NOTICOLEGIO 523 IMPRESO

Page 1

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

W W W. C I C M . O R G . M X

ÓRGANO INFORMATIVO INTERNO BIMESTRAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo al centro con Ascensión Medina y Salvador Landeros, presidentes de CICM y UMAI, respectivamente. A la derecha, Francisco Albarrán, presidente de la Academia de Ingeniería.

Valorar la ingeniería es dar soberanía y detonar economía de México El Metro debe seguir creciendo en los próximos años. Jorge Jiménez, director del STC.

12

NÚMERO 523

Seguridad hídrica en 24 años, si México supera la métrica sexenal

La creación de un organismo independiente de infraestructura, tema de voluntad política

08

10


www.cicm.org.mx Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

XXXV II

C O N SEJO DI R ECTIVO PRESIDENTE Ascensión Medina Nieves VICEPRESIDENTES Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro Felipe Ignacio Arreguín Cortés Roberto Duque Ruiz Luis Rojas Nieto Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez

C ON VOC ATORI A Certificación Profesional para Ingenieros Civiles

Fecha límite para recepción de documentos 28 de septiembre de 2018 a las 15:00 horas

PRIMER SECRETARIO PROPIETARIO Juan Guillermo García Zavala PRIMER SECRETARIO SUPLENTE Pisis Marcela Luna Lira SEGUNDO SECRETARIO PROPIETARIO Carlos Alfonso Herrera Anda SEGUNDO SECRETARIO SUPLENTE César Alejandro Guerrero Puente TESORERO Mario Olguín Azpeitia SUBTESORERO Regino del Pozo Calvete CONSEJEROS Aarón Ángel Aburto Aguilar Ramón Aguirre Díaz Luis A. Attias Bernárdez Renato Berrón Ruiz Jesús Campos López Ernesto Cepeda Aldape Celerino Cruz García José Cruz Alférez Ortega Salvador Fernández del Castillo Flores Verónica Flores Déleon Mauricio Jessurun Solomou Francisco García Álvarez Simón Nissan Rovero Alfonso Ramírez Lavín Juan Carlos Santos Fernández Óscar Luis Valle Molina GERENTE DE DIFUSIÓN Laura Alba Gamero

/CICMComunidadVirtual

Twitter @CICMoficial

/company/cicm

C ON VOC ATORI A

Convocatoria Peritos Profesionales Valuadores Certificados en la especialidad de Inmuebles Fecha límite para recepción de documentos: 13 de septiembre de 2018 a las 18:00 horas


LA VOZ DE LOS COMITÉS

Más política que económica, la revisión de contratos de las rondas petroleras

A

ndrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente electo de México ha señalado la necesidad de revisar los 107 contratos firmados en las Ronda 1, 2, 3, tema donde la auditoria legal será muy fácil, lo complejo será conciliar posiciones ideológicas del gobierno actual con las del gobierno entrante, que son distintas, señaló Víctor Rodríguez Padilla, profesor de posgrado de Ingeniería en la UNAM. El pasado 18 de julio, en una reunión del Comité de Energía del CICM que coordina Oscar Valle Molina, el invitado dictó la conferencia “Agenda AMLO: 2ª revisión de los contratos petroleros”, donde expuso que esta evaluación puede ser exhaustiva o light, pero finalmente anticipó que por encima de consideraciones técnicas y económicas, prevalecerá el criterio político. También previó que el primer conflicto institucional que se avecina será entre la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) con funcionarios del gobierno entrante, debido a que los comisionados actuales se sienten defensores de la Reforma Energética tal como está. Pero no debemos olvidar, advirtió, que la regulación tiene que estar apegada a la política energética y los funcionarios de la CRE y la CNH consideran que la política energética no cambiará con el nuevo gobierno. Esto es un error porque la administración de AMLO posiblemente designará un regulador propio para revisar estos contratos. Por lo tanto, dado que hay mayoría en el Congreso, “creo que la Ley de Hidrocarburos y la Ley de ingresos sobre Hidrocarburos se van a rehacer”. Es difícil ejercer las funciones regulatorias en política energética cuando hay tanta diferencia ideológica entre el equipo saliente y el equipo de AMLO, afirmó el ponente.

Víctor Rodríguez Padilla, profesor de posgrado de Ingeniería en la UNAM.

3


LA VOZ DE LOS COMITÉS

CONAGUA

Municipios demandan reforma que permita brindar el derecho humano al agua y saneamiento

E

l derecho humano al agua y saneamiento es una responsabilidad directa de los municipios, pero falta dotarlos de las capacidades necesarias en términos de financieros y de eficiencia, por lo que es necesaria una reforma que permita generar las condiciones necesarias para que los municipios cumplan con esta obligación, declaró Francisco José Muñiz Pereyra, subdirector general de agua potable y saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Al participar en sesión del Comité del Agua del 12 de julio, donde expuso el tema Situación actual y retos en el sector agua potable, drenaje y saneamiento, el funcionario hizo un recuento de las acciones emprendidas por la administración del presidente Enrique Peña Nieto y enfatizó que la escasez no debe representar un freno al desarrollo por lo que se requieren mayores esfuerzos y visualizar distintas opciones. “Esta es una situación sociopolítica muy importante, además de los costos de inversión, mantenimiento y operación. Muchas regiones del país tendrán que desalinizar y habrá que trabajar arduamente en la cobertura. Hoy tenemos 6.7 millones de mexicanos sin acceso al agua potable y 10.2 millones de mexicanos sin servicio de saneamiento básico”, acotó. Agregó que ante la falta de disponibilidad y el crecimiento de 1.8 millones de habitantes al año, el reúso de agua tratada es imprescindible y recordó que la Conagua se

Al centro Francisco José Muñiz Pereyra, subdirector general de agua potable y saneamiento de la Conagua y Óscar Vega, coordinador del Comité del Agua del con Luis Robledo y Juan Carlos García.

Gran interés suscitaron los comentarios del funcionario de la Conagua entre los Integrantes del Comité.

4


ha apegado a los objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que la planeación de este organismo prevista en estos seis años, y cuya propuesta será entregada a la próxima administración está enfocada a cumplir estos propósitos. Vale recordar que estos objetivos hacia el 2030 son lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de productos químicos peligrosos.

Prioridades

Muñiz Pereyra comentó que otro de los grandes desafíos es la necesidad de resolver las fugas en la CDMX. “Lo peor que se puede hacer en la CDMX es traer más agua sin ser más eficientes de distribución por la condición física de la infraestructura”; recordó que se desarrolló un programa con el Fonden, el Banco Mundial, Conagua y SACMEX para invertir 7 mil millones de pesos para reparar las redes, que fueron autorizados por parte de la Federación. Explicó que incluso se desarrolló el proyecto ejecutivo con temas de referencia, bases de licitación, tema legal y financiero para invertir en la CDMX al lado de SACMEX, más un programa de potabilización, pero todos fueron cancelados porque ahora la CDMX prohíbe la participación privada, un tema grave en la CDMX porque no habrá dinero público que alcance para atender la infraestructura necesaria. Integrantes del Comité del Agua coincidieron en que hay una confusión entre lo que es privatización y participación privada, cuando en realidad esta participación pública-privada a nivel nacional es indispensable. En cambio, advirtieron, los municipios conurbados del Valle de México sí tienen un futuro promisorio, porque ellos sí tienen la posibilidad de aceptar la participación público-privada.

Sector público y privado deben prepararse ante nuevo nivel de exigibilidad de impacto ambiental

G

abriel Calvillo Díaz, maestro en derecho y especialista ambiental señaló que todas empresas con desarrollo de proyectos deben prepararse a un nuevo nivel de exigibilidad. Al dictar la conferencia "La evaluación del daño al ambiente" el pasado 19 de julio, agregó que ahora es imprescindible contar con mecanismos de prevención y control documentados para deslindar responsabilidades entre un empleado y la propia empresa como un ente jurídico en caso de que se presenten daños al medio ambiente. Después de analizar el marco legal y la complejidad y subrayar la reacia disposición del gobierno de asumir nuevas obligaciones, el autor de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental se refirió a la gran polémica que ha generado la responsabilidad de las empresas y organismos públicos que necesitan una evaluación de impacto ambiental, iniciativa que surge a raíz de los retos ambientales planteados en todas las obras de infraestructura.

5

Luis Rojas, vicepresidente del CICM, Luis Montañez coordinador del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CICM y Gabriel Calvillo, especialista en derecho ambiental.


P O RTADA

Valorar la ingeniería es dar soberanía y detonar economía de México Los ingenieros levantaron la mano para solidarizarse en el tema del análisis técnico del NAIM.

I

mpulsar el desarrollo de la ingeniería mexicana es un elemento clave que dará soberanía a México y alentará el crecimiento económico interno con el fin de transitar hacia la cuarta transformación con base en conocimiento y tecnología, coincidieron presidentes de la de UMAI, Academia de Ingeniería y CICM, en un desayuno de trabajo con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y parte de su gabinete. Líderes gremiales, empresarios y consultores, levantaron la mano cuando López Obrador pidió a colegios y asociaciones, revisar el dictamen técnico del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), para después realizar una consulta ciudadana y evaluar si continúa la inversión pública o se construye mediante la figura de la concesión. López Obrador añadió que el propósito del próximo gobierno será cambiar la correlación de fuerzas. México se convertirá en una potencia. Nadie nos amenazará con muros o militarizar fronteras. La migración será una decisión personal, pero nunca más una necesidad propiciada por las circunstancias. Ascensión Medina Nieves, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Hay que mejorar los cuadros técnicos del gobierno y México (CICM), reiteró la necesidad de planear infraestructura con una visión encargar a verdaderos espetransexenal, crear un banco de proyectos con un enfoque sistémico y ejecutor cialistas, los puestos clave con las mejores prácticas para la ejecución de proyectos del Programa Nacional para el mejor desarrollo de de Infraestructura 2018-2024 y los subsiguientes. la infraestructura: Ascensión Es tiempo de apoyar a la ingeniería dentro del gobierno. Desde finales de Medina los 90, el Gobierno Federal ha reducido y descuidado sus cuadros técnicos, que eran los que apoyaban atinadamente la construcción del país” y enseguida expuso las demandas de nuestro gremio: 1. La inversión en infraestructura es fundamental 2. Planeación de la infraestructura es indispensable 3. Urge crear un banco de proyectos 4. Utilizar mejores prácticas en la ejecución de proyectos 5. Mejorar cuadros técnicos en el gobierno 6. Puestos clave a cargo de ingenieros 7. Participación del CICM en la infraestructura del país También expuso la necesidad de promover mejores prácticas en el ejercicio de la ingeniería y de aprovechar los nuevos esquemas de financiamiento. No todo puede ser dinero presupuestal. Sólo para cumplir con el 25% de inversión en infraestructura se requerirían alrededor de 74 mil millones de dólares anuales.

6


Nadie nos amenazará con la construcción de muros. Vamos juntos hacia la cuarta transformación: AMLO

Por su parte, Francisco Albarrán Núñez, presidente de la Academia de Ingeniería (AI), declaró que ingeniería es soberanía. Los países que así lo entienden han alcanzado un notable desarrollo. México ha dado mínimo valor a la economía del conocimiento. La estrategia ha sido exportar sus recursos naturales (petróleo crudo y metales preciosos) y su mano de obra para después comprar materiales procesados; pagamos más por importar que lo que recibimos por exportar. En su discurso, Salvador Landeros Ayala, presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) enfatizó en la importancia de reforzar los centros de investigación y desarrollo; impulsar el contenido nacional; modificar la Ley de Adquisiciones y de Obra Pública para simplificarla y dar mayor oportunidad a las empresas de ingeniería mexicana y a la industria de bienes de capital. Es necesario alentar una iniciativa privada que genere empleo y desarrollo para lo cual es relevante impulsar el contenido nacional. Hemos padecido las calamidades al privilegiar a las empresas extranjeras y como claro ejemplo está el desmantelamiento del sector energético, en particular, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Sin ocurrencias

Por su parte, López Obrador comentó que en su administración se dará prioridad a las obras con sentido social y anunció los 25 programas eje de su administración, de los cuales al menos 10 están relacionados con la Ingeniería Civil, entre los que destacan: resolver construcción del NAIM, desarrollo del Istmo de Tehuantepec, construcción del tren Maya y caminos rurales, reconstrucción para los afectados del 19-S, desarrollo urbano en colonias marginadas, modernización de las seis refinerías que hay en el país y la construcción de una nueva en Dos Bocas, Tabasco. Adelantó que entre sus prioridades está terminar las obras inconclusas de la actual administración, entre ellos, 56 hospitales que están abandonados, terminar el tren México-Toluca y muchas otras. “Hemos hecho un inventario y son muchas las obras pendientes y de todo tipo que deben concluir”.

Nombramientos

En este desayuno, Javier Jiménez Espriú, próximo titular de la SCT dio a conocer los futuros nombramientos, tres de ellos socios del CICM: Cédric Escalante Sauri, subsecretario de Infraestructura, Héctor López Gutiérrez, coordinador de Puertos y Marina Mercante, Alejandro Álvarez Reyes- Retana, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario. También nombró a Salma Jalife Carlos Slim, un gran Villalón, subsecretaria de Tecnologías ingeniero y un ejemplo para el mundo, de Información y Comunicaciones; dijo el presidente Carlos Morán Moguel, subsecretario electo al empresario. de Transportes y Sergio Viñals Padilla, director de Telecom.

7

Javier Jiménez Espriú, próximo titular de la SCT dando a conocer los nombramientos de reconocidos ingenieros en posiciones clave de la SCT.


C

umplir con el derecho humano de acceso al agua y saneamiento es una tarea de largo plazo que no se resolverá en seis años, porque son tantas las necesidades y las inversiones millonarias que al menos se requieren 24 años para contar con infraestructura suficiente y adecuada , declaró Felipe Arreguín Cortés, director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). En sesión de Diálogo con Ingenieros del 30 de julio, donde expuso la conferencia ¿Está México preparado para enfrentar los retos del agua? agregó que hace falta un sistema de planeación y una visión hídrica nacional articulada con otras políticas nacionales como la económica, energética, agropecuaria, acuícola, forestal, ambiental, cambio climático, desarrollo urbano, ordenamiento territorial y protección civil. Pero hoy en día, subrayó, vivimos en la inmediatez y en el mismo Gobierno Federal se están cancelando las áreas de planeación, cuando tenemos el gran problema mundial del cambio climático que no se resolverá ni en 100 años. “No estamos viendo hacia adelante, por lo que hago un llamado a planear y dejar del lado esa métrica sexenal que ha limitado nuestra visión”. Hablamos de un tema estratégico para la supervivencia humana con muchas aristas y retos, por lo que no hay lugar para que el Gobierno Federal deje a un lado la planeación, pues aun suponiendo que no tuviéramos problemas, de todos modos deberíamos estar pensando en qué hacer para evitarlos. Por lo tanto, reiteró no es exagerado trabajar con una perspectiva transexenal y llevar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a un rango de Secretaría ante la necesidad de posicionar este tema como un asunto es-

Seguridad hídrica en 24 años, si México supera la métrica sexenal Felipe Arreguín Cortés, director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

8


tratégico y de seguridad nacional con una visión transexenal. En su exposición, donde presentó una serie de propuestas y las necesidades de inversión, el ponente mostró una estructura para esa Secretaría del Agua que integraría al IMTA, al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y a la participación ciudadana. Hoy por hoy reiteró, son muchos los problemas por atender y el número de conflictos y la competencia por el agua va en ascenso e involucra a los tres niveles de gobierno. “Hay que dar continuidad a la planeación nacional y aunque he visto que en la nueva propuesta del gobierno próximo no está crear una Secretaría, sí es necesaria, hace falta asociarnos para utilizar la tecnología, compartir información y utilizar los datos”, reiteró.

Impasse legal

El director del IMTA señaló que aun cuando México ha cambiado, sigue con la misma Ley General de Aguas de hace 26 años. En su opinión, la aprobación de la iniciativa se ha vuelto complicada porque se está tratando de reglamentar tres artículos de la Constitución (4º, 27 y 115) en una sola Ley. “La ley vigente no tiene fuerza por implementarse en tercer nivel, por abajo del presidente, las secretarías y subsecretarías, y en ese nivel se encuentra la Conagua, cuando debería ser una Secretaría, justo para darle más fuerza a la política hidráulica. “Propongo a la Cámara de Diputados una Ley reglamentaria del Artículo 27 que integre el nexo de agricultura, energía, geotermia y medio ambiente y otra con el 4 y 115. La dificultad en poder avanzar radica en que se están mezclando el derecho al agua establecido en el artículo 4º. y la provisión de servicios con el Artículo 27 que es la gestión integral del agua”, comentó. Tras enfatizar en la necesidad de posicionar el agua como un asunto estratégico y de seguridad nacional, Felipe Arreguín expuso la ausencia de una cartera de proyectos para abasto y saneamiento con Costos de inversión un horizonte de mediano y largo plazo, cuando las necesidades de infraestructura son infinitas. Tenemos mucho dinero en el Fideicomiso para Estudios y Proyectos de Inversión (FEPI) creado por Carlos Slim y varias empresas, entre ellas ICA, porque mil millones de pesos (mmdp) se no hay solicitudes para hacerlos. No tenemos proyectos requieren principalmente en el Valle de para abasto y saneamiento con horizonte de mediano Mèxico, Lerma Santiago Pacífico y y largo plazo. Río Bravo. Por eso, yo digo en broma a mis estudiantes que deberíamos cambiar nuestros programas de estudio y decir a nuestros alumnos que ahora primero se hace mmdp para tener cuencas y la obra y después el proyecto. acuíferos sustentables Y a todo este panorama, reflexionó, hay que añadir la falta de profesionalización en los cuerpos de los mmdp para proteger a ls poblaciones organismos de agua potable y saneamiento. ante fenómenos hidrometeorológicos Por lo tanto, reiteró, atender los múltiples retos del extremos. agua no será posible hacerlo en seis años, pero sí es posible establecer las bases y direccionar todos los esfuerzos hacia la seguridad hídrica sin perder de vista mmd para cubrir al 100% los servicios que el agua es un bien vulnerable y finito, con un valor de agua potable y alcantarillado. social, económico y ambiental que la sociedad debe aprender a valorar, concluyó. La presentación con los retos, propuestas y necemmdp para contar con corrientes sidades de inversión, está disponible en https://goo. saneadas. gl/FT1urv

612.90

322.7 73.2 172

9.2

9

Jorge Serra y Manuel Salvoch, vicepresidente y presidente de la junta de honor del CICM; Felipe Arreguín, director general del IMTA; Ascensión Medina, presidente, Óscar Vega, coordinador del Comité del Agua y Luis Rojas, vicepresidente del CICM.


EDMUNDO GAMAS BUENTELLO

La creación de un organismo independiente de infraestructura, tema de voluntad política

E

l resultado de las elecciones del primero de julio deja al nuevo gobierno la posibilidad de crear un organismo autónomo de infraestructura con una visión transexe-nal sin cuestionamientos si existe la voluntad política, lo que daría lugar a un nuevo ecosistema que permitiría salir a México del rezago en materia de infraestructura, declaró Edmundo Gamas Buentello, director general del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraes-tructura (IMEXDI). Al dictar la conferencia El Estado y las perspectivas de las Asociaciones Público Privadas (APPs) para proyectos de infraestructura en México, el 16 de julio pasado, agregó que en los próximos meses será fundamental la participación de la sociedad civil y el cabildeo con el nuevo gobierno para dar impulso a la reforma en donde la planeación a largo plazo, licitaciones transparentes y competitivas, sistema de control y auditoria, sean los ejes clave para dotar al país de los elementos necesarios que permitan detonar su economía. Tras señalar que México es uno de los países más atrasados del mundo en la gestión de infraestructura a través de APPs, el ponente mostró estimaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde se anticipa que habrá un cumplimiento parcial (del 73%) del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) a ejercerse en el 2018. Esta situación pone en evidencia, comentó, la falta de planeación lo que explica el desconocimiento absoluto entre la sociedad de los planes de la siguiente administración, lo que no ocurre con los países que tienen ya un banco de proyectos estructurados y un sistema informático que les permite dar seguimiento y supervisión, argumento que ha expuesto hace tiempo nuestro Colegio. En relación con los proyectos ejecutados en la administración de Enrique Peña, previó que la brecha será mucho mayor, porque del presupuesto aprobado para varios proyectos superó con mucho el gasto programado. Es decir, a la vez que estamos en incumplimiento parcial del PNI, enfrentamos sobrecostos en el gasto programado y un enorme rezago

10


que no corresponde al tamaño de la economía de México. Esto quiere decir, explicó, que el PNI privilegió la obra pública y casi no recurrió a las APP, porque aun cuando la caída en el precio del petróleo reavivó el interés del Estado por este esquema de financiamiento, el sector público habrá México es uno de los licitado sólo entre 30 y 40 obras a finales del sexenio, además de que hubo una países más atrasados del alta concentración en el sector carretero y salud (construcción de hospitales mundo en la gestión de infraestructura a través del IMSS y del ISSSTE). de APPs: señaló el Dr. Por lo tanto, dijo, considerando que hay billones de dólares disponibles para Edmundo Gamas. inversiones, México ha perdido la gran oportunidad de invertir en APPs, por lo que su papel en esta modalidad debe ser medular en el programa de infraestructura, dadas las crecientes restricciones presupuestales. La ventaja central de una APP es su capacidad para incorporar la dinámica, la flexibilidad, creatividad y disciplina financiera del sector privado. La ventaja no está en el financiamiento; una obra pública se paga de una o dos fuentes, como son las transferencias fiscales o el pago de servicio y esta realidad de pago no se altera porque un proyecto sea APP.

Perspectivas

El director general del IMEXDI señala que hay grandes posibilidades de realizar obras de carácter federal a través de la APP. Pemex tiene el gran imperativo de modernizar sus refinerías, petroquímicas y sus redes de distribución y almacenamiento; en comunicaciones la SCT tiene que dar prioridad a completar con cierta urgencia la red satelital del país, porque la posición se puede perder si en un lapso determinado, México no coloca su satélite. En transporte, agregó, la SCT puede continuar con un programa desarrollo y conservación de carreteras, aunque hay varias licitaciones recientes. También debe continuar la construcción de terminales de aeropuertos en el país, dado que sigue el crecimiento importante de carga y en la medida en que los acontecimientos empujen la comercialización con Europa y Asia. En Salud, comentó que hay grandes oportunidades para que el IMSS y el ISSSTE sigan trabajando en la expansión de la red hospitalaria en sustitución de hospitales por unidades más modernas, donde hay mucho interés del sector privado, no sólo con la construcción o prestación de servicios generales, sino de los servicios médicos. Otro segmento importante son las escuelas en donde también hay interés de ofrecer los propios servicios educativos. En estados y municipios, el potencial está en los proyectos de energía renovable, que reducen de manera dramática la carga fiscal, en la red de alumbrado público y en proyectos que impulsan el ahorro energético. Otra área con enorme potencial es el agua. En los 2,500 municipios del país se podría utilizar más plantas de potabilización, así como incrementar las redes de distribución de agua potable, alcantarillados y tratamiento de aguas residuales, así como expandir redes de transporte con énfasis en la sustentabilidad; lo mismo ocurre con los servicios educativos y manejo de residuos sólidos. Gamas Buentello, director general del IMEXDI señaló que la construcción de infraestructura a través de las APP en otros países tiene un protocolo que ayuda a hacer más eficientes los procesos. Los proyectos que construyen con APP´s en el mundo no llegan a superar el 20%, la obra pública sigue predominando. Sin embargo, la inquietud internacional es promover el mismo grado de disciplina entre los sectores público y privado. El propósito es obligar a las entidades de gobierno a seguir el mismo rigor en dirección y ejecución que a las empresas.

11


ARTI CULO D E PORTADA

JORGE JIMÉNEZ ALCARAZ

El Metro debe seguir creciendo en los próximos años

Jorge Jiménez, director del STC.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) está rebasado en su oferta de servicios por lo que debe seguir creciendo, ampliar líneas y hacer otras de interconexión, así como nuevas líneas alimentadoras.

12


D

eclaró Jorge Jiménez Alcaraz, titular del organismo, quien agregó que se está gestionando que el Estado de México y la Federación reconozcan que el Metro es un servicio metropolitano. Al dictar la conferencia Ingeniería en el Metro, en sesión de Diálogo con Ingenieros del 25 de junio, agregó que ya se negocia con la Cámara de Diputados, la Federación y el Estado de México, una compensación por el servicio que se brinda a casi 2 millones de mexiquenses y que está subsidiando la CDMX, cuando la prioridad es buscar recursos para el crecimiento de esta red. Recordó que el presupuesto histórico siempre ha sido deficitario, lo que ha generado la obsolescencia de sistemas y equipos que tendrían que haberse repuesto hace más de 20 o 30 años. “Nosotros tenemos 100% de los trenes en mantenimiento permanente.” Precisó que 50% de los trenes ya van para baja, pero el 100% está en mantenimiento correctivo, preventivo o mayor. Los trenes están operando. Somos el sistema más económico, pero de los que más usuarios movilizan al día a pesar de las restricciones presupuestales. Hay Metros como el de Nueva York y Moscú que manejan quizás un poco más, pero tienen el doble de infraestructura que nosotros, enfatizó. Enseguida reiteró que sólo para mantener el punto de equilibrio en mantenimiento y operación, la tarifa debería ser de 15 pesos, más un subsidio de la CDMX y otro mínimo apoyo de la Federación. Nada más como referencia, “tenemos 466 escaleras electromecánicas, 100 de éstas con más de 20 años de operación, cuyas refacciones no existen en el mercado y se fabrican en nuestros talleres o con proveedores”. Agregó que lo más fácil sería decir que cambien 100 escaleras, pero cada una cuesta entre siete y ocho millones de pesos y ese dinero no los tenemos. También venimos trabajando con los torniquetes que tienen más de 40 años, ya no tenemos bandas, las tenemos que fabricar para tenerlos en operación y estamos haciendo esfuerzos para modernizar paulatinamente los sistemas de peaje. Un tema fundamental, advirtió, es la rehabilitación de la Línea 12 del Metro, un claro ejemplo que le dice a la ingeniería cómo, por atender decisiones políticas y administrativas, se generan otros problemas. La ingeniería debería plantear cómo hacer y cómo no hacer. El costo de mantenimiento actual de la Línea 12 sólo en vías, representa casi el mismo gasto que se hace en el resto de las 11 líneas por el mismo rubro. Y todo esto, recordó, por el cambio de trenes un año después de iniciada la obra, esto sin mencionar los 30 trenes en arrendamiento con altísimo costo y cuyo mantenimiento es en dólares, a pesar de que el trabajo se hace con trabajadores y equipo en México. Al mencionar el caso de la línea 12, Jiménez Alcaraz agradeció el apoyo a nuestro Colegio y del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas (CIME) por el dictamen entregado en su momento y sin costo a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde el diagnóstico coincidió en gran medida con lo presentado dos meses después por Systra, con la diferencia de que la empresa francesa cobró 60 millones de pesos. El funcionario entregó un reconocimiento del Gobierno de la Ciudad de México a los ingenieros que en su momento participaron en este diagnóstico, durante la gestión que lideró Víctor Ortíz como presidente del CICM en el bienio 20142016 y agregó: sólo como referencia señalaré que el Metro cuenta con el trabajo de casi 1,000 ingenieros y todos los cargos de alto nivel están ocupados por estos profesionales con amplia experiencia en el sistema.

13


ARTI CULO D E PORTADA

Mario Olguín, tesorero, Ricardo Domínguez, presidente del CIME, Gerardo Baez, titular de la Sobse, Ascensión Medina, presidente, Jorge Jiménez, director del STC Y Luis Rojas, vicepresidente del CICM.

Tenemos un alto reconocimiento porque cumplimos sobradamente los estándares internacionales en cuanto a fiabilidad y confiabilidad en el servicio. Hoy, movemos todos los días el equivalente de la población de Guadalajara, que cuenta con 5.5 millones de personas, con índices de delincuencia, incidentes y fallas mínimas.

Proyectos en puerta

• Ampliación de la Línea 12 hacia Observatorio, obra avanzada que hasta la fecha no ha logrado obtener la aprobación de fondos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la compra de los trenes. • Proyecto ejecutivo para ampliar la Línea 9 de Tacubaya a Observatorio, lo mismo que la ingeniería básica para la ampliación de la Línea A hasta Chalco. • Ampliación de la Línea 9 en la que se trabaja con empresas mexicanas así como los estudios de pre-inversión para el tren exprés hacia el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). • Consolidar la ampliación de la Línea 12 y la Línea 9, modificar la Línea 1 en Observatorio, Línea A, Línea 7, llevarla de Barranca del Muerto hasta Glorieta de la Bandera por lo menos. • La construcción de un Centro de Transferencia Modal (CETRAM) que va requerir aproximadamente 10,000 millones de pesos para la construcción de desarrollos inmobiliarios y hoteles, lo que permitirá facilitar la movilidad y generar un CETRAM de primer mundo.

Participación del CICM

De acuerdo con Jiménez Alcaraz, los proyectos en los que puede participar el CICM son: • Tren exprés que podría construirse mediante una Asociación Público-Privada (APP). El propósito es encontar los esquemas financieros nacionales e internacionales para hacer viables algunos de estos proyectos para ampliar el transporte masivo en la CDMX. • Proyecto de actualización de trenes ligeros. El funcionario entregó un documento para análisis y opinión de nuestro Colegio y también dejó al presidente del CICM los planes maestros del Metro hasta 1996 en su última versión aprobada, así como un proyecto de actualización de trenes ligeros para análisis y opinión de nuestro Colegio. Por último, recordó que en la gestión de Carlos Hank Gonzalez, regente en el Distrito Federal se construyeron 37 kilómetros (km) de Metro; en la de Ramón Aguirre 60 km, en la de Manuel Camacho 37 km. En la gestión como jefes de gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas se construyeron 23, en la etapa de Andrés Manuel López Obrador cero km y con Marcelo Ebrard 25 km de la Línea 12. En la actual gestión están en proceso 4.9 km de la ampliación de la Línea 12 a Observatorio; en obra mayor se hizo la rehabilitación integral de 12 km de la Línea 12. También se rehabilitaron integralmente 5 km de la línea A que estaban fuera de servicio.

14


Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

CONVOC ATORI A

Convocatoria Peritos Profesionales Valuadores Certificados en la especialidad de Negocios Fecha límite para recepción de documentos: 14 de septiembre de 2018 a las 15:00 horas

C ONVOC ATORI A

Convocatoria Peritos Profesionales Certificados en Vías Terrestres Fecha límite para recepción de documentos: 28 de septiembre de 2018 a las 15:00 horas

CONVOC ATORI A

Convocatoria Peritos Profesionales Certificados en Geotecnia Fecha límite para recepción de documentos: 19 de octubre de 2018 a las 15:00 horas


www.noticolegio.com

Toda la información de nuestro Colegio en un click Estimado lector, esperamos recibir tus comentarios, sugerencias y aportaciones. Lic. Laura Alba Gamero Tel. 5606 2323 Ext. 110 difusion@cicm.org.mx

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO CAMINO A SANTA TERESA 187 COL. PARQUES DEL PEDREGAL C.P.14010, MÉXICO, D.F. TEL. 5606 2323.

REGISTRO POSTAL PP09-0086 PUBLICACIONES AUTORIZADO POR SEPOMEX

La Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, otorgó el certificado de Licitud de Contenido No. 1206, Título No. 1967, Expediente 1/4283/3294. El Certificado de Reserva: 04-2007-D2131D551700-1D6, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, INDAUTOR, SEP. Para todo asunto relacionado con el Noticolegio, escriba a NOTICOLEGIO Boletín informativo del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa No. 187, Col. Parques del Pedregal, C.P. 14010, Año de Inicio: 18 de junio de 1949. Responsable de la publicación Lic. Laura Alba Gamero. Tel. 5606 2323. Aparece los primeros dias del mes. Diseño: Estudio Imagen y Letra www.imagenyletra.com. Impresión: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, 03910, Benito Juárez, México, D.F. Tiraje: 2,000 ejemplares. No. 523.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.