8 minute read

Jóvenes Colegiados

Rubén Díez Lorenzo

Número 1 de la 199ª Promoción

El primer contacto de Rubén con la profesión fue su beca de tres meses en la constructora Ferrovial durante el verano de 2007,en el Departamento de Edificación, cuando el mercado inmobiliario comenzaba a dar muestras de su inminente precipitación al abismo.Estuvo colaborando en proyectos en marcha y le hubiera gustado “haber probado obra”.Preguntado porqué eligió Ingeniería de Caminos sin tener un antecedente familiar en la profesión, Rubén responde que le gustan los retos difíciles y que “siempre he soñado ver algo grande terminado salido de tu cabeza y sentirte orgulloso de lo que has hecho,por eso elegí la especialidad de Transportes, porque quiero ver terminadas obras de carreteras y ferrocarriles proyectadas por mí” .El caso es que se matriculó en Ingeniería de Caminos sin calibrar la dureza de la carrera y la gran exigencia y sacrificio que requiere en organización y planificación,pero sabiendo las grandes posibilidades de realización que ofrece esta titulación: “son unos estudios muy duros,la prueba es que sólo terminan la carrera el 50% de los alumnos que la empiezan”

Sobre la Escuela,Rubén expresa un profundo reconocimiento por su seriedad,organización,planificación y plantel de profesores, “a cual mejor”,y opina que si bien el profesorado es distante al principio,en los cursos finales son mucho más sensibles y cercanos.En su discurso de graduación, con presencia de la Presidenta de la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre, y de numerosas autoridades académicas y universitarias,pegó un tirón de orejas a la Dirección de la Escuela por las obras llevadas a cabo en el exterior en detrimento de la renovación del mobiliario interior y por las deficiencias que presenta su biblioteca: “más de la mitad de mis compañeros de Promoción han estudiado en las bibliotecas de Telecomunicaciones,Historia, Agrónomos o Arquitectura,ante la falta de espacio y calidad de la de Caminos”. Por otra parte,Rubén hace una crítica constructiva al afirmar que “el camino del Ingeniero es modernizarse y adaptarse a las nuevas tecnologías:programas y herramientas de dibujo vectorial,cálculo estruc- tural,etc.,deberían ser mucho más familiares para nosotros.En esta Promoción,sólo los que decidimos hacer un proyecto fin de carrera de una obra lineal,hemos tenido la suerte de aprender un software de aplicación en proyectos reales”

Con 25 años recién cumplidos,un puesto en el Departamento de Proyectos Internacionales de Getinsa y una calificación académica con Matrícula de Honor,habiendo alcanzado el número 1 de la 199ª Promoción (2008) de la ETS de Madrid, Rubén Díaz Lorenzo,Ingeniero de Caminos,Canales y Puertos, especialidad de Transportes,tiene la cabeza plagada de planes y unas enormes ganas de aprender en proyectos internacionales. Ha viajado ya a Colombia para colaborar en un proyecto de duplicación de carretera para convertirla en autovía y está colaborando con proyectos en Argelia,Grecia y Ucrania.Sobre la carrera,Rubén dice que “la Escuela debería incidir mucho más en aplicar la herramienta informática”.Sobre Bolonia dice que “lo que funciona bien no debería tocarse”.Aunque piensa que en su Promoción “había muchos compañeros y compañeras que se merecían esa misma calificación”,ser número 1 ha supuesto para Rubén una gran satisfacción por el reconocimiento a su esfuerzo,el orgullo mostrado por sus padres y la oportunidad de resaltarlo en su Currículum.

Para Rubén lo mejor de su paso por la Escuela ha sido la oportunidad de conocer a una gran cantidad de buenos amigos.En su discurso de graduación aludió a sus compañeros diciendo que “cada uno de nosotros recordamos los buenos y malos momentos,los nervios,los exámenes,las reclamaciones,el Teorema de Cauchy,el Espacio Dual y las Ecuaciones de Maxwell, pero lo que realmente permanecerá en mi interior sois vosotros,mis amigos”.

En cuanto a Erasmus,Rubén se deshace en elogios con esta beca por la oportunidad que tuvo de de hacer su 5º curso completo en el Imperial College de Londres.Tiene claro que el nivel de exigencia académico de los estudios en Londres es menor que los que se realizan en la ETS de Madrid y que,en consecuencia,la Ingeniería Civil en el Reino Unido no tiene tanta preparación y prestigio como en España: “allí no hay tanto desarrollo matemático como aquí y las empresas van más a lo práctico,la prueba está en que los captadores de estudiantes no son empresas constructoras como en España,sino entidades bancarias y sociedades de inversión”,explica Rubén.

Proyectos Internacionales De Getinsa

Desde marzo de este año trabaja en el Departamento de Proyectos Internacionales de Getinsa,empresa de ingeniería volcada en la obra civil que cuenta con 300 empleados y presencia en numerosos países de los cinco continentes. En estos pocos meses ya ha podido comprobar Rubén cómo funcionan las Administraciones Públicas en otros países: “nos quejamos del funcionamiento de la Administración española,pero hay que ver cómo funcionan en países en vías de desarrollo.Hay que estudiar mucho la normativa de cada país porque los pasos a dar y los plazos son muy distintos.Mientras que en el área nacional de la compañía los proyectos están muy mecanizados,en Internacional todo es mucho más complejo”.Para el número 1 de la 199ª Promoción,la carrera es teoría técnica y él la aplica más en su trabajo que los que llevan más tiempo y los que están en obras.Se lamenta del insuficiente conocimiento informático que ha recibido en la Escuela.Está convencido de que se ahorraría mucho trabajo optimizando el tiempo al ordenador,con un mayor aprendizaje del conocimiento informático.

Preguntado por la institución colegial, Rubén piensa que “cuando eres estudiante no piensas en el Colegio,pero después empiezas a valorar su función en defensa del profesional.Pienso que es una institución importante para nuestro colectivo,en la que te sientes plenamente representado”.En cuanto a sus planes de futuro, Rubén afirma que se encuentra muy a gusto en Getinsa,empresa por la que apuesta para una buena temporada.Este año se ha matriculado en la UNED para estudiar Administración y Dirección de Empresas y en cuanto al Doctorado,aún no tiene claro cómo lo abordará.Si algo tiene a sus 25 años es mucho tiempo por delante.De eso no hay duda. ■

Tendencias

Adrián

Martín, nuevo

Director

Gerente del Canal de Isabel II

A la pregunta de porqué el Consejo de Administración del Canal de Isabel II,que depende por entero de la Comunidad de Madrid y tiene como Presidente al Vicepresidente del Gobierno autónomo,ha decidido nombrar a un técnico al frente de esta empresa pública en detrimento de varios candidatos de perfil más político, Adrián Martín responde de forma rotunda que “este cargo es político”.Sí,Adrián Martín es un técnico porque es Ingeniero de Caminos y esta empresa necesita de estos profesionales,pero su designación responde también a su trayectoria en la casa,su compromiso político y la confianza mostrada por su Presidente,Ignacio González.La prueba de ese compromiso es la continuidad de la estrategia de inversiones marcada por su predecesor en el cargo y que tiene como objetivo lograr que el Canal de Isabel II siga siendo una referencia a nivel nacional como empresa especializada en el ciclo integral del agua: “estamos al nivel de las mejores y más cualificadas empresas de agua en España, como Aguas de Barcelona o Aqualia”.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid,especializado en Cimientos y Estructuras, Adrián Martín viene desarrollando su actividad profesional en el Canal de Isabel II desde hace dos décadas.

Ingresó en 1989 como técnico de sistemas del Departamento de Proceso de Datos y en 1990 fue nombrado Jefe de la División Técnica de Sistemas.En 2000 fue designado Director de Ingeniería y Nuevas Tecnologías,cargo que ha ocupado hasta su nombramiento como DirectorGerente.

Esta valoración que otorga Adrián Martín al posicionamiento de su empresa,se ve refrendada al afirmar que “el Canal es una empresa muy tecnológica,invertimos en la puesta al día tecnológica unos 12 millones de euros anuales”.El ejemplo más claro son los 14.000 km de tuberías digitalizadas (Red Tetra que es utilizada también por los servicios de emergencias de la CAM),que permiten medir la presión,caudal y calidad del agua cada 30 segundos,en 12.000 puntos de la red. “La presa de El Atazar,por ejemplo,es la más controlada de España”, afirma.

En cuanto al aspecto comercial,Adrián Martín tiene claro que el Canal tiene que dar el mejor servicio y resolver permanentemente los problemas de abastecimiento y calidad del agua que le plantean sus clientes: “hay que cumplir la legislación que,desde 2003,incide en los tratamientos del agua potable destinada al consumo humano.Nuestras plantas tienen que mejorar continuamente los tratamientos de agua potable y para ello se precisan nuevas inversiones”.Al acabar este año,el Canal habrá invertido 350 millones de euros en la renovación de las redes de distribución,en nuevas tecnologías,nuevas depuradoras,regeneración de aguas depuradas,en la construcción de dos tramos del segundo anillo de 140 km y en la construcción de una estación de tratamiento de ósmosis inversa en Colmenar de Oreja para traer agua desde el Tajo,al sur de la Comunidad. ■

Alberto Guijarro Lomeña (Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo)

Yuri Herreras Yambanis (Bioenergía y Cultivos Agroenergéticos S.L.)

Julio Lumbreras Martín (Grupo de Organización, Calidad y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid)

Numerosos estudios han puesto de manifiesto la relación existente entre el desarrollo humano y la energía1.Más aún,el acceso a la energía favorece el acceso a servicios básicos imprescindibles para la vida humana como el agua,la alimentación,la educación o la salud,y contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por otra parte,especialmente en los países desarrollados,existe un elevado consumo energético que está aumentando de forma exponencial desde hace décadas.Este panorama energético representa una situación insostenible desde el punto de vista medioambiental,fundamentalmente en relación a la no renovabilidad de los recursos energéticos empleados.Como consecuencia,existe una apuesta internacional por el uso de fuentes energéticas renovables;para el sector transporte destaca el empleo de biocombustibles líquidos,com- bustibles de origen renovable cuya principal aplicación se encuentra en la actualidad en los motores de combustión de los vehículos.

En este marco,la Unión Europea pretende alcanzar en 2020 una cuota mínima del 20% del consumo final bruto de energía de la UE procedente de fuentes renovables.Asimismo,alienta a los Estados miembro a la introducción de medidas concretas para conseguir la introducción de los biocombustibles en el mercado.El cumplimiento de este objetivo requerirá de la importación de importantes flujos de biocombustibles de países del Sur,lo que sin duda tendrá implicaciones para la población de estos países.

Para no generar problemas directos o indirectos sobre la población del Sur y su entorno, los biocombustibles deben cumplir con criterios de sostenibilidad ambiental,social y económica en cada una de las etapas del proceso2.Así,se hacen compatibles los objetivos de seguridad en el suministro con el bienestar social,la garantía de seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente.

El análisis de numerosos estudios publicados a nivel internacional pone de manifiesto la existencia de un gran número de amenazas y oportunidades que se derivan del desarrollo de los biocombustibles, dependiendo de las condiciones en las que se realiza su producción.No es inmediato ni parece justificado,por tanto,afirmar que su utilización es totalmente positiva o negativa para el desarrollo sostenible de los países del Sur,ya que existen experiencias contrastadas en ambos sentidos.

Se han constatado numerosos casos que, aunque no tengan por qué ser generalizables,presentan una incidencia negativa sobre el desarrollo humano en distintos ámbitos,como son:

• disminución de la capacidad de la población para acceder a alimentos

• salarios escasos,desigualdades entre trabajadores,condiciones de seguridad y salud deficientes,vulneración de derechos de uso y tenencia del suelo

• deforestación,pérdida de diversidad biológica y afección a hábitats

• competencia por agua y suelo

Por otro lado,los biocombustibles pueden originar beneficios sociales,ambientales y económicos no sólo para la población del Norte sino también para la población pobre de los países del Sur,siempre y cuando se desarrollen bajo criterios o condiciones que favorezcan la generación de dichos beneficios,entre los que destacan:

• Protección de la seguridad alimentaria de los países del Sur

• Cumplimiento de derechos humanos, laborales y sobre la tierra

• Utilización de técnicas y tecnologías adecuadas

• Protección de ecosistemas y biodiversidad

• Transparencia de los promotores y consulta y participación de grupos de interés

• Sostenibilidad en el uso de recursos y en la generación de residuos

Por tanto,aunque se han constatado numerosas experiencias positivas,las negativas -que afectan especialmente a la población más pobre de los países del Surhacen necesario el establecimiento de criterios de actuación para el desarrollo de cultivos energéticos que eviten los impactos negativos identificados.El cumplimiento de dichos criterios es especialmente necesario en el caso de grandes explotaciones agroenergéticas,por su mayor incidencia ambiental,social y económica, y puede llevarse a cabo a través de instrumentos normativos y de certificación.

This article is from: