Revista cicch 134

Page 1




134 EDITORIAL

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

Es para mí y los integrantes de la planilla “Renovación” un honor haber sido electos para dirigir los destinos de este Colegio de Ingenieros, encomienda que desempeñaremos en el periodo 2014-2016, por lo que quiero expresar nuestro agradecimiento a cada uno de ustedes por depositar su confianza en nosotros. Es así que este Consejo concibe a la ingeniería civil como pilar fundamental en el desarrollo de la infraestructura de nuestras ciudades, y debemos incidir de manera puntual para que los planes y proyectos que se realicen en el ámbito público y privado nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. Nuestro contribución se centrará en tres ejes principales: Reforzar la relación del gremio con las instituciones gubernamentales para que a través de nuestro ejercicio profesional podamos estar presentes en las obras de infraestructura que se realicen en las diferentes administraciones. Fomentar la investigación en temas sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, ya que el mundo actual nos pide responsabilidad en el ejercicio de la ingeniería civil para generar una mejor sociedad hacia el futuro. Promover la capacitación y actualización dirigidas a los miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, de tal manera que el nivel de profesionalización de nuestro gremio se incremente y por ende nuestro Colegio se fortalezca. También quiero destacar el apoyo que daremos a las mujeres que ejercen la ingeniería civil en sus diversas áreas y ramas de la profesión, con la finalidad de propiciar la equidad de género tanto en el Colegio como en la sociedad. Con ello esperamos que este Colegio tenga una mayor presencia, crezca y logre la participación de todos quienes le integramos. Que la investigación y profesionalización nos permita innovar, crecer en la ingeniería y contribuir en el desarrollo social. Aprovecho este especio para agradecer al I.C. Javier Garfio Pacheco por la entrevista para esta edición y por habernos acompañado en nuestra asamblea del pasado 8 de enero.

M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente del XXX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.


COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, A.C.

CONSEJO DIRECTIVO XXX M.V. José Gilberto Ortiz Villanueva Presidente

I.C. René Pacheco Sáenz Vicepresidente

I.C. Martha Delia Orona Baylón Secretaria General

I.C. Alejandro Felipe Rodríguez Gutiérrez Subtesorero

I.C. Javier Jiménez Torres Secretario General Suplente

M.C. Juan René Zarate Martínez Secretario de Actualización Profesional

I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo Secretario de Servicio Social

Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Secretario de Difusión y Comunicación

M.V. Francisco José Mariné Ramos Secretario de Acreditación y Certificación

M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Tesorero

COMITÉ EDITORIAL INTERNO Fundador: I.C. Fernando Ortega Rodríguez Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Editor en Jefe I.C. Silvia Concepción López Cruz Coordinadora editorial EDITORES ASOCIADOS Dra. Cecilia Olague Caballero Dr. José Mora Ruacho M.A. Miguel Mata Guzmán M.A. Arturo Rocha Meza M.I. Nicolás Holguín Rodríguez

I.C. Horacio Herrera Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza

CREATIVOS

Chihuahua, Chih.,

Misión de la Revista Ingeniería Civil Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.

Esta revista es una publicación que circula gratuitamente entre los socios del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y se envía a los organismos relacionados con la ingeniería civil, ayuntamientos, dependencias y delegaciones del Estado de Chihuahua.

A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.cicchihuahua.org

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.

Edición bimensual. Núm. 134 enero 2014 Chihuahua, Chih.

Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865

www.cicchihuahua.org


ÍNDICE 04

Entrevista con la M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez

07

Trayectorias y efectos de la precipitación ciclónica en el Estado de Chihuahua

10

Sabor a Dalí

12

Ensayo de extracción de disco para determinar la resistencia del concreto

14

Proyecto Parque Lineal Sacramento

16

Entrevista con el I.C. Javier Garfio Pacheco

18

Toma de protesta XXX Consejo Directivo

20

Autopista Durango-Mazatlán

22

Informe de actividades XXIX Consejo Directivo

23

Pinus halepensis Mill. como indicador de contaminación atmosférica en una zona industrial urbana Técnico

26

Servicio: palabra que hace la diferencia

28

El depredador irresponsable

30

Contratación de seguros privados

La hidrologí Entrevista con la M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez

E

n toda obra de ingeniería civil un punto fundamental es tomar en cuenta cada elemento hídrico que puede estar implicado en la zona donde se construye para que ésta sea integral y tenga un aprovechamiento óptimo del agua, así como la protección contra posibles efectos negativos de ésta. La ingeniería hidráulica es la aplicación del estudio del agua con el fin de planificar adecuadamente una obra que incluya el elemento agua en ella, ya sea una presa, un canal, un puente o incluso pequeñas obras de vivienda o carreteras de cualquier longitud, que por muy poca precipitación que haya en un lugar siempre estarán sometidas en algún momento a la influencia del agua. Sin embargo, según la maestra en Hidráulica Guadalupe Estrada Gutiérrez, la aplicación de la hidrología y la hidráulica en el Estado de Chihuahua “es bastante raquítica, ya que por ser una zona con una precipitación media anual de 415 mm para registro histórico de 61 años, no se le da la importancia que tiene esta rama de la ingeniería civil”. La Mtra. Guadalupe Estrada egresó de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en el año de 1976 y después cursó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la Maestría en Hidráulica en la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, de la cual egresó en 1979.


Chihuahua

Es profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la UACH, en donde cursó una segunda maestría en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de las Zonas Áridas. Actualmente estudia el Doctorado en Ingeniería. Según la opinión de la Mtra. Estrada, la deficiencia en la aplicación de la ingeniería hidráulica en nuestra región puede observarse por ejemplo “en el escaso drenaje urbano en las principales ciudades del Estado de Chihuahua, lo que ocasiona problemas de inundación y encharcamientos en las avenidas principales”. Estos temas han sido abordados a profundidad en dos libros escritos por la Mtra. Estrada a partir de su experiencia dentro de la academia y de su labor como asesora en estudios hidrológicos superficiales y diseños hidráulicos, tanto para la iniciativa privada como para instancias gubernamentales. La primera de estas publicaciones se titula Conceptos Básicos de Hidrología (2008) editada por la Universidad Autónoma de Chihuahua, la cual tiene como objetivo servir como una guía sencilla, pero al mismo tiempo, fundamental para la elaboración de estudios hidrológicos para cualquier diseño de proyecto. El segundo libro, Hidráulica de Canales Abiertos (2010) editado también por la UACH, es un texto en el que se trata detalladamente el funcionamiento de los canales, un tipo de construcción hidráulica que se remonta a varios milenios de antigüedad y que en nuestros días es una herramienta básica para el aprovechamiento del agua. El libro está dirigido a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil principalmente, aunque también puede ser de gran utilidad para profesionistas de la ingeniería en general. Las obras hidráulicas siempre están sometidas a los aspectos meteorológicos y ambientales, por lo que se deben realizar estudios particulares para cada caso con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos que ayuden a evaluar el proyecto y diseñarlo de una manera óptima de acuerdo con la región para la que se proyecte.

ENTREVISTA

ía en el Estado de

16 05


06

M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez acompañada de la I.C. Martha Delia Orona Baylón, Secretaria General del CICCH.

“Definitivamente un buen estudio hidrológico depende de la información que obtiene uno a partir de las estaciones climatológicas, ya que entre mayor número de estaciones, mejor será la calidad de los datos”, afirma la académica experta en hidrología. Sin embargo, en opinión de la maestra, valorar y utilizar estas herramientas de hidrología aplicada a la ingeniería civil es un tema pendiente en el Estado, en especial por sus características territoriales:

“El problema que existe en el Estado de Chihuahua es la poca cantidad de estaciones funcionando, así como el pequeño registro histórico con el que cuenta la mayoría, que al ser menor a 20 años hace poco confiable el uso de la información. Además, existen grandes extensiones territoriales dentro de Chihuahua donde no se cuenta con esta información porque carecen de estaciones climatológicas cercanas”. Por último, la M.I. Estrada dice que es necesario tener siempre en cuenta la información recabada en las estaciones en activo, “ya que es importante para los estudios hidrológicos, pero también es primordial para estudios de impacto ambiental, los cuales en muchos de los casos van de la mano con la hidrología”.


TÉCNICO M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez Ing. Ángel Alcázar Martínez 16 07

A

l tener el Estado de Chihuahua zonas desérticas y semidesérticas, las precipitaciones están por abajo de la media nacional. Históricamente se han presentado sequías con repercusiones al medio ambiente y a las actividades productivas de carácter primario que son la base de la economía como la agricultura y la ganadería. Son importantes las relaciones entre la orografía que flanquea al Estado de Chihuahua (Fig. 1) y los eventos ciclónicos en los océanos Pacífico y Atlántico, así como la función que tienen las sierras Madre Oriental y Madre Occidental para evitar que dichos eventos entren frontalmente en Chihuahua. El registro de precipitación histórica muestra la percepción de estos fenómenos, y en función a la trayectoria que siguen los eventos meteorológicos se puede concluir si se trata de precipitación tipo ciclónica o no.

Pacífico y Atlántico. Se trabajó sólo con aquéllos que impactan en las costas de la República Mexicana y que por su dirección y magnitud, de acuerdo con la categoría Saffir-Simpson, pudieran vencer las barreras orográficas. Con ayuda de imágenes satelitales (Google Earth®) se obtuvo la ruta aproximada que siguen los huracanes que logran penetrar las barreras orográficas. Algunos eventos que impactan las zonas altas de la sierra giran su curso regularmente hacia el norte, esto implica que aunque no logren penetrar en Chihuahua, sí depositen masas de agua sobre la cordillera y tengan impacto aguas abajo dentro de la región, pudiendo provocar inundaciones en poblaciones que queden al paso del agua. Con el uso de la base de datos estadounidense Unisys Corp. 2010 se obtuvieron registros de todos los ciclones tropicales en los océanos Pacífico y Atlántico en Norteamérica; incluyendo el nombre del evento, fechas en que ocurrió, categoría según la escala Saffir-Simpson, datos técnicos como velocidad de los vientos, presión y lo más importante para la investigación, la ruta que siguió el evento.

Barreras orográficas

Figura 1. Ubicación en México de las sierras Madre Oriental y Madre Occidental. Para identificar la ruta que siguen los huracanes en tierra y que pueden impactar en el Estado de Chihuahua, se requirió clasificar los tipos de precipitación que se presentan según su origen: frontal, convectiva, orográfica o ciclónica; así como la identificación, frecuencia e intensidad de eventos de precipitación extrema en la región, en conjunto con el análisis del registro histórico de huracanes que han impactado en costas de los océanos

Las dos grandes cadenas montañosas de México, las sierras Madre Oriental y Madre Occidental (Fig. 1), son barreras naturales que protegen de embates ciclónicos a Chihuahua. La Occidental tiene mayor elevación, por lo que se puede considerar como la más importante; pero debido a que se encuentra más cerca de la zona costera del océano Pacífico conlleva que el huracán aún tenga fuerza al momento de impactar. Las zonas localizadas en sotavento de una cordillera generalmente son muy secas, y si se añade que el Estado de Chihuahua se encuentra entre los dos sotaventos de las sierras, no es extraño que existan grandes superficies desérticas, como los desiertos de Sonora, Samalayuca o de la Comarca Lagunera. El mayor número de registros de precipitación en esta región son de tipo convectivo y los eventos de precipitación ciclónica son aislados, pero la tendencia actual está cambiando esto.


Dentro de las cadenas montañosas existen brechas con una depresión geográfica que permite el paso de remanentes de algunos huracanes, por ello es importante conocer estos lugares y la ruta que probablemente seguirán las masas de humedad.

Precipitaciones ciclónicas en el Estado de Chihuahua Con la intención de demostrar que en Chihuahua existen precipitaciones asociadas a los efectos ciclónicos, aunque su geografía se encuentre extensamente delimitada por la orografía, se ordenaron cronológicamente los eventos regis08 trados, en función de la información obtenida de las estacio06 nes climatológicas con el software ERIC® 2010 e imágenes obtenidas de la base de datos Unisys Corp. 2010 (Fig. 2), que muestran la trayectoria de huracanes que han impactado a Chihuahua, tanto por el lado del océano Pacífico como del Atlántico, hasta el año 2010.

La Figura 4 muestra otra de las rutas que regularmente siguen estos eventos en el océano Pacífico. La singularidad de esta ruta es que los huracanes que chocan con la península de Baja California atraviesan por la parte más angosta, cerca de la ciudad de La Paz, con su punto más elevado en apenas 185 metros sobre el nivel del mar (msnm) y retoman su fuerza al volver de nuevo al océano; esto hace que vuelvan a tocar en las costas de Sonora con mucha velocidad y gran parte de ellos logre ingresar al Estado de Chihuahua. La bahía de Huatabampo es la entrada propicia para el ingreso de un ciclón y el río Mayo, su ruta a seguir.

Rutas de acceso Por el lado del océano Pacífico, el Estado de Chihuahua se encuentra en su punto más cercano a la costa, aproximadamente 90 kilómetros; debido a la cercanía los eventos que se presentan por este costado llegan con más fuerza y periodicidad que los del Golfo de México. La bahía de Topolobampo (Fig. 3) en Sinaloa es quizá el sitio más vulnerable debido a que se encuentra justo por debajo de un pequeño codo en el contorno orográfico que coincide con la división política entre Sonora y Sinaloa; por esto la zona es considerada mayormente factible a recibir y dar paso a un huracán para que éste pueda ingresar a Chihuahua.

Figura 4. Ruta de acceso a través de la bahía de Huatabampo (línea naranja). Es conocido que por el lado del océano Atlántico hay mucha más actividad ciclónica que en el Pacífico, pero debido a la lejanía con el Estado de Chihuahua (más de 650 kilómetros) son realmente pocos los eventos que logran impactarla. Las zonas de San Fernando y Valle Hermoso son las bahías propicias para dar entrada a los huracanes que se presentan por este flanco. En la Figura 5 se denotan en colores distintos las rutas que siguen los huracanes al entrar a México divididos en tres generales: rojo, la ruta sur; verde, la región central, que pasa por la zona conurbada de Nuevo León; y rosa, la ruta norte. Se ha visto que existen dos regiones de la entidad que regularmente sienten el embate de los remanentes que logran atravesar la mitad del país y la Sierra Madre Oriental: la región noreste de Manuel Benavides y Ojinaga, así como la región sureste de Jiménez y Camargo.

Figura 2. Trayectoria de los huracanes, tanto en el océano Pacífico como el Atlántico.

Figura 5. Sierra Madre Oriental. Referencias:

Figura 3. Posibles rutas de acceso a través del río Fuerte (línea naranja).

•ERIC III, 2010. Extracción Rápida de Información Climatológica, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Morelos, México. • OMM, 2010. Organización Meteorológica Mundial, Agencia especializada de las Naciones Unidas. • Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.



CIENCIA Y TECNOLOGÍA 10 04

Sabor a Dalí Arq. Ángel Álvarez Fernández


11

E

n el Museo Salvador Dalí de Florida, EUA, el visitante puede admirar una gran obra de arquitectura y también disfrutar de 2,140 obras de una colección permanente que incluye óleos, acuarelas, dibujos y esculturas; entre otras piezas. El área donde están expuestas es de 20,726.40 m2. El diseño arquitectónico estuvo a cargo de Yann Weymouth (de HOK Tampa) quien explicó que la inspiración vino después de un viaje a Figueres, España: “Vi la casa de Dalí y estuve con un hombre quien siendo niño había hecho algunos trabajos para él. También hablé con mi tío, que fue fotógrafo y amigo de Dalí. Estas experiencias, añadidas a mi comprensión de Dalí, hicieron que fuéramos capaces de traducirlo en el diseño del edificio”.

Por esto, las paredes fueron construidas con concreto armado reforzado de 45 cm de espesor. Esta magna obra fue construida con 9,144 m3 de concreto y mil toneladas de acero de refuerzo. La resistencia del concreto en la construcción fue de 530 kg/cm2. La estructura de la obra puede soportar cargas de viento de 265.54 km/h. De igual manera, el techo es de 30.48 cm de grueso concreto sólido. La empresa subcontratista encargada del concreto para la obra fue Reinforced Structures Inc., quien después de varias pruebas decidió usar concreto autocompactable (CAC), que en esta obra fue una típica mezcla de concreto dosificado con aditivos súper-plastificantes para poder hacer que la mezcla tuviera gran fluidez, mientras se mantenía adecuada la segregación total. Por varias razones, el CAC fue la mejor opción para la construcción del museo. Por un lado, el diseño del recinto incluye aperturas únicas en las paredes y una congestión de barras pesadas. En este caso, el CAC puede fluir fácilmente por debajo y alrededor de las aperturas del encofrado y a través de las barras. De igual forma este concreto fue de utilidad para el deseo del arquitecto quien quería un acabado liso y esquinas afiladas y sin chaflanes. Asimismo, el CAC deja una textura suave y un acabado arquitectónico original.

El segundo piso incluye oficinas administrativas y un salón de juntas; una sala de descanso para el personal con terraza exterior y una biblioteca. En el tercer piso están las galerías para colecciones temporales y permanentes. El Avant-Garden ubicado al este del museo, cuenta con jardines. Por su parte, la escalera de caracol energiza el atrio de cristal y conecta la entrada a nivel del suelo con las galerías del tercer nivel. La construcción de esta escalera es inusual pues el centro de concreto que se encuentra en espiral se apoya sólo en la parte inferior y en el tercer nivel; es una espiral de concreto armado que funciona como resorte tensado con sus escalones en voladizo. La construcción se centró en materiales sustentables locales, renovables o reciclados. En todas las mezclas de concreto, desde los cimientos hasta las paredes expuestas, se utilizaron cenizas volantes o escoria granular de alto horno (EGAH) como reemplazo para el cemento Portland.

El diseño consta de una estructura de concreto vertido en forma euclidiana, simulando una “caja de tesoros” que protege las obras del autor. Esta estructura es irrumpida por un vidrio triangular que fluye por su parte media denominada “Enigma” —nombre de una obra de Dalí de 1929, que sirvió Nota: Este artículo apareció en Construcción y de inspiración al diseño—. Este vidrio, que Tecnología, junio de 2011. forma el techo del atrio y cascadas en el suelo es el primer uso que se le da a las formas geométricas con estructura geodésica en una obra en Estados Unidos. La parte interior del Museo Dalí consta de 3 pisos y una impresionante escalera de caracol. Además de ser tomado en cuenta el tema El primer piso dispone de 1,524 m2; ahí está la surrealista para el diseño del edificio, tam- tienda del museo, un auditorio con capacidad bién fue originado a partir de la necesidad para 90 personas, un salón múltiple de 120 Colaboración especial del Instituto Mexide proteger y exhibir la gran colección. asientos, una cafetería con mesas en interior y cano del Cemento y del Concreto A.C. asociación sin fines de lucro cuya misión exterior y una plaza privada. es promover el mejor uso del cemento en México.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA 12

Clasificación de los métodos de prueba Estos ensayos destinados a estimar la resistencia del concreto en el lugar se pueden clasificar en los siguientes grupos:

Dr. José Mora Ruacho

Introducción

E

l concepto de preservar y alargar la vida útil de la infraestructura de concreto converge cada vez más con el aspecto que involucra la inspección y reparación de las mismas.

Muchos países han adoptado esta idea de la cual en su práctica, se ha ahorrado en mucho un buen porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo en la mayoría de las prácticas actuales, ajenas a esta idea, para la evaluación de estructuras de concreto las propiedades de resistencia se caracterizan indirectamente estimando la resistencia de cubos o cilindros preparados de una manera estándar del concreto puesto en la obra. Aunque esto es bien aceptado en la industria, tiene sin embargo sus limitaciones, a veces reflejadas en un descontrol de la calidad que el propio muestreo y ensayo exigen. Estos inconvenientes se pueden eliminar midiendo la resistencia del concreto en el propio lugar. Hoy día existe un amplio abanico de ensayos destinados a este fin, que en el caso particular se hablará del método de extracción de disco como alternativa de la estimación de la resistencia del concreto. Aparte de la estimación de la resistencia del método, en la actividad de reparación de estructuras, por lo general se involucra el sellar agrietamientos o delaminaciones y reemplazar estas áreas por medio de lechadas de cemento Portland o morteros. La medida de la adhesión entre estas superficies nuevas y anteriores se considera por lo general un criterio importante para juzgar la calidad de la reparación. En años recientes, el método de extracción de disco ha ganado mucho a favor de entre otras pruebas para estimar la resistencia a tensión de materiales nuevos sobre anteriores.

•Métodos destructivos. Permiten se estime la resistencia del concreto en forma de núcleos o cubos extraídos de la estructura, no pudiendo realizarse en miembros estructurales esbeltos o delgados. •Métodos no-destructivos. Las propiedades de resistencia se miden indirectamente, utilizando así parámetros que miden la resistencia por correlación. Estos métodos tienen una gran ventaja puesto que no se daña el concreto. •Métodos parcialmente destructivos. El concreto se prueba hasta la falla, pero el daño es localizado y el miembro estructural no se debilita de ninguna forma.

El ensayo de extracción de disco El ensayo de extracción de disco (del inglés pull off test, concrete adhesión test o bond test), se basa en el concepto de la aplicación de una fuerza de tensión perpendicular a la superficie que se requiere para jalar un disco metálico junto con una capa de concreto de una superficie a la cual éste se adhiere por medio de un epóxico fuerte. Esta fuerza de tensión se puede correlacionar con la resistencia a compresión del concreto. Existen dos variantes del ensayo: una es que el disco se adhiere con pegamento directamente sobre la superficie y la otra es que se realice un pequeño ranurado circular para evitar los efectos de la carbonatación en el concreto. Ambas variantes del ensayo se muestran en la Fig.1. Comercialmente, existen dos sistemas disponibles de este ensayo: uno desarrollado en la Queen’s University de Belfast y otro desarrollado en la Danish Technical University.

Fig. 1. Esquema del ensayo de extracción de disco en sus dos variantes.


La primera versión del ensayo de extracción de disco se produjo en la Queen’s University y se desarrolló en la década de 1970 como medio de obtención de la resistencia a compresión de vigas de concreto hechas con cemento aluminoso.

Al término de la prueba, la superficie ensayada deja una oquedad que puede repararse fácilmente. El ensayo de extracción de disco se puede considerar una prueba parcialmente destructiva dado el daño provocado a la estructura, como se puede apreciar en la Fig. 3.

Funcionamiento

Fig. 3. Daños localizados al aplicar el método de extracción de disco.

Para llevar a cabo el ensayo de la extracción de disco, es necesario remover por medio de abrasión la fina capa de lechada en la superficie para que se expongan las superficies de los agregados gruesos. Posteriormente se debe asegurar la libre presencia de grasa en el disco y la superficie donde se hará el contacto por medio del adhesivo. Después de unir el disco en la superficie, éste se jala hacia arriba. El aparato que se necesita para jalar y registrar la fuerza de falla es conocido como “Limpet”, el cual tiene una capacidad de carga de 10 kN a un índice aproximado de 6 kN/min. Para convertir esta fuerza de extracción, en resistencia a compresión se utiliza una curva con una correlación empírica previamente establecida. Una curva típica que relaciona la resistencia a la extracción con la resistencia a compresión se muestra en la Fig. 2.

13

Ventajas La ventaja principal del ensayo de extracción de disco es la simplicidad y rapidez de ejecución. El procedimiento de preparar la superficie y unir el disco no es mayor a 15 minutos. Otra ventaja es que el daño causado por la superficie del concreto no es severo. Sin embargo, su limitación principal es el tiempo de curado que se requiere para el adhesivo, que puede demorar hasta 24 horas. Otro aspecto relevante en este ensayo es la correlación que se utiliza para determinar la resistencia a compresión. El tipo de agregado grueso es el factor que tiene más efecto en la correlación, por ello se debe tener cuidado al momento de aplicar tal correlación. Referencias:

Fig. 2 Curva de correlación resistencia a compresión contra fuerza de extracción.

“Handbook of Non-Destructive Testing of Concrete”, Segunda Edición. Ed. V.M. Malhotra y N.J. Carino. CRC Press, 2004. Graeme D. Henderson, “Pull-Off Tests and Permeation Tests”, Handbook of Non-Destructive Testing of Concrete, Segunda Edición. Ed. V.M. Malhotra y N.J. Carino. CRC Press, 2004, pp. 6-1 a 6-12. P.A. Muhammed Basheer, “Pull-Off Tests and Permeation Tests”, Handbook of Non-Destructive Testing of Concrete, Segunda Edición. Ed. V.M. Malhotra y N.J. Carino. CRC Press, 2004, pp. 6-1 a 6-12. Adrian E. Long, “Pull-Off Tests and Permeation Tests”, Handbook of Non-Destructive Testing of Concrete, Segunda Edición. Ed. V.M. Malhotra y N.J. Carino. CRC Press, 2004, pp. 6-1 a 6-12. M.C. Murray, “The Development and Application of the Pull-out Test for Concrete Strength”, Tesis doctoral, The Queen’s University of Belfast, 1984.


TÉCNICO 14

PARQUE LIN

SACRAMENT POR UN CHIHUAHUA ECOLÓGICO Y S

E

l Parque Lineal Sacramento será una de las obras emblemáticas del gobierno municipal encabezado por el I.C. Javier Garfio Pacheco. No sólo se convertirá en un lugar de sano esparcimiento para las familias chihuahuenses, sino que además traerá grandes beneficios al medio ambiente.

La excavación y los terraplenes están conformados en una longitud de 10.5 kilómetros con materiales de banco y del mismo cause.

El proyecto consiste en la construcción de un parque con presencia en diferentes zonas del cauce del río Sacramento y uno de sus principales objetivos es mitigar la contaminación del ecosistema que históricamente se ha presentado en ese lugar, debido a los escurrimientos pluviales, así como por desechos, desde escombros hasta animales muertos tirados de manera clandestina.

El rescate de los márgenes del río Sacramento consiste en otorgar a los ciudadanos de Chihuahua un espacio público con una contribución eminentemente social y ecológica, que beneficiará directamente a las siguientes colonias: Real de Mina, Quintas Carolinas, C.D.P., 2 de Junio, Nombre de Dios, Morelos, San Vicente, Real San Juan, San Carlos, Paso del Norte, Rodolfo Aguilar, Junta de los Ríos, Cerro Prieto, La Junta, Ferrocarrilera, De la Flor, El Bajo, Che Guevara y Arquitectos.

El parque contempla la construcción de terraplenes desde la plantilla del río Sacramento hasta la elevación de la avenida que lleva el mismo nombre, los cuales permitirán la protección contra inundaciones.

También se incluye en el proyecto la construcción de obras hidráulicas, apoyándose en los arroyos que confluyen al río Sacramento, así como muros de construcción tipo gaviones.


NEAL

TO SOCIAL

Con la construcción de los terraplenes y gaviones, el Parque Lineal Sacramento protegerá a los más de 75 mil habitantes del sector, de los escurrimientos extraordinarios que puedan presentarse en el río. Esta obra representa alrededor de 2 millones y medio de m3 de movimientos de tierra y aproximadamente 85 mil m3 de construcción de gaviones. Incluye recreación e imagen urbana, forestación, vialidades, equipamiento, juegos infantiles, alumbrado y área deportiva. Objetivos particulares: • Limpiar y frenar la contaminación. • Reubicación de vegetación, retirarla del centro del cauce. • Reacondicionar el cauce de manera natural con tierra, vegetación, diques, taludes y gaviones. • Reforestar con árboles y especies nativas. • Retener el agua de lluvia. • Facilitar la recarga de los acuíferos. • Revertir el cambio climático. • Mejorar el clima de la región. • Recuperar la flora y la fauna. • Regresar el valor natural y paisajístico de la zona. Contará además con: • Corredor ecológico. • Alto valor paisajístico. • Senderos peatonales. • Areneros. • Rutas de arcilla. • Ciclovía. • Gimnasio al aire libre.

El Parque Lineal Sacramento es un proyecto de gran magnitud que recuperará el ecosistema local a partir de la regeneración del valor hídrico y ambiental de nuestras presas y ríos; al mismo tiempo que abonará a recuperar los acuíferos, mejorar el clima local y regresar el valor paisajístico de la zona. Además, su valor agregado es que contribuirá a una cultura ecológica en la sociedad para que las nuevas generaciones sean conscientes del valor de la naturaleza y cuiden los recursos naturales de Chihuahua.

15


ENTREVISTA 16

I.C.

Javier Garfio Pacheco

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH)> ¿Cuáles son los principales proyectos de infraestructura que se tienen contemplados para el 2014 y con cuánto presupuesto se cuenta para ello? I.C. Javier Garfio Pacheco> Primeramente vamos a abatir el rezago de pavimentación en colonias populares trabajando con la colocación de carpetas de concreto hidráulico en 150 calles gracias a la colaboración del Consejo de Urbanización, el Estado y Federación. Construiremos 150,000 m2 de rutas de autobuses con concreto asfáltico, 45,000 m2 de whitetopping (o carpeta blanca) en el centro de la ciudad, así como banquetas y guarniciones; 666,000 m2 de rehabilitación de carpetas asfálticas en 72 de las principales avenidas, cuya estructura se repara con una microcarpeta para darle vida útil durante 5 ó 6 años. Haremos una inversión sin precedentes de 150 millones de pesos para restablecer el sistema de alumbrado público para que a finales del 2014 tengamos rehabilitado el 75 u 80% del alumbrado. Además estamos estructurando un sistema para que el alumbrado sea suministrado con energía solar. En proyectos de gran infraestructura, iniciamos con el Parque de las Tres Presas con 30 millones de pesos para construir los andadores y la ciclovía; mientras que para el Parque Lineal Sacramento estamos aterrizando recursos federales con la Comisión Nacional del Agua, que son alrededor de 60 millones de pesos para iniciar. Construiremos algunos puentes, como los que se ubicarán en la avenida Teófilo Borunda en sus cruces con la calle María Luisa y la avenida Junta de los Ríos, respectivamente, para los cuales ya tenemos recurso estatal para iniciar su construcción. También contamos con recursos por 70 millones de pesos para la primera etapa del distribuidor vial en Zootecnia que permitirá desahogar el tráfico de la vía Cuauhtémoc hacia el periférico R. Almada y así encauzarlo al Libramiento Oriente de Chihuahua, que estará listo a finales de 2014. Por otra parte, en el Relleno Sanitario Municipal estamos invirtiendo 29 millones de pesos y 13 millones más que se están gestionando para el proyecto de cero basura. Estamos analizando alternativas para empezar a reciclar con biodigestores; ya hay empresas privadas interesadas en tomar esa concesión.


Alcalde Además, se realizarán obras con sentido social, como acciones de canalización de arroyos, construcción de puentes peatonales, techumbres en escuelas y mantenimiento de espacios públicos a través de la recién conformada Dirección de Mantenimiento Urbano.

de la ciudad de Chihuahua 17

CICCH> ¿Qué problemáticas presenta actualmente la ciudad y cómo estos proyectos ayudarán a resolverlas? JGP> Los problemas más sentidos son dos: el primero es el alumbrado público, en el cual tenemos una deficiencia porque en muchos años no se ha invertido en un mantenimiento mayor, aunado a los robos de cableado en años pasados y el mismo crecimiento acelerado de la ciudad que no ha permitido reparar circuitos integrales. Por ello, invertiremos 150 millones de pesos para rehabilitar el sistema de alumbrado, dejarlo en óptimas condiciones y hacerlo más eficiente. El otro problema es el mantenimiento de las carpetas asfálticas. Afortunadamente este año llovió, pero al mismo tiempo esto dejó al descubierto los problemas de las carpetas, por eso realizaremos el trabajo de recarpeteo y bacheo permanente en vialidades. También tenemos que hacer una administración urbana correcta, porque hemos creado una ciudad muy horizontal. Necesitamos una modificación al reglamento de construcción y buscar bonos e incentivos para la vivienda en el Centro Histórico y modificar el reglamento de estacionamientos, entre otros aspectos. Tenemos que buscar un reordenamiento urbano real, apegarnos a un plan director urbano que ya existe y ser estrictos en su cumplimiento. CICCH> ¿Cuáles son los tiempos estimados para estos proyectos? JGP> Para el 2014 tenemos contemplado avanzar considerablemente con el tema de alumbrado público y el recarpeteo, principalmente. Para finales del año debemos terminar por lo menos el 75 u 80 por ciento de la rehabilitación del sistema de alumbrado, dependiendo de cuándo se concreten las licitaciones necesarias, de tal manera que ya va a ser muy fácil cubrir el otro 20% mientras se llega el 2015 para hacer otra inversión y dejar el sistema en óptimas condiciones. Para el tema del recarpeteo, en 2014 vamos a resolver lo crítico y para el 2015 estaremos en condiciones para que dar un mantenimiento preventivo y no correctivo, porque cuesta mucho menos la prevención.

CICCH> ¿Cuál es el principal objetivo que su administración espera cumplir en estos tres años? JGP> Construir cimientos sólidos para un gran desarrollo de Chihuahua, por eso estamos empezando con las obras básicas de alumbrado, recarpeteo y demás. Si no generáramos eso y nos fuéramos sólo por la obra que se ve bonita, no lograríamos nuestro objetivo. La formación que tenemos como ingenieros nos da los elementos para empezar por estas obras básicas que estamos fincando para el desarrollo. CICCH> ¿Cómo el Colegio de Ingenieros puede contribuir a realizar exitosamente esta serie de proyectos? JGP> Al ser expertos y especialistas en materia de obra pública e infraestructura, nos pueden ayudar mucho en el análisis del reglamento de construcciones para buscar bonos e incentivos. Queremos presentarles los proyectos planteados para que ustedes los conozcan y les den el visto bueno. Nos interesa el aval de ustedes para los proyectos del próximo año, principalmente los dos grandes parques. Estaremos en comunicación permanente con el Colegio para los temas de infraestructura municipal.


GREMIAL 18 16

Toma de protesta del XXX Consejo Directivo del Colegio

de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

E

l pasado 6 de diciembre de 2013 en el salón Diamante del hotel Westin Soberano, el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C. renovó su consejo directivo el cual fue elegido en noviembre por medio de votación.

En el evento, el I.C. Guillermo González Sandoval, presidente saliente, rindió su informe de actividades y agradeció a su equipo de colaboradores por el apoyo que le brindaron durante su administración. Posteriormente, el XXX Consejo Directivo del Colegio encabezado por el M.V. José Gilberto Ortiz Villanueva rindió protesta para el periodo 2014-2016. El nuevo presidente dio a conocer su plan de trabajo el cual se basa en 3 ejes principales: reforzar la relación del Colegio con las instituciones gubernamentales, fomentar la investigación y práctica en temas medio ambientales y de desarrollo sustentable, así como promover la capacitación de los miembros colegiados. En el presídium estuvieron el I.C. Eduardo Esperón González, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua; M.I. Ricardo Ramón Torres Knight, Director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la diputada Teporaca Romero del Hierro y el representante de la V Zona Militar, Militar Capitán Ing. Aldo Estéban Cedillo Velázquez. Al finalizar la asamblea, los asistentes disfrutaron de la tradicional posada navideña del Colegio.

El XXX Consejo Directivo quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: M.V. José Gilberto Ortiz Villanueva. Vicepresidente: I.C. René Pacheco Sáenz. Secretaria General: I.C. Martha Delia Orona Baylón. Tesorero: M.A.C. Jorge Luis González Mendoza. Subtesorero: I.C. Alejandro Felipe Rodríguez Gutiérrez. Secretario General Suplente: I.C. Javier Jiménez Torres. Secretario de Actualización Profesional: M.C. Juan René Zárate Martínez. Secretario de Acreditación y Certificación: M.V. Francisco José Mariné Ramos. Secretario de Servicio Social: I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo. Secretario de Difusión y Comunicación: Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos.


19


La autopista Durango-Mazatlán es una obra de ingeniería con una longitud de 230 kilómetros y 12 metros de ancho; esto le permite a los automóviles circular a una velocidad de 110 kilómetros por hora a través de 115 puentes, viaductos y pasos a desnivel, así como 68 túneles.

TÉCNICO

I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva

20

Autopista

Durango-Mazatlán

L

uego de poco más de 12 años de construcción, el Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto inauguró el 17 de octubre del 2013, justo en el “Día del Caminero”, la autopista Durango-Mazatlán.

La autopista es uno de los proyectos carreteros más ambiciosos y grandes que se hayan construido en México, incluso considerado por algunos como “de leyenda”, en la cual Gobierno Federal realizó una inversión de alrededor de 28 mil millones de pesos. Forma parte de la modernización del eje Matamoros-Mazatlán, uno de los 14 corredores troncales prioritarios de la red carretera nacional. Se estima que el aforo vehicular diario será de 3 mil 527 automóviles, con posibilidades de incrementarse en un 20 por ciento en los primeros cinco años. La topografía de la región obligó a que la obra presentara una densidad de 70 por ciento de estructuras, entre túneles y puentes. Con la autopista el tiempo de recorrido entre las ciudades de Durango y Mazatlán se reducirá de seis horas a dos y media. Además, la obra fue una fuente de empleo, ya que durante su ejecución se generaron en promedio 4 mil 500 empleos directos y 10 mil 500 indirectos. Una de las empresas involucradas en el desarrollo de esta obra fue Tradeco, que estuvo a cargo de uno de los tramos más difíciles, el llamado “Espinazo del Diablo” ubicado en Durango, donde construyó el puente atirantado más alto del mundo, el puente Baluarte. Hilario Orozco, vicepresidente de Tradeco, comentó que fue complicado llegar a los tramos que ganaron en la licitación, que fue el II y el Baluarte, donde tuvieron que hacer 40 kilómetros de caminos de acceso para llegar al frente de trabajo de las 26 estructuras.

“Hay que ver la obra, después de un túnel sigue el puente, van a darse cuenta de que fue un proyecto de magnitudes importantes; en el mundo no hay otro proyecto como éste”. El puente Baluarte tiene un altura de 402.57 metros y una longitud de mil 124 metros, con 152 tirantes de acero que suman mil 174 toneladas de peso y se utilizaron 90 mil metros cúbicos de concreto hidráulico. Alberga cuatro carriles en 20 metros de ancho. Empleó a mil quinientas personas en su máximo nivel de ocupación. La construcción incluye 15 túneles: siete de cuatro carriles, con una longitud total de 2.36 kilómetros, y ocho de dos carriles, que suman 4.5 kilómetros; también contempla la edificación de 11 puentes: nueve de cuatro carriles y dos de dos carriles. Se utilizaron 26 mil 568 metros cúbicos de concreto, alrededor de 20 mil toneladas de acero de refuerzo y mil toneladas de acero de presfuerzo. Las principales dificultades que tuvo el proyecto —según el vicepresidente de Tradeco— fueron la obtención de derechos de vía y el presupuesto, así como los retos que implicaba una zona geográfica muy complicada.

Beneficios

La nueva vía atraviesa la Sierra Madre Occidental, lo que se traduce en reducción de costos de operación vehicular y en el aumento de la seguridad y el confort en beneficio de 2 millones de personas. La conexión a la zona comercial e industrial del norte del país con el Pacífico representará mejores condiciones y oportunidades para promover el asentamiento de nuevas empresas. Referencias • Tapia, Patricia, “Luego de 12 años, inauguran la autopista Durango-Mazatlán”, Milenio, recuperado de http://www.milenio.com/negocios/Luego-anos-inauguran-autopista-DurangoMazatlan_0_173382886.html el 30 de diciembre de 2013. • Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subsecretaría de Infraestructura de la Dirección General de Carreteras, “Libro blanco: carretera Durango-Mazatlán”, recuperado de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/LB__Carretera_DurangoMazatlan.pdf el 30 de diciembre de 2013.



GREMIAL

E

ntre las actividades que se realizaron durante el periodo 20122014 del XXIX Consejo Directivo se encuentran las siguientes:

Capacitación

22 16

Se impartieron 23 cursos con un total de 799 asistentes.

Informe de actividades XXIX Consejo Directivo

Ateneo Cultural

Se celebraron 11 reuniones del Ateneo Cultural.

Día del Ingeniero

Se celebró el Día del Ingeniero en dos ocasiones 2012 y 2013; la primera con un desayuno en compañía del Lic. César Duarte Jáquez, Gobernador de Chihuahua y autoridades de los tres niveles en el salón 25 de Marzo del Palacio de Gobierno; en el 2013, como es tradición, se celebró en el salón Nueva Vizcaya en las instalaciones del Colegio.

Revista Ingeniería Civil

Se dió continuidad al proyecto editorial Ingeniería Civil con 12 números editados.

Página web y Facebook

Adecuación de la página para dar a conocer más a la sociedad de lo que se lleva a cabo en el Colegio. También se crea página en Facebook para tener una intercomunicación entre nuestros agremiados y la sociedad en general.

Rondalla

Se apoyó a nuestros compañeros integrantes de la Rondalla del Colegio para la grabación de su primer disco.

Comisión de seguros

En cuanto a los gastos médicos mayores, se logró mejoras en el deducible.

Instalaciones

Se remodelaron los salones Presidentes, Nueva Vizcaya y Fundadores con la adquisición de pantallas de plasma, equipo de sonido, instalación de alumbrado led y mejoramiento del sistema de aire acondicionado. Se adquirió equipo de cómputo para las áreas de recepción y gerencia; se acondicionó el área deportiva y se inició la remodelación del patio central.

Comisiones de DRO y DRU

Directores Responsables de Obra (DRO): se trabajó arduamente con apoyo de un grupo de socios para que en conjunto con la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, el Colegio y la Barra de Arquitectos se realizaran las modificaciones al Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas del Municipio de Chihuahua. Directores Responsables en Urbanismo (DRU): con motivo de la formulación del Reglamento de Dirección de Urbanización para el Municipio de Chihuahua, particularmente con la creación de la figura del director responsable en urbanismo, se establecieron el procedimiento y los requisitos que los candidatos a obtener el registro deben cubrir para integrar el padrón de DRU por primera ocasión.

Comité de Damas

Las integrantes del Comité de Damas del Colegio realizaron el Taller de Manualidades y diversas exposiciones de pintura.

I.C. Guillermo González Sandoval Presidente del XXIX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.


TÉCNICO

Pinus halepensis Mill. como indicador de contaminación atmosférica en una zona industrial urbana Artículo publicado originalmente en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 2 Núm. 7 Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos (1), Dr. Manuel Sosa Cerecedo (2), Dr. Eduardo Florencio Herrera Peraza (3), Dra. Myriam Verónica Moreno López (3), M.C. Melitón Tena Vega (4) y Dr. Alfredo Campos Trujillo (3). 1. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua. 2. Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente, Centro de Investigación de Materiales Avanzados S.C. 3. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. 4. Campo Experimental Madera. CIR-NOC, INIFAP.

INTRODUCCIÓN

E

n la tropósfera los contaminantes más importantes del aire son las partículas suspendidas, los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, hidrocarburos y ozono. Éstos afectan el proceso de fotosíntesis de la vegetación, causan decrecimiento en cosechas y dañan los materiales de las fachadas de edificios y plásticos, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas cada año (Vollenweider y Günthardt-Goerg, 2005). Así mismo, el sistema respiratorio se ha relacionado con los efectos adversos de la contaminación atmosférica (Pope III y Dockery, 2006). El término “partículas” engloba tanto las que están en suspensión, como las sedimentables (diámetro > 20 μm) que se caracterizan por tener sólo unas horas de residencia. El monitoreo de la calidad del aire se realiza con aparatos o con seres vivos. Cuando se emplean plantas o animales se denomina biomonitoreo (Berrow, 1984). Hacerlo en áreas urbanas y rurales es un problema debido al alto costo de operación. Si se realiza con equipos de alto volumen (HV), es excelente, pero muy caro, a diferencia del uso de follaje que resulta más barato (Lehndorff y Schwark, 2008). Al respecto, existen diversos trabajos de investigación con diferentes tipos de plantas (Aboal et al., 2001; Gombert et al., 2006; Tretiach et al., 2007; Alcalá et al., 2008), donde se ha determinado que las hojas de pino y los musgos son los materiales más utilizados para este propósito (Piccardo et al., 2005).

La vegetación arbórea mejora la calidad del aire significativamente, ya que remueve partículas suspendidas en el ambiente, lo cual es un servicio ecológico importante. Es posible usar la capacidad de retención de contaminantes en sus copas como indicador de calidad ambiental. A pesar de que las acículas de pino son útiles para tal fin, la interpretación cuantitativa de los datos es complicada por falta de estudios comparativos (Hellström et al., 2004). Pocos autores hacen estudios simultáneos con monitores pasivos y activos, por ejemplo con equipo de HV (Klánová et al., 2009; Martínez-Carrillo et al., 2010). Una ventaja de las coníferas sobre las especies de hoja ancha es que acumulan contaminantes atmosféricos por varios años (Di Guardo et al., 2003). Si se consideran como limitante los periodos de monitoreo, el empleo de Pinus halepensis ofrece una alternativa al esquema convencional, por la amplia distribución geográfica del taxón bajo costo del método y su alta resolución espacial (Lehndorff y Schwark, 2004). También puede aplicarse en zonas rurales o minero-industriales donde no existen estaciones permanentes de monitoreo y se desconocen los niveles de concentración y contaminación por partículas y polvo sedimentable. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre las concentraciones de partículas suspendidas totales (PST) en la atmósfera y el material particulado retenido (MPR) en hojas de Pinus halepensis para la posible utilización de la especie como biomonitor pasivo de la calidad del aire, con respecto a las partículas suspendidas en áreas urbanas.

Materiales y métodos Área de estudio: la investigación se realizó en la ciudad de Chihuahua, ubicada en el norte de México (28° 40’ 21.49” N, 106° 04’ 51.64” O) a 1,418 metros sobre el nivel del mar (msnm). Cuenta con una población de 819, 543 habitantes (INEGI, 2010). Presenta una temperatura media anual de 18.2 °C, precipitación media anual de 409 mm y humedad relativa del 49%.

Figura 1. Ubicación del sitio de muestreo dentro del área de estudio. Fuente: Google Earth, 2011. El muestreo se realizó en la zona industrial Nombre de Dios (Fig. 1). Las principales actividades del lugar son: la fabricación de cemento, de rines de aluminio, elaboración de harina de maíz, panificaciones industriales, producción de concreto asfáltico, premezclados de concreto hidráulico y explotación de bancos de material pétreo. Así mismo, existen vialidades con intenso tránsito de vehículos pesados y ligeros.

16 23


Monitoreo pasivo

Cuadro 1. Concentraciones de MPR y PST en hojas de pino y aire.

Se seleccionaron tres individuos de Pinus halepensis, de cada uno se recolectaron aproximadamente 70 g de hojas por mes, de noviembre de 2007 a mayo de 2008, a una altura de 2 m y alrededor del árbol.

24 16

Las muestras se colocaron, transportaron y almacenaron en bolsas de papel para su posterior análisis en laboratorio donde se lavaron con agua destilada para remover las partículas atrapadas sobre la superficie de las acículas y se determinaron los sólidos suspendidos totales de acuerdo con el método estándar 2540 (APHA, 1995). Esta variable se determinó con una balanza Sartoriuos modelo BP211D con precisión de 0.01 mg. El peso seco se obtuvo a partir de las hojas, secadas en una estufa Felisa modelo FE-241 a una temperatura de 60 °C por 48 horas, a continuación se colocaron en un desecador hasta que alcanzaron un peso constante. La concentración de MPR se calculó dividiendo el peso de los sólidos totales entre el peso del follaje seco (g kg-1).

Monitoreo activo La determinación de PST se realizó mediante un muestreador HV marca Graseby Andersen, con un flujo de operación de 1.1 a 1.7 m3 h-1. La calibración del equipo se hizo en campo con un calibrador de platos de orificios marca Andersen y un manómetro digital Druck DPI705. Como medio de captura se utilizaron filtros de fibra de vidrio de 20.32 x 27.94 cm marca Whatman G653. Se pusieron en un desecador por 24 horas y se mantuvieron en una cámara de acondicionado (de construcción propia) en un periodo igual, a una humedad relativa de 45 ± 5% y temperatura de 24 ± 2 °C. Su peso se registró con una micro balanza Sartoriuos BP211D con sensibilidad de 0.01 mg. La determinación gravimétrica de las concentraciones de partículas suspendidas en el aire se efectuó con el método EPA IO-2.1 (EPA, 1999). Los muestreos se realizaron por 24 horas y cada 6 días se repitió el proceso, de noviembre de 2007 a mayo de 2008.

Resultados y discusión Se obtuvieron 19 muestras de hojas y 35 de filtros. El análisis estadístico se hizo mediante la regresión y correlación de los promedios mensuales de las concentraciones de PST (Cuadro 1). Los estadísticos descriptivos de las concentraciones en ambos muestreos se presentan en el Cuadro 2.

El promedio de la concentración de MPR en el follaje de Pinus halepensis fue de 17.72 g kg-1, el cual es aproximado a lo registrado por Alcala et al. (2008) para esta zona (22.66 g kg-1) con ciprés (Cupressus arizonica Greene), y lo determinado por Dalmasso et al. (1997) para un área industrial cementera en Córdoba, Argentina, con 20.62 g kg-1 en algarrobo negro (Prosopis nigra Griseb) y 19.49 g kg-1 en tala (Celtis tala Gill ex Planch). La pregunta clave en cualquier estudio de biomonitoreo es si las muestras son compatibles con las concentraciones reales de PM (material particulado, por sus siglas en inglés) en el aire. Morris et al. (1995) consignan una buena correlación entre la capacidad de captura y la fracción total de PM10 (partículas de tamaño respirable) capturada diariamente en filtros. Para este estudio, las series de tiempo de las variables MPR y PST (Fig. 2) mostraron la existencia de una relación entre ellas, ya que ambas tenían la misma tendencia a incrementar o decrecer mensualmente. El análisis de correlación indicó una relación alta, puesto que el valor de correlación de Pearson fue de 0.901 (P= 0.006). Se realizó un análisis de regresión para explicar la relación entre ambas variables (ecuación 1). yi = bo + bxy*Xi + ei (1) Donde: yi = Valor promedio mensual de la concentración de partículas suspendidas totales en aire ambiente (PST) para i-ésima observación. Xi = Valor de la concentración de material particulado retenido (MPR) en las hojas de pino para i-ésima observación. bo = Valor hipotético de la concentración de PST, cuando el valor de MPR es igual a cero (intercepto). bxy = Cambio en el valor de la concentración de PST por cada unidad de incremento de MPR (coeficiente de regresión o pendiente). ei = Error aleatorio para la i-ésima observación. La línea de regresión ajustada se muestra en la Figura 3, que corresponde a la ecuación 2: y = 94.30 + 1.923 X + e (2) Cuadro 2. Estadísticos descriptivos de concentraciones de MPR y PST.


Referencias:

De acuerdo con los resultados y a otros autores (Urbat et al., 2004; Klánová et al., 2009), el uso de hojas de pino es más adecuado para las evaluaciones de calidad del aire de largo plazo, ya que el lavado por lluvia y la abrasión por el viento no son significativos en la alteración del estado de acumulación; por lo tanto, los contaminantes se integran por meses o años y es factible generar promedios de sus niveles. Además, la carga de contaminantes atmosféricos en una región específica, promediada en periodos de 1 a 3 años, es más relevante para estimar los riesgos a la salud humana.

Conclusiones Figura 2. Series de tiempo de concentraciones de MPR y PST. Con base en el análisis de varianza de la regresión (Cuadro 3) el modelo presentó una F calculada mayor a la de tablas, por lo que se rechazó H0 y se concluye que la variable independiente MPR tiene relación con las concentraciones de PST. El valor de R2 (0.812) implica que las concentraciones de MPR en las hojas de pino predicen razonablemente las concentraciones promedio mensuales de PST en la atmósfera en áreas industrializadas. El porcentaje restante puede responder a otras variables como los efectos climáticos de corto plazo. Los resultados concuerdan con los de un estudio de Tillandsia usneoides (L.) L., en un área industrial de la región central de México (Martínez-Carrillo et al., 2010), cuyos autores señalan que los biomonitoreos tienen buena concordancia con aquéllos que se realizan simultáneamente con filtros. De igual manera, se coincidió con que éstos no sustituyen a los muestreos con equipos, pero proporcionan una buena estimación de la calidad del aire. En lo relativo a la duración de los períodos de muestreo, Muxworthy et al. (2001) asumieron que los efectos climáticos pueden sesgar la composición de las partículas en los filtros recolectados semanalmente.

La utilización de hojas de Pinus halepensis como biomonitor pasivo es una alternativa viable para sustituir las metodologías de muestreo activo de partículas atmosféricas, con equipos de alto volumen, especialmente en estudios de mediano y largo plazo. Esta metodología es más práctica y puede aplicarse en pequeñas poblaciones y sitios remotos, donde no existe suministro de energía eléctrica. Por otro lado, debido a que los costos son inferiores es pertinente utilizarla, ya que los presupuestos son cada vez más reducidos. Es recomendable extender los monitoreos a otras áreas: zonas residenciales y sitios remotos para determinar la efectividad de esta metodología en espacios con bajas concentraciones de contaminantes.

Figura 3. Regresión de concentraciones de PST y MPR.

•Aboal, J. R., J. A. Fernández and A. Carballeira. 2001. Sampling optimization, at site scale, in contamination monitoring with moss, pine and oak. Environmental Pollution 115 (2): 313-316. •Alcalá, J., M. Sosa C., M. Moreno L., C. Quintana, A. Campos y C. Holguín. 2008. Retención de polvo atmosférico en especies arbóreas indicadoras de la planeación urbana sustentable: ciudad de Chihuahua, México. Multequina 17: 17-28. •American Public Health Association (APHA). 1995. Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association. Washington, DC. USA. pp. 2-53-2-58. •Berrow, M. L. 1984. Biological monitoring of heavy metal pollution, land and air. In: M. H. Martin and P. J. Coughtrey. (Eds.). Applied Science Publishers. Trends in Analytical Chemistry. London, UK. 475 p. •Dalmasso, A., R. Candia y J. Llera. 1997. La vegetación como indicadora de la contaminación por polvo atmosférico. Multiquina 6: 85-91. •Di Guardo, A., S. Zaccara, B. Cerabolini, M. Acciarri, G. Terzaghi and D. Calamari. 2003. Conifer needles as passive biomonitors of the spatial and temporal distribution of DDT from a point source. Chemosphere 52 (5): 789-797. •Environmental Protection Agency (EPA). 1999. Compendium method IO-2.1 Sampling of ambient air for total suspended particulate matter (SPM) and PM10 using High Volume sampler. Center Environmental. •Research Information Office of Research and Development U.S. Environmental Protection Agency. Cincinnati, OH. USA. 78 p. • Google Inc. (2011). Google Earth, versión 6.0.3.2197. http:// www.google.com/intl/es/earth/index.html. (18 de septiembre de 2011). • Gombert, S., J. Asta and M. R. D. Seaward. 2006. Lichens and tobacco plants as complementary biomonitors of air pollution in the Grenoble area (Isère, southeast France). Ecological Indicators 6 (2): 429-443. • Hellström, A., H. Kylin, W. M. J. Strachan and S. Jensen. 2004. Distribution of some organochlorine compounds in pine needles from Central and Northern Europe. Environmental Pollution 128 (1-2): 29-48. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Censo de población y vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/ sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=8. (15 de septiembre de 2011). •Klánová, J., P. Cupr, D. Baráková, Z. Seda, P. Andel and I. Holoubek. 2009. Can pine needles indicate trends in the air pollution levels at remote sites? Environmental Pollution 157 (12): 3248-3254. • Lehndorff, E. and L. Schwark. 2004. Biomonitoring of air quality in the Cologne Conurbation using pine needles as a passive sampler. Part II: polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH). Atmospheric Environment 38 (23): 3793-3808. • Lehndorff, E. and L. Schwark. 2008. Accumulation histories of major and trace elements on pine needles in the Cologne Conurbation as function of air quality. Atmospheric Environment 42 (5): 833-845. • Martínez-Carrillo, M. A., C. Solís, E. Andrade, K. Isaac-Olivé, M. Rocha, G. Murillo, R. I. Beltrán-Hernández and C. A. LuchoConstantino. 2010. PIXE analysis of Tillandsia usneoides for air pollution studies at an industrial zone in Central Mexico. Microchemical Journal 96: 386-390. • Morris, W. A., J. K. Versteeg, D. W. Bryant, A. E. Legzdins, B. E. McCarry and C. H. Marvin. 1995. Preliminary comparisons between mutagenicity and magnetic susceptibility of respirable airborne particulate. Atmospheric Environment 29 (23): 3441-3450. • Muxworthy, A. R., J. Matzka and N. Petersen. 2001. Comparison of magnetic parameters of urban atmospheric particulate matter with pollution and meteorological data. Atmospheric Environment 35: 4379-4386. • Piccardo, M. T., M. Pala, B. Bonaccurso, A. Stella, A. Redaelli, G. Paola and F. Valerio. 2005. Pinus nigra and Pinus pinaster needles as passive samplers of polycyclic aromatic hydrocarbons. Environmental Pollution 133 (2): 293-301. • Pope III, C. A. and D. W. Dockery. 2006. Health effects of fine particulate air pollution: lines that connect. Air & Waste Management Association 56: 709-742. • Tretiach, M., P. Adamo, R. Bargagli, L. Baruffo, L. Carletti, P. Crisafulli, S. Giordano, P. Modenesi, S. Orlando and E. Pittao. 2007. Lichen and moss bags as monitoring devices in urban areas. Part I: Influence of exposure on sample vitality. Environmental Pollution 146 (2): 380-391. • Urbat, M., E. Lehndorff and L. Schwark. 2004. Biomonitoring of air quality in the Cologne conurbation using pine needles as a passive sampler. Part I: magnetic properties. Atmospheric Environment 38 (23): 3781-3792. • Vollenweider, P. and M. S. Günthardt-Goerg. 2005. Diagnosis of abiotic and biotic stress factors using the visible symptoms in foliage. Environmental Pollution 137 (3): 455-46.

25


DESARROLLO HUMANO

Para que un cliente pueda percibir la actitud de servicio correcta, las empresas deben promover y fortalecer una cultura de servicio interno para lograr que se tenga el apoyo necesario para cautivar al cliente.

¿Cómo lograrlo?

26 16

L.A.E. Sergio C. Hernández Acosta

V

ivimos y nos desarrollamos en un mundo comercial y dinámico tan imprevisible, competitivo y variable que la invasión del servicio se ha manifestado como el objetivo final de la empresa moderna de clase mundial que desea ganarse un lugar en el mundo globalizado. Cada día nos quejamos de la calidad de servicios que recibimos, pero no hacemos nada por remediar esta situación. Esto no es privativo de las gerencias de servicio, también se da en el ejercicio de nuestras profesiones. El abogado, ingeniero, arquitecto, médico, etc. deben estar atentos a que estos tiempos exigen un nuevo enfoque de servicio, que debe transformarse en una nueva forma de atención al cliente y romper con paradigmas que nos han venido asaltando hasta hoy. Se debe exigir a la empresa moderna y al profesional un nuevo enfoque en este sentido, creando una entidad total para el cliente actual y potencial, estableciendo certidumbre al quehacer cotidiano. Se piensa que la nueva era de la gerencia de servicio requiere partir de los principios de liderazgo, pero la respuesta es más sencilla, ya que lo que se necesita es que se com-

prenda la importancia de la palabra servicio para identificar la prosperidad de las instituciones lucrativas y no lucrativas, así como nuestro quehacer profesional. Está comprobado que más del 20% de las personas que desisten de comprar un producto o servicio declinan su compra debido a fallas de información o de atención. El hecho de que tomemos una nueva actitud de servicio y retomemos una cultura organizacional diferente bastaría para romper con vicios y malos hábitos que nos han marcado y no nos han dejado crecer organizacional y profesionalmente. Algunas de las razones por las que las organizaciones son mal evaluadas por sus clientes con respecto del servicio son: 1. Incumplimiento de promesas de venta o servicio. 2. Falta de capacitación adecuada y completa para el personal de contacto con el cliente. 3. Autoridad o empowerment. 4. Falta de apoyo de la alta gerencia a empleados que sirven a los clientes. Estudios han demostrado que un gran número de empresas que buscan mejorar el servicio y han fracasado, culpan a sus colaboradores del mal servicio que ofrecen a los clientes, cuando la realidad es que debe ser un esfuerzo conjunto, es decir, la participación en este ámbito es de todas las áreas de la empresa.

1. Como en todas las áreas de la calidad total, debemos crear un concepto organizacional común: calidad en el servicio, en este caso haciendo hincapié en las dos actividades más importantes para el cliente final y que también lo serán para el cliente interno: cumplimiento y actitud de servicio. 2. Establecer estándares de medición del desempeño en materia de servicio interno para observar el progreso. 3. La cultura de servicio interno ayuda a los empleados a obtener apoyo de sus compañeros de nivel similar en las organizaciones. Lo anterior redunda en la satisfacción del cliente que es el objetivo final de cualquier empresa que desee hacerse de un mercado cada vez más competitivo y deseado. Los factores precio y calidad no pueden estar separados, ya que tener precios competitivos es condición para tener una presencia en el mismo. Estos aspectos sobre servicio, empowerment, cultura organizacional y de servicio, calidad, precio, satisfacción al cliente, etc.,


nos lleva a pensar que estos conceptos deben manejarse como objetivos estratégicos para lograr la aceptación de los clientes y con ello incrementarlos, partiendo de su plena satisfacción, buscando la fidelidad, ampliando la cuota de mercado, cumpliendo así con los objetivos institucionales fijados por la alta dirección, considerando la visión y misión empresarial establecida desde su inicio.

Conclusión Los servicios que ofrecen las organizaciones tienen diversas particularidades que influyen directamente en la satisfacción del cliente. La atención a clientes comprenderá todas esas actividades que conjuntamente proporcione sus empleados para satisfacerlos. No es posible lograr la satisfacción de nuestros clientes si no existe un proceso bien definido y una estrategia bien diseñada en la organización en donde enfoque todas sus habilidades y experiencias para incrementar su competitividad. Esto se logrará a través de programas de mejoramiento continuos.

La importancia que ha alcanzado la calidad en el servicio en años recientes incrementará, indudablemente, el cuidado que se observará en el sector servicio para la creación de clientes satisfechos en un nuevo mercado en el que se participe. En la medida en que una organización tenga un alto nivel de satisfacción del personal, esto será reflejado en sus clientes, por lo que las empresas deberán buscar una cultura de calidad de servicios, aspirando a ser cada día mejor, adquiriendo una actitud permanente de servicio. El servicio es una de las palancas competitivas de los negocios en la actualidad. Prácticamente en todos los sectores de la economía se considera el servicio al cliente como un valor adicional en el caso de productos tangibles y por supuesto, es la esencia en los casos de empresas de servicio.

Las empresas se deben caracterizar por su alto nivel de calidad en los servicios que ofrecen a sus clientes. La calidad de los servicios depende de las actitudes en todo el personal que labora en la organización o en el ejercicio de nuestras profesiones. El servicio es en esencia el deseo y convicción de ayudar a otras personas en la solución de un problema o en la satisfacción de una necesidad. Es por ello que el servicio debe ser una vocación reflejada en motivaciones personales que constituyan aspectos relevantes en la construcción y fortalecimiento de una cultura de servicio hacia nuestros clientes o usuarios. Referencias: 1. Muller de la Lama, Enrique. 1999. Primera edición, Cultura de calidad en el Servicio. Trillas, México. 2. Picazo Manríquez, Luis R. y Manríquez Villegas, Fabián. 1991. Ingeniería de Servicios. McGraw-Hill. México. 3. Cantú Delgado, Humberto. 2001. Segunda edición. Desarrollo de una cultura de calidad. McGraw-Hill. México. 4. Whiteley, Richard y Sean, Diane. La integración clienteempresa. 1996. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., Edo. de México. 5. Payne, Adrian. La esencia de la mercadotecnia de servicios. 1996. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

27


DESARROLLO HUMANO

EL DEPREDADOR IRRESPONSABLE

28

I.C. Manuel de la Mora Prieto

D

efino “depredador” como aquel animal que en estado natural se alimenta de otros animales. El máximo depredador es el que se encuentra en el ápice de la cadena alimenticia. El animal humano es el depredador de depredadores.

Defino la “irresponsabilidad” como aquella respuesta conductual que se encuentra fuera de la norma de la moral natural. Defino la “moral” como el conjunto de normas que una sociedad se impone para crear un medio ordenado y poder desarrollarse plenamente y en armonía. El hombre, por el hecho de poseer una consciencia y una inteligencia más evolucionada, es moralmente responsable de sus actos y en esa medida es que debe crear en sus descendientes una amplia consciencia fundada en el respeto a la vida, tanto de sus semejantes como de las demás especies vivientes. La irresponsabilidad nace de la convergencia de múltiples factores, la mayoría de ellos por la ignorancia, por eso pretendo dar algunos conceptos que nos muevan a la reflexión con el fin de enriquecer nuestra consciencia. En este artículo en particular, pretendo hacer reflexionar al lector sobre el tema del desmedido crecimiento poblacional y las consecuencias fatales que los actos irresponsables de este depredador infligen a la biosfera en la cual habita en compañía de todos los demás seres vivientes.

La población en el mundo Hace tan sólo 200 años que el mundo estaba habitado por 1,000 millones de seres humanos, más que suficientes. El mundo a finales del año 2013 cuenta con 7,220 millones de habitantes. Esta expansión irracional del crecimiento poblacional ha traído muchas calamidades a todos los seres vivientes y todo por la falta de responsabilidad de los humanos, ya que no hemos hecho lo suficiente para revertir las tendencias al caos. Algunas calamidades causadas por la expansión poblacional De esta inmensa cantidad de 7,220 millones de seres humanos, el 80% vive en la pobreza, el 50% está desnutrido, el 75% no tiene una vivienda propia ni una alacena con comida, el 98% no tiene una cuenta bancaria; tan sólo el 1% tiene una carrera universitaria, con la calamidad de que el 20% de esa minoría está desempleado por diversas razones; el 45% no tiene libertad para ejercer sus derechos. Y así las demás estadísticas están por ese estilo. Esta masa humana, cual si fuesen termitas, demanda cada día enormes cantidades de agua, alimentos y vivienda, insumos que la economía no puede suministrarles y aún así seguimos creciendo. Todos sabemos que hemos talado los bosques y las selvas, hemos contaminado los ríos y los mares, hemos destruido los arrecifes de las costas, hemos diezmado la vida animal en los continentes y en los mares provocando el ecocidio de múltiples especies y aún seguimos creciendo, insumiendo y produciendo enormes cantidades de deshechos agravando cada vez más el círculo vicioso.


El sistema político-económico en que la cultura mundial está inmersa ya no funciona, nos conduce a otro armagedón, corremos el riesgo de una nueva revolución armada a escala mundial, situación en la que sólo harán negocio los señores de la guerra, y aún así, seguimos creciendo. Si en realidad los líderes políticos, los líderes religiosos y los líderes del capital fuesen sensatos, deberían moderar su egoísmo y sus desmedidas ambiciones de poder, deberían en nombre de la humanidad pedir perdón a la madre tierra y generar nuevos paradigmas que conduzcan a los seres humanos hacia un mundo mejor, en compañía de todos los demás seres vivientes. He aquí algunos conceptos que definen al depredador irresponsable: Un depredador irresponsable es aquél: Aquél cuyo egoísmo no le permite ver que es más importante el bien social que el bien individual. Aquél que no estructura un proyecto de vida y no se fija metas alcanzables. Aquél que considera al trabajo fecundo y creativo como un mal necesario. Aquél que vive para trabajar en vez de trabajar para bien vivir. Aquél que no reflexiona sobre el “bien ser” para lograr el “bien estar”. Aquél que se reproduce más allá de sus capacidades económicas (con el más amplio significado de esta palabra). Aquél que preña a las mujeres y no se responsabiliza de sus actos. Aquél que no alimenta, instruye y educa a su progenie. Aquél que se casa sin comprender el valor de la familia. Aquél que no entiende que las virtudes nacen de los buenos hábitos. Aquél que no entiende que la holganza lo conduce a los vicios. Aquél que sólo piensa en sus derechos y se olvida de sus obligaciones. Aquél que piensa que el gobierno es el generador de la riqueza. Aquél que piensa que el estado o el gobierno está por encima de la sociedad. Aquél que hace fortuna para vivir en la opulencia. Aquél que invierte en la industria de las armas para aniquilar a sus semejantes. Aquél que envenena el cuerpo y el espíritu de la juventud. Aquél que pervierte a los niños. Aquél que no respeta y valora a su prójimo. Aquel bruto que no sabe que transitar por el camino del bien nos conduce a vivir en la verdad del amor y el perdón; que conocer y practicar libremente esta verdad, es la mayor fuerza de la que puede disponer el espíritu humano.

Estimado lector, estos son tan sólo algunos conceptos para reflexionar, estoy seguro que tú puedes aprender mucho más si consultas estos temas en tu biblioteca preferida. Te aseguro que si lo haces, lograrás “la ampliación de tu consciencia”.

29


M. I. Gilberto Mendoza García Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua, A.C.

Contratación de seguros privados

A

continuación abordaremos brevemente lo mínimo que se debe prever a la hora de contratar un seguro privado, en cualquiera de sus ramas, buscando que efectivamente, el futuro usuario se encuentre bien asegurado y respaldado por su agente de seguros.

Incluso, en esa página se puede hacer una búsqueda del agente de seguros, ya sea persona física o moral, y verificar el listado de agentes que han sido sancionados.

Primero que nada, debemos cerciorarnos de que la persona que se dice ser agente de seguros se encuentre debidamente autorizada para intermediar por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). ¿Cómo hacemos esto? Muy simple, debe portar su cédula físicamente y tenerla a la vista; debe contener foto, nombre, vigencia (tres años), tipo de agente, tipo de cédula y descripción del tipo de riesgo que puede intermediar u ofrecer el asesor.

Durante mi práctica profesional como abogado y agente de seguros, he visto un sinfín de situaciones en las cuales las personas creen estar aseguradas, o estándolo, creen estar bien protegidas.

Como segundo punto, es importante buscar que el agente de seguros no se encuentre sancionado y/o con su cédula suspendida; ¿dónde lo hacemos? En la siguiente dirección web de la CNSF: http://www.cnsf.gob.mx/BuscaAgente/Paginas/ ABusca.aspx

Es relevante saber como mínimo estos detalles, pues de esto depende nuestra tranquilidad y estar bien asegurados.

¿A qué me refiero? Simple: se contrató un seguro, expidieron la póliza, se pagó la prima señalada en el recibo directamente al agente de seguros, pero nunca se estuvo asegurado. ¿A qué se debe? A que el agente de seguros que intermedió o vendió el seguro, nunca enteró el pago de la prima a la aseguradora; por lo tanto, la aseguradora canceló la póliza expedida. En el mejor de los casos, está asegurado pero mal protegido.

LEGAL

TALENTO DESARROLLO HUMANO LEGALY CREATIVIDAD

16 30 30 16

LEY FEDERAL DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

21 16


Por ejemplo, en un seguro de gastos médicos mayores, cuando no se explica por parte del agente de seguros, que no cubre enfermedades preexistentes, o cubriéndolas, no se explica el tiempo que se debe esperar para usar la póliza en determinado padecimiento; o cuando se agregan coberturas adicionales como enfermedades catastróficas en el extranjero o emergencia en el extranjero, y el asegurado no tiene pensado viajar, mucho menos atenderse fuera del país, ni en el presente, ni en el futuro. Estos detalles encarecen el seguro y se puede perder una cantidad considerable por su contratación cuando no se explica correctamente qué cubre. Desgraciadamente existen agentes de seguros sin ética que intermedian protección sólo por vender y no por prevenir. Estos detalles se pueden evitar si pedimos al agente de seguros con el que se pretende intermediar que se identifique, si pedimos referencias y nos cercioramos de que en la póliza y en los recibos está el nombre del agente; pero sobre todo, si nosotros realizamos directamente el pago del seguro a la aseguradora o al banco, o mejor aún, que se domicilie el pago de la prima a alguna de nuestras cuentas.

Hay que tener presente, que si pasamos una experiencia desagradable con nuestro seguro por mala información de nuestro agente y de esto resultara un menoscabo económico o patrimonial, no todo está perdido. Se pueden emprender procedimientos legales para exigir lo correspondiente, incluso los adquirientes de seguros deben saber que todo agente de seguros se encuentra obligado a contratar un seguro por errores y omisiones (responsabilidad civil profesional para agentes de seguros y fianzas), con el cual, el agente podrá hacer frente a alguna situación en la cual se le responsabilice. Es necesario aclarar que en caso de que los agentes de seguros cobren primas contra la entrega de recibo oficial de la compañía aseguradora, las primas pagadas se entenderán recibidas por la misma institución; es importante saberlo para poder exigir, en su momento, lo que corresponda. Si maneja varios contratos de seguros, exija a su agente de seguros que le informe periódicamente del estatus de sus pólizas, sobre todo después de haber realizado el pago de la prima para ver que éstas se encuentren vigentes y aplicadas debidamente. Son temas bastos que requieren de una asesoría más directa y profesional, un estudio más profundo. Si se tiene dudas, asesórese con un especialista en la materia. Para dudas o comentarios, dirigirlas al correo electrónico gilmendoza@prodigy.net.mx

31


Forros y página principal Niasa MAQSA Prinsus

06 09 10

SPEC FERHEC SAS

13

Portillo y Young S.C. Ingenieros consultores

14

Oscar Javier Piñón

15

JL Constructora

19

Grupo Varsamex LUDICASA

21

Farlic SOLATUBE Comex

27

UACH

29

Deval

31

e-térmica Likon

32

Coprose Refaccionaria Octavio Vázquez Contraportada GCC

e-térmica Likon I.C. Oscar Javier Piñón Jiménez Perito en instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. y gas natural Escagas Niasa ISACCH Instalaciones y Sistemas Alternativos de Construcción de Chihuahua A en P




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.