Profesorado de Educación Física

Page 1


PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Diseño Curricular Jurisdiccional

Profesorado de Educación Física

Autoridades

Gobernador CPN Oscar Mario JORGE

Ministro de Cultura y Educación Néstor Anselmo TORRES

Subsecretario de Educación Leopoldo ABOY

Directora General de Educación Secundaria y Superior Marta Edit LLUCH

Ministerio de Cultura y Educación 3


Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Diseño curricular jurisdiccional: profesorado de educación !sica /; coordinado por Norma Di Franco y Nora Gius". - 1a ed. - Santa Rosa : Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa. Area de Formación Docente. , 2011. CD-ROM. ISBN 978-987-21906-4-4 1. Diseño Curricular. 2. Profesorado. 3. Educación Física. I. Di Franco, Norma, coord. II. Gius", Nora, coord. CDD 372.19 Fecha de catalogación: 12/05/2011

Editorial del Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa Dirección postal: Centro Cívico, (6300) Santa Rosa, Provincia de La Pampa, República Argentina. Teléfono: 02954-452600 int. 2205 - 02954-452769 Correo electrónico: formacion@mce.lapampa.gov.ar - ndifranco@hotmail.com 1° Edición Impreso en Argentina / Printed in Argentina ISBN: 978-987-21906-4-4

Título original: Diseño Curricular Jurisdiccional: Profesorado de Educación Física Diseño de interiores: Andrea Forteza

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.

Esta edición de 500 ejemplares se terminó de imprimir en mayo de 2011 en el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, Centro Cívico Santa Rosa, Provincia de La Pampa, República Argentina.

4


Equipos de Trabajo Curricular de la Dirección General de Educación Secundaria y Superior Comisión para la elaboración y revisión del Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado de Educación Física: Profesores: Rodolfo Rozengardt, Horacio Bollo y Alejandro Tamagusku y profesoras Nora Gius" y Norma Di Franco.

Agradecimientos y reconocimientos: A la Profesora María Cris"na Hisse, al Profesor Gustavo Mórtola, al Profesor Eduardo Prieto y a los demás miembros del equipo de Desarrollo Curricular del Ins"tuto Nacional de Formación Docente. A la Profesora Silvia Mainou y a los especialistas integrantes del Equipo Curricular Patagónico. A todas las ins"tuciones, organismos y docentes que par"ciparon de las reuniones de la Comisión Provincial para la elaboración de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de Formación Docente; en par"cular a los Ins"tutos Superiores de Formación Docente (de ges"ón estatal y privada) de la provincia, el Área de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Coordinación. A quienes contribuyeron a la construcción de los diseños curriculares de otras provincias, que se cons"tuyeron en referentes de trabajo. A los docentes del ISEF de General Pico, que par"ciparon en los debates y la redacción. A los estudiantes del ISEF, que tuvieron una intervención protagónica en todo el proceso.

Ministerio de Cultura y Educación 5


6


Índice

1

2

3

4

5

ENCUADRE GENERAL DEL DISEÑO

9

Marco Polí"co – Norma"vo El Sistema Formador y la Formación Docente Inicial La Formación Docente para la tarea educa"va ampliada Propósitos del Profesorado de Educación Física

10 10 11 12

ENCUADRE CURRICULAR

15

Marco Pedagógico Referencial El Diseño Curricular Criterios generales de selección y secuenciación de contenidos Marco pedagógico para la Educación Física

16 17 19 20

CONFIGURACIONES PARTICULARES DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

23

Organizaciones Curriculares: A) Campos de la Formación B) Ejes de la Formación C) Áreas de la Formación D) Unidades curriculares Formato de las Unidades Curriculares Régimen Académico

25 27 29 39 39 41

MAPA CURRICULAR DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

43

Distribución de las cargas horarias por Campo, Área y Año de Estudio Régimen de Correla"vidades - Plan 2010

44 46

UNIDADES CURRICULARES POR AÑO Y CAMPO DE FORMACIÓN

47

Primer Año Campo de la Formación General Campo de la Formación Específica Campo de la Formación en la Prác"ca Profesional Segundo Año Campo de la Formación General Campo de la Formación Específica Campo de la Formación en la Prác"ca Profesional Tercer Año Campo de la Formación General Campo de la Formación Específica Campo de la Formación en la Prác"ca Profesional Cuarto Año Campo de la Formación General Campo de la Formación Específica Campo de la Formación en la Prác"ca Profesional

48

58

69

76

Ministerio de Cultura y Educación 7


8


Diseño Curricular Jurisdiccional

Profesorado de Educación Física

Encuadre general del diseño

Contenido

Marco Polí"co – Norma"vo

El Sistema Formador y la Formación Docente Inicial

La Formación Docente para la tarea educa"va ampliada

Propósitos del Profesorado de Educación Física

Ministerio de Cultura y Educación 9


Marco Político - Normativo

Encuadre general del diseño Las tareas de construcción de los Diseños Curriculares para la Formación Docente Inicial de la provincia de La Pampa se enmarcan en lo establecido por el Estado Nacional, a través de la norma"va vigente, especialmente la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, las Resoluciones Nº 241/05 y 251/05 del Consejo Federal de Cultura y Educación, y las Resoluciones Nº 23/07, 24/07 y 30/07 del Consejo Federal de Educación, vinculadas con la construcción de polí"cas educa"vas federales en el seno del Ins"tuto Nacional de Formación Docente. En par"cular, los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial (Resolución CFE Nº 24/07), proveen un marco regulatorio a los procesos de diseño curricular en cada jurisdicción, a fin de asegurar niveles de formación y resultados equivalentes, una mayor ar"culación que facilite la movilidad de los estudiantes, y el reconocimiento nacional de los $tulos. Estas tareas implican el desa!o y el compromiso en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, fortaleciendo la Formación Docente a par"r de una reflexión permanente, que contribuya a superar la fragmentación educa"va, a cons"tuir formas innovadoras para el abordaje de las problemá"cas escolares y a mejorar las condiciones educa"vas para los estudiantes, los profesores y las ins"tuciones en su conjunto. En dicho marco, se en"ende a “la docencia como prác!ca de mediación cultural reflexiva y crí!ca, caracterizada por la capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza en pos de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los alumnos y apoyar procesos democrá!cos en el interior de las ins!tuciones educa!vas y de las aulas, a par!r de ideales de jus!cia y de logro de mejores y más dignas condiciones de vida para todos los alumnos” (Resolución CFE Nº 24/07).

Encuadre general del diseño

Esto requiere revisar las propuestas curriculares vigentes para la Formación Docente Inicial en la provincia de La Pampa, tensionándolas con las condiciones ins"tucionales, las diversas funciones de la Formación Docente, el régimen académico de los alumnos, las caracterís"cas de los puestos de trabajo de los docentes, los perfiles formadores, la norma"va y la evaluación permanente de los desempeños de todos los actores involucrados en la formación. Dicha revisión se ha realizado desde una concepción de ges"ón par"cipa"va y democrá"ca de deliberación curricular, en vistas a reconocer las experiencias y la historia de las ins"tuciones formadoras de la Provincia y generar condiciones para promover la apropiación y la autoría colec"va de sus propios docentes. Por ello, la elaboración de este Diseño Curricular Jurisdiccional recupera aportes de profesores de los Ins"tutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la Provincia de La Pampa, que han par"cipado en diferentes instancias de consulta, deliberación y producción de estos materiales y de diversas ins"tuciones y organizaciones vinculadas a la Formación Docente. Por otra parte, se han respetado los criterios establecidos por la Resolución CFE Nº 24/07, en par"cular en cuanto a la duración de la carrera, la organización de los campos forma"vos, el fortalecimiento de las perspec"vas disciplinares en la estructuración del currículo, la consideración de la prác"ca profesional como eje ar"culador de todo el trayecto forma"vo. Además, se han tenido en cuenta las orientaciones específicas planteadas por las Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares – Profesorado de Educación Física- del Ins"tuto Nacional de Formación Docente y se han consultado referencias del marco elaborado por el Equipo Curricular Patagónico.

El Sistema Formador y la Formación Docente Inicial

La formación de maestros y profesores demuestra hoy una notoria fragmentación. Años atrás y aún antes de los procesos de reforma de los ´90, Bertoni y Cano caracterizaron a la Educación Superior como un “conglomerado”, para dis"nguir su carácter complejo, heterogéneo y desar"culado, en contraposición al carácter organizado que supone el concepto de “sistema” o “subsistema”. La historia reciente del sistema formador ha modificado la situación de las ins"tuciones formadoras en algunas provincias, pero el conjunto del sistema está lejos de disponer de principios organizadores, de un ordenamiento norma"vo prác"co y consistente y de una definición compar"da

Ministerio de Cultura y Educación 10


El Sistema Formador y la Formación Docente Inicial

Encuadre general del diseño

sobre la función que cumple la formación docente en el sistema educa"vo (Resolución CFE Nº 30/07). El proceso actual demanda de acciones orientadas al fortalecimiento de la iden"dad del sistema de formación, a la vez que requiere elaborar una propuesta que le otorgue un sen"do y direccionalidad común a la formación de docentes en contexto, tanto a nivel de sistema nacional como jurisdiccional. Presenta, entre sus aspiraciones, la superación de la atomización del sistema formador a través de la planificación de las acciones, la producción y circulación de saberes sobre la enseñanza, sobre el trabajo docente y sobre la formación, la diversificación de las funciones de los ISFD; junto con la revisión y reorganización de las norma"vas que permitan avanzar en el fortalecimiento de la iden"dad de la Educación Superior. Este momento histórico demanda recuperar la dimensión polí"ca de la educación, e implica un esfuerzo por sostener preguntas sobre la escuela y la cultura como horizonte de la ac"vidad docente y de la formación. La posibilidad de resignificar la formación docente incluye perspec"vas de análisis que aporten a fortalecer la reflexión pedagógica, los saberes didác"cos y disciplinares, y la formación cultural contemporánea. Por ello, repensar el sistema formador implica construir un vínculo diferente con las escuelas de los dis"ntos niveles y modalidades y con los procesos de transformación en las ins"tuciones y sus actores. Las posibilidades de ar"culación entre la Formación Docente Inicial y la Formación Docente Con"nua son analizadas en la Resolución CFE Nº 30/07 en su Anexo Nº 1 cuando expresa que “para evitar la superposición de esfuerzos para cubrir las mismas necesidades o para evitar que algunas necesidades del sistema queden siempre vacantes, será necesario considerar la ampliación y diversificación de funciones en la escala del sistema formador, y no sólo de cada una de las ins!tuciones”, y siempre en relación con las respec"vas situaciones ins"tucionales y laborales que tal ampliación de funciones requiera. Tal ar"culación será fac"ble si la Formación Docente hoy se inscribe en el proyecto de superar la fragmentación del sistema educa"vo en su conjunto, y más precisamente, para este caso, del sistema formador. Así pensada, la tarea docente no se agota en la recreación y producción de conocimientos curriculares sino en la generación de un espacio común donde ese proceso sea posible. En este contexto, la Formación Docente Inicial "ene una importancia sustan"va, ya que en ella se generan las bases para una construcción dialógica entre dimensiones polí"cas, socio-culturales y pedagógicas de las ins"tuciones educa"vas y para concebir la enseñanza en las aulas como un proceso de construcción colec"vo que involucra a sujetos con la intención de generar nuevas condiciones de existencia. Esta formación se cons"tuirá en un marco para el desarrollo profesional y posibilitará variadas alterna"vas de orientación en diversas modalidades educa"vas, que aseguren el derecho a la educación de dis"ntos sujetos, en dis"ntos contextos y situaciones de enseñanza. La Formación Docente Inicial prepara para el ejercicio de la docencia, un trabajo profesional que "ene efectos tanto en los procesos educa"vos como en los resultados de la enseñanza, en tanto facilita las posibilidades de desarrollo de los alumnos y genera condiciones para la concreción efec"va del derecho a la educación. Por eso requiere y reclama el compromiso de garan"zar el derecho que todas las personas "enen de aprender y de enseñar, y la confianza en sus posibilidades como una condición básica para el desarrollo de la educación y la enseñanza en las escuelas. Los diseños y desarrollos curriculares para la Formación Docente Inicial deberán considerar estos valores básicos en relación con todos los procesos y resultados de la formación.

La Formación Docente para la tarea educativa ampliada

Encuadre general del diseño

Abordar hoy la formación de docentes de Educación Física implica dos dimensiones complementarias. En tanto docentes, es necesario examinar su relación con los proyectos sociales, polí"cos y con la historia, buscando recuperar el sen"do de la formación, a la vez que contribuir a una sociedad más justa, inclusiva, con equidad y respeto a la diversidad, que amplíe el horizonte cultural. En tanto representantes de un saber y un hacer específico dentro del universo de los enseñantes, orientado a todas las franjas de edad, se impone preguntarse por la construcción adecuada y equilibrada de la especificidad, de modo de afrontar los retos que se le presenten, no sólo al interior

Ministerio de Cultura y Educación 11


Encuadre general del diseño

La Formación Docente para la tarea educativa ampliada

del Sistema Educa"vo, sino en un campo de actuación social amplio y en con"nua mutación. Por ello será necesario preguntarse acerca de los saberes que resultan relevantes para la construcción de las herramientas necesarias para fortalecer su iden"dad como profesional y trabajador intelectual de la educación, en un sen"do amplio. La formación docente así pensada supone un "empo y un espacio de construcción personal y colec"va donde se configuran los núcleos de pensamiento, conocimientos y prác"cas. Desde este enfoque, la propuesta de formación docente necesita construir prác"cas que recuperen la centralidad de la enseñanza a la vez de la apertura a la dinámica de la cultura y del conocimiento; que promueva el reconocimiento de las nuevas realidades contextuales; que fortalezca el compromiso con la igualdad y la jus"cia; que amplíen la confianza en el aprendizaje de las personas de la más variada condición y experiencia. Pensar en procesos de formación docente para la Educación en todos los niveles del Sistema Educa"vo, requiere de un "empo y una intención permanente de reflexionar sobre el lugar del profesional comprome"do con prác"cas de construcción y reconstrucción de saberes, dado que operan como portadores de referencias iden"tarias, de pertenencia a un entramado social y cultural, a unos modos de trabajar, escuchar y ser escuchado, lo que configura un modo par"cular de “estar en el mundo”. Saberes de diferentes dimensiones, que refieren tanto a la apropiación de informaciones como al dominio de ac"vidades y de formas de relación ac"va consigo mismo, con el ambiente y con los demás. Es oportuno analizar y reflexionar sobre qué concepciones de la formación docente para la educación en todos los niveles del Sistema Educa"vo y para las propuestas específicas para realizar por fuera de la escuela, conviven con la actual visión, que la considera, como una ac"vidad que, “se centra en la enseñanza, entendida como acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las escuelas, como uno de los contextos privilegiados para dicha transmisión, y para el desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos. Como tal, la enseñanza es una acción compleja que requiere de la reflexión y comprensión de las dimensiones socio-polí!cas, histórico-culturales, pedagógicas, metodológicas y disciplinarias para un adecuado desempeño en las escuelas y en los contextos sociales locales, cuyos efectos alcanzan a los alumnos en dis!ntas etapas de importancia decisiva en su desarrollo personal” (Resolución CFE Nº 24/07). La formación desde una perspec"va crí"ca, con y a par"r del juego complejo de significados, pretende ampliar la lógica de sen"do común y contribuir a la reflexión sobre la necesidad de cambiar mandatos y representaciones, para procurar una postura autónoma que revalorice la tarea pedagógica y el trabajo intelectual reflexivo en torno a la producción y recreación del conocimiento. La formación docente en Educación Física desde una mirada integral, exige generar las condiciones para que los futuros profesores realicen un proceso de desarrollo personal que les permita reconocer y comprometerse en un i"nerario forma"vo que incluye y a la vez va más allá de las experiencias educa"vas formales. En síntesis, “La formación docente !ene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmi!r los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una iden!dad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/ as alumnos/as” (Ley de Educación Nacional Nº 26206, ar$culo 71).

Encuadre general del diseño

Propósitos del Profesorado de Educación Física

Desde esta perspec"va se definen los siguientes propósitos para la carrera del Profesorado de Educación Física: Promover la construcción de una iden"dad docente basada en la autonomía profesional y a la vez en la pertenencia ins"tucional, el trabajo colabora"vo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as.

Ministerio de Cultura y Educación 12


Propósitos del Profesorado de Educación Física

Encuadre general del diseño

Brindar una formación pedagógica integral que permita indagar, analizar y comprender las problemá"cas educa"vas vinculadas con la prác"ca profesional y favorecer el ejercicio de la tarea como trabajador, transmisor, recreador y productor de cultura. Revalorizar la centralidad de la enseñanza como función sustan"va del docente y desarrollar una relación con el conocimiento que promueva la reflexión crí"ca, la producción de saberes en relación con la prác"ca profesional, y la toma de decisiones sustentada en dichas conceptualizaciones. Enriquecer desde la diversidad la experiencia cultural de los futuros docentes, para que puedan posteriormente ampliar las experiencias educa"vas de sus alumnos y desarrollar procesos de sensibilización teniendo en cuenta la variedad de situaciones y contextos. Fomentar una prác"ca profesional colabora"va, construida desde el trabajo en equipo, el desarrollo de proyectos ins"tucionales y la definición compar"da de criterios de intervención. Proveer los conocimientos cien$ficos y las herramientas reflexivas necesarias para comprender el amplio y móvil universo de la cultura corporal, sus organizaciones, sus posibilidades como instrumento educa"vo, sus contextos, los cuidados y las prevenciones necesarias. Promover el reconocimiento de las relaciones de la prác"ca corporal con dimensiones fundamentales de la cons"tución de los sujetos, como la salud, el aprendizaje y valoración de sí mismo, el dominio de creaciones culturales valoradas, la par"cipación en la recreación de la cultura social. Comprender a los sujetos de la Educación Física, que en la actualidad se ha ampliado a todas las edades y pertenencias ins"tucionales, en sus dimensiones orgánicas, biomotrices, cogni"vas, afec"vas y socio-culturales. Brindar elementos que permitan problema"zar la propia representación sobre la niñez, la juventud, la adultez y la vejez, las representaciones sobre género, sobre el cuerpo y las problemá"cas más dinámicas del mundo contemporáneo. Aprender a enseñar desarrollando una relación con el conocimiento que promueva la reflexión y actualización permanente de los marcos teóricos de referencia.

Ministerio de Cultura y Educación 13


14


Diseño Curricular Jurisdiccional

Profesorado de Educación Física

Encuadre curricular

Contenido

Marco Pedagógico Referencial

El Diseño Curricular

Criterios generales de selección y secuenciación de contenidos

Marco pedagógico para la Educación Física

Ministerio de Cultura y Educación 15


Encuadre curricular Reconocer que la educación es un proceso polí"co, histórico y social es afirmar que encierra en sí la necesidad de la transformación; pero es también atribuirle un aspecto de conservación que otorga iden"dad, sen"do y temporalidad a las prác"cas educa"vas y a las propias ins"tuciones que las enmarcan. La escuela ha cambiado aunque en apariencia es la misma, en ella se debaten transformaciones en las relaciones de autoridad, en las subje"vidades y en las nuevas formas de producción y circulación de saberes. Los espacios educa"vos actuales se configuran como campos de encuentros y desencuentros, conflictos y luchas de poder. Allí confluyen, entre otros actores, docentes y estudiantes, con capitales culturales, condiciones materiales y simbólicas e iden"dades propias, en permanente construcción. En este contexto reconocer a la educación como una prác"ca productora y transformadora de sujetos, supone plantear que la experiencia educa"va entrama una interacción entre sujetos socialmente situados y conocimiento socialmente legi"mado, a través de la presencia de un “otro” que interviene mediando entre los sujetos, el conocimiento y su contexto histórico-social par"cular. Se plantea, así, un claro desa!o a las ins!tuciones formadoras de docentes, en un ineludible trabajo de reflexión sobre los saberes, las prác"cas y la reconstrucción permanente de la propia iden"dad. Se trata de un espacio en el que se res"tuya el estatus polí"co y público del debate pedagógico, un lugar desde donde construir visiones, miradas y horizontes para el trabajo de enseñar a los sujetos en los diferentes ámbitos educa"vos. Si la educación pública fue una de las polí"cas culturales centrales en la etapa de la organización nacional

Marco Pedagógico Referencial y en los "empos posteriores, hoy el docente es un actor clave para reconstruir el sen"do sociopolí"co de la escuela pública y a la educación pública como polí"ca social inclusiva. Por ello, es imperante una nueva configuración del trabajo docente, capaz de intervenir con y en la complejidad de las situaciones educa"vas. Concebir a la formación docente como promotora de una educación que vuelva a ocupar un lugar estratégico en relación con la distribución de conocimientos, es uno de los modos más democra"zadores para garan"zar un acceso equita"vo a los bienes culturales. Esto implica promover un vínculo con el conocimiento y la cultura que busque problema"zar más que normalizar y la posibilidad de desplegar diferentes áreas y lenguajes desde los cuales abordarlos. La formación de docentes deberá interpelar a las nuevas formas de subje"vidad desde una perspec"va situacional, que esté atenta a las prác"cas socio- culturales que las producen en la mul"dimensionalidad del escenario social en un contexto globalizado. Es fundamental que los maestros y profesores asuman una estrecha relación con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, puesto que las nuevas alfabe"zaciones promoverán otras lecturas y escrituras que les permitan a los sujetos entender los contextos, las lógicas y las ins"tuciones de producción de esos saberes, y los habiliten a pensar otros recorridos y otras formas de producción y circulación. Así, la enseñanza se conver"rá en razón suficiente y necesidad para vincular el mundo de la escuela y la sociedad actual, transformándola en significa"va y relevante para quienes lo habitan.

Consideramos que la enseñanza es una prác"ca polí"co-social situada, intencional, reflexiva, con cierto grado de sistema"cidad, condicionada por su historicidad y su contexto. Es una ac"vidad ins"tucionalizada, por lo tanto, con alguna regularidad y uniformidad de sus pautas de acción, distribución de roles, tareas, "empos y espacios. Los escenarios, ins"tucionales y áulicos se configuran en los espacios más visibles dónde las prác"cas docentes y pedagógicas "enen lugar. No obstante, en tanto prác"cas polí"cas y sociales, los trascienden al "empo que son trascendidas por ellos en un permanente proceso de distribuciones y redistribuciones de bienes culturales.

Los procesos de enseñanza y de aprendizaje están interrelacionados pero no fusionados, es decir, no hay unidad funcional entre ellos. Existe una dependencia ontológica porque la enseñanza siempre se jus"fica para promover el aprendizaje y –si bien no garan"za el

logro del mismo- requiere del enseñante un compromiso é"co y un esfuerzo constante por intentar crear ambientes de aprendizaje que conecten con la significación que los estudiantes otorgan a los procesos de adquisición personal de saberes.

Ministerio de Cultura y Educación 16


Marco Pedagógico Referencial

Encuadre curricular

Entendemos, así, el aprendizaje como un proceso de transformación sucesiva del que aprende, como una ac"vidad compleja de apropiación y producción de nuevos significados y sen"dos, desarrollada en la trama inescindible de procesos corporales y mentales, emocionales y cogni"vos, que se producen en el seno de un funcionamiento intersubje"vo. En toda situación de aprendizaje, el alumno pone en juego sus saberes co"dianos, contenidos simbólicos y representaciones acerca de lo que significa aprender, que inciden en la valoración que hace de sí mismo y que, por haber sido incorporados en procesos de socialización, "enen efectos duraderos y resistentes al cambio.

En la Formación Docente, pues, se debe par"r del análisis de los propios procesos de aprendizaje, de la comprensión de la subje"vidad e historia de vida, de las representaciones, creencias, supuestos y valores sobre la naturaleza misma del quehacer educa"vo y de las relaciones que ha construido. Se trata de experiencias que comprometen al estudiante en el uso de habilidades de pensamiento crí"co para construir ac"vamente el conocimiento y reflexionar sobre sus propios procesos de pensamiento y razonamiento. Para el futuro docente, el aprendizaje, como proceso socialmente mediado por el conocimiento, supone la adquisición de nuevos códigos y prác"cas discursivas e interacciones específicas, con conflictos y tensiones, que promueven giros de significados y sen"dos en torno a los cuales surge la novedad y se desarrolla la iden"dad profesional. En este marco, el complejo proceso de dominio y de apropiación par"cipa"va y negociada de contenidos, permi"rá la construcción de un saber para actuar y responder a los requerimientos de la prác"ca. El conocimiento, en la formación de docentes, requiere una comprensión del modo a través del cual los sujetos se vinculan con el saber para producir sen"dos acerca del mundo. Por ello, es relevante habilitar nuevas preguntas, promover otras lecturas, incluir perspec"vas de análisis que fomenten la reflexión pedagógica, la construcción de saberes didác"cos y disciplinares y la formación cultural. Se trata de reconocer que la importancia de la construcción social del conocimiento en las prác"cas de enseñanza, requiere de la comprensión de los contextos y las dimensiones complejas y que para reflexionar crí"camente sobre ellos, se requiere de andamios, de marcos conceptuales e interpreta"vos, de conocimientos sistemá"cos. Resulta necesario entonces pensar la formación de los docentes como una dinámica que busca anclar en un entramado social, polí"co, cultural, que permita la interacción con la vida co"diana, que la resignifique y la contextualice.

El Diseño Curricular

Encuadre general del diseño

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, el diseño y desarrollo del currículo cons"tuye una prác"ca social educa"va de carácter público, en la que se dirimen posiciones acerca de los sujetos, las culturas y la sociedad. El currículum está centralmente implicado en aquello que somos, en aquello en que nos conver"mos y nos conver"remos. Como afirma Da Silva: el currículum produce, el currículum nos produce. El currículo, en tanto herramienta polí"ca, propone prác"cas a par"r de las cuales fija condiciones para la acción de las ins"tuciones educa"vas, a la vez que define relaciones posibles en los escenarios donde se materializa. Es decir, establece formas de interacción entre aquellas que son reguladas por el diseño y las que pueden ser definidas por las ins"tuciones y los profesores. La organización curricular define el modo par"cular en que se ar"cula su trama para configurar una en"dad de sen"do, que no es neutral ni permanente, y que traduce visiones del mundo y del saber, consideradas relevantes en un determinado contexto socio-polí"co-cultural. Si entendemos lo curricular en términos de síntesis cultural, que "ene lugar en un contexto socialmente construido, será el resultado de un interjuego sostenido de decisiones y acciones, de finalidades y medios. No es un resultado final acabado, sino flexible y abierto, en el cual el significado se construye en la interacción entre los

Ministerio de Cultura y Educación 17


Encuadre curricular

El Diseño Curricular

par"cipantes. En este sen"do, el proceso de construcción curricular llevado a cabo se ha basado en ciertos criterios orientadores, entre los cuales se destacan los siguientes:

La recuperación de las experiencias y las trayectorias curriculares de las ins"tuciones formadoras y la promoción de la par"cipación de todos los actores involucrados en la Formación Docente, con diversos niveles de compromiso. El fortalecimiento de los procesos de ar"culación a diversos niveles (ins"tucional, jurisdiccional, regional y nacional) y el acompañamiento a las ins"tuciones formadoras en los procesos de ges"ón y desarrollo curricular. La atención a las condiciones materiales y simbólicas, propias de los ISFD, que influyen en la viabilidad de las nuevas propuestas curriculares El reconocimiento de las condiciones laborales y académicas de los docentes implicados en la transformación.

Por lo expuesto, se considera al Diseño Curricular como una síntesis provisoria, ya que su puesta en prác"ca (en los procesos de desarrollo curricular de las ins"tuciones formadoras) promueve una revisión permanente de las experiencias forma"vas y habilita reconstrucciones, adecuaciones, ampliaciones, precisiones, que tengan en cuenta tanto la experiencia recabada por los actores ins"tucionales (docentes y estudiantes) cuanto las cambiantes situaciones sociales, polí"cas y culturales en las cuales se concre"ce esta propuesta. Como resultado, este Diseño Curricular propone un trayecto forma"vo flexible e integrado, que valora el aporte de las diversas unidades curriculares para la formación integral de los futuros docentes y que ha tratado de ar"cular dos dimensiones: una horizontal, que hace referencia al alcance (amplitud y profundidad de los contenidos) y a la integración (relaciones horizontales existentes entre los dis"ntos "pos y campos de conocimientos y experiencias que comprende el plan); y otra ver!cal, que refiere a la secuencia (relación de sucesión entre las áreas/asignaturas y contenidos del currículo) y a la con"nuidad (recursividad de algunos componentes a través del currículo). Así, desde una perspec"va de síntesis y ar"culación, en esta propuesta los diferentes campos forma"vos no se conciben como espacios cerrados en sí mismos sino como integradores de saberes y prác"cas, a fin de evitar fragmentaciones y polarizaciones: entre enfoques generales y específicos, entre saberes teóricos y prác"cos, entre la formación disciplinar y la didác"ca, entre dis"ntos "pos de experiencias forma"vas, entre prác"cas de enseñanza y de evaluación, entre las prescripciones jurisdiccionales y la autonomía ins"tucional, entre los ins"tutos formadores y las escuelas asociadas. Además, se propone reposicionar a la enseñanza como centro de la tarea del docente, a fin de revalorizar su función sustan"va, poner de relieve los saberes que va construyendo en sus prác"cas co"dianas, y recuperar la Formación Docente Inicial como preparación para las tareas específicas de la ac"vidad profesional. Por su parte, la organización disciplinar de los contenidos a enseñar –que no se contrapone con la presencia de espacios de integración curricular (entre las unidades curriculares y al interior de cada una de ellas) – abre, en esta presentación, una posibilidad de ar"culación de saberes y experiencias forma"vas, que promueva el trabajo en equipo entre los profesores y contribuya a enseñar estas dimensiones de la tarea profesional a los futuros educadores.

Ministerio de Cultura y Educación 18


Criterios Generales de Selección y Secuenciación de Contenidos

Encuadre curricular

Los múl"ples avances cien$fico-tecnológicos contemporáneos han llevado a la modificación de los sistemas de referencia morales, polí"cos y culturales y han impactado en las relaciones de las ciencias con la tecnología, la sociedad y la educación. En este contexto, se ha tomado conciencia del carácter socio-histórico de la construcción del saber cien$fico, y se ha comenzado a superar la concepción de su pretendida superioridad, obje"vidad y rigurosidad. Esto ha conducido a re-encuadrar la ac"vidad cien$fica en el seno del complejo entramado que cons"tuye nuestra realidad, donde se entretejen las ciencias, las humanidades, las artes y su historia. Además, los estudiantes que ingresan al profesorado poseen modelos y criterios de conocimiento construidos en el transcurso de su historia escolar, los cuales "enden a ser reproducidos con posterioridad en sus prác"cas de aula, con enfoques muchas veces diferentes al modelo construc"vista actual. Por ello, los sistemas de ideas que los alumnos poseen deben ser explicitados y confrontados en contextos que permitan evidenciar su inestabilidad y debilidad, de manera que se cons"tuyan en el motor de búsqueda de nuevos saberes y explicaciones. A su vez, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacen posible desarrollar el aprendizaje con diversos medios y en múl"ples entornos, con especial incidencia de lo mul"medial y lo virtual, y vuelven necesario que el futuro docente aprenda a conectar efec"vamente el aprendizaje en las escuelas con las nuevas posibilidades abiertas por la tecnología. Desde tales consideraciones se hace necesario explicitar los criterios de selección y secuenciación de los contenidos de este Diseño Curricular: Significa!vidad social, que refiere a la importancia de los contenidos para contribuir a mejorar la calidad de vida del conjunto de la población y favorecer el desarrollo personal, social y cultural, conformando y sosteniendo de ese modo la autoridad pedagógica de docentes capaces de construir ciudadanía responsable y de cons"tuirse en actores de un sistema social que al configurarse, configura. Relevancia, que exige no caer en el afán enciclopedista de enseñarlo todo (con la consiguiente sobrecarga de saberes, ante la rápida evolución de las diversas disciplinas cien$ficas), para priorizar los contenidos en términos de su potencia educadora y al mismo "empo superar la persistencia de omisiones significa"vas. Integración, a fin de eludir la fragmentación y establecer conexiones de sen"do entre los diversos saberes incluidos en el currículo y promover relaciones dialógicas mutuamente implicantes entre la teoría y la prác"ca, entre lo conceptual y lo aplicado, entre lo ac"tudinal y la prác"ca social, etc. Ar!culación horizontal y ver!cal, con el propósito de fomentar la coherencia (al interior de cada campo de formación y en forma global) y minimizar reiteraciones y superposiciones innecesarias; así como tener en cuenta la lógica interna (de las dis"ntas disciplinas y áreas del saber) y an"cipar vacíos que impidan la integración de contenidos presentados. Actualización, que exige poner de manifiesto la temporalidad de los saberes, como las mejores explicaciones del saber cien$fico en determinado momento y contexto dado. La formación de los docentes requiere problema"zar la legi"midad del conocimiento a enseñar considerando los diferentes procesos de validación, a par"r de debates epistemológicos que le otorgaron sen"do. Regionalización, que a"ende a considerar los escenarios sociales y culturales del contexto específico en el cual se desempeña el docente, a fin de valorar y par"cipar de la producción de esos saberes y establecer conexiones con otras realidades u otras formas culturales. Estos criterios suponen un desarrollo integral que implica que la modificación de alguno de ellos afecta a los otros, lo que manifiesta la complejidad de vínculos que los sos"enen. Esta mutua implicancia no significa la pérdida de especificidad ni la fusión, sino que se orientan a una conformación basada en la protección del recorrido histórico y epistemológico y el respeto por la estructura sustan"va de las disciplinas de referencia, su potencialidad para la comunicación didác"ca y su capacidad para proyectarse en diversas situaciones de enseñanza.

Ministerio de Cultura y Educación 19


Encuadre curricular

Marco Pedagógico para la Educación Física

Algunos interrogantes orientan su formulación, para reconocer la necesidad y el carácter de los cambios en la formación 1 - ¿Ha sido la Educación Física un factor que ha favorecido a la difusión de un conocimiento coherente y eficaz para que la gente asuma la ac"vidad !sica para toda la vida? 2 - ¿La Educación Física es buena, al menos, para garan"zar una ac"vidad !sica armónica, amplia, en la escuela? O ¿Colabora con la adquisición, dominio y disfrute por parte de niños y jóvenes, de la cultura corporal de movimientos? 3 - ¿Los ins"tutos de Educación Física han sido eficaces en formar profesores que tomen buenas decisiones (que favorezcan a la gente) para su desempeño en la escuela y en otras ins"tuciones? 4 - ¿Los IFD han proporcionado y proporcionan un conocimiento adecuado y actualizado (tanto en lo disciplinar como en lo didác"co) a quienes transitaron o transitan por la formación? 5 - ¿Cuáles son los ámbitos de inserción, actuales y futuros, del profesor de Educación Física? 6 - ¿Conocemos las caracterís"cas actuales y futuras y las necesidades de conocimiento que requieren esos ámbitos? 7 - ¿Cuáles son los conocimientos, ap"tudes, ac"tudes que los profesores de Educación Física deben tener para desarrollar su tarea en esos ámbitos?; ¿Cómo se van conformando a lo largo de la formación? 1 - El modelo de formación/intervención social en Educación Física debe ampliarse para abordar todas las etapas y circunstancias de la vida de las personas, estudiando sus caracterís"cas, sus inserciones ins"tucionales, sus procesos subje"vadores, el papel importante de la ac"vidad !sica en la vida actual, la riqueza cultural de las prác"cas corporales y motrices, los procesos de transposición a realizar sobre esas prác"cas para que sean saludables y a la vez puedan ser aceptados e “incorporados” por todos. También deben estudiarse diferentes estrategias de difusión de los beneficios y los perjuicios de las ac"vidades !sicas, recursos de ges"ón, los peligros del sedentarismo, sus costos sociales, la fuerza de los modelos globales que llevan a los sujetos a ac"tudes de pasividad e inmovilidad y del mercado, que vende la enfermedad para ofrecer luego el remedio. Los ins"tutos formadores deben aportar en la recuperación del lugar ac"vo del Estado como promotor y ar"culador de polí"cas públicas que promuevan verdaderos hábitos saludables (de salud en sen"do amplio), en las que los profesores de Educación Física se puedan incluir ac"vamente, combinando la acción polí"ca con la producción, difusión, enseñanza del conocimiento público, cien$fico, social, educa"vo, que debe producirse en las ins"tuciones. Para ello, las tradiciones de formación en Educación Física, sostenidas sobre modelos restric"vos y jerarquizadores requieren ser revisadas, impulsando nuevos formatos de ac"vidad !sica realmente inclusivos. 2 - Los úl"mos 50 años, en que coinciden la generalización del modelo hegemónico depor"vo en la Educación Física escolar, junto a la creciente influencia de la publicidad, de los medios de comunicación y de las tecnologías accesibles con la aguda sedentarización de la sociedad, han significado también algún grado de ruptura del pacto de legi"midad del área en la escuela, la búsqueda de nuevos campos de acción y nuevos sen"dos a la tarea. Se enfrentan, por un lado, una gran valorización social y co"zación de las prác"cas corporales más visibles y, por el otro, una escuela que no termina de encontrar un lugar ins"tucional en que se valoren esos contenidos, ni de asumirse como productora de cultura corporal, a par"r de los aportes potenciales de los niños y jóvenes junto a sus profesores. Esta cultura corporal de la escuela debería ser un todo coherente con los principios educa"vos que se sos"enen, orientados por la necesidad de generar igualdad y equidad en la distribución del saber y de las oportunidades de transitar experiencias enriquecedoras, de formar sujetos preparados para ejercer su derecho al conocimiento y a la lucha por una vida digna. Es necesario construir nuevos modelos de legi"midad y de desarrollo de la Educación Física como área escolar, ampliando la inves"gación acerca de lo que realmente ocurre en función de elaborar estrategias polí"cas y pedagógicas superadoras.

Ministerio de Cultura y Educación 20


Marco Pedagógico para la Educación Física

Encuadre curricular

3 - Sin duda el panorama es variado en las ins"tuciones de formación. Es posible observar en muchos casos cómo la “inacción para la innovación” que ha predominado en la Educación Física escolar, se haya trasladado durante algunas décadas a los ins"tutos formadores, en lugar de que ocurriera lo contrario. La rela"va inmovilidad de las propuestas escolares, parece no haber sido conmovida por las renovaciones en los modos de popularización de la ac"vidad !sica por fuera de la escuela, como tampoco por las argumentaciones cien$ficas ni las miradas sociohistóricas de carácter crí"co, ni por las nuevas tradiciones que apenas permearon la ru"na de la Educación Física. Las ins"tuciones de formación comienzan a registrar los problemas y los nuevos discursos, pero aún se observan dificultades en ar"cular posi"vamente las miradas provenientes de los diferentes campos académicos que inciden sobre la Educación Física. Una tradicional ruptura y aún competencia puede verse entre las áreas de formación, provocando la incomprensión y el sen"miento de impotencia en los estudiantes. Es necesario producir cambios importantes para que la Educación Física como sistema, que "ene un eje vertebrador en la producción que enfoca a la escuela y se ex"ende al plano social genere una ac"tud crí"ca en torno a la necesidad de una vida ac"va y sana frente a los modelos riesgosos de cuerpo y consumo promovidos en la actualidad. Las ins"tuciones formadoras son los únicos lugares que "enen la potencialidad para producir una dinámica de inversión en esta situación, replanteándose las problemá"cas que se singularizan en los diferentes ámbitos, uniéndolas en herramientas generales y comunes, formando profesores instrumentados para insertar en el sistema social una propuesta que sea generadora de entusiasmo social por la ac"vidad !sica y a la vez productora permanente de conocimiento para y desde su prác"ca. Hace falta fundamentos, capacidad de decisión, ubicación en las situaciones concretas, voluntad de cambio, sen"miento de protagonizar el mejoramiento social, sosteniendo a la vez la dignidad del puesto de trabajo. 4 - La actualización va de la mano de la adecuación y de la transposición de los conocimientos, a par"r de reconocer que el de la Educación Física es un objeto pedagógico que requiere una permanente vigilancia didác"ca. La propuesta curricular no se agota en el diseño de una secuencia de disciplinas o en una estructura lógicamente concebida para sujetos abstractos, modelizados a par"r de supuestos epistemológicos unilaterales. Tampoco es suficiente aportar al éxito de un diseño aunque esté prolijamente concebido. El aporte de conocimientos actualizados deberá ir acompañado de una propuesta didác"ca coherente, que acompañe los procesos construc"vos de los estudiantes a par"r de su paso por experiencias educa"vas desarrolladas con intención forma"va. Así, buena información, en el contexto de marcos teóricos sólidos, acompañada de propuestas de enseñanza que incluyan la posibilidad de la crí"ca y contemplen los procesos de los sujetos y la narración que estos sean capaces de producir dando sen"do a sus experiencias. Estas decisiones implican la ges"ón del curriculum, como proceso que compromete a la ins"tución en su co"dianeidad forma"va, el trabajo en equipo y la búsqueda de coherencia. Esa ges"ón debe apoyarse en una adecuada organización lógica que incluya a los sujetos que transitan por la formación. 5 - Hay consenso en cuanto a la necesidad de formar para enseñar con diferentes públicos o ámbitos de la Educación Física. Este proceso forma"vo amplio requiere de la descripción y prác"ca a par"r de los elementos comunes y también de las par"cularidades que las situaciones diversas plantean al docente del área. La escuela sigue siendo el des"no que define el perfil educa"vo y la preocupación inicial por ofrecer una Educación Física de calidad para todos en contextos inclusivos. También es necesario renovar las propuestas de desarrollo de las personas en la ac"vidad !sica que se propone en los clubes, en los ámbitos laborales o puestos de trabajo, en los gimnasios, en el "empo libre, ocio o recreación, en el deporte de rendimiento, en los equipos que a"enden problemá"cas ligadas a la salud, en las propuestas comunitarias, aquellas ligadas a las polí"cas públicas o al uso de los espacios públicos, a las experiencias corporales en el ámbito natural y otras. La propuesta curricular debe atender en forma diferenciada estas necesidades. 6 - Es necesario establecer no sólo la iden"ficación nominal de los ámbitos/sujetos/ins"tuciones de inserción laboral sino la caracterización de las par"cularidades de cada uno y la prác"ca educa"va en ellos. Esos ámbitos deben ser concebidos como el des"no del estudio y también como fuentes de producción de conoci-

Ministerio de Cultura y Educación 21


Encuadre curricular

Marco Pedagógico para la Educación Física

mientos. La inves"gación cien$fica, a la par del registro y sistema"zación de las experiencias de enseñanza en los ámbitos, ayudan a entenderlos también como ámbitos de producción de conocimientos. Las propias prác"cas de los docentes son situaciones de creación o desarrollo de conocimiento que debe ser sistema"zado y vinculado con los marcos teóricos que pueden darle sustento y con"nuidad. Desde la perspec"va ins"tucional, esta manera de entender la relación con el conocimiento y con la prác"ca, ordena los criterios y los enfoques que estructuran y ar"culan la ac"vidad de formación con la inves"gación y la extensión y desa!a a encontrar los caminos para su concreción. Los ámbitos laborales "enen elementos que permanecen pero también "enen otros dinámicos. Conocerlos significa no sólo reconocer sus caracterís"cas dis"n"vas actuales sino también poseer las herramientas para la evaluación de sus demandas y sus cambios, disponiendo de opciones para la promoción de la tarea. La inves"gación se incorpora como una función orgánicamente integrada a la formación y la extensión muestra un campo de trabajo y a la vez ayuda a crearlo. 7 - El perfil del egresado es una preocupación permanente en las ins"tuciones formadoras. Es necesario no perder de vista que este no es un punto de llegada al terminar una “carrera de obstáculos” o por suma de conocimientos que deberían estar presentes por haber aprobado instancias curriculares específicas. Hay procesos de formación que son subje"vadores si "enen la potencia de modificar señales más an"guamente instaladas en los estudiantes. Lo relevante, en úl"ma instancia, no es la suma de “cosas recibidas”, sino el relato que cada uno es capaz de escribir/inscribir en su subje"vidad a par"r de las experiencias vividas. Un desa!o curricular es diseñar y también desarrollar un programa de experiencias ar"culadas que tengan en cuenta no sólo el contenido del que el estudiante debe apropiarse sino también el propio proceso que este hace en ese camino construc"vo, deconstruc"vo y reconstruc"vo, teniendo en cuenta las inscripciones previas de las que cada uno es portador.

Ministerio de Cultura y Educación 22


Diseño Curricular Jurisdiccional

Profesorado de Educación Física

Con!iguraciones Particulares del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Física

Contenido

Organizaciones Curriculares: Marco Pedagógico A) Campos de la Formación Referencial B) Ejes de la Formación ÁreasCurricular de la Formación El C) Diseño D) Unidades Curriculares Criterios generales de selección y secuenciación de Formato de las Unidades contenidos Curriculares Marco pedagógico para la Educación Física Régimen Académico

Ministerio de Cultura y Educación 23


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física Dice en el Documento Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares – Profesorado de Educación Física: “El planteo de las finalidades y propósitos de la formación en el área debe par"r de una mirada sobre los sujetos en los contextos sociohistóricos y culturales en que se desarrollan y, específicamente, debe par"r del análisis de la relación de esos sujetos con los saberes corporales y ludomotrices disponibles en la cultura de lo corporal tal como se manifiesta en dichos contextos. ¿Qué sucede en nuestra sociedad en relación con estos saberes? ¿Cómo aparecen hoy en la sociedad las prác"cas gimnás"cas, depor"vas, relacionadas con la salud, la calidad de vida y el ambiente? ¿Quiénes acceden a estos saberes? ¿Se encuentran los mismos al alcance de toda la población? ¿En que condiciones la población se apropia de estos saberes? ¿Qué lograrían si se apropian de ellos? ¿Cuál es el lugar del profesor de EF en estas prác"cas? La formación docente en Educación Física debe atender estos cues"onamientos, y comenzar a dar respuestas a par"r de los propósitos que se formulen. Las ins"tuciones responsables de esta formación deben proponerse formar docentes de Educación Física como trabajadores de la educación para desempeñarse en diversos ámbitos; profesionales reflexivos, intelectuales crí"cos, autónomos y transformadores, fortaleciendo su conciencia emancipatoria. Formar a los futuros docentes en la autonomía, supone que puedan producir prác"cas fundamentadas, significa"vas, novedosas, alterna"vas y adecuadas a los sujetos y a los contextos. Se espera que construyan esquemas prác"cos e interpreta"vos en la construcción de su rol resolviendo sus intervenciones enseñantes en el aula o el pa"o a través de procesos de reflexión y meta cognición. Se propone la formación de profesionales reflexivos para los que “la reflexión no se concibe como una mera ac"vidad de análisis técnico o prác"co, sino que incorpora un compromiso é"co y social de búsqueda de prác"cas más justas y democrá"cas, concibiéndose a los profesores como ac"vistas polí"cos y sujetos comprome"dos con su "empo.” Un diseño curricular da cuenta de decisiones de orden pedagógico, epistemológico y polí"co que cons"tuyen par"culares modos de seleccionar, organizar y distribuir conocimiento; en este caso, el conocimiento considerado relevante para trabajar en la formación de profesores de Educación Física. Citando nuevamente las Recomendaciones: “La formación docente en el área de la Educación Física debe posibilitar la adquisición de conocimientos para “incidir en la formación corporal y motriz de los sujetos de aprendizaje” (según la Ley de Educación Nacional Nº 26.206), en todos los niveles y modalidades del sistema educa"vo y de aquellos sujetos que, en otros ámbitos, requieran de orientaciones para la realización de ac"vidades corporales y motrices con sen"do saludable, de compromiso consigo mismo y con la sociedad, con una u"lización recrea"va y dinámica de su "empo libre. Esta formación debe sustentarse en contenidos disciplinares específicos y de otras disciplinas que, a través de un adecuado proceso de transposición didác"ca, permitan comprender la integralidad y complejidad del ser humano y sus necesidades de desarrollo corporal y motor.” En consecuencia, se detallan a con"nuación ciertas configuraciones par"culares, con el objeto de explicitar sen"dos y criterios que caracterizan a las decisiones tomadas en torno al Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado de Educación Física. Las mismas deben ser comprendidas en el marco de lo establecido por la Ley de Educación Nacional y superando una visión funcional tradicional, que permita avanzar hacia la concepción de una disciplina en la que se pretende enseñar contenidos valiosos para la vida actual y futura de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera de la escuela. Algunas de estas dimensiones se traducen en par"culares configuraciones para el Profesorado de Educación Física, en vistas a recuperar la centralidad de la enseñanza y el aprendizaje de saberes relevantes para todos los niveles del Sistema Educa"vo. La formación de los profesores y profesoras de Educación Física reclama la ar"culación de una triple referencia con relación a conocimientos que deberán entramarse y profundizarse a medida que el sujeto avance en su formación: saberes disciplinares específicos, saberes generales de la formación y saberes construidos a par"r de su inclusión progresiva en los ámbitos reales de desempeño laboral.

Ministerio de Cultura y Educación 24


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física Así pues, en el campo de la Formación Específica los saberes a enseñar "enen un espacio de elaboración y reelaboración de sostenido tratamiento a lo largo de toda la carrera. Por otra parte, el campo de la Formación General se fortalece desde la conceptualización de los marcos epistemológicos que les dieron sen"do como disciplinas pedagógicas. Por úl"mo, el campo de la Prác"ca Profesional "ene por eje un doble y ponderado juego de relaciones: por un lado, la inclusión del estudiante en procesos de socialización profesional con el propósito de iniciar un ejercicio de la profesión docente; por otro, la ar"culación y puesta en marcha de ámbitos de integración (descriptos más adelante), que pretenden cons"tuirse en espacios formales de encuentro de los tres campos. Para llevar adelante este desa!o, es prioritario interpretar lo polí"co en prác"cas concretas, lo cual supone generar acciones que aporten a una educación que vuelva a ocupar un lugar estratégico en la distribución de conocimientos. En este sen"do, a la hora de pensar la formación inicial de los docentes de Educación Física, lo polí"co y lo instrumental no pueden estar desar"culados. Es decir, se necesita de definiciones amplias, globales, complejas y sistemá"cas para la formación docente que acompañen la convicción polí"ca con estrategias de distribución de conocimiento. La importancia de los saberes pedagógicos como encuadre inter-relacional con un anclaje socio-histórico del hecho educa"vo en su conjunto –y de la experiencia forma"va docente en par"cular- define perspec"vas desde donde entender la formación del futuro docente. Se requiere, entonces, enfocar el conocimiento y cada conocimiento desde finalidades educa"vas y desde perspec"vas pedagógicas que posibiliten trascender la situación educa"va, desde procesos de interpretación e intervención. Las nuevas formas de construcción subje"va demandan reinterpretarlas en sus formas de elaboración como categoría social; y por ende, en su modo par"cular de interactuar en la enseñanza y el aprendizaje. Esto a su vez implica la necesidad de promover procesos que habiliten la emergencia de formas de aprender y estrategias de enseñanza fundadas en la consideración sobre la heterogeneidad de los sujetos y sus contextos, que imponen significa"vas diferencias en sus modos de compresión.

Configuraciones par!culares del Diseño

Organizaciones Curriculares: A) Campos de la Formación Curricular Prof. de Educación Física

El Diseño Curricular Jurisdiccional para el Profesorado de Educación Física, se inscribe en las referencias establecidas por la Resolución CFE Nº 24/07 y las Recomendaciones Nacionales para la elaboración de Diseños Curriculares, con las consideraciones correspondientes a una formación que debe atender la implementación de las tareas de enseñanza de las ac"vidades motrices para una población que abarca la Educación Inicial, la Educación Primaria, Secundaria, Especial, Adultos y múl"ples manifestaciones de la educación no formal. La duración total de la carrera queda definida en 3392 horas reloj a lo largo de 4 años de estudio de educación superior. De esta carga horaria total, el 95 % es de definición jurisdiccional y el 5 % restante se des"na a la definición ins"tucional. Las unidades curriculares se distribuyen en torno a tres campos de conocimiento: la Formación General, la Formación Específica y la Formación en la Prác"ca Profesional, en una organización curricular que privilegia los enfoques disciplinares y respeta las unidades curriculares recomendadas por el INFD. En la distribución porcentual de la carga horaria queda asignado el 20,29 % de la carga horaria total al campo de la Formación General, el 59,43 % al de la Formación Específica y el 20,29 % al de la Formación en la Prác"ca Profesional.

Ministerio de Cultura y Educación 25


Configuraciones par!culares del Diseño Organizaciones Curriculares: A) Campos de la Formación Curricular Prof. de Educación Física El Campo de la Formación General se orienta a asegurar la comprensión de los fundamentos de la profesión docente, dotados de validez conceptual y de la necesaria transferibilidad para la actuación, orientando el análisis de los dis"ntos contextos socio-educacionales y toda una gama de decisiones en la enseñanza. En esta propuesta, la formación general favorece la comprensión e interpretación de la complejidad de los fenómenos educa"vos, promueve una formación cultural amplia y permite a los futuros docentes el vínculo con los diversos modos de expresión, transmisión y recreación de la cultura en el mundo contemporáneo. Se orienta, no sólo a la comprensión de los macro-contextos históricos, polí"cos, sociales y culturales de los procesos educa"vos, Pedagogía, Historia y Polí!ca Educacional, Didácsino también a sentar bases en torno a las problemá"cas !ca General, Las TICs y la Enseñanza, Sociología de la enseñanza propias del campo de la Formación Espede la Educación, Biología I, Psicología, Alfabe!zacífica. ción Académica y los disposi!vos internos (preLas unidades curriculares de este campo ofrecen los sentes en unidades curriculares de otros campos) marcos disciplinares y conceptuales sustan"vos para comTaller de Socorrismo, Grupos e ins!tuciones y Sisprender la complejidad del hecho educa"vo y asumir los tema!zación de la Formación Docente. También desa!os que implica la profesión. incluye un Espacio de Definición Ins!tucional. Se organiza prioritariamente desde enfoques disciplinares y está conformado por las siguientes unidades curriculares: El Campo de la Formación Específica permite a los alumnos la apropiación de saberes que les hagan posible elaborar explicaciones sobre una realidad compleja que puede ser transformada y mejorada; y cons"tuye, por lo tanto, un aspecto decisivo de la formación inicial de los futuros profesores y profesoras, aportando herramientas conceptuales y metodológicas fundamentales en el tratamiento de los saberes que sos"enen la prác"ca profesional. Se des"na al estudio de las nociones centrales y los Psicología y Cultura Infanto Juvenil, Biología II, saberes sustan"vos de los contenidos disciplinares especíSociología y Antropología para la Educación Fíficos, desde la perspec"va de su enseñanza en la amplitud sica, Biomotricidad, Teoría y Epistemología de la que plantea la diversidad de públicos y ámbitos de desaEducación Física, Cultura de los Adultos y Adultos rrollo profesional, a la formación en sus didác"cas y las Mayores, Disponibilidad Corporal y Motriz I, Distecnologías educa"vas par"culares y al conocimiento de ponibilidad Corporal y Motriz II, Disponibilidad las caracterís"cas individuales y colec"vas de los sujetos Corporal y Motriz III, Disponibilidad Corporal y y los contextos en que se desarrolla la tarea. Se promueMotriz IV, Didác!ca de la Educación Física en las ve un abordaje amplio de los contenidos, que permita el Infancias, Didác!ca de la Educación Física en las acceso a diversos enfoques teóricos didác"cos y metodoAdolescencias y Juventudes, Didác!ca de la Edulógicos, a las caracterís"cas de su enseñanza a través del cación Física en las Escuelas Especiales, Didác!ca "empo y al conocimiento de los debates actuales en el de la Educación Física en los Adultos y Adultos campo. Mayores, Didác!ca Especial para el Rendimiento Las unidades curriculares que conforman este campo y la Salud. son las siguientes:

El Campo de la Formación en la Prác!ca Profesional se focaliza en el desarrollo de capacidades para la actuación docente en los ámbitos ins"tucionales en que se desarrolla la tarea de los profesores y las profesoras de Educación Física, a través de la incorporación progresiva en contextos socio-educa"vos diversos. La actuación docente implica, entre otras cosas poner en juego saberes integrados que derivan de otros campos forma"vos, por ello, la Formación en la Prác"ca Profesional es el contexto donde se materializan recomposiciones interpreta"vas de los otros dos campos desde el comienzo de la formación. Apunta, pues, a la construcción y desarrollo de capacidades para y en la acción profesional en las aulas y en las escuelas, en los diversos niveles educa"vos, en los ámbitos no formales y comunitarios, atendiendo a públicos de diversas caracterís"cas y necesidades, en dis"ntas ac"vidades específicas, en situaciones didác"cas y en contextos

Ministerio de Cultura y Educación 26


Organizaciones Curriculares: A) Campos de la Formación Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

sociales diversos. Cons"tuye un eje integrador en el diseño curricular que promueve, de manera dinámica y par"cipa"va, la incorporación de saberes que fortalecen la toma de decisiones de los aspectos cien$ficos, humanos y estratégicos que el estudiante va integrando en su trayectoria forma"va. Se fortalece en el desarrollo de proyectos de trabajo consensuados y en la integración de redes inter-ins"tucionales entre los ISFD y las ins"tuciones asociadas, así como en la ar"culación con otras organizaciones Prác!ca I, Aproximación al Campo; Prác!ca sociales y educa"vas de la comunidad. Se asocia ar"culadaII, Currículum y Enseñanza; Prác!ca III, Remente la prác"ca pedagógica con la ges"ón de programas de sidencia Pedagógica; Prác!ca IV, Residencia extensión y de inves"gación ligados a la tarea de enseñanza en y Sistema!zación; Programas y Proyectos I, una perspec"va amplia. Programas y Proyectos II, Programas y ProLas siguientes son las unidades curriculares que lo inteyectos III. gran:

La coexistencia forma"va de los tres campos (reflejada en el cursado simultáneo de unidades curriculares pertenecientes a cada uno de ellos en todos los años de la carrera) apunta a promover vinculaciones que permitan abordar la complejidad, pluridimensionalidad e integralidad del hecho educa"vo. Al mismo "empo, la atención conjunta a las dimensiones teórica y prác"ca de la formación propicia la ar"culación de saberes, experiencias y escenarios ins"tucionales y sociales y fortalece una perspec"va y una postura inves"ga"va e indagadora a lo largo de todo el trayecto forma"vo.

Organizaciones Curriculares: B) Ejes de la Formación

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Para definir la organización del Plan de Estudios, se establecen preguntas por el objeto de estudio, considerando que se trata de la formación docente en Educación Física y por el sujeto de la formación, quien se forma para ejercer en dicha carrera. 1 - ¿Cuál es el objeto que se debe enseñar; qué es lo que los estudiantes deberán estudiar? 2 - ¿Cómo pensar en el recorrido de los estudiantes?, teniendo en cuenta: a) sus procesos de subje"vación y la complejidad de la formación (en par"cular, la mul"plicidad de las influencias anteriores y actuales y la diversidad y variedad de las experiencias forma"vas); b) los múl"ples sujetos de des"no (ámbitos y niveles de desempeño laboral variado en contextos de cambio social veloz); c) la función esperada para el profesor de Educación Física como docente, como profesional y como ciudadano de la democracia 3 - ¿Cómo podría ar"cularse la trayectoria de formación en ejes y otros organizadores curriculares?; ¿Cuáles funciones se le otorgan a cada área curricular, a cada conjunto de conocimientos o de experiencias proyectadas? 4 - ¿Cómo secuenciar y organizar esos contenidos en unidades curriculares con sen"do forma"vo, teniendo en cuenta el objeto a construir y el tránsito del sujeto de esa construcción? 5 - ¿Cuáles son los mejores formatos para esas unidades curriculares? 6 - ¿Cómo debería estructurarse el recorrido curricular de los estudiantes?; ¿Cómo debería plantearse la evaluación? 1 - La formación en Educación Física comienza por reconocerse como una formación docente, cuyo sen"do está dado por la enseñanza, es decir, formar un educador que enseña. Esta aparente obviedad, es impor-

Ministerio de Cultura y Educación 27


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Organizaciones Curriculares: B) Ejes de la Formación

tante apuntarla en el caso de la Educación Física, disciplina que está presente en la escuela, por lo tanto, forma parte de la propuesta educa"va, pero cuyo contenido de enseñanza no aparece igualmente indiscu"do o valorado. Y para sus expresiones extraescolares, se discute o no está legi"mado su alcance educa"vo. Si hay un objeto de conocimiento a construir por los estudiantes en la carrera de Educación Física, este podría definirse como un complejo integrado por: a - el enseñar (como intervención educa"va que promueve el aprender de otro), en contextos educa"vos (en ins"tuciones educa"vas y con obje"vos educa"vos); b - determinados contenidos (las prác"cas corporales y motrices contextualizadas para la educación, sus dimensiones, sus efectos, cuidados, usos); c - a ciertas personas o públicos (concepción de sujeto, caracterís"cas diferenciadas); d - con un conjunto de obje!vos, algunos universales (desarrollo de capacidades y posibilidades, promoción de la salud, alegría, conocimiento de sí y del mundo, actuación en la cultura y la vida pública, etc); otros par"culares (según edad, contexto social, ins"tución, proyecto) 2 - Hay algo que se enseña en las ins"tuciones formadoras y hay alguien que es el que aprende ese objeto que se enseña, que a su vez es la enseñanza a otros sujetos. Esta realidad de la formación, supone dos focos o centros de preocupación en la tarea forma"va: el objeto de la enseñanza y el sujeto de la formación. Ambos focos deben centrar la atención de los diseñadores del curriculum y de quienes lo ges"onan. Ambos configuran EJES ORGANIZADORES DEL CURRICULUM, ambos asuntos deben hacer girar los temas y las secuencias que se desarrollan en la enseñanza. El objeto de estudio, no es un problema teórico para el sujeto en formación. Es un problema prác"co, se dedicará a él. Para ello debe desarrollar instrumentos conceptuales junto con las herramientas que le permitan su contextualización, comprensión y u"lización. Tampoco se desarrolla en un vacío de conocimientos y representaciones; antes bien, quienes estudian para ser profesores, ya "enen cons"tuido un saber complejo sobre la enseñanza y sobre la Educación Física. La construcción del objeto, consecuentemente, es una tarea doble, implica la apropiación de un conjunto de conocimientos sobre la enseñanza y la deconstrucción y reconstrucción de los saberes previamente cons"tuidos sobre esa prác"ca, reconociéndose a sí mismo como docente en formación, problema"zando esa construcción. De algún modo, la formación del docente es una apropiación crí"ca de la prác"ca de la enseñanza de la Educación Física (eje 1), junto a un análisis crí"co permanente de la propia prác"ca en la construcción del rol de enseñante (eje 2). 3 - Los dos focos de atención en la organización curricular, determinan simultáneamente la distribución de las disciplinas o áreas temá"cas y el recorrido de los estudiantes, las experiencias que estos realizan y los resultados esperados de la formación en los diferentes estadios de la formación. A los efectos de op"mizar la comprensión y la ges"ón, el EJE 1 (del objeto de conocimiento), se organiza, a su vez por ÁREAS considerando los elementos componentes del objeto. Las áreas, a su vez están conformadas por las unidades curriculares. Estas áreas proponen un formato de coordinación y agrupación de sen"dos en los contenidos de la enseñanza y por ello, sugieren ar"culación epistemológica para las unidades curriculares y orientan aspectos de la iden"dad de la tarea de los profesores, alentando el trabajo en los equipos docentes. La definición de las áreas cons"tuye un posicionamiento sobre el objeto de conocimiento de la carrera, asumiendo su complejidad, la diferenciación interna de sus componentes, las caracterís"cas dis"n"vas de cada uno de ellos, sus ar"culaciones y relaciones en función de la prác"ca social de intervención para la que se forma a los estudiantes. Brinda señales concretas para la ges"ón del curriculum y para orientar a cada profesor en un papel concreto, asumiendo el recorrido total como un asunto de todos. Cada área expresa un esfuerzo de recorte y a la vez un modo de superar las dicotomías heredadas de la formación en Educación Física. Las áreas no reemplazan a los campos de la formación, establecen una mediación epistemológica que aporta a una secuencia integrada en el recorte de las unidades curriculares, da sustento a las correla"vidades y acrecienta los sen"dos del aprendizaje para los estudiantes. El EJE 2, del sujeto de aprendizaje (“el docente en formación”), ar"cula las experiencias forma"vas, en coordinación con las áreas. Establece la necesidad de cuidadosa planificación y seguimiento de las pro-

Ministerio de Cultura y Educación 28


Organizaciones Curriculares: B) Ejes de la Formación

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

puestas curriculares e ins"tucionales que se les formulan a los estudiantes. Se refiere principalmente al modo de pensar su recorrido, a la vez de los contenidos y las disciplinas. Para ello, se "ene en cuenta simultáneamente: • Las preguntas centrales que se hacen los estudiantes en cada etapa (asuntos problemá"cos ligados a la profesión o a la propia formación) • Las experiencias educa"vas centrales • Las experiencias ar"culadoras (que establecen relaciones necesarias entre las áreas) • Los roles a ocupar por los estudiantes en cada etapa y en cada experiencia, teniendo en cuenta la formación del docente (capaz de observar, de enseñar, de coordinar o acompañar, de cooperar, de inves"gar, de ges"onar, en ámbitos diferentes, a públicos variados, a par"r de ciertos contenidos y obje"vos) • Los instrumentos adecuados para el registro y la obje"vación (narración) de los procesos y de los resultados de las experiencias en cada etapa • La necesidad que el estudiante implemente criterios, estrategias e instrumentos para inves"garse a sí mismo, al campo, a las ins"tuciones, a los grupos, a las prác"cas • La necesidad del campo de la Educación Física de contar con aportes permanentes para su renovación y actualización y los protagonistas que pueden concretarlo

Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

1 - La educación (FGP) 2 - Los fundamentos de la Educación Física (FGP - FE) 3 - La Disponibilidad corporal para la acción (FE) 4 - Los educandos (los sujetos del aprendizaje) (FE) 5 - El educador (el sujeto de la enseñanza) (FPP - FGP) El Área 1, La Educación, se integra en su totalidad en el Campo de la Formación General Pedagógica. Su definición como área, compromete a la ins"tución formadora en Educación Física a dar un lugar privilegiado a la descripción de la tarea educa"va como marco y des"no principal de la intervención social para la que se está preparando en la formación. La construcción de la iden"dad del docente, como alguien que desea enseñar en ins"tuciones educa"vas, no es el componente más significa"vo en muchos de los jóvenes que inician su camino forma"vo en esta carrera. La rápida inclusión en las problemá"cas que caracterizan al Sistema Educa"vo, sus ins"tuciones, sus protagonistas, su historia; las determinaciones polí"cas y sociales que lo han configurado y lo transforman, configura una sistema"zación epistemológica y didác"ca básica para ayudar en el proceso de recons"tución iden"taria del futuro docente. Las unidades curriculares que cons"tuyen el área pueden adoptar más de un formato y podrían formar parte de una propuesta de cursadas con régimen especial o libre y podrían ar"cular con otros profesorados para lograr una fortaleza adicional. Deben contar con una sólida base de conocimiento cien$fico actualizado y a la vez ser orientadas por definiciones polí"cas y filosóficas explicitadas, dentro del marco del franco y amplio debate democrá"co. Se en"ende que la educación, es una ac"vidad de gran interés social y en debate permanente por sus alcances y mandatos. Deben asumir la necesidad de desarrollar el pensamiento crí"co sobre las ins"tuciones, los procesos, los contenidos y los métodos de producción del conocimiento sobre el que se basan y los modos en que las ins"tuciones educa"vas inciden sobre el des"no de las sociedades.

Ministerio de Cultura y Educación 29


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

El Área 1, La Educación, cons"tuye un 12 % del total de "empo asignado a la formación del Profesor de Educación Física en la Provincia de La Pampa.

1 - LA EDUCACIÓN Total Área 1: 400 hs 1.1 PEDAGOGÍA 1.2 HISTORIA Y POLÍTICA EDUCACIONAL 1.3 DIDÁCTICA GENERAL 1.4 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1.5 EDI I 1.6 LAS TICS Y LA EDUCACIÓN

El Área 2, los Fundamentos de la Educación Física, cons"tuye una unidad de sen"do amplio, con aportes variados que desa!an a un esfuerzo de integración de saberes. Se sos"ene en una perspec"va disciplinar, con la pretensión de aprovechar los aportes específicos para la formación en Educación Física. Las unidades curriculares de esta área se reparten entre la Formación General Pedagógica y la Formación específica. Ello porque muchos de los saberes que se ponen en juego responden a las necesidades de conocimiento requeridos para el ejercicio de cualquier rol vinculado con la enseñanza. Las unidades curriculares que componen el Área 2, provienen de diferentes campos del conocimiento. Algunas desarrollan contenidos originados en las ciencias biológicas, otras en las ciencias sociales, una sinte"za ambas perspec"vas en la descripción del público de las prác"cas y otra realiza una síntesis produc"va para la Teoría propia de la Educación Física. Por ello, diferentes lógicas produc"vas del conocimiento conviven y ello provoca el desa!o de la integración armoniosa de los saberes y sus métodos de producción. El intercambio entre los docentes del área es un impera"vo para asegurar un tránsito coherente de los estudiantes. La comprensión de la realidad en su complejidad y en su dinámica es una de las necesidades de todo profesional que se desempeñe en medios sociales con propósitos de promocionar la calidad de vida. Es necesario comprender a la Educación Física como un universo de prác"cas y de ideas que se han ido conformando y modificando al ritmo de la evolución de otras prác"cas sociales y de la sociedad en su conjunto. La forma de conocer el cuerpo, tanto el propio como el cuerpo objeto de la ciencia, lo mismo que la enseñanza como ac"vidad social valorada, han estado condicionados por las concepciones de hombre y de conocimiento de cada etapa histórica. Tanto la biología como la antropología han ido variando sus maneras de ver al hombre. La psicología completa el aporte de las perspec"vas sociohistóricas explicitando los mecanismos de cons"tución de la subje"vidad en el marco de lo social y las formas de aprender, dando cuenta de las caracterís"cas de las personas que son objeto y sujetos de las prác"cas pedagógicas corporales y motrices. La Teoría de la Educación Física y su consideración epistemológica, se va cons"tuyendo en el tramado de los aportes de las diferentes perspec"vas cien$ficas y filosóficas de cara a ir engrosando los argumentos que sos"enen unas prác"cas pedagógicas corporales y motrices adecuadas a las necesidades, posibilidades y deseos de las personas en este nuevo siglo. El saber profesional del docente se dis"ngue de otros saberes. Se caracteriza por su complejidad, en tanto debe interpretar la mul"plicidad de relaciones que se dan alrededor del hecho educa"vo, entre sociedad, familia, docente y alumno, así como las situaciones que se dan en el aula, en la escuela y en otros ámbitos de inserción social. Debe poseer u"lidad y alto grado de significa"vidad social por su incidencia en la formación de otras personas. Junto al saber disciplinar actualizado, el docente necesita otros saberes que le dan marco y brinda los argumentos y las jus"ficaciones de las decisiones co"dianas que debe tomar en el contexto en el que va a desarrollar su tarea. Para lograr estos propósitos, el conocimiento debe ser crí"co, históricamente situado y aprendido como un saber provisorio, en construcción y revisión.

Ministerio de Cultura y Educación 30


Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

La formación en ciencias sociales debe contribuir a que los futuros docentes comprendan que, a pesar de los recortes parciales, existen ciertas temá"cas y problemá"cas que requieren un abordaje integrado, como el caso de las prác"cas corporales y sus significados, la globalización de la cultura motriz, la contaminación ambiental, el papel del Estado, el lugar otorgado a las prác"cas corporales, las problemá"cas de género y muchas otras. La Educación Física como disciplina de intervención abarca un conjunto de prác"cas sociales en las que los sujetos interactúan intercambiando todo "po de significados alrededor de la ac"vidad corporal. Como tal, es un campo profesional atravesado por condicionantes culturales, históricamente cons"tuidos y socialmente determinados, que es necesario develar. Los futuros docentes reconocerán a lo largo de su formación, algunos conceptos centrales de las ciencias sociales relacionados con la teoría y la prác"ca de la educación y en par"cular de la Educación Física y también construirán un conocimiento acerca de la producción del conocimiento social que realizan los alumnos de todas las edades a la vez que son educados en los contenidos específicos de cualquier disciplina como así también de los conocimientos cien$ficos que se producen en este campo. Se requiere para ello una reflexión acerca de las formas en que se producen los conocimientos y el lugar de las ciencias sociales en la actualidad. Se conocerán los métodos de trabajo que han u"lizado los inves"gadores dando lugar a la formulación de interrogantes y a la reconstrucción de los procesos que han conducido al desarrollo de la ciencia. Si bien no agota su estudio, la perspec"va biológica es imprescindible para conocer las caracterís"cas y posibilidades del cuerpo humano y de las prác"cas motrices. Este estudio debe estar ar"culado con las demás perspec"vas para evitar la dicotomía clásica que par"ó conceptualmente al ser humano en dos sustancias y metodológicamente ha determinado diferencias radicales en las formas de estudio. El ordenamiento de los espacios que se proponen por dentro de esta área, recoge la experiencia de estos úl"mos diez años del Plan 2000, con un sen"do opuesto a los planteos anteriores que realizaban un recorrido conceptual de la parte al todo, del tejido muerto y disecado al ser animado y en pleno funcionamiento. Se propone actualizar en primer término los conceptos biológicos apelando a las ideas de totalidad y de situación, par"endo de un ser vivo en intercambio con su ambiente. Combinando las perspec"vas descrip"vas y explica"vas, se busca comprender el funcionamiento orgánico del ser humano que se mueve, que aprende a moverse y que aprende moviéndose. Se trata de superar la función únicamente informa"va para formar en un pensamiento cien$fico en el que los datos adquieran valores significa"vos para quienes se forman como profesionales de tareas educa"vas. Para ello se requiere desarrollar el pensamiento biológico como parte de un pensamiento cien$fico, a través de entender la epistemología de las ciencias biológicas y el carácter histórico del desarrollo del conocimiento de las ciencias. Para la aplicación del pensamiento biológico en la prác"ca del profesor de Educación Física es necesario integrar la perspec"va disciplinar, tanto durante su adquisición como al finalizar el proceso, en una mirada amplia y humanís"ca que permita reconocer las caracterís"cas de los sujetos de las prác"cas corporales en dis"ntas edades y ámbitos de acción, las modificaciones producidas por la prác"ca motriz y también los cuidados y prevenciones que es preciso tener en cuenta para la tarea. Se debe intentar un vínculo de los conocimientos cien$ficos con la vida diaria, de modo que estos no sean vistos como un saber de laboratorio o una colección de informaciones válidos en sí mismos y que deben ser repe"dos o acumulados. Por el contrario, se trata de un saber que brinda un marco de referencia actualizado para el diagnós"co y la formulación de propuestas de ac"vidades corporales y motrices. Se valora el lugar de las preguntas, las hipótesis, la búsqueda de respuestas, el tratamiento de la información para la producción de conocimientos y para la aplicación creadora de estos en el campo de la prác"ca, jus"ficando en todo el proceso la selección de los contenidos de las ciencias que es necesario abordar para la prác"ca pedagógico motriz. Corresponde por ello, contextualizar los conceptos, abordando la génesis de los mismos y analizando los obstáculos a los que se han enfrentado los cien$ficos y cómo se llegan a ar"cular los conocimientos a cuerpos teóricos coherentes y que pueden sustentar las prác"cas. Junto a esta secuencia se brinda la información y el entrenamiento adecuados para promover los cuidados y normas de seguridad para las ac"vidades !sicas y las modalidades de intervención frente a situaciones de emergencia. El profesor de Educación Física, como el resto de los docentes, debe poseer los instrumentos para acciones de socorro y para enseñar este "po de intervenciones al conjunto de la comunidad de educadores y alumnos con

Ministerio de Cultura y Educación 31


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

quienes interactúa. Es importante que durante el estudio se elabore un concepto de salud desde dis"ntas perspec"vas superando los aspectos biológicos y en el que se integren los criterios de prevención, promoción y atención entendiendo la salud como una construcción social consciente. Adjunto al espacio Biología II se realizará un Seminario de Socorrismo para docentes, de acreditación obligatoria aunque independiente del espacio. Una nueva construcción teórico prác"ca con fuerte basamento disciplinar y aplicación prác"ca cons"tuye la unidad curricular Biomotricidad, que sinte"za y supera las tradiciones del Análisis del Movimiento mediante el estudio profundo de la ciencia de la Biomecánica y las caracterís"cas y requerimientos de las prác"cas corporales, tanto las depor"vas como de la vida co"diana. Las unidades curriculares de esta área, todas con un formato de asignatura, admiten un sistema de promoción sin examen final y, en caso de adoptarse el criterio en la formación docente provincial, se pueden considerar para la aprobación en un sistema de cursada libre, sujeta a las reglamentaciones que se establezcan. La totalidad del Área 2, insume el 16,50 % del "empo total des"nado a la formación. 2 - LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Total Área 2: 560 hs 2.1 BIOLOGÍA I (FGP) 2.2 PSICOLOGÍA (FGP) 2.3 PSICOLOGÍA Y CULTURA INFANTO JUVENIL (FE) 2.4 BIOLOGÍA II (FE) 2.5 SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA (FE) 2.6 BIOMOTRICIDAD (FE) 2.7 TEORÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA (FE) 2.8 CULTURA DE LOS ADULTOS Y ADULTOS MAYORES (incluye opción)

Detalle del úl"mo tramo:

Cuarto año Teoría y epistemología de la Educación Física Primer cuatrimestre Cultura de los adultos y adultos mayores

Segundo cuatrimestre Cultura de los adultos y adultos mayores: opción rendimiento y deportes Cultura de los adultos y adultos mayores: opción equipos de salud

El área 3, La Disponibilidad corporal para la acción, se integra en el campo de la FORMACIÓN ESPECÍFICA. Tiene una función ar"culadora y a la vez fundamentadora, tanto por su contenido como por los modos de abordaje. Se pone en juego (en un sen"do ampliamente mul"dimensional del término), el contenido sustan"vo de la enseñanza de la Educación Física. Pero no en una perspec"va sólo descrip"va sino que el contenido se torna algo vivo por la par"cipación de los estudiantes en su prác"ca y recreación cultural. Quienes se forman como profesores y profesoras de Educación Física, necesitan experimentar y revisar la prác"ca de las ac"vidades motrices que luego transformarán en objetos de enseñanza. Esta experimentación requiere de varias dimensiones y disposi"vos especialmente diseñados. Siendo el contenido central de la Educación Física el variado y siempre cambiante universo de las prác"cas corporales y motrices, su conocimiento vivo se logra mediante una actuación motriz reflexiva, centrada sobre

Ministerio de Cultura y Educación 32


Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

varios ejes: la deconstrucción de los modos en que este universo (y cada prác"ca) se ha “corporizado” en cada uno, la descripción y ejecución actualizada de los mejores modos de realización, el análisis crí"co de su lugar en la cultura y de su potencial educa"vo y la revisión de los avances y dificultades que se le presentan a cada uno de los estudiantes en la apropiación de ese objeto de conocimiento. En eso consiste la “disponibilidad corporal para la acción motriz”, que implica la apropiación en niveles adecuados de cada una esas prác"cas y de la capacidad de realizarlas. La transferencia al ejercicio profesional, aunque mediada por los aportes teóricos y didác"cos de las otras áreas, es altamente significa"va, por cuanto el estudiante vive un proceso similar al que le tocará conducir. Para ello, “poner el cuerpo” reflexivamente se transforma en un procedimiento crucial, pasible de transformarse en un concepto cons"tu"vo del rol docente en Educación Física. La conformación de esta área implica una gran complejidad por cuanto las prác"cas corporales son variadas, cambiantes, conforman tendencias hegemónicas y emergentes asociadas a procesos diversos, se anclan en tradiciones arraigadas y responden a representaciones variadas. A la vez debe respetarse el criterio que sos"ene el Eje del Sujeto de la formación, en la necesidad de organizar adecuadamente las experiencias forma"vas. Implica un trascendente logro curricular combinar criterios de amplitud y riqueza en la selección de las prác"cas motrices a enseñar con la profundidad y el "empo necesario para cada una de las seleccionadas. Lo mismo en relación a la posibilidad de elección personal por parte del estudiante, definiendo posibilidades de opción dentro de un grupo de ac"vidades obligatorias. La agrupación de las propuestas debe responder a criterios de lógica interna o estructura que ayudan a la construcción de conceptos que hagan inteligible la prác"ca en aprendizaje. Todas estas caracterís"cas y necesidades de enseñanza, llevan a definir formatos complejos. Se establece una unidad curricular de "po modular para cada año de cursada, como estructura unificada de despliegue de contenidos y de evaluación de los aprendizajes, pero diferenciando a su interior, talleres temá"cos, en los que se enseñan un conjunto acotado de prác"cas corporales. Se definen 5 grupos dis"ntos de prác"cas que integran cada uno de los módulos de Disponibilidad Corporal para la Acción: las prác"cas gimnás"cas; las prác"cas depor"vas, las lúdicas y expresivas; acuá"cas y las prác"cas en ambientes naturales. Cada una de estas prác"cas da vida a un taller, al interior del módulo. Más allá de la especificidad determinada por cada taller, todos ellos comparten un mismo enfoque conceptualdidác"co y un mismo valor para el sen"do del área dentro de la carrera de formación. La secuenciación por año responde a un estado de experiencia creciente de los alumnos tanto para poder resolver corporalmente como para conocer y resignificar los contenidos conceptuales. Como ejemplo, en los talleres depor"vos aparecerán recién al final de la carrera aquellos que requieran mayor ajuste motor y/o resolución estratégica. Junto a la variedad de los talleres, cada módulo organiza un “espacio interno” (propiamente un taller) de integración y conceptualización de todo lo visto. La aprobación de cada módulo se logra mediante un desempeño sa"sfactorio en el aprendizaje de cada prác"ca corporal propuesta, pero definida por el equipo del módulo en su totalidad, coordinado por el docente que "ene a su cargo el taller de integración interno. Podrá promoverse la unidad curricular mediante el informe posi"vo del equipo de docentes, mediante la superación de las unidades didác"cas propuestas o se acreditará por una instancia final integradora, que evidencie avances significa"vos sobre las dificultades planteadas en la cursada. La correla"vidad al interior del Área es orientada por la Acreditación final de cada módulo (unidad) o por la aprobación de la cursada. El área 3, La Disponibilidad corporal para la acción ocupa un 26,40% del "empo total de la formación.

3 - LA DISPONIBILIDAD CORPORAL PARA LA ACCIÓN Total Área 3: 896 hs 3.1 DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ I 3.2 DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ II 3.3 DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ III 3.4 DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ IV

Ministerio de Cultura y Educación 33


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

1. DISPONIBILIDAD CORPORAL y MOTRIZ I Anual con talleres anuales:

2. DISPONIBILIDAD CORPORAL y MOTRIZ II Anual con talleres anuales y cuatrimestrales:

3. DISPONIBILIDAD CORPORAL y MOTRIZ III Anual con talleres anuales y cuatrimestrales:

4. DISPONIBILIDAD CORPORAL y MOTRIZ IV Anual con talleres anuales y cuatrimestrales:

Prác"cas gimnás"cas Prác"cas depor"vas I Prác"cas lúdicas- expresivas I Prác"cas acuá"cas I Taller integración de Educación Física

Prác"cas depor"vas II Prác"cas lúdicas- expresivas II Prác"cas acuá"cas II Prác"cas ambientes naturales I Taller integración de Educación Física

Taller integración de Educación Física Prác"cas depor"vas III Prác"cas lúd- expresivas III Prác"cas amb naturales II

Taller integración de Educación Física Prác"cas depor"vas IV

El Área 4 Los educandos (los sujetos del aprendizaje), que forma parte del Campo de la Formación Específica, organiza y secuencializa las propuestas educa"vas adecuadas a los diferentes sujetos de des"no de la Educación Física. El objeto de conocimiento que se construye combina, con una mirada a la prác"ca, la caracterización específica de cada uno de los públicos, el despliegue de los contenidos adecuados y los criterios didác"cos que se ajustan a los sujetos y los ámbitos ins"tucionales en los que ellos se encuentran. Toda el área es ar"culadora de saberes, pues enlaza los fundamentos cien$ficos con la crí"ca cultural y la orientación de la enseñanza. La idea de sujeto implica primordialmente considerar a los niños, adolescentes, jóvenes o adultos en sus posibilidades de protagonismo, evitando criterios reduccionistas que ven en ellos sólo receptáculos de las ges"ones de los docentes. Sujetos de conocimiento, que establecen relaciones ac"vas con los objetos. Sujetos sujetados a su historia; una historia de necesidades parcialmente sa"sfechas, de significados construidos en vínculos y prác"cas sociales. Sujetos a sus necesidades y a las formas en que las han ido resolviendo. Sujetos con inicia"va propia desde el nacimiento, sujetos de acción y no sólo de reacción. Sujetos de derecho, que reclaman su lugar. El espacio dedicado a la/s infancia/s recoge los nuevos desarrollos de las ciencias y de la Didác"ca de la ac"vidad motriz infan"l y se organiza por Unidades Temá"cas significa"vas de los contenidos de la Educación Física. Representa un espacio privilegiado para abordar la imagen de la infancia que va tomando cuerpo en la formación de los profesionales docentes en la especificidad de la Educación Física. Lo que se enseña, lo que se transmite, se nutre de las imágenes recogidas en el conjunto social que como sustrato, como componente del conocimiento que se intenta elaborar, "ene que ser revelado, expuesto, para su revisión crí"ca. El mismo criterio prevalece para los contenidos dedicados a la adolescencia, etapa de grandes modificaciones, cons"tuido por un público exigente a quien ya no se le puede brindar una ac"vidad adaptada sino pensada especialmente según sus necesidades. Los adultos y los públicos especiales requieren parecidas exigencias en cuanto a que los contenidos sean pensados directamente para ellos como un público que demanda una Educación Física para mejorar la calidad de su vida en sociedad. Los adultos se configuran en un des"no diferenciado y renovador en la formación de profesionales en Educación Física, ya que hasta el momento, las ins"tuciones no le han dedicado suficiente atención. Se propone una par"cularización en los grupos de adultos, sin abandonar los conceptos de heterogeneidad que prevalecen en la configuración de los grupos de enseñanza. Se elaboran propuestas de enseñanza para los adultos en contextos de ins"tuciones (jóvenes y adultos en escuelas, en contextos de encierro, en las fuerzas armadas o de seguridad y otros) y propuestas para jóvenes y adultos en medios no formales, ligados al rendimiento depor"vo o a programas relacionados con la Ac"vidad Física terapéu"ca. Estas dos úl"mas se plantean como una opción que cada estudiante realizará para completar su formación. Es necesario revisar las propuestas tradicionales que separan las didác"cas de los sujetos formulando “programas para la enseñanza o el desarrollo” de los contenidos por fuera de las necesidades y caracterís"cas de los des"natarios. Un modo podría ser pensando “didác"cas por nivel escolar”. Se arriesga, en este caso, una separa-

Ministerio de Cultura y Educación 34


Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

ción de los sujetos de los contenidos a enseñar, la unificación del contenido en modos únicos de enseñanza para cada público o la limitación al des"no escolar. Se propone desarrollar en unidades curriculares suficientemente complejas, las propuestas de enseñanza de los contenidos pensados para un nivel de edad produciendo los ajustes necesarios para los ámbitos ins"tucionales. La centración de la organización de la enseñanza de los contenidos en los “públicos de des"no” es una deuda de las tradiciones forma"vas en la Educación Física, que por muchos años desarrolló propuestas sin sujetos. Todas las propuestas de enseñanza se ar"culan con el recorrido de la prác"ca, la extensión y la inves"gación (Área 5). Como formatos curriculares, se recomienda la organización de asignaturas, con la posibilidad de ampliar con alguna tutoría y trabajos de campo. En relación con la aprobación, se recomienda la elaboración de sistemas promocionales, que contemplen una relación con los trabajos del Área 5. El Área 4 Los educandos, ocupa un 21,70% del "empo total de la formación 4 - LOS EDUCANDOS Total Área 4: 736 hs 4.1 DIDÁCTICA DE LA EF EN LAS INFANCIAS 4.2 DIDÁCTICA DE LA EF EN LAS ADOLESCENCIAS Y JUVENTUDES 4.3 DIDÁCTICA DE LA EF EN LAS ESCUELAS ESPECIALES 4.4 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES EN INSTITUCIONES 4.5 DIDÁCTICA ESPECIAL DE JÓVENES Y ADULTOS EN RENDIMIENTO / SALUD Detalle del úl"mo tramo:

Cuarto año Didác!ca de la Educación Física en adultos y adultos mayores Primer cuatrimestre Didác!ca especial Jóvenes y adultos en Rendimiento y Deportes (opción 1)

Segundo cuatrimestre Didác!ca especial Jóvenes y adultos en equipos de salud (opción 2)

El área 5, El Educador La formación del profesorado en Educación Física se orienta hacia una prác"ca profesional específica, que no es otra que la de asumir la responsabilidad docente de “enseñar” Educación Física a diferentes públicos en contextos par"culares. La enseñanza es una prác"ca social y humana por la que se preserva y transmite el acervo cultural de la sociedad a la vez que se acrecientan sus posibilidades transforma"vas. Al ubicarla como una prác"ca humana, se recupera su sen"do de apuesta é"ca y de compromiso polí"co, implicados en la responsabilidad que se asume de que otros aprendan. No basta con facilitar la construcción de un saber sino que además hay que ejercer la custodia sobre el mismo: en la actual sociedad de conocimiento, la desigualdad se impone también desde el no aprendizaje de aquellos contenidos que se priorizan. De ahí la importancia fundamental que asume el campo de la Prác"ca Profesional Docente en esta propuesta, concebido como eje ar"culador de los otros dos campos forma"vos: el de la Formación General y el de la Formación Específica. El área 5, El educador se integra mayoritariamente en el Campo de la Prác"ca Profesional y en menor medida el de la Formación General Pedagógica. El área del educador compromete la formación personal de los estudiantes en tanto futuros educadores y aborda como objeto de conocimiento la construcción del rol docente en los variados ámbitos de intervención específicos del campo de la Educación Física.

Ministerio de Cultura y Educación 35


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

En la formación de docentes, durante mucho "empo ha primado la postura que ubicaba la Prác"ca al final del recorrido forma"vo, concibiéndola como la aplicación de marcos teóricos referenciales y priorizando la teoría sobre la prác"ca. Esta mirada tecnicista –donde primero se aprende la teoría y luego ésta se aplica en situaciones concretas- quita conflic"vidad al terreno de la enseñanza, como si exis"era una verdad única y preexistente para cada situación compleja del aula y, de este modo, des problema"za el ámbito de la prác"ca profesional docente. La construcción del rol docente implica necesariamente la re significación interpreta"va de todos los campos de la formación, cons"tuyéndose de ese modo en eje integrador y vertebrador del diseño curricular. Como tal, permi"rá a los estudiantes la construcción de saberes que fortalezcan la toma de decisiones de los aspectos cien$ficos, humanos y estratégicos en un proceso de integración permanente, gradual y con"nuo en el cual se juega dialéc"camente la relación teoría-prác"ca. En esta mirada, los futuros docentes, ya desde el inicio de su formación, par"cipan en la realidad situada de las escuelas y otras organizaciones, razón por la cual sus actuaciones se aprenden en la prác"ca y no simplemente de los libros, si bien los marcos teóricos han de aportar a la interpretación, la deliberación, el juicio informado. Por otra parte, esas situaciones prác"cas deben cons"tuirse también en un ámbito donde se produce conocimiento capaz de enriquecer y modificar los marcos referenciales. En consecuencia, se en"ende aquí a la Prác"ca como la actuación de los estudiantes en el ámbito de su futuro desempeño docente, comenzando a construir una socialización profesional que se formalizará cuando asuman su puesto de trabajo. Pero esto implica también, desde una visión epistemológica, una forma de concebir la construcción del conocimiento docente que apunta a redimensionar las posibilidades del “aprender a enseñar” en los complejos escenarios sociales y culturales de nuestro "empo, a revalorizar la enseñanza situada, a reconocer los entrecruzamientos ins"tucionales y contextuales que marcan la tarea de enseñar, a valorar los procesos de comunicación en interacciones reales que expresan el aspecto vincular de la enseñanza. Los criterios de secuenciación y ar"culación entre las unidades curriculares que configuran esta área se involucran con el recorrido complejo y cada vez más riguroso que se exigirá al estudiante, enfa"zando la atención a la relación sujeto/objeto de conocimiento. El estudiante inicia el recorrido del área poniendo la mirada en la totalidad del hecho educa"vo, el campo de la Educación Física; para profundizarla progresivamente a lo largo de las asignaturas que la integran. De ese modo, cada unidad curricular del área propondrá relevancia sobre diversos aspectos en los que se centra la formación sin perder de vista el contexto, en tanto totalidad y marco, pero focalizando la tarea de construcción del rol docente en diversos ámbitos, niveles, modalidades, etc. según las problemá"cas especificas que éstos suscitan. El recorrido de esta experiencia de formación está ín"mamente relacionado con el singular modo de “estar siendo” de los estudiantes en los sucesivos momentos de su tránsito por la carrera; tanto por las posibilidades de acceso a la re significación de saberes de los otros campos de la formación, como por su diferente posicionamiento en relación al objeto de conocimiento que ocupa el área, en el transcurso de la carrera. Para ello es par"cularmente ú"l la capitalización del propio recorrido forma"vo, a fin de dar visibilidad a la experiencia personal, tanto pasada como presente y la reconstrucción y el cues"onamiento de los modelos internalizados, por ejemplo a par"r del trabajo con narra"vas sobre la propia biogra!a escolar, la “biogra!a motriz” (experiencias de desempeño y de aprendizaje de las prác"cas motrices situadas) o estudios de caso. La formación docente no comienza y finaliza en el trayecto de la formación inicial, ya que los saberes adquiridos en la propia escolarización de los futuros docentes y los que se incorporan en la socialización profesional, cons"tuyen un largo proceso forma"vo que debe ser pensado, analizado y tensionado en la formación que brindan los ISFD. La complejidad de este campo considera también las implicancias emocionales, personales y lleva a ahondar en la larga experiencia que han vivido como alumnos. Como sos"enen Tyack y Cuban, aquello que hicieron, que les hicieron, que (les) pasó se convierte en un saber potente para quienes se dedican a enseñar, al "empo que los convierte a ellos mismos en sujetos “experimentados” de su propio quehacer, por escasa que sea su an"güedad laboral (o precisamente por ser ésta escasa). Los maestros se hallarían así “familiarizados” con la escuela (su lugar de trabajo), ”socializados” en el rol, “formados” (más allá de los aportes específicos que pueda haberles brindado la preparación profesional) o “formateados“ en y por la escuela en tanto ins"tución que presenta códigos propios, tradiciones y regularidades sedimentadas a lo largo del "empo y transmi"das de generación en generación. Lo mismo otras organizaciones socio comunitarias en las que le toque intervenir profesionalmente. Estas consideraciones acerca de los futuros docentes y sus primeras experiencias nos colocan ante la necesidad de poder mirar, revisar en forma conjunta y crí"ca las dis"ntas instancias en que abordamos la construcción del saber prác"co de nuestros alumnos; para evitar que ésta complejidad de elementos (que pareciera inhabilitar,

Ministerio de Cultura y Educación 36


Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

detener, desencontrar) transforme a la educación –y específicamente a las prác"cas- en una pesada herencia a la que hay que sostener a través del "empo, sin detenernos a pensar en sus sen"dos, en sus fundamentos y en sus prescripciones. Los pilares epistemológicos que sustentan la estructuración del área del modo en que se presenta son: 1 - todos los estudiantes se acercan al objeto de conocimiento con un sen"do sobre el mismo previamente configurado a través de su biogra!a personal, en tanto sujetos con historia 2 - la construcción del rol docente conlleva la interpelación de esos sen"dos en proceso permanente de deconstrucción y reconstrucción 3 - los saberes acerca del ejercicio del rol docente se construyen en el contexto de tensión propio de la relación teoría / prác"ca (la posibilidad de generar conocimiento tanto desde la propia prác"ca como sobre ella, a par"r de procesos reflexivos u"lizando los instrumentos específicos del campo de la inves"gación) 4 - la inherente relación entre el ejercicio de la prác"ca docente, tanto en el sistema educa"vo como en propuestas no formales y de la prác"ca de la inves"gación; procesos que se desarrollan paralelamente, dependiendo y aportando entre si Son algunos criterios didác"cos importantes para el área: • la cons"tución de equipos docentes para la enseñanza y seguimiento de la formación de cada estudiante • la relación permanente con los equipos de la formación específica que abordan el problema de la enseñanza del objeto propio de la Educación Física des"nada a los diversos públicos y ámbitos • la secuenciación apropiada y ar"culación entre los saberes de la formación general pedagógica y los problemas que plantea la inserción en la prác"ca • la comprensión del carácter singular en la construcción del rol docente y la consecuente implementación de disposi"vos didác"cos que favorezcan ese proceso y permitan su evaluación La organización de las unidades curriculares guarda criterios comunes y sucesivos desde la Prác"ca I hasta la Prác"ca IV y del mismo modo la organización de unidades curriculares denominadas Programas y Proyectos. Las unidades curriculares llamadas “prác"cas” de I a IV incluyen el abordaje de temas y problemas junto con experiencias diversas de prác"ca en el campo específico, en ámbitos y con públicos variados, en relación con programas y proyectos de inves"gación que interpelen el campo y/o la prác"ca. Los estudiantes par"ciparán ac"vamente en múl"ples experiencias forma"vas, con diferentes obje"vos, ejerciendo dis"ntos roles y reflexionando sobre su par"cipación en dichas tareas. Estas unidades, dado su carácter y sen"do ya enunciado, son necesariamente de cursada presencial y correla"vas entre sí. A su interior se diferencian disposi"vos específicos, lo que las convierte en unidades complejas. Se aprobarán a través del acuerdo del equipo docente considerando los siguientes criterios: • asistencia en la cursada • el desarrollo completo y sa"sfactorio de las prác"cas en los ámbitos • los exámenes y trabajos prác"cos conceptúales y de reflexión o análisis Podrán PROMOCIONARLAS si el quipo docente junto a los estudiantes evalúa que estos se han cumplido sa"sfactoriamente en la cursada o a través del COLOQUIO FINAL INTEGRADOR cuando las condiciones de cursada no completan los criterios de aprobación antes dichos. PRÁCTICA I Aproximación al Campo (Aula y campo)

PRÁCTICA II Currículum y Enseñanza (Aula y campo)

PRÁCTICA III Residencia Pedagógica (Aula y campo)

PRÁCTICA IV Residencia y Sistema"zación (Aula y campo)

Campo de la EF Conocimiento e información Grupos e ins"tuciones (FGP)

Prác"ca docente de observación e intervención asis"da

Prác"ca docente de Residencia Inves"gación educa"va

Prác"ca docente de residencia Sistema"zación

Las unidades curriculares con la denominación Programas y Proyectos, dan cabida a las experiencias de los

Ministerio de Cultura y Educación 37


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Organizaciones Curriculares: C) Áreas de la Formación

estudiantes por el tránsito de la Extensión y de la Inves"gación. Se organizan en una secuencia progresiva de incorporación a funciones del ins"tuto formador. Los estudiantes par"ciparán en programas y en proyectos de extensión, como modos de incluirse en experiencias de prác"ca pedagógica en los ámbitos no formales y socio comunitarios. La coordinación de estas experiencias se realiza desde el Departamento o Área de Capacitación y Extensión del IFD. Del mismo modo, lo harán en programas y proyectos de inves"gación, que a su vez son coordinados desde el Núcleo o Departamento de Inves"gación del IFD. En ambos casos, puede tratarse de programas compar"dos con otras ins"tuciones del medio. Los formatos que adoptan estas unidades curriculares, son complejos al requerir de, al menos, un disposi"vo de formación conceptual y de revisión y un disposi"vo para ar"cular el tránsito por la prác"ca, tanto de la extensión como de la inves"gación. De ese modo, los estudiantes par"ciparán en un Seminario de formación y en un Taller Ver"cal ar"culador de la prác"ca. El primero es un disposi"vo de carácter conceptual, a desarrollarse con formatos dinámicos, ya sea concentrando las horas en jornadas intensivas o repar"das a lo largo de un cuatrimestre. El segundo es un disposi"vo que requiere ar"cular la tarea de estudiantes que transitan diferentes momentos de la formación. Se deberán organizar comisiones mixtas entre estudiantes de 2°, de 3° y de 4° en las que cada uno aporta según su etapa forma"va y sus posibilidades. Las comisiones serán unidades de concreción de las tareas previstas. Los estudiantes aprobarán estas unidades curriculares bajo un sistema de créditos que el IFD deberá explicitar. Estos créditos reconocerán tanto la par"cipación y aprobación del Seminario correspondiente como las horas dedicadas al Trabajo de campo. Cada estudiante deberá aprobar una can"dad de créditos por Extensión y una can"dad por Inves"gación, aprobando de ese modo las unidades curriculares.

PROGRAMAS Y PROYECTOS I

PROGRAMAS Y PROYECTOS II

PROGRAMAS Y PROYECTOS III

Seminario Taller ver"cal y Trabajo de Campo

Seminario Taller ver"cal y Trabajo de Campo

Seminario Taller ver"cal y Trabajo de Campo

En síntesis se requiere formar a los futuros docentes en la sistema"zación de sus prác"cas, la cual consiste en una compleja tarea de reflexión y de acción en sí misma, cuyo aprendizaje se inicia en la formación inicial y acompaña toda la vida laboral. Para ello, a lo largo del proceso forma"vo, resulta fundamental potenciar en los estudiantes la capacidad para compar"r y hacer público el conocimiento y la experiencia que se construye y produce co"dianamente en las escuelas, clubes, comunidades barriales y otras e integrar el análisis de las ru"nas y rituales sociales y escolares como estructurantes y reguladores necesarios de las prác"cas, tomando conciencia de los efectos sociales de las mismas que trascienden las organizaciones. El Área 5, El Educador, centrado en el Campo de la Prác"ca Profesional, ocupa el 23,60 % del "empo total de la formación. 5 - EL EDUCADOR (el docente de EF) (FPP - FGP) Total Área 5: 768 hs 5.1 PRÁCTICA I, Aproximación al Campo 5.2 ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA, 5.3 PRÁCTICA II, Currículum y Enseñanza 5.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS I 5.5 PRÁCTICA III, Residencia Pedagógica 5.6 PROGRAMAS Y PROYECTOS II 5.7 PRÁCTICA IV, Residencia y Sistema"zación 5.8 PROGRAMAS Y PROYECTOS III

Ministerio de Cultura y Educación 38


Organizaciones Curriculares: D) Unidades Curriculares

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Las unidades curriculares son agrupamientos de contenidos con unidad de sen"do y orientados hacia la formación de las competencias inherentes al rol. Son conjuntos de contenidos educa"vos que se organizan y ar"culan en función de criterios que les dan coherencia interna y cons"tuyen unidades autónomas de acreditación de los aprendizajes. Cada una de las unidades curriculares se presenta explicitando los siguientes aspectos: • su "po o formato, carga horaria total y distribución sugerida (cuatrimestral o anual)1 ; • un marco orientador general (que hace referencia al enfoque propuesto para la unidad curricular, el sen"do de su incorporación en la formación y los propósitos prioritarios seleccionados para el desarrollo curricular); • y una selección de contenidos propuestos, organizados alrededor de ciertos ejes (que funcionan como elementos nucleadores de los constructos fundamentales de las disciplinas, establecidos según los criterios de selección y secuenciación anteriormente descriptos). Los contenidos seleccionados reconocen una lógica de presentación pero se formulan con un amplio nivel de generalidad y no prescriben una secuencia única para su tratamiento en cada Ins"tuto (en función de permi"r la necesaria flexibilidad en el desarrollo curricular ins"tucional). La presencia de formatos curriculares diferentes y flexibles (asignaturas, seminarios, talleres, trabajos de campo, prác"cas docentes, ateneos, tutorías), que expresan tanto enfoques disciplinares como estructuraciones en torno a problemas o temas, permite modos de organización, de cursado, de evaluación y de acreditación par"culares y variados. Precisamente, y para permi"r el trazado de diferentes trayectorias, se incluye también la definición de unas correla"vidades mínimas para el desarrollo de recorridos académicos equivalentes.

Formato de las Unidades Curriculares

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Las unidades curriculares que conforman el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Física, se organizan en torno a una variedad de formatos (según su estructura conceptual, sus propósitos forma"vos y su relación con la prác"ca docente), que posibilitan variadas maneras de organización, modalidades de cursado, y formas de acreditación y evaluación. La coexistencia de esta pluralidad de formatos fomenta además el acceso a modalidades heterogéneas de vinculación con el conocimiento y enriquece la propuesta curricular con herramientas y habilidades específicas y variadas. A con"nuación se explicitan los rasgos caracterís"cos de cada uno de estos formatos:

Asignatura: se define por la organización y la enseñanza de marcos disciplinares y mul"disciplinares y brinda modelos explica"vos de carácter provisional, a par"r de una concepción del conocimiento cien$fico como construcción. Para su desarrollo, se sugiere la organización de propuestas metodológicas que promuevan el análisis de problemas, la inves"gación documental, la interpretación de datos estadís"cos, la preparación de informes, el desarrollo de la comunicación oral y escrita, entre otros; y su evaluación y acreditación a través de la realización de exámenes parciales y finales ante una mesa examinadora.

1 A los efectos de la distribución de la carga horaria, se considera el desarrollo de 32 (treinta y dos) semanas de clase por cada año de la carrera, divididas en dos cuatrimestres. Las cargas horarias totales de cada unidad curricular son prescrip"vas, pero su distribución temporal puede sufrir modificaciones (ampliaciones o concentración en lapsos más reducidos) en función de necesidades y decisiones ins"tucionales (ligadas con la intervención en contextos par"culares, realización de proyectos específicos, etc.).

Ministerio de Cultura y Educación 39


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Seminario: se organiza en torno a un objeto de conocimiento que surge de un recorte parcial de un campo de saberes, que puede asumir carácter disciplinar o mul"disciplinar, y permite profundizar en aspectos y/o problemá"cas consideradas relevantes para la formación. Se propone el uso de estrategias didác"cas que fomenten la indagación y reflexión crí"ca, la construcción de problemas y formulación de hipótesis o supuestos explica"vos, la elaboración razonada y argumentada de posturas teóricas, la exposición y socialización de la producción. En cada ámbito ins"tucional se podrá acordar el desarrollo de aproximaciones inves"ga"vas de sistema"zación y complejidad creciente desde primero a cuarto año. Para su acreditación se propone un encuentro “coloquio” con el docente "tular, que puede asumir diferentes modalidades: la producción escrita de un informe, ensayo o monogra!a y su defensa oral, la revisión e integración de los contenidos abordados en el año, etc.

Trabajo de Campo: está dirigido a favorecer una aproximación empírica al objeto de estudio y se centra en la recolección y el análisis de información sustan"va (desde diversas aproximaciones y con variadas estrategias metodológicas), que contribuyan a ampliar y profundizar el conocimiento teórico sobre un recorte del campo educa"vo que se desea conocer, confrontando así teoría y prác"ca. El trabajo de campo favorece una aproximación real al contexto, a la cultura de la comunidad, a las ins"tuciones y los sujetos en los que acontecen las experiencias de prác"ca. Promueve una ac"tud interroga"va y permite ar"cular el abordaje conceptual sobre la realidad con elementos empíricos relevados en terreno. Esto enriquece la reflexión y la comprensión sobre las experiencias de Prác"ca Docente. Para la acreditación del trabajo de campo se sugiere la presentación de un informe escrito y su defensa oral.

Formato de las Unidades Curriculares

Taller: se cons"tuye en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos en torno a un tema o problema relevante para la formación y se orienta a la producción de saberes y a la resolución prác"ca de problemas. Es un ámbito valioso para la confrontación y ar"culación de las teorías con desempeños prác"cos reflexivos y crea"vos. Se sugiere un abordaje metodológico que favorezca el trabajo colec"vo y colabora"vo, la recuperación e intercambio de vivencias y experiencias, la toma de decisiones y la construcción de propuestas en equipos de trabajo, vinculados siempre al desarrollo de la acción profesional. Para su acreditación se propone la presentación de trabajos parciales y/o finales de producción individual o colec"va, de carácter expresivo corporal - motriz como por ejemplo: elaboración de proyectos, diseño de propuestas de enseñanza, construcción de recursos para la enseñanza, entre otros.

Prácticas docentes: son ámbitos de par"cipación progresiva en el campo de la prác"ca docente en las escuelas, que se encadenan como una con"nuidad a lo largo de la carrera, e incluyen pasan$as y ayudan$as áulicas, prác"cas de enseñanza de contenidos curriculares específicos, ámbitos diversificados de Residencia, desarrollo de proyectos integradores, etc. Permiten asumir el rol profesional de manera paula"na, experimentar propuestas de enseñanza e integrarse en un grupo de trabajo escolar, aprovechando diversas experiencias para el ejercicio de la prác"ca docente y la actualización permanente.

Ministerio de Cultura y Educación 40


Formato de las Unidades Curriculares

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Prácticas de extensión, gestión e investigación: estos espacios se apoyan en ciertos disposi"vos que favorecen la tarea conjunta entre los docentes de Prác"ca de la ins"tución formadora y los docentes orientadores de las escuelas asociadas para el acompañamiento de los estudiantes: • Ateneo: cons"tuye un ámbito de reflexión para profundizar en el conocimiento y el análisis de casos relacionados con la prác"ca profesional docente. Se sugiere un abordaje metodológico que permita intercambiar y ampliar posiciones y perspec"vas, entre estudiantes, docentes de las escuelas asociadas, docentes de Prác"ca y otros docentes de las ins"tuciones formadoras. Su evaluación se incluye en las condiciones de acreditación de las Prác"cas. • Tutoría: se trata de un espacio de conocimiento que se construye en la interacción, la reflexión y el acompañamiento durante el recorrido de las prác"cas en los úl"mos años de la carrera. La tutoría abre un par"cular espacio comunicacional y de intercambio donde la narración de experiencias propicia la reflexión, la escucha del otro, la reconstrucción de lo actuado y el diseño de alterna"vas de acción. El docente tutor y el prac"cante o residente se involucran en procesos interac"vos múl"ples que favorecen la evaluación constante y permiten redefinir las metas e intencionalidades y revisar las estrategias didác"cas. • Grupos de formación, discusión y debate: son disposi"vos que "enen por objeto la construcción compar"da de saberes (propios de la prác"ca y también de la formación disciplinar), conformándose como tales a par"r de intereses comunes de estudiantes y profesores, tanto al interior de las cátedras como de los ámbitos de integración, y también como formas de acompañamiento de determinados proyectos. En este sen"do, dichos grupos deben permi"r no sólo la revisión de los aprendizajes de los alumnos sino también la reconstrucción y/o reformulación de los saberes de los docentes en tanto formadores de futuros formadores. Estos espacios, ligados con el campo de la Inves"gación y la producción de saberes, hacen posible someter a discusión las diferentes visiones que "enen los par"cipantes, fundamentadas desde alguna perspec"va tanto teórica como empírica. • Talleres ver!cales: son expresiones par"culares de los grupos de formación, en los que estudiantes que transitan diferentes etapas forma"vas comparten procesos de prác"ca y reflexión sobre la tarea. • Unidades curriculares complejas: en el caso de las unidades curriculares que integran aspectos programá"cos diversos y requieren al estudiante una experiencia diferenciada, con equipos de docentes especializados se organiza un tránsito que requiere especificidades y aspectos comunes. Cada unidad curricular compleja podrá contener un disposi"vo educa"vo diferenciado (DED) o más de uno para la ges"ón de sus contenidos. El formato de la unidad curricular será asignatura. A su interior podrán definirse uno o más disposi"vos educa"vos diferenciados como seminarios, trabajos de campo, talleres, estudios de casos, grupos de formación y otros. La instancia de aprobación es una sola.

Régimen Académico

Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

La provincia de La Pampa se encuentra desarrollando un proceso de revisión del Régimen Académico, que tablecerá las condiciones norma"vas y académicas referidas al ingreso, la trayectoria educa"va y la permanencia y promoción de los/as estudiantes de las carreras de Formación Docente Inicial, sobre la base de lo es"pulado por la Resolución CFE Nº 72/08. De manera provisoria –y hasta tanto se generen nuevos acuerdos cuando concluya el proceso aludido previamente- para la puesta en marcha del presente Diseño Curricular Jurisdiccional se tendrán en cuenta los criterios y pautas para la evaluación, acreditación y promoción de alumnos de los ISFD, establecidos por la Resolución Nº 643/01 del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia.

Ministerio de Cultura y Educación 41


Configuraciones par!culares del Diseño Curricular Prof. de Educación Física

Régimen Académico

El régimen de equivalencias se organiza, también en forma transitoria, en torno a los Criterios para el reconocimiento de Equivalencias en las carreras de formación docente –plasmados en la Resolución Nº 1237/01 del Ministerio de Cultura y Educación provincial- y por ello queda igualmente sujeto a las modificaciones que se produjeran en el futuro. En todos los casos se promoverá la diversificación, per"nencia y flexibilización de los sistemas de evaluación y acreditación, orientados siempre a la mejora académica y al desarrollo de trayectorias adaptadas a las necesidades de los/as alumnos/as. Para ello, por ejemplo, los ISFD podrán decidir acerca de la oportunidad de establecer criterios provisorios de condicionalidad o excepcionalidad (por ejemplo en relación con los requisitos de acreditación o correla"vidad, o en función del otorgamiento de equivalencias). Por otra parte, la estructura curricular no prescribe un único tránsito posible, lo cual permite la oferta de alterna"vas diversas y ciertas modificaciones en la distribución temporal de las unidades curriculares (siempre respetando el régimen de correla"vidades y teniendo en cuenta los diversos ámbitos de integración previstos). Por úl"mo, quedan reservadas a cada ins"tución formadora (y en par"cular a cada docente o equipo de profesores) las decisiones vinculadas con los criterios, instrumentos y estrategias de evaluación y acreditación de cada unidad curricular o experiencia forma"va considerada (trabajos prác"cos, de campo, integradores, evaluaciones parciales, coloquios, talleres, entre otras) y el análisis de su per"nencia y viabilidad en relación con sus diferentes instancias.

Ministerio de Cultura y Educación 42


Diseño Curricular Jurisdiccional

Profesorado de Educación Física

Mapa Curricular del Profesorado de Educación Física

Contenido

Mapa Curricular

Distribución de las cargas horarias por Campo, Área y Año de Estudio

Régimen de Correla"vidades

Ministerio de Cultura y Educación 43


Distribución de cargas horarias por Campo, Área y Año de Estudio

Mapa Curricular del Profesorado de Educación Física

Profesorado de Educación Física: Primer año Id.

Unidad Curricular

Campo

Área

Duración

Carga Carga Semanal Anual (Hs Reloj) (Hs Reloj)

Formato Curricular

1.1

Pedagogía

FGP

1

Anual

3

96

Asignatura

1.2

Historia y Polí"ca Educacional

FGP

1

Anual

3

96

Asignatura

2.1

Biología I

FGP

2

Anual

3

96

Asignatura

2.2

Psicología

FGP

2

Anual

2

64

Asignatura

3.1

Disponibilidad Corporal y Motriz I

FE

3

Anual

10

320

Talleres integrados

5.1

Prác"ca I

FPP

5

Anual

5

160

Espacios complejos

5.2

Alfabe"zación Académica

FGP

5

Anual

2

64

Taller

7 U.C.

28

896

Totales

Profesorado de Educación Física: Segundo año Id.

Unidad Curricular

Campo

Área

Duración

Carga Carga Semanal Anual (Hs Reloj) (Hs Reloj)

Formato Curricular

1.3

Didác"ca General

FGP

1

Anual

3

96

Asignatura

1.4

Sociología de la Educación

FGP

1

2° Cuatr.

3

48

Asignatura

2.3

Psicología y Cultura Infanto Juvenil

FE

2

1° Cuatr.

2

32

Asignatura

2.4

Biología II

FE

2

Anual

3.5

112

Asignatura

3.2

Disponibilidad Corporal y Motriz II

FE

3

Anual

8-4

192

Talleres integrados

4.1

Didác"ca de la Educación Física en las Infancias

FE

4

Anual

8

256

Asignatura

Prác"ca II

FPP

5

Anual

3

96

Espacios complejos

Programas y Proyectos I

FPP

5

2° Cuatr

4

64

Espacios complejos

5 anuales 1 en 1° cuatr 2 en 2° cuatr

28

896

5.3 5.4

Totales

Ministerio de Cultura y Educación 44


Distribución de cargas horarias por Campo, Área y Año de Estudio

Mapa Curricular del Profesorado de Educación Física

Profesorado de Educación Física: Tercer año Id.

Unidad Curricular

Carga Carga Semanal Anual (Hs Reloj) (Hs Reloj)

Formato Curricular

Campo

Área

Duración

FGP

1

1° Cuatr.

2

32

Taller

1.5

E.D.I.

2.5

Sociología y Antropología para la Educación Física

FE

2

1° Cuatr.

2

32

Asignatura

2.6

Biomotricidad

FE

2

Anual

2

64

Asignatura

3.3

Disponibilidad Corporal y Motriz III

FE

3

Anual

8

256

Talleres integrados

4.2

Didác"ca de la Educación Física en las Adolescencias y Juventudes

FE

4

Anual

8

256

Asignatura

4.3

Didác"ca de la Educación Física en las Escuelas Especiales

FE

4

2° Cuatr

2

32

Asignatura

5.5

Prác"ca III

FPP

5

Anual

6-4

160

Espacios complejos

5.6

Programas y Proyectos II

FPP

5

2° Cuatr

4

64

Espacios complejos

4 anuales 2 en 1° cuatr. 2 en 2° cuatr.

28

896

Totales

Profesorado de Educación Física: Cuarto año Id.

Unidad Curricular

Campo Área

Duración

Carga Semanal (Hs Reloj)

Carga Formato Anual Curricular (Hs Reloj)

FGP

1

2° Cuatr.

2

32

Taller Seminario

y Epistemología de la 2.7 Teoría Educación Física

FE

2

Anual

2

64

Asignatura

de los Adultos y Adultos 2.8 Cultura Mayores

FE

2

Anual

3

96

Asignatura

Corporal y Mo3.4 Disponibilidad triz IV

FE

3

Anual

4

128

Talleres integrados

Didác"ca de la Educación Física 4.4 en Adultos y Adultos Mayores, en ins"tuciones

FE

4

Anual

3

96

Asignatura

Didác"ca Especial. (Opciones: 4.5 Jóvenes y Adultos / Rendimiento y salud)

FE

4

Anual

3

96

Taller

5.7 Prác"ca IV

FPP

5

Anual dif.

5-1

96

Espacios complejos

5.8 Programas y Proyectos III

FPP

5

Anual

3

96

Espacios complejos

7 anuales 1 en 2° cuatr.

23 en 1°cuatr. 21 en 2° cuatr.

704

1.6 Las TICs y la Educación

Totales

Ministerio de Cultura y Educación 45


Mapa Curricular del Profesorado de Educación Física

Para Cursar

Régimen de correlatividades – Plan 2010 Debe estar regularizada

Debe estar aprobada

Didác"ca General

Psicología Prác"ca I

--------

Sociología de la Educación

Pedagogía Historia y Polí"ca Educacional

--------

Psicología y Cultura Infanto Juvenil

Psicología Pedagogía

--------

Biología II

Biología I

--------

Disponibilidad Corporal y Motriz II

Disponibilidad Corporal y Motriz I

--------

Didác"ca de la Educación Física en las Infancias

Pedagogía Psicología

--------

Prác"ca II Programas y Proyectos I

Prác"ca I

--------

E.D.I.

Psicología Historia y Polí"ca Educacional

Pedagogía

Sociología y Antropología para la Educación Física

Sociología de la Educación Alfabe"zación Académica

Pedagogía Prác"ca I Historia y Polí"ca Educacional

Biomotricidad

Biología II Disponibilidad Corporal y Motriz I

Biología I

Disponibilidad Corporal y Motriz III

Disponibilidad Corporal y Motriz II

Disponibilidad Corporal y Motriz I

Didác"ca de la Educación Física en las Adolescencias y Juventudes Didác"ca de la Educación Física en las Escuelas Especiales

Didác"ca de la Educación Física en las Infancias Prác"ca II Didác"ca General

Pedagogía Prác"ca I

Prác"ca III Programas y Proyectos II

Prác"ca II Programas y Proyectos I Didác"ca General Didác"ca de la Educación Física en las Infancias

Prác"ca I Pedagogía Psicología

Las TICs y la Educación

Programas y Proyectos I

Alfabe"zación Académica Didác"ca General

Teoría y Epistemología de la Educación Física

Psicología Prác"ca II Programas y Proyectos I Sociología y Antropología para la Educación Física

Historia y Polí"ca Educacional Pedagogía Alfabe"zación Académica Prác"ca I Sociología de la Educación

Cultura de los Adultos y Adultos Mayores

Biología II Psicología y Cultura Infanto Juvenil Prác"ca II Programas y Proyectos I Biomotricidad

Psicología Didác"ca General Biología I

Disponibilidad Corporal y Motriz IV

Disponibilidad Corporal y Motriz III

Disponibilidad Corporal y Motriz II

Didác"ca de la Educación Física en los Adultos y Adultos Mayores, en ins"tuciones Didác"ca Especial; Opción: Jóvenes y Adultos (Rendimiento o salud)

Biología II Psicología y Cultura Infanto Juvenil Prác"ca II Programas y Proyectos I Biomotricidad

Biología I Prác"ca I Psicología Didác"ca General

Prác"ca IV Programas y Proyectos III

Prác"ca III Programas y Proyectos II Didác"ca de la Educación Física en las Adolescencias y Juventudes

Prác"ca II Programas y Proyectos I Didác"ca General Didác"ca de la Educación Física en las Infancias

Ministerio de Cultura y Educación 46


Diseño Curricular Jurisdiccional

Profesorado de Educación Física

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Contenido Primer Año Campo de la Formación General Campo de la Formación Específica Campo de la Prác"ca Profesional Mapa Curricular Docente

Segundo Año Campo de la Formación General Distribución de las cargas Campo de la Formación Específi ca horarias por Campo y Campo de la Prác"ca Profesional Año de Estudio Docente Tercer Año Campo de la Formación Distribución de cargasGeneral Campo de la Formación Específica horarias los ca docentes Campo depara la Prác" Profesional Docente

Cuarto Año Régimen de Correla"vidades

Campo de la Formación General Campo de la Formación Específica Campo de la Prác"ca Profesional Docente

Ministerio de Cultura y Educación 47


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año Campo de la Formación General Área 1 La Educación

PEDAGOGÍA

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 96 Horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador Esta unidad curricular se propone mostrar y reconocer las contribuciones teóricas que han asumido a la educación como objeto de estudio, entendiendo a la Pedagogía como un campo de saber autónomo (en par"cular con respecto a la filoso!a) que tema"za los presupuestos fundamentales de la prác"ca educa"va a la vez que la orienta brindando pautas para mejorar el funcionamiento de las ins"tuciones escolares, y cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. La influencia o coexistencia de diferentes perspec"vas o enfoques que –de manera predominante, residual o emergente- caracterizan a la teoría pedagógica en el contexto socio-educa"vo actual requiere abordar las dis"ntas tradiciones en las que se consideró de manera diferente a la pedagogía y sus problemas-objeto, refiriendo de manera par"cular a aspectos que hacen a la conformación del discurso pedagógico moderno, sus debates, desarrollos y evolución en diferentes contextos históricos. Abordar la Pedagogía desde sus diferentes manifestaciones se sustenta en el propósito de favorecer la comprensión de la emergencia de corrientes que encuentran sus hipótesis explica"vas si se las en"ende desde una perspec"va dialógica que concibe a la educación como un fenómeno socio-histórico, a la vez que promueve una revisión crí"ca de sus argumentos. La educación es una prác"ca social situada y la Pedagogía es una construcción teórica cons"tu"va de esa misma prác"ca; por lo tanto resulta necesario, que desde esta unidad curricular se someta a debate y reflexión un saber socialmente relevante: el saber pedagógico. Por ello, Pedagogía ha de configurarse como un ámbito que promueva la reconstrucción de los modos de representación, las intencionalidades y los vínculos interpersonales que rodean el saber pedagógico intui"vo para que, mediante la discusión racional y la argumentación, se transforme en un saber crí"co y reflexivo acerca de la realidad educa"va. En la educación, en tanto portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven interrogantes, problemas y debates que facilitarán la construcción de marcos referenciales para la acción docente. Ello le posibilitará al futuro docente comprender y contextualizar las pretensiones de las diferentes teorizaciones que desde la pedagogía se ofrecen para la interpretación de la realidad actual, como así también, desarrollar una capacidad crí"ca y un compromiso é"co polí"co en los posibles espacios de intervención.

Ejes de contenidos propuestos Educación y complejidad del campo educa!vo Educación como proceso complejo, los procesos educa"vos como procesos socio-históricos inscriptos en la totalidad social. Dialéc"ca de los procesos educa"vos: conservación, renovación, transformación, socialización. Especificidades del saber pedagógico. Escenarios de elaboración de la Pedagogía: el tránsito de la intuición a la ciencia Conformación de los saberes sobre la educación. Posibilidades de la configuración de la pedagogía como ciencia. La pedagogía en la modernidad: de la descripción a la prescripción. Siglo XX, el debate: ¿la o las ciencias de la educación? Modelos pedagógicos: tradiciones empirista, hermenéu"ca y crí"ca. Categorías de educación, interven-

Ministerio de Cultura y Educación 48


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

ción y formación. Las corrientes pedagógicas y sus concepciones acerca de la relación entre educación y realidad social: pedagogías tradicionales, emergentes y crí"cas. La relación educa!va La relación pedagógica, enfoques tradicionales y actuales. La problemá"ca de la transmisión cultural hoy. La formación como proceso individual, subje"vo, histórico y re configurador de la experiencia de sí. Pedagogía y teorías educa!vas actuales Tecnicismo y neo tecnicismo en educación. Teorías educa"vas durante la Dictadura militar en Argen"na. Pedagogías neo marxistas y posmodernas. La realidad educa"va argen"na. Teorías tecnocrá"cas, conservadoras, reformistas, crí"cas y posmodernas. Crí"cas a la escuela moderna como discurso pedagógico universal y como forma educa"va hegemónica. La pérdida de la eficacia simbólica de la escuela. Refundación de las relaciones pedagógicas en contextos de fluidez.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

Campo de la Formación General Área 1 La Educación

HISTORIA Y POLÍTICA EDUCACIONAL

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 96 Horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador Una adecuada comprensión de la historicidad permite ver la con"nuidad, las crisis y los cambios en el desarrollo de la humanidad. También posibilita comprender las problemá"cas relacionadas con la iden"dad del campo profesional para el cual se está formando. La iden"dad de un campo de actuación se cons"tuye en un proceso social e histórico y no por la simple voluntad de los miembros individuales en un momento determinado. La elección de la dedicación laboral y la formación para acceder a ella, obliga no sólo a adquirir un saber cien$fico sino incluye al aprendiz en un proceso personal de socialización en un conjunto de tradiciones y de ac"vidades que conforman el rol profesional y laboral. Tanto las tradiciones como las ac"vidades $picas, son el resultado de procesos históricos. La Educación Física no se ha desprendido de otra disciplina mayor por un proceso de crecimiento propio o por el desarrollo de una teoría cien$fica que diera lugar a un intenso proceso de inves"gación. Surge como con"nuidad de una tradición muy an"gua de la humanidad de realizar ac"vidades corporales y motrices vinculadas directamente al juego, al ocio, a la preparación para la vida produc"va y social, a la realización de hazañas ligadas a rituales diversos, a la concreción de ideales guerreros, a las necesidades de defensa y de dominación, a los valores admi"dos en relación con el cuerpo y su “puesta en acción”. Pero la cues"ón de la iden"dad no puede ser abordada como si fuera un problema abstracto. Cada objeto a considerar, "ene un proceso histórico concreto. Desde "empos de Heráclito de Éfeso y de Parménides de Elea, los grandes filósofos presocrá"cos, el problema de la iden"dad se lo ha ligado al cambio y la permanencia de caracte-

Ministerio de Cultura y Educación 49


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

rís"cas de los objetos, de la relación entre lo esencial y lo visible, entre lo captable por la razón y lo evidente a los sen"dos. Abordar cien$ficamente la iden"dad de una ocupación o profesión, como el caso de la Educación Física, obliga a revisar los antecedentes que ésta presenta considerando el nexo entre estos y los contextos en los que se han producido, entre los elementos que cambian y aquellos que man"enen una rela"va estabilidad a través del "empo. Así, muchas de las prác"cas actuales expresan en realidad caracterís"cas de otros momentos en los cuales se han originado. Para realizar esta tarea es necesario apelar a los métodos par"culares de las ciencias que dan cuenta de la evolución histórica: la Historia en par"cular, pero también la Antropología, la Arqueología y también la Filoso!a. Se torna necesario, pues, realizar un recorrido histórico por las prác"cas corporales y motrices para comprender lo que ha cambiado y lo que permanece, tanto en las propias prác"cas como en las significaciones sociales en torno de ellas que, a su vez, juegan un papel en la estabilidad y el cambio en los conocimientos, los discursos y las tradiciones de los actores principales de estas prác"cas. La Educación Física ha adquirido un definido status en los dos úl"mos siglos, ligada muy de cerca a la sistema"zación y masificación de los sistemas educa"vos que siguieron al desarrollo de la cultura moderna europea al calor de una serie de determinaciones polí"cas, militares, médicas, cien$ficas y morales. Sus antecedentes, sin embargo, se remontan a los orígenes mismos de la humanidad y jalonan importantes logros en cada una de las culturas que logró dejar su rastro en la historia humana. Para comprender este camino y situar al futuro docente en un marco adecuado para el ejercicio de su rol como profesor de Educación Física y como docente en ins"tuciones educa"vas, se hace necesario re-elaborar la historia de las prác"cas educa"vas y de las prác"cas corporales y motrices. La construcción de la iden"dad es una tarea problemá"ca cuando se plantea la necesidad de adoptar una ac"tud crí"ca, en el sen"do de comprender los elementos que la integran y formarse para un rol docente que está en condiciones de plantearse la transformación de la realidad sobre la que se actúa. Esta tarea problemá"ca / problema"zadora se monta sobre varios pilares. Dos de ellos "enen que ver con la revisión del pasado. Uno es la de-construcción del recorrido personal que llevó a la decisión de formarse para el rol y la otra es revisar el recorrido de las prác"cas que conformaron el campo de acción. Esto úl"mo es el sen"do de este espacio curricular, en que se abordan las prác"cas educa"vas y las prác"cas corporales y motrices en su dimensión histórica.

Organizadores conceptuales Línea histórica. Principios: § La historia como un encadenamiento mul"causante y mul"causado de fenómenos protagonizados por múl"ples actores y que refleja las formas con las que la humanidad ha ido resolviendo sus necesidades. § La historia no es un simple relato de hechos naturales o inevitables sino que refleja el di!cil, contradictorio y emocionante recorrido humano. § La historia se escribe hacia atrás; con ojos actuales, no neutrales ni ingenuos, se reconstruyen los acontecimientos pasados en función de comprender el presente y prever el futuro. Esta operación se realiza desde una coordenada par"cular de "empo y lugar y con intereses par"culares. Ejes temá!cos: • La historia social (como la marcha de las sociedades en su conjunto) • Las prác"cas educa"vas en las diferentes sociedades. • Las prác"cas corporales y motrices a lo largo de la historia • La definición de lo educa"vo y lo corporal desde los ámbitos de poder Si bien no es posible hablar en sen"do estricto de “Polí"ca Educacional” hasta que no cae el An"guo Régimen y se cons"tuyen de los estados nacionales, si es posible encontrar en las primeras organizaciones humanas determinado modo de definir las prác"cas educa"vas y sus discursos desde un ámbito de poder. Es lícito, entonces, preguntarse en cada momento histórico qué lugar asumen las ins"tuciones como productores y reproductores de las relaciones sociales; cómo se decide en cada sociedad la distribución del saber y del poder y los mecanismos que

Ministerio de Cultura y Educación 50


Primer Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

se general para el control social, tanto en las prác"cas educa"vas en general, como en las corporales y motrices. Para ello, el análisis de diferentes corrientes polí"cas y de los instrumentos que la polí"ca educacional "ene para su ejecución, tales como la legislación, el gobierno y administración de las ins"tuciones, aportará un marco explica"vo de los alcances, funciones y obje"vos definidos por las polí"cas educa"vas, para la educación en general y para la Educación Física en par"cular. La reflexión teórica-crí"ca sobre las polí"cas concretas nos posiciona, por úl"mo, como sujetos polí"cos, capaces de comprender las respuestas polí"cas y de pensar estrategias de transformación. En este sen"do el momento actual marcado por cambio de la Ley Federal de Educación por la actual Ley de Educación Nacional – Sancionada en el 2006 – será u"lizada como enlace para la comprensión polí"ca y sus referencias al sistema educa"vo y el lugar que ocupa la Educación Física como objeto de conocimiento y/o de enseñanza.

Primer Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Campo de la Formación General Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física

BIOLOGÍA I

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 96 Horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador La tarea docente requiere de un actualizado conocimiento biológico, integrado a la descripción del mundo en el que le toca actuar. En cualquier puesto ligado a la enseñanza, se le solicita a quien lo ejerce, un reconocimiento y valoración de las formas de la vida, sus procesos y su evolución. La comprensión de los sujetos que par"cipan de la ac"vidad de enseñanza y aprendizaje, sólo se puede alcanzar ar"culando el saber biológico tratado como un conocimiento en permanente construcción y revisión. En par"cular, si bien no agota su estudio, la perspec"va biológica es imprescindible para conocer las caracterís"cas y posibilidades del cuerpo humano y de las prác"cas motrices. Este estudio debe estar ar"culado con las demás perspec"vas para evitar la dicotomía clásica que par"ó conceptualmente al ser humano en dos sustancias y metodológicamente ha determinado diferencias radicales en las formas de estudio. Se propone actualizar en primer término los conceptos biológicos apelando a las ideas de totalidad y de situación, par"endo de un ser vivo en intercambio con su ambiente. El objeto de estudio de la biología es diverso y complejo. Se requiere reconocer y caracterizar los diferentes procesos y patrones biológicos que operan en dis"ntas escalas de espacio y de "empo. Este reconocimiento permite acercarse al mundo biológico desde una mul"plicidad de miradas La biología plantea la necesidad de una reflexión crí"ca acerca de la naturaleza de la ciencia. Con el objeto de comprender los procesos de construcción del conocimiento cien$fico y los contextos sociales y culturales en que los diferentes modelos se han producido, se hace necesario referirse con"nuamente tanto a los aspectos históricos, a la relación ciencia-sociedad, así como a los procedimientos y a los valores involucrados, enfa"zando los temas controversiales, señalando las preguntas abiertas y rescatando el pensamiento divergente. Es de gran u"lidad trabajar en forma simultánea con dis"ntos "pos de explicaciones. Cualquier fenómeno biológico posee una riqueza de interconexiones con otros fenómenos de la misma naturaleza o incluso de naturaleza aparentemente diferente. El enfoque evolu"vo cons"tuye en la actualidad el marco teórico de referencia para la producción de conocimientos de las más diversas especialidades de la biología.

Ministerio de Cultura y Educación 51


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

Ejes de contenidos propuestos

Teoría biológica general Teoría celular Teoría evolu"va Energía y metabolismo Procesos básicos de fenómenos que proveen energía. Bases celulares de aprovechamiento. Integración y control Integración y control de estructuras básicas en la cons"tución del ser humano Bases morfológicas para la prác"ca corporal y motriz y para enseñar a enseñar Morfología hacia la gestualidad Básica: acciones básicas y co"dianas Aplicada: depor"va, atlé"ca, esté"ca, gimnás"ca

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año Campo de la Formación General Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física

PSICOLOGÍA

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 64 Horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador El docente debe ser capaz de respaldar su prác"ca educa"va en un marco teórico que la fundamente y ofrecer al alumno la posibilidad de obtener un rendimiento que corresponde al conjunto de sus posibilidades fisiológicas, afec"vas e intelectuales. La Psicología, en tanto ciencia que ha sistema"zado conocimientos acerca de los sujetos que par"cipan en los procesos educa"vos, lo ayudará a comprender los factores que modelan la conducta. Para ello cuenta con diversas especialidades dentro del campo de esta disciplina, la Psicología General, que define las categorías principales, la Psicología Evolu"va, que le aportará en la descripción de los sujetos desde el período prenatal hasta la vejez y la Psicología Educacional, que pone en manos del docente herramientas básicas para diseñar la tarea educa"va. De esta manera podrá conocer cuáles son las posibilidades reales de aprendizaje del educando de acuerdo al momento del desarrollo en que se encuentra y comprender cómo el sujeto que aprende realiza este proceso. En esta primera etapa, la unidad curricular Psicología colaborará en la presentación de los diferentes factores (biológicos, emocionales, intelectuales y sociales) que influyen la conducta del ser humano. La Psicología Educacional, abarca un ámbito de conocimientos con iden"dad propia, situados entre las disciplinas que estudian los procesos psicológicos y las disciplinas que estudian los procesos educa"vos. Se ocupa fundamentalmente del aprendizaje escolar y privilegia la ac"vidad de la escuela como unidad de análisis adecuada para su abordaje. El carácter complejo de las interrelaciones, entre las teorías psicológicas y el sistema educa"vo, sugiere la necesidad de recurrir a teorías con posibilidad de lecturas múl"ples, que abarquen los fenómenos educa"vos como un sistema resultante de procesos histórico- sociales evitando la aplicación mecánica de unas supuestas soluciones y conocimientos generados en contextos de inves"gación estrictamente psicológica. Se propiciará la construcción de marcos conceptuales que complejicen la relación entre el sujeto y el apren-

Ministerio de Cultura y Educación 52


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

dizaje escolar, entre el conocimiento co"diano y el escolar y que aporten a la intervención en los diferentes escenarios educa"vos evaluando los alcances y límites de los diferentes modelos psicológicos del aprendizaje. Esta preocupación por la especificidad de la escuela lleva a la convicción de la necesidad de un análisis acerca de cómo se comportan (en interacción conjunta) los sujetos, los objetos a ser apropiados, las normas que regulan el funcionamiento de los sujetos y la dinámica del trabajo escolar.

Ejes de contenidos propuestos La psicología y el campo educa!vo La Psicología como ciencia; bases y procesos de la conducta Formación del psiquismo; desarrollo cogni"vo, etapas Concepciones y problemas actuales en la cons"tución de la Psicología Educacional, como campo de construcción y de ar"culación interdisciplinaria. Aportes en la construcción y revisión del concepto de infancia: desarrollo, subje"vidad, aprendizaje. Las teorías del aprendizaje Aportes teóricos sobre el aprendizaje. Del conduc"smo al construc"vismo. Aprendizaje, mo"vación, experiencia, ambiente, interacción, memoria, inteligencia, procesos ideacionales Percepción y aprendizaje Complejidad del proceso de aprendizaje: dimensiones afec"va, cogni"va, lingüís"ca, social, cultural. Aprendizaje co"diano y aprendizaje escolar. El campo del construc"vismo: teoría epistemológica, teoría socio-cultural, teoría cogni"va y el aprendizaje significa"vo. Los procesos de razonamiento, aprendizaje y cognición en el marco de los procesos ejecu"vos del sujeto. Psicología, aprendizaje y vida escolar Vigencia de las teorías construc"vistas en los discursos pedagógico– didác"cos. Los factores psicosociales del aprendizaje El problema de la relación entre psicología y didác"ca. Revisión y crí"ca

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 3 La Disponibilidad Corporal para la acción

DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ I

Tipo de unidad curricular: Talleres integrados Carga horaria: 320 Horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador La unidad curricular Disponibilidad Corporal y Motriz I "ene como finalidad brindar a los jóvenes en formación, diversas experiencias de encuentro con la variedad y riqueza de las prác"cas corporales y motrices presentes en nuestra cultura. Se trata de un objeto complejo, variado y diverso, que requiere una dedicación suficiente para poder interactuar con él y aprender en el concepto más amplio. El objeto, iden"ficado como el conjunto de las prác-

Ministerio de Cultura y Educación 53


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

"cas corporales, "ene una variedad y especificidad que precisa la implementación de disposi"vos diferenciados, la enseñanza por docentes especialistas y la ar"culación al interior de una sola unidad curricular. Cada uno de los cinco talleres propuestos es portador de su propia unidad de sen"do y configuran a la vez una totalidad cultural, pedagógica y didác"ca. Las experiencias al interior de esta unidad curricular, le proponen al estudiante una praxis problema"zadora y reflexiva de las vivencias corporales y motrices de las que cada uno es portador. A par"r de confrontar sus trayectorias y las nuevas experiencias, se intentará de-construir y re-construir las representaciones, valores, ideas y ac"tudes que los ingresantes "enen acerca de la Educación Física, sus actores, sus contenidos y sus prác"cas, mejorando simultáneamente sus ap"tudes para la acción motriz. En los años posteriores, los estudiantes podrán, sobre esta base, ampliar sus experiencias y construir una disponibilidad corporal y motriz más específica y especializada. Los talleres abordan en una propuesta teórica y prác"ca, con fuerte acento en la experiencia corporal reflexionada, cada una de las especificidades: Taller gimnás"co, Taller depor"vo, Taller lúdico expresivo, Taller de ac"vidades acuá"cas, Taller de integración de Educación Física. Cada uno de ellos es un disposi"vo que debe ser transitado y resuelto por el estudiante, en el marco de la unidad curricular como un todo.

Ejes de contenidos propuestos El sujeto de aprendizaje (las ideas previas, representaciones e imágenes acerca de si mismos, su biogra!a motriz) El objeto de conocimiento, los contenidos de la Educación Física dis"ntas lógicas y unidades de sen"do, las prác"cas culturales. Prác"cas depor"vas Prác"cas gimnás"cas Prác"cas acuá"cas Prác"cas lúdico-expresivas Los problemas del objeto y del sujeto en formación (¿qué "po de prác"cas?; ¿con qué lógicas?; ¿con qué sen"do? ¿Que experiencias motrices anteriores?; ¿qué y cómo se aprendió?; las experiencias motrices en la escuela, el barrio, el club.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año Campo de la Formación en la Práctica Profesional Área 5 El Educador

PRÁCTICA I: APROXIMACIÓN AL CAMPO

Tipo de unidad curricular: Espacio complejo Carga horaria: 160 Horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador El objeto de conocimiento que ocupa el área El educador es la construcción del rol docente. Así concebido ese objeto denota en su unidad la relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer, siendo el saber a construir una síntesis de ambos opuestos. La trayectoria de cada estudiante en formación a lo largo de las cuatro instancias de prác"ca, le propone un conjunto de experiencias a través de las cuales cada uno de ellos en tanto sujeto de su propia formación se cons"tuyen a si mismos como personas capaces de ejercer el rol docente en contextos diver-

Ministerio de Cultura y Educación 54


Primer Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

sos. Ello implica protagonizar un proceso dialéc"co de de-construcción y re-construcción, que ponga en tensión “el rol docente” como objeto a conocer en tanto en"dad ins"tuida y el “ejercicio personal” de dicho rol, como en"dad ins"tuyente, en tanto el rol se desenvuelve socialmente a través de los sujetos actores de las prác"cas sociales de enseñanza. Prác"ca I aborda la totalidad del campo (desde la perspec"va de Bourdieu) de la Educación Física como foco privilegiado dentro de ese objeto de conocimiento. Se desarrollan experiencias educa"vas que permitan aproximarse al conocimiento del campo de la Educación Física y sus atributos, actores, roles, historia. El campo de la Educación Física se inscribe en el intercambio social de ac!vidades corporales-motrices que realizan diferentes actores, en dis!ntas organizaciones y contextos, atravesadas por variadas ins!tuciones sociales; tanto como por los discursos, ideas sustentadoras y representaciones que los actores poseen acerca de ellas y las luchas o antagonismos que se suscitan por su pertenencia, dominio y legi!mación. La construcción del rol docente para un estudiante de la primera asignatura del Área implica comprender ese rol prefigurado y condicionado por la dinámica del campo específico en su complejidad. El abordaje de este objeto desde la complejidad sitúa la totalidad más amplia –el campo de la Educación Física - como escenario de par"da, contrario a posiciones funcionalistas o tecnicistas que “par"rían” dicha totalidad complejas en partes pequeñas para conocerlas fragmentadamente, aisladas del contexto que les otorga sen"do y significación en la pretensión de que a posteriori y por mera superposición de partes se obtendría saber sobre el todo. En este proceso de aproximación desde el inicio de la formación a la totalidad compleja, se propone un proceso de conocimiento en sucesivos niveles de análisis de cada vez mayor profundidad sobre los que se volverá permanentemente en la con"nuidad de asignaturas de esta área y en relación constante y directa con las experiencias de aprendizaje en Inves"gación y Extensión. Cada nuevo momento de encuentro entre el sujeto de conocimiento con el objeto a conocer encuentra a ambos cualita"vamente diferentes. Esta perspec"va de trabajo, responde a un principio de criterio (Angulo): la prác"ca pedagógica es estructurante de la formación de los alumnos y alumnas en la carrera docente. En tal sen"do, es menester que ésta se presente a los estudiantes desde el inicio de su recorrido por la carrera y permanentemente a través de sus trayectorias como tales. Así a par"r de comprender la complejidad que encierra el acto pedagógico en sus diferentes contextos, los estudiantes podrán “meterse” en esa totalidad, para abordarla en la medida de sus posibilidades “de visión” actuales para volver sobre ella nuevamente desde nuevas y sucesivas miradas. En esta unidad curricular, acorde a los enunciados generales del área 5, se pondrán en prác!ca diversas experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas transitar un camino de deconstrucción y construcción acerca del campo de la Educación Física. Esto es, concretamente, todos aquellos “escenarios” en los cuales se desarrollen prác"cas de Educación Física, incluido el propio escenario vivido e internalizado en cada estudiante a par"r de las trayectorias personales por las diversas organizaciones educa"vas y otras en las que se les haya presentado la Educación Física como experiencia vivencial. En este proceso los estudiantes hacen una “aproximación” al campo real y obje"vo de la Educación Física en nuestro medio pero también al campo “representado” que cada uno posee y pone en juego. Entre ambos procesos de aproximación (al campo “obje"vo” y al campo “subje"vo”) que suceden paralelamente e inevitablemente y se entrecruzan en las experiencias de formación, se van develando nuevas ideas, preguntas y otras posibilidades para comprender el recorte de realidad y a su vez, comprenderse cada uno como sujeto y objeto de esa realidad. En tanto espacio complejo, se formaliza a través de tres disposi"vos, a cargo de docentes especializados que conforman equipo de ges"ón de la unidad. Son estos: Campo de la Educación Física, Conocimiento e información y Grupos e ins"tuciones. Los contenidos se ar"culan, se cruzan y se integran.

Ejes de contenidos propuestos La complejidad del Campo de la Educación Física La observación como concepto, como técnica y como procedimiento en las prác"cas de intervención profesional y de la inves"gación La percepción de la realidad y los condicionantes sociales en la mirada del mundo Los ámbitos y contextos de inserción laboral Actores, Organizaciones, Grupos e Ins"tuciones, Discursos y Prác"cas del campo de la Educación Física

Ministerio de Cultura y Educación 55


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año

Grupos, organizaciones, ins"tuciones: teorías y enfoques diferentes. Ins"tuciones y organizaciones, su relación. Rol organizacional. Organización, iden"dad y estructura. Concepto de situación. Problemá"ca del poder. El conocimiento como proceso y producto; obje"vidad y subje"vidad Los procedimientos de producción de conocimiento; el conocimiento cien$fico Matrices de datos y sus componentes El proceso personal de de-construcción y re-construcción acerca del campo de la prác!ca docente Cada sujeto, como objeto de análisis y trabajo sobre sí mismo: matrices de aprendizaje y contenidos de la propia socialización Auto-observación y análisis sobre la propias concepciones rela"vas al rol docente y el campo de la Educación Física La biogra!a personal como proceso de inves"gación Dinámica, estructura y "pos de grupo. Roles y tarea. Coordinación: formación desarrollo y cohesión grupal Análisis y procesamiento de la información La verdad, conceptos y mecanismos Los procesos de socialización y socialización laboral en relación a si mismo como estudiantes de Educación Física y futuros docentes Procesos de ins"tucionalización Educación y trabajo. Rol docente. La socialización como proceso de construcción de iden"dad La vida co"diana y la percepción de la realidad social Tipos de conocimiento y sus fuentes de producción y validación Lenguajes, discursos, operaciones lógicas

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Primer Año Campo de la Formación General Área 5 El Educador

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Tipo de unidad curricular: Taller Carga horaria: 64 Horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador Sin desconocer que en nuestro país una gran can"dad de jóvenes fracasan en la alfabe"zación en los inicios de su escolaridad sustentada en discursos como: “no comprenden”, “no leen”, “no pueden”, “no saben”. Es necesario afirmar la importancia de la enseñanza de la escritura y la lectura durante todo el proceso de formación. La Alfabe"zación Académica refiere a un conjunto de nociones y estrategias necesarias para par"cipar en la cultura discursiva de las diferentes disciplinas. Toda cultura implica el acceso a un lenguaje y a una modalidad de pensamiento. La cultura de la comunidad académica supone que los estudiantes acceden a las prác"cas de lenguaje y pensamiento mediante la apropiación de las formas de razonamiento ins"tuidas a través de ciertas convenciones

Ministerio de Cultura y Educación 56


Primer Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

discursivas propias de cada disciplina. Desde esta propuesta se en"ende que escuchar, hablar, leer y escribir sos"enen el quehacer académico de los estudiantes en formación y, además, que el estudio, la elaboración y la comprensión de textos –tanto orales como escritos- cons"tuyen los medios indispensables para aprender los contenidos de todas las disciplinas en las que los alumnos deben ser competentes. Se trata del desarrollo de competencias adecuadas tanto para la intervención como para la producción de conocimiento, que contribuyen al futuro desempeño de la profesión y el quehacer docente. Desde esta Unidad Curricular se acompañará el proceso individual de los estudiantes, tomando diferentes textos académicos como contenidos de enseñanza, pero proponiendo además un compromiso ins"tucional ar"culando prác"cas en el desarrollo del proceso que garan"cen experiencias forma"vas con aportes de diferentes unidades curriculares, como forma de desviar la mirada (no es desentenderse) de las dificultades de los estudiantes y ponerla en las estrategias de aprendizaje. La construcción de saberes desde la experiencia reflexiva, en torno a los materiales que se leen, a las propias prác"cas de escritura y la u"lización del lenguaje como instrumento de interacción, de representación y de conocimiento, permi"rán al estudiante afianzar su autonomía.

Ejes de contenidos propuestos Lectura La lectura como prác"ca social Lectura de diferentes géneros discursivos académicos. Estrategias de lectura. Lectura de diferentes textos (programas, consignas, textos de divulgación, otros). Proceso de lectura. Lectura comprensiva a par"r de la organización textual. La lectura como aprendizaje cultural. La lectura como prác"ca compar"da. Escritura La escritura como prác"ca social. Proceso de escritura: planificación, redacción y revisión recursiva. Escritura de diferentes géneros discursivos. Textos académicos (resumen, respuestas de examen, informe, monogra!a, ensayo, registro de clases, etc.). La escritura como aprendizaje cultural. La escritura como prác"ca compar"da. Autoevaluación. Oralidad Conocimientos, reconocimientos y encuentros entre las palabras de los sujetos. La lengua oral en los diferentes contextos. Comunicación oral estructurada. Propuestas de producción de textos orales. Planificación, apoyos visuales. Exposición, debates, diálogo, intercambio, narración, entrevista. Autoevaluación. Lenguajes y textos en el mundo global: medios de comunicación y nuevas tecnologías. Nuevos modos de pensar, producir y socializar conocimientos. Preguntas a lo escrito y respuestas culturales: las palabras mediá"cas y las palabras conectadas. La herencia del papel y la emergencia de lo digital

Ministerio de Cultura y Educación 57


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año Campo de la Formación General Área 1 La Educación

DIDÁCTICA GENERAL

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 96 Horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador Entendemos a la Didác"ca como “teoría de las prác"cas de la enseñanza” (Litwin), como una ciencia social que organiza y explica el quehacer educa"vo, atravesado por dimensiones e incer"dumbres que lo condicionan. Esta concepción, como campo teórico-metodológico, permite delimitar a la Didác"ca con planteos, dilemas y desa!os para la construcción y reconstrucción de una prác"ca educa"va reflexiva; y como campo de inves"gación, se cons"tuye como un espacio históricamente cons"tuido por actores, ins"tuciones, intereses y norma"vas que se conjugan definiendo la par"cularidad de esas prác"cas educa"vas. La idea que direcciona esta propuesta curricular es ofrecer a los futuros docentes, por un lado, la posibilidad de apropiarse de categorías de análisis para el estudio de la enseñanza y de comprender sus fundamentos. Por otro, la oportunidad de confrontar perspec"vas, reflexionar crí"camente acerca de los problemas propios de la tarea de enseñar, interpretar los procesos que acompañan toda re contextualización curricular y desarrollar habilidades de análisis de propuestas y situaciones específicas. Para la presentación de los contenidos se adopta una estructura por EJES TEMÁTICOS que habiliten la construcción y re significación de conceptos y procedimientos. La adopción de esta forma de secuencia y organización pretende inscribir el desarrollo de la Teoría de la Enseñanza en un marco problema"zador, buscando la integración de conceptos en síntesis; donde ésta sea producto de dis"ntos niveles de análisis que incluyan la dinamicidad y complejidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y las posibilidades de interpretarlos.

Ejes de contenidos propuestos La didác!ca como uno de los discursos de la educación La enseñanza como objeto de estudio e inves"gación. La construcción del conocimiento didác"co. Dimensiones históricas y cien$ficas. La didác"ca y la educación para todos. Concepto de didác"ca y conceptos relacionados: enseñanza, aprendizaje, currículo. Relación ontológica entre la enseñanza, el aprendizaje y el currículo. Naturaleza y significado de la experiencia educa!va La enseñanza como prác"ca social y como prác"ca reflexiva. La enseñanza como instrucción, como guía, como modelización, como ayuda. Implicancias en el aprendizaje. La enseñanza como proceso interac"vo: carácter individual y social de la enseñanza y del aprendizaje. La enseñanza como sistema ins!tucional El conocimiento educa"vo formal: ordenamiento oficial de la enseñanza y el “currículum”. El currículum y las prác"cas educa"vas. El "empo escolar y los contenidos. Clasificación y delimitación. Disposi"vos curriculares. Re-construcción del discurso didác"co: de la prescripción universal a la proposición como opción teórica, técnica y polí"ca.

Ministerio de Cultura y Educación 58


Segundo Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

La enseñanza en contextos educa!vos La clase como cruce de culturas y la tarea del docente como mediación reflexiva entre ellas. La intervención didác"ca como prác"ca situada en contextos sociales, históricos y culturales. La situación de clase como contexto de construcción de significados: formas que adopta la intervención didác"ca, formas de concreción. La planificación como previsión de la acción y como hipótesis de trabajo. La evaluación como proceso holís"co, histórico, comprensivo y transformador de la prác"ca educa"va.

Segundo Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Campo de la Formación General Área 1 La Educación

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 48 Horas reloj totales Duración: cuatrimestral

Marco General Orientador El sen"do de esta asignatura es proponer una mirada a la realidad social con otros ojos. Par"endo de lo co"diano se puede captar lo profundo de la estructura social instalado en los sujetos, desnaturalizando las relaciones sociales de las que cada uno forma parte en su permanente reproducción y/o transformación. Se propone el doble proceso de introducir categorías de análisis a la vez de ir deconstruyendo indicadores empíricos que, a manera de círculos concéntricos, contribuyan a develar cómo y en qué sen"do se manifiestan relaciones sociales en los hechos más insignificantes. Asimismo, se tratará de adver"r sobre las con"nuidades y rupturas presentes en estas relaciones. El orden de los temas a abordar, depende de la confluencia de dos ejes: por un lado la posibilidad de ir de lo más cercano e inmediato, a lo más lejano y estructural. Por el otro, ir abordando la teoría sociológica entre dos ámbitos de explicación y aplicación: la sociología clásica y la sociología de la educación. La teoría sociológica con"ene un conjunto de herramientas conceptuales que han demostrado ser ú"les para contribuir al conocimiento sistemá"co del complejo mundo de la educación. En efecto, éste cons"tuye una realidad “densa” de estructuras, agentes, prác"cas y relaciones sociales cuya adecuada comprensión exige un trabajo sistemá"co de análisis y reflexión. La “mirada sociológica”, a par"r de sus diferentes enfoques, es un aporte fundamental para la comprensión del propio trabajo de enseñar, los procesos de escolarización y sus efectos en la conservación y transformación de la sociedad. La teorización respecto a estas cues"ones puede ser pensada como una herramienta para la transformación y en este sen"do, conocer la realidad educa"va de un modo sistemá"co permite interpretar sus condiciones y también sus límites. Esos mismos límites pueden conver"rse en condiciones de posibilidad de la transformación social y educa"va. En las úl"mas décadas la Sociología de la Educación, en tanto campo disciplinario ha vivido un dinámico desarrollo; ya sea apoyado en los presupuestos de las principales escuelas teóricas de la sociología; con el apoyo de nuevas perspec"vas académicas como son las contribuciones del paradigma socio-educa"vo crí"co; o con la concurrencia de otras disciplinas sociales. En este marco, se considera como propósito central ar"cular ejes de discusión respecto de los desa!os que se le han planteado históricamente y en la actualidad al campo de la producción teórica e inves"ga"va de la sociología de la educación; en par"cular a aquellos referidos al problema de la producción y reproducción de la sociedad y a la contribución específica de la educación a esta cues"ón.

Ministerio de Cultura y Educación 59


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año

Comprender el escenario socio-cultural, polí"co y económico que enmarca los desarrollos de la Sociología de la Educación en la actualidad, resulta prioritario. Los problemas construidos por la disciplina, desde dis"ntos paradigmas, escuelas y tradiciones inves"ga"vas, deben situarse en determinados contextos socio-históricos de producción. Los enfoques cons"tuyen respuestas teóricas a problemas que se legi"man como discursos, tanto en el campo académico como en los espacios sociales en los que circulan. Así, la unidad curricular de Sociología de la Educación se organiza desde una perspec"va teórico-metodológica que aborda aspectos centrales de la disciplina, sus núcleos epistemológicos y condiciones históricas de producción. Desde la dimensión forma"va, se pretende aportar insumos para el análisis de la prác"ca educa"va y brindar instrumentos teórico-metodológicos para la comprensión de las principales problemá"cas educa"vas existentes en la actualidad. Fenómenos como la socialización de la infancia y la juventud, la educación como factor de cambio o reproducción social, las vinculaciones entre la escuela y la desigualdad, los procesos de selección educa"va, el currículum oculto, entre otros, cons"tuyen problemá"cas centrales para su abordaje en este espacio de la formación inicial de los docentes. Estudiar estas cues"ones a par"r de las herramientas que aporta la Sociología de la Educación, contribuye a complejizar el análisis de los fenómenos educa"vos, habilita a desnaturalizar el orden social y educa"vo, y posibilita la comprensión de la dinámica social de la que par"cipan actores (individuos y grupos), en el marco de relaciones de poder que se manifiestan en el ámbito del Estado y la Sociedad.

Ejes de contenidos propuestos Sociedad y educación Configuración del campo de la Sociología de la Educación. Problema"zación acerca de los vínculos entre el campo de “lo social” y el campo de “lo educa"vo”. Sociedad y Educación: su vinculación a par"r de los diferentes paradigmas. Perspec"vas del orden y del conflicto en el análisis polí"co, social y educa"vo. El papel del sistema educa"vo y de la escuela en la reproducción económica, cultural e ideológica. Teorías de la reproducción. El aporte de las perspec"vas crí"cas. Teorías de la resistencia. Las corrientes interpreta"vas.

Estado, educación y poder Relaciones entre Estado y educación en el desarrollo de la sociedad capitalista. Poder, conflicto y formas de dominación. Estado, sistema educa"vo y control social. Hegemonía. Modos de construcción del poder en los Estados modernos. Estructura social y sistema educa"vo. Educación y clases sociales. Posibilidades y límites de la educación como herramienta de movilidad social. Los procesos de exclusión y discriminación educa"va. Perspec"vas neoliberales y su impacto en las polí"cas sociales. Fragmentación del sistema educa"vo y cambios en los factores de estra"ficación.

Escuela y desigualdad Desigualdades sociales y desigualdades educa"vas. Capital cultural y escuela. Tensiones entre condiciones obje"vas y subje"vas. La ins"tución escolar como construcción social: habitus, prác"cas sociales y escolares. El currículum y los procesos de control social. Fuentes de desigualdad educa"va: clase, género y etnia. El rol de los docentes frente a la desigualdad: como agente transformador o reproductor. La construcción simbólica de la pobreza, la inteligencia y la violencia: las nominaciones escolares. Los es"gmas sociales en la escuela. La configuración de las trayectorias de los alumnos: límites y posibilidades. ¿Cómo puede la escuela contribuir a mejorar las condiciones simbólicas de las trayectorias de los alumnos?

Ministerio de Cultura y Educación 60


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física

PSICOLOGÍA Y CULTURA INFANTO JUVENIL

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 32 Horas reloj totales Duración: cuatrimestral

Marco General Orientador Esta unidad curricular aporta sistemas teóricos para interpretar e intervenir desde la prác"ca en relación a las dimensiones del sujeto –cons"tución, desarrollo y aprendizaje- en las ins"tuciones y el sistema educa"vo en general. Se introduce la problemá"ca de la niñez, la pubertad y la adolescencia desde la ciencia psicológica y se aborda este concepto como portador de dis"ntos significados donde cada fenómeno se significa siempre en espacios sociales, históricos y culturales desde donde el saber cien$fico construye teoría o significaciones respecto de la infancia. Hablar de Sujeto es hablar de significación, de un orden simbólico que preexiste a aquel y que le otorga un lugar; en este sen"do las variables orgánicas del desarrollo no son más que condiciones de posibilidad que se entraman en el deseo, en los otros, quienes son, además, los mediadores del capital social y cultural. Las teorías que se han ocupado del estudio de la infancia y de la adolescencia han intentado no solo describir y explicar los cambios que se producen como consecuencia del desarrollo, cómo cambia la mente del sujeto, sino que se cons"tuyen en la base fundamental para comprenderlos como procesos de construcción sociohistórico y cultural, siempre abierto a lo nuevo. El propósito de la sistema"zación teórica y metodológica –sobre todo sus núcleos problemá"cos actuales y significa"vos para la prác"ca- es cons"tuir una herramienta de análisis de los procesos de cons"tución subje"va desde múl"ples perspec"vas que, enriqueciendo la mirada psico-evolu"va sobre el alumno, permitan contextualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en función de sus des"natarios. Para ello, esta unidad curricular se orientará a que los futuros docentes puedan analizar los aportes del psicoanálisis en la cons"tución del sujeto epistémico, examinar el papel de la escuela como constructora de subje"vidades y su función inclusora en la sociedad actual y comprender la importancia de lo grupal para el aprendizaje escolar y el desarrollo de las prác"cas de enseñanza.

Ejes de contenidos propuestos La comprensión del sujeto del aprendizaje Historia de la cons"tución subje"va: familia y escuela. Cambios en las constelaciones familiares y en las estrategias de crianza. Aportes del psicoanálisis a la comprensión del sujeto epistémico. Cons"tución del aparato psíquico: la intersubje"vidad. El desarrollo de la personalidad. Las etapas evolu"vas. Sen"miento Básico. Implicancias de la resolución del Complejo de Edipo en el aprendizaje. Sujeto y deseo. La transferencia. Los diferentes aportes de las demás teorías de la personalidad. El proceso de estructuración psíquica y la evolución del deseo de saber. Represión originaria: sen"do y dirección a la pulsión epistemo!lica. Escuela-docente y tercerización y apertura a lo diferente: pares, adultos, lo extra familiar. Procesos inconscientes implicados en la relación docente–alumno: la transferencia. Psicogené"ca: Inteligencia y propiedades básicas del funcionamiento cognosci"vo según. El desarrollo de la inteligencia. Las etapas evolu"vas Los diferentes aportes de las demás teorías de la inteligencia.

Ministerio de Cultura y Educación 61


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año

Las figuras de infancia y la adolescencia hoy y su impacto en los espacios familiares, escolares y mediá"cos Niñez escolar Pubertad y adolescencia; factores crí"cos; sen"mientos básicos. Los aportes de las Teorías del Aprendizaje. Espacio Vital y Proyecto. Las interacciones en el aula Aportes sobre la construcción del vínculo docente – alumno. El cuidado y la confianza. Condiciones necesarias para el aprendizaje. El trabajo en grupo: su importancia en la tarea educa"va y en el aprendizaje escolar. Los procesos de interacción entre pares en contextos formales e informales. El juego desde las dis"ntas teorías y abordajes. La importancia del juego en los procesos de socialización y de aprendizaje. El contexto escolar y el aprendizaje Contexto social y familiar y cultura escolar. Las infancias, adolescencias y juventudes en dis"ntos sectores sociales. La inclusión educa"va como derecho. La diversidad como posibilidad de construir experiencia. La integración de niños con discapacidad La descontextualización y la ar"ficialidad de las situaciones de enseñanza y el aprendizaje escolar.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año Campo de la Formación Especí!ica Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física

BIOLOGÍA II

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 112 Horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador Si bien no agota su estudio, la perspec"va biológica es imprescindible para conocer las caracterís"cas y posibilidades del cuerpo humano y de las prác"cas motrices. Lógicamente integrada en el área de los Fundamentos de la Educación Física, la Biología describe y explica, tanto aspectos de los sujetos que intervienen en la enseñanza como de las propias prác"cas motrices. Se propone actualizar los conceptos biológicos apelando a las ideas de totalidad y de situación, par"endo de un ser vivo en intercambio con su ambiente, comprendiendo la estructura y las funciones del cuerpo humano, sus posibilidades y las influencias de estos sobre las caracterís"cas del comportamiento de las personas. Se con"núa la profundización del estudio con el aporte de varias disciplinas del campo de lo biológico: la fisiología, la anatomía descrip"va, la bioquímica, las neurociencias. Los enfoques globales no dificultan la información sobre los fenómenos que posibilitan el movimiento y su aprendizaje, antes bien, deben aportar un marco perma-

Ministerio de Cultura y Educación 62


Segundo Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

nente de comprensión y sen"do. La formación en criterios ligados a la higiene y la epidemiología colaboran en la fundamentación de los modos en que se deben plantear propuestas educa"vas que integran lo corporal y los cuidados, prevenciones y atenciones ligadas a la problemá"ca de salud/enfermedad. Por dentro de la propuesta de esta asignatura, se realiza un taller independiente de socorrismo, que corresponde a la Formación General Pedagógica y cumple con la tarea básica de todo docente que es capacitarse permanentemente para la atención de las emergencias y las urgencias producidas en el ejercicio de la función de enseñar en cualquier ins"tución y con todo público.

Ejes de contenidos propuestos A - Fundamentos biológicos del aprendizaje Bio!sica de membrana y señales nerviosas Sistema nervioso central: Principios generales y fisiología sensorial Los sen"dos especiales Neurofisiología motora e integradora Control de las funciones orgánicas Observación de sí mismo y de sujetos en diferentes circunstancias. Análisis de las influencias de los aspectos psicosociales en el comportamiento y el funcionamiento de la persona desde una mirada neurofisiológica. Aprendizaje fisiológico Estereo"pos. Memoria. Tipos. Explícita e implícita. Localizaciones anatómicas de los diferentes "pos de memoria. B - Fundamentos biológicos del movimiento y la adaptación al trabajo Equilibrio energé"co, metabolismo y nutrición: metabolismo energé"co, intermediario, de los carbohidratos, proteínico y lipídico: Sistemas de producción de energía, aeróbicos, anaeróbicos sus caracterís"cas y aplicaciones Nutrición. Conceptos básicos de alimentación saludable, Aplicación. Sistema cardiocirculatorio: Ciclo cardíaco. Sistema circulatorio, funciones básicas del acv, coagulación, gasto cardíaco, volumen minuto, adaptación al trabajo. Sistema respiratorio: Mecánica respiratoria, Volúmenes y capacidades pulmonares, hematosis, presiones Parciales de los gases, ven"lación minuto, regulación de la respiración, adaptación al trabajo. Funciones gastrointes"nales: Inges"ón, deglución, diges"ón y absorción Formación y excreción de la orina: C - Taller de Socorrismo: Rol del socorrista Primeros auxilios; male$n de emergencia Transporte de víc"mas; vendajes; trauma"smos, contusiones; heridas Lesiones ar"culares; lesiones musculares y tendinosas, en los órganos de los sen"dos Accidentes cardiovasculares, respiratorios, intoxicaciones, envenenamientos Accidentes provocados por la temperatura, por la electricidad

Ministerio de Cultura y Educación 63


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año Campo de la Formación Especí!ica Área 3 La Disponibilidad Corporal para la acción

DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ II

Tipo de unidad curricular: Talleres Integrados Carga horaria: 192 Horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador Esta unidad curricular propone la con"nuidad de los fundamentos expresados en Disponibilidad Corporal y Motriz I en el recorrido por las dis"ntas prác"cas corporales. También se instalan, como criterio a tomar a lo largo de toda el área, con"nuidades que permiten la transferencia de los dis"ntos aprendizajes percep"vo- motores. Es por esta razón que los talleres pertenecientes a esta unidad, implican un grado de especificación de sus antecesores, a excepción de las prác"cas en ambientes naturales, que se inician aquí. Se propone el encuentro con contenidos específicos, cada uno con sus lógicas de comprensión y sus didác"cas. En el caso de los deportes se define una clasificación que ordena su posterior transposición didác"ca, iden"ficando los problemas que cada uno presenta dada su par"cularidad y/o familiaridad con otros. Resulta relevante para el futuro profesor el valor vivencial y los requerimientos de aprobación, como desa!os de superación personal, la comprensión del objeto que se está conociendo y la experimentación de los procesos de los aprendices. Estas experiencias aparecen atendiendo al momento que los y las estudiantes cursan, en el camino de enriquecer sus prác"cas corporales y motrices, comenzando con prác"cas específicas que se con"nuarán en Disponibilidad III y Disponibilidad IV. Los talleres se cursan en grupos mixtos y ar"culando los dis"ntos niveles de saber de los estudiantes de modo que se produzca un co-aprendizaje.

Ejes de contenidos propuestos La especificidad de cada prác"ca corporal y motriz. La comprensión de sus problemas de resolución a par"r de la vivencia. Evaluación de los aprendizajes. Las prác"cas depor"vas socio motrices y psicomotrices como conceptos organizadores para revelar la lógica que organiza las acciones. Las prac"cas acuá"cas II Las prác"cas en el ambiente natural. Las prác"cas lúdico expresivas El aprendizaje de las prác"cas específicas

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año Campo de la Formación Especí!ica Área 4 Los Educandos

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS INFANCIAS

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 256 Horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador La unidad curricular dedicada a las infancias recoge los nuevos desarrollos de las ciencias y de la Didác"ca de la ac"vidad motriz infan"l y se organiza por áreas significa"vas del contenido de la Educación Física. Representa un

Ministerio de Cultura y Educación 64


Segundo Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

espacio privilegiado para abordar la imagen de la infancia que va tomando cuerpo en la formación del profesional de la Educación Física. Lo que se enseña, lo que se transmite en las clases de Educación Física, se nutre de las imágenes recogidas en el conjunto social. Pero al igual que en cada espacio de trabajo, en cada propuesta prác"ca se está construyendo una imagen-objeto de lo que son los niños, lo que se merecen, lo que necesitan. En el diseño de una serie de prác"cas corporales para niños, se aporta a la cons"tución de la idea de niño que predomina en la sociedad, lo que significa que se aporta a la construcción misma de la infancia. La formación de profesores y profesoras de Educación Física debe contar con espacios que enfoquen como una unidad la enseñanza, los sujetos que aprenden y los contenidos que se enseñan. Esta modalidad representa una estrategia superadora de “las didác"cas por nivel” o “las prác"cas corporales y su didác"ca”. Sujetos, contenidos y modos de enseñanza son tres aspectos que se asocian para evitar fracturas o la elaboración de discursos vacíos. Se define el objeto de estudio de este espacio curricular como la descripción de una propuesta de intervención pedagógica en relación con las prác"cas corporales y motrices de los niños, de la primera y segunda infancia, es decir, los sujetos de la Educación Inicial y Primaria. La descripción del modelo sugerido está acompañada de la mirada crí"ca al universo de las propuestas de Educación Física para niños. Su abordaje incluye un profundo conocimiento de las formas de movimiento, las capacidades y funciones que las posibilitan, la aparición y modificación de estas formas y capacidades a lo largo del proceso evolu"vo y los ámbitos ins"tucionales en las que las prác"cas corporales y motrices se expresan y desarrollan y las formas y caracterís"cas de las intervenciones docentes.

Ejes de contenidos propuestos Se consideran como elementos principales en la construcción del objeto de conocimiento, los siguientes: El sujeto del aprendizaje (concepción de infancia, de sujeto, desarrollo y evolución, la cultura de los niños de dis"ntas edades y en diferentes ámbitos) El objeto de conocimiento (el contenido de la Educación Física para niños, sus potencialidades, la cultura corporal y motriz, sus procesos de recontextualización, los criterios de organización, sus relaciones con el desarrollo del niño, modalidades de adquisición de las diferentes prác"cas corporales) El sujeto de la enseñanza (el docente, sus funciones, la intervención docente en sus diferentes modalidades, los problemas de método, las tareas de enseñanza; diseño, desarrollo y evaluación) La ac"vidad del alumno (concepción global de la motricidad infan"l, la pedagogía de las situaciones, las tareas, el aprendizaje, el proyecto infan"l) Se abordan, como problemas de la formación: 1- El problema del sujeto: ¿A/con qué niños enseño y doy clases? 2- El problema de los obje"vos: ¿Para qué enseño y doy clases? 3- El problema del objeto de conocimiento y de los contenidos de enseñanza: ¿Qué enseño en la Educación Física y qué les enseño a los niños en las clases? 4- Los problemas del aprendizaje en la Educación Física: ¿Qué y cómo aprenden los niños cuando les enseñamos? 5- El problema del método o los problemas de la enseñanza: ¿Cómo enseño lo que enseño? 6- ¿Cómo se relaciona lo que aprenden y el modo en que lo hacen en la Educación Física con otras áreas escolares?

Ministerio de Cultura y Educación 65


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año Campo de la Formación en la Práctica Profesional Área 5 El Educador

PRÁCTICA II: CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA

Tipo de unidad curricular: Espacio complejo Carga horaria: 96 horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador El objeto de conocimiento que ocupa el área El educador es la construcción del rol docente. Así concebido ese objeto denota en su unidad la relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer, siendo el saber a construir una síntesis de ambos opuestos. La trayectoria de cada estudiante en formación a lo largo de las cuatro instancias de prác"ca, le propone un conjunto de experiencias a través de las cuales cada uno de ellos en tanto sujeto de su propia formación se cons"tuyen a sí mismos como personas capaces de ejercer el rol docente en contextos diversos. Ello implica protagonizar un proceso dialéc"co de de-construcción y re-construcción, que ponga en tensión “el rol docente” como objeto a conocer en tanto en"dad ins"tuida y el “ejercicio personal” de dicho rol, como en"dad ins"tuyente, en tanto el rol se desenvuelve socialmente a través de los sujetos actores de las prác"cas sociales de enseñanza. En esta segunda unidad del Área y, bajo la idea directriz de que el campo de actuación del profesional de la educación Física se inscribe en el intercambio social complejo y dinámico, se hace foco sobre el acto pedagógico. Este es entendido como la relación pedagógica que se establece entre un sujeto que aprende (individual y social) y un sujeto que enseña (también individual y social), en función de contenido que se recorta de la cultura. Relación que es a la vez afec"va, cogni"va y social. La construcción del rol docente para un estudiante de la segunda asignatura del Área implica observar diferentes situaciones de enseñanza y de aprendizaje del campo de la Educación Física. Situaciones donde el movimiento es un emergente de la situación; esto es, "ene su base en la relación necesaria del sujeto de aprendizaje con el contexto. Esa construcción se produce por la interrelación dialéc"ca teoría-prác"ca. Por lo que se espera brindarle al futuro docente, recursos metodológicos que le permitan “leer” y explicar el acto pedagógico en su dinámica y complejidad; espacios para observar situaciones de enseñanza y de aprendizaje corporales y motrices y habilitar momentos donde lo observado se problema"ce en procura de lograr nuevas síntesis, producto de dis"ntos niveles y enfoques de análisis.

Ejes de contenidos propuestos El campo de actuación del docente, complejo y dinámico

La observación del acto pedagógico. La ins"tución escolar. El grupo de aprendizaje: nivel social, nivel personal y nivel instrumental de análisis. Enseñanza y Aprendizaje: conceptualización. La comunicación educa"va: problema"zación.

La situación de enseñanza y de aprendizaje Los componentes del modelo didác"co: su definición en una clase de Educación Física. La cues"ón metodológica. Evaluación y acreditación de los aprendizajes.

Ministerio de Cultura y Educación 66


Segundo Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Curriculum: proyecto y recorrido

Concepciones curriculares. Curriculum prescripto, real y oculto. Niveles de especificación del curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación del currículum. La planificación como previsión de la acción y como hipótesis de trabajo. Transposición didác"ca.

Segundo Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Campo de la Formación en la Práctica Profesional Área 5 El Educador

PROGRAMAS Y PROYECTOS I

Tipo de unidad curricular: Espacio complejo Carga horaria: 64 Horas reloj totales Duración: cuatrimestral

Marco General Orientador La prác"ca docente y profesional cons"tuye, en la formación, un ámbito de confrontación múl"ple. En las concepciones clásicas, se reconocía la prác"ca como el lugar de la puesta en acción de los conocimientos teóricos que los estudiantes han aprendido de sus profesores del profesorado. Esta perspec"va racionalista aplicacionista se va reemplazando por otra en la que se consideran múl"ples factores, fundamentalmente al propio protagonista del aprendizaje. Se trata de un sujeto atravesado por una experiencia histórica y biográfica, con un conocimiento previo de la realidad de las organizaciones en las que ocurre la Educación Física. Las ocasiones en que el estudiante toma contacto con el campo de actuación durante su formación se cons"tuyen en experiencias que deben ser revisadas y transformadas en objeto de conocimiento, en sus múl"ples dimensiones. A su vez, la inves"gación como modo de acceder a un protagonismo en la producción de conocimiento ha ido pasando de los ámbitos académicos cerrados a que ha sido históricamente confinada para formar parte de los recursos y las posibilidades de los docentes y las organizaciones. Este “empoderamiento” de la competencia inves"ga"va por parte de los docentes se cons"tuye en una herramienta central a la hora de pensar la prác"ca profesional como lugar de producción de conocimiento y de acción sistemá"ca para modificar la realidad social y cultural (comenzando por la modificación reflexiva de la propia actuación). La ar"culación de las funciones de prác"ca y de inves"gación, se imponen como una necesidad para mejorar la educación y la formación. Las unidades curriculares Programas y Proyectos, desde su primera versión en el segundo año hasta su tercera al final del recorrido, se proponen esta tarea de vinculación de la inves"gación con la prác"ca profesional. Ar"culan en dos frentes: con la prác"ca de los estudiantes y con las funciones ins"tucionales de Inves"gación y de Extensión. De modo tal que quienes cursan estas unidades par"cipan de un proceso de prác"ca en las organizaciones no formales y comunitarias integrándose a programas ins"tucionales de extensión y de inves"gación. Los conocimientos elaborados reportan asimismo para el mejoramiento de las prác"cas en los ámbitos de la educación formal (Prác"ca I, II, III, IV). Además de los logros referidos a los aprendizajes concretos, la par"cipación en experiencias coordinadas desde una unidad curricular pero al interior de programas ins"tucionales, colaboran con la formación de un sen"miento de inclusión del futuro profesor en las organizaciones en las que le tocará actuar y configurará un sen"do polí"co, epistemológico y didác"co a la intervención pedagógica y la inves"gación. De tal modo, cada unidad curricular configura un "po de experiencia que transita y elabora el estudiante, con la

Ministerio de Cultura y Educación 67


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Segundo Año

complejidad de la intervención, del reconocimiento de los ámbitos no formales, la producción de conocimientos, la revisión de la prác"ca, la consciencia de los efectos sociales de la tarea, las modificaciones sobre el propio desempeño. Y ello cumpliendo sucesivamente dis"ntos roles en los equipos de trabajo, desde la observación, la intervención en el campo, la búsqueda y el procesamiento de datos, la coordinación de comisiones de pares, el diseño de proyectos, la producción de informes y la exposición de resultados. La organización propuesta incluye el trabajo en Comisiones de pares (estudiantes), con roles diferenciados pero compar"endo los programas y proyectos, en un trabajo colabora"vo, orientados por el profesor de la unidad curricular, un equipo de profesores acompañantes y la dirección de la instancia ins"tucional correspondiente (por las funciones de Inves"gación y de Extensión).

Ejes de contenidos propuestos Los procesos inves"ga"vos La inves"gación y la acción en educación Elementos básicos de metodología cien$fica y de elaboración de programas y proyectos de inves"gación y de extensión Las instancias de validación conceptual Las organizaciones de la comunidad, lo formal y lo no formal La Educación Física en la comunidad La experiencia del observador y el colaborador en comisiones colabora"vas

Ministerio de Cultura y Educación 68


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 32 Horas reloj totales Duración: cuatrimestral

Marco General Orientador Esta unidad curricular retoma la “mirada con otros ojos” a la realidad, que plantea la Sociología de la Educación, dirigiéndola hacia los objetos específicos que caracterizan la cultura ligada al cuerpo, las prác"cas corporales, los deportes y su universo de significaciones y cruces con la cultura escolar. Del mismo modo que en la unidad curricular de referencia, que corresponde a la formación de todo docente, par"endo de lo co"diano se puede captar lo profundo que cala la estructura social en los, en sus cuerpos, naturalizando las relaciones sociales en su permanente reproducción y/o transformación. La experiencia personal de los estudiantes con la ac"vidad depor"va, la Educación Física escolar y comunitaria, la ac"vidad !sica informal, tanto aquella que los tuvo como protagonistas ac"vos o espectadores y los nuevos roles que transitan en la formación, son una fuente privilegiada e imprescindible para la revisión desde las perspec"vas antropológica y sociológica. Los medios de comunicación, en tanto agencia de subje"vación, conforman otro universo de análisis para revisar las significaciones que se construyen en torno a estas prác"cas. Finalmente, los estudios e inves"gaciones de las perspec"vas de las ciencias sociales, la etnogra!a y la etnometodología brindan herramientas de gran u"lidad para la construcción de las categorías analí"cas que posibilitan al futuro profesor de Educación Física la construcción de un espíritu crí"co para con la realidad y con su propio ejercicio profesional.

Ejes de contenidos propuestos

Sociedad, educación, cuerpo y Educación Física Valores, mandatos, agencias, sujetos en las prác"cas corporales Cuerpos, modernidad y posmodernidad Género, iden"dades corporales y cambio El desempeño profesional en el campo de la Educación Física como problema sociocultural Análisis del sen"do de las prác"cas corporales y motrices en el espacio escolar: el cuerpo, el movimiento, el disciplinamiento y los nuevos mandatos sociales. Sociología del deporte. Deporte, ocio y procesos civilizatorios Deporte y cultura. Las dimensiones sociales del fenómeno depor"vo Cuerpo y valores, salud y enfermedad Legi"midad de la Educación Física. Sus lecturas desde la sociología. Análisis del sen"do de las prác"cas corporales y motrices en el espacio escolar: el cuerpo, el movimiento y el disciplinamiento. Sociología del Deporte: cons"tución del campo de lo depor"vo. El cuerpo depor"vizado, el disciplinamiento y los nuevos mandatos sociales: la competencia, la iden"dad y la búsqueda de la eficiencia.

Ministerio de Cultura y Educación 69


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año Campo de la Formación Especí!ica Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física

BIOMOTRICIDAD

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria:64 horas reloj totales Duración: Anual

Marco General Orientador Esta Unidad Curricular complementa y enriquece los saberes incorporados en las respec"vas Biologías. Se nutre básicamente de los contenidos desarrollados en tres disciplinas concurrentes: la Psicomotricidad, la Biomecánica y el Análisis del Movimiento Depor"vo. La primera conforma una base de conocimientos y criterios; las otras determinan las dos direcciones de abordaje. Aporta al desarrollo del conocimiento por parte del alumno, hacia el pleno entendimiento del acto motor humano, en una de sus facetas descrip"vas. Un profesor de Educación Física debe poder personalizar su tarea, sabiendo “ver” en sus discípulos sus limitaciones, sus necesidades y sus potencialidades, estudiando al ser humano como sujetos psico socio biológicos en permanente adaptación. Se propone explorar a través del estudio anatómico, fisiológico, mecánico y funcional, las diferentes acciones que se desarrollan tanto en forma individual como en el conjunto de los órganos, aparatos y sistemas que conforman la economía humana, elaborando conceptos biológicos que permitan apreciar y jus"ficar cien$ficamente diferentes acciones motoras y su correcta ejecución. Se aplica un enfoque integrador al conocimiento biológico, entendiendo la indivisibilidad del cuerpo humano y la armonía dinámica de este con su medio. A los instrumentos cognosci"vos que brinda la Biomecánica para comprender las acciones motrices y las relaciones con el medio, se le agrega una perspec"va aplica"va para el análisis situado de diferentes "pos de acciones, considerando las prác"cas motrices depor"vas de diferentes clases.

Ejes de contenidos propuestos La Biomecánica

La Anatomía funcional; músculos mono y biar"culares; planos, ejes y movimientos La leyes !sicas y mecánicas; el cuerpo como un sistema mecánico; la acción de la gravedad Los reflejos; el movimiento y el SNC La marcha, la carrera y el salto El movimiento en ambientes no habituales: en el agua, en el aire, en la altura

Análisis del Movimiento El movimiento y el cuerpo humano; el movimiento desde una perspec"va depor"va; el análisis del movimiento Miembro superior: gestos depor"vos; pases, recepciones, lanzamientos, remates, brazadas, golpes, rotaciones Miembro inferior: gestos depor"vos; la sentadilla, la estocada, el dribleo, el slalom, la carrera, la marcha y el salto

Ministerio de Cultura y Educación 70


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 3 La Disponibilidad Corporal para la acción

DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ III

Tipo de unidad curricular: Talleres integrados Carga horaria: 256 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador Los alumnos de tercer año estarán en condiciones de ampliar el arco de experiencias que los talleres proponen y profundizar la comprensión de los problemas que supone cada prác"ca en par"cular dada su especificidad, como objeto de conocimiento. En tercer año se intensifica la experiencia motriz de los estudiantes, lo que le posibilita mejorar su condición general pasada la mitad de la carrera y una experiencia amplia que puede ser transferida a las unidades curriculares que abordan el tratamiento didác"co del contenido (Didác"ca de la Educación Física en las adolescencias, en par"cular) y para el análisis biomecánico de las acciones motrices depor"vas (Biomotricidad). Todo ello aportando a la Residencia pedagógica. Hacia el interior de las Prac"cas en el ambiente natural se despliega la enseñanza de técnicas específicas, como la escalada y de experiencias de mayor duración y o compromiso corporal y relacional. En el amplio espectro de las prác"cas depor"vas, se irá ampliando la diversidad al incluir deportes de cancha dividida y pruebas de atle"smo de pista y campo. El Taller de Educación Física, al interior de esta unidad curricular, produce una síntesis personal y orienta la evaluación y la acreditación de la unidad.

Ejes de contenidos propuestos La conceptualización de cada prác"ca a par"r de la comprensión de sus problemas. La diversidad del análisis de los deportes a par"r de dis"ntas concepciones que puedan ser integradas. Los componentes condicionales y coordina"vos que permiten la resolución de prác"cas en grados crecientes de exigencia.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 4 Los Educandos DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS ADOLESCENCIAS Y JUVENTUDES

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 256 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador Esta unidad curricular cons"tuye la base de información y experiencias de ensayo para que los estudiantes del profesorado puedan enseñar Educación Física a púberes y adolescentes. Para ello es importante comprender el

Ministerio de Cultura y Educación 71


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año

valor que "ene cada prác"ca corporal y motriz para la cultura juvenil y reconocer los modos de propiciar encuentros con la cultura escolar. El concepto de diversidad adquiere una importancia singular en un doble sen"do: desde la perspec"va de la enseñanza, los contenidos que presenta la Educación Física deben ser diversos y no ceñirse a pocos y hegemónicos para dar oportunidades a todos ampliando el acceso a la cultura y por otra parte, desde la perspec"va del aprendizaje, considerar que cada contenido será resignificado por los diversos grupos de adolescentes. Asumir estas caracterís"cas y prepararse para su implementación llena de sen"do la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física. A su vez, cada adolescente encontrará en las Prác"cas corporales y motrices ins"tucionalizadas, una posibilidad para transitar los desa!os propios de la edad: vínculos con un nuevo cuerpo, nuevos vínculos con algunos actores sociales (adultos), con nuevos actores (amigos, amores), claves despegar del mundo infan"l y encaminarse al mundo adulto.

Ejes de contenidos propuestos El sujeto de aprendizaje, concepciones de pubertad y adolescencia. Desa!os de la prueba parental, de la alteridad y escolar. Posibilidades motrices. Los contenidos de EF para púberes y adolescentes. Sus lógicas, sus didác"cas sus mo"vaciones y significados culturales. Su potencialidad socializante. Su diversidad (juegos y deportes, ac"vidades en el ambiente natural, ac"vidades expresivas, ac"vidad !sica y salud). Rol del coordinador de grupos de adolescentes. Mediaciones y contratos. Elaboración de Unidades Didác"cas como herramientas de programación para docentes y alumnos adolescentes.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año Campo de la Formación Especí!ica Área 4 Los Educandos

DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA EN LAS ESCUELAS ESPECIALES

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria:32 horas reloj totales Duración: cuatrimestral

Marco General Orientador La Didác"ca de la Educación Física aplicada a las escuelas especiales, supone un gran desa!o: entender qué necesita el otro (sujeto de aprendizaje), superando nuestros propios temores y rechazos respecto a la discapacidad. Esto implica una mirada profunda e interna del futuro docente, sobre los preconceptos, prejuicios y roles asignados social y culturalmente al alumno con discapacidad. A par"r de ello, comenzar a abordar el conocimiento de la discapacidad, su clasificación y abordaje, para ayudar a construir su inclusión.

Ministerio de Cultura y Educación 72


Tercer Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Se requiere considerar ideas y abordajes mul"disciplinarios dada la complejidad de este universo. Una herramienta moderna y eficaz para comenzar a abordar la problemá"ca, es la u"lización de la clasificación de la CIF (OMS), que abrirá el panorama para dimensionar la complejidad de su estudio. Se propone trabajar con 3 problemá"cas ligadas a la discapacidad: Motores, Sensoriales y Mentales, lo que nos permi"rá un abordaje amplio y real, del alumnado con necesidades especiales. El carácter complejo y en permanente cues"onamiento y evolución, de los diferentes abordajes didác"cos, conduce a considerar la mayor diversidad posible de líneas de acción a desarrollar con estos educandos. La Educación Física como disciplina de intervención abarca un conjunto de prác"cas sociales y culturales en las que los sujetos interactúan intercambiando todo "po de significados alrededor de su ac"vidad corporal, dadas las necesidades especiales de integración de los educandos. Es necesario plantear una mirada diferente en el imaginario social y cultural del grupo, permi"endo integrar, aceptar y adaptar acciones para la integración y construcción grupal. El alumno con discapacidad plantea al modelo ins"tucional tradicional, toda una serie de desa!os sociales culturales, pedagógicos, económicos, de adecuación de la barreras arquitectónicas, entre otros. Forma parte de la propuesta curricular, proponerle al futuro docente herramientas de acción flexibles y modificables, que le permita adecuarse a las diferentes realidades y escenarios posibles.

Ejes de contenidos propuestos La problemá!ca de la Discapacidad Realidad social, cultural, educa"va, económica e ins"tucional, respecto a la discapacidad El educador frente a la discapacidad; conceptualización de la salud y la enfermedad El alumno con necesidades especiales; contención e integración La clasificación de la Discapacidad La Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF) Discapacidad motora Discapacidad Sensorial Discapacidad Mental Funcionamiento Ins"tucional Didác!ca Especial y abordajes actuales Equipo Mul"disciplinario Inclusión y prác"cas de inclusión en la escuela común Unidades temá"cas y unidades didác"cas Plan de clase Confección de programas Ac"vidades Especiales

Ministerio de Cultura y Educación 73


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año Campo de la Formación en la Práctica Profesional Área 5 El Educador

PRACTICA III: RESIDENCIA PEDAGÓGICA

Tipo de unidad curricular: Espacio complejo Carga horaria:160 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador Esta Unidad curricular está prevista como instrumento y marco para la realización de la Residencia por parte de los estudiantes. Se apoya, en los contenidos vistos en Prác"ca II, que instrumentaliza los aportes de la Didác"ca General como procedimientos de intervención e indagación de las prác"cas pedagógicas y suma aquellos contenidos que opera"vizan el análisis y evaluación de las propuestas de enseñanza., con el desempeño de los prac"cantes incluido. Otro conjunto de contenidos apoyan el recorrido de quien se inicia en la docencia de Educación Física, a par"r de un marco teórico que ubica la par"cularidad del sujeto joven-estudiante-enseñante y aporta posibles lecturas de los momentos que componen esta compleja experiencia. La prác"ca de la enseñanza es el lugar por excelencia donde se pone a prueba la vocación de ser maestro, y por lo tanto debe contar con un sustento que permita construirse como objeto y a la vez, sostener el conjunto de efectos afec"vos, sociales y pedagógicos que implican al prac"cante y su tarea. La Residencia propone dis"ntos momentos de intervención que cruzan la organización del contenido de enseñanza (fundamentalmente referido al público escolar infan"l) con las vivencias de cada estudiante.

Ejes de contenidos: La Ed. Física y sus enseñantes, primeras experiencias. Imaginarios, imágenes y ges"ón en la docencia. Didác"ca de lo grupal en las ins"tuciones escolares. Poder pedagógico. Control u organización en las clases de Ed. Física. La clase y las tareas como organizadores del grupo de aprendizaje de las prác"cas corporales y motrices en las ins"tuciones. Programas por Unidades Didác"cas de Educación Física. Currículum en acción.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Tercer Año Campo de la Formación en la Práctica Profesional Área 5 El Educador

PROGRAMAS Y PROYECTOS II

Tipo de unidad curricular: Espacio complejo Carga horaria: 64 horas reloj totales Duración: cuatrimestral

Marco General Orientador La prác"ca docente y profesional cons"tuye, en la formación, un ámbito de confrontación múl"ple. En las concepciones clásicas, se reconocía la prác"ca como el lugar de la puesta en acción de los conocimientos teóricos

Ministerio de Cultura y Educación 74


Tercer Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

que los estudiantes han aprendido de sus profesores del profesorado. Esta perspec"va racionalista aplicacionista se va reemplazando por otra en la que se consideran múl"ples factores, fundamentalmente al propio protagonista del aprendizaje. Se trata de un sujeto atravesado por una experiencia histórica y biográfica, con un conocimiento previo de la realidad de las organizaciones en las que ocurre la Educación Física. Las ocasiones en que el estudiante toma contacto con el campo de actuación durante su formación se cons"tuyen en experiencias que deben ser revisadas y transformadas en objeto de conocimiento, en sus múl"ples dimensiones. A su vez, la inves"gación como modo de acceder a un protagonismo en la producción de conocimiento ha ido pasando de los ámbitos académicos cerrados a que ha sido históricamente confinada para formar parte de los recursos y las posibilidades de los docentes y las organizaciones. Este “empoderamiento” de la competencia inves"ga"va por parte de los docentes se cons"tuye en una herramienta central a la hora de pensar la prác"ca profesional como lugar de producción de conocimiento y de acción sistemá"ca para modificar la realidad social y cultural (comenzando por la modificación reflexiva de la propia actuación). La ar"culación de las funciones de prác"ca y de inves"gación, se imponen como una necesidad para mejorar la educación y la formación. Las unidades curriculares Programas y Proyectos, desde su primera versión en el segundo año hasta su tercera al final del recorrido, se proponen esta tarea de vinculación de la inves"gación con la prác"ca profesional. Ar"culan en dos frentes: con la prác"ca de los estudiantes y con las funciones ins"tucionales de Inves"gación y de Extensión. De modo tal que quienes cursan estas unidades par"cipan de un proceso de prác"ca en las organizaciones no formales y comunitarias integrándose a programas ins"tucionales de extensión y de inves"gación. Los conocimientos elaborados reportan asimismo para el mejoramiento de las prác"cas en los ámbitos de la educación formal (Prác"ca I, II, III, IV). Además de los logros referidos a los aprendizajes concretos, la par"cipación en experiencias coordinadas desde una unidad curricular pero al interior de programas ins"tucionales, colaboran con la formación de un sen"miento de inclusión del futuro profesor en las organizaciones en las que le tocará actuar y configurará un sen"do polí"co, epistemológico y didác"co a la intervención pedagógica y la inves"gación. De tal modo, cada unidad curricular configura un "po de experiencia que transita y elabora el estudiante, con la complejidad de la intervención, del reconocimiento de los ámbitos no formales, la producción de conocimientos, la revisión de la prác"ca, la consciencia de los efectos sociales de la tarea, las modificaciones sobre el propio desempeño. Y ello cumpliendo sucesivamente dis"ntos roles en los equipos de trabajo, desde la observación, la intervención en el campo, la búsqueda y el procesamiento de datos, la coordinación de comisiones de pares, el diseño de proyectos, la producción de informes y la exposición de resultados. La organización propuesta incluye el trabajo en Comisiones de pares (estudiantes), con roles diferenciados pero compar"endo los programas y proyectos, en un trabajo colabora"vo, orientados por el profesor de la unidad curricular, un equipo de profesores acompañantes y la dirección de la instancia ins"tucional correspondiente (por las funciones de Inves"gación y de Extensión).

Ejes de contenidos propuestos

Las instancias de validación opera"va y empírica en los procesos inves"ga"vos El trabajo de campo en la inves"gación, construcción y procesamiento de los datos Datos y metodología cuan" y cualita"va Procedimientos, instrumentos, técnicas para la inves"gación La par"cipación en programas comunitarios, la complejidad del campo de actuación El diagnós"co comunitario, los problemas socio culturales y las posibilidades de intervención

Ministerio de Cultura y Educación 75


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año Campo de la Formación General Área 1 La Educación

LAS TICs Y LA EDUCACIÓN

Tipo de unidad curricular: Taller seminario Carga horaria: 32 horas reloj totales Duración: cuatrimestral

Marco General Orientador Esta unidad curricular se propone el estudio de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los dis"ntos contextos. Aplicadas en entornos educa"vos, las TICs se centran en el aprendizaje y contribuyen a mejorar las ac"vidades educa"vas y la resolución de problemas. Su campo de acción no se restringe a la escuela, ni a la enseñanza, sino que abarca la educación en general; y su enfoque se orienta a dar relevancia a lo educa"vo, es decir, “lo tecnológico” como aporte al desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por ello, al momento de planificar el uso de las TICs siempre se debe tener en cuenta qué es lo que queremos que aprendan los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula. Los docentes en formación "enen una trayectoria en tecnología, par"cularmente en cues"ones vinculadas a la informá"ca, por lo cual este taller par"rá de los conocimientos adquiridos en esos recorridos para avanzar en la incorporación de las especificidades pedagógicas que hacen a los requerimientos que un futuro profesor "ene para con su carrera. Es necesario, entonces, facilitar que los futuros docentes se conviertan en constructores de información, en entornos no lineales sino hipertextuales, donde el estudiante en función de sus intereses construya su recorrido, favoreciendo la creación de entornos colabora"vos para el aprendizaje, brindando la posibilidad de organizar entornos mul"mediales de comunicación –tanto sincrónicos como asincrónicos- y pudiendo, de esta forma, superar las limitaciones espacio-temporales de la comunicación presencial. Los docentes que adquieren competencias en el uso de las TICs serán capaces de elaborar unidades didác"cas variadas e innovadoras, par"cipar en proyectos educa"vos a distancia, mantener un ac"tud posi"va frente a los cambios, conocer otras herramientas, inves"gar temas relacionados con la disciplina que enseñan, etc.

Ejes de contenidos propuestos: Vivir en la sociedad del conocimiento El impacto de las TICs en la sociedad. Cambios tecnológicos e influjo de las nuevas tecnologías. Tecnicidad y alteridad en la sociedad del conocimiento. Alfabe"zaciones múl"ples y nuevos escenarios de comunicación. Relaciones entre tecnología, cultura y conocimiento en la sociedad actual.

Aprender en la sociedad del conocimiento El impacto de las TICs en la escuela. Los aprendizajes en la sociedad del conocimiento. Posibilidades que ofrecen las TICs en los procesos de innovación educa"va. Entornos colabora"vos de aprendizaje. Recursos para el aprendizaje con nuevas tecnologías. La necesidad de alfabe"zación audiovisual y digital a la hora de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ministerio de Cultura y Educación 76


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año Educar en la sociedad del conocimiento

Aprender a enseñar en la sociedad del conocimiento. Estrategias didác"cas y metodológicas de las TICs en el aula. Diseño y desarrollo, selección y u"lización, evaluación y ges"ón de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educa"vos.

Las TICs y las prác!cas corporales El universo de la documentación depor"va virtual Aplicaciones y posibilidades.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física

TEORÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 64 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador El camino para la construcción de un rol docente reflexivo, requiere de una experiencia forma"va que pueda proponer momentos variados. La información debe complementarse con la revisión y la puesta en prác"ca de los conocimientos en situaciones problemá"cas. Es necesario detenerse sin dejar de marchar sobre las huellas que se han ido marcando. La reflexión es un procedimiento y un modo general de actuación que necesita de una formación específica y "empo para ponerla a prueba. Si bien todas unidades curriculares deben confluir en este camino, hay tránsitos puntuales que no pueden soslayarse. La reflexión epistemológica y teórica como estrategia adquiere estatuto propio y en"dad curricular independiente. En el proceso de conocimiento se cruzan los momentos empíricos y los teóricos. El sujeto de conocimiento transita de uno a otro en una praxis que puede ser construc"va si confronta con situaciones problemá"cas. La problema"zación opera diseñando las dudas que deben interponerse entre lo real problemá"co y los conocimientos previos, movilizando esquemas de respuestas para lograr la resolución. La Teoría de la Educación Física puede ir cons"tuyéndose en el tramado de los aportes de las diferentes perspec"vas cien$ficas, filosóficas y é"co polí"cas, de cara a ir engrosando los argumentos que sos"enen unas prác"cas pedagógicas corporales y motrices adecuadas a las necesidades, posibilidades y deseos de las personas en este nuevo siglo. Se trata de lograr una formación teórica y formación en teorías, aportando sistemas teóricos y procesos de teorización. La teoría, generalmente ha sido entendida como un conjunto poco significa"vo de informaciones acumula"vas, por lo cual se ha limitado la potencialidad de influir en las prác"cas. Por el contrario, la prác"ca en la formación se la ha relacionado con la transmisión de recetas para la actuación. En realidad, las recetas son el instrumento más “puramente teórico” al ser enseñadas sin el ejercicio reflexivo de la contextualización, es decir, sin teorización. En una primera aproximación, se podría caracterizar a las teorías como las ideas que par"cipan en las prác"cas,

Ministerio de Cultura y Educación 77


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

pues toda prác"ca con"ene ideas. Si la prác"ca es el conjunto de acciones (o intervenciones) que los sujetos realizan en su vida social, las teorías animan, jus"fican, explican, mo"van, dis"nguen, describen, esas prác"cas. Esas ideas no siempre son conscientes, elaboradas, sistemá"cas, reflexionadas o cien$ficas. Antes bien, en todo campo de actuación, se ponen en juego ideas que son asumidas por la tradición del campo o por las representaciones que los sujetos han construido a par"r de su experiencia de relación con dicho campo. Teoría en un sen"do más estricto se refiere a la formulación de nociones, conceptos, principios, hipótesis o leyes que se derivan de la inves"gación sistemá"ca o de la reflexión detallada y válida según los criterios de validación vigentes en los ámbitos académicos; es, por lo tanto el producto de la ac"vidad cien$fica. Dentro de las ideas que animan la prác"ca de actuación conviven, junto con las teorías cien$ficas, aquellas provenientes del sen"do común, de mitos, representaciones y tradiciones. La visibilidad de las teorías requiere su iden"ficación y formulación. Los actores del campo profesional necesitan par"cipar entonces de procesos de teorización, ejercicio intelectual de reunir lo singular con lo universal, de relacionar los hechos presentes con los principios, leyes o movimientos que lo regulan o que, al menos, forman parte de las causas que los generan. Los hechos ocurren en condiciones singulares, que pueden ser descriptas; producen efectos concretos que se pueden registrar y an"cipar y a la vez forman parte de procesos generales que "enen ciertos principios pasibles de ser comprendidos. Estos procesos son los contextos en que los hechos ocurren y también cons"tuyen a los sujetos que son protagonistas de esos hechos, moldean su percepción El campo de la Educación Física se caracteriza, al igual que otras áreas de la ac"vidad humana por un conjunto amplio de acciones y a la vez un corpus de ideas. Las acciones son un conjunto de intervenciones concientes e intencionales sobre la conducta motriz de los sujetos. Las ideas que dan sustento a estas prác"cas, por su parte, refieren: • a los procedimientos para actuar (ideas técnicas) •

a las opciones que orientan los "pos de intervención (ideas é"co- polí"cas)

a los conocimientos acerca de los procesos, causas y consecuencias trascendentes de las prác"cas (ideas socio históricas) Se propone un abordaje de esta complejidad ar"culando los diferentes discursos o perspec"vas reflexivas que caracterizan la tarea del profesor y la profesora de Educación Física y formando efec"vamente para con"nuar con este modo de ejercicio profesional.

Ejes de contenidos propuestos Primer problema, ontológico: ¿qué es esa cosa llamada Educación Física?; ¿Cuáles son los rasgos principales de su iden"dad?; ¿Cómo es posible conocerla? Segundo problema, histórico: ¿qué condiciones concretas han producido la Educación Física? ¿Cuáles son los elementos históricos de la iden"dad del campo y sus protagonistas? Tercer problema, genealógico: ¿qué discursos, qué prác"cas, qué representaciones han cons"tuido el contenido y el sen"do de la Educación Física? Cuarto problema, epistemológico: si se trata de una disciplina de enseñanza: ¿cuál es el objeto de conocimiento que se enseña y se aprende en la Educación Física? Quinto problema, socio antropológico: ¿cuáles son los significados de la Educación Física, su contenido y su prác"ca? ¿Cuáles son los significados y los valores ligados al cuerpo que se juegan en la/s cultura/s? ¿Qué relaciones se establecen entre los procesos socializadores y las propuestas curriculares?; Sép"mo problema, polí"co: ¿cuáles son los significados de las prác"cas de intervención sobre la vida pública y las influencias entre las personas Octavo problema, pedagógico: ¿cómo se opera"viza toda la reflexión marco en el terreno de la enseñanza?

Ministerio de Cultura y Educación 78


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 2 Los Fundamentos de la Educación Física

CULTURA DE LOS ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 96 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador Nuevos sujetos y ámbitos van conformando el horizonte laboral del profesor y la profesora de Educación Física. El conocimiento de las principales caracterís"cas de estos nuevos protagonistas del derecho a la ac"vidad !sica sana, placentera y enriquecedora se viene tornando una necesidad para poder diseñar y sostener una propuesta educa"va cien$ficamente concebida y desarrollada con espíritu crí"co y conciencia social. Los adultos conforman una franja muy amplia de la población y poseen una gama diversa de rasgos e intereses. Desde los jóvenes que transitan en circuitos específicos, las ins"tuciones educa"vas de nivel secundario o superior, los que par"cipan en programas sociales diversos o en ins"tuciones en las que están reunidos para cumplir fines sociales determinados. Los jóvenes que buscan en el rendimiento depor"vo una manera de desarrollar sus ap"tudes y deseos personales o laborales. Los adultos jóvenes que toman conciencia de la necesidad de desarrollar una ac"vidad !sica placentera y diseñada a su medida. Los adultos mayores, que cada vez más, luchan por sostener una calidad de vida en el contexto de los vínculos con los otros. Los grupos “especiales” que pueden organizarse para enfrentar con salud y op"mismo ciertas patologías para las cuales, la ac"vidad !sica es recomendable como modo de ampliar los márgenes de la vida y la salud. El conocimiento de las necesidades comunes y de las especificidades de todos esos públicos requiere un espacio de formación. En él se integran conocimientos aportados por las ciencias biológicas, en especial la fisiología, las perspec"vas médico sanitarias, la psicología y la socio antropología. Ar"culado con la Didác"ca específica para estas prác"cas, la unidad curricular “Cultura de los adultos y adultos mayores”, brinda los saberes descrip"vos que el profesor de Educación Física necesita para tomar decisiones adecuadas, para la preparación !sica en el terreno de los deportes, en la prác"ca saludable con adultos y adultos mayores, en la enseñanza de nuevas propuestas de ac"vidad !sica para públicos con patologías o caracterís"cas par"culares. En una primera parte, correspondiente a un cuatrimestre, despliega los argumentos descrip"vos generales. En la segunda parte, los estudiantes eligen una orientación, en función de profundizar en el universo del rendimiento depor"vo o en la dirección de prác"cas corporales adecuadas en función de la salud y los equipos interdisciplinarios en los que el profesor de Educación Física deberá integrarse.

Ejes de contenidos propuestos La adultez Etapas de la adultez: Adultez temprana (25 a 30 años) Adultez media (30 a 50 años). Adultez tardía (50 a 65 años). Bienestar psicológico y calidad de vida. Inteligencia y crea"vidad en la adultez. Es"los pos formales del pensamiento. El trabajo y la plenitud de la persona. Embarazo, parto y puerperio. Los duelos.

Senectud Teorías acerca del proceso de envejecimiento. Modificaciones: corporales, de la capacidad de rendimiento de las funciones psíquicas, de las capacidades !sicas, de la personalidad. La abuelidad. El dolor, la enfermedad y la muerte. Las depresiones en la vejez. .

Fisiología aplicada. Fisiología respiratoria y cardiovascular de la ac"vidad !sica. Energé"ca. Nutrición. Cineantropometría. Evaluación de ap"tud !sica. Ac"vidad !sica y factores de riesgo.

Ministerio de Cultura y Educación 79


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Jóvenes, adultos y ejercicio Regulación del aparato respiratorio durante el ejercicio. Es$mulos centrales y periféricos. Regulación del aparato cardiovascular durante el ejercicio. Adaptación respiratoria al ejercicio. Adaptación cardiovascular al ejercicio.

El sujeto de las propuestas de rendimiento Cambios del aparato cardiovascular con el entrenamiento. Fisiología del entrenamiento depor"vo. Energé"ca. Metabolismo aeróbico y anaeróbico. Sistemas energé"cos. Fosfocrea"na, Glucólisis anaeróbica. Sistema aeróbico. Ejemplo de diferentes disciplinas depor"vas. Producción de energía. Concepto de caloría. Calorimetría directa e indirecta. Consumo de oxigeno. Factores condicionantes. Estado estable. Consumo máximo de oxigeno. Capacidad aeróbica Máxima. Entrenamiento. Factores del entrenamiento. Gasto calórico. Balance calórico. Dieta del depor"sta. Evaluación de la ap"tud !sica. Test de evaluación. Pruebas directas e Indirectas. Test de campo y de laboratorio. Doping

Jóvenes, adultos y propuestas de ac!vidad #sica para la salud Ac"vidad !sica y Salud. Ac"vidad !sica y comportamiento. Los efectos de la enfermedad sobre el psiquismo. El trauma psicológico. Técnicas para el cambio de conductas de salud. Stress y afecciones. El estrés y la educación. El estrés laboral. El estrés y los deportes. Las enfermedades de adaptación del estrés. Trastornos y tratamientos. Adicciones. Trastornos alimentarios y de la imagen corporal. Aspectos psicológicos de las enfermedades. El tratamiento interdisciplinario. El trabajo corporal: eutónico, por prescripción médica, psicoeduca"vo. Somato "po. Somato carta. Perfil Corporal. Composición corporal. Masa grasa. Factores de riesgo. Hipertensión arterial. Obesidad. Cardiopa$as.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año Campo de la Formación Especí!ica Área 3 La Disponibilidad Corporal para la acción

DISPONIBILIDAD CORPORAL Y MOTRIZ IV

Tipo de unidad curricular: Talleres integrados Carga horaria: 128 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador El estudiante de cuarto año, que va finalizando sus experiencias se encuentra en situación de poder elegir las prác"cas corporales que aparecen en esta unidad curricular. Solamente habrá un deporte asignado en forma obligatoria y como final de una con"nuidad de aprendizajes anteriores. El resto de los talleres serán elegidos por cada grupo de alumnos. Se aumentará, en coordinación con el taller de integración, la carga semanal de las prác"cas, por lo que los alumnos estarán en condiciones de vivenciar ya no solo el aprender sino el entrenarse. En este sen"do todos los talleres que conforman esta úl"ma unidad del área tendrán la responsabilidad compar"da de administrar la demanda corporal semanal y por ciclos o momentos del año. En las prác"cas depor"vas se propondrá una oferta de talleres que "enda a lo diverso en vez de lo tradicional. El Taller de Educación Física, sigue sosteniendo el aporte de acompañamiento a la experiencia corporal y concep-

Ministerio de Cultura y Educación 80


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año tual de los estudiantes y es eje de los procesos evalua"vos.

Ejes de contenidos propuestos La administración de la propia energía para los procesos de entrenamiento a par"r de la vivencia con el propio cuerpo. La prác"ca de dis"ntos deportes, con la aparición de nuevas lógicas o ma"ces de contenidos que propongan problemas novedosos de resolución estratégica y técnica. El análisis del las prac"cas corporales y motrices en contexto. El valor de la regla como condicionante de las acciones. La comprensión de la relación estrategias y técnicas en algunos deportes.

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 4 Los Educandos

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES, EN INSTITUCIONES

Tipo de unidad curricular: Asignatura Carga horaria: 96 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador Esta Unidad Curricular incorpora el concepto de Educación Permanente, en el cual a lo largo de nuestra vida vamos incorporando y reaprendiendo nuevos saberes corporales que permitan una vida plena, sana, y armónica, descubriendo, desarrollando y op"mizando las diferentes posibilidades del dialogo, la expresión y la prác"ca corporal a lo largo de nuestra vida. Se trata, por ello, de la enseñanza para la disponibilidad del sí mismo para la ac"vidad motriz para toda la vida, enfocando en los jóvenes y los adultos, sobre todo de aquellos que permanecen o están ligados a ins"tuciones en las que la Ac"vidad Física puede tener una presencia sistemá"ca. El futuro docente, incorpora elementos didác"cos que le van a permi"r observar, organizar, evaluar, desarrollar y enseñar prác"cas motrices, para el adulto y el adulto mayor. La ac"vidad !sica y los conocimientos que merecen ser empoderados por los sujetos, cons"tuyen un derecho de todas las personas, independientemente de su edad, su condición social y su experiencia anterior. El profesor de Educación Física es uno de los agentes sociales que toma a su cargo la facilitación para el acceso a ese derecho. Su par"cipación en ins"tuciones en las que las personas jóvenes desempeñan alguna tarea es una pieza clave para la garan$a de ese derecho. El profesor debe pugnar, en la ins"tución porque la ac"vidad !sica y su conocimiento (es decir, propiamente, la Educación Física), ocupe ese lugar. Para ello debe combinar el conocimiento profundo de los sujetos des"natarios, como de las condiciones contextuales y de la didác"ca necesaria para ajustar la enseñanza a la realidad, obteniendo los resultados esperados. La Educación Física propuesta de este modo, es un instrumento valioso para los jóvenes, adultos y adultos mayores, que requieren de una ac"vidad motriz ajustada a sus posibilidades para desarrollar plenamente las funciones que "enen para una vida plena y abordar preven"vamente los peligros del sedentarismo y otros males de la civilización. Los criterios didác"cos generales son compar"dos con las propuestas dirigidas a otros públicos. Las unidades temá"cas son adaptadas para las realidades propias de los sujetos concretos a través de unidades didác"cas es-

Ministerio de Cultura y Educación 81


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

pecíficas. Son los ámbitos ins"tucionales des"natarios de esta unidad curricular: escuelas de adolescentes, jóvenes y adultos y otros formatos del Sistema educa"vo formal y no formal; cuerpos organizados ligados a las fuerzas armadas o de seguridad (militar, policial, bomberos, defensa civil), grupos de personas en ins"tuciones de encierro, jóvenes y adultos en el ámbito laboral, adultos mayores en ins"tuciones especializadas, grupos de jubilados en organizaciones voluntarias y otras. Se requiere observar a los sujetos en esos contextos, desde diferentes perspec"vas: en relación a su cuerpo, su conocimiento y cuidado, los modos de manifestación de su corporeidad en el trabajo, hogar, "empo libre. Se ar"culan experiencias de prác"ca con esos públicos a través de unidades curriculares específicas (Área 5). Además de una importante fundamentación de las caracterís"cas de los sujetos (ar"culada con otras unidades curriculares simultáneas), se orientará la enseñanza de los grandes temas de la Educación Física (las prác"cas corporales), alrededor de: las prác"cas gimnás"cas, depor"vas, en ambientes naturales, acuá"cos y habituales, las prác"cas expresivas, lúdicas, ar$s"cas y cada una de ellas en sus diferentes expresiones y posibilidades.

Ejes de contenidos propuestos El adulto en la realidad socio cultural

Educación permanente; el adulto, la enseñanza y el aprendizaje La ac"vidad !sica saludable y su enseñanza como derechos de todos El mundo del trabajo; ergonomía y sobrecarga laboral Las escuelas para jóvenes y adultos; educación formal y no formal Las ins"tuciones ligadas a la defensa civil Las ins"tuciones de encierro Envejecimiento de la sociedad, de los individuos Polí"cas ins"tucionales con el adulto mayor Psico sociología de la vejez La Jubilación

El cuerpo como herramienta El cuidado del cuerpo Factores de riesgo La Relajación

Las ac!vidades #sicas saludables

Las prác"cas gimnás"cas; el cuidado del cuerpo La natación y las prác"cas acuá"cas El juego en el adulto y el anciano; las prác"cas lúdicas, recrea"vas El deporte y sus múl"ples significados; las prác"cas depor"vas, la enseñanza de los deportes en adultos Las ac"vidades en ambientes naturales La Educación Física, el arte y la expresión Ac"vidad Física, rendimiento y salud

Didác!ca Especial

Control Medico Evaluación y Prescripción Planificación Confección de programas Proyectos Ins"tucionales

Ministerio de Cultura y Educación 82


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

El anciano y su cuerpo

Fisiología de la vejez Control y seguimiento Medico Necesidad de realizar una ac"vidad fisca Abuelos sedentarios vs, abuelos ac"vos El adulto mayor ins"tucionalizado

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 4 Los Educandos

DIDÁCTICA ESPECIAL EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES OPCIÓN: SALUD

Tipo de unidad curricular: Taller Carga horaria: 96 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador El estudiante opta por profundizar contenidos y prác"cas en el área de salud. La otra opción es la de profundizar en los contenidos del Rendimiento depor"vo. Esta unidad curricular adquiere sen"do para capacitar al futuro docente para estar en condiciones de incorporarse a un equipo de salud. Para ello, mostrará los diferentes recursos médicos, psicológicos, kinésicos y de la didác"ca de la Educación Física para el abordaje mul"disciplinario de los diferentes públicos con necesidades especiales, entendiendo así al conjunto de personas, que requieran de un abordaje o tratamiento de salud, ya sea por prescripción, por convalecencia o por poseer algún padecimiento crónico, que altera su salud. Se pretende que el futuro profesor pueda programar, evaluar y desarrollar programas de promoción de la salud en el ámbito comunitario, reconociendo, a su vez, las caracterís"cas de diversas afecciones y sufrimientos del alumno de la escuela. Esto obliga a observar al sujeto/corporal, desde diferentes perspec"vas: en relación a su cuerpo y su conocimiento y cuidado del mismo, cómo manifiesta su corporeidad en su trabajo, hogar, "empo libre, en su ocio, en una ins"tución sanitaria, entre otras. Esta Unidad Curricular incorpora el concepto de Educación Permanente, por el cual a lo largo de la vida vamos se incorporan y reaprenden nuevos saberes corporales que permitan una vida más plena, sana y armónica. La ac"vidad !sica, desde esta perspec"va, adquiere un valor profilác"co y social como ac"vidad de integración social, como predic"vo, y preven"vo de la salud, teniendo en cuenta que el sedentarismo se ha transformado en una epidemia sanitaria. Se considera el concepto actual de Salud (OMS) como “El nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto de salud abarca el estado biopsicosocial, y la armonía con el medio ambiente”. Dado el abordaje Mul"disciplinario de esta orientación: El futuro docente aprenderá manejos de enfermería, atención sanitaria, cuidados biológicos, estrictamente necesarios para el adecuado seguimiento de los sujetos derivados a dichos programas, por tanto su interdependencia será necearía para poder ser supervisado y controlado en la aplicación de las diferentes prac"cas especiales.

Ministerio de Cultura y Educación 83


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Ejes de contenidos propuestos La integración del equipo de salud

Rol médico Rol del psicólogo Rol del kinesiólogo Rol del trabajo social Rol de enfermería Rol del profesor de Educación Física

Factores de Riesgo

El cuidado del cuerpo Factores de riesgo La sarcopenia El sedentarismo La hipertensión La obesidad La diabetes Las adicciones

Prescripción de la Ac!vidad Física

Examen medico Examen funcional Como elegir la ac"vidad !sica adecuada El sujeto y su necesidad de movimiento Prescripción de la ac"vidad !sica

Didác!ca Especial

Uso de equipamiento ortésico Direcciones y posibilidades de la ac"vidad !sica Evaluación y Prescripción Planificación Confección de un programa Proyecto Ins"tucional

Ac!vidad #sica en la patología cardiaca Ac!vidad #sica en la patología neuromotora Ac!vidad #sica en el ámbito laboral Ac!vidad #sica en la patología respiratoria

Ministerio de Cultura y Educación 84


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Campo de la Formación Especí!ica Área 4 Los Educandos

DIDÁCTICA ESPECIAL EN JÓVENES y ADULTOS OPCIÓN: DEPORTE Y RENDIMIENTO

Tipo de unidad curricular: Taller Carga horaria: 96 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador El estudiante opta por profundizar contenidos y prác"ca en los contenidos del Deporte y Rendimiento depor"vo. Esta unidad curricular adquiere sen"do para capacitar al futuro docente conceptual y procedimentalmente para el desempeño en el amplio universo de las prác"cas depor"vas que requieren un trabajo sistemá"co para el logro de niveles de performance. La Educación Física es un proceso de enseñanza y par"cipación de sujetos con metas flexibles y ac"vidades programadas y no programadas donde la salud es una guía permanente. En el contexto del Rendimiento Depor"vo, en cambio, se les imponen metas para lograr los máximos y mejores resultados, recibiendo cargas en las fronteras de las posibilidades individuales por la aspiración de ser el mejor entre los mejores aunque muchas veces ello ponga en juego su salud. Teniendo en cuenta lo anterior parecería que poco "enen que ver una y otra, pero no es así ya que ambas se valen de una compleja es"mulación para lograr sus resultados, entre ellas, las cargas que recibe el organismo, por lo tanto un desconocimiento en cuanto a la u"lización de las mismas podría conducir a la formación de un profesional sin los conocimientos necesarios para desenvolverse dentro del amplio campo laboral que "ene la profesión de Educación Física. Estas cargas no deberían producir daño si se aplican en la forma correcta, si uno se asesora, consulta e inves"ga todo lo que hace en Educación Física en la escuela, con un depor"sta en el club, con la rehabilitación de un accidentado, con personas de la tercera edad, con cardíacos y otros. Por eso el profesor de Educación Física debe tener los conocimientos necesarios en cuanto a ciencias que le permitan dirigir los diferentes planes de trabajo con certeza y precisión y así evitar lo innecesario e incluso lo dañino. En esta unidad curricular, se propone la instrumentación conceptual y técnica para desarrollar los programas y procesos ligados al entrenamiento. Los estudiantes estudian las estrategias de enseñanza y desarrollo para la búsqueda del rendimiento en el contexto de la prác"ca depor"va. Deberá ar"cularse el conocimiento actualizado provisto por el Área de Fundamentos, en las unidades curriculares de Cultura del adulto y la experiencia personal transitada en los talleres de Disponibilidad Corporal y Motriz. Las perspec"vas socio antropológicas, a su vez, ayudarán a situar el deporte como un fenómeno de actualidad y complejidad dentro del cual cada sujeto se piensa a sí mismo y actúa en consecuencia.

Ejes de contenidos propuestos Fundamentos generales de la caracterización y organización del deporte de alto rendimiento

Funciones del deporte de alto rendimiento Análisis y caracterización del depor"sta Orientación del proceso de entrenamiento hacia obje"vos generales y específicos Organización del proceso de entrenamientos y competencias Planificación del proceso de entrenamiento y competencias Dirección del proceso del entrenamiento y competencias

Ministerio de Cultura y Educación 85


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Control y evaluación del proceso de entrenamiento y competencias

Fundamentos y principios del entrenamiento y de la adaptación depor!va

Bases generales de la teoría del entrenamiento Factores que intervienen en el trabajo de acondicionamiento !sico Principios metodológicos del acondicionamiento !sico La adaptación al esfuerzo

Entrenamiento de las capacidades condicionales y coordina!vas

La resistencia: Desarrollo. Medios y metodología de aplicación La fuerza: Desarrollo. Medios y metodología de aplicación La velocidad: Desarrollo. Medios y metodología de aplicación La flexibilidad: Desarrollo. Medios y metodología de aplicación Las capacidades coordina"vas: Desarrollo. Medios y metodología de aplicación.

Clases prác!cas

Calculo de la carga y los componentes de la misma de un entrenamiento Aplicación de los diferentes principios del entrenamiento Diseño, realización y comprobación de un entrenamiento de las capacidades condicionales Diseño, realización y comprobación del entrenamiento de las capacidades coordina"vas

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año Campo de la Formación en la Práctica Profesional Área 5 El Educador

PRÁCTICA IV: RESIDENCIA Y SISTEMATIZACIÓN

Tipo de unidad curricular: Espacio complejo Carga horaria: 96 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador En el momento final de la Prác"ca Pedagógica, los estudiantes completan las experiencias en el tramo de la educación formal, incorporándose a las ins"tuciones educa"vas des"nadas a púberes, adolescentes, jóvenes y adultos y además realizan su trabajo final reflexivo. Esto impone. Por un lado, re-construir un rol docente frente/ con un público diferente, que exigirá entender, poner en juego vínculos específicos, lenguajes que incorporen la cultura juvenil y/o los valores otorgados a la imagen corporal por el mercado, que lo convierten en objeto referencia. También significará un desa!o es"mular a las prac"cas corporales y motrices saludables cuando existe una fuerte impronta de sedentarismo en los procesos de socialización que viven los adolescentes y jóvenes actuales. Los contenidos del marco teórico de la Didác"ca en acción, avanzan en orden de complejidad y profundidad, dada la posibilidad del estudiante de cuarto año de hacer síntesis con riqueza conceptual. La construcción metodológica (método) y un análisis más profundo y contrastado con la propia experiencia son ejemplos de dicho encuadre.

Ministerio de Cultura y Educación 86


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

Por otra parte, el pasaje por los diferentes niveles del Sistema Educa"vo, cumpliendo funciones inicialmente ligadas a la observación y luego a la prác"ca y el acompañamiento de compañeros, ha permi"do al estudiante, producir una experiencia amplia que debió ser acompañada por una tarea de análisis y contextualización. El contenido de este acompañamiento se orienta tanto a la explicitación de marcos teóricos que dan cuenta de los fenómenos ligados a las prác"cas educa"vas, como a la construcción del rol de enseñante en los contextos concretos. La enseñanza de la Educación Física en situaciones concretas y la propia acción de enseñarla es el objeto en construcción en el área. Las unidades curriculares de Prác"ca son a la vez una asignatura de contenidos sensibles para la formación, como laboratorio de trabajo sobre el sí mismo del docente en construcción y el reconocimiento de las vicisitudes de la tarea docente. La úl"ma experiencia recoge lo producido teórica y empíricamente, ligando lo vivido personalmente con la generalización necesaria, sistema"zando ese recorrido en la producción de un Trabajo Final. En él, el “casi” profesor o profesora, producen un texto personal con alto contenido vivencial y teórico, que deberá ser sostenido en la úl"ma instancia evalua"va de la carrera.

Ejes de contenidos: La Educación Física y sus enseñantes, relaciones con los adolescentes, los jóvenes, adultos y adultos mayores. Construcción metodológica, sus componentes para un análisis que permita abordar la complejidad. Didác"ca de lo grupal en las ins"tuciones para adultos. La clase y las tareas como organizadores del grupo de aprendizaje de las prác"cas corporales y motrices en las ins"tuciones. La programación en la Educación Física para todos los sujetos de aprendizaje. Las Unidades didác"cas para adolescentes y adultos. Revisión y reflexión desde la experiencia: evaluar la propuesta y evaluarse en el rol.

Cuarto Año

Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Campo de la Formación en la Práctica Profesional Área 5 El Educador

PROGRAMAS Y PROYECTOS III

Tipo de unidad curricular: Espacio complejo Carga horaria: 96 horas reloj totales Duración: anual

Marco General Orientador La prác"ca docente y profesional cons"tuye, en la formación, un ámbito de confrontación múl"ple. En las concepciones clásicas, se reconocía la prác"ca como el lugar de la puesta en acción de los conocimientos teóricos que los estudiantes han aprendido de sus profesores del profesorado. Esta perspec"va racionalista aplicacionista se va reemplazando por otra en la que se consideran múl"ples factores, fundamentalmente al propio protagonista del aprendizaje. Se trata de un sujeto atravesado por una experiencia histórica y biográfica, con un conocimiento previo de la realidad de las organizaciones en las que ocurre la Educación Física. Las ocasiones en que el estudiante toma contacto con el campo de actuación durante su formación se cons"tuyen en experiencias que deben ser revisadas y transformadas en objeto de conocimiento, en sus múl"ples dimensiones.

Ministerio de Cultura y Educación 87


Unidades Curriculares por Año, Área y Campo de Formación

Cuarto Año

A su vez, la inves"gación como modo de acceder a un protagonismo en la producción de conocimiento ha ido pasando de los ámbitos académicos cerrados a que ha sido históricamente confinada para formar parte de los recursos y las posibilidades de los docentes y las organizaciones. Este “empoderamiento” de la competencia inves"ga"va por parte de los docentes se cons"tuye en una herramienta central a la hora de pensar la prác"ca profesional como lugar de producción de conocimiento y de acción sistemá"ca para modificar la realidad social y cultural (comenzando por la modificación reflexiva de la propia actuación). La ar"culación de las funciones de prác"ca y de inves"gación, se imponen como una necesidad para mejorar la educación y la formación. Las unidades curriculares Programas y Proyectos, desde su primera versión en el segundo año hasta su tercera al final del recorrido, se proponen esta tarea de vinculación de la inves"gación con la prác"ca profesional. Ar"culan en dos frentes: con la prác"ca de los estudiantes y con las funciones ins"tucionales de Inves"gación y de Extensión. De modo tal que quienes cursan estas unidades par"cipan de un proceso de prác"ca en las organizaciones no formales y comunitarias integrándose a programas ins"tucionales de extensión y de inves"gación. Los conocimientos elaborados reportan asimismo para el mejoramiento de las prác"cas en los ámbitos de la educación formal (Prác"ca I, II, III, IV). Además de los logros referidos a los aprendizajes concretos, la par"cipación en experiencias coordinadas desde una unidad curricular pero al interior de programas ins"tucionales, colaboran con la formación de un sen"miento de inclusión del futuro profesor en las organizaciones en las que le tocará actuar y configurará un sen"do polí"co, epistemológico y didác"co a la intervención pedagógica y la inves"gación. De tal modo, cada unidad curricular configura un "po de experiencia que transita y elabora el estudiante, con la complejidad de la intervención, del reconocimiento de los ámbitos no formales, la producción de conocimientos, la revisión de la prác"ca, la consciencia de los efectos sociales de la tarea, las modificaciones sobre el propio desempeño. Y ello cumpliendo sucesivamente dis"ntos roles en los equipos de trabajo, desde la observación, la intervención en el campo, la búsqueda y el procesamiento de datos, la coordinación de comisiones de pares, el diseño de proyectos, la producción de informes y la exposición de resultados. La organización propuesta incluye el trabajo en Comisiones de pares (estudiantes), con roles diferenciados pero compar"endo los programas y proyectos, en un trabajo colabora"vo, orientados por el profesor de la unidad curricular, un equipo de profesores acompañantes y la dirección de la instancia ins"tucional correspondiente (por las funciones de Inves"gación y de Extensión).

Ejes de contenidos propuestos Instancias de validación retórica de los procesos inves"ga"vos Procesamiento de los datos y elaboración de las conclusiones Elaboración de proyectos socio comunitarios Preparación y defensa de informes de inves"gación y de intervención socio comunitaria

Ministerio de Cultura y Educación 88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.