Editorial
ada Consejo Directivo ha hecho lo conducente en su tiempo, siempre con el afán de engrandecer a nuestra asociación, atendiéndose principalmente la capacitación y el servicio social. De tal forma que se han llevado a cabo un sin número de cursos y diplomados que provee información a los ingenieros civiles para hacer frente a los retos actuales, mientras que en la labor social se ha atendido a personas vulnerables, casa hogar de niños, desastres naturales y solicitudes de dictámenes de peritajes ante juzgados para aclarar conflictos entre particulares o gobierno. En este Consejo se ha estado trabajando en dictaminar y recomendar mejoras a las obras de ingeniería civil en la ciudad de Chihuahua. Recientemente se creó la figura del Director Responsable de Urbanismo (DRU) para que las obras que se realicen en el municipio de Chihuahua tengan un funcionamiento armónico en la actualidad y en el futuro. Por otra parte, nos llenamos de orgullo por la celebración del 55 aniversario del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C., sin duda el trabajo de todos los que conformamos esta asociación ha sido fundamental para la continuidad, crecimiento y desarrollo de nuestra institución. Es por eso que en esta ocasión hemos considerado realizar una edición especial de la revista CICDECH en la que conjuntamos la historia del Colegio y la importancia de su ética, pero además presentamos un panorama actual de la ingeniería civil en temas de drenaje pluvial, normas ambientales y urbanismo; el impacto de la era del conocimiento en la ingeniería; la evolución de la vivienda en México y la visión de la infraestructura del futuro para las ciudades. De esta manera se buscó construir un viaje que partió desde los inicios de nuestra asociación, recorrió los estadios más significativos de la historia de la ingeniería en la ciudad y se dirigió hacia el principio de aquello que vendrá para nuestra disciplina en el futuro. Finalmente, quiero externarles mis mejores deseos para el año venidero, en el que continuaremos trabajando para lograr un desarrollo integral en la ciudad de Chihuahua.
M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente del XXX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, A.C. CONSEJO DIRECTIVO XXX
ÍNDICE COMITÉ EDITORIAL INTERNO Fundador: I.C. Fernando Ortega Rodríguez Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Editor en Jefe I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda Coordinadora Editorial
02
Historia del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua
06
Premio Guinness por el Puente Baluarte
07
Profesión y colegiación
08
Evaluación ambiental en la ingeniería civil
10
Criterios generales a seguir para un adecuado drenaje pluvial urbano
12
La problemática de inundaciones urbanas en Ciudad Juárez, Chih.
EDITORES ASOCIADOS
Misión de la Revista CICDECH
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.
Un caso de estudio
14
La era del conocimiento
17
Vivienda sostenible
www.cicchihuahua.org
20
Una visión de las ciudades del futuro
Esta revista es una publicación que circula gratuitamente entre los socios del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y se envía a los organismos relacionados con la ingeniería civil, ayuntamientos, dependencias y delegaciones del Estado de Chihuahua.
23
La era de las carreteras inteligentes
Edición especial 55 aniversario/2014 Chihuahua, Chih., El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.
Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
Su evolución y futuro en México
CREATIVOS
Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com Fotografía portada: Paty Chávez R.
www.cicchihuahua.org
R LV ANIVERSARIO
ealizaremos la descripción de acontecimientos de naturaleza heterogénea que forman una parte de la historia del Colegio.
Esta historia a su vez la han forjado personas que, con sus acciones, construyeron e influyeron en el devenir, en este caso de la institución, a la cual, le han dado esencia y definición. Desde la perspectiva de registro histórico tenemos datos y fechas, desde el ángulo de acciones, tenemos personas con logros, resultados y hechos que configuran el Colegio que ahora es.
Historia Colegio de Ingen
De acuerdo a lo anterior, escribo sobre el registro de acciones, con datos y fechas de cada acontecimiento y también de algunos datos anecdóticos que involucra a personas que protagonizaron eventos relevantes. El 3 de noviembre de 1959 se verificó la asamblea constitutiva del Colegio, a la cual asistieron los ingenieros Alberto Enríquez Muñoz, Jesús Roberto Durán Gutiérrez, Francisco Espino de la O., Eduardo Prado Rodríguez, Víctor M. Navarro, Fernando J. Mendoza Rivera, Manuel Porras Muñoz, Héctor J. García Terrazas, José V. López Reyes, Raúl Medrano Morales, Luis Herrera González y Elías Sahab Hadad. El Ing. Fernando J. Mendoza, por cierto, Director de la Escuela de Ingeniería, en ese entonces manifestó que en colaboración con los ingenieros Alberto Enríquez Muñoz y Jesús Roberto Durán Gutiérrez, formularon el proyecto de estatutos, el cual se presentó a consideración de la asamblea y de la cual emanaron los acuerdos siguientes: 1. Constituir con esa fecha el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. 2. Comisionar al Ing. Mendoza para que efectúe los trámites de protocolización y firme el acta notarial en representación de los miembros que concurrieron a la asamblea. 3. Protocolizar ante Notario Público el proyecto de estatutos que fue aprobado por unanimidad de votos. El 10 de noviembre ante el Notario Público No. 8 del Distrito Morelos del Estado de Chihuahua, el Lic. Manuel Russek Gameros, se protocolizaron los estatutos mediante la escritura pública número seiscientos cuarenta y siete habiendo omitido la protocolización del acta constitutiva. El día 8 de julio de 1960, subsanada dicha omisión se expidió otra escritura pública con el número setecientos cincuenta y siete volumen XXIV; y el 12 de julio del mismo año quedó inscrito en el Registro Público en el libro respectivo bajo el número 932. Coincidentemente, un año antes egresó la primera generación de Ingenieros Civiles de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chihuahua y a partir de entonces, el Colegio se vio fortalecido en su membresía, principalmente por los egresados de dicha institución.
02
Con la información anterior se puede establecer que primero fueron los estatutos y después la Asociación Civil, puntualizando la importancia de unos buenos estatutos para mantener vigente el Colegio.
Es preciso hacer notar que el Ing. Antonio Ruiz Ramírez fue uno de los principales promotores de la fundación del Colegio pero por la circunstancia de encontrarse fuera de la ciudad, no estuvo presente el día de la asamblea constitutiva y no aparece en el acta respectiva, aunque siempre se le ha considerado como uno de los fundadores.
Presidentes 1959-1960 1960-1961 1961-1962 1962-1963 1966-1968 1963-1964 1964-1966 1968-1970 1970-1972 1973-1975 1976-1977 1978-1989 1980-1981 1982-1983 1984-1985 1986-1987 1988-1989 1990-1991 1992-1993 1994-1995 1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009 2010-2011 2012-2013 2014
Fernando J. Mendoza Rivera (+) Elías Sahab Hadad. Alberto Enríquez Muñoz. (+) Jesús Roberto Durán Gutiérrez (+) Jesús Roberto Durán Gutiérrez (+) Gilberto Antonio Ruíz Ramírez José Vicente López Reyes Francisco Espino de la O. Homero Erasto Talavera Mendoza José María Aguirre Morales (+) Héctor Javier García Terrazas Juan José Leautaud Ortíz Luis de Jesús Luján Peña Francisco Duarte Huerta Alberto Arcadio Flores Safa (+) Jesús Bustillos García (+) Pompeyo Eduardo Portillo Edwards Miguel Arturo Rocha Meza Fernando Ortega Rodríguez Jesús Alfonso Cabello Parra Luis Carlos Riosvelasco Moreno (+) Daniel Méndez de la Peña Jesús Esquivel Ruíz Miguel Mata Guzmán Francisco Javier Villaverde Lazo Antonio Ríos Ramírez Víctor Manuel Portillo Vargas Salvador Rubalcaba Mendoza Guillermo González Sandoval José Gilberto Ortíz Villanueva
EDICIÓN ESPECIAL 55
del
ANIVERSARIO
I. C. y M. A. Miguel Arturo Rocha Meza
nieros Civiles de Chihuahua Entre las fechas a destacar están: 1959-1960
Se tramitó la protocolización y registro del Colegio ante Notario.
1961
Se trabajó en mejorar la currícula académica de la Escuela de Ingeniería.
1962
Se redactó el proyecto Código de Ética Profesional.
1963
Se aumentó el número de socios con los egresados de la Escuela de Ingeniería.
1964
Se realizaron los primeros trabajos para elaborar el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Chihuahua.
1968
Se ingresó a la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana. Se instituyó la presea Ing. Enrique Müller Gosch.
1969
Se registraron los socios del Colegio en la Dirección Estatal de Profesiones.
1971
A partir de este año la mayoría de socios del Colegio fueron egresados de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chihuahua (ahora Universidad Autónoma de Chihuahua, UACH).
1972
Se trabajó en consolidar el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Chihuahua.
1976
Se realizó el Programa de Pavimentación para el Municipio de Chihuahua.
1978
Se consiguió el primer terreno del Colegio como una donación del Municipio de Chihuahua.
1979
Se construyó el primer edificio del Colegio (actualmente son oficinas y salón Presidentes).
1980
Se realizó el sorteo de una casa en Quintas del Sol y con la utilidad se equipó el nuevo edificio.
1981
Se participó en el Consejo Consultivo para establecer tarifas de acarreo y materiales.
1982
Se construyó obra negra de áreas deportivas.
1983
Abanderamiento del Colegio, por lo cual a partir de entonces se rindieron honores a nuestros símbolos patrios en todas las sesiones de nuestra asociación.
1984
Se realizó el Foro de Agua Potable que contribuyó al plan hidráulico para la ciudad de Chihuahua. El Cabildo aprobó el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Chihuahua y se envió al Poder Ejecutivo para su publicación, poniéndose en vigor por primera vez el 12 de enero de 1985.
1985
Se realizó el Foro de Ingeniería en Vías Terrestres. Se construyó el primer módulo de paddle raquet y baños. Creación de la presea Luis Jiménez Gutiérrez al mérito gremial.
03
04
1986
Se consiguió mediante un donativo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) el terreno que hoy ocupan los salones Nueva Vizcaya y Fundadores.
1987
Se instituyó la conmemoración del Grito de Independencia en el Colegio.
1988
Se inició la construcción de los salones Nueva Vizcaya y Fundadores. Se estableció el Centro de Actualización Profesional (CAP).
1989
Se realizó el primer curso sobre el Reglamento de Construcciones del Municipio de Chihuahua.
1990
Construcción de salones Nueva Vizcaya y Fundadores con área de estacionamiento. El Colegio se integró al operativo de auxilio a damnificados por la tromba del 22 de Septiembre. Se convirtió en responsable de dirigir y supervisar la autoconstrucción de 180 viviendas para damnificados.
1991
Intervención altruista del Colegio en el programa Escuela Digna atendiendo 85 escuelas.
1991
Se recibió el Premio Nacional de Solidaridad por el operativo de apoyo a damnificados. Formulación del Manual de aranceles profesionales del ingeniero civil y su posterior presentación ante Congreso del Estado para su aprobación. Se presentó la iniciativa de ley para la modificación del apartado relativo al Consejo Municipal de Planeación.
1992
Creación de la revista Ingeniería Civil.
1993
Convenio con el Municipio de Chihuahua para la retención del 10% del importe de las licencias de construcción. Sede de la segunda reunión regional del Foro Desarrollo del Medio Ambiente. Se llevó a cabo el Foro Cultura del Agua en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
1994
Conclusión e inauguración del salón Nueva Vizcaya.
1995
Realización del Congreso Nacional de Ingeniería Civil.
1996
Se efectuó el Foro Estatal Vivienda un Reto Impostergable.
1997
Se apoyó la creación del Colegio de Ingenieros Civiles de Delicias.
1998
Se obtuvieron las escrituras del primer terreno del Colegio.
1999
Construcción de la segunda planta de oficinas y salón Presidentes. Se estableció la biblioteca del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC).
2000
Se consolidaron los cursos sobre el Reglamento de Construcciones del Municipio de Chihuahua.
2002
Se realizó un ejercicio participativo para establecer la misión y visión del Colegio.
2003
Se iniciaron los trabajos de actualización de los estatutos del Colegio.
Historia
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO
2004
Se realizó y aprobó en asamblea la actualización de los estatutos del Colegio. Se protocolizó y registró la escritura de los terrenos de los salones Nueva Vizcaya y Fundadores.
2005
Con fondos propios, se construyeron aulas en los jardines de niños Jorge Barousse M. y Josefa Ortiz de Domínguez como parte de la obra social del Colegio. Se formó la Comisión para la Acreditación de Peritos por Especialidades y Registro ante el Departamento de Profesiones del Estado.
2006
Remozamiento de los edificios del Colegio.
2007
Formalización del parque del Ingeniero Civil.
2008
Aportación técnica para formular la ley para la Regularización de Asentamientos Humanos Irregulares del Estado de Chihuahua y la ley de Desarrollo Urbano Sostenible del Estado de Chihuahua. Se logró que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) iniciará la certificación y asignaciones de trabajo para el programa “Emprendedores Infonavit” que hasta hoy sigue siendo una importante fuente de trabajo
2009
Se creó la figura del Verificador Técnico de Obra Pública y se presentó el primer convenio con el Municipio de Chihuahua. Se creó el Comité de Verificación Técnica a entidades gubernamentales y sus bases reglamentarias. Como parte de la celebración del 50 aniversario se desarrolló el congreso internacional “La Ingeniería Civil en el Siglo XXI” con expositores de American Concrete Institute (ACI) de Estados Unidos de América, Colombia y Puerto Rico. Se inauguró el mural denominado La Ingeniería Civil.
2010
Fue donado al Colegio el terreno que se rentaba desde 2004 para estacionamiento. Se fundó la Rondalla del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y el Ateneo Cultural.
2011
Se inauguró el Centro de Negocios en planta alta del Colegio.
2012
Se hicieron reformas al Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas del Municipio de Chihuahua.
2013
Se presentó la figura de Director Responsable en Urbanismo (DRU). Remodelación y cubierta del patio central anexo al salón Presidentes.
2014
Se aprobó en asamblea la actualización a los estatutos. Se aprobó en asamblea el Consejo Consultivo, la Comisión de Vigilancia y la Junta de Honor. La revista Ingeniería Civil cambió su nombre por CICDECH (Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua).
Aunado a todas estas actividades del Colegio, existen muchas más que se realizan de manera cotidiana o recurrente y que representa la esencia vital del organismo: su estructura operativa. Entre las festividades están: • Asambleas mensuales • Día del Niño • Juntas semanales de Consejo Directivo • Día de San Valentín • Juntas periódicas de todas las comisiones • Día del Ingeniero • Juntas periódicas del Consejo Consultivo • Día de la Independencia • Juntas periódicas del Consejo Editorial • Posada navideña • Entrevistas a personajes relevantes para nuestra profesión • Cursos de actualización profesional Actividades deportivas y culturales: • Cursos del Reglamento de Construcciones del Municipio de Chihuahua • Torneos de Paddle Raquet • Curso para peritos en instalaciones de gas • Torneos de Dominó • Cursos de desarrollo personal, pintura, manualidades, entre otros • Eventos del Ateneo Cultural
05
Ateneo cultural
Premio
GREMIAL
Guinness
por el Puente Baluarte
E
ntre los logros del Colegio de Ingenieros Civiles y sus miembros, es necesario hacer mención al Ing. Alfredo Rubio Rodríguez 2012 obtuvo el Record Guinness por la supervisión de la construcción del puente atirantado con mayor profundidad (402.57 m) en el mundo: el Puente Baluarte. Es parte de la carretera Durango-Mazatlán (230 km) que atraviesa la Sierra Madre Occidental. El puente se encuentra en el terreno más accidentado de la Sierra “El Espinazo del Diablo” y también se le considera como el de mayor atirantado en América con 520 m.
I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva
Los estudios y diseños de todo el proyecto fueron realizados por especialistas mexicanos en topografía y mecánica de suelos, pero además, por las características especiales de la zona, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la Dirección General de Carreteras (DGC) requirió estudios adicionales, entre los que destacan: el geológico, geofísico, de riesgo sísmico, estudios de viento, incidencia de vientos máximos y túnel de viento. El Puente Baluarte cuenta con 520 m de longitud central y 1,124 m de longitud total, el ancho de la calzada asciende los 19.80 m, misma que aloja cuatro carriles de circulación, dos por cada sentido. Un dato interesante es que para su construcción se necesitó habilitar alrededor de 25 km de caminos de acceso para la maquinaria y los materiales . La construcción de la carretera y el puente Baluarte trajo consigo varios beneficios, entre ellos destaca: El tiempo de recorrido entre las ciudades de Durango y Mazatlán se redujo de 6.0 a 2.5 horas por lo que se obtiene un ahorro de 3.5 horas, así como de 75 km en recorrido. Durante la ejecución se generó en promedio 4,500 empleos directos y 10,500 indirectos. Mejoró el flujo vehícular a los municipios de Concordia y Mazatlán, en Sinaloa; Pueblo Nuevo y el Salto Otinapa en Durango. Conectó a la zona comercial e industrial del norte del país con el Pacífico mexicano.
I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva, I.C. Alfredo Rubio Rodríguez y el I.C. René Pacheco Sáenz (2012)
Presentó mejores condiciones y oportunidades para promover en la región el asentamiento de nuevas empresas de capital nacional e internacional. El ingeniero Rubio —quien como ya se mencionó, supervisó la construcción— estudió Ingeniería Civil y Geodesta, así como Maestría en Vías Terrestres en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Su labor profesional inició en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la oficina técnica de la Residencia General de Caminos Rurales en 1980; desde entonces ocupó cargos como residente, subdirector y director general de la SCT en diversos estados de la república mexicana como Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Campeche y Sinaloa. Su experiencia en vías terrestres alcanza los más de 36 años que se ha dedicado al ramo. Es socio de varios Colegios de Ingenieros Civiles en México —entre ellos el nuestro— y de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. (AMIVTAC) en Chihuahua. 06
BIBLIOGRAFÍA Revista Vector de la Ingeniería Civil. No. 53 (2013). “La construcción del puente Baluarte” Décima Novena Reunión Nacional de Vías Terrestres “Movilidad, factor detonante para el progreso de México”. Puente Baluarte: Estudios y proyectos 19-27. Poon Hung, Clemente “Programa Carretero 2007-2012. Proyectos de Ingeniería en México Situación actual y perspectivas” (2009). Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Subsecretaría de Infraestructura. Dirección General de Carreteras. Libro Blanco “Carretera Durango - Mazatlán” (2012) 45.
Premio Guinness 2012
DESARROLLO HUMANO GREMIAL
PROFESIÓN Y COLEGIACIÓN I.C. Raúl Sánchez Küchle
m
aximiliam Carl Emil Weber (1864-1920) mejor conocido como Max Weber, fue un filósofo, economista y sociólogo alemán, el cual ante la pregunta ¿qué es una profesión? dio una definición en la que en primer término valoró el sustento que ésta trae al individuo.
Decía Weber —y esto se repitió durante mucho tiempo—: “Es la actividad especializada y permanente de un hombre (hoy diríamos una persona o un ser humano) que normalmente constituye para él una fuente de ingresos y por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia”.
Algo más
Pertenencia
Sin embargo, una profesión, del latín professio, (acción y efecto de profesar, ejercer un oficio, una ciencia o un arte) es algo más que el empleo o trabajo que una persona ejerce a cambio de una retribución económica.
El ingreso de un profesionista a una comunidad —un colegio o asociación similar— dota a éste de una identidad peculiar y genera en él un sentido de pertenencia. El profesionista se sabe juez, ingeniero, maestro o arquitecto perteneciente al grupo con quienes comparte el mismo conocimiento.
La profesión por sí misma tiene un fin más allá de lo individual y lo meramente económico que le da sustento y legitimidad social, cobra su sentido al perseguir determinadas metas como la salud de un paciente, conseguir la belleza de un edificio, informar con veracidad a los ciudadanos, manejar eficientemente los recursos financieros; entre otros. Es evidente que quien ejerce una profesión puede buscar con ella únicamente lograr el sustento, pero esa no es la meta única. Por eso, quien ingresa a un empleo debe intentar alcanzar el fin que le da sentido y la sociedad puede reclamarle —a un médico, contador, ingeniero, abogado, periodista; por nombrar algunos— que lo haga.
Conjunto La profesión por otra parte no es una actividad individual, sino que es ejercida por un conjunto de persona, “colegas” en el sentido amplio del término que, con mayor o menor consciencia, forman una cierta “comunidad” que debe perseguir las mismas metas, utilizar la misma jerga —conjunto de expresiones especiales y particulares de una profesión o clase social, como jerga médica o estudiantil—, servirse de métodos comunes y asumir el éthos (la ética) y el carácter de la profesión.
Sentido social La profesión es pues, como se ha expresado líneas arriba, social y moralmente mucho más que un medio individual de procurarse el sustento. Podríamos caracterizarla como una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad. De aquí la importancia de la colegiación, que permite el desarrollo y el crecimiento de los profesionistas en todos los ámbitos, para bien de la sociedad.
Fuentes consultadas: -A. Cortina-J. Conill “El sentido de las profesiones” -www.eumed.net -www.ecured.cu -ocw.pucv.cl
07
DESARROLLO SUSTENTABLE
en la ingeniería civil
A
sí como las actividades generadas a partir de la ingeniería civil se han modificado a través del tiempo, los trámites y permisos de construcción también lo han hecho, tal es el caso de las autorizaciones en materia ambiental.
Antecedentes Con la emisión de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, se formularon los principios básicos sobre el desarrollo sostenible, el cual busca alcanzar un equilibrio ecológico, social y económico.
Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente autorización de la SEMARNAT:
A partir de ahí, la evaluación ambiental se convirtió en un elemento de protección al ecosistema apoyado por la institucionalidad, influyendo en la toma de decisiones de los países en cuanto a políticas o planes considerados en los proyectos de inversión.
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, cementera y eléctrica.
En los Estados Unidos, durante esa misma década, se promulgó la Ley Nacional sobre Política Medioambiental, en la cual se regularon las leyes ambientales y se coordinó su proceso de evaluación. En 1976 Francia formalizó su Ley de Protección de la Naturaleza. Para 1980 la Comunidad Europea consolidó las distintas legislaciones ambientales de los países miembros, obligando a las naciones que no tuvieran normativa a adoptarlas. Fue en 1988 cuando México publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). A partir de la entrada en vigor de esta ley las obras y actividades que pudieran causar desequilibrio ecológico se regularizaron, sometiéndose a una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), para ser posteriormente evaluadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) o ante la autoridad estatal o municipal, según lo previsto en los artículos 5º, 6º y 8º de la citada ley. La evaluación ambiental es el procedimiento basado en estudios técnicos mediante el cual se describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto, identificando los impactos sobre el medio ambiente con el fin de proponer medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones. 08
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.
III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación. IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos. V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. VI.- Plantaciones forestales. VII.- Cambios de uso del suelo en áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas. IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros. X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. XI.- Obras en áreas naturales protegidas. XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas.
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO
M.I. América Martínez Soto
Conclusiones Es trascendental que antes de iniciar cualquier obra se consulte el tipo de trámite en materia ambiental que requerirá la misma, a fin de dar cumplimiento con la normatividad y evitar las sanciones que la ley contempla. Es importante que las actividades generadas por la ingeniería civil coadyuven a lograr un equilibrio ecológico y con ello un desarrollo sustentable.
Es importante resaltar que la evaluación del impacto ambiental es de carácter preventivo, es decir, se debe realizar previo a cualquier construcción. Por tal motivo se sugiere considerar los tiempos en que la autoridad evalúa y autoriza los proyectos, consistente en sesenta días hábiles, excepcionalmente, cuando la complejidad y las dimensiones de una obra o actividad lo requieran, éste plazo se podrá ampliar hasta por sesenta días adicionales, siempre que se justifique conforme a lo dispuesto en el reglamento de la LGEEPA. Para efectos de ejecución de los proyectos este tiempo resulta fundamental, sobre todo para la obra pública que puede contar con la asignación de recursos, pero no con dicha autorización. Es por ello que se hace enfásis en la importancia de una buena planeación de los proyectos, a fin de evitar sanciones ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), quien tiene la autoridad para clausurar actividades que no cuenten con los respectivos permisos, así como para establecer sanciones económicas y administrativas. 09
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Criterios generales a seguir para un adecuado drenaje pluvial urbano
E
n el transcurso de los últimos decenios los riesgos por eventos naturales extremos como fenómeno creciente han dejado un impacto social y económico relevante en distintos países. Al mismo tiempo, la evidencia de que el cambio climático está incrementando la recurrencia de éstos — tales como sequías e inundaciones— en diversas partes del mundo, ha reforzado el sentido de urgencia por abordar este aspecto tanto por parte de la comunidad científica y académica como de las instituciones responsables de gobierno. Desde mediados de la década de los ochenta la tendencia principal en el tema de la intervención relacionada con los desastres naturales ha sido a favor de visiones más amplias sobre el problema, con iniciativas a la formulación de políticas, estrategias e instrumentos de intervención sobre lo que hoy en día se conoce como la gestión de riesgo. En este contexto, los cambios hidrológicos que se producen por efecto de la urbanización de áreas naturales son innegables, tanto por la drástica disminución de la infiltración natural en el suelo como por la eliminación de la vegetación o la modificación de la pendiente. Sin embargo, no necesariamente se deben ver las nuevas urbanizaciones como un aspecto negativo, porque una buena urbanización, realizada con criterio urbanístico–hidrológico, puede mejorar el entorno natural; por el contrario, si la urbanización se realiza en forma caótica o sin este criterio se agravará el problema del manejo de las aguas pluviales. El desarrollo urbano, la pavimentación y la proporción menor de terrenos naturales traen como consecuencia un notable aumento en los volúmenes de los escurrimientos pluviales (figura 1). Ante la presencia de lluvias de igual intensidad, el problema se agrava en las ciudades, fundamentalmente por la disminución de las áreas de infiltración y de los tiempos de concentración, causado por el aumento de la velocidad del escurrimiento superficial que consecuentemente genera un incremento de los caudales máximos. Los escurrimientos pluviales se deben tratar de almacenar, en lo posible, en presas de control de avenidas o lagunas de laminación estratégicamente localizadas en áreas de atenuación. Tales reservorios reducen los escurrimientos hacia áreas más bajas disminuyendo los costos de la red de desagües y generando zonas verdes que mejoran la calidad de vida de los habitantes. En ciudades antiguas —más aún si tienen carácter histórico— esto resulta difícil, pero el concepto se debe tener presente y aplicarlo en lo posible.
10
Un criterio de buen planeamiento urbano que prevea un crecimiento ordenado de la ciudad debe poseer dos sistemas
separados de drenaje de las aguas pluviales, sean estos previamente esbozados o no. Uno es el sistema menor, diseñado y construido para ese fin y el otro es el sistema mayor o de calles y avenidas. Este último, complementa al sistema menor cuando éste ha sido sobrepasado en su capacidad por eventos de gran magnitud, para los cuales no había sido diseñado. El uso de las calles y avenidas para escurrimiento de las aguas pluviales es algo absolutamente aceptado, pero se debe pensar que la función primordial de las mismas es el tránsito de vehículos y personas. Este concepto básico sugiere que el sistema primario o menor debe ser diseñado en forma tal que sea capaz de conducir los escurrimientos producidos por las precipitaciones más
Caudal Qmáx.
Qmáx.
1
2
t. 1
t. 2
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO
M.I. Guadalupe Irma Graciela Estrada Gutiérrez
frecuentes de 2 a 5 años de periodo de retorno y en lo posible hasta 5 y 10 años. El diseño del drenaje urbano tiene tres objetivos básicos: I. Minimizar los peligros e inconvenientes del tránsito de personas y vehículos durante los eventos de lluvias (figura 2). II. Evitar en lo posible el ingreso de las aguas pluviales a las propiedades. III. Disminuir los costos de mantenimiento de las calles y de todo el sistema público de la ciudad, así como evitar la dispersión eventual de sustancias contaminantes.
Volúmen escurrido
Hidrograma de área urbanizada
Figura 2. Encharcamiento permitido en calles T y estimación de fuerzas de arrastre para un periodo de retorno de 5 al año.
T
1
Sx
n(V * y) 0.752 S L
0.60
En ciudades o zonas ubicadas en llanura con planicies inundables (Ciudad Juárez, valle La Concordia-Tabalaopa en la ciudad de Chihuahua; por nombrar algunos) se deben identificar perfectamente las áreas afectadas por los distintos niveles de los eventos relacionados con el periodo de retorno de la precipitación o de los caudales de los ríos, los cuales se deben considerar en los estudios previos, no sólo la cuantificación de los niveles y velocidad de las aguas, sino el tiempo de permanencia en cada zona; se debe tener un manejo restringido de esas áreas, impidiendo en lo posible el establecimiento de viviendas, usándolas como zonas de parques.
Hidrograma de área no urbanizada
Tempo Figura 1. Comparación de hidrogramas de una cuenca no urbanizada y una urbanizada
11
DESARROLLO SUSTENTABLE
La problemática U
Introducción
no de los problemas más sentidos por la población que habita en zonas urbanas de México es la situación de las inundaciones, en parte debido a que en los últimos tiempos los eventos hidrometeorológicos han resultado con mayor recurrencia e intensidad, además del constante crecimiento desordenado de la mancha urbana. Lo anterior ha generado insuficiencia en la capacidad para desalojar grandes volúmenes de escurrimientos pluviales por medio de la infraestructura existente, así como por la falta de un adecuado mantenimiento o de una buena operación de la misma. Algunas zonas del país han enfrentado en las últimas décadas diversas contingencias de carácter ambiental y algunos riesgos a su población civil. Es necesario mencionar que los crecimientos desordenados de muchas ciudades han puesto de manifiesto su vulnerabilidad ante la problemática de las inundaciones, mismas que se reflejan mayormente sobre los asentamientos irregulares, en donde la memoria de escorrentías no respeta las barreras de la urbanización.
de inundaciones
urbanas
Ciudad
en
Juárez Chihuahua
,
un caso de estudio
De los problemas de inundaciones urbanas que ocurren en el país, el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, resulta ser de los más críticos a resolver. Principalmente por las características tan particulares que presenta esa ciudad fronteriza, cuyos análisis y diagnósticos son conocidos, siendo una de las causas más claras la conformación de su topografía, lo que origina las múltiples zonas de encharcamientos y las obstrucciones que evitan descargar de manera directa hacia el río Bravo.
Antecedentes Ante la consabida problemática de las inundaciones que han impactado a Ciudad Juárez en las últimas décadas se cuenta con algunas soluciones emergentes con las que se ha enfrentado la situación, algunas mediante el empleo de los llamados pozos de absorción y diques de retención, los cuales se encuentran distribuidos en diversos sitios de la ciudad, sin embargo, esto no ha sido suficiente para resolver los múltiples encharcamientos.
12
Los resultados que se presentan en cada temporada de manera recurrente se reflejan por grandes volúmenes de agua pluvial acumulada en estos diques, en algunos de ellos sí se logra la infiltración natural de tipo sub-superficial, mientras que en otros se producen graves desbordamientos y problemas de contaminación ambiental a causa de la permanencia de aguas estancadas en los sitios por varios meses. Los efectos también se reflejan en grandes pérdidas económicas de
recursos materiales en la población, así como por afectaciones a la infraestructura municipal, red de drenaje sanitario por ejemplo, en algunos casos incluso, con resultados fatales ante la pérdida de vidas humanas. A la fecha, esta manera de administrar el riesgo por inundaciones ha dejado ver la necesidad urgente de rehabilitar los diques existentes a fin de incrementar su capacidad de retención e infiltración, así como el reforzamiento y revestimiento de bordos. Con respecto a la estrategia de construir canalizaciones es claro que conducir y trasladar grandes volúmenes de agua pluvial incrementa los factores de riesgos por desbordamientos, sobre todo ante la imposibilidad de su descarga natural en el río Bravo.
I.C. José Antonio Cervantes Gurrola
Una propuesta con enfoque sustentable Después de llevar a cabo una revisión de los análisis y de los distintos diagnósticos realizados en la región se propone atender la problemática con una visión más amplia e integral de las cuencas hidrográficas que conforman la mancha urbana, de cuyas superficies se genera un excesivo sedimento de arrastre, así como los grandes volúmenes de agua pluvial cuyas escorrentías bajan de manera caudalosa por la Sierra de Juárez para luego, en la zona de transición, atenuar su velocidad hasta terminar como encharcamientos sobre diversas zonas de la ciudad. Para atender esta situación se propone lograr dos objetivos: reducir los riesgos por inundaciones a la población y de manera paralela realizar un proceso de infiltración artificial del agua pluvial al subsuelo para la recarga del acuífero transfronterizo. Ciertamente la función de los diques y retenciones en las partes altas, así como las canalizaciones, son estrategias que deben seguir operando, sin embargo, está demostrado que no han sido suficientes del todo, por lo que se propone una estrategia complementaria. Para ello se tendrán que realizar los respectivos análisis de sitio para cada caso, cuyos resultados deberán reflejar las condiciones topográficas, hidrográficas, hidrológicas y geofísicas de los lugares en conflicto. Finalmente, cada proyecto deberá realizarse en función de los resultados obtenidos e integrándose en su diseño del equipamiento urbano correspondiente. La estrategia principal que se propone es implementar la construcción de Parques Lineales Hundidos (PLH), equipados con una infraestructura que permita obtener los objetivos señalados anteriormente. Los factores de diseño estarán en función de las variables a determinar, como el sedimento y los tirantes de inundación y desborde. Finalmente realizar el proceso de limpieza del agua pluvial, todo lo anterior de manera previa a la infiltración artificial al subsuelo. Cabe destacar que esta metodología se basa en la Norma Oficial Mexicana (NOM-015-CONAGUA-2007) relacio nada con la infiltración artificial de agua pluvial a subsuelo y cuyos objetivos son los de evitar inundaciones en zonas urbanas, así como propiciar la recarga de los acuíferos.
Oportunidad de aplicar nueva tecnología en Ciudad Juárez El bajo promedio de precipitación anual (300 mm) que incide sobre Ciudad Juárez y los escurrimientos que bajan por el sistema de drenaje hidrográfico de la Sierra de Juárez —cuyas cuencas son descargadas principalmente en la mancha urbana de la ciudad, con excepción de la cuenca “Anapra” que desemboca en el rio Bravo—, significan un problema de caudales y encharcamientos que se repite año tras año. Cerca de 100 millones de metros cúbicos (m³) de agua pluvial es el volumen que representa la problemática urbana de inundaciones cada año, éste representa una gran pérdida de oportunidad para aprovecharse en la recarga del acuífero. Al escenario de inundaciones anuales se agregan de manera contrastante el problema de sequías durante el resto del año y la sobreexplotación del acuífero transfronterizo —conformado por el subsuelo de Ciudad Juárez y El Paso, Texas—, provocando que el nivel estático del acuífero descienda en promedio hasta 150 cm/año. Tanto el abatimiento del acuífero como la presencia de severas zonas de inundación en la mancha urbana son razones suficientes para considerar alternativas integrales de manejo hídrico y hacer frente de manera eficiente a los problemas de inundaciones y de recarga de acuíferos. En la franja del piedemonte o zona de transición, donde se registra un marcado cambio de pendiente la cual desacelera los flujos descendentes de la Sierra de Juárez, se deben realizar obras de retención de sedimentos para evitar que agraven la problemática. Ante este panorama, es necesario plantear nuevas soluciones que resuelvan de manera amplia las condiciones actuales y lograr un manejo sustentable de las inundaciones urbanas, así como realizar la recarga de acuíferos mediante la estrategia de construcción de PLH´s para la regulación e infiltración artificial. Para ello, será pertinente aprovechar al máximo el inventario actual de 72 diques existentes, los cuales requieren de una rehabilitación importante para su adaptación como PLH´s, obteniendo el valor adicional de un equipamiento urbano que ofrezca un uso público de esparcimiento a los sectores sociales.
13
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
L
a investigación y el desarrollo tecnológico (I+D) necesarios para impulsar los aparatos productivos de los países recae principalmente en la profesión de ingeniería, su perfil reúne las características de la aplicación de conocimientos prácticos y científicos de manera racional, eficiente, segura, ética y económica; haciendo uso de recursos y fuerzas naturales para el beneficio de la humanidad, cuidando el equilibrio de los factores social-económico-ambiental (Gómez, 2003). El siglo XXI es llamado la era de la economía del conocimiento (Oppenheimer, 2010; Palma, 2012) debido a que los países desarrollados basan su economía en la venta del conocimiento. Antes, los países ricos eran los que generaban la materia prima, pero ahora lo son quienes la trasforman y la venden a través de patentes. Por ejemplo, en la industria del café, por cada taza de café vendida en el mundo el ingreso para los productores de la materia prima en países como Colombia, Costa Rica, México o cualquier otro es aproximadamente el 3%. El 97% corresponde a los que registraron la marca, hicieron la publicidad y el mercadeo, la ingeniería genética y todas las actividades de la economía del conocimiento.
LA ERA DEL CO Hay países que sin contar con materias primas como Suiza, que no cultiva el cacao y aún así produce los mejores chocolates del mundo, y Japón, con un territorio donde el 80% está compuesto por montañas, es una fábrica flotante; las reciben del exterior y las trasforman en productos electrónicos y electrodomésticos. Singapur, sin recursos naturales, es el principal exportador de plataformas petroleras, la explicación a esto recae en que ellos le han apostado a la educación, su principal recurso es la gente. Ellos venden conocimiento, compran materia prima y la transforman. Por cada producto electrónico, automotriz, implemento agrícola, medicinas; entre otros, la población del mundo paga al menos el 90% del precio por el conocimiento. Si observamos a las personas más ricas del mundo, como Sheldon Adelson, Carlos Slim, Bill Gates, Warren Buffett y Lawrence Ellison, podemos ver que ellos hicieron su fortuna vendiendo conocimiento, ninguno de ellos mediante materia prima. Adelson es dueño de casinos en las Vegas, Slim se ha dedicado a vender productos de telefonía celular, Gates comercializa programas de computación, Buffett con operaciones bursátiles y Ellison con programas de software. De manera similar les sucede a los países que destinan recursos a la investigación y al desarrollo tecnológico, quienes captan riquezas vendiendo conocimiento.
14
Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador/IP.JRN.ARTC.SC/countries Gómez Mejía Mario Ignacio. 2013. Reflexiones de cómo se está dando la educación de Ingeniería en México. Academia de Ingeniería A.C.
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO
Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos
La formación del investigador Investigación básica o pura: Labores experimentales y teóricos que se emprenden en busca de conocimientos. Investigación estratégica básica: Experimental y teórica, suele emprenderse para adquirir nuevos conocimientos dirigidos al descubrimiento de aplicaciones útiles o a la solución de problemas que se dan en la práctica. Investigación aplicada: Trabajos originales que buscan nuevas formas de lograr objetivos específicos o desarrollar nuevas técnicas. Los agremiados al Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH) debemos involucrarnos en el desarrollo de la investigación y la tecnología. La investigación aplicada es la que mejor se acomoda en el quehacer de los ingenieros que se encuentran trabajando en constructoras y dependencias del gobierno, donde se proyectan y ejecutan obras civiles.
ONOCIMIENTO ¿Cuánto invierte México en investigación y desarrollo tecnológico?
En el Paquete Económico del 2014, enviado por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión con su proposición de Reforma Hacendaria, se propone un aumento al presupuesto para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de 25% más con respecto al presupuesto del 2013. El dinero que se le destinó a esta institución en el 2012 fue de 21,872 millones de pesos, en el 2013 la cantidad creció a 25,245 millones y para el 2014 se espera que sea de 31,586 millones de pesos. De acuerdo con las series históricas del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) el gasto en ciencia, tecnología e innovación en México del 2006 al 2012 respecto del PIB fue de: 0.38%, 0.37%, 0.41%, 0.44%, 0.46%, 0.43%, 0.43%, respectivamente.
La evolución de las inversiones del 2009 al 2012 del PIB a la educación Se puede observar en la tabla 1 los porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB ) que destinan los países a la investigación y desarrollo tecnológico (Banco Mundial, 2013).
15
Tabla 1. Gastos en investigación y desarrollo tecnológico (% del PIB)
País
2009 2010 2011 2012
México Japón Italia Israel India Francia Finlandia Federación de Rusia Estados Unidos España El Salvador Dinamarca Cuba Costa Rica China Alemania Corea
0.43 3.36 1.26 4.17 0.82 2.27 3.94 1.25 2.82 1.40 0.08 3.16 0.61 0.54 1.70 2.82 3.56
0.46 3.25 1.26 3.97 0.80 2.24 3.90 1.13 2.74 1.36 0.07 3.00 0.61 0.48 1.76 2.80 3.74
0.43 3.39 1.25 3.97 0.81 2.25 3.80 1.09 2.76 1.30 0.03 2.98 0.27 0.48 1.84 2.89 4.04
0.43
Hay mucho talento mexicano, algunos ejemplos: Dr. Mario Molina ganador del Premio Nobel de química en 1995, Ing. Heberto Castillos inventor de la tridilosa, Ing. Guillermo González Camarena inventor de la televisión a color. Así como ellos existen muchos más.
1.27 1.27
Se debe promocionar la cultura de la innovación del conocimiento a todos los niveles de la educación, para que las oportunidades que se presenten sean aprovechadas y todo invento sea registrado como patente.
2.26 3.55 1.12 2.79
No permitamos que nos roben los bienes mexicanos mediante el registro de marcas por extranjeros, como se han dado muchos casos: el himno nacional, la virgen de Guadalupe, el queso menonita, entre otros.
2.98 0.42 1.98 2.92
Podemos observar en esta tabla que los países desarrollados invierten cuando menos el 1 % de su PIB a la I+D, el reto para México es alcanzar la inversión de 1% en este rubro, el presidente Peña Nieto ha prometido que para el año 2018 se alcanzará esta cifra.
Conclusiones
Hay que apostarle a la educación para lograr ser un país desarrollado.
Se necesita que México invierta más dinero a la investigación y al desarrollo tecnológico, para que esto suceda se tendrá que ser eficiente en la administración pública y destinar más recursos a la educación, sin descuidar los otros rubros de la vida del país. ¿Por qué los mexicanos no nos atrevemos a inventar automóviles de uso familiar? Se usarían millones de ellos, tenemos el ejemplo de Brasil, que fabrica camiones con patente propia. Se debe crear maquinaria para la construcción de obra civil, como otros países que lograron dar el brinco de nación pobre a rica. México tiene recursos naturales, gente inteligente y trabajadora, entonces, sólo hay que decidirse.
16
Oppenheimer Andrés. 2010. Basta de historias. Editorial DEBATE. Primera edición, décima sexta reimpresión. Palma Alvarado Cesar Agusto.2012. Nuevos Retos para el Ingeniero en el Siglo XXI. Editorial Universidad Don Bosco, No. 4.ISSN 2221136
DESARROLLO SUSTENTABLE GREMIAL
I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda
Vivienda sostenible Ante la evolución económica, social, política y sobre todo tecnológica que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX y la casi década y media transcurrida del siglo XXI hemos sido testigos de un cambio vertiginoso en la forma de socializar, vivir y sobre todo, en la necesidad apremiante de crear una conciencia ambiental. La globalización ha hecho que la evolución de la ingeniería, en todas sus ramas, sea más notoria y rápida y esto, como es lógico, tiende a afectar nuestro entorno. La vivienda ha sido uno de los bienes más preciados para el hombre desde que este dejó de ser nómada. Ha sido un espacio que da seguridad a sus moradores, por tanto, ésta también se ha visto en la necesidad de evolucionar, no sólo para adaptarse a las necesidades de la tecnología (la llamada vivienda inteligente) sino también buscando acomodarse a nuestros entornos naturales y sociales. La diferencia entre una vivienda inteligente y una que es sostenible es que la primera, de momento, está enfocada en la comodidad del que la habita; por su parte, la vivienda sostenible está en la constante búsqueda de la utilización de los recursos disponibles para la reducción del gasto energético, aunque ello implique el uso de la tecnología.
Inicio y desarrollo en México La humanidad ha sido protagonista del acelerado consumo de recursos naturales, sin dar tiempo suficiente para su regeneración o reposición. Es por eso que el concepto de la vivienda sostenible ha tomado una mayor relevancia en los últimos años en México. En ella se pueden identificar tres fases hasta la fecha: La primera fue la concepción y desarrollo de este tipo de vivienda, se enfocó a conseguir ahorros energéticos en el agua potable, energía eléctrica y gas, utilizando para ello lo siguiente: Dispositivos ahorradores de agua para baños (tanques de inodoros, mezcladoras y cebolletas). Calentadores de paso con eficiencia en el manejo del agua caliente y por ende, el uso de gas y de focos fluorecentes. Aislamientos de techo, por medio de la impermeabilización o materiales con características de bajo poder de conducción del calor integradas a la losa desde el inicio. 17
Para lograr esto se tuvieron que hacer mejoras e incluso emitirse nuevas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) en los sectores del agua, energía y construcción, así como la realización de mapas bioclimáticos para poder dotar a cada región distintiva los métodos constructivos y dispositivos adecuados. También se involucró a organismos de vivienda de los cuales los pioneros fueron el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) a través del programa Vivienda Digna. Superado el aprendizaje e implementación, la segunda fase se inició en el año 2011, volviéndose obligatorio para el INFONAVIT la implementación de las llamadas eco-tecnologías. Se amplió el concepto al adicionar: Dispositivos ahorradores de agua en cocina y redes de agua potable. Aislamiento de muros de mayor superficie de asoleamiento en la estación de verano. Botes con tapa para separación de residuos orgánicos e inorgánicos por vivienda. Elección de aparatos de climatización que trabajen de forma eficiente. Calentadores de agua solares. Uso de ventanas de doble acristalamiento.
18
También se incorporaron mejoras para el entorno de la vivienda tales como: Depósitos de basura para conjuntos habitacionales con separación de residuos orgánicos e inorgánicos. Documentos probatorios de la disposición de desechos de la construcción en sitios autorizados. Posibilidad de incorporar alumbrado público con focos led y celdas fotovoltaicas. Vivienda con superficie mínima de 38.00 m2 e inicio de incentivos para el desarrollo de la vivienda vertical; entre otros.
Para el año 2013 todo esto había sido incorporado en el programa de vivienda ecológica del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). El cambio de periodo presidencial hizo que la CONAVI pasara a ser parte de la renovada Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), cambiando sus reglas de operación al programa Vivienda Digna, el cual implementa premiar a los desarrollos habitacionales que cumplan con especificaciones superiores al mínimo en el manejo de ahorro energético, convivencia social, acceso a infraestructura y equipamientos cercanos a las viviendas.
EDICIÓN ESPECIAL 55 Se contempla que la tercera fase entre en operación para el año 2015, la cual consistirá en hacer mejoras a las especificaciones que se están solicitando actualmente, entre las cuales está el uso de una envolvente térmica eficiente que fomente ahorros energéticos tomando en cuenta todos los muros y no sólo el de mayor insolación y el techo. Esto debe ser demostrable mediante una certificación energética a través de Unidades de Verificación en la NOM-020ENER-2011 Eficiencia Energética en Edificaciones-Envolvente de edificios para uso habitacional o mediante el programa Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde (SISEVIVE), para ello cada vivienda indicará mediante una placa o etiqueta su eficiencia energética, lo que dará posibilidad de escoger la vivienda que genere los ahorros más significativos.
¿Qué sigue? Metas a mediano y largo plazo
ANIVERSARIO
El que en México haya desarrollado programas de vivienda sostenible, y los mantenga, da la posibilidad de obtener financiamientos para los mejorar procedimientos constructivos e incorporar mejores tecnologías, amigables con el ambiente. Para una fase futura el SISEVIVE sumado a la actualización de normas y reglamentos constructivos pretende manejar la vivienda como un concepto unitario de ahorro de agua, energía y uso de climatización activa y pasiva, dejando de manejarlos por separado como hasta ahora se viene haciendo. Posteriormente se incluirá dentro del diseño bioclimático el piso de la vivienda. La meta principal es poder alcanzar una normatividad de eficiencia energética con programas similares a los que llevan las naciones europeas, tales como Alemania y Gran Bretaña, en el diseño bioclimático, en los que el uso de las energías eólica y solar, así como la reutilización de agua realmente se apliquen. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2013 otorgó el premio Lighthouse Activities a México por su programa de vivienda Ecocasa, lo que es un gran estímulo para seguir desarrollando mejores métodos constructivos, aplicar el ingenio y la creatividad en la mejora de nuestro medio ambiente y traer beneficios tangibles a las futuras generaciones.
19
DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
L
os retos futuros de la ingeniería civil están íntimamente relacionados con las tendencias del desarrollo urbano.
Desde la antigüedad, el ejemplo más claro y elocuente de la influencia de la ingeniería se manifiesta en la civilización romana, donde no sólo se concibió a la ciudad como un conjunto esplendido de edificaciones, sino que además los adelantos técnicos permitieron la transformación radical de las condiciones de vida, dándose lugar al desarrollo de las potencialidades humanas. Los romanos concibieron la ciudad como un sistema de flujos en equilibrio entre la morada humana y su entorno natural. Así pues, se contaba con enormes redes de abastecimiento y grandes obras para desalojar los desechos. El agua potable se conducía a través de larguísimos acueductos en los cuales el arco y la columna aislada se combinaban para eliminar los accidentes de la topografía y acortar el camino que anteriormente debía llevarse por medio de serpenteantes canales a través de las colinas. Por otra parte se dotó a la ciudad de un gigantesco sistema de drenaje, a través de enormes bóvedas subterráneas, llamado la “Cloaca Máxima”.
De esta manera cuando crecían las ciudades en población y tamaño se alteraba este equilibrio ecológico, dando lugar a que los ingenieros desarrollaran técnicas y artificios para estabilizar la circulación de flujos. Hasta la primera fase del desarrollo industrial de los siglos XVIII y XIX las grandes ciudades, sedes de este desarrollo, conservaron un equilibrio con el paisaje y los recursos del lugar donde se hallaban asentadas. En los últimos decenios del siglo XIX solo cuatro ciudades en la historia de la humanidad habían superado el millón de habitantes. Actualmente en México se asientan 11 zonas metropolitanas que superan esta cifra, en los Estados Unidos 9 y en Canadá 4. En comparación, en la República Popular China se asientan 160 ciudades con población mayor al millón de habitantes y la tendencia es que más ciudades sobrepasen esta marca. La ciudad actual ya no es un ecosistema equilibrado. El crecimiento de las actuales aglomeraciones urbanas es un fenómeno universal, cuyo impacto más pernicioso se ubica en el Tercer Mundo, donde se dispone de menores recursos para hacer frente a los múltiples problemas acuciantes que significan a la “urbanización salvaje”. Entre todas ellas la Ciudad de México, que actualmente ocupa el primer lugar en población y problemas ambientales, se presenta como una advertencia y un reto de lo más próximo a una catástrofe ecológica. Básicamente algunos de los principales agentes de deterioro del ambiente que engloban a las ciudades son: el uso irracional e indiscriminado del automóvil particular como medio de transporte, la construcción masiva de viviendas con base en criterios especulativos totalmente deshumanizados y las migraciones de campesinos.
Una visión de las ciudades del Futuro
Las consecuencias se observan en los altos índices de contaminación ambiental, decremento de reserva territorial, falta de capacidad para el manejo de residuos y drenaje, desabastecimiento de agua; entre otros. Varias acciones se han realizado para mitigar esta situación con resultados variables, donde los aspectos políticos han tenido un papel determinante para concretar su efectividad. 20
Edward. (2010). Designing high-density cities for social and environmental sustainability. London Sterling, VA: Earthscan. Liauw, L. (2008). New urban China. London: Wiley. Miles, M. & Hall, T. (2003). Urban futures critical commentaries on shaping the city. London New York: Routledge. Moor, M. & Rowland, J. (2006). Urban design futures. London: Routledge.
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO
M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández
Algunas de estas iniciativas están basadas en las historias de éxito que han tenido lugar en ciudades similares, como es la adaptación del sistema de transporte público Transmilenio de Bogotá, Colombia. De igual manera los sistemas de construcción de edificios se han modificado para anticiparse a posibles catástrofes, como inundaciones o terremotos, y actualmente se consideran en la planificación acciones para contrarrestar el calentamiento global y el cambio climático. En relación a las grandes ciudades, para dar solución a los problemas y retos que se afrontarán en el futuro, es necesario volver al pasado, donde la premisa era mantener un equilibrio con la naturaleza y conservar un medio favorable para el desarrollo. La visión futura de una sociedad sana y equilibrada es propuesta en un modelo de “ciudad ecológica”, donde se contempla la construcción de la ciudad como si se tratara de un ente viviente, con un patrón de uso de tierra que soporta la anatomía sana de toda la ciudad, mejora la biodiversidad y logra que las funciones de la ciudad correspondan a los patrones de la evolución y de la sociedad.
21
El proyecto para la ciudad de Dongtan, construida en la isla de Chongming, en el delta del río Yangtsé, en una zona del tamaño de la isla de Manhattan (86 Km2), captó en gran medida el interés de los medios de comunicación internacionales por su innovador diseño ambiental, sin embargo, a pesar del despliegue de las iniciativas y tecnologías verdes que serían implementadas, se especula que la ciudad fallaría como comunidad para desarrollar la vida y el trabajo. Parece que la mayoría de las grandes metas planeadas en este proyecto van a ser sueños en un plano, principalmente debido a sus altos costos.
Algunas de las estrategias que se utilizan para gestionar este equilibrio incluyen la construcción de vivienda vertical en lugar de expansión territorial, dar incentivos para dejar de usar el automóvil, utilizar energías renovables e iniciativas verdes para contar con una ciudad auto sustentable. Las ciudades ecológicas se caracterizaran por sus barrios de usos de suelo múltiples, donde se da prioridad al peatón, al transporte y a los espacios públicos. Los planes para ciudades ecológicas están proliferando en todo el mundo: Masdar City en Abu Dhabi, propuestas en Reino Unido y en Europa, sólo en China se cuentan 20 ciudades. Todas ellas son diferentes pero tienen una meta idéntica: un desarrollo sostenible en concordancia con el medio ambiente. Los distintos países han adoptado diferentes enfoques en la ejecución de sus propios programas o planes de desarrollo de una ciudad ecológica. Los criterios y normas utilizados serían ubicados de acuerdo con las capacidades financieras y tecnológicas que cada una pueda permitir. En el caso de China, con quien México comparte destacables semejanzas, la edificación de la ciudad ecológica no sólo se propone para las grandes metrópolis como Beijing, Shanghai y Tianjin, sino también en las ciudades pequeñas y medianas de Yuxi, Wehai, Rizhao y Changshu, entre otras. En las ciudades se han realizado un significativo número de iniciativas para alcanzar el estatus de “ciudades ecológicas modelo” y se han logrado importantes avances, pero también se han aprendido duras lecciones.
22
Las múltiples experiencias originadas de las iniciativas de ciudades ecológicas realizadas en China se están considerando como casos de estudio para determinar su papel en la efectiva transformación de la calidad de vida de los habitantes en un medio ambiente profundamente degradado por el crecimiento acelerado de las metrópolis urbanas, y así ser valoradas para su posible implementación en otras ciudades dentro de la misma China, para poder llegar a convertirse en un modelo de exportación de prácticas urbanas y arquitectónicas Made in China con calidad de exportación al resto del mundo. En la práctica, el enfoque para alcanzar el modelo concebido de una ciudad ecológica requiere de una decidida oposición al estilo de vida industrial y consumista caracterizado, entre otros fenómenos, por la invasión del uso intenso del vehículo privado, promoviéndose en contraparte, el uso de transporte masivo impulsado por energías renovables y la edificación de inmuebles e infraestructura considerando al ambiente. El objetivo final será minimizar la degradación del medio y lograr condiciones aceptables para vivir con calidad de vida de un modo sustentable. La sostenibilidad del medio ambiente se convierte en un valor fundamental para el desarrollo urbano, los profesionistas involucrados en la planificación territorial, conocedores de los ideales de la planeación urbana ecológica, tendrán un papel determinante que desempeñar utilizando su ingenio y creatividad, para así contribuir al objetivo común de edificar las ciudades del futuro.
OECD (2010). Trends in urbanization and urban policies in OECD countries what lessons for China. Paris: OECD. Olea, O. (1989). Catástrofes y monstruosidades urbanas : introducción a la ecoestética. México: Editorial Trillas. Wong. & Yuen, B. (2011). Eco-city planning policies, practice and design. Dordrecht New York: Springer. Pop-Up Cities: China Builds a Bright Green Metropolis http://archive.wired.com/wired/archive/15.05/feat_popup.html
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO
M.I. Antonio Campa Rodríguez
L
as carreteras son uno de los factores más importantes para el desarrollo económico y social de un país, constituye la principal forma de comunicación. Éstas pueden dejar de ser un mero instrumento que soporta el tráfico y convertirse en una fuente de energía eléctrica.
Figura 1. Prototipo de panel solar para carreteras
Hace años, cuando la frase “Calentamiento Global” comenzó a ganar popularidad, se gestó la idea de sustituir el asfalto y las superficies de concreto con paneles solares (figura 1 y 2), sobre las que se podría conducir. Según investigadores de varios países del mundo, las carreteras son capaces de generar energía con el tráfico rodado, es decir, las infraestructuras pueden ser activas, inteligentes y capaces de aprovechar la energía que produce el tráfico de los vehículos.
La era de las carreteras inteligentes
Para circular diariamente de una forma más segura no solo es necesario que los usuarios sean mejores conductores o que los vehículos incluyan computadoras que lleguen a tomar el control en ciertos momentos para proteger a sus ocupantes. Las vías en sí, también tendrán que ser inteligentes para ayudarnos a llegar sanos y salvos a nuestro destino en un futuro no muy lejano.
En Estados Unidos desde el 2009 se comenzaron a instalar las primeras vías solares en carreteras. El asfalto se sustituyó por paneles súper resistentes que captan la energía del sol y son capaces de abastecer todo lo que les rodea. Una de las ciudades pioneras en esta tecnología es la ciudad de Los Ángeles, en donde la superficie de rodamiento está hecha de cristales que protegen sofisticados microcircuitos capaces de absorber la energía del sol. Con ello se alimentarán las casas y las áreas de servicio, pero ¿serán capaces de resistir el peso de camiones? Scott Brusaw, ingeniero eléctrico, aseguró que el cristal es tan duro como el acero. La energía del Sol ayudará a disipar la nieve que dificulte la circulación y alimentará leds en la carretera que avisen de la presencia de un animal y de otros peligros. Además, la base de las carreteras solares está hecha de residuos comprimidos.
Figura 2. Vista de una vialidad con paneles solares
23
En Holanda se realizó un proyecto para que a partir Según sus creadores, la infraestructura debería del 2013 y a lo largo de cinco años se construyera una verse como si se tratara de un campo de cultivo, carretera capaz de iluminarse sola por la noche, recarcon receptores y captadores de energía de bajo gar vehículos eléctricos e indicarnos cuando puede voltaje, desde los que se va recolectando energía haber posibilidad de hielo en la calzada. Esta carretera que de otra forma se perdería. inteligente estará situada en la provincia de Brabante. La pintura es reemplazada por un polvo que es capaz Las carreteras inteligentes son una realidad en de captar la luz del día y almacenarnuestro país. El tramo de León a la para ir liberándola poco a poco Salamanca, es considerada una por la noche. El funcionamiento carretera inteligente por contar es similar al material “luminova” con un equipamiento amplio de utilizado en las manecillas de los tecnologías, ya que alberga una relojes y que nos permite verlo en red de fibra óptica en todo su trala oscuridad. Esta nueva señalizayecto. Este tramo está diseñado ción es capaz de mantener la carga para medir el peso de vehículos, durante máximo diez horas, lo que informar el estado del clima, el permitirá prácticamente mantener tránsito, incluso enviar alertas de iluminada la vía entre la salida y la advertencia a automovilistas que puesta del sol, facilitando en gran rebasen los límites de velocidad, medida la conducción nocturna. mediante “Smarphone”. La agiliOtra señalización horizontal que se zación de los servicios de ayuda incluirá será una pintura especial y emergencia, rehabilitarán el en la calzada que en función de la Figura 3. Señalización en función de la temperatura tránsito en minutos tras un accitemperatura nos podrá señalar la dente, en lugar de horas, por lo posible aparición de hielo sobre que se dará información en tiemella; la superficie que se encuentra po real al conductor a través de tratada con esta pintura, en caso de pantallas y se tendrá una forma que la temperatura del asfalto disde cobro universal. minuya por debajo de un valor prefijado, advertirá al conductor con Este no es el primer proyecto simarcas en el pavimento en forma milar que se ha puesto en marcha en México, el tramo Arco Norte, de copos de nieve (figura 3). que conecta los estados de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala Otras mejoras que se han proyectafunciona desde junio de 2009 y do en esta carretera es el tema de posee fibra óptica, cámaras de la iluminación inteligente, es decir, seguridad, radares y estaciones farolas que únicamente se encienmeteorológicas. Para lograr tales den cuando circula un vehículo en mejoras, las rutas estarán equisus proximidades, ahorrando enerpadas con sensores que miden gía mientras el paso de vehículos sea nulo. Por último, se contempla el tamaño, peso y velocidad de los vehículos, antenas GPS, fibra instalar una vía exclusiva para veóptica, pantallas, torres de rahículos eléctricos (figura 4) que al diofrecuencia, sistemas de tarifa circular por ella se recarguen gradiferenciados (que dependen de cias a la inducción. Esto es todavía las horas pico de tránsito), caseun tanto utópico ya que la recarga Figura 4. Vía exclusiva para vehículos eléctricos tas remodeladas y nuevos ceninalámbrica de vehículos eléctritros de control. El costo de estas cos se encuentra aún en proceso obras podría llegar a los 1.5 mide investigación, tanto al nivel de llones de pesos por kilómetro. El los equipos necesarios para geneobjetivo es equipar 74 carreteras rar corriente de recarga mediante para finales de 2025. Todo esto como parte del inducción desde el asfalto a la propia capacidad de los Plan Estratégico Nacional de Sistemas Inteligentes vehículos para recargarse de esta forma. diseñado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) desde 2010. Un equipo de investigadores españoles del Centro Tecnológico de Repsol trabaja en un proyecto en donde las vías serán capaces de generar energía gracias al tráfico.
24
Fuentes consultadas: http://www.todoferreteria.com.mx/las-carreteras-inteligentes http://www.elcorreo.com/bizkaia/tecnologia/investigacion/201410/20/carreteras-inteligentes-20141020174810-rc.html http://www.solarroadways.com/intro.shtml http://www.antena3.com/noticias/ciencia/eeuu-instala-sus-primeras-carreteras inteligentes-que-ayudaran-evitar-accidentes_2014060100032.html http://www.circulaseguro.com/el-futuro-hacia-las-carreteras-inteligentes http://www.parentesis.com/noticias/automotriz/Crarreteras_inteligentes_en_Mexico_para_2015.
2
21
EDICIÓN ESPECIAL 55
ANIVERSARIO