Elecciones en el CICCH:
133
Dando seguimiento a nuestros estatutos, se llevó a cabo el registro de las tres planillas que en este mes de noviembre buscaron por medio del voto, llegar a ser el XXX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. Junto con el registro, en la asamblea del mes de octubre tuvimos la oportunidad de conocer a los integrantes de cada planilla y escuchar sus propuestas de trabajo. Por este medio quiero felicitar a todos los integrantes de las planillas por su determinación de participar en esta elección, así como enfatizar lo importante del apoyo de una manera consciente y formal por parte de todos los agremiados para este importante proceso. Envió por este conducto una muy calurosa felicitación al I.C. José Gilberto Ortiz Villanueva y su planilla Renovación que fue favorecida por el voto de la mayoría y externarles mis mejores deseos de éxito en su gestión como XXX Consejo Directivo. A todos los miembros del CICCH, recordarles que debemos continuar unidos y apoyar al nuevo Consejo Directivo para el alcance de los objetivos propuestos en beneficio de nuestro Colegio. A participar.
FUNDADOR: I.C. FERNANDO ORTEGA RODRÍGUEZ CONSEJO DIRECTIVO XXIX Presidente: I.C. Guillermo Aurelio González Sandoval. Vicepresidente: I.C. Nicolás Holguín Rodríguez. Secretario General: I.C. José Antonio Pérez Sánchez. Tesorero: I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva. Subtesorero: I.C. Jorge Luis González Mendoza. Secretario General Suplente: I.C. José Armando Ramírez Mendoza. Secretario de Actualización Profesional: I.C. Juan Carlos Montaño Arreola. Secretario de Acreditación y Certificación: I.C. Marco Leyva Valenzuela. Secretario de Servicio Social: I.C. Jesús López Ramos. Secretaria de Difusión y Comunicación: Dra. Cecilia Olague Caballero. CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: Dra. Cecilia Olague Caballero
Ciencia y tecnología
Musas en el Noroeste
04
Mezclas Asfálticas Tibias (MAT)
06
CONSEJEROS Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez I.C. Horacio Herrera Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza I.C. Manuel De la Mora Prieto CREATIVOS
Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com Coordinación editorial: Lic. Jesús Hernández Olivas Coordinación de arte y diseño: L.D.G. Christian Yariza Márquez M. Fotografía: Lic. Iván Gerardo Anaya Martínez
www.cicchihuahua.org Misión de la Revista Ingeniería Civil
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”. Esta revista es una publicación que circula gratuitamente entre los socios del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y se envía a los organismos relacionados con la ingeniería civil, ayuntamientos, dependencias y delegaciones del Estado de Chihuahua. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.
Edición bimensual. Núm. 133 diciembre 2013 Chihuahua, Chih. A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org
www.cicchihuahua.org Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
Fibras de carbono para reparar esctructuras de concreto Urbanismo democrático Entrevista
Dr. José Luis De la Madrid Téllez Delegado en Chihuahua de la Secretaría de Desarrollo Social Técnico
Acciones de la Secretaría de Desarrollo Social en Batopilas Visión para nuestro Colegio Legal
Análisis del proyecto de reforma al artículo 27 de la Ley del Seguro Social Desarrollo humano
Emprendedores
08 11 14 16 18 21 24
Puente del estrecho de Mackinac
26
Elementos prefabricados de concreto que aceleran tu obra
28
Reflexiones sobre nuestro código de ética “Fortalecer al Colegio”
31
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 04
Colaboración del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento y del concreto en México.
D
esde su apertura en 2010, el Museo de Arte de Sonora (MUSAS) fue concebido como artificio turístico y cultural del noroeste del país y suroeste de Estados Unidos. Como parte del complejo cultural MUSAS —ubicado en lo que fue el Parque Villa de Seris—, el edificio, con una superficie de 6,000 m2, fue diseñado para albergar talleres, un cine club, exposiciones de artes plásticas, una tienda de artesanías y una librería. El acervo del museo está conformado por una colección de obras ganadoras de concursos y de bienales locales, así como diversas obras del programa “Pago en Especie” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las cuales conforman la colección permanente. El recinto se concibió como una institución con infraestructura museística de primer nivel para convertirse en detonador cultural y turístico. En este sentido, Rubén Matiella, Director del museo, comenta: “MUSAS es el recinto cultural más importante por su nivel de seguridad, tecnología y diseño a nivel regional. Dependiente del Estado, está dirigido al público en general pero también al turismo, el cual como se sabe es uno de los atractivos de la entidad a nivel económico. Queremos acabar con el estigma de que los estados del noreste están integrados por personas que sólo trabajan; queremos reafirmar lo anterior pero de igual forma demostrar que nos interesa la cultura”. En esta región del noroeste de México no existía un espacio adecuado para la exposición de obras de arte de primer nivel. Los proyectistas a cargo de su diseño, para comenzar la encomienda investigaron y se entrevistaron con museógrafos y expertos para delinear un edificio que cumpliera con los requerimientos del circuito internacional de museos y al mismo tiempo adaptarlo a los recursos naturales del entorno y sus condiciones climáticas.
05
MUSAS EN EL NOROESTE Texto y fotos: Arq. Marcos G. Betanzos Correa
La propuesta arquitectónica estuvo cargo de los arquitectos Alejandro Puebla y Angelina Muñoz del despacho Puebla Arquitectos, quienes conformaron un programa arquitectónico basado; por ejemplo, en la inclusión de tres salas internacionales y dos para exposiciones locales que conforman un total de 2,600 m2 para este fin, así como un auditorio y sala de nuevos talentos.
“Para la realización de MUSAS, la edificación de la obra se dividió en dos áreas principales: los tres niveles de salas de exposición internacional y el área de vestíbulo, cafetería, auditorio y salas secundarias, incluyendo el área de sótano donde se ubicarían espacios de trabajo especializados como la museografía y la restauración de piezas. Debido al requerimiento del plazo de entrega de la obra (365 días), fue necesario trabajar turnos diarios y nocturnos, atacando áreas específicas en varios frentes”, señala el ingeniero Juan Carlos Gámez Osio, administrador de la obra por parte de la constructora Palofierro S.A. de C.V. El concreto es el principal material con el que fue construido el edificio y se encuentra en la estructura principal, vestíbulo y columnas. También posee una serie de trabes metálicas rematadas con losa tipo steel-deck. Las resistencias varían entre f’c=250 kg/cm2 y f’c=300 kg/ cm2.
En la construcción fueron integrados sistemas constructivos como los muros interiores ligeros de perfom wall (panel compuesto de cemento, poliestireno, agua y otros aditivos que gracias a su geometría hacen que sus celdas formen una retícula interior, la cual permite su instalación vertical u horizontalmente o en una combinación de ambas formas), amén de que se agregó un sistema de losa nervada a 45 grados con respecto a los ejes de las salas internacionales. En la mayoría de los casos, se recurrió a la construcción de losas aligeradas a través de casetones de fibra de vidrio. La comunicación vertical del museo se integra por tres elevadores, dos para personas y un montacargas. El cubo del elevador está formado por muros de concreto armado que a su vez sostienen una escalera anclada en cantilever. En la fachada, los muros exteriores se forraron con placas de concreto polimérico prefabricado, montadas sobre una estructura metálica.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS (MAT)
06
Dra. Cecilia Olague Caballero
Una nueva metodología que busca mejorar el impacto ambiental que produce la construcción de carreteras
E
n los últimos años, a nivel mundial se observa un aumento de la conciencia ambiental y regulaciones más estrictas sobre las emisiones atmosféricas que han traído como consecuencia la necesidad de disminuir la energía que consumen los procesos de mezclado y puesta en sitio de las mezclas asfálticas en caliente. Esto con el objetivo de disminuir los gases de efecto invernadero que emiten los equipos utilizados tradicionalmente en la construcción, conservación y rehabilitación de carreteras. Es así como surgen las mezclas asfálticas tibias (MAT), las cuales son elaboradas, colocadas y compactadas a temperaturas inferiores a las convencionales. Esta tecnología que tiene un enfoque en la reducción de la temperatura de mezcla y compactación, empezó en 1997 para cumplir con los acuerdos del Protocolo de Kyoto. Típicamente la producción y aplicación de mezclas en caliente requiere que los materiales se calienten entre 135°C y 180°C. Las mezclas tibias se describen como aquellas que se producen y se colocan a temperaturas menores, es decir entre 100°C y 135°C.
Sistemas de producción La producción de las MAT involucra nuevas tecnologías, buscando que no se afecte adversamente al cemento asfáltico y que la mezcla tenga características similares o aun superiores a una convencional. El futuro de los cementos asfálticos especiales se orienta hacia una mayor utilización de mezclas tibias de menor costo y mayor compatibilidad con los agregados, conservando las propiedades fundamentales. Se han ido desarrollando estudios para contar con aditivos y productos que mejoren la trabajabilidad del cemento asfáltico a menores temperaturas de calentamiento. Hay dos propiedades principales que deben ser modificadas: 1. Viscosidad del asfalto. Debe ser reducida para facilitar la impregnación de los agregados. Para realizar esto existen tres tecnologías disponibles: las ceras orgánicas, los aditivos químicos emulsificantes y los procesos de espumado. 2. Tensión superficial, agregado-cemento asfáltico. Se debe reducir disminuyendo el ángulo de contacto entre agregados y asfalto. La reducción de la tensión superficial se realiza mediante el uso de aditivos químicos tensoactivos.
Conclusiones La medición de las propiedades reológicas del material permite conocer como se modifican las propiedades viscoelásticas de los cementos asfálticos modificados con los aditivos mencionados anteriormente. Entre las diferentes tecnologías para las mezclas asfálticas tibias destacan: 1. Las mezclas tibias con aditivos orgánicos tales como: a. Ceras Fischer-Trosch. b. Ceras Montana. c. Ceras de amidas ácidas-grasas. 2. Las mezclas tibias con aditivos químicos. a. Emulsificantes. b. Tensoactivos. 3. Las mezclas tibias con proceso de espumación. a. Directo. b. Indirecto.
Comparación entre mezclas asfálticas calientes y tibias Comparando las mezclas tibias y la tecnología tradicional, las primeras presentan unas interesantes ventajas: 1. Reducen el consumo de combustible en planta y en consecuencia los costos del proyecto. 2. Disminuyen el envejecimiento o rigidización prematura del asfalto, es decir la oxidación, lo cual incrementa la vida del asfalto. 3. Reducen la pérdida de los hidrocarburos aromáticos durante los procesos de mezclado y compactación. 4. Los mismos mecanismos que permiten mejorar la trabajabilidad a menores temperaturas también les permiten actuar como agentes de compactación. Una densidad mayor reduce la permeabilidad de la mezcla, logrando una mejora de la resistencia al agrietamiento por fatiga y de la resistencia a la humedad. 5. Reducen el riesgo de segregación térmica. 6. Disminuyen las temporadas de veda en climas fríos. 7. Mejoran los tiempos para la compactación del material. 8. Reducen entre 30% y 50% la emisión de gases de efecto invernadero: CO2, NOx, SO2, CO, VOC, polvo y volátiles. 9. Disminuye la temperatura y emisión de vapores durante la compactación, lo cual hace la actividad más segura y confortable para los trabajadores.
Entre las principales ventajas de las mezclas tibias se encuentran las ambientales, al reducir la energía utilizada para su elaboración y la emisión de gases de efecto invernadero, mejorando las condiciones de trabajo y reduciendo los riesgos para el personal de obra. Desde el punto de vista constructivo, presentan mayor flexibilidad en el extendido y compactación. En cuanto a la durabilidad, la reducción de temperaturas implica un menor envejecimiento del cemento asfáltico durante las etapas de elaboración, transporte y ejecución de la mezcla, por lo que se podría esperar un mejor comportamiento a largo plazo.
Referencias Torres E, Noreña A, (2012) Mezclas Tibias: Una nueva tecnología para el mejoramiento de las mezclas asfálticas convencionales. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Col. Lopera C. (2011) Diseño y producción de mezclas asfálticas tibias. Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Col.
Fig. 4 Influencia del aditivo sobre la viscosidad del asfalto.
Fig. 3 Comparación entre una mezcla caliente tradicional y una mezcla tibia.
Fig. 2 La pavimentadora RP-190 de Roadtec colocando una capa en un sistema de mezcla tibia de Astec. No hay emisiones de humo visibles.
Fig. 1
Ahorro de energía de mezclas tibias en comparación con las tradicionales.
07
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Dr. José Mora Ruacho Ing. Giovanni E. Mackintosh Aguirre M.S.I.G. Cecilio Pérez Sánchez
Fibras de carbono para reparar
08
R
esulta ineludible que los desarrollos dados en otros campos de la ingeniería tengan una repercusión temprana o tardía para su aplicación en la ingeniería del concreto. La reparación de estructuras es un concepto fascinante e interesante que cobra cada vez más auge en las actividades de conservación de estructuras. Se precisa aquí a las fibras de carbono usadas como material de reparación en el reforzamiento de estructuras de concreto. Las fibras de carbono se desarrollaron inicialmente para la industria espacial y después su uso se fue extendiendo en la industria aeronáutica, de defensa, automotriz e incluso en los accesorios deportivos; mientras en la industria de la construcción, debido a su alto coste de producción, así como la falta de investigación e información técnica, se limitó e inhibió su uso temporalmente.
estructuras de concreto Para fortuna, en nuestros días, debido al abaratamiento de las materias primas y de los costes de producción, las fibras de carbono se volvieron un material más competitivo. Esta viabilidad económica dio paso a que se realizará una gran cantidad de proyectos de investigación dirigidos a la construcción. Esto permitió que se generara un conocimiento amplio y así establecer unas bases confiables y seguras para el uso de estos productos. Una de las organizaciones más importantes es el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés derivadas de American Concrete Institute), que creó el Comité 440 en 1991 con la misión de desarrollar y difundir información sobre polímeros reforzados con fibras de refuerzo en el interior y exterior de la estructura de concreto. Los materiales de fibras de carbono también se conocen como polímeros reforzados con fibras y comenzaron a producirse industrialmente en 1982. Pero se sabe que fueron utilizados por primera vez al inicio de la década de 1950 en Suiza. Uno de los mayores impulsores del desarrollo de esta tecnología fue el gobierno japonés, que preocupado con las consecuencias de los sismos —frecuentes en este archipiélago— en las estructuras de concreto armado, comenzó a desarrollar procesos destinados no sólo a recuperar rápidamente estructuras dañadas sino también a prevenir que éstas fueran afectadas.
Los compuestos reforzados con fibra de carbono Están constituidos por una matriz polimérica formada por resinas epóxicas y el elemento estructural que representan las fibras de carbono.
Resinas Una gran variedad de resinas se utiliza en estos sistemas como los imprimadores primarios, regulizadores de superficie, saturantes y adhesivos. Las resinas actualmente disponibles fueron formuladas para que tuviesen un comportamiento estructural óptimo para un gran abanico de entornos ambientales, así como para ser fácilmente maniobradas y aplicadas. Sus características básicas necesarias son: • Compatibilidad con el sustrato de concreto y resistencia elevada de pegado. • Resistencia adecuada a los agentes ambientales, que incluyen elevadas temperaturas, agua salada, presión de vapor y otros agentes químicos normalmente asociados al concreto expuesto. • Capacidad de relleno de vacíos. • Compatibilidad y adherencia con la fibra utilizada en el refuerzo. • Desarrollo de propiedades mecánicas apropiadas al compuesto. • Compatibilidad y adherencia al sistema compuesto estructurado con fibras.
Fibras de carbono Las fibras de carbono (Fig. 1) son fibras sintéticas constituidas por finos filamentos de 5–10 μm de diámetro y compuestas principalmente por carbono.
Fig. 1 Representación de las fibras de carbono.
Cada filamento de carbono es la unión de miles de fibras de carbono. Se trata de una fibra sintética porque se fabrica a partir del poliacrilonitrilo. Tiene propiedades mecánicas similares al acero y es tan ligera como la madera o el plástico. Por su dureza, tiene mayor resistencia al impacto que el acero. Existen tres procesos distintos para la producción comercial de estas fibras: • Por medio del alquitrán (PITCH), subproducto de la destilación del petróleo. • Por medio de las fibras precursoras de poliacrilonitrilo (PAN). • Por medio de las fibras de rayón.
Las propiedades principales de este material compuesto son: • Extraordinaria resistencia mecánica. • Elevada resistencia a ataques químicos diversos. • No son afectadas por la corrosión por tratarse de un producto inerte. • Extraordinaria rigidez. • Estabilidad térmica y reológica. • Buen comportamiento a la fatiga y a la actuación de cargas cíclicas. • Peso específico del orden de 1.8 g/cm³.
Usos estructurales de los compuestos reforzados con fibra de carbono Existe una gran variedad de estructuras donde los sistema compuestos reforzados con fibras de carbono pueden utilizarse, esencialmente, donde ocurren esfuerzos de flexión y de cortante. Los problemas más comunes por los cuales hay una razón para reforzar son: refuerzo insuficiente, corrosión del acero de refuerzo, cambios del uso, excesivas deflexiones, daños estructurales, daños causados por fuego y mejoramiento anti-sísmico. Las estructuras más comunes, además de la mostrada en la Fig. 1, pueden ser: • Refuerzo de vigas por flexión (Fig. 2) y cortante (Fig. 3). • Refuerzo de losas. • Refuerzo de pilares y columnas por carga axial (Fig. 4). • Incremento a la resistencia a la flexión y a la compresión por confinamiento. • Refuerzo de tanques, silos y reservorios. • Refuerzo de muros de contención, pantallas y mampostería (flexión, corte e impacto). • Refuerzo de tuberías de gran diámetro. • Refuerzo de túneles.
Fig. 2 Refuerzo por flexión.
09
Fig. 3 Refuerzo por cortante. 10
3. Regularización y corrección de las imperfecciones superficiales del sustrato de concreto, de modo que se establezca un plano adecuadamente nivelado. Es utilizada una pasta epóxica con alto contenido de sólidos para calafatear eventuales imperfecciones superficiales y crear un plano nivelado para la aplicación del sistema compuesto. 4. Aplicación de la primera capa de resina saturante con un alto contenido de sólidos que servirá para impregnar la lámina de fibra de carbono y adherirla a la superficie del concreto. 5. Aplicación de la lámina de fibra de carbono que va a reforzar el sistema compuesto.
Fig. 4 Refuerzo por carga axial.
Proceso de aplicación de los compuestos reforzados con fibra de carbono
6. Aplicación de una segunda capa de resina saturante para completar la impregnación de la lámina de fibra de carbono y acabando de conformar la matriz epoxídica que envuelve el sistema. 7. Aplicación de película de acabado con elevado contenido de sólidos, alto brillo y resistente a la corrosión, con el objeto de protección y/o acabado estético para el sistema.
El proceso constructivo para la aplicación del sistema de fibras de carbono es muy sencillo y se describe a continuación: 1. Se debe recuperar el sustrato del concreto para que el sistema pueda adherirse. 2. Imprimación de la superficie sobre la cual será aplicado el sistema para establecerse un vínculo de adherencia entre el sustrato del concreto y el sistema compuesto. Para lo cual se utiliza un imprimador epóxico con elevado contenido de sólidos que al penetrar en los poros del concreto y al establecer una película sobre la superficie se forme una interface altamente eficiente para la trasmisión de esfuerzos entre el compuesto y el elemento de concreto.
Referencias • De Paula Machado, A., “Refuerzo de estructuras de concreto armando con fibras de carbono”, Ed. Degussa Construction Chemicals Latin America. Degussa Company, 2005. • ACI 440R-07, “Report on fiber-reinforced polymer (FRP) reinforcement for concrete structures”. Ed. ACI, ACI Committee 440, Farmington Hills. NJ, 2007.
Los urbanistas especialistas señalan varias directrices a favor de una sociedad más democratizada que reduzca los resentimientos sociales que se han venido acumulando entre las distintas clases de la sociedad actual y que han generado fenómenos de vandalismo, pandillerismo y grafiti, entre otros.
En este orden de ideas, los urbanistas proponen dirigir los recursos públicos para el desarrollo de obras que estimulen este nuevo estilo de vida, privilegiando la construcción y equipamiento de importantes áreas de desarrollo social como son los centros comunitarios; áreas de esparcimiento, instalaciones deportivas e infraestructura para cultura popular, que vengan a paliar el rezago que las clases socioeconómicas menos favorecidas han acumulado como efecto del modelo de economía neoliberal, que establece como leyes de comportamiento las que el mismo mercado de consumo determina y que han venido a traer a nuestro país un sistema inequitativo e injusto que favorece a la oligarquía a través de la acumulación de grandes capitales en muy I.C. Miguel Mata Guzmán pocas familias. El modelo económico neoliberal lamentablemente ha marcado un enorme contraste entre ricos y pobres y ha mostrado su ineficacia para lograr un orden social más democrático y justo.
Urbanismo
democrático
Por otro lado, el desarrollo de la democratización ha venido avanzando como promesa para un mejor futuro para las clases más desprotegidas, pero aún contamos con un enorme lastre de la clase política que vela más por los intereses de partido que por las exigencias sociales de las mayorías.
Cabe señalar que se ha encontrado la vía correcta para la ciudad de Chihuahua, donde el programa social “SUMAR” canalizó recursos importantes para la construcción de obras de alto impacto social en las colonias proletarias, inversión que rendirá frutos al reducir la ira social que se ha venido fraguando como efecto de un rezago que cada vez abre más la brecha entre las clases sociales.
M.I. Nicolás Holguín R.
Los nuevos urbanistas proponen más áreas de convivencia social que permitan la mezcla de los diferentes estratos sociales, estigmatizando los centros comerciales de lujo para la élite social. En Colombia se desarrolló una propuesta innovadora para atender de manera puntual el tema del transporte colectivo con una fórmula que planteaba un servicio de alta calidad, económico, puntual, seguro, rápido y cómodo, para servir a la clase de menor poder adquisitivo que no puede aspirar a hacerse de un vehículo familiar para sus traslados. Esta apuesta de transporte colectivo inspiró el modelo operativo de nuestro ViveBús, que se encuentra en un lento proceso de maduración pero que en el fondo lleva la esencia del modelo colombiano que tuvo un enorme éxito.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
L
as nuevas tendencias progresistas del urbanismo sustentable tienen como común denominador una mayor democratización de los centros urbanos, como un elemento deseable, orientado hacia una mejor convivencia social, más armónica.
11
Otra línea democratizadora la constituye el evitar la construcción de los fraccionamientos de élite amurallados, que marcan claras fronteras y que crean mayor resentimiento social y problemas de conectividad vial y acceso a los servicios públicos. Una importante contribución es la nueva Ley de Desarrollo Urbano Federal que establece los nuevos parámetros para el diseño y desarrollo de los nuevos fraccionamientos, que están enfocados prioritariamente a la dignificación del desarrollo de la vivienda económica como una defensa ante la voracidad e insensibilidad de los desarrolladores de vivienda. 10
Por señalar algunos elementos de esta legislación, enlisto los siguientes: • Se exigirá el cumplimiento de diferentes radios para la proximidad de los servicios de educación, salud de diferente nivel, comercios, limpia, vigilancia, policía y guarderías, entre otros. • Queda normada la amplitud para áreas de circulación peatonal, libres de obstáculos, para darle prioridad al tránsito de peatones sobre los vehículos motorizados. • Se especifican paradas diseñadas para el abordaje de transporte público, dimensionados y ubicados estratégicamente para mayor comodidad para un creciente número de usuarios. • Se establecen accesos peatonales para personas con capacidades diferentes y ancianos que faciliten un tránsito más cómodo y seguro. • De igual forma, espacios públicos para la práctica deportiva y áreas recreacionales seguras para las familias, estimulando la convivencia social armónica. • Se definen ubicaciones para la infraestructura comercial y los corredores comerciales para mejor acceso y servicio comunitario. • Se establecen parámetros para promover la densificación urbana, mezclando vivienda horizontal y vivienda vertical, fomentando la mezcla de diferentes niveles socioeconómicos como avance a las nuevas tendencias urbanísticas mundiales. Toda esta normatividad va orientada a lograr una mayor densificación de la vivienda para el mejor aprovechamiento de toda la infraestructura de servicios y conectividad vial y reducir así el costo del suelo urbanizado y abonar a la sustentabilidad. La mayoría de los urbanistas modernos coinciden en calificar como incorrecto o indeseable el concepto norteamericano de suburbia, entendiéndolo como fraccionamientos alejados del centro, con lotes espaciosos, conectados por vías rápidas (freeways), por marcar más la diferenciación en la escala social y por representar la peor amenaza contra la sustentabilidad, por el alto costo de sostenimiento de la infraestructura vial y de servicios. De igual manera, están a favor de desestimular el uso del vehículo unitario para moverse y de promover el transporte colectivo moderno, rápido, cómodo y eficaz para desplazar un mayor número de usuarios, reduciendo significativamente la contaminación por los escapes de los automotores y desahogando el volumen de tráfico.
También se pronuncian en contra de la inversión en la construcción de obras de puentes, pasos a desnivel y de vías rápidas, que lo único que propician es el crecimiento del parque vehicular, que pronto habrá de embotellarse con todos sus agravantes de molestias, estrés, contaminación y pérdida de tiempo en los traslados, como ya sucede en nuestra ciudad, a pesar de ser calificada como una ciudad “media”. Igualmente, están a favor de la peatonalización creciente de las calles del centro para un mejor desarrollo comercial y funcional de estas áreas. Los urbanistas modernos consideran importante el desarrollo cultural de la población a través de la construcción y desarrollo de espacios comunitarios para la cultura y de exposiciones artísticas en todas sus expresiones, como recursos para aliviar la presión de los resentimientos causados por la desigualdad de clases, así como medio para elevar el nivel de cultura a favor de la convivencia pacífica y civilizada. Como se puede advertir, los urbanistas contemporáneos están a favor de la democratización, partiendo de crear y promover un entorno más amable para uso del grueso poblacional con un nivel socioeconómico más bajo. Ojalá nuestros urbanistas locales estén a favor de la democracia como una de las vías hacia la reconciliación social que nos traerá la anhelada paz social.
ENTREVISTA 14
Dr. José Luis De la Madrid Téllez Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH): ¿Podría compartirnos una breve semblanza de su formación y experiencia profesional? Dr. José Luis De la Madrid Téllez (JLDM)> Soy Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Máster en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac de la Ciudad de México y Doctor en Administración Pública por la misma Universidad de Anáhuac en convenio con la Universidad Sorbona de París. En lo profesional he sido Interventor en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su administración local en Chihuahua, Coordinador Técnico de la Unidad de Seguimiento del Grupo Parlamentario del PRI en la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados, así como Director de Política y Planeación Social de la Secretaría de Fomento Social de Gobierno del Estado de Chihuahua. CICCH: ¿Cuánto ha sido el presupuesto de este año para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y cuál ha sido la prioridad para ejercerlo? JLDM> La Sedesol ha concentrado su trabajo con base en el desarrollo social en las zonas más necesitadas del estado, reforzando con el crecimiento de la infraestructura de los municipios, además de llevar los programas sociales al alcance de todos. Este año la Secretaría ha ejercido un presupuesto de 2 mil 100 millones de pesos en Chihuahua, teniendo como prioridad los nueve municipios que actualmente trabaja la Cruzada Nacional Contra el Hambre: Chihuahua, Juárez, Guadalupe y Calvo, Guachochi, Uruachi, Urique, Batopilas, Balleza y Morelos. CICCH: Específicamente en el estado de Chihuahua, ¿qué se está haciendo de planeación y proyección en lo relacionado con las inversiones de Sedesol para mejorar el nivel de vida de la población más desprotegida? JLDM> Trabajamos por medio de nuestros programas sociales para cubrir estas necesidades. Algunos de éstos son:
“Empleos Temporales”: opera de manera permanente en la entidad en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Servicio Nacional de Empleo (SNE).
Delegado en Chihuahua de la Secretaría de Desarrollo Social
“Programa de Adultos Mayores 65 y Más”: atiende a las personas adultas mayores de 65 años en adelante con cobertura nacional. Las y los beneficiarios reciben apoyos de 525 pesos al mes con entregas de 1,050 pesos cada dos meses; participan en grupos de crecimiento, jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones. “Madres Trabajadoras”: como su nombre lo indica, apoya a las madres trabajadoras mediante dos vertientes, el “Seguro de Vida para Madres Jefas de Familia” y las “Estancias Infantiles”. Así mismo, Sedesol también apoya asociaciones civiles por medio del “Programa de Coinversión Social”, donde con la suma de esfuerzos se lleva más apoyo y desarrollo a la sociedad a través de los proyectos que la misma sociedad civil pone en marcha con el apoyo del Gobierno Federal. CICCH: Sobre la Cruzada Nacional Contra el Hambre, ¿cómo la Sedesol ha enfrentado dificultades para llevar apoyos a lugares alejados o de difícil acceso? JLDM> Las principales dificultades que ha encontrado la Sedesol para trabajar con la Cruzada han sido principalmente lo disperso del territorio, la distancia de comunidades en alta marginación y la complicación de los caminos para llegar a estas zonas de difícil acceso. Para contar con alianzas que faciliten estas tareas Sedesol ha firmado convenios de colaboración con la Universidad Autónoma de Chihuahua y con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Del mismo modo se ha operado con el apoyo de comités comunitarios que representan a los habitantes de estas zonas, quienes son los principales gestores y receptores de los apoyos que constantemente se hacen llegar por parte del Gobierno Federal en Coordinación con el Gobierno del Estado y los distintos municipios. CICCH: En estas metas de crecimiento social, ¿cómo podría contribuir nuestro Colegio de Ingenieros Civiles en su realización exitosa?
Con este programa se han invertido más de 20 millones de pesos por parte de la Sedesol para dar respaldo a los municipios del estado en el reclutamiento de personas para tareas de carácter comunitario en beneficio de la comunidad.
JLDM> La Sedesol ha encontrado puntos de convergencia en el interés del bienestar social con carácter prioritario en el crecimiento de las comunidades más alejadas y en extrema pobreza de la entidad. En apariencia, nuestros programas sólo son destinados al desarrollo social, como el apoyo a las poblaciones más vulnerables; sin embargo, esto implica un trabajo integral en el cual también la construcción y la asesoría de los ingenieros civiles es necesaria.
“Programa de Opciones Productivas”: apoya proyectos productivos, sustentables económica y ambientalmente de la población rural cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, mediante la incorporación y desarrollo de capacidades productivas y técnicas, buscando reducir el número de personas en condiciones de pobreza.
Un ejemplo es el programa de atención a jornaleros agrícolas, que con una inversión cercana a los 15 millones de pesos, es uno de los más importantes. Los jornaleros llegan de todo el país para recolectar la cosecha de manzana, chile, etc. Nosotros creemos que es importante brindarles una buena calidad de vida durante su estancia en el estado, por eso les ofrecemos infraestructura como los albergues para ellos y aulas para sus hijos.
“3x1 Migrante”: apoya iniciativas de mexicanos que viven en el extranjero y les brinda la oportunidad de canalizar recursos a México, en obras de impacto social que benefician directamente a sus comunidades de origen. Por cada peso que aportan los migrantes, los gobiernos federal, estatal y municipal ponen 3 pesos.
En este caso, Sedesol necesita del apoyo de los ingenieros civiles no sólo para ayudar a realizar las obras, sino también para asesorarlas y darles un valor técnico que viene de profesionales en la materia, lo cual es muy importante para la secretaría. Así, un programa que aparentemente no tiene nada que ver con la ingeniería, se convierte en un proyecto que acerca a Sedesol con el gremio de ingenieros civiles.
15
TÉCNICO 16
Acciones de la
E
n la actualidad Batopilas es un destino turístico en desarrollo, principalmente en el rubro de turismo ecológico y de aventura, contando con 15 hoteles de todas las categorías.
El 19 de octubre de 2012 la Presidencia de la República entregó a Batopilas su nombramiento como Pueblo Mágico, pasando a formar parte de dicho programa establecido por la Secretaría de Turismo de México. Actualmente es uno de los municipios que más respaldo reciben por parte de la Federación y es hoy por hoy un municipio de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Gracias al trabajo de los tres niveles de gobierno, este municipio ha dejado de ser el más pobre de México y hoy se encuentra viviendo un importante desarrollo. Los diferentes programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) aplicados estratégicamente en este municipio han contribuido a su crecimiento en beneficio de sus habitantes.
17
SecretarĂa de Desarrollo Social en
Batopilas Presupuesto aprobado a este municipio en el 2013
DESARROLLO HUMANO 18
Visión
para nuestro Colegio I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza
“La tarea del estratega consiste en ver a la organización no como es, sino como puede llegar a ser”. —Robert Burns
P
or una iniciativa del Presidente del Consejo Directivo iniciamos en el mes de agosto del presente año una serie de reuniones a las que se invitó a todos los socios para configurar una visión para el Colegio que desearíamos tener dentro de cinco años y sentar las bases de una planeación a mediano plazo que trascienda las administraciones bianuales que marcan los periodos directivos según estatutos.
Parte de los aspectos teóricos que les compartí, en las tres reuniones que tuvimos, la presento a continuación para una mejor comprensión del tema. Probablemente el término menos comprendido y más desaprovechado de los que tratamos en las organizaciones es el de “visión”. Es común pensar que la visión es un simple término referido a la visualización que una persona puede hacer acerca del futuro. Esto es muy limitado, en realidad la visión tiene una carga de energía que es dinamita pura, no es sólo un concepto de moda.
“Las visiones cambian el mundo.”—David Cazares Arrangoiz. No se puede concebir el progreso de la civilización sin las visiones del futuro que muchas personas tuvieron y realizaron. Toda gran realización primero fue una visión en la mente y el corazón de alguien. La visión es una imagen que creamos conscientemente con el fin de representar la imagen ideal de la organización, del grupo, etc. Ella debe articular un escenario realista del futuro, que sea creíble y atractivo; una percepción suficientemente amplia y comprensiva de todo lo que se desea. Desde luego tiene que ser positiva, alentadora y motivante.
¿Cómo iniciar el ejercicio de visionar? Retírate a un lugar aislado, de preferencia rodeado de paisajes naturales, ármate de un buen cuaderno y lapicero y disponte a escribir todo lo que se vaya presentando en tu mente. Reflexiona acerca de las siguientes preguntas, todas referidas a un estado idealizado para tu empresa, despacho u organización para dentro de cinco años; por ejemplo: 1. ¿Cómo veo a mi organización dentro de cinco años? 2. ¿Qué es lo que hacemos? 3. ¿Cómo obtiene ingresos? ¿Qué servicios brindamos? 4. ¿Para quién trabajamos? ¿Quiénes son nuestros clientes?
Poco tiempo después de hacer el ejercicio de visión, notarás que realizaste algunos cambios en tu vida diaria, en algunas conductas y actividades en tu trabajo y en tu ámbito privado. Esto sucederá porque iniciaste un cambio de rumbo para dirigirte hacia donde está tu visión. Algunas personas me preguntan cómo esto sucede. En realidad no existe una explicación precisa. Con el hecho de tener la visión en tu mente y en tu corazón, ya forma parte de una afirmación que haces para tu futuro: un decreto. Y funciona porque el cerebro sólo acepta instrucciones afirmativas y no acepta instrucciones negativas, como por ejemplo si te doy la precisa instrucción que no pienses en Gloria Trevi: te aseguro que tu cerebro no obedeció esa instrucción.
5. ¿Cuál es la principal actividad de la organización? 6. ¿Cuáles son sus principales obras o realizaciones?
Conclusión
7. ¿De qué nos sentimos orgullosos en esta organización?
La visión es la guía más segura para dirigir nuestras vidas y nuestras organizaciones hacia un estado de mayor plenitud.
8. ¿Quiénes son los colaboradores principales en la organización? 9. ¿Quiénes son nuestros socios o asociados profesionalmente? Y en el terreno personal puedes llevar tu visión hasta detalles más específicos tales como: 1. ¿Cómo me veo a mí mismo dentro de cinco años? 2. ¿Qué es lo que hago?
Frases célebres con relación al tema de la visión:
3. ¿Cómo me gano la vida? 4. ¿Para quién trabajo? 5. ¿Cuál es mi actividad profesional? 6. ¿Cuáles son mis obras, mis realizaciones? 7. ¿De qué me puedo sentir orgulloso profesionalmente? 8. ¿De quiénes estoy rodeado en mi trabajo? ¿Quiénes son mis compañeros? 9. ¿Cómo y con quién son mis principales relaciones profesionales? 10. ¿En qué ciudad me gustaría estar viviendo dentro de cinco años? 11. ¿Qué vehículo manejo? ¿Cómo es mi casa? ¿Cómo visto? 12. ¿Qué lugares frecuento? 13. ¿Quiénes son las personas más importantes para mí en este momento? 14. ¿Qué es lo que me hace sentir pleno y satisfecho?
“Si no se tiene un plan de vida, nunca se tendrá orden.” —José María Escriba de Balaguer. “El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.” —Eleonor Roosevelt. “Quién dentro de su corazón alimente una bella visión, un elevado ideal, algún día lo realizará.” —Anónimo. “Lo importante en este mundo no es tanto dónde nos encontramos, sino en qué dirección vamos.” —Oliver Wendell. “El mundo se hace a un lado ante las personas que saben lo que quieren y hacia dónde van.” — Anónimo “Nunca se logra nada grande sin entusiasmo.” — Ralph Waldo Emerson. “El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace.” —León Tolstoi. “No esperes a que llegue el barco, nada hacia él.” —Anónimo.
19
CONSTRUCTORA TANOK
reforma al artículo 27 de la Ley del Seguro Social Lic. Ramón Alberto Gutiérrez Flores (*)
H
ace poco, la prensa nacional abordó el tema de la reforma al artículo 27 de la Ley del Seguro Social debido a sus implicaciones económicas y sociales, lo que dio pie al pronunciamiento de los sectores patronal y obrero. Y en efecto, ello tendría consecuencias importantes que pudieran ser tanto positivas como negativas. Lo importante es evaluar la conveniencia de la modificación al texto legal que nos ocupa. El artículo 27 de la Ley del Seguro Social vigente establece los ingresos que van a determinar el salario que los patrones declararán al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); asimismo, prevé las prestaciones que no van a acumularse al citado salario base de cotización. Así pues, tenemos que, por ejemplo, hay algunas prestaciones como los bonos de puntualidad, asistencia y las despensas que se otorgan a los trabajadores, que no deben ser tomadas en cuenta al momento de determinar el salario que servirá de base para el cálculo de cuotas al IMSS. Éstos se conocen como gastos o prestaciones de previsión social, según sea que los eroguen los patrones o los reciban los trabajadores.
Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua A.C.
La previsión social es un concepto fundamental en derecho del trabajo mexicano, podemos definirlo, para efectos de nuestro comentario, como todas aquellas erogaciones que efectúan los patrones en favor de los trabajadores y que tienen como finalidad solventar necesidades o contingencias presentes o futuras, proveyendo a la superación física, social, económica o cultural de los propios obreros o de sus familias (ver artículo 8 de Ley de Impuesto Sobre la Renta). Por tanto, se establece la previsión social como una figura fundamental en nuestro sistema jurídico económico que implica un beneficio adicional a los derechos mínimos que establece la Constitución Federal y ley secundaria (salario, jornada, seguridad e higiene, capacitación, adiestramiento y seguridad social) en favor de los obreros y que a su vez compensará a los patrones con beneficios fiscales por su otorgamiento.
LEGAL
Análisis del proyecto de
21 23
La reforma al artículo 27 propone modificar su texto para homologar el tratamiento fiscal de los salarios para efectos de seguridad social y de impuesto sobre la renta (ISR), es decir, se pretende que sea el mismo salario el que se declare al IMSS y el que se declare a Hacienda para el cálculo del (ISR) al trabajador; cabe apuntar sobre esto último que el salario también tiene efectos sobre las cantidades que puede deducir el patrón en concepto de sueldos y salarios, y por ende, en gastos de previsión social.
22
Para ello, las reglas de exclusión del artículo 27 cambian y se pretende establecer que los topes y condiciones al otorgamiento de las prestaciones de previsión social sean las mismas que para efectos de renta. La exposición de motivos del proyecto de decreto reformatorio menciona que con esto se solucionarían estos problemas: primero, esto simplificaría el trámite fiscal de determinación de las contribuciones a la vez que facilitaría la labor de la autoridad al momento de ejercer sus facultades fiscalizadoras en segundo término, busca acabar con la supuesta elusión fiscal de los patrones (debiendo distinguirla de la evasión, entendiendo ésta como el incumplimiento a la norma fiscal, siendo aquélla la estrategia de aprovechar los beneficios que da la ley para aminorar el costo tributario) pues comenta que el artículo 27 sólo ha sido utilizado para declarar menor salario de los empleados al IMSS, logrando los patrones pagar menos, pero a su vez perjudicando a los empleados que ven mermado su ahorro en la cuenta individual para el retiro (AFORE, que incluye naturalmente a la subcuenta de vivienda). Sin embargo, las posturas de los sectores patronal y obrero han ido en contra de este planteamiento (particularmente los patrones a través de sus diversos organismos) pues se comenta que esta reforma traería más consecuencias negativas que positivas, desalentando la inversión, promoviendo la informalidad y la evasión fiscal; asimismo, estiman que con esto los empleados verán mermados sus ingresos, toda vez que la carga tributaria resultaría mayor para los empleadores, quienes se verían en la necesidad de recortar puestos o disminuir los salarios. Sobre esta tesitura, habiendo hecho un breve estudio desde el punto de vista estrictamente jurídico, hemos detectado mayor posibilidad de impacto negativo en este proyecto pues a manera de ejemplo, el pretender homologar las bases de las contribuciones desnaturalizaría la esencia y fines de cada una, ya que las aportaciones de seguridad social tienen un destino particular y los impuestos uno indeterminado o general.
Además, algunos de los conceptos que prevé el artículo 27 y que hoy son excluyentes del salario base de cotización, no son siquiera tomados en cuenta para efectos del impuesto sobre la renta, caso de los bonos de puntualidad y asistencia, los cuales ya han sido definidos por criterios internos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) como no de previsión social, por ende son acumulables al ingreso del empleado para calcular dicho impuesto y no son gastos deducibles para el patrón. En este sentido, de pasar la reforma como se plantea, estos bonos, al remitir la Ley del Seguro Social a las reglas de renta, prácticamente desaparecerían como concepto excluyente del salario base de cotización, es decir que no podrían seguirse entregando por los patrones sin que implicaran una carga fiscal adicional para con el IMSS. Esto traería como consecuencia la desaparición de una prestación que, bien aplicada, suele ser un aliciente muy efectivo en aras de garantizar la productividad en una empresa. Son muchas las consideraciones que el legislativo debe tomar en cuenta antes de dar luz a esta reforma.Deben escucharse los puntos de vista de los diversos sectores económicos, las organizaciones y colegios de expertos y peritos en las materias legal y contable, pues como venimos comentando, en breve esto traerá muchas implicaciones desde el punto de vista económico y social, por lo que no debe verse como una oportunidad de facilitar la recaudación de la autoridad fiscal federal sino como una coyuntura que debe aprovecharse para hacer más eficiente la labor del IMSS y sanear en lo posible sus finanzas sin afectar los derechos de los contribuyentes en materia de seguridad social (recordando incluso que también los trabajadores son aportantes). Por lo pronto, luego de ser aprobado en la Cámara Baja, el proyecto fue turnado a la Cámara de Senadores, la que decidió retomar la discusión el mes de septiembre pasado. Debemos estar atentos y esperar que la que se ve como una inevitable modificación sea sensible a las necesidades de todos los involucrados en el sistema de seguridad social de este país. (*) Email: alberto_gtz_f@prodigy.net.mx
DESARROLLO HUMANO
ORES
24
NDED
I.C. Manuel de la Mora Prieto
Antecedente cultural
Las ideas socialistas de la época proclamaban al Estado como rector de la economía cargado con filias marxistas hacia la estatización de los bienes de producción, filosofía política económica, que en el siglo pasado estaba en boga y en contraposición al sistema capitalista que proclamaba que el desarrollo se alcanzaba de forma más productiva y eficiente mediante la economía de libre mercado manejada por la sociedad, es decir, por los particulares. A finales del siglo, la realidad se impuso a nivel mundial con el fracaso de la economía manejada por los gobiernos populistas mal llamados socialistas; los rezagos aún existen y el costo social es muy elevado.
Comentando mi experiencia En mi caso particular, tuve la afortunada necesidad de trabajar para sostener económicamente mis últimos tres años de carrera universitaria de tal modo que al salir no sentía ni dudas ni temores para emplearme porque ya tenía forjada la capacidad y habilidad laboral y eso me generó la suficiente seguridad y autoestima que me permitió en los trabajos subsecuentes desempeñarme exitosamente. Creo que muchos de mis queridos lectores tendrán una historia similar. La universidad a la que asistí por fortuna tenía los horarios académicos adecuados para que los estudiantes pudiésemos trabajar, de preferencia en el ramo de nuestra profesión. Esta modalidad la considero tan enriquecedora que debiera hacerse extensiva a todas las universidades y tecnológicos del país.
EMPR E
Dentro de la cultura post-revolucionaria generada durante todo el siglo XX, en las políticas de Estado y en nuestro sistema educativo se le dio poca atención a la importante tarea de generar emprendedores formales. El empleo principalmente se generaba en las secretarías de Estado y en las empresas paraestatales, fideicomisos y organismos descentralizados.
Se propone el día 31 de mayo como el día del emprendedor y debe celebrarse trabajando
Años más tarde y ya casado, tenía la oportunidad de escalar en mi puesto de trabajo en la dependencia de gobierno en que trabajaba pero preferí tomar la decisión de independizarme, porque el ser empleado, asalariado y subordinado me había aburrido y mi ambición y la seguridad forjada en mí mismo me permitieron asumir el riesgo de emprender de manera particular. Como yo carecía de la preparación para ser emprendedor, la prudencia me decía que no debiera emprender solo, sino buscar un grupo de amigos que estuvieran en la misma situación. Los encontré, y así fue como iniciamos nuestra primera empresa constructora; duré asociado unos pocos años pero enseguida emprendí mi propia empresa. En ese entonces solo tenía conocimientos de ingeniería civil pero carecía de experiencia y de conocimientos formales sobre los temas de dirección y administración de empresas, cosa que como todos los de mi época, fuimos aprendiendo en el transcurso del tiempo y asumiendo los costos de nuestro aprendizaje. Ahora pasado el tiempo y ya auto-jubilado pienso que fui un emprendedor por obra y gracia de los espíritus buenos, es decir totalmente autodidacta, porque lo que fue durante toda mi vida académica, jamás me enseñaron a ser emprendedor. Esta es la razón por la cual escribo este artículo.
Características del emprendedor de negocios: * Un emprendedor es aquella persona de espíritu osado que afronta retos asumiendo riesgos para lograr objetivos propuestos en los diversos campos de la actividad humana. * El emprendedor nace y se hace. Sus facultades son innatas pero requiere desde la niñez ser estimulado para desarrollar a plenitud sus capacidades y habilidades. * Debe abrirse paso por sí solo compitiendo ante sus oponentes tal como si jugase un deporte. Su naturaleza le permite innovar o inventar los artilugios necesarios para competir y ganar. La pasión de afrontar retos y asumir los riesgos le genera, como al alpinista, adrenalina pura, y el vencer cada reto del proceso representa para él una victoria, sensación gratificante que le produce placer. * El emprendedor asume riesgos en donde se gana y se pierde, y cuando pierde en vez de enjugar sus lágrimas, saca coraje y vende los pañuelos. * El emprendedor es un valor social muy preciado, porque es el generador de la riqueza de una nación, es motor de la economía, es generador de productos y servicios, es el generador de los ingresos fiscales, de empleos productivos para que sus empleados lleven el pan a su mesa, es a quien el gobierno le otorga más obligaciones que derechos, y a quien las instituciones de enseñanza no le tienen contemplado una formación académica integral para el desarrollo de sus habilidades y capacidades.
Reflexiones: Cuando éramos niños, los deportes como el beisbol se jugaban en los llanos abiertos por carecer de las instalaciones apropiadas para su juego, estos eran los deportistas llaneros de la época que competían contra los equipos de otros municipios y la afición era muy nutrida. Esto fue evolucionando exitosamente hasta nuestros días. Si hacemos metáfora con lo que sucede con nuestros vendedores ambulantes y otros agentes de la economía informal, veremos que son verdaderos “emprendedores llaneros” que no pueden progresar debido a la falta de una formación académica especializada. Todo agente que vive en la economía informal merece nuestro respeto porque es un emprendedor llanero, que poco le importa a nuestras instituciones educativas porque no le ofrece ninguna oportunidad para el desarrollo de su talento. En este país todavía se apoya más al que tiene habilidades en los pies para manejar un balón que al que tiene habilidades en el cerebro para emprender un negocio y ya es hora de revertir esta tendencia. Tal vez desde la primaria y la secundaria debieran detectarse los alumnos que de acuerdo con la definición antes dicha, tengan el potencial emprendedor y una vez detectados inducirlos libremente con la anuencia de sus padres a su formación integral. No todo profesionista universitario es un emprendedor ni todo emprendedor es un egresado de la universidad. ¿Cuántos contratistas de obra, comerciantes, mecánicos, herreros, zapateros, sastres y muchos otros emprendedores generadores de riqueza serían más productivos y más competitivos si desde la juventud se les hubiese encausado correctamente en sus capacidades y habilidades? El Estado sólo crea empleos para sus funciones de Administración y Gobierno. Cuando los gobiernos hablan de crear empleos parece que se olvidan de la raíz que los genera. La creación de empleos productivos que generan economía es una tarea del emprendedor, y el gobierno para bien de la sociedad, debe ser un facilitador en toda la extensión de la palabra. Como me gustaría oír su preocupación por “crear emprendedores y darles estímulos fiscales para su desarrollo empresarial”. Como me gustaría que en este país se incluyera el tema dentro de sus políticas de Estado. Si este sueño se hiciese una realidad, el producto bruto aumentaría, se ampliaría la base de contribuyentes y la distribución de la riqueza sería más justa y ordenada. Así mi querido lector, como siempre, te invito a que hagas tus propias reflexiones y si pasado el tiempo y la oportunidad te lo permite, hagas lo necesario para que el sueño se convierta en realidad.
25
TÉCNICO 26 16
Puente del Estrecho de
Mackinac
E
Ing. Luis Antonio Flotte Villanueva
l puente del Estrecho de Mackinac, también conocido como “Big Mac”, es un puente colgante de los Estados Unidos de Norteamérica que atraviesa el estrecho de Mackinac y se encuentra al norte en el estado de Míchigan.
Marco geográfico Este puente se encuentra entre las ciudades de Mackinac y Saint Ignace, cerca de la isla Mackinac en el estado de Míchigan y cruza el estrecho de Mackinac, en la región de los Grandes Lagos que comparte EE. UU. con Canadá, siendo parte integral de la carretera interestatal 75. Marco histórico En un principio se planeó realizar un diseño similar al puente de Tacoma Narrows, pero luego de que ocurrió la desgracia de esta estructura que se derrumbó en 1940, se decidió cambiar por un diseño mucho más seguro y rígido. Una vez aprobado por las autoridades competentes el diseño de Robinson & Steinman, los trabajos de construcción iniciaron el 7 de mayo de 1954 por la ribera de St. Ignace y al día siguiente en la ciudad de Mackinac, siendo la empresa encargada de realizar su construcción la American Bridge Company. El costo ascendió a la suma de 99 millones de dólares de la época y fue abierto a la circulación el 1 de noviembre de 1957. Con el tiempo, algunos comenzaron a llamarlo el puente “Big Mac” o “Mighty Mac”.
Información técnica Tanto los cables como los pilares y el tablero están construidos en acero estructural. El puente tiene una longitud total de 2, 626 metros, de los cuales 1,158 corresponden al claro principal de la superestructura. Las torres tienen una altura de 168 metros, mientras que las dimensiones del tablero son 21 metros de ancho por 11.6 metros de espesor. Prueba de su resistencia es que en el año 2006 el puente Mackinac fue cruzado 3’256,000 veces por vehículos. El tablero consta de 4 carriles de rodadura, 2 para ambos sentidos de la circulación, donde la velocidad máxima permitida para automóviles es de 72 km/h y para camiones 32 km/h. Cabe señalar que está prohibido estacionarse sobre el puente, girar en “U” y que los camiones circulen por el carril de la izquierda.
Fuente: Elaborado a partir de la entrada en Wikipedia sobre el puente y visita personal en agosto 2013.
TÉCNICO 28 16
ELEMENTOS
PREFABRICADOS DE CONCRETO QUE ACELERAN TU OBRA
ARQ. ROBERTO VILLARREAL
URBE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN, S.A. DE C.V.
U
rbe Arquitectura y Construcción, S.A. de C.V. está construyendo el centro comercial y de oficinas Plaza Los Andes en Av. Politécnico esquina con Juan Bernardo y hemos entrevistado a los arquitectos Roberto Villarreal y Raúl Rodríguez, encargados del proyecto.
¿Nos podrían describir brevemente en qué consiste este proyecto? Es una plaza comercial de aproximadamente 1,000 metros cuadrados en dos niveles, muy bien ubicada y con bastante estacionamiento ya que regularmente en los proyectos comerciales esto es un área conflictiva; nuestra propuesta es dar un buen servicio a los locales al brindar espacios accesibles y suficientes.
ARQ. RAÚL RODRÍGUEZ Y ARQ. ROBERTO VILLARREAL
¿Este proyecto lo están construyendo con elementos prefabricados Preforte? Así es, las columnas, las trabes y las losas. También los muros exteriores con paneles de concreto prefabricado, con textura, ya que queríamos un acabado vanguardista y durable en la fachada.
¿Por qué se decidieron por prefabricados de concreto Preforte? ¿En general, qué ventajas tiene sobre las técnicas tradicionales de construcción? Por varios motivos, el principal fue el tiempo de ejecución de la obra. Mientras se van realizando algunas actividades en campo, Preforte nos fabrica los elementos que recibimos listos para montarse y nos ayuda a hacer las cosas más rápido. En el tema comercial, el tiempo es básico. Ya habíamos trabajado en otro proyecto, pero ahora comenzamos desde cero, toda la estructura es prefabricada. Hemos tenido algunas contrariedades como la lluvia. Sin embargo, consideramos que nos vamos a ahorrar el 75% en tiempo.
Como constructora queríamos trabajar con el sistema y entender los pormenores del detalle, tratar de hacer un proyecto que fuera lo más eficiente posible en uso de materiales y evaluar la conveniencia. Habíamos diseñado anteriormente proyectos con prefabricados pero no construido directamente. Me parece que este sistema es muy competitivo con la alternativa de estructura metálica, siempre y cuando el proyecto se trate de más de un nivel. En este proyecto evaluamos las cualidades estéticas de los productos. Cuando trabajamos en la fachada principal de la plaza nos gustó mucho la posibilidad de darle textura al panel de concreto, ya que se traducen en un ahorro de mantenimiento y tratamos de que la estructura y la estética del proyecto estuvieran compaginadas.
29
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS En Chihuahua casi no se construye con elementos prefabricados, ¿a qué se debe esto? ¿Es una técnica nueva en el mercado? La tecnología ya tiene tiempo, pero en Chihuahua típicamente no se utilizaban los elementos prefabricados de concreto. En nuestro caso, desde el punto de vista económico tomamos la decisión al comparar y consultar todos los detalles que nos permitieran equiparar no sólo columnas contra columnas o esqueleto contra esqueleto, para así no dejar sueltos los detalles de un sistema y otro ya que al final encarecen el proyecto. Es muy importante en un proyecto de este tipo concebirlo desde el principio con elementos de concreto prefabricado, no cuando ya esté en marcha, para poder aprovechar los beneficios del prefabricado. Evaluar los claros estructurales y asegurar que estamos en los rangos máximos y no en los mínimos del elemento permite obtener la mayor economía del sistema haciéndolo funcionar al máximo. Es recomendable consultar los módulos de los prefabricados, es decir, sus dimensiones, para determinar los claros.
El servicio que Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) nos ha ofrecido es muy bueno, nos han asistido y apoyado a entender el sistema para trabajar bien desde la etapa de anteproyecto. En relación con la capacidad de los muros, por ejemplo, un asesor nos fue asistiendo desde la etapa inicial y ha estado todo el tiempo ahí para solucionar cualquier situación.
¿Los elementos prefabricados se producen en nuestro estado? Todo el proyecto ha sido con la línea Preforte de GCC, las losas alveolares, columnas y trabes portantes, es decir, la estructura vino de Preforte planta Samalayuca y los paneles arquitectónicos de la planta San Guillermo. Se han dado bien las cosas en obra y oficina, GCC* se involucra desde el inicio con el proyecto y después un ingeniero residente de obra es el enlace entre la operación en las plantas y el campo. *Grupo Cementos de Chihuahua/Preforte. Asistencia técnica: (614) 442 7506
ÉTICA 23 31
Fortalecer al Colegio
E
I.C. Raúl Sánchez Küchle l tercer punto del Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., establece la relación existente entre los ingenieros civiles individualmente considerados y los nexos que guardan con otros de su misma profesión.
A la letra ese apartado expresa:
“El ingeniero civil prestará toda la colaboración necesaria para el fortalecimiento de las organizaciones profesionales a las que se afilie. Consciente de la importancia de los cargos directivos, emitirá su voto en las elecciones a que se le convoque, desempeñará eficientemente los cargos para los que sea electo y cumplirá con diligencia las comisiones que se le asignen. Sólo el previo cumplimiento de sus obligaciones gremiales, le dará derecho a censurar siempre con espíritu constructivo a los directivos de dichas organizaciones”. En todo grupo humano conformado por personas afiliadas al mismo con ánimo de conseguir un fin común, debe existir, para su sano funcionamiento, una correlación entre los derechos que se adquieren con la pertenencia y las obligaciones derivadas de esa misma pertenencia. Vale decir que existe plena libertad de asociación para cualquier organismo y también vale expresar que, en el caso de nuestro Colegio —y en general en los colegios de profesionistas y otras asociaciones que buscan la mejoría profesional— existen ventajas indiscutibles para el crecimiento profesional y humano de cada uno de los agremiados.
De antemano sabemos que los cargos directivos llevan adjunta una gran responsabilidad y quienes los sustentan esperan encontrar la colaboración decidida de los socios en las tareas que emprenden para beneficio de todos. A veces esa colaboración queda en el aire y puede ser motivo de que aquello que los directivos proponen no logre salir adelante. Es evidente que la participación gremial, con propuestas, proyectos, iniciativas y servicios, hace que las asociaciones crezcan; mientras la apatía, el desánimo y el esperar a ver qué hacen otros, propicia un menor crecimiento o un estancamiento. El espíritu constructivo que tiende a asumir los valores, las actitudes, las políticas y la cultura de un grupo, debe siempre prevalecer sobre las críticas negativas. Una crítica constructiva que tienda a buscar soluciones y mejorar aquellos aspectos que en algún momento pueden desviarse de todos esos valores, actitudes o políticas, es siempre bienvenida; no así los señalamientos cargados de crítica destructiva con el simple ánimo de buscar culpables. Parafraseando lo expuesto por John F. Kennedy en su discurso inaugural a la presidencia de los Estados Unidos, podemos expresar: “No te preguntes qué puede hacer tu Colegio por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu Colegio”.
Forros y página principal Catallia Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua MAQSA
22 23
Contraportada Grupo Cementos de Chihuahua
24 10 11 20
I.C. Oscar Javier Piñón Jiménez COMEX
Tanok construcciones ISACCH UACH
SAS Refaccionaria Octavio Vázquez
Solatube e-térmica Likon
Portillo y Young S.C.
27
Depinosa Niasa
27
Farlic Escagas Ecopasto
31
Coprose