142 EDITORIAL
Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
E
n el marco de la segunda reunión nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC) realizada en Tijuana, Baja California en mayo del presente año, se efectuó el cambio del Consejo Directivo de esta agrupación para el bienio 2015-2017, quedando como Presidente el Ing. Eduardo Roque Medellin y como Vicepresidente de la región Centro–Norte el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. En esta misma se votó porque Chihuahua fuera sede de la 3era reunión nacional de la FEMCIC en septiembre de 2015. Por otro lado, el 5 de junio se celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente (World Environment Day), cabe mencionar que el fortalecimiento económico debe contemplar el cuidado medioambiental para lograr centros de población con desarrollos sostenibles; es por eso que en esta edición destacamos la importancia de aplicar estrategias de sostenibilidad en la planificación del desarrollo de las ciudades para una mejor calidad de vida de sus habitantes y abordamos temas relacionados con el agua, tales como: precipitaciones, drenaje pluvial, frecuencia de inundaciones y tratado de aguas internacionales. Así mismo, agradecemos al Ing. Alberto Terrazas Seyffert, Presidente Ejecutivo del Grupo Copachisa y al Dr. Juan Méndez Nonell, Director del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) por concedernos las entrevistas y por la disposición mostrada en compartir sus aportaciones en la generación del conocimiento científico y empresarial. El impulso de los centros de investigación y del empresariado es fundamental para el desarrollo de la industria. Es importante mantener este vínculo de manera permanente, así como la relación con las instituciones gubernamentales, ya que de ello dependerá el crecimiento de nuestro país. En Chihuahua hemos comprendido que este es el camino del éxito, al cual nos unimos y felicitamos a todos los empresarios y directivos del sector educativo por su labor en beneficio del estado.
M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente del XXX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.
Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, A.C.
CONSEJO DIRECTIVO XXX M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente
I.C. René Pacheco Sáenz Vicepresidente
I.C. Martha Delia Orona Baylón Secretaria General
I.C. Alejandro Felipe Rodríguez Gutiérrez Subtesorero
I.C. Javier Jiménez Torres Secretario General Suplente
M.C. Juan René Zarate Martínez Secretario de Actualización Profesional
I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo Secretario de Servicio Social
Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Secretario de Difusión y Comunicación
M.V. Francisco José Mariné Ramos Secretario de Acreditación y Certificación
M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Tesorero
COMITÉ EDITORIAL INTERNO Fundador: I.C. Fernando Ortega Rodríguez Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Editor en Jefe I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda Coordinadora Editorial EDITORES ASOCIADOS M.I. Antonio Campa Rodríguez I.C. José Antonio Cervantes Gurrola I.C. Manuel De la Mora Prieto M.I. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Horacio Herrera Gutiérrez M.I. Nicolás Holguín Rodríguez M.I. América Martínez Soto
M.A. Miguel Mata Guzmán M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Dr. José Mora Ruacho Dra. Cecilia Olague Caballero I.C. Martha Delia Orona Baylón I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza
CREATIVOS
Chihuahua, Chih.,
Misión de la Revista CICDECH Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com FOTOGRAFÍA DE PORTADA Instalaciones del Centro de Investigación en Materiales Avanzados
“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.
Esta revista es una publicación que circula gratuitamente entre los socios del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y se envía a los organismos relacionados con la ingeniería civil, ayuntamientos, dependencias y delegaciones del Estado de Chihuahua.
A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.cicchihuahua.org
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.
Edición bimensual Núm. 142 mayo/junio 2015 Chihuahua, Chih.
Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865
www.cicchihuahua.org
La temporada de lluvias
ÍNDICE
I.C. José Antonio Cervantes Gurrola
04 04 06
La temporada de lluvias
08 06
La necesidad de enverdecer al planeta
10
Entrevista al Dr. Juan Méndez Nonell, Director General del Centro de Investigación en Materiales Avanzados
14
14
El Tratado sobre Aguas Internacionales entre México y los Estados Unidos de América
16
Entrevista al Ing. Alberto Terrazas Seyffert, Presidente Ejecutivo de Grupo Copachisa
18
Modelos de desarrollo urbano sostenible
18
El sufragio femenino en México
12
16
20
20
22
22
24
23 26 27 30
Código de ética profesional Protección y prestaciones
Estrategias de solución para drenaje urbano Predicción de los cambios en las curvas de las frecuencias de inundación debido al cambio climático Frases célebres Marie Curie
El impacto de huracanes sobre el territorio de México, inicia sobre el estado de Baja California Sur, luego cruza por la Sierra de Chihuahua hasta llegar a esta ciudad y a la frontera norte, lugares donde más se reflejan sus estragos.
E
n este próximo temporal de lluvias se cumplirán 25 años de la fatídica Tromba de 1990. Aún permanecen en la memoria de los chihuahuenses los recuerdos del desastrozo episodio que marcó un referente con respecto a las consecuencias que pueden acarrear los eventos hidrometeorológicos.
Los huracanes que año tras año se gestan en el Pacífico, generan los estragos que afectan la zona norte del país, mismos que impactan recurrentemente algunas localidades del estado de Chihuahua. Por otra parte, ha cobrado relevancia internacional el fenómeno del cambio climático, como consecuencia de la excesiva emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lo cual propicia el calentamiento global, generándose así los desequilibrios estacionales ya conocidos. La temporada de lluvias en el estado de Chihuahua se presenta por lo regular entre los meses de julio a septiembre, y debe el origen de sus precipitaciones principalmente al fenómeno de huracanes que se originan tanto en el Océano Pacífico como en el Golfo de México, siendo los primeros de mayor impacto. Los efectos de los desastres naturales deberían en primer lugar, fungir como lecciones de mejora y prevención en materia de planeación urbana. Es por ello que resulta desafortunado constatar
La red de arroyos y ríos se debe a su respectiva hidrografía, con la cual se conforman las áreas de cuenca, éstas definen la dirección y pendientes de los escurrimientos, mismos que tributan hacia otros arroyos y ríos. Justamente aquí es donde surgen los problemas de las inundaciones urbanas, debido al emplazamiento de las nuevas construcciones en las zonas críticas de la cuenca.
Arroyos
que cruzan la ciudad de Chihuahua
Con este panorama y ante la gran probabilidad de lluvias por llegar, es pertinente y necesario emprender algunas acciones de alto impacto para prevenir los desastres que en otras temporadas se han tenido.
DESARROLLO ENTREVISTASUSTENTABLE ACADÉMICA
—que al día de hoy— la red de calles y nuevos desarrollos se sobrepongan a la red existente de arroyos y ríos de la ciudad.
16 05
Con el recientemente creado Comité Municipal de Protección Civil, encabezado por el Presidente Municipal y coordinado por el titular de la Unidad de Protección Civil del Municipio, se ha expresado la necesidad de colaboración de todas las instancias, entre ellas el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH), para llevar a cabo las acciones a través de este comité colegiado, afrontar las tareas para sobrellevarlas y obtener los mejores resultados ante las contingencias que se lleguen a presentar en los próximos meses. Las cinco zonas de colores agrupan los arroyos que cruzan la ciudad que de manera independiente entre ellas, desembocan a los ríos Sacramento y Chuviscar. La zona de arroyos del centro norte tributa al río Chuviscar, aunque no significa peligro para la zona urbana.
Una de las tareas más importantes será la de iniciar con las labores de limpieza de ríos y arroyos que cruzan la ciudad. Esto es importante, ya que cualquier obstáculo puede interrumpir los pasos hidráulicos o alcantarillas y propiciar así posibles desbordamientos y mayores desastres. Sin embargo existen otras labores que deben ser consideradas además, es decir no bastaría con despejar los arroyos y dejar el trayecto libre para el flujo de los caudales; se requiere construir gaviones que hagan el efecto de frenado o disminución del caudal, así como detener el arrastre de sólidos y sedimentos, los cuales también generan problemas “aguas abajo”, ya que su excesiva acumulación llega incluso a colapsar las redes del drenaje sanitario de algunas colonias. Además y en la medida de lo posible, será necesario incursionar con la técnica de la infiltración artificial y propiciar la recarga de los acuíferos, esto ayudará principalmente a disminuir los caudales “aguas abajo.”
Implementar estas acciones mediante el uso de gaviones y de infiltración artificial, contribuiría sustancialmente al manejo de las contingencias que se propician, permitiendo los siguientes resultados: 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Reducir el tirante que genera las inundaciones. Reducir los caudales “aguas abajo”. Disminuir la erosión “aguas arriba”. Retener sólidos y sedimentos en los arroyos. Propiciar la recarga de los acuíferos. Implementar mantenimientos preventivos .
Al propio tiempo, estas medidas significarán acciones de primer nivel y marcarán un referente a nivel nacional e internacional, ante las acciones contra el cambio climático.
Hammarby Sjöstad
DESARROLLO SUSTENTABLE 06
La necesidad de enverdecer al
planeta
Colaboración del Instituto Mexicano del Concreto y del Cemento A.C. (IMCyC)
En el año 2050, más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades. Lograr que proporcionen calidad de vida a su población es uno de los principales retos de gobiernos y planificadores urbanos.
Arq. Isaura González Gottdiener
U
no de los elementos sustanciales para mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta; en especial de los que viven en ciudades, es que éstas se vistan de verde y tengan espacios públicos que fomenten la integración social. Sin embargo, ser verde no significa solamente tener parques y calles arboladas. El concepto “ciudad verde” abarca otros aspectos, por ejemplo: el tipo de energía que utiliza, cuántas emisiones de CO² se emiten a la atmósfera, cuál es la política de uso de suelos, cómo son los medios de transporte, el manejo de desechos, aguas, saneamiento, calidad del aire, y forma de gobierno medioambiental. Existen infinidad de modelos para lograr reverdecer las ciudades, desde la recuperación de barrios existentes, hasta la creación de eco ciudades en economías ricas y emergentes. A continuación presentamos algunos de estos modelos. El reto de que las grandes ciudades sean verdes no implica necesariamente que estén cubiertas de vegetación. Diversos organismos y grupos ecologistas consideran verdes a las urbes por sus políticas ambientales, su aprovechamiento sustentable de recursos y sus avances en planificación urbana.
¿Cómo hacer de las grandes ciudades un hábitat sostenible? La inversión en tecnologías innovadoras tanto en servicios para los habitantes, como en las nuevas construcciones es uno de los aspectos que puede transformar el impacto de la urbanización. Muestra de ello es Seúl, la capital de Corea del Sur. Su población se ha cuadruplicado en los últimos 50 años. Actualmente, diez millones de personas viven dentro de los límites de la ciudad, dando lugar a un enorme incremento en el ruido del tráfico y la contaminación atmosférica. Con el apoyo del Instituto Fraunhofer, con sede en Friburgo, Alemania, el alcalde de Seúl está promoviendo el desarrollo de conceptos tecnológicos para que la vida de la capital coreana sea más fácil, amable y menos dañina para con el medio ambiente. Los investigadores están desarrollando un prototipo de edificio energéticamente eficiente que incorporará todos los principios de innovación tecnológica, así como el uso de fuentes de energía sostenibles. Además de pensar en las construcciones por venir, también se están planteando soluciones para las viviendas existentes. Más de la mitad de la población de Seúl vive en bloques de departamentos de gran altura. Según las normas alemanas, estos edificios están mal aislados y los residentes requieren de gran cantidad de energía para calentar o enfriar las habitaciones. Como programa piloto, se colocaron sensores que controlan la temperatura y la humedad durante todo el día en 24 departamentos de Seúl. Con los datos arrojados por los sensores, los expertos pueden simular el clima interior y hacer recomendaciones sobre cómo incrementar la eficiencia energética y el confort; las políticas públicas de muchas ciudades ya son sustentables. En el caso de la Ciudad de México, el Plan Verde cuenta con 7 temas o ejes temáticos. Cada tópico está conformado por estrategias y cada una se compone de acciones o metas que marcan el camino hacia la sustentabilidad. Otra de las ciudades con ambiciosos objetivos medioambientales y un enfoque eficaz para lograrlos, es Singapur. Para hacer de esta una ciudad verde, el ex primer ministro Lee Kuan Yew, puso en marcha en 1963, la “Campaña de reforestación”. A más de 50 años de distancia, la ciudad sigue innovando. Por ejemplo, una manzana completa en el centro de Singapur se vestirá de verde con un proyecto de Foster & Partners que integrará celdas fotovoltaicas en las fachadas del edificio y tendrá ingeniosos sistemas de sombreado. Si bien todos estos esfuerzos son esperanzadores de que en las grandes ciudades se está trabajando por mejorar, es importante destacar que gran parte de la expansión urbana no se da de manera planificada.
07 07 16 1107 29 Singapur
En este sentido, ciudades como Curitiba, en Brasil, y Medellín, en Colombia, han desarrollado una serie de interesantes programas sociales vinculados con el desarrollo urbano informal que han logrado cambiar su rostro. En el caso de Medellín, para convertirla en una ciudad verde fue necesario, según los expertos, trabajar en el mejoramiento de la fauna y la flora tanto en la zona rural como urbana; restaurar los ocho cerros tutelares, implementar programas que permitan la recuperación del río Medellín, y promover la declaratoria de los cerros que la rodean como áreas de reserva ecológica. Por su parte, la ciudad de Curitiba ya ocupa una posición privilegiada. De acuerdo con el Índice de ciudades verdes, desarrollado por la Unidad de Inteligencia de The Economist con el patrocinio de Siemens, esta es la ciudad más verde de Latinoamérica.
SymbioCity Pioneros en Europa frente al reto de tener mejores ciudades, desde finales del siglo pasado, el gobierno y la Cámara de Comercio de Suecia crearon el concepto SymbioCity con el objetivo de generar áreas urbanas sostenibles para la vida humana del futuro. La misión de esta marca registrada consiste en hacer posible el desarrollo urbano sostenible gracias a la promoción de pequeñas inversiones en tecnología con un enfoque holístico que apuesta por una planificación coordinada. Para lograrlo, SymbioCity se enfoca en trabajar con los gobiernos locales, la planificación urbana, la educación, los conceptos de tecnologías de la información, la participación pública y otras actividades de coordinación para promocionar una urbanización sostenible. Con sede en Estocolmo y oficinas en más de 60 países del mundo, la primera ciudad holística creada por SimbioCity en la década de 1990 fue Hammarby Sjöstad. Esta antigua zona industrial de muelles y dársenas abandonados, es actualmente una comunidad sostenible de 11 mil viviendas que se han convertido en modelo de exportación.
08
A más de 10 años del inicio del proyecto, este distrito, ubicado al sur de Estocolmo, es famoso a nivel mundial por su enfoque de planificación integrada. La ciudad tiene sistemas de recolección de residuos subterráneos automáticos. Con la basura se genera la energía para la calefacción de las casas, y el agua caliente y electricidad son generadas mediante energía solar. De esta manera, cada recurso se aprovecha para desarrollar el siguiente. Una evaluación reciente indica que desde su creación, el impacto medioambiental se ha reducido en más de un 50% y el consumo de agua se ha reducido en un 40%. Además la zona es espaciosa y verde, es favorable a los niños, tiene buenas comunicaciones con el centro y está bien cuidada. Por otra parte, el “Modelo Hammarby” se ha presentado en todo el mundo y se basa en seis pilares que se interrelacionan de forma holística: la energía sostenible, la gestión de residuos, el suministro de agua y servicios sanitarios, el tránsito y el transporte, la planificación del paisaje y el diseño de edificios. El concepto es escalable, es decir, puede aplicarse a una región, ciudad, distrito, edificio, según las necesidades y recursos. Además el sistema no es rígido, de allí que ya ha sido aplicado en ciudades de Rusia, China y Reino Unido.
Nuevas ciudades ecológicas Mientras las ciudades existentes pugnan por convertirse en modelos de eficiencia energética y desarrollo sustentable, en el lejano y cercano oriente se construyen decenas de nuevas ciudades ecológico-futuristas. Tan sólo en China del 2012 al 2020 será necesario construir 400 nuevas ciudades debido a los dramáticos movimientos de la población. Para evitar que esta urbanización se convierta en un desastre ecológico, el gobierno del gigante asiático decidió asesorarse con los mejores expertos y capacitar a su gente en materia de desarrollo urbano sustentable. De ésta forma, la firma inglesa ARUP planeó Dongtan, la primera ciudad sostenible de China y del mundo. En 2005 todo parecía marchar bien, situada en un terreno equivalente a la extensión de Manhattan, sería una ciudad libre de gases contaminantes y de residuos; con sistemas energéticos, de climatización renovables y pensada para disfrutarla caminando o en transporte público ecológico. Sin embargo, la construcción no se concretó en el tiempo establecido. De acuerdo con declaraciones dadas por Paul French, director de estudios de Mercado de la compañía Access Asia a The New York Times, este desarrollo esta “muerto en el agua” debido a que no había un acuerdo claro sobre quién sería responsable del financiamiento, si ARUP o el gobierno chino.
Corea del Sur
No obstante el fracaso de Dongtan, en China existen 30 eco ciudades en distintas etapas de desarrollo. Los expertos dicen que es necesario un nuevo modelo urbano y Dongtan ha sido el laboratorio de pruebas. En este sentido, Richard Brubaker, profesor de sustentabilidad de la Escuela Internacional de Negocios ChinaEuropa, con sede en Shanghai, dice que el objetivo de una eco ciudad debe ser el desarrollo de tecnologías que luego puedan ser exportadas a las megaciudades, ya que su escala relativamente pequeña hace que sea más fácil y rápido el adoptar políticas verdes. Esto es sustancial ya que pese a los esfuerzos realizados por China, de acuerdo con un informe de la World Wild Fund, las emisiones de CO² de esta nación han aumentado un 150% desde 1990. El país está dando pasos significativos para revertir la problemática con estándares de emisiones industriales más estrictos, un mayor énfasis en el desarrollo de energías renovables y una supervisión más rigurosa de los potenciales contaminantes.
¿Qué significa ser verde? Ser verde no es un calificativo exclusivo de urbes con una sólida
economía. Parte esencial del éxito es lograr un cambio en la mentalidad tanto de gobiernos como de ciudadanos. La tarea de defender el medio ambiente es prioritaria. Hay que seguir buscando fórmulas en todos los contextos urbanos existentes y futuros que contribuyan a mejorar y preservar la sustentabilidad del planeta.
Cemento y concreto El cemento es un producto de consumo global y es el componente primordial del concreto, el segundo material más consumido en el planeta. Para el año 2050, el consumo de cemento en el mundo se duplicará. La industria del cemento, no obstante las múltiples acciones que hace en pro del medio ambiente, aún genera a nivel mundial el 5% del CO² antropogénico global, uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Para revertir el impacto de esta industria al planeta, en 1999, diez de las principales empresas cementeras del mundo lanzaron la Iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento trabajando conjuntamente con el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). Los principales objetivos que se establecieron son: • Desarrollar un Protocolo de Dióxido de Carbono (CO² ) para la industria del cemento. • Desarrollar un conjunto de lineamientos para el uso responsable de combustibles y materias primas convencionales y alternativas en los hornos de cemento. • Desarrollar un protocolo de la industria para la medición, monitoreo y reporte de emisiones, y encontrar soluciones para la fácil evaluación de emisiones de sustancias como dioxinas y compuestos orgánicos volátiles (VOCs). • Desarrollar lineamientos para un proceso de Evaluación del Impacto Ambiental y Social (ESIA) que se pueda usar en todas las plantas de cemento y canteras asociadas. Con estas iniciativas la industria del cemento plantea acciones concretas en materia de sustentabilidad tales como la mejora en los procesos de producción y la investigación de nuevos concretos.
ENTREVISTA ACADÉMICA 10
Dr. Juan Méndez Nonell “El que no haga su ventaja competitiva a partir de la ciencia y tecnología va a estar fuera de los mercados internacionales; los márgenes y las utilidades van a ser dadas por las ventajas competitivas que nos dé la tecnología, el conocimiento y la innovación”.
E
n entrevista para CICDECH el Dr. Juan Méndez Nonell, Director General del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) relató su experiencia en el campo de la investigación.
Respecto a su formación académica el doctor expresó: “Soy Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego hice una Maestría en Tecnología de Aceros en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra y posteriormente estudié una Especialidad en Procesos Metalúrgicos en el Centro de Investigación en Metalurgia, en Madrid, España; finalmente obtuve un Doctorado en Ciencias por la Universidad de Cracovia, Polonia”. El desarrollo académico del doctor se encuentra trazado en el área de la metalurgia. Sus últimas investigaciones han sido sobre materiales bio-compatibles, metálicos o compósitos bio-compatibles para piezas y componentes de inserción en el cuerpo humano, como son rodillas, codos, prótesis de cadera; entre otros. Mientras que el desarrollo profesional se dio cuando regresó de Polonia: “En un principio trabajé en Saltillo, en la unidad del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) alrededor de 18 años”. El Dr. Méndez se desempeñó también como Secretario Académico en el CINVESTAV, y dirigió el Centro de Investigación en Química Aplicada por 10 años. Enseguida fue invitado para dirigir el CIMAV, el cual forma parte de los centros apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
“Los centros CONACYT son 27 y con menor capacidad que el CINVESTAV, con otras dinámicas, creo que tiene sus ventajas ser un centro pequeño, puede moverse fácilmente dentro de una normativa más compleja como la que tenemos que respetar, ser centros de doscientos, trecientos empleados, en lugar de mil empleados”.
C
C Director General del Centro de Investigación en Materiales Avanzados El CIMAV surgió a partir de la necesidad de formar un grupo especialista en materiales avanzados en México, hace 20 años “estaba apenas estableciéndose esta parte de nanotecnología, bio-nanotecnología, compósitos y materiales avanzados que son indispensables para la industria automotriz, aeronáutica, electrónica y médica”.
El doctor recordó que en ese entonces ya se había puesto en marcha la política de descentralización de las actividades de ciencia y tecnología en el Distrito Federal que ocupaba el 70%. Actualmente ocupa el 40% y explicó: “Los candidatos para acoger este grupo, fueron Aguascalientes, San Luis Potosí, Veracruz y Chihuahua. La decisión fue a favor de Aguascalientes, pero cuando gobierno e industriales supieron, presentaron una contra-oferta con mayor interés, mejores condiciones e incentivos, lo cual provocó que CONACYT cambiara la decisión y optara por establecer el grupo en este Estado”.
El primer director general —durante diez años— fue el Dr. David Ríos Jara. Posteriormente llegó el Dr. Jesús González Hernández a un centro completamente formado y aprovechó esto para construir una unidad en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) en Nuevo León.
En el desarrollo económico de Chihuahua, el CIMAV trabaja de cerca con organismos empresariales como CANACINTRA “realmente está posicionado dentro del ámbito empresarial industrial. Hemos sido de alguna manera un factor de ancla para que vengan inversiones al estado de Chihuahua, sobre todo en el área aeronáutica, ya que uno de los componentes que oferta la Secretaría de Economía es contar con un centro de investigación de primer mundo”.
Sobre el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) aplicado a la investigación e innovación, el Dr. comentó: “Actualmente se es más sensible a la importancia que tiene la ciencia y la tecnología en el desarrollo de un país, lo que ahora llamamos economías del conocimiento, aquellos que tengan el conocimiento, serán los países con mayores estándares de vida, eso es indudable. Vemos con tristeza como otros países que hace 30-35 años estaban en la misma situación que nosotros en desarrollo social y económico, pero que invirtieron en ciencia y tecnología, en este momento nos duplican o triplican en el PIB per cápita y todo debido al impulso a la investigación”.
Añadió que éste impulso para lograr el 1% del PIB en inversión al conocimiento no depende solamente del gobierno sino también del sector productivo “para llegar a este porcentaje el incremento de inversión en el sector productivo tiene que ser dramáticamente alto, el sector público puede hacer su parte, pero si el sector productivo privado no invierte, va a ser muy difícil. De hecho en este momento, tenemos la relación invertida, por ejemplo en Estados Unidos, el 75% de ciencia y tecnología es del sector privado y el 25% lo pone el sector público. Aquí estamos al revés, un 75% el sector público y un 25 % el privado, por lo menos si no se puede invertir, que se equilibre y se dé un 50-50 como primer paso”.
“A mí me está tocando arrancar la tercera unidad, en Durango, es un enfoque distinto al de Nuevo León que cuenta con una dinámica industrial intensa. La política pública que está siguiendo gobierno federal es apoyar los estados con mayores rezagos, creo que no es justo ceñir, hay que apoyar a todos, pero no hay que condicionar los apoyos al que más posiciones favorables tenga, no se deben olvidar a los que tienen rezagos históricos. CONACYT nos convocó a consolidar una unidad en energía y medio ambiente en la ciudad de Durango, la cual tiene apenas 8 meses”. Dr. Juan Méndez Nonell, I.C. José Gilberto Ortíz Villanueva e I.C. Fernando Rafael Astorga Bustillos CIMAV cuenta con 5 programas de posgrado dentro del patrón de calidad que maneja CONACYT, de los cuales uno está en competencia internacional, tres consolidados a nivel nacional y uno en nueva ceración.
Respecto al ámbito empresarial, el centro trabaja con alrededor de 400 empresas, la mayoría en Ciudad Juárez y Chihuahua con un 40%, un 25% en Nuevo León y el 35% restante en el país. Entre los locales se puede mencionar a Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) y Grupo Bafar, además tiene contacto con Petróleos Mexicanos (PEMEX) y en la industria transnacional con Honeywell y Ford.
Finalmente, el Dr. Méndez habló sobre la relación del Centro con la construcción e ingenieros civiles: “trabajamos muchos materiales de construcción, por ejemplo, estamos metidos en la parte polimérica que ha sustituido a muchos materiales en la industria de la construcción, tenemos también una especialidad en Durango sobre construcciones bioclimáticas que llevan materiales especiales, estamos trabajando en cementos, losetas, aluminio para ventanas, vidrio, en muchos materiales y algunos de ellos con perspectivas de incluir nanotecnología”.
07 07 16 1129
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GREMIAL
El Tratado sobre Aguas Internacionales
18 10 14 16 14
entre México y los Estados Unidos de América Dr. José de Jesús Luévano Grano Secretario de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
C
uando los gobiernos de México y Estados Unidos de América (EUA) firmaron los Tratados de 1848 y posteriormente el de 1853, nunca imaginaron que con esas firmas se estaba gestando un nuevo problema, de proporciones similares al que resolvían: la problemática por la utilización de las aguas de los ríos Bravo y Colorado, que sirven como frontera internacional de conformidad con los tratados referidos, y en menor escala, las del río Tijuana. Cuando dichos tratados se firmaron, la frontera entre ambos países estaba prácticamente deshabitada, por lo que el tema de la distribución y uso de las aguas de los ríos fronterizos, no era un tema de preocupación para los gobiernos. Los problemas en el río Bravo empezaron a presentarse en 1889, cuando se experimentó una severa disminución en los volúmenes de agua del río Bravo que llegaban al Valle de Juárez, el cual dependía de estos escurrimientos para el riego, ocasionando serios daños a los agricultores mexicanos. Ese mismo año, ambos gobiernos por medio de la Convención de 1889, constituyeron la Comisión Internacional de Límites (CIL), para que atendiera y decidiera sobre todas las cuestiones suscitadas en los cauces de los ríos Bravo y Colorado. No obstante, esta Convención no entró en vigor sino hasta el año 1891.
Después de varios años de diversas discusiones tanto en el seno de la propia CIL como las llevadas por la vía diplomática por parte de México, el 21 de mayo de 1906, ambos gobiernos concertaron la Convención de 1906, por medio de la cual EUA se comprometía, por medio de una tabla rígida de entregas a poner a disposición de México un volumen anual de 74 millones de metros cúbicos para el riego del Valle de Juárez. Este acuerdo resolvió, de manera parcial, esta problemática, y limitó la distribución de las aguas del río Bravo al tramo comprendido entre Ciudad Juárez, Chihuahua y Fort Quitman, Texas. Para el caso del río Colorado la problemática se empezó a experimentar en 1892, cuando un grupo de ciudadanos estadounidenses organizaron la “Colorado River Irrigation Co.”, con la meta de hacer una utilización plena de las aguas de los ríos Gila y Colorado, y derivar toda el agua dentro de su territorio. Esta situación fue evolucionando desde el uso de un canal en México para trasportar las aguas de Estados Unidos, del cual México tomaba agua para el riego del Valle de Mexicali, hasta la construcción del Canal Todo Americano, donde toda el agua era conducida por territorio de los Estados Unidos. Estas situaciones, la problemática de acordar obras de defensa contra las inundaciones que en repetidas ocasiones causaban tanto las aguas del río Bravo como del Colorado, los problemas de orden técnico y jurídico para el uso de dichas aguas, no hicieron sino poner de manifiesto la necesidad de que ambos gobiernos trabajaran en alcanzar un acuerdo para resolver este nuevo escenario de conflicto.
s 07 1516 07 1115 29
Después de la ruptura en 1914 de las relaciones diplomáticas entre los dos países, a principios de los años 20 del siglo pasado, ambos gobiernos retomaron las discusiones con la meta de concretar un tratado de aguas que distribuyera de manera equitativa aquellas correspondientes a los ríos Bravo y Colorado. Después de intensas negociaciones, de múltiples reuniones celebradas en ambos lados de la frontera, en la que se contó con la participación decidida de ambos comisionados en la CIL, los gobiernos de México y Estados Unidos, considerando la coyuntura histórica que implicó la Segunda Guerra Mundial, alcanzaron un acuerdo final que quedó plasmado en el “Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América”, el cual se firmó el 3 de febrero de 1944 en Washington, D.C. Para entender a cabalidad el Tratado de Aguas de 1944, es necesario conocer y estudiar los antecedentes, los datos técnicos y las circunstancias particulares que le eran inherentes a la problemática que se enfrentaba, porque sólo entonces se podrá hacer una justa apreciación del Tratado y de lo que ha significado para nuestro país. Baste señalar que sin duda alguna el Tratado ha sido la base del desarrollo de la frontera norte. Sin este instrumento, la frontera como la conocemos,
no hubiera tenido viabilidad al ser incierta la disposición del vital líquido. El Tratado dotó a la frontera de la certeza que requería para fincar su desarrollo. Como es bien sabido el Tratado asigna a México 1,850 Mm3 anuales de aguas del río Colorado, de las cuales depende prácticamente toda la economía del estado de Baja California y una porción del estado de Sonora. Asimismo, asigna a Estados Unidos 431.7 Mm3 anuales de agua del río bravo, provenientes del tercio del escurrimiento de seis tributarios mexicanos, contabilizados en ciclos de cinco años (ver gráfica). El Tratado previó que en algunos años podría haber menos escurrimiento que en otros, por esa razón se estableció el ciclo de cinco años como el período en el cual México debería de cumplir con sus obligaciones bajo condiciones normales de escurrimientos, es decir que no existiera un “extraordinaria sequía” o un accidente en el sistema hidráulico mexicano.
Más allá de lo anterior, el Tratado: • Es el instrumento que norma la relación entre México y Estados Unidos para administrar conjuntamente las aguas de los ríos internacionales. • Crea a la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), como Organismo Binacional Técnico-Diplomático para asegurar la aplicación y el cumplimiento del Tratado. • Le confiere a la CILA de manera exclusiva la facultad de interpretar el Tratado con la aprobación de los dos gobiernos. • Establece el criterio de distribución de aguas para cada país, así como el orden para su uso. • Establece las bases de cooperación para la construcción de obras conjuntas en los ríos internacionales y en ambos lados de la frontera.
A 70 años de la firma del Tratado de Aguas de 1944, aún podemos sorprendernos de la enorme capacidad técnica y legal de quienes, arropados en un espíritu nacionalista, desarrollaron las bases técnicas y legas que permitieron concretar este acuerdo que sin duda ha sido uno de los que mayores beneficios para nuestro país y en particular para la frontera norte.
ENTREVISTA
Entrevista al
Ing. Alberto Terrazas Seyffert Presidente Ejecutivo de Grupo Copachisa
16
Sobre su formación académica, comentó: “Soy ingeniero industrial y de sistemas, me gradué en diciembre de 1987 del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey y en el 2009 cursé un programa de Administración de Negocios OPM (Owner/ President Managment) en Harvard Business School”. Grupo Copachisa fue fundado por su padre, el Ing. Enrique G. Terrazas Torres, a principios de los años sesentas. “En aquel entonces se llamaba —Terrazas y Valdez—y se dedicaban primordialmente a la construcción de vivienda residencial. En los setentas se convirtió en —Constructora Parques de Chihuahua S.A. de C.V.— y se enfocó en la construcción de naves industriales, principalmente en Chihuahua, siendo nuestro primer cliente desarrollador Industrias de América (American Industries) del Lic. Luis Lara Armendáriz”. Para la década de los ochentas se convirtió en Copachisa y su enfoque actual es la construcción de edificios industriales, centros comerciales y edificios de oficinas en varios estados de la República Mexicana. “Copachisa se diferencia por el compromiso y entrega de su equipo de colaboradores, siempre enfocados en el servicio al cliente y la calidad de la construcción. Para todos nosotros la entrega a tiempo de nuestros proyectos es primordial, tratando de buscar la cultura de cero defectos en cada proyecto que realizamos, lo cual es parte de nuestra filosofía”. Grupo Copachisa está formado por alrededor de 14 empresas, Copachisa constructora, la cual se derivó de la primera empresa y de donde han nacido el resto, unas con crecimiento orgánico, integración vertical o por medio de alguna sociedad, donde siempre se busque que la suma de esfuerzos de las partes genere un ganar-ganar para todos.
E
n entrevista para CICDECH, el Ing. Alberto Terrazas Seyffert, Presidente Ejecutivo de Grupo Copachisa, platicó acerca de su trayectoria empresarial, el desarrollo del corporativo y su visión sobre la economía e investigación en México.
Empresas pertenecientes a Grupo Copachisa Aciarium
ESJ
Copachisa
Premet
D-Alta
Spec
Demek
Calenda
Dk-Fire
Altaser
Dna Mining
Factor Global
Emycsa
Prinsus
“Actualmente seguimos enfocados principalmente en el sector de la construcción, en las áreas de ingeniería, obra civil, estructuras metálicas y la parte electro-mecánica, incluyendo alta y media tensión. Además, hemos incursionado recientemente en nuevos sectores donde vemos un gran potencial de crecimiento como son los sectores de minería, energía e inmobiliario”. Copachisa también está participando en la parte de maquinados especializados de alta presición y de tratamientos especiales y térmicos enfocados principalmente a la industria aeroespacial y de energía en donde ya contamos con clientes importantes y con todas las certificaciones para participar en estos sectores. “Estamos además empezando una sociedad con un proceso básico de forjado y en el sector financiero con una SOFOM (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple) para apoyo de nuestros proveedores, colaboradores y las PYMES (pequeñas y medianas empresas) en Chihuahua”. Recientemente, el Grupo se encuentra trabajando en el sector inmobiliario, principalmente en la construcción de centros comerciales y de edificios de oficinas, donde se ve —explicó el ingeniero—un potencial importante en los próximos años en diferentes ciudades del país. Respecto al proceso de diversificación que Copachisa ha tenido, el Ing. Terrazas explicó que ésta ha sido a partir del interés de participar en sectores que no estén tan
ligados a la construcción, para poder afrontar mejor los ciclos difíciles para el mismo, y el proceso ha sido principalmente mediante la asociación con personas que tengan la experiencia y el conocimiento necesario para poder incursionar y crecer dentro de cada sector: “Nos guiamos con la filosofía del Grupo que es el desarrollo de sus colaboradores, el enfoque en el servicio al cliente y a la calidad de nuestros productos, tratando de contar con las diferentes certificaciones nacionales e internacionales que acrediten nuestro trabajo”. De la misma manera el Grupo se ha caracterizado por ser incubadora de proyectos, referente a esto, el ingeniero explicó que la etapa inicial de cualquier negocio es la más difícil, debido a que se encuentra en una curva de aprendizaje y todavía no cuenta con una cartera de clientes que le permita ser autosuficiente; por ello, el corporativo apoya en diferentes estrategias a nuestras empresas, sirviendo como etapa de incubación, crecimiento y desarrollo para maximizar las posibilidades de éxito. En cuanto a la Responsabilidad Social, el ingeniero explicó que las empresas que integran el Grupo ven la importancia de participar y regresar a la comunidad algo de lo mucho que ésta les ha dado, es por eso que constantemente buscan incrementar el número de colaboradores que se involucren con diferentes causas o necesidades de la comunidad. “Tratamos de fomentar programas relacionados con el cuidado del medio ambiente, temas de colaboración con organizaciones de la sociedad civil, pero sobre todo temas relacionados con la formación y el crecimiento personal para lograr ciudadanos responsables”. Copachisa se ha distinguido a nivel nacional por los programas de seguridad que implementa en cada una de sus obras, ya que lo considera como algo prioritario para lograr tener como resultado una buena obra.
“Además contamos con dos empresas que se adhirieron al Pacto mundial promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las cuales implementan estrategias fundamentadas en las declaraciones internacionales sobre derechos humanos, derecho al trabajo, cuidado del medio ambiente y la parte de compromiso contra la corrupción”. Al preguntarle por el proyecto más importante a nivel local y nacional, el Ing. Terrezas respondió: “Pienso que todos los proyectos que desarrollamos son importantes para nosotros, hay algunos que tienen mayor complejidad por el tamaño de la obra, y otros por los sistemas constructivos, o sistemas de proceso que requieren, pero todos son importantes y retadores. Actualmente estamos construyendo en Monterrey la planta de galletas más grande de Latinoamérica, y una de las más grandes del mundo; construimos la Ciudad Judicial Federal en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, obra que consta de 8 edificios de varios niveles y con área de estacionamiento de 3 niveles; también la planta Pirelli en León, Guanajuato, la cual actualmente es muestra a nivel mundial por la calidad y el tiempo en que se construyó”. Grupo Copachisa, con más de 50 años de experiencia genera alrededor de 2,000 empleos directos y 12,000 indirectos, cuenta con más de 750 proveedores o contratistas. Contamos con un valioso equipo de colaboradores, especialistas, gerentes y directivos. El ingeniero explica como ha sido el transitar del corporativo a través de las generaciones: “En ese sentido ha sido relativamente sencillo, por la gran visión y decisión que siempre ha tenido mi padre, actualmente estamos la primera y segunda generación trabajando de la mano, yo asumí la Presidencia Ejecutiva del Grupo a partir del 2014, pero el sigue activo como Presidente y líder de algunas iniciativas. Siempre ha participado y seguirá siendo guía en las desiciones trascendentales al inyectar su sabiduría y experiencia que le caracterizan”.
17
Ing. Alberto Terrazas Seyffert con el Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos
Por otro lado, recientemente fue nombrado Coordinador del Consejo de Desarrollo Económico de Chihuahua (CODECH), es además Consejero de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac), Presidente de Pro-empleo Chihuahua, del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, y fue Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación Chihuahua (CANACINTRA) en el periodo 2009-2012. Acerca de la actual situación económica del país, comentó: “Pienso que México está viviendo un buen momento, y si no sucede algo extraordinario, México debe seguir creciendo en los próximos años arriba del 3%, sin olvidar que habrá sectores que crezcan arriba de este porcentaje y otros a menor ritmo. En estos años los sectores minero, automotriz y aeroespacial están desarrollándose de una forma importante. La agroindustria seguirá creciendo, mientras la población del mundo y el poder adquisitivo sigan aumentando. Además México sigue siendo parte de uno de los mercados más importantes a nivel mundial, el hecho de estar al lado de Estados Unidos en cuestión de mercado y de costo de energía nos posiciona. Creo que si realmente se logra crear un bloque económico en Norteamérica y se aprovecha las ventajas que cada país tiene en esta región, México pudiera verse beneficiado en el mediano plazo”. De la misma manera el apoyo al desarrollo de la investigación y la tecnología es clave para lograr una mayor competitividad y generación de valor. Tanto el gobierno como los empresarios deben apostar a esto para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Finalmente, se dirigió a los ingenieros que trabajan en el ámbito empresarial: “Contamos con una forma de pensar estructurada, somos buenos empresarios y tenemos que tener gran sensibilidad con el factor humano, desarrollarnos en temas de negociación a reserva de rodearnos de gente que nos complemente en los temas que no dominamos para tener mayores posibilidades de éxito, esto es: una clara visión, un equipo complementario y un plan de acción”.
DESARROLLO SUSTENTABLE 18
Planificación urbana centrada en el desarrollo integral del ser humano Dra. Cecilia Olague Caballero
E
Introducción
l concepto de la sostenibilidad inicialmente planteado en el Informe Brundtland en 1987 ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera el medio ambiente como un patrimonio de la humanidad que la generación actual tiene el deber de preservar para las generaciones futuras.
exclusión, acentuando el individualismo y la perdida de responsabilidad social del que más tiene con el que menos tiene.
En ese sentido aparece en el escenario mundial el reconocimiento del grave deterioro que hemos ocasionado al planeta y la necesidad de realizar acciones urgentes para mitigar el daño a fin de que las generaciones futuras tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades de la misma manera que nosotros estamos haciéndolo. La cuestión importante es analizar ¿cuáles son nuestras necesidades? El ser humano es lo más complejo de la creación y sus necesidades van desde las físicas, emocionales, mentales hasta las espirituales. Si consideramos que la ciudad es el espacio en el que los seres humanos se encuentran, interactúan y se desarrollan, entonces necesitamos pensar la ciudad en función de la satisfacción básica de los mismos. En este sentido, es tan básico alimentar el cuerpo físico como alimentar el cuerpo mental el emocional y el espiritual.
El desarrollo de una red de vialidades marcará el ritmo de crecimiento urbano en este tipo de modelo, trayendo como consecuencia un aumento en la emisión de gases a la atmósfera, un incremento en la población expuesta a niveles de ruido inadmisibles, mayor número de accidentes y perdidas de horas valiosas en los traslados, que el propio modelo de edificación propicia. El transito excesivo es reconocido como la principal causa de pérdida de calidad de vida urbana y deterioro ambiental de las ciudades.
La ciudad se ha ido vaciando de contenido hemos perdido la esencia de comunidad, el contacto, el intercambio y la comunicación, tenemos en muchos casos, mayores niveles de bienestar físico de las minorías privilegiadas a costa de las mayorías y también mayores niveles de infelicidad e insatisfacción. Esto es paradójico, pero nos hace repensar la forma en que venimos edificando nuestras ciudades. A lo largo del devenir histórico de las ciudades ha habido esfuerzos por reorientar el rumbo del desarrollo como una respuesta a diversas visiones de ciudad y al reconocimiento de problemáticas que el enfoque de un modelo de desarrollo urbano particular ha ocasionado. El análisis de las características de dos modelos tradicionales de urbanización, antagónicos por naturaleza, puede ayudarnos a analizar las consecuencias que cada uno ha ocasionado y como ayudan o dificultan el desarrollo urbano con un enfoque de mejora integral del ser humano y el medio ambiente que lo rodea. El modelo de ciudad difusa busca zonificar, asigna una única función a un determinado territorio, de modo que se planean zonas de vivienda, comercio, educación, industria, entre otros, separadas físicamente, esta separación de funciones segrega socialmente a la población que accede a una vivienda en base a su capacidad económica. Las zonas habitaciones se convierten en un lugar de
Además el enfoque a la zonificación propicia que el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación entre personas, actividades e instituciones se vaya empobreciendo.
Las características del modelo de ciudad compacta son: la promoción de los usos mixtos de suelo, la densificación, el fortalecimiento del comercio de proximidad, la búsqueda de la estabilidad y la cohesión social derivadas de la creación de un espacio público de calidad y la promoción del sentido de comunidad con un profundo respeto al medio ambiente. La movilidad se considera no sólo como el reforzamiento de la red vial para mejorar la circulación del automóvil particular sino en un sentido más amplio promoviendo un transporte público de calidad y esquemas de movilidad no motorizada como ciclo vías y sendas peatonales.
Problemáticas de la ciudad actual Existen una gran diversidad de problemas que enfrentan las ciudades actuales tales como: marginalidad, segregación social, carencia de vivienda y servicios de calidad, la degradación de los suelos, el agujero en la capa de ozono, el calentamiento de la tierra, la desaparición de diversas especies animales, el peligro de los reactores nucleares, los gases tóxicos que imiten las industrias, la contaminación de las aguas, la manipulación genética, las alteraciones del clima, los riegos antropológicos, químicos, hidrometeorólogicos, geológicos, que enfrenta gran parte de las poblaciones urbanas. Es evidente que los objetivos, y estrategias de desarrollo enunciados en los planes distan del desenvolvimiento real de nuestros contextos, esto hace necesario replantearse el modelo urbano de planificación que hemos estado siguiendo, a fin de que la planificación no continúe divorciada de la acción.
Los modelos de planificación utilizados responden en muchos casos a estereotipos importados y que tratamos de aplicar a nuestro medio social, muchos incluso encierran un contenido ideológico poco relevante para explicar la realidad social de la vida urbana en Latinoamérica (Browne E., Geisse G., 2014). El aplicar modelos de planificación urbana con visiones corto plazo como es el urbanizar en áreas por el valor y disponibilidad inmediata de terrenos o por preferencias de la población por vivienda unifamiliares de baja densidad, menores costos directos de construcción ha originado que a largo plazo se acentúe la segregación espacial de la población, enormes costos indirectos por concepto de infraestructura de servicios y transporte, eliminación de tierras fértiles abastecedoras de alimentos y más efectos negativos.
Modelo de planificación urbana centrado en el ser humano Construir una ciudad más humana implica un nuevo modelo de planificación que abandone los estándares preestablecidos de gabinete y que se dirija al ser humano donde se encuentre, para que produzca cambios reales en quienes la habitan. Los criterios para lograrlo son trabajar en la concepción de ciudad espiritual que son las motivaciones profundas basadas en principios perenes que guían y administran los cambios con una visión de armonía interna del ser humano y con el medio ambiente. La ciudad mental concibe los planes y las visiones emanadas de la ciudad espiritual. La ciudad feliz implica el enfoque de felicidad y bienestar social en armonía con la creación a la que aspiran los seres humanos. Y todo esto se traduce en la ciudad física, la ciudad real en continua transformación, plena de vida y movimiento hacia el ideal de justicia paz y armonía de la ciudad espiritual.
El reto es entonces hacer que los planes se traduzcan en acciones de Conclusiones cambio, y que la ciudad mental idealizada repreHacer ciudad, hoy en día es sente una visión unifiFigura 1. Planificación urbana centrada en el desarrollo acrecentar el espacio ocupacadora y armónica de integral del ser humano. do por la mancha urbana y no, todos los que la habitan el aumento de la convivencia y no sólo de las minorías y la habitabilidad más propio que detentan el poder de la idea clásica. Es por esto que proponemos un nuevo modelo económico y político. Sólo planes realizados con equidad y jusde planificación urbana centrado en el desarrollo integral del ser ticia social consensando intereses y visiones podrán propiciar humano y con un enfoque a la acción dirigida de manera coordiel tan anhelado cambio en la ciudad real. Pero como en todo nada y armónica entre sociedad y gobierno. cambio es fundamental cuidar el espíritu que lo alimenta. Si queremos una ciudad con paz y justicia, con armonía y respeto La cooperación y la ayuda son tan importantes o más que la comal medio ambiente debemos concentrarnos en el desarrollo inpetencia en la evolución y proliferación de la vida y particulartegral de los seres humanos que la habitan. mente de la vida humana (Kropotkin, 1989).
Referencias Bowne E. Geisse G. (2014) “¿Planificación para los planificadores o para el cambio social?”. Revista Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile. Brundtland G. H. (1987). Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Organización de Naciones Unidas. Farina Tojo J. (2002). “Sostenibilidad y racionalidad de los proceso de urbanización en ciudades para un futuro más sostenible”. Disponible en: http://hábitat.aq.upm.es/select-sost/ac1.html
Problemas de la ciudad actual.
Kropotkin P. (1989). “El apoyo mutuo”, Madre Tierra, Móstoles, Madrid.
19
GREMIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
El sufragio femenin
16 20
«Y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas»
A
l mirar nuestra historia vemos en la época de la Colonia, que la mujer era considerada como un ser inferior, dedicada a ser la compañía, ayudante y “sirvienta” del hombre, reproductora y objeto para cuidar riquezas, pues desde niña ya se le comprometía en matrimonio para tener hijos y conservar o aumentar el capital de su padre o de su futuro esposo. Durante el siglo XIX —periodo importante de la vida del México independiente— en medio de cambios políticos, económicos y sociales, la Reforma y el Porfiriato, la condición de la mujer permaneció igual, la sumisión absoluta al hombre, la predestinación al matrimonio y cuidado del hogar y los hijos, la conservación del recato y la virginidad, entre otras formaban aún parte del rol femenino. La mujer no debía razonar o pensar en ciencia, artes o política, ni decidir sobre el amor, amistad o fraternidad, siempre debía tener como tutor a un hombre, fuera padre, hermano o esposo. Y se etiquetaba pésimamente a la mujer que no cumpliera esas normas establecidas por la sociedad. Actualmente persisten en nuestro país secuelas de esa actitud. En los primeros años del siglo XX en Europa se formaron los grupos feministas que iniciarían con el movimiento de reforma social, política y económica para promover la participación de las mujeres de los mismos derechos que tenían los hombres. En 1904 en Alemania se fundó el Consejo Internacional de las Mujeres, en un inicio su propuesta era obtener el voto por lo que se les llamó sufragistas, a través de los años, este se ha convertido en consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en asuntos de economía y sociedad, agrupa a asociaciones de mujeres de todo el mundo.
—Ing. Felix Palavicini, diputado revolucionario.
Las exigencias de las mujeres en política y economía en un inicio fueron básicas para lograr esa igualdad,la incorporación de la mujer al trabajo, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. A través de los años se han agregado otras peticiones como: el derecho a la salud, a la no violencia contra niñas y mujeres, la eliminación de trata de personas, la atención del gobierno a problemas de la mujer, entre otras. Durante el movimiento armado, la Revolución Mexicana, incorporó a las mujeres en activo como espías, enfermeras, cocineras y soldaderas, algunas obtuvieron grados militares, incluso a destacadas soldaderas se les ascendió a coronelas. Sin embargo, en la Constitución de 1917 en los trabajos para darle vida con propuestas de la Revolución a nuestra ley máxima, “no reelección” “jornadas laborales de 8 horas como máximo”, “eliminar la figura de vicepresidente de la república”, “ordenamiento agrario” entre otras, los revolucionarios constituyentes, no incluyeron a la mujer para el sufragio, argumentaron que no debería dársele el voto en beneficio de la protección de la integridad de la familia y lo expresaron así: “El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa”. Quedando el art. 34 de la Constitución de 1917 así: “Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son. II. Tener un modo honesto de vivir”.
ino en México I.C. Martha Delia Orona Baylón
Los diputados por estar redactado el art. 34, en masculino, no concedieron el voto a la mujer. En cuánto a derechos de la mujer, seguían siendo hombres antirrevolucionarios. Las sufragistas a su vez manifestaron que se utilizó el masculino para hablar de la generalidad de la población. El diputado Felix Palavicini, tratando de defender el derecho a la política de la mujer, expresó de esta manera su conclusión: “El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas”. Contra estos argumentos, una revolucionaria —autora de varias propuestas sobre los derechos de la mujer— Hermila Galindo Acosta se postuló para diputada, ganó por mayoría y el Colegio Electoral no validó su triunfo. Para 1916 ya existía en México un grupo feminista que exigió el sufragio a través del Primer Congreso Feminista de Yucatán, sus peticiones no fueron atendidas inmediatamente, pero dejaron sembrado la corriente sufragista y fue en 1923, cuando se concedió el voto para elecciones estatales y municipales. Para diputadas del Congreso Estatal se postularon y ganaron tres mujeres Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche de Ponce, sin embargo, no duraron mucho, cuando asesinaron al gobernador Felipe Carrillo Puerto, se les obligó a renunciar y se canceló la concesión del voto femenino. Luego, en 1925 los estados de Tabasco y Chiapas otorgaron el voto a la mujer para elecciones locales. Se fueron formando agrupaciones que luchaban por esa igualdad destacando la del voto y la de obtener los mismos salarios que los hombres. Un grupo el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), fundado en 1934, llegó a tener 50 mil afiliadas entre profesionistas, exrevolucionarias y obreras. En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas del Río envió la iniciativa de ley de modificar el art. 34 de la Constitución para incluir la palabra mujer quedando así: “Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son. II. Tener un modo honesto de vivir”.
21
La iniciativa fue aprobada por la Cámara y por las legislaturas locales, sin embargo, no se declaró vigente debido a que un partido que representaba a las mayorías argumentó que las mujeres al ejercer el voto podrían ser influenciadas por la Iglesia Católica. Como se puede ver, la inclusión de la mujer era manipulada, aun las decisiones ganadas legalmente; hábilmente retardaron el sufragio de la mujer. Con la resistencia a permitir el voto femenino bajo argumentos de que las mujeres actuarían aconsejadas por movimientos eclesiásticos o contrarrevolucionarios continuaron partidos de oposición y grupos feministas luchando por lograr el derecho a participar en la política y en el campo profesional. En 1952 organizadas y decididas trabajaron en la lucha por el voto por medio de la Agrupación de Mujeres Poblanas teniendo como líder a Carmen Caballero de Cortés. En el gobierno de Lic. Adolfo Ruiz Cortines con muchos titubeos y alentados porque en países latinoamericanos ya votaban las mujeres, se aprobó la participación femenina en la política el 17 de octubre de 1953.
¡Que larga fue la lucha por el voto! Hoy se ha demostrado que la mujer sabe decidir. Como en cualquier sociedad existen mujeres de derecha, de izquierda, centrales, de diferentes ideologías o creencias y su participación es importante para que un gobierno avance y un pueblo también camine a un mejor futuro. Detrás del logro de los derechos que hoy gozamos las mexicanas, existen grandes heroínas que lucharon por una sociedad equilibrada, muchas de ellas con enormes esfuerzos y que fueron descalificadas en su honorabilidad. Actualmente persisten acciones contra los derechos de la mujer: la injusticia (ej. el feminicidio), prejuicios y hasta la burla en un mundo donde por siglos el hombre fue el dirigente, pero la sociedad está eliminando los obstáculos para ser más equitativa en materia de derechos.
DESARROLLO HUMANO 18
E
l séptimo punto del Código de ética profesional del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua aborda, además de la colaboración necesaria entre los ingenieros, empleados y trabajadores, para la óptima conclusión de cualquier obra, dos puntos destacados: las normas de protección a los trabajadores y las prestaciones debidas a los mismos.
26 22
I.C. Raúl Sánchez Küchle
PROTECCIÓN Y PRESTACIONES Este inciso expresa: “El Ingeniero Civil será inflexible en la aplicación de las normas de protección a los trabajadores, que se caracterizan a la legislación laboral mexicana, tratará a sus trabajadores y empleados como colaboradores en una tarea común y les proporcionará como mínimo, las prestaciones que las leyes fijen, procurando además su mejoramiento material, social y cultural”.
PROTECCIÓN
En todos los trabajos existen riesgos, la construcción no es la excepción, dependiendo desde luego del tamaño de las obras. Es necesario y conveniente prevenir tales peligros a los que se exponen los trabajadores y promover, al mismo tiempo, un ambiente laboral seguro y sano.
CLASIFICACIÓN
La Norma Oficial Mexicana en la materia clasifica las obras en pequeñas, medianas y grandes. En las obras pequeñas se deberá contar con la descripción de las actividades por desarrollar, los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores, las medidas de seguridad por adoptar en caso de presentarse una emergencia y un responsable de aplicar estas acciones. En las obras medianas y grandes, se deberá disponer de un sistema de seguridad y salud en la obra, que contemple, entre otros aspectos: la descripción de las diferentes fases, de acuerdo con el tamaño y alcance de la construcción; el análisis de los riesgos asociados a las actividades; las medidas de prevención, protección y control de dichos riesgos; la autorización para realizar trabajos peligrosos y la firma del responsable de la obra. Se determina que se deberá proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal básico, de acuerdo con su puesto de trabajo y, en su caso, el específico que le corresponda, con motivo de la ejecución de trabajos peligrosos.
ELABORACIÓN
En la planeación del proyecto para determinar la protección de los trabajadores de la construcción, deben participar representantes de dependencias gubernamentales, organismos empresariales y colegios de profesionistas, lo que garantizará el sustento de las normas.
PRESTACIONES
Las leyes mexicanas establecen determinadas prestaciones para los trabajadores, mismas que los ingenieros civiles deberán conocer para darles debido cumplimiento, y ser, como expresa el Código, inflexibles en ello. Sin embargo, no hay que conformarse con otorgar ese mínimo de prestaciones marcadas por la ley, sino en la medida de las posibilidades, hacer que los trabajadores participen en el desarrollo de los despachos o empresas dedicados a la realización de obras civiles. Las personas deben estar por encima de las ganancias. La mejora material, social y cultural de empleados y trabajadores redunda en beneficio de todos.
e o
a l e o a
a a
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 18 24
Estrategias de solución para INTRODUCCIÓN
E
l “Diseño Urbano Sensible al Agua”, DUSA (“Water Sensitive Urban Design”, WSUD), se encuentra dentro de las nuevas estrategias empleadas para mejorar el funcionamiento y desarrollo urbano de las ciudades. El crecimiento urbanístico acelerado ha generado un aumento de las superficies impermeables en el entorno de las ciudades, lo cual genera y acrecienta los problemas relacionados con el drenaje pluvial y la gestión del agua de lluvia.
drenaje urbano M.I. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez
Dos de los principales conceptos relacionados con esta problemática son la cantidad y calidad del agua: • El incremento de las superficies impermeables en la mancha urbana, hace que los escurrimientos superficiales de origen pluvial aumenten y sea un problema para las infraestructuras existentes que se dimensionaron sin considerar los desarrollos futuros. • La calidad de las aguas pluviales van en decremento a medida que avanzan en superficie o al mezclarse con las aguas residuales, generando la necesidad de tratamiento.
ESTRATEGIAS La estrategia a seguir para mitigar el impacto negativo de los escurrimientos pluviales en una ciudad será función de la problemática existente:
Inundaciones. Estas se generan principalmente por el criterio de diseño tradicional de evacuar el agua caída en las superficies impermeables de nuestras ciudades lo antes posible y es, posiblemente el más importante y visible de los problemas derivados de la impermeabilización de las zonas urbanas. Este criterio vuelve insuficiente los dispositivos de drenaje existentes, debido a la acumulación de un volumen importante de agua en un pequeño periodo de tiempo, que el dispositivo no es capaz de liberar, ya sea por tener un diseño menor al requerido para el volumen acumulado o por la falta de limpieza y mantenimiento del mismo.
Figura 1. Comportamiento de los porcentajes de variación de la lluvia. (Fuente: http://aquafluxus.com.br)
Con el fin de evitar estructuras grandes y costosas que permitan evacuar los grandes volúmenes escurridos, se deben buscar soluciones alternas a este problema como: presas rompe-picos en las partes altas de las cuencas, fosas de absorción en parques existentes y uso de los causes naturales de manera que cumplan con su función habitual de drenaje y almacenamiento temporal de las aguas de lluvia, además de incorporarse como infraestructura urbana de uso publico (parques y áreas de recreación).
Encharcamiento en calles. La tenden-
cia de desaparecer pequeños cauces naturales y convertirlos en vialidades, ha generado que la calles superen el encharcamiento permitido en ellas con la consiguiente afectación a vehículos y peatones. Cuando la lluvia cae en una superficie pavimentada con una determinada pendiente, empieza a formar una capa de agua que se incrementa en la dirección del flujo. Este encharcamiento dificulta el tráfico reduciendo la resistencia del vehículo a patinar e incrementando el potencial para deslizarse sobre el flujo de agua, además se reduce la velocidad por salpicadura de agua y acelera el deterioro del pavimento. El objetivo del drenaje en calles consiste en minimizar los problemas anteriores, además de permitir que las personas transiten con cierta seguridad, por lo que si este drenaje es superado, se debe pensar en la canalización o embovedado.
Desnaturalización. Se estima como medida que en una zona natural, sin urbanizar, el porcentaje de agua que escurre de forma natural, la cual se vierte a los cauces naturales, es de un 10% del agua precipitada. En el caso de una zona urbanizada de baja densidad, como pueden ser entornos rurales y zonas residenciales fuera de los núcleos de las ciudades, el valor de infiltración decrece con lo que se genera un escurrimiento del 30% de la precipitación. Por último, en el caso de una zona urbana de alta densidad, como pueden ser las ciudades de una cierta envergadura, el valor de infiltración es despreciable y se genera un escurrimiento del 55 al 95% que es necesario drenar y gestionar para poder obtener unas condiciones óptimas de habitabilidad.
CONCLUSIÓN Los diseños para poder solucionar los problemas causados en el funcionamiento de los sistemas de drenaje convencional, en general, siempre han ido enfocados a los temas de cantidad y servicio, que son los que afectan en primera instancia de una manera más directa a los ciudadanos. Por tanto, el aspecto de la calidad siempre ha sido olvidado y despreciado, como consecuencia de obtener soluciones de tipo estructural para los dos anteriores con el fin de generar espacios urbanos, y por tanto ciudades, más sostenibles a largo plazo, se hace necesario un análisis más amplio del problema, tomando en cuenta todos los aspectos asociados a la hora de planificar las soluciones que se deben adoptar para la gestión integral de las aguas de lluvia.
07 07 16 1125 29
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GREMIAL 18 10 16 26
Introducción
L
as curvas de precipitación i-d-T son representaciones gráficas de la cantidad de agua que cae en un periodo de tiempo determinado en las zonas de captación (Dupont y Allen, 2000). Éstas se utilizan para ayudar a los ingenieros a diseñar las obras de drenaje urbano. El es tablecimiento de este tipo de relaciones se hizo ya en 1932 (Chow, 1988; Dupont y Allen, 2006). Desde entonces, muchos tipos de relaciones se han construido en varias partes del planeta. Sin embargo, éstas relaciones no se han construido con precisión en muchos países en desarrollo (Koutsoyiannis et al., 1998), quienes citan que la relación de la i-d-T es una relación matemática entre la intensidad de lluvia (i), la duración (d) y el periodo de retorno (T). Estructuras tales como las presas, que en su gran mayoría se planearon y construyeron décadas atrás, no han contemplado las posibles afectaciones por el cambio climático. Por tal motivo, es necesario realizar un análisis sobre el cambio en los patrones de lluvia, frecuencia de crecidas y entradas a las presas seleccionadas, donde se incluya el posible comportamiento futuro de la precipitación. Las i-d-T de lluvia, frecuentemente se utilizan en el diseño de obras hidráulicas, tales como las presas. La condición de escorrentía de la lluvia no es estacionaria, tanto por la variabilidad y el cambio del clima, como por el continuo cambio de uso de suelo. En consecuencia, el cálculo de curvas de frecuencia de i-d-T que considere la no estacionalidad es una tarea compleja y que genera mayor incertidumbre. Sin embargo, estas predicciones se necesitan con urgencia, particularmente conociendo los últimos resultados de las investigaciones que indican que el ciclo del agua se modifica continuamente debido al cambio del clima. En términos de cambio climático, un efecto múltiple (y multiplicativo) se puede esperar debido a que éste no sólo afecta la distribución de precipitaciones, sino también su intensidad. Además del cálculo de los cambios en las precipitaciones, es necesario cuantificar la incertidumbre en cualquiera de los modelos de predicción empleados.
Ilustración 1. Cuencas seleccionadas. Mapa de la de la república mexicana: en líneas negras la división política. Las áreas en rojo muestran la ubicación de: a) al norte, Cuenca río Conchos 1, b) al centro, cuenca Cutzamala y c) al sur, subregión hidrológica Grijalva-La Concordia.
La Angostura (Ilustración 2), con una capacidad de 10,727 х 106 m3, la cual se usa para generar energía eléctrica. Al norte, en Chihuahua, se encuentra el río Conchos, que alimenta en gran medida a la presa de La Boquilla (Ilustración 3), con una capacidad de 2,903 х 106 m3. Por último, al centro del país, el río Cutzamala afluente del río Balsas, perteneciente al sistema Cutzamala que se utiliza para la distribución de agua dulce a la población e industria de la Ciudad de México y del Estado de México; alimenta además a la presa Valle de Bravo, con una capacidad de 418 х 106 m3 (Ilustración 4).
Resultados
Los criterios de selección de las tres cuencas fueron: a) distribución en la República Mexicana (Ilustración 1), y b) importancia que tienen por su impacto económico y social. Al sur, en el estado de Chiapas se encuentra la presa más grande de México.
Ilustración 2. Localización de las estaciones climatológicas y la presa La Angostura de la subregión Grijalva-La Concordia. Los puntos rojos representan la localización de las estaciones.
Dr. Efraín Mateos Farfán, Dr. Martín José Montero Martínez, Dr. Julio Sergio Santana Sepúlveda e Dr. Iván Rivas Acosta
Ensayo disponible en el libro Congreso IMTA 2014 del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
07 07 16 1127 29 Las precipitaciones diarias fueron extraídas de la base de datos Clicom (clima computarizado). Las estaciones climatológicas se seleccionaron para toda la región dentro de la cuenca en observación (Ilustraciones 2, 3, 4). En estos datos, se verificó el rango de años disponibles para cada estación y su ubicación geográfica.
Con los datos de precipitación diaria, se buscaron los datos máximos de cada año para el periodo 1960-1999. Para ello, se buscaron los años válidos. Se consideró un año válido, aquel que contuviera por lo menos trescientos días de datos; esto con la finalidad de asegurar la captura de los periodos de lluvia de la cuenca. Para los valores extremos de precipitación, en este estudio se utilizó la función de distribución de probabilidad de Gumbel. Con estos datos, se calcularon los parámetros utilizados por la función de distribución de Gumbel, μ (moda) y α (parámetro de escala). Con la función de densidad de probabilidad y la función de distribución acumulada, se calcularon los periodos de retorno.
Ilustración 3. Localización de las estaciones climatológicas y la presa La Boquilla de la cuenca hidrológica Conchos 1. Los puntos rojos representan la localización de las estaciones.
Ilustración 4. Localización de las estaciones climatológicas de la cuenca hidrológica Cutzamala. Los puntos rojos representan la localización de las estaciones.
Con la finalidad de entender y evaluar los efectos de estos cambios en el planeta y en sus formas vivientes, el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) generó escenarios de cambio climático (IPCC, 2000) y se actualizaron considerando los forzamientos radiativos ante la presencia de diferentes gases de efecto de invernadero (IPCC, 2007). Los escenarios RCP (representative concentration patways) contienen emisiones, concentraciones, cambio de uso de suelo y cambios en variables ambientales y biogeoquímicas para el siglo XXI (Moss et al., 2010).
Se seleccionaron dos modelos de circulación general del experimento CMIP5 (proyectode intercomparación de modelos acoplados, fase cinco) (Taylor et al., 2011). Uno de los criterios importantes en la selección de los modelos fue que tuvieran precipitaciones diarias con alta o media resolución espacial. Los modelos seleccionados fueron el MPIESM_LR (Max Planck Institute for Meteorology, Earth System Model, Low Resolution, Alemania) y el MRI_CGCM3 (Meteorological Research Institute, Coupled General Circulation Model Version 3, Japón). 28
Para conocer la tendencia a futuro, se calculó el porcentaje de cambio usando los modelos de acuerdo con la Tabla 1. Para ello,
se usaron precipitaciones máximas de fechas históricas (19601999) y futuras (2060-2099) de cuarenta años de los datos del modelo. Para incluir los escenarios futuros en los datos de precipitación, se multiplicó cada uno de los cocientes a los datos de precipitación máxima, de las estaciones correspondientes a cada cuenca. La subregión Grijalva-La Concordia muestra el mayor incremento en las precipitaciones máximas en la mayoría de los modelos presentados. La cuenca Cutzamala es la que presenta menor cambio (8% en promedio) en la mayoría de los modelos. Con los escenarios planteados, la cuenca río Conchos 1 muestra un incremento en la precipitación máxima del 13%, en promedio (Tabla 1).
Tabla 1. Porcentaje de cambio calculado de los datos de los históricos de 1960 a 1999 y los datos del modelo de 2060 al 2099.
29
TALENTO Y CREATIVIDAD 18 30
Marie Curie
Marie Curie FRASES CÉLEBRES I.C. y M. A. Miguel Arturo Rocha Meza
P
ara celebrar el Día internacional de la Mujer y honrando a nuestras colegas Ingenieras Civiles, entre ellas mi esposa, presentamos a una gran científica que fue pionera ante el mundo entero de la importancia de la mujer en los campos de investigación, matemáticas, física y química.
María Salomea Sklodowska, mejor conocida como Marie Curie, fue una química y física polaca —nacionalizada francesa—del siglo XIX y XX. Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia) y murió el 4 de julio de 1934 a los 66 años. Limitada por un país que la forzaba a estudiar en la clandestinidad por el simple hecho de ser mujer, a los 24 años (1891) decidió mudarse a París. Allí estudió Física y Matemáticas en la Universidad de París. En 1894 conoció a quien sería su marido y compañero de investigación: el profesor de física Pierre Curie, con el cual acabaría dilucidando importantes hallazgos en el campo de la radiactividad.
En 1903 defendió su tesis doctoral titulada Investigaciones sobre las sustancias radioactivas, trabajo que le valió el grado de doctor con mención cum laude y el Premio
Nobel de Física en 1903 (compartido con su marido Pierre Curie y su director de tesis Henri Becquerel). Tres años más tarde, en 1906, ocupó la cátedra de Física en la Universidad de París, que había dejado vacante su marido tras su muerte en 1904, convirtiéndose en la primera mujer en impartir docencia universitaria en los más de 600 años de historia de dicha institución. Su último gran reconocimiento académico, el Premio Nobel de Química, le fue otorgado en 1910 por el descubrimiento del polonio (bautizado así como guiño a su país nativo) y el radio. Finalmente, tras un legado de vida que determinó un punto de inflexión en la historia de la mujer y la ciencia, Marie Curie murió a los 66 años de edad en su país natal, Polonia; al parecer por una enfermedad derivada de la alta radiación a la que estuvo expuesta gran parte de su vida.
Primera mujer que gana el Premio Nobel de Física y Química.
e
“Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”. “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”. “No hay que temer a nada en la vida, sólo tratar de comprender”. “La vida no merece que uno se preocupe tanto”. “En la ciencia hemos de interesarnos por las cosas, no por las personas”. “Siento menos curiosidad por la gente y más curiosidad por las ideas”. “El camino del progreso no es ni rápido ni fácil”. “Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender”. “La vida no es fácil para ninguno de nosotros. ¿Pero qué hay con eso? Tenemos que tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotros mismos”. “El día que el hombre se diese cuenta de sus profundas equivocaciones, habría terminado el progreso de la ciencia”. “Hay científicos sádicos que se apresuran a cazar los errores en lugar de establecer la verdad”.
25 3116
FORROS Y PÁGINA PRINCIPAL
DEMEK GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA COPACHISA GCC
09 12
EYANO LIKON E-TÉRMICA REFACCIONARIA OCTAVIO VÁZQUEZ S.A. DE C.V. MAQSA
13
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, CAMPUS CHIHUAHUA
23
FACULTAD DE INGENIERÍA COMEX
25
UACH
DEVAL
28
PORTILLO & YOUNG S.C.
29
SPEC INGENIERÍA COPROSE
32
OSCAR JAVIER PIÑÓN JIMÉNEZ
INGENIEROS CONSULTORES
DISEÑOS ESTRUCTURALES