TelefĂŠrico de Chihuahua www.ah-chihuahua.com
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de un siglo. Mundialmente en este día se conmemoran los esfuerzos que las mujeres han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Fue propuesto por la alemana Clara Zetkin en 1910, quien fue integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.
EDITORIAL
129
Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró como oficial el día 8 de marzo. Los movimientos y luchas que las mujeres han tenido que pasar con el fin de ser consideradas y respetadas, no han sido en vano ya que se han obtenido grandes logros, entre ellos la resolución 32/142, en donde se convocó a todos los países a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Además a partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurídico internacional que, al menos en teoría, promueve y garantiza la igualdad. En la actualidad, algunas mujeres ya gozan de mayores derechos, pero todavía falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el menosprecio. Queremos manifestar en esta fecha nuestro reconocimiento y admiración a todas las mujeres del mundo que día a día con su participación en casa, en el trabajo, con su familia y en la sociedad nos demuestran que tienen la fuerza, decisión y carácter para formar parte de un mundo mejor e igualitario para todos. No dejes pasar esta fecha sin demostrarle a esa mujer que tienes en casa, tu admiración y agradecimiento con un detalle, que por muy simple que sea, representa tu respeto, apoyo y consideración. Una felicitación muy especial a mis compañeras ingenieras de este nuestro querido Colegio.
ATENTAMENTE
I.C. Guillermo A. González Sandoval PRESIDENTE DEL XXIX CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, CHIH. A.C.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.
FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ CONSEJO DIRECTIVO XXIX Presidente: I.C. Guillermo Aurelio González Sandoval. Vicepresidente: I.C. José Guillermo Dozal Valdez. Secretario General: I.C. José Antonio Pérez Sánchez. Tesorero: I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva. Subtesorero: I.C. Jorge Luis González Mendoza. Secretario General Suplente: I.C. José Armando Ramírez Mendoza. Secretario de Actualización Profesional: I.C. Juan Carlos Montaño Arreola. Secretario de Acreditación y Certificación: I.C. Marco Leyva Valenzuela. Secretario de Servicio Social: I.C. Francisco Medina Medina. Secretaria de Difusión y Comunicación: Dra. Cecilia Olague Caballero. CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: I.C. Manuel De la Mora Prieto CONSEJEROS Dra. Cecilia Olague Caballero Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez I.C. Horacio Herrera Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Francisco Espino de la O I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza CREATIVOS
Comunicación & RP Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com Coordinador Editorial: Lic. Jesús Hernández Olivas Diseño Editorial: L.D.G. Christian Yariza Márquez M. Fotografía: Iván Gerardo Anaya Martínez Portada: Galería Centro de Justicia del Estado de Chihuahua Dirección de Obras Públicas
www.cicchihuahua.org
Ciencia y tecnología
En las entrañas alpinas
04
El ataque químico en concreto endurecido
06
Condominios: reglamentación
10
Construcción de la carretera Juan Mata Ortiz-Mesa del Huracán
14
Entrevista
I.C. Efraín Olivares Lira Delegado en Chihuahua de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
16
Ciencia y tecnología
Antecedentes históricos sobre el estudio del ruido Parte 1 de
18
Desarrollo humano Misión de la Revista Ingeniería Civil
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.
Asertividad como herramienta profesional
21
La curiosidad, motor del conocimiento
24
Estudios de posgrado
26
Ingenieros chihuahuenses notables I.C. Gilberto Antonio Ruiz Ramírez
28
Chihuahua, Chih., Núm. 129 marzo 2013 A los socios favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
www.cicchihuahua.org
Talento y creatividad
Frases célebres: Albert Einstein Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
30
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
entrañas ALPINAS En las
04
Por Isaura González Gottdiener Fotos: cortesía de AlpTransit
06
Colaboración Especial del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento en México.
Con 57 km de longitud y una inversión de más de 16 mil millones de dólares en un periodo de 20 años, el Túnel de San Gotardo atraviesa el corazón de los Alpes suizos para integrar al país helvético a la red europea de alta velocidad y acercar los centros económicos de ambos lados de los Alpes. Este túnel, llamado así en honor del santo protector de los pasos de montaña, es el eslabón central de Nueva Transversal de los Alpes (NEAT), proyecto de gran envergadura que renueva por completo el sistema ferroviario de Suiza al sustituir la carretera por la vía de ferrocarril para el transporte de mercancías, promover el transporte público y proteger el medio ambiente al evitar el paso rutinario de camiones por los idílicos paisajes suizos. Anualmente, 1.2 millones de camiones de carga cruzan los Alpes con los impactos ambientales que esto representa. Con la puesta en marcha de esta obra se calcula que se dejarán de emitir 130 mil toneladas de CO2 y 840 de óxidos de nitrógeno; además se ahorrará un 50% de la energía necesaria para el transporte de personas y vehículos. Una ruta prácticamente plana excavada a 550 m sobre el nivel del mar y 2,500 m bajo la montaña eliminó las pronunciadas pendientes y curvas cerradas que los trenes surcan en la actualidad a través de la intrincada orografía de los Alpes. La empresa AlpTransit Gotthard Ltd fue la encargada de construir este enlace ferroviario. El proyecto consta de dos túneles de vía única, unidos por galerías de conexión cada 180 m. La construcción del túnel de base San Gotardo se llevó a cabo simultáneamente en cinco frentes de obra de diferente longitud: Ertsfeld, Amsteg, Sedrun, Faido y Bodio. Durante la fase de planeación se decidió cuándo, dónde y en qué secuencia debía llevarse a cabo la ejecución de la obra así como los dos procedimientos de excavación empleados: con tuneladoras y de perforación y voladura. La decisión de cavar un tramo con uno u otro método dependió de la gama de condiciones de la roca, la longitud de la sección y la cantidad total de tiempo disponible para la construcción. La mayor parte del túnel fue excavado con tuneladoras Tunnel Boring Machine (TBM). Diseñadas especialmente para la obra, cada una de estas máquinas y su tren de copia de seguridad tienen una longitud total de hasta 400 m y pesan 3 mil toneladas. Una vez bajo tierra las máquinas no vieron la luz del día durante casi diez años.
Para asegurar la vida útil y la seguridad estructural del túnel, conforme se iban abriendo las cavernas era necesario reforzar la roca y reducir su permeabilidad al agua. Con más de 2.5 km de montaña por encima de los frentes de obra los túneles están sometidos a fuertes presiones lo cual mantuvo a los ingenieros del proyecto en una batalla constante para evitar el aplastamiento. Esto se hizo mediante soportes pasivos y activos. Los primeros consistieron en la aplicación de mallas, anclas, marcos de acero y concreto lanzado, mientras que los soportes activos implicaron la instalación de elementos estructurales dentro de la roca. Uno de los principales retos de esta obra fue que tuviera un buen funcionamiento durante cien años. La correcta elección de los materiales de apoyo, el sellado y revestimiento del túnel fue fundamental para garantizar la seguridad durante la construcción y para su larga vida planeada. Debido al tamaño y complejidad del proyecto, se llevó a cabo un proceso de calificación integral de los materiales de 1996 a 2002. Para llegar a las fórmulas correctas, los fabricantes de concreto y de aditivos químicos unieron esfuerzos ya que al momento de las licitaciones las empresas sólo podían presentarse una vez aprobados los diseños de las mezclas.
Colofón Aunque el paso de San Gotardo se conocía desde el Imperio Romano, no se empleó hasta principios del siglo XIII debido a sus dificultades geológicas. Fue en el siglo XIX que se construyó el primer túnel ferroviario de doble vía de 15 km de longitud. En 2016, cuando esté terminada la Nueva Transversal de los Alpes, los trenes de alta velocidad viajarán más de mil metros abajo del paso original en un trayecto prácticamente plano que facilitará el tráfico de comercio y beneficiará a más de 200 millones de europeos, fortaleciendo con ello la red europea de trenes de alta velocidad.
05
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El
06
Dr. José Mora Ruacho Ing. M. Cecilia Bilbao Chávez M.S.I.G. Cecilio Pérez Sánchez Ing. Jacobo Chávez González
Introducción
ataque químico
en concreto endurecido
La consideración en los efectos de la sinergia de la microestructura del concreto y su entorno es una medida del nivel de la valoración del desempeño funcional y estructural del elemento construido. Un equilibrio armónico en esta sinergia nos ofrece un incremento en la durabilidad del concreto. En general, la resistencia a un ataque químico (entendiendo que este efecto es todo desequilibrio en la microestructura del cemento hidratado al producir nuevos compuestos químicos cuya presencia y acción inhibe total o parcialmente la capacidad de tolerar los medios del entorno) se mejora con la calidad del concreto, esto se puede lograr aplicando parámetros como relaciones agua/cemento (w/c) en el concreto menores a 0.45, el uso de agregados sanos y adecuados, un buen amasado, buena puesta en obra y acabado . La baja permeabilidad en un concreto debe ser asequible para prevenir la deterioración causada por agentes químicos. Un concreto de baja w/c producirá un concreto de baja permeabilidad, más si se tiene un agregado uniforme y con suficientes finos, un tamaño máximo de agregado lo suficientemente grande y el uso de una mezcla relativamente seca que no comprometa su trabajabilidad, así como la inclusión de aire artificial. Sin embargo, muchos agentes químicos pueden variar, verbi gratia desde ácidos en leches agrias hasta gases en drenaje pueden deteriorar severamente a un buen concreto aún con los atributos de buena calidad antes demandados. Contiene una cierta cantidad de componentes eléctricamente conductores en la matriz del concreto regular para alcanzar una conductividad eléctrica relativamente alta, utilizan fibras de acero y productos de carbón como materiales. El volumen de fibras de acero de varios tamaños puede ser del 1.5% y los productos de carbón hasta de 25% del volumen en el concreto conductor. Debido a su resistencia eléctrica e impedancia, una losa delgada de concreto conductor puede generar suficiente calor para prevenir la formación de hielo en un tablero de puente cuando se conecta a una fuente eléctrica.
Clasificaciones de ataque químico El RILEM (Réunion Internationale des Laboratoires d’essais et de Recherche sur les Matériaux et les Constructions) agrupa las sustancias agresivas del concreto como se muestra en la Tabla 1. El ataque químico del concreto puede producirse por la acción de ácidos, bases y sales.
Reactividad del cemento.- En la producción de cemento y las especificaciones normalizadas a nivel internacional, no se dan casos de deterioro del concreto por acción química del cemento.
Cal libre.- La cal libre en el cemento (CaO) cuando excede cierto valor produce expansiones en los concretos.
Este fenómeno ocurría en cementos producidos a principios del siglo XX. En la actualidad el porcentaje de cal libre en los cementos modernos no excede del 1% de su composición, lo que hace imposible cualquier anomalía. A nivel internacional ninguna norma especifica un límite de cal libre, sin embargo, para las condiciones físicas requeridas se puede limitar la expansión de muestras colocadas en autoclave en temperatura y presión determinada, que están dadas por la American Society for Testing and Materials (ASTM). Puede considerarse que un cemento con bajo contenido de residuos insolubles es un cemento bien calcinado y con escaso riesgo de contenidos de cal libre.
Magnesia.La magnesia u óxido de magnesio (MgO) se encuentra en los cementos Portland provenien-
tes del carbonato de magnesia, componente de las calizas. El carbonato se disocia en óxido de magnesio y dióxido de carbono. La magnesia no se combina con los otros óxidos de cemento y se mantiene en solución sólida en los minerales del clínker. Cuando la magnesia se encuentra en forma cristalizada, como periclasa, al hidratarse presenta expansión de volumen y puede producir la fractura del concreto. Sin embargo, cuando la magnesia se presenta en forma de vidrio es inofensiva.
1. Ácidos: se combinan con los compuestos de calcio en el cemento hidratado para formar sustancias solubles, siendo éstas erosionadas fácilmente, produciendo la desintegración del concreto. Bases: compuestos químicos tales como el amoniaco y soda cáustica, las cuales producen iones hidroxil (OH-) en soluciones de agua. Las bases neutralizan los ácidos y se convierten en sales, teniendo valores pH arriba de 7.0. Sales: compuestos químicos formados generalmente por la reacción entre un ácido y una base.
Ataques por factores internos Reacción de agregados.- El ataque químico más importante que se produce en el concreto por acción
de los agregados, lo ocasiona el ácido sulfúrico que se forma por oxidación de los sulfuros de hierro, ocasionando esfuerzos internos que llevan a la rotura del material, generalmente precedida por una coloración café. Los minerales de sulfuro de hierro se encuentran frecuentemente en los agregados en forma de pirita, marcasita y pirratina. Las partículas que generan mayor expansión se encuentran en diámetros comprendidos entre 5 y 10 mm. Una prueba rápida para evaluar la capacidad expansiva del agregado consiste en colocar una muestra en una solución saturada de cal. En el caso de que aparezca un precipitado de color verde azulado y consistencia gelatinosa, se puede considerar a los agregados como potencialmente expansivos.
Reacción álcali-agregado.-
Una de las causas del deterioro del concreto, que ha sido objeto de más estudios en los últimos treinta años ha sido la reacción álcali-agregado, que se origina entre determinados agregados activos y los óxidos de sodio y potasio del cemento. La reacción se inicia en la superficie del agregado y se produce en la interfase con la pasta de cementos formando un gel que toma agua y se dilata creando esfuerzos internos que llevan a la rotura del material. La reacción álcali-agregado comprende los siguientes sistemas: reacción álcali-sílice, reacción álcali-silicato y reacción álcalicarbonato.
Reacción álcali-sílice.-
Para que se produzca esta reacción se requiere la presencia de 3 condiciones: agregados reactivos, cemento con alto contenido de álcalis y humedad. Estas reacciones se presentan con mayor intensidad en climas cálidos. Los agregados en los cuales se puede presentar la reacción provienen de los siguientes tipos de rocas, de acuerdo con la información del American Concrete Institute (ACI): las calcedonias y calcedonias opalinas, calizas silicosas y riolíticas; tobas riolíticas, dacíticas, andesíticas y filitas. La reacción forma dos zonas alrededor de los agregados fracturados y a lo largo del plano de rotura, una de éstas es externa y oscura es un gel rico en óxido de sílice cal y potasio. La otra interna y blanca está formada por cristales dispersos conteniendo sílice cal y potasio. Un ejemplo gráfico de la reacción álcali-sílice se muestra en la Figura 1.
07
Ataques por factores externos Sulfatos.- Esta es una de las formas más frecuentes de ataque químico al concreto (Figura 2). Se estima que
08
Los parámetros que gobiernan el ataque estrictamente ácido son el álcali y su concentración, valga decir el valor del pH cuya gran influencia es la razón por la cual se puede estimar que las aguas ácidas de pH reducido, menor de 4.5, atacan fuertemente los concretos, cualquiera que sea su cemento utilizado.
el 75% de las publicaciones que tratan de la durabilidad del concreto se ocupan de este tema. El ión sulfato aparece en mayor o menor proporción en todas las aguas libres subterráneas. En zonas áridas, los sulfatos se pueden presentar en las arenas y en rocas carbonatadas de origen sedimentario. Los sulfatos más abundantes en los suelos son: sulfatos de calcio, de magnesia, de sodio-calcio y de sodio, todos ellos de diferente solubilidad. La acción de los sulfatos se produce sobre el hidróxido de calcio y fundamentalmente sobre el aluminato de calcio, C3A y el ferroaluminato tetracálcico C3FA. El ataque del sulfato se manifiesta con una exudación de apariencia blanquecina y agrietamiento progresivo que reduce al concreto a un estado quebradizo. La acción del sulfato de calcio es relativamente simple, ataca al aluminato tricálcico y en menor medida al ferro aluminato tetracálcico, produciendo sulfoaluminato tricálcico (etringuita) e hidróxido de calcio (portlandita). La acción del sulfato de magnesio es la que produce mayor daño porque actúa sobre las fases de la pasta de cemento.
Fig. 3. Carbonatación del concreto: el área rosada indica no-carbonatación. El área clara-gris indica carbonatación.
Carbonatación.La carbonatación comprende todos los fenómenos que resultan de la acción del dióxido de carbono sobre la pas-
Fig. 1. Reacción álcali-sílice a macroescala
Agua de mar.- El ataque del agua de mar corresponde a sales disueltas, principalmente cloruros y sulfatos
sobre los constituyentes del cemento por cuanto ninguno de los componentes hidratados es estable al medio marino. Las reacciones características en el ataque se presensobre el hidróxido de sodio y el aluminato tricálcico. En tan inmersión total, el ataque es fundamentalmente químico por acción de sulfatos y cloruros. En inmersión alternada o semi-inmersión, el ataque es de carácter físico y químico debido a la acción mecánica de las olas. Las consecuencias en el concreto son una cristalización expansiva de ciertas sales que expanden el concreto y la corrosión eventual del armado.
ta de cemento o el concreto, actuando sobre los constituyentes anhidros o hidratados del cemento, neutralizando su alcalinidad. Si bien, el óxido de calcio es el componente hidratado más sensible del cemento a la carbonatación, también actúa sobre los silicatos cálcicos hidratados. La carbonatación del concreto depende de numerosos parámetros internos o externos, como la humedad relativa, temperatura, presión, permeabilidad y porosidad del concreto. Debe considerarse que todos estos factores son dependientes de la cantidad de pasta de cemento, condiciones de hidratación, cantidad de agua y edad del concreto. Un ejemplo de carbonatación se muestra en la Figura 3.
Ataques biológicos.-
Los agentes biológicos que pueden actuar sobre el concreto y generar un deterioro de orden químico son los diferentes tipos de microorganismos como bacterias, hongos y líquenes. El desequilibrio que generan es superficial y sólo se produce en concretos carbonatados y húmedos cuya superficie se encuentra sucia o han acumulado materia orgánica que motive su crecimiento. El ataque no es directo sino por la acción química del metabolismo. Los microorganismos no pueden existir dentro del concreto si el pH es alto. Algunas bacterias producen ácido sulfúrico cuando se consume el oxígeno en el medio. En este caso los organismos anaeróbicos reducen los sulfatos y compuestos orgánicos sulfurados (contenidos por ejemplo en un desagüe) a sulfuro de hidrógeno y sulfuros orgánicos volátiles que atacan la superficie del concreto, reduciendo la adherencia entre la pasta y agregado. Productos industriales.- Las azúcares se encuentran en variedad de vegetales que constituyen insumos industriales. Éstas atacan al concreto y forman sales de calcio denominadas sacaratos con el hidróxido de calcio de la pasta para originar la ruptura de la fase de silicatos y la pérdida de resistencia. Las grasas y aceites, animales y vegetales son dañinos cuando están compuestos de glicerinas y un ácido graso; esto abarca cebo, manteca, aceite de palma y otros aceites vegetales. Los aceites de petróleo no reaccionan químicamente con el concreto.
Conclusión
Fig. 2. Ejemplo de la consecuencia de un ataque por sulfatos en una estructura de concreto.
Ataque por ácidos.-
Los ácidos atacan las ba ses y las sales básicas formadas por la hidratación del cemento, deteriorándolo por la formación de sales solubles y procesos de disolución que eliminan el hidróxido de sodio.
Las principales agencias del mundo en el tema del concreto como ACI, RILEM, CemBureau, etc. dan recomendaciones para el uso y tratamiento del concreto expuesto a entornos agresivos. En una de éstas se clasifica el grado de ataque de aguas y suelos sobre el concreto y se considera un estado de inmersión permanente. El grado de ataque químico se determinará por el análisis de un muestreo que se obtenga en el lugar. Además se dan recomendaciones para el diseño de la mezcla del concreto de acuerdo con el grado de ataque que se tenga previsto. Por último, no se deben descuidar los buenos pasos y consejos sencillos que todo usuario del concreto debe saber para asegurar una buena durabilidad del material.
Referencias
R. Dawson et al, “The Deleterious Chemical Effects of Concentrated Deicing Solutions on Portland Cement Concrete”, Michigan Tech Transportation Institute, U.S. Department of Transportation, 2008. K.R. Laurer, “Classification of Concrete Damage Caused by Chemical Attack”, Materials and Structures, RILEM Technical Committee, 1990, 23, pp 223-229.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.C., M.V., P.I.U. Homero Talavera Mendoza
10 16 En este artículo haré un resumen de lo establecido en el Código Municipal para el estado de Chihuahua y en el Reglamento de las Construcciones de la Ciudad de Chihuahua, así como algunas observaciones para condominios. El Código Municipal para el estado establece en su articulado del capítulo VII que el régimen de propiedad en condominio es una forma de apropiación que otorga a su titular el derecho exclusivo de uso, goce y disfrute de su unidad privativa y a la vez un derecho de copropiedad sobre los bienes de uso común; según las disposiciones del mismo Código, la escritura constitutiva o el reglamento de condominio y administración correspondiente. De acuerdo con su construcción el condominio puede ser:
I.- Vertical: aquel inmueble construido en varios
niveles en donde el uso del suelo de desplante es un elemento común a los condominios, y a la vez coexiste con unidades de propiedad exclusiva. Y además un derecho de copropiedad sobre el suelo y demás elementos y partes comunes, las situadas en el acceso al edificio, en la planta baja o en el último piso, no tendrán un derecho preferente salvo que así se establezca en la escritura constitutiva o en el reglamento de condómino y administración.
II.-Horizontal: inmueble destinado a construir-
se o desarrollarse en forma horizontal. En este caso cada uno de los condominios tendrá un derecho de propiedad exclusiva sobre el suelo de su propiedad individual y sobre la construcción y un derecho de copropiedad de los elementos comunes.
III.- Mixto: el que se origina cuando en un mismo terreno o edificación condominal se presenten ambas condiciones. El derecho sobre los elementos comunes o de copropiedad del inmueble se considera anexo inseparable, no se puede enajenar ni son susceptibles de división. El derecho compartido sobre los elementos y partes que se consideran comunes o de copropiedad será proporcional al valor de su propiedad exclusiva.
Reglame Las obras que se requieran en los techos o azoteas en su parte exterior y los sótanos y zona de administración serán por cuenta de todos los condóminos, así como la reparación de desperfectos ocasionados por casos fortuitos o de fuerza mayor. En todos los casos, es importante tomar en cuenta lo establecido en la escritura constitutiva y en el reglamento de condominio y administración correspondiente. Esta reglamentación, es importante pues además de lo establecido en el Código Municipal, deben considerarse normas para el uso y mantenimiento, tanto de la propiedad individual como la de uso común, además de comportamiento y civilidad. El Código Municipal establece además, que los condominios deben cumplir con los ordenamientos de desarrollo urbano y ser registrados en el registro público de la propiedad. Podemos establecer que el condominio consta de dos entidades de propiedad: la individual y la colectiva o de uso común, las cuales están sujetas a las leyes del estado y, de manera muy importante, a la reglamentación que los dueños se comprometan a respetar dentro de las instalaciones del condominio en cuanto a su comportamiento, uso y a conservación de las instalaciones, y que forma parte de las escrituras con las que queda registrado.
Se deberán respetar las superficies edificables, áreas libres, número de pisos, COS y CUS permitidos en la zona, así como las restricciones de uso del suelo y el número máximo de viviendas podrá ser de 60 por predio o lote. Todo condominio deberá contar con acceso a vía pública reconocida. Dispondrán de lugares de estacionamiento de vehículos, mínimo un cajón por vivienda y deberán ubicarse dentro del terreno, salvo aquellos que proporcionen servicios a viviendas con frente a la vía pública. Las circulaciones vehiculares interiores podrán tener un ancho mínimo de 8 metros de arroyo y las circulaciones peatonales, horizontales o verticales serán de 1.5 m como mínimo. Deberá contar con áreas de donación, uso común para servicios, equipamientos e instalaciones, así como ornato y/o recreación. Los condominios habitacionales horizontales serán como mínimo el 6% del área total del predio. En los verticales serán como mínimo 6 m2 por vivienda. Contará con conexiones propias a las redes de agua, alcantarillado, electricidad y demás infraestructura con medidores individuales por unidad. En las zonas habitacionales podrán edificarse condominios verticales de tipo dúplex o tríplex cuando el lote cuente con un área mínima de 120 m2 y tenga 7 m de frente para los condominios dúplex y 10 m de frente para los tríplex.
entación Veamos ahora desde el punto de vista del desarrollo urbano que es lo que establece el Reglamento de las Construcciones y Normas Técnicas para la Ciudad de Chihuahua. En principio el reglamento define las áreas comunes como de uso restringido, que son aquellas cuya propiedad es común solamente a una parte de los condóminos, conforme a las disposiciones establecidas al momento de la creación del condominio o modificadas por la asamblea de condóminos. Además establece las modalidades de uso: habitacional, habitacional campestre, industrial, de abasto y comercio y servicios. En este artículo nos referiremos exclusivamente a los tipos habitacional y multifamiliar para los cuales el reglamento establece lo siguiente: Se deberá obtener de la Dirección de Desarrollo Urbano, la autorización de la lotificación de los predios en áreas privativas y comunes. Requerirá de la licencia municipal de construcción (igual que un fraccionamiento).
En los fraccionamientos habitacionales residenciales podrán edificarse condominios verticales de tipo dúplex o tríplex cuando el lote cuente con un área mínima de 150 m2 y un frente de 10 m para los condominios dúplex y 12 m para los tríplex. Los condominios plurifamiliares sólo podrán construirse en lotes y zonas autorizadas para uso habitacional, conforme a las disposiciones de Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población. Las experiencias en nuestra ciudad en construcción de condóminos verticales de tipo popular no han sido muy bien aceptadas pues el diseño de los mismos ha creado múltiples molestias a los condóminos. En el caso de las creadas por el Infonavit, que son unidades tríplex con un acceso de escaleras de tipo común y patios tan pequeños que no permiten la colocación de aparatos de aire acondicionado, cuyas dimensiones mínimas en todas las aéreas, han resultado una vivienda de ninguna manera confortable y digna. Cabe aclarar que éstos se construyeron en la época en que no existía el reglamento de las construcciones para la ciudad. La selección de este tipo de vivienda no se ha incrementado en la ciudad por cuestiones más que nada de tipo económico, pues resultan más costosas las losas de concreto y la estructura requerida en cada entrepiso, que los terrenos en áreas ejidales o casi de tipo suburbano en las zonas periféricas.
11
12
Esto indudablemente ha incrementado notable el costo de operación de los sistemas gubernamentales de servicios municipales de agua potable, alcantarillado, limpia y saneamiento, mantenimiento de vialidades y trasporte urbano; y ha creado lotes intermedios baldíos que siguen especulando y aumentando el área de servicios para una densidad habitacional diluida en una superficie cada vez mayor de la mancha urbana y dificultando cada vez más la sustentabilidad por falta de una normatividad que exija un ordenamiento ecológico sustentable sobre la base de análisis de todos los elementos que influyen en este ordenamiento, tales como posibilidades de abasto de agua potable, reúso del agua, factibilidades y costos de servicios de electricidad limpia, tiraderos, sistema de trasporte densidades de población, fuentes de trabajo, zonificación sustentable determinación de necesidades reales de salud, educación, tipos de suelo, topografía, edafología, vías de comunicación, factibilidades de servicios, análisis comparativos de costos de diversas opciones de desarrollo, el aspecto social en general, económico y de sustentabilidad ecológica. La solución en los baldíos que han quedado en zonas urbanas intermedias o más céntricas puede ser los desarrollos de condominios verticales pues en ellos sí se da la relación adecuada del costo de terreno contra el costo de la estructura, de losas de entrepiso e instalaciones utilizadas en un mismo terreno más costoso. La posibilidad de éxito para estos condominios verticales, no sólo tríplex sin elevador sino de mayor cantidad de pisos y condóminos, depende en gran manera del proyecto que permita una distribución adecuada de los espacios, accesos y comodidad de acceder a cada departamento de forma segura y sin la molestia de tener que usar un espacio interferido o complicado por el uso de quien tiene derecho a usarlo como acceso y no como lugar de esparcimiento, descanso o hasta de cantina. Además, la reglamentación adecuada para la responsabilidad que corresponde a cada condómino y la obligación de la cooperación, en el mantenimiento, conservación y mejoramiento de las instalaciones comunes a través de un fideicomiso con aportaciones iniciales y periódicas para lograrlo. El caso de desarrollos en condominio en zonas preferenciales de la ciudad en los que la localización implica no sólo las comodidades y ventajas de la zona sino además un cierto estatus social, permite la realización de condominios que pueden absorber el costo de instalaciones lujosas y que permiten ofertar servicios adicionales de seguridad, conservación, mantenimiento de áreas comunes, administración, elevador con acceso restringido y seguro, servicio de limpieza, derecho a instalaciones de alberca, casa club y hasta instalaciones fuera del área del condómino como campos de golf, club hípico, etc.
Los beneficios para el desarrollador están en las aéreas de donación al municipio, que como vimos se reducen del 11 al 6% y las calles interiores pueden reducirse en dimensiones; además cada vivienda no debe contar con una parte de calle, instalaciones de agua, drenaje banquetas, agua reciclada, línea de alta y baja tensión eléctrica, alumbrado público del tamaño de su frente, reducción de bardas perimetrales del fraccionamiento y otras. Las ventajas para el condómino estarán en el disfrute de la zona, ahorro en distancias al tener características deseables de localización como puede ser cercanía a centros comerciales, escuelas universidades, centro de la ciudad, características diferenciales en cuanto a seguridad, paisaje, entorno, precio inicial, casa club, otras de tipo social, etc.
ANTECEDENTES históricos sobre el estudio del RUIDO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PARTE 1 de 2
14
Es interesante ver cómo el ruido siempre ha sido considerado como un problema ambiental para el ser humano. Desde la antigua Roma había normas para controlar el ruido emitido por las ruedas de hierro de los vagones que golpeaban las piedras del pavimento. En algunas ciudades de la Europa medieval no se permitía usar carruajes ni cabalgar durante la noche para asegurar el reposo de la población (Birgitta et al., 1999). En la ciudad de Sibarís en la antigua Grecia, hacia 600 a.C., los artesanos que trabajaran con martillos golpeando el yunque para forjar el hierro eran obligados a desplazarse fuera de las murallas de la ciudad para evitar las molestias que este ruido ocasionaba a la población (Tolosa, 2003). Existe otro antecedente también en Roma en el siglo I: Plinio el Viejo, en su tratado de historia natural hizo la observación de que muchas de las personas que vivían junto a las cataratas del Nilo sufrían sordera. Bernadino Ramazzini, pionero de la medicina del trabajo, en 1713 advertía en su libro clásico De Morbis Artificum sobre el riesgo que tenían los herreros de sufrir sordera (Rafael, 2000). En 1830, el investigador Fosbroke describe la pérdida de audición de los trabajadores de las fraguas, en tanto que autores definen esta patología como la “enfermedad de los caldereros” (Carmona, 1970). En 1908, se publica un informe sobre la medida relativa de la intensidad acústica por equipos electrónicos. Hasta el año 1916 sólo se habían utilizado cuatro métodos para determinar de una forma absoluta la intensidad acústica: el método de las placas de Rayleigh para la velocidad vibratoria de una onda; el método de medida del incremento de presión de una pared reflectante de acuerdo con la teoría de Rayleigh, las técnicas experimentales de Altberg, el método de medida de la presión acústica y variaciones del método haciendo uso de la interferencia óptica. En 1917, Arnold y Crandall introdujeron los instrumentos de medida modernos dentro de la acústica que contribuyeron a su vez con el termófono, un transductor termoelectroacústico que sirve como norma para la presión acústica. Kennelly y Kurokawa en 1921 estudiaron un método para la medida de la impedancia acústica usando el principio de la reacción acústica.
Dra. Cecilia Olague Caballero, Dr. Fernando Astorga Bustillos, Dr. Gilberto Wenglas Lara, Dr. José Castañeda Ávila En 1933 la General Radio Company presenta el primer medidor de nivel de sonido que había estado bajo desarrollo por Herman H. Scott, cuyas características eran lo compacto, portátil y económico del equipo. Para 1936 se contaba con el borrador de una norma para medidores de presión sonora que constituyó la base de la actual estandarización de sonómetros; incluía los filtros de ponderación espectral A, B y C (Scott, 1957). En 1944 la norma es revisada y aprobada bajo la denominación American Standard: Z24.3-1944 Sound Level Meters for Measurement of Noise and Other Sounds. También fue creado el Technical Comitee 29 of the Internacional Electrotechnical Commission, el cual discutió incumbencias y ajustes a la norma posteriormente a su publicación. Parte de este análisis estaba centrado en la aplicación de las ponderaciones A, B y C y su relación con las curvas de igual sonoridad. El comité de análisis de la Electrotechnical Commission en 1957 sugirió la posibilidad de que los sonómetros realicen una selección automática de la ponderación espectral en función de los niveles sonoros medidos. La empresa Brüel & Kjæ en 1960 creó el primer sonómetro portátil de precisión basado en transistores.
Instrumentos para medición del ruido La medición acústica ha experimentado una notable evolución para responder a las complejas situaciones ambientales que deben valorarse, gracias a una utilización tecnológica cada vez más avanzada. Los niveles de contaminación sonora pueden mantenerse prácticamente constantes en el transcurso del tiempo, fluctuar sustancialmente con él o tener un carácter intermitente con secuencias de episodios sonoros de cierta intensidad, seguidos por periodos más o menos dilatados de silencio. Con alguna frecuencia, el análisis de los datos obtenidos puede venir también condicionado por la elección de una determinada instrumentación y metodología de medida. Otras características de la instrumentación están relacionadas con el hecho de que, al menos por lo que respecta a las mediciones de ruido ambiental, los equipos tienen que ser utilizados en trabajos de campo (al aire libre) y en consecuencia deben ser ligeros, portátiles, relativamente robustos, fáciles de manejar y de calibrar, y disponer de una alimentación autónoma que no le haga depender de una conexión convencional a la red eléctrica.
Al igual que ha sucedido en otros campos de la ciencia o de la técnica, en el transcurso de estos últimos años la instrumentación empleada en acústica ambiental (sonómetros, calibradores, analizadores de frecuencia, registradores gráficos, etc.) ha experimentado un desarrollo espectacular con avances difíciles de imaginar hace tan sólo unos años. En particular, los progresos alcanzados por la electrónica, la miniaturización e informática han permitido la fabricación de equipos mucho más sofisticados, versátiles y fiables que los disponibles hace poco tiempo. La evolución es tan rápida y sorprendente que no tendría mucho sentido apuntar las últimas novedades en este campo, cuando pueden conocerse con gran facilidad recurriendo directamente a la literatura técnica especializada y, por qué no, a las empresas fabricantes de estos equipos (Monestier, 2010). En menos de dos décadas la instrumentación acústica se ha transformado radicalmente y evolucionado sin precedentes. Se ha pasado de una instrumentación específica, analógica, eléctrica y mecánica, a una instrumentación digital multitarea y altamente empleadora de microcircuitos.
Equipos para medición del ruido en carreteras El ruido varía con respecto a lo largo del tiempo por lo que los instrumentos de medición más útiles son aquellos sistemas preparados para una medición del nivel sonoro equivalente continuo Leq. Las mediciones se deben efectuar con un sonómetro integrador que cumpla con las exigencias señaladas para los tipos 1 ó 2 establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC Standard) y además que cumplan con las normas mexicanas NMX-AA-047-1977 y NMXAA-059-1978 dentro de los requisitos de sonómetros de precisión.
15
Bibliografía Birgitta, B., Lindval, H. ,Schwela, H. (1999). Guías para el Ruido Urbano. Organización Mundial de la Salud. Inglaterra. Carmona, E. R. (1970). Traumatismo sonoro. Reunión Nacional Traumatismos Otorrinolaringológicos. España. Monestier, M., J. L. (2010). Defensa Jurídico Civil contra el ruido. Universidad de Granada. España. Tolosa, C. F. (2003). Efectos del ruido sobre la salud. Curso Académico en la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares. España.
19 13
ENTREVISTA 16
I.C. Efraín Olivares Lira
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH) >¿Nos puede mencionar brevemente su currículo profesional?
I.C. Efraín Olivares Lira (EOL)> Soy originario del Distrito Federal, casado. Ingeniero civil egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas con diplomados en supervisión de obras de concreto y administración de la construcción en la Universidad Iberoamericana. Interesado en el desarrollo y efectividad de las relaciones humanas con enfoque organizacional, cursé diplomados en desarrollo organizacional orientado al cambio y Dirección Estratégica en Administración Pública en el ITAM. Además, realicé estudios sobre la aplicación de cenizas volantes en la construcción de caminos, así como sobre concretos geopolímeros. Soy socio de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. (AMIVTAC) de la que llegué a ser Presidente de la Delegación Guerrero y Vicepresidente en Tabasco. Tengo experiencia en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desde 1980 en el área de infraestructura carretera, incluyendo programas de coordinación en la construcción de caminos rurales en la zona de la montaña y selva de Chiapas. En este mismo sentido, supervisé directamente la construcción de caminos rurales en el estado de Guerrero, destacando las carreteras Tlapa-Marquelia y Tlapa-Metlatónoc. Asimismo, tuve a mi cargo la supervisión de la reconstrucción de diversos tramos de la autopista del Sol.
CICCH> ¿Cuánto fue el presupuesto asignado para este año en curso y en que rubros será aplicado?
EOL> El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 autorizado al Centro SCT Chihuahua es de mil 594.5 millones de pesos, de los cuales el 90% se destina a construcción y modernización de carreteras, caminos rurales y carreteras alimentadoras, así como para la conservación y el mantenimiento de las mismas. Además, la construcción y modernización de la red carretera federal ofrece mayor seguridad y accesibilidad a la población para contribuir así a la integración de las distintas regiones del estado. Para el 2013 se contemplan las siguientes obras en tramos carreteros: • Chihuahua-Parral vía corta. • Jiménez-Chihuahua, tramo Delicias-Chihuahua. • Libramiento Sur de Ciudad Cuauhtémoc. CICCH> ¿Qué obras están en proceso y cuál es el programa de inicio y terminación de obras por construir? EOL> El Programa de Caminos Rurales y Alimentadores comprende desarrollar ejes interestatales, intermunicipales, cabeceras municipales y caminos de continuidad que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera. Las principales acciones para el 2013 son:
1. Ejes interestatales:
• Casas Grandes-Madera. Tramo Juan Mata OrtizMesa del Huracán • Topolobampo-Chihuahua. Tramo San Rafael-Bahuichivo-Límite de estados en Choix, Sinaloa. • Culiacán-Parral. Tramo Puerto Sabinal-Los FrailesLímite de estados Chihuahua/Durango/Sinaloa. • Eje interestatal Fronterizo del Norte. Tramo El Porvenir-Ojinaga-Manuel Benavides.
2.
Ejes intermunicipales: Bocoyna-Sisoguichi-Carichí. Tramo Bocoyna-Sisoguichi. Guachochi-Yoquivo-Morelos. Tramo Guachochi-Yoquivo.
3.
Delegado en Chihuahua de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Cabeceras municipales: Samachique-Batopilas.
4.
Caminos de continuidad: Temósachic-Cocomorachi. Nonoava-Norogachi-Rocheachi. Tramo Nonoava-Norogachi-Guachochi-Baborigame. Agostadero de Aguirre-El Cuervo-Tecorichi-El Vergel. Escalón-Estación Carrillo. Janos-Agua Prieta-El Berrendo-Límite internacionalAntelope Wells, Nuevo México. Mantenimiento carretera Chihuahua-Juárez. Tramo Sacramento-Sueco.
5. Conservación de caminos rurales. 6. Programa de estudios y proyectos. 7. Programa de empleo temporal. El programa de conservación de carreteras tiene como objetivo abatir el costo económico, social y ambiental del transporte asociado con el estado físico de la infraestructura carretera en beneficio de toda la población y la seguridad del tránsito vehicular; además contempla acciones de conservación periódica y rutinaria de tramos, señalamiento horizontal y vertical, conservación rutinaria y reconstrucción de puentes, etc. CICCH> ¿Existe una coordinación en la planeación de obras entre la SCT y el Gobierno del Estado de Chihuahua? EOL> La coordinación en la planeación de obras entre SCT y Gobierno del Estado de Chihuahua es una realidad toda vez que en la definición de los programas de obra se contempla el Plan Nacional de Infraestructura y el Plan Estatal de Desarrollo, visualizando un área de oportunidad para hacer eficientes los pasos fronterizos en Ciudad Juárez incluidos en el Programa de Convivencia Urbano Ferroviaria. Dentro de los acuerdos binacionales se contempla la construcción de la primera etapa del puente internacional Guadalupe-Tornillo, así como el libramiento Oriente de Ciudad Juárez de altas especificaciones.
CICCH> Agradecemos al I.C. Efraín Olivares Lira, Delegado en Chihuahua de la SCT, por habernos concedido esta entrevista. Estamos seguros de que estos proyectos serán importantes vías de desarrollo para facilitar bienes y servicios a los chihuahuenses.
17
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 18 16
1.Características del proyecto:
Modernización del camino rural a una sección de 9 metros de ancho de corona para alojar dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno y acotamientos laterales de 1 metro, ejecutando trabajos de terracerías, obras de drenaje, complementarias, pavimentación y señalamiento en el estado de Chihuahua. Las características de la brecha actual donde será alojada la carretera de Juan Mata Ortiz a Mesa del Huracán, del km 0+000 al 94+000 es una zona altamente montañosa, por lo que originará desarrollos y volúmenes de terracerías sumamente fuertes para poder alojar un proyecto con especificaciones para una carretera tipo B, con referencia al alineamiento horizontal y vertical.
Carretera: Eje interestatal Tramo: Juan Mata Ortiz-Mesa del Hu
3.Estatus de
avance y costo de la obra: EJERCICIO
2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL
TRAMO
Del Km 0+000 al km. 11+000 Del Km 11+000 al km. 21+000 Del Km 21+000 al km. 30+000 Del Km 30+000 al km. 38+000 Del Km 38+000 al km. 44+000
LONG.
11.0 km 10.0 km 9.0 km 8.0 km 6.0 km 44.0 km
INVERSIÓN AVANCE (MDP)
$56.8 $103.6 $77.3 $49.6 $58.9 $346.2
100% 100% 100% 100% 100%
2.Beneficios:
Con la construcción de estos 94.0 kilómetros de tramo se beneficiarán aproximadamente 1 millón 17 mil 175 habitantes y se logrará aumentar la seguridad del usuario y mejorar los costos de operación por el que transitará tráfico regional, nacional e internacional. Además se impulsará el crecimiento en las actividades comerciales entre los municipios ubicados en la zona noroeste del estado de Chihuahua y éste se comunicará con el estado de Sonora, lo que conlleva a beneficios importantes en la actividad turística para los municipios de Madera, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Janos y Cuauhtémoc. Otro de los beneficios derivados de la construcción de este tramo será la reducción de tiempo en el recorrido, así como la comercialización de bienes y servicios en las diversas comunidades aledañas a la zona del camino.
Madera-Casas Grandes uracán, kilómetro 0+000 al 94+000
4. Larguillo del camino:
19
COMO HERRAMIENTA PROFESIONAL
21
I.C. Miguel Mata Guzmán
La asertividad es actualmente considerada como una herramienta básica para establecer relaciones interpersonales de calidad que abonan al éxito profesional. De acuerdo con investigaciones recientes realizadas por estudiosos en el tema de enfoques conductistas, cognitivos, racional-emotivos y humanísticos-existenciales, se define la asertividad como la autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y ajenos y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia o agresividad; lo anterior de acuerdo con el concepto de la experta María Luisa Naranjo Pereira. Es necesario en nuestros días, en un ámbito tan agresivo impuesto por la feroz competencia profesional, desarrollar un entrenamiento en esta materia para lograr avances en la habilidad conductista en el campo social. El comportamiento asertivo facilita que la persona se sienta satisfecha consigo misma y con los demás sobre la base del concepto de igualdad entre las personas y el derecho de cada una de manifestar las opiniones propias.
DESARROLLO HUMANO
ASERTIVIDAD
La asertividad va muy de la mano con la construcción de la autoimagen, la autoestima y la autoeficacia como formas de conducta normales que disminuyen los estados de ansiedad, toda vez que permiten la expresión adecuada y oponerse a los desacuerdos, derechos, etc.; así como desarrollar afecto para dar y recibir elogios. La conducta asertiva es la expresión apropiada de las emociones en las relaciones sin que se produzca ansiedad o agresividad, expresando abiertamente los deseos y pensamientos hacia la libertad de ser uno mismo, conduciéndose con autonomía y madurez. Para lograr la asertividad se deben respetar los derechos, necesidades y valores de cada uno, tratando de evitar conductas evaluativas que atenten contra la libertad del yo, siendo amable, sin sacrificio personal, sin violentar normas y convicciones propias ni permitir que sean manipuladas o violados los derechos de otras personas.
La asertividad permite una autoestima más alta, desarrolla una capacidad de autocontrol emocional y muestra una conducta más respetuosa hacia las demás personas. Por lo tanto constituye un recurso básico y valioso para el proceso de socialización, atemperando la educación competitiva que impone el mundo laboral y profesional, contraponiéndose en forma opuesta a los modelos convencionales de conducta que se practican con mayor frecuencia. 22
La cortesía y el respeto son componentes importantes en el manejo de la asertividad para la práctica de la sinceridad, utilizando esta de manera sabia e inteligente. La asertividad debe ser abierta, directa, franca y adecuada, expresada a través de la comunicación verbal y no verbal, empleando la mirada, el volumen y entonación de la voz. Igualmente la postura corporal y los gestos constituyen físicamente el lenguaje, dando mayor sentido a la comunicación oral. Por ello, resulta importante revisar de manera rápida e inteligente los contenidos verbales de los mensajes que vamos a emitir para lograr efectos de conveniencia a los resultados que pretendemos obtener en determinada interacción personal. Se dice en el argot popular que asertividad es conectar la lengua con el cerebro, procurando expresar mensajes convenientes en forma clara, explícita y franca. Con frecuencia requerimos establecer relaciones interpersonales en el campo social, que se robustezcan para lograr mejores negociaciones en el ámbito profesional: es cuando debemos recurrir a esta herramienta para obtener resultados en la dirección que favorezca el logro de objetivos en un marco de ganar-ganar, para ir sumando de manera creciente clientes satisfechos.
El lenguaje de las negociaciones profesionales cada vez exige mayor cuidado y pulcritud para generar y mantener una cartera de clientes cada vez más amplia, es por ello que no podemos soslayar el uso de la técnica adecuada para la asertividad, toda vez que se puede caer en conductas agresivas e intimidatorias, o en una manipulación burda y evidente que incomoda y colapsa los procesos y relaciones en los negocios, con un impacto negativo económico y en la pérdida de clientes, situaciones que pueden de manera gradual e imperceptible conducir a la quiebra. Un comportamiento que produce sentimientos de culpabilidad, crítica o utiliza el ridículo, termina desintegrando las relaciones humanas, tan necesarias para lograr una moral alta en los equipos de trabajo en las organizaciones. Se requiere, por el contrario, un comportamiento que conduzca a lograr acuerdos y resolver situaciones de conflicto, que cada vez son más recurrentes en proyectos más sofisticados. La asertividad debe ser establecida con el uso de una comunicación funcional, expresando con firmeza opiniones bien contextualizadas al ambiente organizacional en el que se desarrollan los procesos en el campo de los negocios para mantener un buen clima laboral, máxime en un contexto de trabajo interdisciplinario donde se requiere la intervención de varios expertos en diferentes disciplinas para abordar proyectos de mayor complejidad. Ser asertivo es operar en un marco de ejercicio de derechos para expresar nuestro comportamiento, aplicando responsabilidad para encontrar soluciones, cambiando de opinión cuando así sea necesario, o cometiendo errores responsabilizándonos por ello y decidir en ocasiones en contra de la lógica, dado que no debemos perder de vista que somos humanos imperfectos. Son importantes en este contexto, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad, ejerciendo una ética responsable hacia los demás que nos distinga como respetuosos, corteses, firmes y confiables. Podemos concluir que las relaciones sociales cada vez cobran mayor importancia en los procesos interpersonales para un ejercicio profesional más depurado, y es importante conocer y recurrir al uso de la técnica de la asertividad para lograr con mayor frecuencia relaciones exitosas, que nos lleven a crecer como personas y empresarios.
DESARROLLO HUMANO 24 I.C. Manuel de la Mora Prieto
La gran explosión del cosmos originó el complejo proceso dinámico expansionista de la masa primigenia contenida en la singularidad y que ahora unos diminutos pero inteligentes seres, haciendo uso de su capacidad reflexiva, tratan de encontrar respuestas satisfactorias para comprender las complejidades de la fenomenología universal. Estos diminutos seres exploradores que medidos a escala universal son menos que una mota de polvo, no sacian su curiosidad de conocer más allá de su entorno con el fin de expandirse como especie. Esta característica de mono explorador se ha acrecentado desde que desarrolló evolutivamente su neocorteza cerebral. La necesidad de conocer y averiguar los fenómenos del mundo es una característica única del homo sapiens; sin embargo nos preguntamos: si hemos evolucionado recientemente de simios a homo sapiens en tan corto tiempo, ¿cómo carambas queremos desde nuestra diminuta escala interpretar la fenomenología total del universo con una mente por ahora tan limitada? Comprender la totalidad de la fenomenología universal por ahora no es posible, tenemos que ser conscientes que nuestra corta edad como humanos pensantes y reflexivos aún no nos lo permite: hace falta más tiempo para que se provoquen los cambios necesarios en nuestro cerebro. Conscientes de ello, estamos trabajando para mejorar nuestras máquinas de cómputo hasta llegar a las máquinas cuánticas sensibles, inteligentes y autónomas. Llegada esta etapa, podremos sorprendernos de la revolución del conocimiento, pero aún así llegaremos a la conclusión que esto del conocimiento universal es el cuento de nunca acabar,
ya que nuestra curiosidad por conocer nunca terminará y entre más sepamos, más nos daremos cuenta de la magnitud de nuestra ignorancia. La fenomenología del universo es compleja e ilimitada, por eso los filósofos de la ciencia prefieren decir: “El universo es como es, y el hombre con sus limitadas capacidades lo interpreta”. Para los animales comunes con los que convivimos, el entorno en que se desarrollan está limitado a su territorio físico porque su cerebro no ha evolucionado lo suficiente; en cambio, el cerebro del ser humano evolucionó con capacidades diferentes, está en una continua búsqueda del conocimiento y su conciencia tiene como limitante el universo entero. A la fecha nos preparamos para salir a colonizarlo y en el futuro milenario habremos de experimentar en nuestro organismo algunos cambios de adaptación al nuevo entorno en que vivamos, pero lo que nos sorprenderá en este siglo serán las adaptaciones artificiales añadidas, y en ese tenor el ser humano pasará de ser homo sapiens a homo ciber y su nuevo hábitat será a escala planetaria. Haciendo uso de su capacidad reflexiva, el homo sapiens ha construido ciencia y en el presente se sorprende de los vertiginosos avances del conocimiento, no sólo del universo en que está contenido, sino él, considerado como un continente que alberga la complejidad de la vida y que lo define como individuo consciente y observador no sólo de la materia inerte en su entorno, sino también ese extraño contraste con la materia viviente. La vida es un complejo fenómeno que el hombre trata de explicarlo a la luz de los procesos evolutivos inextricablemente relacionados con toda la fenomenología universal.
Entender el fenómeno de la vida como un proceso evolutivo obliga a romper con los paradigmas heredados por nuestros ancestros, es como quedarnos virtualmente en un estado de tabula rasa para luego reaprender los nuevos conceptos y generar con ellos una nueva visión del mundo. En la actualidad la ciencia está muy avanzada en los temas de inteligencia artificial, informática, neurociencias, biofísica, biotecnología, nanotecnología y otras muchas materias relacionadas; de tal manera que en la actualidad el hombre ya tiene la capacidad de imitar a los organismos vivos inteligentes. Ante esto nos preguntamos:
¿Qué pensarán algunas personas cuando el ser humano logre crear vida artificial? ¿Un algoritmo genético que como modelo informático se coloque en la nube y tenga la capacidad de procesar la información del entorno para adaptarse y desarrollarse, puede considerarse un ente viviente e inteligente? ¿Puede considerarse como un ser vivo algo virtual creado en el campo electromagnético aún careciendo de una existencia tangible, o será una especie de espíritu inteligente que a futuro pueda utilizar los enlaces químicos de los elementos para encarnarse y poblar el entorno de un lejano planeta?
Si esto fuese factible, tendríamos que revisar a fondo los paradigmas que hemos heredado de nuestros ancestros.
25
DESARROLLO HUMANO 26
Estudios de
POST GRADO Graduada en 1949 como Licenciada en Biología por la UNAM, cumplió en enero de 2009 uno de sus más caros sueños: obtener su grado de Doctora en Ciencias Biológicas a los 88 años.
¡Qué gran ejemplo!
Concepción TORRES VILLARREAL DOCTORA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
Algunos de estos programas ofrecen flexibilidad de horarios que facilitan a los profesionistas realizar los estudios al asistir los viernes en la tarde y sábados en la mañana. Pronto se abrirá el programa de Doctorado en la Facultad de Ingeniería con una estructura similar al que existe en la FCA y que tiene los siguientes requisitos y características: • Llenado de una solicitud. • Entrevista con el comité de admisión que evalúa actitudes, aptitudes, habilidades y conocimientos. • Ingreso al curso propedéutico con las materias siguientes: Estadística, Epistemología y Metodología de la Investigación. Los horarios que se manejan son viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y sábado de 8:00 a 11:00 hrs. Al aprobar las materias antes señaladas el alumno se presentará ante el Comité General con su protocolo de investigación, y si dicho comité lo aprueba, nombra un asesor principal y autoriza a cursar el doctorado, el cual está contemplado para cursarse en 5 años con las siguientes materias:
Básicas
•Teoría administrativa. •Filosofía de la investigación. •Estadística avanzada. •Teoría general de sistemas. •Pensamiento estratégico. •Problemas socioeconómicos nacionales y regionales. •Sistema educativo I y Sistema educativo II. •Materias de especialidad.
Así como la naturaleza instintiva del ser humano es la búsqueda de su desarrollo, principal motivador de la conducta, según Carl Gustav Jung, uno de los anhelos más comunes de los profesionistas es la continuación de sus estudios a niveles superiores.
El número de materias del seminario de investigación y de disertación será de acuerdo con lo que el Comité Doctoral decida. Terminando las materias de investigación se efectúa la Defensa (Examen de Comprensión) y se obtiene el grado de Candidato a Doctor. Después de la defensa se inscribirá en las materias de Disertación. Finalmente presentará el examen final para obtener el grado de Doctor. Todas las materias son totalmente presenciales una vez a la semana.
Dentro de la carrera de Ingeniería Civil se han abierto algunas buenas opciones que tú puedes aprovechar. En primer lugar las maestrías que
Además tenemos las opciones de maestrías y doctorados bajo el sistema abierto y en línea, algunos de los más conocidos son los del ITESM y la UNAM.
ofrece la Facultad de Ingeniería de la UACH en Estructuras, Vías Terrestres, Hidrología Subterránea, Sistemas Computacionales y la más reciente, Maestría en Valuación.
DESARROLLO HUMANO
I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva
28
Ingenieros chihuahu I.C. Gilberto Antonio Ruiz
Ramírez
El I.C. Gilberto Antonio Ruiz Ramírez, originario de la ciudad de Chihuahua, Chih., nació el 2 de abril de 1932. Pertenece a la primera generación de profesores de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Chihuahua, lo que actualmente es la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Sus estudios superiores en Ingeniería Civil los realizó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde además terminó su especialidad en Concreto Presforzado.
Experiencia profesional En los años de 1957 a 1975 se desempeñó como ingeniero estructural y socio del despacho Lafón, Aguilera y Ruiz. Fue profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua de 1955 a 1970. De septiembre de 1965 a marzo de 1970 fue Director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
En la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo las especialidades en Estructuras de Concreto y Diseño Plástico en Estructuras de Acero.
Además fue Gerente General de Concretos Premezclados de Chihuahua y miembro del Consejo Consultivo del Infonavit, Delegación Chihuahua y Presidente de la Canacintra de 1975 a 1979.
La especialidad en Administración la obtuvo en el Instituto de Planeación Avanzada de Los Ángeles, California, Estados Unidos.
Coordinador General del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua de 1984 a 1985. A partir de 1985 hasta la fecha ha ejercido como ingeniero estructural y socio del despacho de Portillo y Young, S.C. Ingenieros Consultores, donde actualmente es Director Administrativo.
Ing. Gilberto Antonio Ruiz con el Lic. Reyes Baeza en el 50 aniversario del CICCH.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
uenses
NOTABLES
Como socio del despacho Lafón, Aguilera y Ruiz, participó en: • Construcción del hotel Fermont (hoy Edificio Legislativo del Gobierno del Estado de Chihuahua), estructura de 20 niveles de concreto reforzado.
•10 edificios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y 5 en la Ciudad Universitaria. •6 edificios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Nuevo Casas Grandes. •3 edificios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Ciudad Cuauhtémoc. •Hotel Hampton y City Express en Chihuahua y Ciudad Juárez. •Hotel Confort Inn en la ciudad de Chihuahua. •Diseño estructural de un hotel en Nogales, Son.
En la Dirección de Supervisión de Obra en el despacho Portillo y Young:
Edificio Legislativo del Gobierno del Estado de Chihuahua. • Diseño estructural y construcción de la antigua Central Camionera, edificio con paraboloides hiperbólicos y placas plegadas, incluyendo una torre de 7 niveles. • Diseño de puentes para ferrocarril, de concreto presforzado, en diferentes partes de la república; así como el diseño de silos de 25 metros para almacenamiento de granos en Harinas de Chihuahua.
Por otra parte, sus diseños estructurales con el despacho de Portillo y Young fueron: • Edificios de la Facultad de Contabilidad y de Ingeniería en el nuevo campus de la UACH. • Edificios de la Universidad Tecnológica en esta ciudad y en Ciudad Juárez.
LORENA
•Planta Norte de Tratamiento de Aguas Negras para el Gobierno del Estado. •Planta de Boiler de la Empresa Norteamericana Rheem en Mexicali, B.C. •Tres edificios en el nuevo campus de la UACH. •Doce edificios en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. •Club de Golf San Francisco en la ciudad de Chihuahua. •Parque de beisbol Emiliano Zapata, polideportivo Vistas Cerro Grande y paso inferior de la Av. Independencia para el Ayuntamiento de Chihuahua. •Consultor en elaboración del Reglamento de Construcciones de Chihuahua.
Al I.C. Gilberto Antonio Ruiz Ramírez se le considera como socio fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., que se fundó en el mes de noviembre de 1959 y del cual fue Presidente del V Consejo Directivo en el periodo de 1963 a 1964. En 1989 se le otorgó la presea “Ing. Enrique Müller Gosch”, máximo galardón entregado por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C., por sus méritos profesionales y éticos al servicio de la sociedad chihuahuense y del gremio. Fuentes: I.C. G.A.R.R. y Libro CICCH 50 Años.
BORJA
29
TALENTO Y CREATIVIDAD DESARROLLO HUMANO
30 16
FRASES
CÉLEBRES I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
Las frases célebres son máximas del pensamiento de personajes notables, gotas de sabiduría que nos hacen reflexionar y enriquecer nuestra conciencia. Iniciamos esta nueva sección llamada Frases Célebres con una compilación del pensamiento del más reconocido científico del siglo XX:
Albert Einstein
1.Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. 2.La imaginación es más importante que el conocimiento, ya que éste es limitado. 3.Cada día sabemos más y entendemos menos. 4.El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. 5.Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro. 6.Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.
7.Intenta no volverte un hombre de éxito sino volverte un hombre de valor. 8.La formulación de un problema es más importante que su solución. 9.Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres. 10.Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. 11.Si no chocamos contra la razón nunca llegaremos a nada.
Forros y página principal FERHEC JCAS Hermes y Asociados, S.A. de C.V. Coprose Contraportada GCC
09
MAQSA
13
Deval
13
QUAD
15
Servicios especializados en ingeniería topográfica
20
Pro service
20
BRISART
22 23 23 23
I.C. Oscar Javier Piñón Jiménez Perito en instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. y gas natural Centro tablarroquero de Chihuahua Likon Green motion
24
27
CADUMA e-térmica
27
Solatube
27
Facultad de ingeniería UACH
29
Portillo y Young S.C. Ingenieros consultores
31
ESCAGAS
31
Ludicasa