconectamos con nuestras redes neuronales hasta llegar a formar los sentimientos, que en su forma compleja llamamos emociones. El sistema emocional es producto del transitar como seres vivos durante millones de años sin las emociones no existiríamos como especie ya que nos mueven a la acción. Los afectos son parte de la función emocional que utilizamos en las relaciones con los demás seres vivos con los que convivimos. La habilidad en el manejo emocional es una muestra de nuestra inteligencia y la podemos usar para bien o para mal: la podemos manejar para nosotros mismos o en las relaciones con los demás. Utilizándola para bien y con amor, veremos que existen muchas personas a nuestro alrededor que tienen necesidades emocionales, se sienten solas, no valoradas, despreciadas; en otras palabras, están carentes de amor. Si nos acercamos a esas personas, las consolamos y les brindamos apoyo emocional, el resultado será la formación de vínculos afectivos entre las partes, es decir, un lazo de amistad. Los seres amorosos se distinguen por el buen uso que dan a esta habilidad, ya que la manejan con gran inteligencia para hacer el bien, por eso son queridos por todos con los que se relacionan. Los contrarios, que padecen disfunciones emocionales en ese sentido, serán rechazados, vivirán sin afecto y cuando lleguen a la vejez tendrán que pagar la factura; la soledad es amarga. Todo en la vida tiene sus etapas y uno no debe descuidar este tema; es más importante que amasar fortunas, aunque “ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”, dice el refrán. La sabiduría popular indica que un término medio es lo correcto, esto nos lleva a reflexionar entre el bien ser y el bien estar, dos aspectos que debemos balancear con sabiduría.
28
D TALENTO Y H CREATIVIDAD
Introducción
Desarrollo sistemático de la música
No se sabe a ciencia cierta cuándo nace la música, pero es tan antigua como el hombre. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que la música si inició de algún modo, comenzó con la percusión de un ritmo.
Con el nacimiento de la sicofísica en el siglo XIX, se empezó a entender el fenómeno del sonido y sus sensaciones. Antes de esto el hombre durante siglos había fabricado y tocado instrumentos musicales sin saber de la física del sonido. En el siglo XX se pudo definir el número de frecuencias de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si, que se habían utilizado durante siglos sin haber logrado una afinación universal. Un ejemplo de los tonos de escala media del piano con sus frecuencias —en Hertz (Hz) y en índice acústico 5— son los siguientes:
El hombre prehistórico, en su desconocimiento de las causas de los fenómenos naturales, tomaba la música como un medio importante de comunicación con sus dioses. Con el paso de los siglos el hombre encontró en la música una experiencia viva que le permitía expresarse de una manera ideal. La frase de Federico Nietzsche: “La vida sin música sería un error”, refleja la importancia que este arte logró en el siglo XIX. En la época actual la música es calificada como un lenguaje universal por algunas razones, las principales son que la música es accesible y del gusto de la mayoría de las personas, así como el hecho de que existe un lenguaje que cualquier músico del mundo puede entender y codificar.
Do = 262 Hz, Re = 294 Hz, Mi = 330 Hz, Fa = 349 Hz, Sol = 392 Hz, La = 440 Hz, Si = 494 Hz y Do 6 = 523 Hz. Derivado de estos adelantos se puede entender al sonido como un movimiento ondulatorio de la materia que afecta nuestro órgano auditivo. Este movimiento ondulatorio es lo que se conoce como vibración.
El sonido musical M. A. Angelina Moreno Mancillas
Para acercarse a apreciar este arte no se requiere necesariamente aprender a leer una partitura. El proceso de lectura requiere de una práctica constante para lograr la habilidad de leer a primera vista; sin embargo, para aprender a gustar y escuchar la música se debe buscar el entendimiento de los elementos esenciales que la componen y los medios sonoros que existen para su producción.
Existe una definición de la música que se utiliza repetidamente y que la define de una manera esencial: “La música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo”. Es cierto, los sonidos que se ejecutan o cantan están dirigidos a despertar en nosotros diversas emociones, pero para lograr este objetivo con eficacia se debe de buscar hacerlo ordenadamente y de manera estética. Como inicialmente se planteó, la música nace de manera espontánea por medio de la producción de un sonido. El hombre a través de los siglos aprendió a producirla por medio de su cuerpo o con instrumentos construidos de diversos materiales. Los griegos habían trabajado con la mecánica de la vibración de las cuerdas, sin conocer las frecuencias específicas en que debía vibrar una cuerda para producir un tono determinado; sin embargo, su trabajo fructificó en la concepción de una escala de sonidos que fueron escogidos por Pitágoras, basado en un instrumento llamado monocordio, cuya única cuerda en vibración podía ser acortada matemáticamente.
La vibración tiene varias características: produce una frecuencia, o sea un determinado número de veces que el movimiento completo realiza en un espacio de tiempo dado, posee también una amplitud que es la distancia máxima entre los dos extremos de desviación; otro aspecto es la duración que corresponderá al tiempo total que el objeto vibrante conserva en movimiento desde el inicio hasta su extinción. La última característica es la forma, que es la figura que produce el movimiento.
De cada una de las características de la vibración y por la producción de éstas podemos percibir los sonidos y sus cualidades, como se describen en la Tabla 1:
Tabla 1. Vibración y cualidades del sonido Características de la vibración Frecuencia Amplitud Duración Forma
Cualidades del sonido Produce
Altura Intensidad Duración Timbre
Con el paso del tiempo el ser humano refinó su percepción de los sonidos hasta logra discernirlos en dos tipos: aquellos que le eran agradables y le permitían producir sonidos musicales y el resto de los sonidos, que calificó como ruido.
29
T C
El primero en importancia es el ritmo, porque se presume como el elemento más puro y natural, tiene un efecto tan inmediato y directo sobre nosotros que instintivamente percibimos sus orígenes prístinos.
La ciencia en nuestro tiempo puede reconocer las características de los sonidos musicales emitidos por instrumentos y la voz con respecto a los ruidos, esto por medio de las gráficas de un aparato llamado osciloscopio, que registra el análisis electrónico de una fracción de segundo de un rasgueo de guitarra o de un tamborazo. Dado que las interpretaciones musicales se hicieron cada vez más complejas en la búsqueda de una mejor expresión, se comenzó con la construcción de instrumentos musicales para producir sonidos agradables que imitaran principalmente la expresión de la voz. Se lograron resultados sorprendentes, como los violines fabricados hace más de tres siglos por Antonio Stradivari, que hasta la actualidad los peritos en la materia no han podido explicar el porqué producen un sonido mejor con respecto a los otros. Ernest Ansermet explica en la siguiente frase qué sucede cuando se ejecuta una obra musical: “En el acontecimiento sonoro sólo hay sonidos sucesivos o simultáneos que componemos en figuras melódicas, armónicas y rítmicas”. Derivado de esta afirmación podemos definir que la música tiene cuatro elementos esenciales: el ritmo, la melodía, la armonía y el timbre, que constituyen los medios por los cuales trabaja el compositor en la creación de una obra. En la Tabla 2 podemos apreciar las cualidades del sonido en consonancia con los cuatro elementos de la música, elementos con los que se trabaja constantemente en el aprendizaje, composición, apreciación y ejecución musical.
Tabla 2. Cualidades del sonido y los cuatro elementos de la música Cualidades del sonido Duración Altura Intensidad Timbre
30
Elementos de la música Ritmo Melodía y armonía Dinámica Timbre
Esto lo podemos constatar en los grupos de aborígenes en el mundo, para los que el ritmo es un elemento esencial en su música y baile, muchas veces con complejidades rítmicas que manejan de forma fácil y natural porque forman parte de una tradición de siglos. La melodía le sigue en importancia al ritmo: éste va unido en nuestra imaginación al movimiento físico y la idea de la melodía va asociada a la emoción intelectual. Una bella melodía es como una idea completa y ordenada, con una construcción donde no le falta ni le sobra nada; debe tener calidad expresiva que provoque en el oyente una respuesta emocional. Con respecto a la armonía, ésta no emanó de manera natural en el hombre, fue el resultado de un proceso intelectual original y extraordinario, en la búsqueda de la armonización de sonidos que se ejecutaban de manera simultánea. Al nacimiento de la armonía se le sitúa generalmente en el siglo IX, pues en los tratados de aquella época es cuando por primera vez se le menciona. El timbre, también llamado color del sonido, es la cualidad que diferencia en la percepción los diferentes agentes que producen el sonido musical, tanto en la voz como en los diversos instrumentos, así como las características sonoras de éstos. Otro aspecto importante en este elemento es lograr percibir el propósito expresivo del compositor al utilizar determinados instrumentos y sus combinaciones.
Conclusión Durante siglos la música ha sido considerada como una actividad imprescindible en diferentes actividades, ya sea como esparcimiento, estrategia en la educación o una expresión humana por excelencia. Apreciar la música conlleva adentrarnos en procesos cognitivos, sensoriales y sicológicos que pueden modificar de manera momentánea nuestro estado emocional y físico, llegando incluso a considerarse como un medio de sanación en algunos procesos de terapia emocional. Entonces se reafirma la reflexión de Nietzsche: “La vida sin música sería un error”. Referencias Stevens, S.S., Warshotsky, Fred. Sonido y audición. Colección científica de Time Life, México, 1976. P. 77. Copland, Aaron. Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura Económica. México, 1961, P. 33.
DH E
Forros y página principal NIASA JCAS GOBIERNO DEL ESTADO Contraportada GCC
05
I.C. M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
10
MAQSA
12
Ecotécnicas constructivas
13
Likon
13
15
I.C. Oscar Javier Piñón Jiménez
28
Perito en instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. y gas natural
Esspacio
urbanismo y arquitectura
Portillo & Young
Ingenieros consultores
26
Mobinsa
26
Coprose
28
27
audio
UACH Facultad de ingeniería
25
25
Hit
13
23
23
(Construcción, consultoría y supervisión)
29
Servicios especializados en ingeniería topográfica
Ing. Elizardo Chávez González
ESCA
Equipos y servicios
31
e -térmica
31
Solatube
31
QUAD