TelefĂŠrico de Chihuahua www.ah-chihuahua.com
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C. Campañas políticas, Sin duda un gran esfuerzo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. Primero hacia adentro de los partidos para buscar el reconocimiento a ser sus representantes en los comicios. Luego hacia afuera, buscando el apoyo ante el electorado para llegar a ocupar los puestos para los que fueron propuestos; en esta ocasión las campañas son para presidente municipal, diputados locales, regidores y síndicos. El Colegio de Ingenieros Civiles consciente de sus deberes cívicos y la responsabilidad social que como gremio tiene, se dio a la tarea de convocar a los candidatos de los diversos partidos políticos para escuchar de viva voz sus propuestas y a su vez hacerles planteamientos que se consideran importantes para ser atendidos en los planes y programas de gobierno municipal de la próxima administración. Las propuestas que fueron presentadas se detallan a continuación:
EDITORIAL
131
• DRO’s en todas las obras públicas. Actualmente en las obras de los tres niveles de gobierno NO se exige esta figura. • Participación ciudadana representada por las asociaciones civiles de profesionistas del ramo de la construcción, como: Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Colegio de Arquitectos de Chihuahua (CACH), Barra de Arquitectos, Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM); esto con el fin de revisar los proyectos que contemple realizar el Municipio y se valide y/o asesore su viabilidad. Los objetivos de estas acciones son: a) Dar confianza a la ciudadanía de que el Municipio actúa con transparencia. b) Asegurar que las obras son viables y se pueden realizar con el presupuesto contemplado y en el tiempo programado (con un porcentaje de diferencia creíble y realista de acuerdo con las auditorias). • Auditorías externas. Empresas particulares y/o colegios que hagan auditoría a las obras que ejerza el Municipio con el fin de dar credibilidad y confianza a la sociedad. Cabe mencionar que hay auditores capacitados en obras públicas. • Elaborar proyectos como: a) Recuperación ecológica y ambiental de los ríos de Chihuahua, como el Sacramento y el Chuvíscar para lograr un gran parque lineal. b) Vialidades. Realizar estudios y llevar a cabo proyectos para adecuar o crear avenidas que conecten el norte con el sur y el este con el oeste, reduciendo los tiempos de desplazamiento vehicular. • Continuar programas como: a) Centros comunitarios, recreativos y deportivos en colonias marginadas. b) Trámite integral, abatiendo los tiempos de gestión para permisos de construcción. c) Guardián ecológico para el cuidado del medio ambiente. Esto es parte fundamental de las propuestas de los ingenieros civiles de este nuestro querido Colegio; sin embargo, considero que también es de todos los profesionistas del gremio que tenemos relación con el Municipio y trabajamos para el beneficio de la ciudad y la sociedad en general.
ATENTAMENTE
I.C. Guillermo A. González Sandoval PRESIDENTE DEL XXIX CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, CHIH. A.C.
Señores candidatos, ustedes tienen la palabra.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.
FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ CONSEJO DIRECTIVO XXIX Presidente: I.C. Guillermo Aurelio González Sandoval. Vicepresidente: I.C. Nicolás Holguín Rodríguez. Secretario General: I.C. José Antonio Pérez Sánchez. Tesorero: I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva. Subtesorero: I.C. Jorge Luis González Mendoza. Secretario General Suplente: I.C. José Armando Ramírez Mendoza. Secretario de Actualización Profesional: I.C. Juan Carlos Montaño Arreola. Secretario de Acreditación y Certificación: I.C. Marco Leyva Valenzuela. Secretario de Servicio Social: I.C. Jesús López Ramos. Secretaria de Difusión y Comunicación: Dra. Cecilia Olague Caballero. CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: I.C. Manuel De la Mora Prieto
Ciencia y tecnología
Habitaciones tubulares
04
Agrietamientos superficiales comunes en concretos
06
Conservación sostenible de la infraestructura vial
09
CONSEJEROS Dra. Cecilia Olague Caballero Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez I.C. Horacio Herrera Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza CREATIVOS
Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com Coordinador Editorial: Lic. Jesús Hernández Olivas Diseño Editorial: L.D.G. Christian Yariza Márquez M. Fotografía: Enrique Silva Del Val
www.cicchihuahua.org
Sustentabilidad en edificios Uso de prefabricados de concreto en grandes claros Entrevista
I.C. y M.F. Eduardo Esperón González Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Gobierno del Estado de Chihuahua Técnico
Centro de Convenciones y Exposiciones de Ciudad Juárez Legal
Ley federal de metrología y normalización
12 14 16 18 21
Desarrollo humano Misión de la Revista Ingeniería Civil
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.
Corrupción cáncer de nuestro tiempo
23
El conocimiento científico
26
Chihuahua, Chih., Núm. 131 julio 2013 A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
www.cicchihuahua.org Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
Ateneo cultural del CICCH Talento y creatividad
Frases célebres: Isaac Newton
28
30
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 04
Habitaciones
TUBULARES Gregorio B. Mendoza Fotos: cortesía de Luis Gordoa
05
E
l Tubohotel demuestra cómo es factible transformar el uso tradicional de los materiales a través de la observación, la investigación de casos análogos y sobre todo de creatividad.
México es uno de los países que presume por esta cualidad y esta obra de arquitectura es sin duda un digno representante de ello. El arquitecto Alfredo Cano —director de T3arc Taller de Arte y Arquitectura— explica que la idea de materializar esta iniciativa surgió cuando construyeron Café Cinco, un estudio para artistas con una cafetería que da servicio en Ahuatepec, Morelos.
“Se trataba de un proyecto de bajo presupuesto donde debíamos atender a los artistas y los vecinos, con una cafetería ecológica. Nos vimos en la necesidad de adecuar un baño muy económico para los usuarios que, dado nuestro presupuesto, no podíamos construir de manera tradicional”.
naje de estas características era mucho más Cada tubo cuenta con una cama matrimonial sobre una ligera estructura de caro que una construcción normal. MDF y tiene un pequeño buró. Están No obstante, con la ayuda de la empresa conse- ventilados en ambos frentes a partir de guimos reciclar un tubo de 2.44 m de diámetro una herrería sencilla con mosquiteros por 3.50 m de largo que al tener errores de fa- mientras que el interior de cada una de bricación, y al no estar del todo comprometidas las habitaciones tubulares está pintado sus características estructurales, decidimos uti- de colores para darle un acabado mulizar y a un costo mucho menor dejando el sello cho más sutil. Por otra parte, el sitio, de la compañía que viene impreso en cada una al estar sombreado la mayor parte del día consigue que las cualidades térmide las piezas”. cas sean agradables para los usuarios y El lugar para este hotel fue en las laderas de la aunado a ello la solución específica loserranía del Tepozteco; definitivamente no se grada en puertas y ventana permite una trataría de una construcción específicamente correcta circulación de aire que favoreeconómica, pero sí de un sistema constructivo ce la comodidad de los usuarios. más accesible en cuestión de gestoría, logística y tiempo, puntos sumamente importantes. Así, un tubo de concreto reforzado con junta hermética fue la materia prima de este proyecto tanto a nivel conceptual como constructivo.
Como bien se sabe el sistema de alcantarillado sanitario debe garantizar su estanquidad y hermeticidad, tanto al exterior como al interior (infiltraciones), cumpliendo con las pruebas establecidas en las normas de producto NMXEn su búsqueda de soluciones encontraron C-402-ONNCCE- 2004 y con las de campo estaun caso en Austria: unos tubos que brinda- blecidas en la NOM-001-CNA-1995. Para cumban un sitio para pasar la noche con un di- plir con estas especificaciones este tipo de tubo seño interior simple integrado por una pla- cuenta con una junta de hule (empaque) que se taforma de madera, un colchón, una repisa usa como sello en las uniones entre tubos para y una lámpara. garantizar su hermeticidad.
“Buscamos a Tubocretos de Morelos para La construcción se llevó a cabo en un periodo de pedir un presupuesto; nos quedamos sor- tres meses, únicamente con el trabajo de una prendidos porque el uso de un tubo de dre grúa, herreros y carpinteros que desarrollaron el interior de cada uno de los tubocretos.
Colaboración Especial del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento en México.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 06
Agrietamientos comunes en
Dr. José Mora Ruacho M.S.I.G. Cecilio Pérez Sánchez Ing. M. Cecilia Bilbao Chávez
Introducción
E
n estructuras de concreto de superficies extensas (llámese losas de entrepisos, pavimentos o banquetas) resulta común encontrar el desarrollo de una red de finas cuarteaduras o fisuras aleatorias sobre la capa próxima de la superficie que en su mayor parte está compuesta de mortero y es causada por la retracción de la capa superficial. Estas grietas raramente son de más de 3 mm de profundidad y son más perceptibles sobre las superficies acabadas con llana metálica. Las áreas hexagonales irregulares encerradas por estas grietas miden por lo general no más 40 mm en todos los sentidos y pueden ser tan pequeñas como 12 ó 20 mm en casos particulares. Generalmente las grietas se desarrollan a edad temprana y son apreciables un día después del colado, o como mínimo al final de la primera semana. Por lo general no son visibles hasta que la superficie ha sido humedecida y ha comenzado a secarse. Las grietas se relacionan algunas veces con un mapeo o patrón de agrietamiento poco profundo que no afecta la integridad estructural del concreto y raramente repercuten en la durabilidad o resistencia al desgaste; sin embargo, las superficies agrietadas pueden ser antiestéticas, son particularmente visibles y desagradables cuando el concreto contiene cloruro de calcio o un aditivo acelerante utilizado comúnmente.
Motivos de la aparición de grietas La superficie de concreto cuarteada es usualmente el resultado de que una o más reglas de las buenas prácticas de concreto no se hayan aplicado. Los casos más frecuentes son: a) Un curado pobre o inadecuado. Las condiciones ambientales que conducen a unos ritmos elevados de evaporación, tales como baja humedad, alta temperatura, acción directa de los rayos del sol y vientos fuertes
justo sobre la superficie del concreto cuando éste comienza a ganar resistencia causa un rápido secado de la superficie y da lugar a cuarteaduras. Se recomienda evitar las demoras en la aplicación del curado o aplicar uno que varíe entre húmedo y seco después que el concreto ha sido terminado. b) Mezclas muy húmedas, excesivo alisado, el uso de un vibrador de alta frecuencia o cualquier otro procedimiento que segregue el agregado grueso y produzca una excesiva concentración de pasta de cemento y finos en la superficie. c) Efectuar el acabado mientras exista agua de exudación (sangrado) sobre la superficie o utilizar una llana de acero en un momento en que la superficie muy lisa provoca la acumulación de mucha agua y finos de cemento (Fig. 1). El utilizar una allanadora con agua en la superficie o mientras el concreto continúa exudando, producirá una elevada relación agua/cemento y el consecuente debilitamiento de la capa superficial, que será susceptible al cuarteamiento, a la pulverización y otros defectos superficiales.
Fig. 1. Acabado superficial del concreto.
s superficiales concretos
d) Espolvorear cemento sobre la superficie del concreto para secar la exudación es una causa frecuente de agrietamiento. Esto concentra finos en la superficie. Regar agua sobre la superficie del concreto durante los trabajos de acabado dará como resultado una superficie débil, susceptible al agrietamiento y pulverización. e) De ordinario, la carbonatación de la superficie produce grietas, ya que causa retracción de la capa superficial. La carbonatación es una reacción química entre el cemento y el dióxido de carbono o el monóxido de carbono proveniente de calentadores no ventilados. En estos casos la superficie será frágil y también se pulverizará.
07
Fig. 2. Curado del concreto.
Prevención del agrietamiento Se dan algunas instrucciones sencillas: a) Se recomienda comenzar el curado del concreto tan pronto como sea posible (Fig. 2). Se debe mantener la superficie húmeda, ya sea por saturación con agua, cubriéndola con mantas húmedas y manteniéndola continuamente húmeda por un tiempo mínimo de 3 días, o aplicando por aspersión sobre la superficie un compuesto de curado formador de membrana. Se debe evitar a toda costa el humedecimiento y secado alternativo de la superficie del concreto a edades tempranas. El curado retiene la humedad requerida para la reacción apropiada del cemento con el agua, denominada hidratación. b) Se debe utilizar un concreto de cono o revenimiento moderado (75 a 125 mm) (Fig. 3). Los conos elevados de hasta 150 a 175 mm pueden utilizarse si la mezcla es diseñada para obtener la resistencia deseada sin una exudación y/o segregación excesiva. Esto se logra generalmente con el empleo de aditivos reductores de agua. c) Nunca se debe espolvorear o dispersar cemento seco o una mezcla de cemento y arena fina sobre la superficie del concreto plástico para absorber el agua de exudación. No se debe regar agua sobre la losa para facilitar el acabado. Se puede eliminar el agua de exudación arrastrando una manguera sobre la superficie. No se debe realizar ninguna operación de acabado mientras haya agua de exudación sobre la superficie o antes de que el proceso de exudación se haya completado. No se debe sobrecargar o dar excesivo movimiento de acabado sobre la superficie.
Fig. 3. Cono de valor adecuado para el concreto.
d) Cuando exista la posibilidad de índices elevados de evaporación, se debe humedecer ligeramente la sub-base antes del vaciado del concreto para evitar que ésta absorba mucha agua del concreto. Si se requiere de un retardador de evaporación sobre la sub-base, éste se debe cubrir con 75 a 100 mm de un relleno granular compactable, como por ejemplo un material de trituración, para reducir la exudación. Referencias 1. Guide for Concrete Floor and Slab Construction, ACI 302.1R, American Concrete Institute, Famington Hills, MI. 2. Concrete Slab Surface, Portland Defects: Causes, Prevention, Repair, IS177, Portland Cement Association, Skokie, IL. 3. Ward Malish, Avoiding Common Outdoor Flatwork Problems, Concrete Construction, July 1990 4. Ralph Spannenberg, Use the Right Tool al the Right Time, Concrete Construction, May 1996.
sostenible de la infraestructura
vial
Dra. Cecilia Olague Caballero
L
a conservación de carreteras es una actividad que debe realizarse de manera sistemática a fin de mantener la funcionalidad de las vías en condiciones de seguridad, para conservar su valor como patrimonio. Consta de diversas operaciones que se efectúan sobre la infraestructura, tanto de la superficie de rodamiento de las calles y carreteras como de las condiciones del entorno. Cada operación debe realizarse en apego a la normatividad y con respeto al medio ambiente, de tal manera que las empresas dedicadas a esta importante actividad deberán acreditar el certificado de cumplimiento de la norma ISO 14001, la cual señala que se dispone de un sistema de gestión medioambiental.
Gestión medio ambiental de carreteras La sostenibilidad es una característica de la actividad humana la cual busca ser desarrollada permanentemente durante generaciones, consumiendo la menor cantidad posible de recursos naturales, de manera que se garantice la posibilidad de que las generaciones futuras puedan seguir desarrollándola. Actualmente los sistemas de gestión implantados en las empresas de conservación se reducen al estricto cumplimiento de la normatividad medioambiental y la gestión de residuos; raramente consideran prácticas medioambientales como: procedimientos que afecten lo menos posible al ecosistema, materiales sostenibles, energías alternativas y sostenibles, entre otras. También es importante que se satisfaga una necesidad sentida de la sociedad, es decir que sea económicamente viable y se realice en condiciones de trabajo saludables para las personas que la ejercen. Es necesario identificar buenas prácticas medioambientales, que permitan conseguir una conservación de la infraestructura vial más integrada en aspectos de sostenibilidad. Es importante innovar en técnicas más convenientes a fin de mejorar la sostenibilidad, analizar el ciclo de vida como herramienta para evaluación y cuantificar aspectos económicos, sociales, medioambientales y energéticos a largo plazo.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Conservación
09
La red de vialidades está conformada no sólo por las carreteras sino también por las estructuras que forman parte de ellas.
10 10 16
Los aspectos que deben ser considerados en la sostenibilidad de las redes de infraestructura vial son los relacionados con: control de emisiones de efecto invernadero, ahorro energético, ahorro en utilización de recursos naturales, generación de empleo, seguridad y salud en el trabajo, así como aspectos económicos como productividad y eficiencia. La sostenibilidad debe ser analizada desde dos enfoques: el primero se refiere a la carretera en sí, los materiales y procedimientos empleados en su construcción y el segundo se refiere a la carretera como un medio para aumentar la sostenibilidad de otras actividades que contribuyen al desarrollo de una sociedad. Una carretera será más sostenible si en la etapa de planificación se considera de manera cuidadosa la altura de los terraplenes, así como la longitud y ubicación de los mismos, ya que cuando son demasiado altos pueden producir asentamientos y fluencia apreciables; por esto es necesario que se mantenga el curso normal de las corrientes de agua, que la fauna transite por el valle y tenga fácil acceso a sitios donde pueda beber. De tal manera, en ocasiones, las estructuras bien planeadas pueden sustituir a los terraplenes dando soluciones bien integradas al paisaje y respetuosas del medio ambiente, aumentando así la sostenibilidad de las carreteras. El proyecto geométrico debe buscar un balance del consumo de combustibles que los usuarios realizarán durante la vida útil de la misma, considerando aspectos de pendiente y longitudes y estableciendo criterios para minimizar dichos consumos y las emisiones de CO2. También es conveniente que en el proyecto se optimice el aprovechamiento de los productos de excavaciones evitando incrementar las actividades extractivas de materiales. En este sentido, el empleo de diversos métodos de estabilización mediante cemento y cal, entre otros materiales, mejora las propiedades de los terraplenes y reduce la necesidad del empleo de material de préstamo.
Si se prevé la contaminación del agua drenada por la carretera, es conveniente colocar pequeñas estaciones de filtrado y separación de grasas, antes del vertido libre de la red de drenaje al terreno natural para evitar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas. Es también fundamental establecer un “plan cero accidentes” para reducir los riesgos laborales aplicando planes de seguridad y salud.
Criterios de sostenibilidad en carreteras • Considerar la canalización de escurrimientos pluviales en dirección transversal al eje de la traza. • Respetar los corredores faunísticos. • Empleo de terraplenes de altura moderada. • Diseño de estructuras integradas al paisaje. • Diseño geométrico que minimice los gastos de combustible de los vehículos que transitarán por ellas. • Optimización de cortes y terraplenes. • Reducción y reúso de residuos y empleo de materiales reciclados. • Estabilización de suelos del sitio. • La innovación en los materiales y en los procedimientos de ejecución empleados permite aumentar la productividad, la competitividad y la eficiencia en el acceso del usuario a la carretera.
Conclusiones La reducción de consumos e impactos al medio ambiente, tanto en el corto como en el largo plazo, durante la construcción y operación de la infraestructura vial, es un indicador de su sostenibilidad. Es necesario realizar análisis de sostenibilidad en carreteras con una visión de largo plazo.
Referencias ISO 14040: Environmental management. Life cycle assessment. Principles and framework. - ISO 14044: Environmental management. Life cycle assessment. Requirements and guidelines. - ISO/DIS 15686-5: Building and constructed assets. Service life planning. Life cycle costing. - ISO/TC 59/SC 17/WG 3N: Building construction. Sustainability in building construction. Environmental declaration of building products. - ACI SP-145 Durability of Concrete (1994).
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 12
Dr. Ricardo Beltrán Chacón Colaboracióón del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
E téticos.
l diseño de edificios desde sus inicios ha respondido a diferentes necesidades, las cuales pudieran clasificarse en tres niveles de prioridad. Primeramente, la salud, seguridad y protección; en segundo lugar, funcionalidad, eficiencia y los aspectos operacionales del trabajo; por último, los aspectos sicológicos, sociales, culturales y es-
Aunque en la construcción de edificios no resulta novedad la adaptación de la forma o funcionalidad a las necesidades de los usuarios, últimamente la promoción de una conciencia ecológica ha colocado los aspectos del consumo de energía del edificio en una posición relevante. En los principales países desarrollados se pretende suministrar el 20% de la energía requerida por el sector doméstico mediante energías renovables. Con ello el rumbo de tales países estaría bien encausado hacia la independencia energética, a la vez que avanza hacia una economía basada en energías renovables. Por tales motivos es que conviene revisar algunos de los criterios que deben ser considerados previamente al diseño del edificio. 1. Emplazamiento de la vivienda. Antes de bosquejar un diseño que se pretende aproveche la energía solar es importante conocer y preferentemente tener caracterizado la disponibilidad de energía solar de la zona. Esto debe incluir mediciones de la irradiación solar en diferentes estaciones del año y durante diferentes condiciones de contaminación.
2. Climas y microclimas. Las variaciones del clima ayudan a determinar las direcciones de los vientos, los cuales pueden aprovecharse para controlar los microclimas, mientras que la orientación del edificio resultará ser el factor predominante sobre la eficiencia de los sistemas de calentamiento o enfriamiento pasivos. Entre estas características se pueden incluir las áreas de las ventanas hacia cada punto cardinal, inclinación de los techos, techos voladizos y el tipo de vegetación en los jardines. 3. Necesidades de enfriamiento y calentamiento. Anteriormente la técnica utilizada para el cálculo de cargas térmicas empleaba el concepto de grados día de calentamiento/enfriamiento, sin embargo actualmente existen técnicas mucho más confiables que emplean modelos para simular el comportamiento energético de la edificación hora por hora considerando las características físicas y térmicas de los muros, su orientación y área, entre otros. Existen simuladores como el TRNSYS que ejecutan esta simulación mediante un archivo climatológico que usualmente está basado en mediciones de hasta 20 años, con lo que es posible incluir anomalías climáticas como el fenómeno del “Niño” y la “Niña”. 4. Generación eléctrica fotovoltaica. La captación de energía solar de los paneles fotovoltaicos está directamente relacionada con su orientación hacia el sur geográfico y su inclinación.
13
Por lo tanto, su integración arquitectónica al edificio debería de priorizar su posición a fin de que maximizar su producción eléctrica. Recientemente en México, con la puesta en marcha del Contrato de Interconexión para fuente de Energía Renovable (CIER), los usuarios pueden autogenerar su energía eléctrica y seguir consumiendo energía eléctrica de la red según sus demandas no satisfechas por los sistemas fotovoltaicos. Por otra parte, si los usuarios tuvieran un excedente de energía, ésta puede ser suministrada a la red y recibir de parte de CFE una contraprestación o remuneración por la energía eléctrica generada según el modelo de contrato. Una vez analizados los criterios anteriores, conviene tener en mente los diferentes criterios bioclimáticos. Masas térmicas. Las paredes que son calentadas por el sol pueden conducir dicho calor hacia masas térmicas ubicadas en zonas que comiencen a enfriarse muy rápidamente como las zonas con acristalamiento con orientación norte. Estas masas pueden almacenar energía térmica durante el día y liberarla durante la noche para mantener la casa caliente. Agua caliente. El calentamiento de agua mediante colectores solares puede satisfacer a grandes rasgos dos necesidades: el agua de uso doméstico (baños, lavabos, etc.) y agua para calentamiento de espacios, por ejemplo el calentamiento mediante piso radiante o calentamiento de albercas. En los casos donde no se cuente con alberca (sumidero de calor) es necesario incluir dispositivos de seguridad que eviten la formación de vapor o válvulas de alivio para evitar que el aumento de presión dañe los colectores solares. Enfriamiento de espacios. Para éste existen varias técnicas, una de ellas es el enfriamiento nocturno, el cual implica que cuando la temperatura ambiente disminuye por debajo de la tempera-
tura interior, una ventilación colocada en la zona norte se abre al mismo tiempo que una ventila cerca del techo o en la pared en la zona que se desee enfriar. Una aplicación semejante al almacenamiento térmico consiste en enfriar corrientes cálidas de aire haciéndolas pasar por un lecho de rocas debajo de la casa. La incorporación de estos criterios bioclimáticos junto con buenos diseños de aislamiento e iluminación natural y eficiente puede impactar considerablemente la eficiencia energética del edificio. Existen sistemas de certificación como el Leadership in Energy and Environmental Design que se compone de este tipo de normas, entre muchas otras, con la finalidad de lograr la sustentabilidad de todo tipo de edificios. En particular este sistema además de incluir aspectos relacionados con la eficiencia energética también incluye energías alternativas, eficiencia del consumo de agua, los espacios abiertos y la selección de materiales de zonas cercanas para disminuir la huella ecológica. Otra herramienta para evaluar la efectividad de los criterios utilizados, es el Building Energy Quotient propuesto por la American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers, donde incluye el sistema de administración de la energía como parte integral del desempeño operacional y financiero del edificio Finalmente, teniendo en cuenta que en México sólo el 3.4% de los edificios de gobierno ahorran energía (según datos de Greenpeace México), resulta de especial importancia comenzar a impulsar el uso de este tipo de criterios para el diseño, construcción y operación de edificios con miras hacia la sustentabilidad. Recordemos que ninguna fuente de energía renovable podrá satisfacer económicamente nuestras necesidades energéticas, si nuestros edificios son unos derramadores de energía.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Uso de prefabrica de concreto en grandes claros
1416
Ing. David F. Rodríguez D. (Gerente de proyectos de Sepsa)
Colaboración de Industriales del Presfue
Para ahorrar tiempo en la construcción de esos puentes se propuso prefabricar segmentos individuales de trabes que formaran grandes claros, pero que tuvieran longitud y peso adecuados para utilizar los equipos de transporte y montaje tradicionales, así como para ser llevadas al lugar de la obra, independientemente de las condiciones del camino.
E
xiste una técnica para el uso de trabes prefabricadas en puentes de claros entre 40 y 50 m que nace cuando los proyectos requerían trabes con longitud mayor a las capacidades de equipos de transporte y/o montaje, o las carreteras entre la planta de prefabricados y la obra no permitían circular con vigas de más longitud por lo cerrado de los radios de curvatura. Así se propuso y perfeccionó el uso de trabes segmentadas, uniéndolas en obra mediante postensado. Esta técnica ha sido un éxito en puentes construidos en municipios de México donde la lejanía entre la obra y un centro urbano dificulta el suministro de los materiales de buena calidad necesarios para el colado de los elementos con presfuerzo activo. Características técnicas y manufactura en planta El uso de trabes segmentadas nace del principio utilizado en las postensadas pero aplicado a las prefabricadas. La inducción de esfuerzos al concreto para ocasionar a las trabes una contraflecha opuesta a la deformación que tendrán por la aplicación de las cargas a las que se someterán durante su vida útil, se inició con el postensado de elementos, dado que no se tenían los muertos o collarines de anclaje de las plantas prefabricadoras modernas. Se colaban trabes dejando ductos ahogados dentro del concreto y una vez endurecido se colocaban cables de alta resistencia por los ductos y se tensaban anclándolos en los extremos de la trabe para dar al concreto un estado de esfuerzos de compresión; esto permitía que la trabe resistiera mayores cargas con menos materiales.
Cada uno de los segmentos de la trabe se diseña de acuerdo con el claro total del que formarán parte, además del diseño individual que requieren para ser transportados y manejados en el lugar de la obra. ¿Cuál es el reto de los grandes claros? Los grandes claros en puentes quedan definidos por el proyecto cuando los accidentes topográficos para ser salvados requieren elementos con longitudes tales que resulta difícil o imposible llevarlos a la obra con prefabricados tradicionales. Usualmente se emplean sistemas constructivos como puentes empujados o dovelas que se postensan en el sitio, en su lugar definitivo, colgándolas de grandes estructuras de acero que las sostienen mientras se van uniendo claro por claro. Estas técnicas son usadas en grandes proyectos de ingeniería, pero por la magnitud de la infraestructura que hay que implementar en el lugar de la obra, resultan costosos y tardados. El reto es ahorrar tiempo y costo en la construcción de puentes.
Cada segmento se fabrica en la planta de producción de acuerdo con los planos del diseño. Se debe cuidar la colocación de los ductos por donde se alojarán los cables para el postensado que unirán cada segmento en una sola trabe.
ados
En el lugar de la obra se debe contar con espacio suficiente para alinear los segmentos, esto se hace con los camiones transportadores y grúas; mientras más espacio haya, se podrá hacer más fácil y rápido. Características del concreto en estos elementos Dependiendo de las cimbras el concreto puede ser autonivelante o normal con revenimiento de 14 cm. El concreto para el sitio de colado de la junta entre segmentos debe garantizar la resistencia especificada en el menor plazo posible, de lo contrario no se puede hacer el postensado y esto retrasa la obra. Ventajas estructurales y procedimiento constructivo
e la Asociación Nacional de erzo y la Prefabricación A.C.
Ventajas de los prefabricados Usar trabes segmentadas prefabricadas ahorra tiempo ya que mientras se realizan las cimentaciones, se pueden prefabricar las columnas y trabes del puente. Las trabes, al ser pre y postensadas, son más ligeras y de menor peralte y sección; esto ahorra materiales en el peso de la estructura y en el precio de la obra. También implica la participación de personal calificado, instalaciones, equipos adecuados y materiales de buena calidad, como concretos de resistencia de al menos: f’c= 350 kg/cm2, como el usado en el colado de elementos prefabricados. Previsiones, planeación y trabajo in situ Se debe considerar la ruta desde la planta de prefabricados hasta la obra y determinar la máxima longitud que puede tener el segmento de trabe más largo. Después se diseña la trabe de la longitud total que requiere el proyecto, definiendo los puntos de conexión entre segmentos de acuerdo con la longitud máxima y con los esfuerzos requeridos después del postensado, cumpliendo la condición de que no haya esfuerzos de tensión en la fibra inferior en la zona de la conexión. Luego se procede a revisar cada segmento individual, que permita el desmolde y su trabajo como vigas simplemente apoyadas durante el transporte.
Las trabes segmentadas se comportan como postensadas, aprovechan las ventajas de los esfuerzos inducidos mediante cables. El proceso constructivo en sitio es el siguiente: 1. Alinear los segmentos de trabe que formarán un elemento de mayor longitud. 2. Pasar los cables de presfuerzo por los ductos previstos en cada segmento, desde el inicio hasta el final de la trabe, dejando puntas salientes para ser jaladas por el gato de tensados. 3. Habilitar el acero en las uniones entre segmentos, se cimbran y cuelan con concreto de resistencia rápida hecho en obra. 4. Una vez que las juntas coladas tienen la resistencia mínima, se realiza el postensado de todos los cables hasta cumplir con el cálculo de alargamiento para garantizar que cada cable tenga la fuerza necesaria y tener la pieza con el momento resistente calculado en el diseño. 5. Inyectar los ductos de postensado con lechada para evitar corrosión de los torones. Sellar los extremos de la trabe que se encuentran remetidos del paño extremo para alojar las campanas y cuñas de anclaje. 6. La trabe queda lista para el montaje. Usos y ejemplos Esta técnica se ha utilizado con éxito en puentes como: 1. Puente Ceilán con trabes I de tipo AASHTO V modificadas con un claro de 43 m. 2. Puente Zautla con trabes cajón con aletas en Tlaxcala, con claro de 29 m, pero con accesos para segmentos de 12 m. 3. Puente Emeterio González en Querétaro con claros de 46.6 m en sección cajón de sin aletas. Conclusión Esta técnica permite llegar a los rincones que requieren puentes para comunicar a las personas y proveer desarrollo a las comunidades apartadas, lo cual resulta en ahorros económicos ya que evita el empleo de sistemas costosos y tardados, y que en muchos casos las comunidades más apartadas no cuentan con los recursos suficientes. Obras como éstas son ejemplo de la versatilidad del concreto presforzado y de la prefabricación convertido en obras seguras, estéticas y económicas.
15
E
ENTREVISTA
duar sperón
16
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH)> ¿Podría compartirnos brevemente su currículo profesional? I.C. Eduardo Esperón González (EEG)> Inicié mi instrucción básica y media superior en las ciudades de Chihuahua y Jiménez y no fue hasta mediados de la década de 1970 cuando decidí dirigir mis estudios por el ámbito de la ingeniería en la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde estudié de 1978 a 1983 culminando las carreras de ingeniero civil e ingeniero topógrafo geodesta. Años más tarde cursé la Maestría en Finanzas, la cual concluí en el año 2000; a partir de este momento recibí diversas capacitaciones y actualizaciones como el Diplomado en Arquitectura Bioclimática en 2005 y los cursos “Alternativas de Solución para Obras de Drenaje Carretero” en 2010 y “La Importancia de la Infraestructura para el Desarrollo del Estado de Chihuahua” en 2012.
Posteriormente incursioné en el ámbito de la construcción independiente, con la proyección de viviendas de interés social con un enfoque ecológico y sustentable, así como en el diseño independiente de un equipo de medición de velocidad de calor por conducción.
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Gobierno del Estado de Chihuahua
Fui investigador independiente en el área de construcción de viviendas residenciales, inversionista e investigador de materiales alternativos; además de ejercer la docencia desde 1996 en el Instituto Tecnológico de Chihuahua II y en el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño desde el 2007 y, no menos importante, formo parte del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua a partir de 1985. Años más tarde decidí colaborar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes asumiendo el cargo de Director General del Centro de la dependencia federal en Chihuahua en 2010, en la cual fui partícipe del desarrollo de la entidad con la ejecución de diversos proyectos de impacto social.
rdo n González CICCH> ¿Qué presupuesto tiene asignado para este año y cuáles son los rubros en que se erogará? EEG> Para este año fiscal, nos fue asignado un presupuesto de $2,086 millones de pesos, los cuales están siendo erogados en diversos rubros como son: conservación de caminos y carreteras, para lo que se tienen asignados $595 millones de pesos y $464 millones para la modernización y construcción de carreteras; en obra pública de edificación se cuenta con $273 millones de pesos, además de las obras que se llevan a cabo por convenio con otras dependencias; así mismo, contamos con recursos asignados a proyectos concertados con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) por $228 millones de pesos y para estudios y proyectos, administración y apoyo a los municipios, así como para la construcción de presas, puentes, aeropistas, vialidades y pavimentación de caminos rurales, se cuenta con un monto presupuestado de $526 millones de pesos. CICCH> Háganos un breve comentario sobre los proyectos que se tienen en esta Secretaría en cuanto a construcción, conservación y mantenimiento de carreteras y puentes, así como las políticas de fomento al turismo e inversiones de infraestructura.
Con respecto al tema de las políticas de fomento al turismo e inversiones, se ha fortalecido la infraestructura con la edificación de diversas obras complementarias como el Aeropuerto Regional Barrancas del Cobre en el municipio de Bocoyna, donde se trabajó el edificio Terminal, instalaciones para combustible, sistemas de agua potable y drenaje, edificios para el cuerpo de rescate, oficinas, torre de control y planta de tratamiento de aguas residuales, entre otra instalaciones; contando con un avance global del 65% de la obra. Adicional al lago de Arareco en el mismo municipio de Bocoyna, se construyó un embarcadero flotante, baños y vestidores; de la misma forma en las aguas termales de Recowata, en donde se ampliaron y construyeron algunas instalaciones como los vestidores, baños, estacionamientos y albercas.
17
Finalmente, en San Luis de Majimachi, municipio de Urique, se habilitó el Centro Artesanal, protección del mirador, construcción de la señalización adecuada la ruta de ciclismo de montaña, señalización y taller de bicicletas en Bacajípare en el mismo municipio. CICCH> Por último, ¿podría compartirnos cuáles obras destacan en cuanto a construcción de nuevas clínicas y hospitales, así como en apoyo a la educación, cultura y el deporte? EEG>Se han realizado algunos trabajos encaminados a lograr la acreditación de los diferentes centros hospitalarios de la entidad, como los ubicados en los municipios de Cuauhtémoc, Madera, Carichí y Aldama, entre otros. Acerca de las obras para el desarrollo educativo, cultural y deportivo, se ha materializado en obras como el Centro de Documentación Digital y la Biblioteca del Colegio de Chihuahua, en Ciudad Juárez; la construcción del Complejo Atlético en el Parque Central y Estadio Olímpico en Hidalgo del Parral, así como la remodelación de la Plaza Principal en Huejotitán.
EEG> En cuanto a la construcción, conservación y mantenimiento de carreteras existen algunos proyectos que se tiene contemplado poner en marcha bajo la premisa de mejorar los diferentes tramos que cuentan con mayor valor estratégico para el desarrollo del estado, por lo que hemos desplegado una serie de acciones. Constantemente se trabaja en el mantenimiento de la red carretera estatal, la cual está conformada por 5 mil 287 km (de los cuales 4 mil 808 km están conformados por dos carriles y 479 por cuatro carriles) para conservar los caminos en buenas condiciones de operatividad; como son los tramos Chihuahua-Cuauhtémoc, Corredor Comercial Cuauhtémoc-Álvaro Obregón; Guerrero-Madera; Camargo-Boquilla y Parral-Santa Bárbara y San Francisco del Oro. A su vez destacan algunos trabajos de construcción de carreteras, como la de Uruachi, Batopilas, otro tramo en San Vicente-Maguarichi, Nonoava-Norogachi-Rocheachi y finalmente la del Valle del Rosario-San Mateo; adicional a la edificación de diversos puentes en los municipios de Matachí, Casas Grandes, El Tule y Urique.
CICCH> Agradecemos al I.C. Efraín la SCT, por habernos concedido esta proyectos serán importantes vías de d los chihuahuenses.
18 16 TÉCNICO
19
E
l Centro de Convenciones y Exposiciones de Ciudad Juárez es un proyecto impulsado por el Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez en conjunto c on l os gobiernos federal, estatal y municipal. El Centro se ubicará en el predio del Ex-Hipódromo, en el sector norte de la ciudad, esto le ofrece importantes ventajas por estar conectado por las principales vías primarias que lo integran de una manera eficiente a la red vial local y regional, así como a los principales cruces fronterizos con El Paso, Texas. El predio cuenta con 48.3 hectáreas de superficie y representa un gran potencial de regeneración urbana, impacto social y reactivación económica del entorno metropolitano de Ciudad Juárez.
En 2012, Sedesol lanzó una consulta ciudadana para determinar el uso que se le debería dar al Ex-Hipódromo. Se determinó que su uso principal debería ser público y en consecuencia se proyectó un “Bosque de Convivencia” del cual se ha construido una primera etapa.
Instalaciones actuales El edificio principal se encuentra a la fecha en completo estado de abandono, sin embargo presenta un gran potencial de uso como edificio de servicios y salones menores del Centro de Convenciones. Cuenta con uno de los murales mosaicos más grandes del país, que es factible de ser rescatado y restaurado como emblema del edificio. Los dos niveles principales del edificio cuentan con grandes áreas que pueden ser utilizados como salones del Centro de Negocios y/o para congresos menores. Aunado a esto, existen 3 salones con superficies aproximadas a los 2 mil metros cuadrados cada uno. El salón principal cuenta con vista panorámica de lo que será el Bosque de Convivencia. El gobernador del estado César Duarte Jáquez señaló que el Centro de Convenciones y Exposiciones vendrá a promover y consolidar la fortaleza económica de Ciudad Juárez a través de su posicionamiento
como un puerto de intercambio comercial, de desarrollo económico y social. El proyecto del CCE concentra sus instalaciones entre el Bosque de Convivencia y la Av. Vicente Guerrero y plantea su acceso principal a través de una nueva vialidad que aprovecha la antigua pista del Hipódromo y le permite a la vez conectarse con las nuevas áreas de servicio y con las vialidades existentes. Para la habilitación de este proyecto, se consolidarán las avenidas Vicente Guerrero y Antonio Bermúdez promoviendo el desarrollo comercial y fortaleciendo entornos seguros para las zonas habitacionales. Además, se continuará con las obras del Bosque de Convivencia, recuperando espacios públicos para Ciudad Juárez, y promoviendo equipamientos públicos y servicios de alta calidad.
Superficies:
•Centro de Convenciones y Exposiciones: 12.3 hectáreas. •Bosque de Convivencia: 19.2 hectáreas. •Equipamientos complementarios, comercio y servicios: 9.6 hectáreas.
Lic. Gilberto Mendoza García Presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua, A.C.
E
n esta ocasión analizaremos brevemente una ley que involucra prácticamente a todos los sectores productivos de la nación. De esta ley se derivan diversas situaciones regulatorias en materia de metrología y normalización.
En materia de metrología, este ordenamiento regula el Sistema General de Unidades de Medida, el cual es muy conocido por todos nosotros y lo integran los kilogramos, metros, el ampere, el kelvin, la candela y medida del tiempo; entre otras, así como todas aquellas que se derivan de estas unidades como los gramos, centímetros y segundos, entre otros. Pero ¿por qué hablamos de esta ley? sencillo, porque si nuestra actividad productiva o comercial va enfocada al empaquetado de productos, fabricación o importación de instrumentos para medir o
pesar, o simplemente utilizamos sistemas de medición o peso para prestar un servicio, debemos acatar las disposiciones que se observan dentro de la ley. Por ejemplo, si empaquetamos productos con un determinado peso o masa, la información respectiva deberá ir contenida en el empaquetado o envase, según las características de llenado e impresión que fijen las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Si no es así, el órgano encargado de su regulación podrá en su momento sancionar por incumplir con estos requisitos. Simplemente, una situación que llamó mucho la atención a inicio y mediados del año pasado, fueron las preguntas que muchos comerciantes y profesionistas se hacían al momento de dar lectura al artículo 29-A fracción V del Código Fiscal de la Federación (CFF), que observa los requisitos adicionales que deberán cumplir los comprobantes fiscales digitales.
LEGAL
LEY FEDERAL DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
21 16
¿A qué se refiere la autoridad con unidades de medida? La respuesta y fundamento se encuentran incluidos en la Ley Federal de Metrología y Normalización. De ahí la importancia de conocer las leyes, reglamentos y normas que nos rigen. En materia de normalización, es obligación de las dependencias mexicanas expedir las NOM, obviamente relacionadas con las atribuciones que éstas tengan. Tenemos pues que existen NOM que regulan el peso y dimensiones en autotransporte federal, en materia de residuos peligrosos, de salubridad general, de trabajo y previsión social. 22
Las NOM son de carácter obligatorio y tienen como finalidad plasmar los requisitos y especificaciones necesarios que se deben reunir para producir, procesar, verificar, calibrar y trazar; para elaborar emblemas, símbolos, contraseñas y diagramas; proteger al medio ambiente, las condiciones de salud, seguridad e higiene en los centros de trabajo, a las personas, animales y vegetales, entre otros. Es importante saber que las NOM deberán ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha en que entraron en vigor. De no realizarse dicha revisión y la notificación respectiva que marca el artículo 51 fracción cuarta, las normas perderán su vigencia; se debe cancelar la NOM y publicar en el Diario Oficial de la Federación esta situación.
Al momento de revisar una NOM debemos estar muy al pendiente de que se encuentre vigente o en proceso de modificación, para no caer en errores y omisiones innecesarios. A continuación transcribimos la liga o dirección electrónica en donde se encuentran los catálogos de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX) y Normas de Referencia (NFR). http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/catalogo-mexicano-de-normas Puesto que es un tema amplio, el cual no se puede abordar en su totalidad en tan breve espacio, si es de interés del lector el saber cuáles NOM son las que regulan o aplican en su actividad profesional o comercial, o si surgieron dudas específicas, se puede asesorar directamente con un especialista en la materia, o en su caso, acudir directamente a las páginas web de las diversas secretarías y dependencias gubernamentales federales que en su contenido cuentan con un espacio para las NOM que se han elaborado con base en sus atribuciones. El éxito se obtiene a partir de la sabiduría adquirida y a su debida aplicación. Para dudas o comentarios, dirigirlos al correo electrónico gilmendgar@prodigy.net.mx
Cáncer de nuestro tiempo I.C. Miguel Mata Guzmán
DESARROLLO HUMANO
cORRUPCIÓN
23
M
éxico ocupa un honroso décimo lugar en el tema de la corrupción en el concierto mundial de las naciones, dato que nos debe aterrar ya que nos está condenando a la inseguridad y a la impunidad, avanzando como un cáncer que lo contamina todo y se infiltra en todos los ámbitos: político, policiaco, impartición de justicia, económico y financiero; lo que nos sitúa en una posición altamente vulnerable. La inseguridad es una consecuencia de la impunidad, debido principalmente al soborno, y a diario vemos en nuestra vida cotidiana ejemplo de ello. En materia de nuestro campo profesional, la corrupción se ha permeado como veneno que intoxica todo. En el sector público y privado vemos cómo las obras se otorgan a través de una red de corruptelas en todos los niveles y se ha llegado a reconocer entre nuestros colegas como una habilidad; en casos hasta envidiable por los logros de acumulación de riqueza insultante, donde muy pocos acaparan inexorablemente todo el mercado, dejando a la mayoría de profesionistas fuera de combate, sin posibilidades de acceso al trabajo para el sustento.
La corrupción se ha identificado como una alternativa viable para el progreso personal, ejerciendo en ocasiones hasta de manera cínica, prácticas descaradas, deshonestas e inmorales, sin el menor asomo de recato ético profesional. Esta práctica con poco valor encarece el costo de las obras, pues exige tajadas para todos los funcionarios que participan en la red de corrupción que se teje alrededor del otorgamiento de las obras y los contratos. Por otra parte, conduce a que las obras, lejos de atomizarse, se concentren para facilitar las prácticas de soborno, que cada día se hacen más cotidianas, hasta el punto en que nos hemos acostumbrado a verlas como aceptables y naturales. Resulta muy lamentable que nos estemos hundiendo como sociedad en el pantanoso fango de la corrupción, sin que nada detenga a este flagelo, hasta que nos ahoga como las arenas movedizas ya que va exterminando gradualmente el valor de la ética socialmente responsable, valor que debemos recurrir para evitar una mayor catástrofe.
Se requiere crear una nueva conciencia cívica que desanime esta práctica viciosa, que ponga un alto a este tumor que consume el tejido de nuestra sociedad.
24
La moral estorba y se estigmatiza como signo de estupidez, candidez y corta visión en nuestro medio profesional. ¿Dónde están quedando nuestros principios y valores?, ¿qué le estamos legando a nuestros descendientes como escuela formativa para las generaciones futuras? Estamos en el umbral de una vorágine que nos está atrapando y que carcome todos los principios que cimentan nuestra sociedad; es el momento de constituir un frente de contención que detenga este fenómeno que día a día inevitablemente gana más fuerza. Las habilidades para la práctica del soborno se han constituido como una fortaleza, así entendida para posicionarse en las instituciones de carácter público, toda vez que vigorizan las redes de corrupción que se van trabando en las organizaciones políticas; hoy por hoy como una necesidad para ascender en la pirámide del poder, ya que las estructuras de corrupción forman un entramado que soporta a los líderes corruptos en sus carreras para obtener cada vez mayor poder. Estamos construyendo cada día a un modelo de sociedad cada vez más permisiva, que fomenta y propicia el soborno, reconociéndolo como una herramienta inevitable para acceder al poder, el éxito profesional y la riqueza. Es necesario ir armando un andamiaje social que constituya la base de una nueva cultura de valores, que estimule la formación para nuestros jóvenes en otra perspectiva y vean un futuro más promisorio para construir una sociedad que se sustente en un estado de derecho, que debe ser el anhelo para un nuevo orden social que se desarrolle en la justicia, la solidaridad y la equidad.
La corrupción se ha constituido en una práctica casi legal, inexplicablemente aceptada, que contraviene el destino de los bienes universales, donde un grupo selecto se apropia de la mayor parte, sin reconocer que es esencial que los bienes de la Tierra sean compartidos de manera equitativa para el logro del bien social. El ejercicio profesional debe promover nuestro potencial de trabajo como derecho natural a devengar los medios para cubrir las necesidades para una vida con decoro y de igual forma como un medio para servir a la comunidad humana a favor de la organización colectiva de la producción, considerando el bien de las personas y no solamente el aumento de las ganancias por encima de los intereses y de la dignidad de terceros. Tenemos la responsabilidad moral para establecer un plano de igualdad en el uso de los recursos y de los medios económicos para asegurar un desarrollo en un estado de solidaridad y equidad social, que provea bienestar y justicia, trabajando juntos para resolver la miseria humana, que en nuestros días se hace inaceptable, cuando se dispone de tanta tecnología y conocimiento científico. No podemos aspirar a un mejor país si continuamos este tipo de prácticas que no abonan a un estado democrático de iguales oportunidades para todos, donde existan reglas de competencia basadas en parámetros éticos, que ofrezcan los medios para competir en condiciones de limpieza y honestidad. Nuestro país se ha sumido en un laberinto de corruptelas donde los más astutos y cínicos son los ganadores en todos los renglones de cualquier actividad, comprando favores con sobornos. No vamos a llegar a buen puerto en tanto no se cambie este vicioso sistema de competencia, donde impera la ley del más “gandalla”, donde difícilmente se distinguen los criminales de los hombres buenos, por la permisividad que les hemos ido concediendo. La inmoralidad se ha ido enseñoreando de todo. No continuemos apáticos a este fenómeno, estamos en tiempo, aún no se ha perdido la batalla. Debemos como profesionistas comprometidos, en nuestra trinchera, hacer lo que corresponde para detener el avance destructivo de este mal social.
ESCAGAS
DESARROLLO HUMANO
El conocimiento científico
26
I.C. Manuel de la Mora Prieto
Generalidades
R
ecurriendo al libro Orígenes de la vida debemos tomar en cuenta que los organismos vivos somos una compleja organización de la materia, un programa biológico sensible capaz de replicarse y desarrollarse. A través de la evolución llegamos a construir un centro de procesamiento de la información llamado encéfalo, que se ha estructurado con células especializadas llamadas neuronas.
Las redes neuronales son complejos modelos o programas, y en cuanto al conocimiento se refiere, su función es procesar la información, convertirla en conocimiento y guardarla en las memorias. A la información procesada que en ellas se guarda la llamamos “conocimiento”. Es decir, a un conjunto de registros neuronales le llamamos “memorias” y al conjunto de memorias y al conocimiento contenido en ellas le llamamos “consciencia”. Nuestra memoria y nuestra consciencia son una, pero tiene diversas maneras de guardar el conocimiento. Según el tipo de conocimiento, arbitrariamente le asignamos una clasificación: “inconsciente”, “subconsciente” y “consciente”. Estas memorias funcionalmente están interrelacionadas, sólo que en estado de vigilia utilizamos únicamente el consciente e ignoramos la interacción con las otras dos memorias.
Los organismos vivientes requieren del conocimiento para poder navegar en su espacio vital con la finalidad de conservarse vivos, desarrollarse, prevalecer y trascender en el tiempo. Precisamente en esto consiste el valor del conocimiento, el organismo viviente que mejor lo maneje será el dominante. La calidad de la información va ligada a la calidad de los circuitos neuronales que es donde se genera la percepción, pero también sabemos que la calidad de la percepción está ligada a diversos factores y por lo tanto es subjetiva y relativa.
“Las apariencias engañan”, reza el refrán; quiere decir que nuestras percepciones pueden ser erróneamente percibidas y no coincidentes con la realidad, por lo tanto el conocimiento que de ello se derive será equivocado. Para obtener conocimiento con alto grado de confiabilidad, el razonamiento debe sujetarse al uso de métodos, normas, procedimientos y demás principios generales para llegar a conclusiones con alto grado de certeza (veracidad). De acuerdo con la forma en que obtenemos el conocimiento se han dado las siguientes clasificaciones y definiciones:
Conocimiento inductivo
Un razonamiento es válido o correcto cuando, partiendo de premisas verdaderas, obtenemos una conclusión verdadera.
Nuestro pensamiento se deriva en gran medida de nuestra percepción del mundo, por medio de nuestros sentidos inducimos cómo es el mundo (experiencia sensorial).
Llamamos razonamiento lógico o analítico al proceso intelectual que sigue los métodos y procedimientos enseñados por la lógica o la matemática. Cuando esto sucede, decimos que el razonamiento tiene validez.
A medida que adquirimos más experiencias, las vamos agrupando en categorías según sus atributos (de sustancia, espacio, tiempo, posición, cantidad, calidad, relación, acción, modalidad, etc.), y es con las que formamos conceptos generales o leyes. Al proceso intelectual por el cual llegamos a formar estos principios generales lo llamamos “razonamiento inductivo”. Se dice que toda regla de generalización a la que uno llega por una sucesión de observaciones es adquirida mediante el razonamiento inductivo. La mayor parte de las conclusiones de nuestra larga vida son fruto de la inducción. La observación y el experimento son las herramientas de la verificación de lo percibido y son las bases de la inducción. A este procedimiento experimental lo llamamos “método científico”. Un razonamiento inductivo no es ni verdadero ni falso, simplemente se hace más probable y certero a medida que encontramos más pruebas que lo sustentan, o lo que es lo mismo, a mayor cantidad de pruebas o evidencias, aumenta el grado de certeza, confiabilidad o veracidad. Un razonamiento inductivo está basado en la correcta comprobación de hechos.
Conocimiento deductivo Este conocimiento lo utilizamos en las ciencias que llamamos exactas, derivadas de la razón pura, que a partir de proposiciones o conocimientos verdaderos y mediante el uso de ciertos principios, reglas y operaciones lógicas nos lleva a deducir nuevos conocimientos tan veraces como lo sean las proposiciones de origen.
Si comparamos el método de obtención del conocimiento inductivo con el deductivo, notaremos que este último no requiere de la experiencia sensorial directa entre el sujeto y el objeto, sino que todo ha sido resultado del proceso intelectual del sujeto. En rigor, no hay conocimiento sin experiencia previa; sin embargo, a partir del conocimiento inductivo generamos nuevos conocimientos deductivos. La materia que nos enseña a formular conceptos o conocimientos verdaderos es la disciplina filosófica que se llama epistemología, y la lógica es una de sus ramas. La lógica se define como el arte de dirigir la razón y para ello utiliza una serie de reglas para proceder con el orden correcto. La razón o razonamiento puro se define como el manejo correcto de nuestro intelecto a partir de ciertos conocimientos preestablecidos sin la necesidad de recurrir nuevamente a la experiencia del objeto, y sólo por medio la deducción obtener un nuevo conocimiento. La lógica formal está avocada al desarrollo de los principios y procedimientos que hacen posible la sistematización del razonamiento deductivo, para ello expresa las proposiciones en lenguaje simbólico que aclara su significación y da validez indiscutible a la metodología del razonamiento y veracidad a las conclusiones. El estudio de esta ciencia es tan complejo y tan veraz como la matemática misma.
Colofón:
Podemos decir que el “conocimiento científico” es el conocimiento sistematizado de un campo o tema en particular, producto del razonamiento lógico y de la experiencia objetiva verificable y mensurable. El acervo de todos estos conocimientos es lo que definimos como ciencia. En lo personal, defino a la ciencia como el acervo de todos los conocimientos de la humanidad que generan civilización y cultura. Estos temas del conocimiento son muy interesantes y el espacio disponible para expresarlo con amplitud es restringido. Así, mis queridos lectores, los invito a que motu proprio investiguen la no menos interesante forma de obtener el “conocimiento intuitivo”. La sabiduría es la virtud del correcto manejo del conocimiento para procurar el bien.
DESARROLLO HUMANO 28
Ateneo
Cultural
Mentiras y Omisiones de la Historia de México Compendio de la conferencia del C.P. y L.A.E. Jorge Luis Hurtado Meléndez
Segunda y última parte La verdad sobre los Niños Héroes de Chapultepec
E
l sistema educativo actual por medio de sus libros de texto gratuito nos presenta una historia oficialista, discutible, imprecisa, planteada de manera unilateral y con carácter de “verdad indiscutible”. La cultura educativa mexicana caracteriza y engrandece las diferentes etapas históricas de nuestro país, pero la pregunta es: ¿realmente sucedió la historia de esa manera y como la narran los autores en los libros? El historiador mexicano Alejandro Rosas narra un suceso histórico de una forma diferente a la conocida: “Aunque la historia de los Niños Héroes ya se conocía desde el porfiriato, por razones políticas adquirió la dimensión de un ‘cantar de gesta’ en el periodo del presidente Miguel Alemán. La razón era sencilla, en marzo de 1947 el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, realizó una visita oficial a México cuando se conmemoraban 100 años de la guerra entre ambos países. Para tratar de agradar a los mexicanos colocó una ofrenda floral en el altar de la patria, sin embargo, el homenaje tocó las fibras más sensibles del nacionalismo mexicano y desató el repudio hacia el vecino del norte, a tal grado que, al caer la noche, cadetes del Colegio Militar retiraron la ofrenda y la arrojaron a la embajada estadounidense”.
Rosas cuenta que para calmar los ánimos y resaltar los valores de la mexicanidad, el gobierno decidió recurrir a la historia. Después de la visita de Truman se dio a conocer una noticia que ocupó las primeras planas en los diarios: durante unas excavaciones al pie del cerro de Chapultepec se encontraron seis calaveras que se dijo pertenecían a los Niños Héroes. A pesar de las dudas de historiadores y peritos, nadie se atrevió a contradecir la “verdad histórica” avalada por el presidente, que por medio de un decreto declaró que aquellos restos eran indudablemente auténticos.
I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva
“¿Quién podía cuestionar semejante afirmación? Seguramente en septiembre de 1847, en medio de los combates que se verificaban en la ciudad de México, alguna persona con mucha visión se había tomado el tiempo para reunir los cuerpos de los seis cadetes y los sepultó, esperando que un siglo después fueran encontrados para gloria de México”, agrega el historiador. Otros especialistas afirman que se ha distorsionado la historia ya que Juan Escutia jamás se arrojó envuelto en la bandera desde lo alto del castillo y es falso que los restos de los cadetes estén en el Monumento a los Niños Héroes. El próximo 13 de septiembre se conmemorará un año más de la defensa heroica —pero fallida— del Castillo de Chapultepec que ocurrió en 1847 durante la guerra entre México y Estados Unidos. La defensa del castillo y la muerte de los cadetes del Colegio Militar fue tan real como la de los otros cientos de mexicanos desconocidos que sucumbieron en la guerra contra Estados Unidos entre 1846 y 1848. Desde luego fueron héroes por haber tomado las armas para defender el territorio nacional, porque no tenían la obligación de permanecer en el castillo por su condición de cadetes; fueron héroes porque con escasas provisiones y pertrechos militares resistieron un asedio de más de un día, con fuego de artillería que hacía cimbrar Chapultepec entero. En todo caso, la edad poco importaba; no eran niños, eran adolescentes, la mayoría entre los 18 y 19 años, pero combatieron como hombres. Sin embargo, no ocurrió como lo cuentan. Después de la batalla de 1847, todos los cadáveres que se encontraron en los alrededores del castillo fueron incinerados, lo mismo mexicanos que estadounidenses, porque así se acostumbraba hacer en esos tiempos.
“En la Historia de México, sólo hay héroes y villanos, pero no seres humanos”
Miembro del batallón Mina, el capitán Margarito Zuazo fue uno de los últimos oficiales en sucumbir ante el furioso enemigo. Se cuenta que era un hombre arrojado y por eso lo hirieron de muerte. A chorros le corría la sangre y viéndose perdido, tomó la bandera del batallón Mina y mató a los que se echaban sobre ella; la dobló y la puso en su seno. Con el pabellón en su poder, logró llegar al edificio principal de Molino del Rey, donde se quitó la chaqueta y la camisa y enredó contra su cuerpo la bandera. La amenazante cercanía de los norteamericanos no amedrentó a Zuazo. Cuando la batalla tocó la última llamada, el capitán regresó al combate. Las bayonetas invasoras no tuvieron misericordia de su cuerpo, Zuazo se retiró moribundo pero logró salvaguardar la bandera. Los verdaderos héroes no se encuentran en la historia oficial. A partir de estos acontecimientos, los Niños Héroes adquirieron otra dimensión y se transformaron en un mito. En 1952 se inauguró su monumento conocido hoy como el Altar a la Patria, donde fueron depositados los restos óseos de seis desconocidos pues nunca se comprobó científica y documentalmente que efectivamente fueran los cadetes. La verdad es que los cadetes que combatieron ese 13 de septiembre de 1847 sí fueron héroes y siempre merecerán nuestro respeto y nuestra más profunda admiración, pero no por las mentiras oficiales que tardarán muchos años en ser sepultadas por la verdad.
Pero a partir de la mentira oficial que se volvió verdad absoluta, la batalla de Chapultepec adquirió otra dimensión, sobre todo cuando se inventó la dramática escena del cadete Juan Escutia, del que se cuenta tomó el lábaro patrio entre sus manos, se envolvió en él y se arrojó al vacío para evitar que la bandera cayese en manos invasoras. La verdad es que Escutia no murió por un salto ni envuelto en una bandera, cayó abatido a tiros junto con Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca cuando intentaban replegarse hacia el jardín botánico y la bandera mexicana fue capturada por los estadounidenses y devuelta a México hasta el sexenio de José López Portillo. Juan Escutia no tenía la obligación de permanecer en el castillo por su condición de cadete, pero su “hazaña” fue por mucho tiempo la leyenda romántica mas socorrida de la historia oficial, el mito por excelencia.
29
TALENTO Y CREATIVIDAD DESARROLLO HUMANO
30 16
Isaac Newton
I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
Físico, filósofo, teólogo, inventor, al Todos los ingenieros estudiamos las leyes de Newton y hemos creído que la manzana que le cayó en la cabeza es un mito. Veamos lo que nos dice uno de los amigos y biógrafo del científico.
¿Isaac Newton inspiró sus teorías físicas a partir de la caída de una manzana? Los detalles del “eureka” de Newton (1643-1727) cuando dio con la clave para formular su famosa ley de la gravitación universal forman parte de una biografía del científico, escrita por William Stukeley en 1752. El biógrafo Stukeley era amigo de Newton y fue testigo de sus reflexiones en torno a la teoría de la gravedad cuando ambos estaban sentados bajo la sombra de los manzanos que el científico tenía en el jardín de su casa. En un extracto de su libro La vida de sir Isaac Newton, Stukeley escribió: “Me dijo que había estado en esta misma situación cuando la noción de la gravedad le asaltó la mente. Fue algo ocasionado por la caída de una manzana mientras estaba sentado en actitud contemplativa.´¿Por qué esa manzana siempre desciende perpendicularmente hasta el suelo?´, se pregunto a sí mismo”.
Isaac Newton (1642-1727)
Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal. Newton estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Entre otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks). En 1666 desarrolló lo que se conoce hoy como cálculo, un método nuevo y poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima del nivel de la geometría griega. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Entre sus hallazgos científicos se encuentra su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas, su desarrollo de una ley de convección térmica que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
31
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Su descubrimiento de la gravitación universal muestra cómo a todos los cuerpos en el espacio y en la Tierra les afecta la fuerza llamada gravedad. Newton es a menudo calificado como el científico más grande de todos los tiempos y su obra es considerada la culminación de la revolución científica. El matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736–1813) dijo que “Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo”.
Frases célebres:
lquimista y matemático inglés (1642-1727) • Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. • Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes. • Si he hecho descubrimientos invaluables, ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento. • La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo. • Aquel a quien nadie le gusta, por lo general no gusta a nadie. • Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes. • Ningún descubrimiento se hizo nunca sin una conjetura audaz. • La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas. • Si hubiera esperado que otra gente hiciera mis herramientas y mis cosas, nunca hubiera hecho nada. • Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes pero no la locura de la gente.
Forros y página principal Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del estado de Chihuahua JCAS UACH COPROSE Contraportada GCC
08
MAQSA
10
Portillo y Young S.C. Ingenieros consultores
11
Refaccionaria Octavio Vázquez
20
Solatube
22 24
e-térmica Likon I.C. Oscar Javier Piñón Jiménez Perito en instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. y gas natural
QUAD
25
Escagas Niasa
FERHEC
29
ISACCH Instalaciones y Sistemas Alternativos de Construcción de Chihuahua A en P