EXPRESION # 22

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 20

Expresión # 21


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino Lic. María Luisa Ward Velasco Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor

Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía

José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Se abre en el CICS-UST, la prestación de Anteojos y Lentes de Contacto 2013, que otorgue el IPN a sus trabajadores y beneficiarios Como cada año el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas, abrió la prestación de anteojos y lentes de contacto, que ayuda a trabajadores del IPN y sus beneficiarios, implementando este año mejoras a su Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría, con el objetivo de simplificar y agilizar los registros de los servicios que brinda la clínica en la prestación y en el servicio externo.

Recuerde que los pasos a seguir para realizar su registro, son: Solicitar Cita: Para solicitar una cita el personal deberá hacerlo en la página de Internet: http://www.cics-sto.ipn.mx/ en el apartado que dice “Sistema para los Servicios de la Clínica de Optometría”, hasta llegar a la página de Pre Registro de pacientes Internos. Una vez llenado el formulario y agendar la cita, el trabajador deberá acudir al departamento de Capital Humano de su dependencia para comprobar que tiene derecho a la prestación y así será aprobada la cita vía sistema (SISECO). Nota: Si no es aprobada por el departamento de Capital Humano de su dependencia, no podrá ser atendido en la clínica de optometría.

Asistir a la cita: Al momento de asistir a la cita, el paciente solo tendrá que presentarse 15 minutos antes de la hora programada en la recepción de optometría, con alguna identificación para confirmar su asistencia…


El CICS-UST conmemora este 17 de abril, el Día Mundial de la Salud En este tipo de conmemoraciones en el CICS-UST destacan la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial. El tema del 2013 es la hipertensión. La hipertensión La hipertensión también conocida como tensión arterial alta aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La hipertensión no controlada puede causar también ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardiaco. El riesgo de que se presenten esas complicaciones es mayor si se dan otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes. Uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad: una de cada diez personas de 20 a 40 años, y cinco de cada diez de 50 a 60 años. La prevalencia más alta se observa en algunos países de ingresos bajos de África; se cree que la hipertensión afecta a más del 40% de los adultos en muchos países de ese continente.

No obstante, la hipertensión se puede prevenir y tratar. En algunos países en desarrollo, la prevención y el tratamiento de la hipertensión, y de otros factores de riesgo cardiovascular, ha hecho que disminuyan las muertes por cardiopatías. El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir:


Realiza el CICS-UST Conferencia Magistral “El Lugar de la Decisión de las Adicciones” Marco Said Bishop Herrera, Psicoanalista, Edna Elena Gómez Murillo, Licenciada en Psicología, por la UNAM y la Maestra en Estudios de la Mujer y Catedrática de Psicología en el CICS-UST, Angélica Vera, fueron los encargados de brindar la Conferencia Magistral “El Lugar de la Decisión de las Adicciones”.

En dicha conferencia se destacó la labor del psicoanalista en las adicciones, destacando que el psicoanálisis rompe con esta concepción y entiende a la adicción no como una entidad patológica autónoma, sino como un fenómeno transestructural, una práctica que se presenta en diferentes estructuras psíquicas y además presenta una gran variabilidad según cada paciente. Por eso el psicoanalista en su práctica no se orienta según un objetivo preestablecido para tratar al “adicto” (o curar la “adicción”). Para el psicoanalista, “el adicto” es sólo un personaje del imaginario social, no el individuo con el que se encuentra en su práctica, mientras que las adicciones no pueden reducirse a un mismo cuadro de tratamiento dado.

“El psicoanálisis extiende su horizonte al ocuparse de síndromes o nuevas patologías inventadas por el otro social. Anorexias, bulimias, ataques de pánico, trastornos de ansiedad, adicciones son significantes en los que suelen producirse identificaciones masivas, en algunos casos inducidas por los medios de comunicación


Se realiza en el CICS-UST la Video-Conferencia “Reacciones Inflamatorias” La Maestra Viridiana Loustalot Angulo, de la Facultad de Odontología de la UNAM, ofreció a alumnos de la Licenciatura en Odontología del CICS-UST, la VideoConferencia “Reacciones Inflamatorias” la cual tuvo como sede, el Auditorio de este Centro.

En dicha Video-Conferencia, Loustalot Angulo, destacó que la inflamación ejerce una acción protectora mediante dilución, destrucción o neutralización de los agentes nocivos, sean microorganismos o toxinas. “Posteriormente se inicia la sucesión de acontecimientos que llevarán a la cicatrización y reconstrucción del tejido dañado, o a la muerte hística” indicó. “Así pues, esta acción está íntimamente relacionada con la presencia o ausencia de los procesos de reparación en los cuales se sustituyen los tejidos dañados por la regeneración de las células parenquimatosas o el relleno de cualquier defecto residual con tejido cicatricial fibroso” indicó la catedrática.

Viridiana Loustalot Angulo, comentó: “Aunque es bien sabido que la inflamación ayuda a eliminar las infecciones y que junto con la reparación, hace posible la cicatrización de las heridas, ambos procesos tienen un potencial dañino considerable. Por ejemplo, las reacciones inflamatorias son la base de la respuesta anafiláctica a fármacos o picaduras de insectos, así como de determinadas enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la aterosclerosis”.


Alumna del CICS-UST, comparte interesante caso Clínico de Odontología “Cirugía para Extraer Tercer Molar Superior Retenido por Presencia de Cuarto Molar” Con el objetivo de dar a conocer las causas de la retención dentaria respecto al tercer molar superior, asociado a la presencia de dientes supernumerarios y concluir en el tratamiento adecuado, fundamentado en la revisión literaria y métodos de diagnóstico específicos. Natalia Isabel Pérez Pérez, alumna del CICS-UST de la Licenciatura en Odontología, asesorada por el por el catedrático C.D. E.C.M. Omar J. Vargas Apaez, comparte un caso clínico poco frecuente, una cirugía para extraer tercer molar superior retenido por presencia de cuarto molar.

Corona Ordoñez comentó que en el CICS-UST del IPN, en la Licenciatura de Odontología, se han creado nuevas metodologías de enseñanza básicamente en la Unidad de Aprendizaje de Anatomía Humana, impartida en el primer semestre de la carrera

“Siendo esta una disciplina de memorización, también es relevante la integración y aplicación del conocimiento, dado que el alumno entra en contacto con su primer paciente entre el 3er y 4to semestre, de aquí la importancia de que se adquieran una serie de estrategias de aprendizaje diferentes al método convencional” expresó.


El TaeKwonDo ¿O por qué les atraen esas patadas, golpes y saltos sin sentido? (Segunda Parte)

Por el Profesor: Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan en TaeKwonDo TAE.- Pie

KWON.- Puño

DO.- Camino

El TaeKwonDo es un arte marcial desarrollado en el país de Corea hace más de 2000 años, cerca del año 50 A.C., esto lo sabemos gracias a los vestigios encontrados en una tumba real antigua en el país de Corea, donde se aprecian en los techos, dibujos de hombres practicando bloqueos, golpes y posiciones. Todas estas imágenes subsisten hoy en día como testimonio del desarrollo primitivo del Taekwondo como el arte marcial nacional de Corea. El Taekwondo es un sistema preciso de ejercicios físico – simétricos ideados para la defensa personal sin armas y el contraataque. Sin embargo el significado de esta definición es solamente de carácter físico y superficial, pues lo más importante del Taekwondo es que ante todo, significa un estado mental, por lo tanto, el dominio de la propia mente, el autocontrol, la bondad y la humanidad, deben de acompañar a la gracia física. El Taekwondo proporciona al hombre la velocidad y el poder necesarios para defenderse instantáneamente a mano limpia y con los pies descalzos, pero es también el arte de la disciplina para obtener un control, coordinación y equilibrio a tal grado que los movimientos de golpeo y pateo puedan ser detenidos a unos centímetros de su blanco, en el cuerpo de su adversario. Pero algo importante que debemos de conocer es, que para el verdadero TaeKwonDoín, el TaeKwonDo no son sólo patadas y golpes, sino un verdadero “Estilo de Vida” Para conocer este otro “significado” del TaeKwonDo, sabemos que en el transcurso de nuestra vida, nos relacionamos con mucha gente por los motivos más diversos; desde que nacemos ya tenemos relación con nuestros padres y por consiguiente con toda la familia, después al ir a la escuela y durante toda nuestra vida de estudiantes…

… Tenemos relación con cientos de compañeros y con los maestros; en nuestra vida profesional o cuando emprendemos algún negocio, también contactamos con gran cantidad de personas. En la práctica del TaeKwonDo encontramos una muy estrecha relación con todos nuestros compañeros y sobretodo, con nuestro maestro, ya que juntos compartimos la misma técnica, los mismos ideales y los mismos objetivos.


El CICS-UST recuerda el Día Internacional del Libro, este 23 de abril. El día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el Día Internacional del Libro, por lo que el CICS-UST, recuerda este importante día con singular alegría.

Recordemos que la celebración del Día Internacional del Libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en todo el mundo. El 23 de abril (Lo que da origen al Día Internacional del Libro) de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en 1995, para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos en particular a los más jóvenes a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

Es tradicional también que en este día, los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.


EL CICS-UST COMPARTE ESTA CAPSULA INFORMATIVA “BREVIARIO CULTURAL” “SERVICIO DE SALUD ESCOLAR” LA BUENA NUTRICION Una buena nutrición = alimentación sana y suficiente, ésta se logra por medio de la dieta correcta.

La buena alimentación o buena nutrición, es la clave para mantener el cuerpo sano. Diariamente debemos alimentar a tres billones de células que conforman nuestro cuerpo. El buen funcionamiento del cuerpo humano depende de la integridad de nuestras células; ésta se logra a través de una sana alimentación. El problema es que la mayoría de los alimentos de hoy han perdido sus propiedades nutricionales debido a los procesos de transformación que éstos sufren antes de llegar a consumirse.

La clave para obtener una buena nutrición es saber equilibrar la ingesta de grasas, carbohidratos y proteínas. No sólo es importante no exceder el límite de calorías diarias, sino también observar cuál es su fuente. Todo esto repercute en su peso, ya sea que aumente, disminuya o se mantenga igual. Además requieres de vitaminas y minerales, que se encuentran en los alimentos y en complementos nutricionales.


La revista "Expresión" es un espacio que nos permite a los estudiantes del CICS-UST, del Instituto Politécnico Nacional, a los exalumnos y a algunos profesores, el poder conocer las investigaciones que desarrollamos, así como enterarnos de otras investigaciones realizadas por instituciones ajenas a la propia. Mientras leí los 20 números de la revista, me encontré con artículos que despertaron mi interés sobre otras áreas de la salud que me parecían relevantes, también pude enriquecerme en conocimientos en las diversas publicaciones que me fueron de gran ayuda para algunas tareas, de las cuales no encontraba información concreta.

Al conversar con otros compañeros concluimos que esta revista es muy importante para nosotros los estudiantes por las razones que ya mencione. Así como otorgamos nuestro apoyo para que la revista siga siendo publicada, ya que la falta de esta sería una perdida para nosotros ya que no habría donde pudiéramos publicar nuestras investigaciones ni como expresarlas a la comunidad estudiantil y del campo de la salud. Saludos.

Eva Fonseca

Mi nombre es Morales Solís Israel

Soy alumno de la carrera de odontología del CICS-UST, mando este correo para que sepan que es muy buena esta revista y que los artículos publicados en ella son de interés público, así como para alumnos, ya que se muestran los avances que la escuela tiene gracias a nosotros los alumnos, simplemente como lo dice el nombre de la revista es expresión de todos los alumnos de las tres áreas tanto de optometría, psicología y claro odontología, los cuales muestran todo lo que se lleva a cabo en nuestra institución. La revista es buena espero y siga así. Hola La revista me parece bastante interesante los artículos y reportajes que se presentan ayudan e informan mucho a la comunidad me gustaría que esta se diera a conocer más ya que pocas veces encontramos revistas electrónicas con información fidedigna e interesante. Leí algunos de los ejemplares y los artículos de odontología son excelentes.

Gabriela Gutiérrez Cruz


El CICS-UST, Zona Libre de Humo de Tabaco En México existen 16 millones de fumadores que corren el riesgo de desarrollar padecimientos respiratorios y alteraciones en la salud.

La adicción ocasiona cuatro millones de fallecimientos al año en el planeta y 53 mil en México, 147 ocurren cada día y seis cada hora, lo que representa una de cada diez muertes en el país. El Banco Mundial señala que la mitad de los fumadores crónicos perderán la vida por esta causa, y calculó que para 2020 habrá 8.4 millones de muertes anuales por enfermedades relacionadas con ese consumo.

Entre los daños y trastornos que provoca el cigarro, destacan los infartos al corazón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, como la bronquitis, el enfisema y cáncer de pulmón, de próstata y de mama, entre otros potencialmente mortales


“El tiempo perdido no se recupera nunca y cuando decimos que tenemos tiempo de sobra descubrimos que siempre nos falta tiempo” Benjamín Franklin

“El tiempo no existe, no existe perder el tiempo, sólo el tiempo invertido; el que nos sobre o falte depende de lo que nosotros consideremos”. Hever “No seas esclavo del tiempo”. Lisset “El tiempo no sobra ni falta, se vive; si sobra es porque no se valora, si falta es porque se disfruta. El punto no es la percepción del tiempo sino la vivencia que se tiene en el tiempo”. Brigit “Hay malas decisiones que nos restan tiempo. Ciertamente el tiempo transcurre; debemos analizar el paso del tiempo y darnos cuenta de lo perdido”. Rey akif

“Las personas no nos sabemos organizar, de hacerlo tendríamos tiempo para disfrutar, no más falta de tiempo”. Zayda

“Se necesita organización más que nada, de ser así no nos quejaríamos de nada. En vez de sobrar, faltaría el tiempo; hay que gozar cada momento, hay que aprovechar el tiempo”. Laura

“El tiempo no es algo relativo, pues lo puedes usar para bien o para estar donde quieras estar”.Iván

“Nunca valoramos el tiempo para progresar, avanzar o conseguir nuestros sueños; para cuando nos damos cuenta el tiempo se acaba, ni aunque te pongas de pestañas vas a terminar la labor a ejecutar”. Carmen “Tal pareciera que no hay tiempo para las prioridades, luego el tiempo falta, siendo que supuestamente sobraba”. Carlos

“Hay tiempo para hacer la tarea, y sin embargo no se hace, sólo se revisa, se deja para más tarde; luego cuando nos damos cuenta el tiempo para realizarla esta encima, y pues, se termina muy pronto”. Mitzi


El CICS-UST recuerda el natalicio de Juan de Dios Bátiz Paredes NACIÓ UN 2 DE ABRIL DE 1890 Juan de Dios Bátiz Paredes nació el 2 de abril del año de 1890 en la sindicatura de Sataya, municipio de Novolato, Sinaloa, México. Insigne revolucionario, ingeniero militar, luchador social por la generación de una educación pública, gobernador interino del Estado de Sinaloa y fundador y padre del Instituto Politécnico Nacional. Sus padres fueron Juan de Dios Bátiz y de doña Isabel Paredes. Desde su infancia, tuvo amplio contacto con el mundo de la política estatal, puesto que por un lado, su padre fue designado jefe político y su hermana contrajo matrimonio con el gobernador del estado el Gral. Francisco Cañedo. Después de profundo y completos estudios de planeación educativa, en 1936 por decreto Presidencial y publicado el 1º de enero del mismo año en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el surgimiento del Instituto Politécnico Nacional, fruto de un magno y fastuoso proyecto en que se buscaba obtener recursos humanos que contribuyeran al desarrollo económico del país, así como lograr subsanar necesidades de nuestro pueblo, es por eso que la centenaria ESCA, ESIME, la ENCB, la ENMH, la ESC (ahora ESIA) así como otros grupo de ellas fueron concentradas en el IPN. En el primer año de funciones del IPN ocupa el cargo de Director General después de haberse negado a ocupar el cargo de Secretario de Educación en el Gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río. El 7 de octubre de 1997 el Senado de la República le otorgó al Ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes la medalla Belisario Domínguez. Después de recibirla, el ingeniero expreso "La acepto porque sé que es para el Politécnico... sólo vale la pena vivir o morir, si se vive o se muere por la Patria. Yo no tuve el honor de morir por ella, pero he intentado servirle".

Fundador del Instituto Politécnico Nacional, brillante militar y político, educador y luchador social, Bátiz muere el 20 de mayo de 1979 en la Ciudad de México. Su legado: "El politécnico fue mi ilusión y su presencia ha sido mi compañera en esta vida que ha de terminar tranquila y en paz".


El CICS-UST conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaña de sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo.

El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo. La celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo forma parte de la Estrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo de la OIT, la cual promueve el fomento de una cultura de prevención en materia de seguridad y salud para todas las partes implicadas. En muchas partes del mundo, las autoridades nacionales, los sindicatos, las organizaciones de trabajadores y los profesionales del sector de seguridad y salud organizan actividades para celebrar esta fecha. Le invitamos a que se una a nosotros en la celebración de este día tan importante y que comparta con nosotros las actividades que usted organice.


Seguridad e Higiene en el Trabajo Es el “conjunto de conocimiento científicos y técnicos que tienen por objeto reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, que pueden producir un accidente o enfermedad de trabajo”.

Los elementos presentes en el ambiente de trabajo (agentes) interactúan entre si y pueden intervenir en la ocurrencia de los accidentes y enfermedades de trabajo. Causas de los riesgos de trabajo La eliminación de elementos que generan riesgos de trabajo y la prevención de éstos deben partir del conocimiento de sus causas. Las cuales pueden ser: Causas próximas Condiciones peligrosas: Estas derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores y se refieren al grado de inseguridad inherente a los edificios y locales, instalaciones, instrumentos de trabajo, procedimientos de trabajo o condiciones ambientales.


“La acreditación es un compromiso de atención a la formación de agentes de cambio que transformen nuestra realidad” dice la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS.UST La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, destacó que una acreditación no sólo representa un reconocimiento a la calidad de un programa que cumple con indicadores, sino un compromiso de atención a la formación de agentes de cambio.

“Es fundamental entender que el logro es producto de un equipo de trabajo que deberá mantenerse para atender las consideraciones y observaciones que hizo el comité de acreditación pero, sobre todo, para conservar la calidad del mismo durante el periodo de cinco años.” Afirmó, y agregó: “Estos procesos incorporan un sistema de evaluación institucional para alcanzar altos estándares de calidad en la formación de profesionales”.

“Los beneficios de esta decisión lo experimentan los estudiantes desde el proceso formativo. La acreditación fomenta en las carreras una cultura de calidad, lo que conlleva una permanente evaluación y mejoramiento ininterrumpido. Asimismo, cada vez son más las empresas, instituciones y dependencias del sector público y privado que, ante la sobreoferta de profesionales, otorgan un trato preferencial a los graduados de carreras que cuenten con la acreditación oficial”.

También agradeció a los académicos, porque “representan cada uno de los planes y programas; su estilo de enseñanza es lo que forma a los estudiantes y da el sello particular a los egresados del Instituto Politécnico Nacional y en especial a los del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás”.


El fundador de Huevocartoon, Carlos Zepeda, ofreció amena Platica Motivacional en el CICS-UST El Auditorio del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás fue abarrotado por jóvenes que asistieron a la conferencia de Carlos Zepeda Chehaibar, Con el título “Huevos: la clave del éxito”, es como uno de los fundadores de Huevocartoon, durante más de una hora, captó la atención de una manera amena, divertida y jovial, de los jóvenes de las tres carreras del CICS-UST, logrando una entretenida conferencia enfocada al éxito. Carlos Zepeda explicó que para llevar un proyecto al éxito, por muy pequeño que sea, se tienen que seguir siete acciones genéricas, como la vocación y pasión, trabajo, enfoque, dar más, práctica, creatividad y perseverancia. Señaló que desde hace 13 años que se inició con el proyecto “Huevocartoon”, y debido al liderazgo comercial que ha obtenido, hasta la fecha ha recibido distintos premios cinematográficos por las películas que ha realizado, como son: “Una película de huevos (2006)”; y “Otra película de huevos y un pollo (2009)” y próximamente “Un Gallo de muchos huevos” Lo anterior, enfrentándose a distintos retos y miedos, que con ayuda de las siete acciones ha logrado superar y alcanzar el éxito. Hizo un exhorto a las y los jóvenes a que encuentren su verdadera vocación y, una vez que lo logren, el paso principal está dado. Es en ese momento cuando sabrán que les irá bien, ya que podrán expresar y explotar sus talentos, y ello los llevará a que, al paso de días, meses e incluso años -con la finalidad de mejorar cada día-, su trabajo se transformará en un placer que les dará grandes recompensas. Para finalizar su participación, Carlos Zepeda pidió a los estudiantes resistir al tiempo, a las críticas, al rechazo, al fracaso, a los prejuicios, a cualquier adversidad, incluso a sus temores, ya que en las manos de cada uno de ellos está su propio futuro. Una gran charla sin lugar a dudas de alguien que en base a su esfuerzo ha logrado el éxito, ese éxito que solo acompaña a los perseverantes, como lo es Carlos Zepeda Chehaibar,


Se acredita por primera vez la Licenciatura en Psicología del CICS-UST El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. (CNEIP), acreditó la carrera de Psicología del CICS-UST por primera vez, por un periodo de cinco años.

La acreditación de la carrera es un gran un logro para todos quienes trabajaron en el proceso, calificó la Directora Interina del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, la M. en C. Elisa Lucía Parera González, quien lideró este proceso de acreditación y dijo “La acreditación de los Programas Educativos de la Licenciatura en Psicología confirma la calidad y excelencia de la formación que esta carrera, con 12 años de trayectoria, imparte a sus alumnos, eso significa que cumplimos con un porcentaje alto de los estándares que hoy en día se exigen para las carreras de licenciaturas”, así mismo reconoció el trabajo, actitud, disposición y entrega de quienes hicieron posible que la licenciatura forme parte del padrón de los programas de excelencia académica en el país.

“Los cinco años de acreditación muestran la calidad y excelencia que la Psicología en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás ha venido desarrollando. Con esto cumplimos con los desafíos y plan de desarrollo instaurado en la acreditación, de aquí en adelante las metas son aún mayores ya que la acreditación es un proceso continuo, por lo que habrá que continuar con el trabajo” señaló la Maestra Parera González.


Poema de Fermín García López

“Eso que me provoca” Esas cosas que en mi provocan todo… El olor a lluvia, el sol al despertar. Un cigarro pa calmar. La arena en los pies, y ese olor a sal. El frio de bosque, y su olor que sube. Café molido, tabaco cocido. El ruido de un libro. Un baño tibio.

…Pero tú cabello Ese olor a perfume, que imagino a mi lado al despertar. …pero tu boca No va a calmar, pero siempre hace olvidar …pero tus ojos Fríos muchas veces, pero me transportan a lo que sientes …pero tu espalda Que hace más adictas a mis manos …pero tu genio Lo que hace que me enamore, lo que me impacta y derriba lo que pienso, con esas gotas de razón que solo tú sabes tener. En esas cosas que me provocan todo, esas por las que me vuelvo loco, estás tú, pero solo tú eres eso que me enamora que el sueño me roba.


VILLA DE CHILAPA DE DÍAZ, OAXACA, UN PUEBLO SOLO…PERO CON ALMA

El sol en Villa de Chilapa de Díaz, lugar enclavado en la Mixteca Alta de Oaxaca, cae a plomo…..un perro cruza el empedrado camino y se recuesta en la sombra que hace una barda…… Mientras Don Mario, habitante del lugar, nos platica sobre la gente que los visita… “El pueblo se ve animado con la gente que viene para la fiesta de nuestro Santo Patrono “El Dulce Nombre de Jesús”, cada tercer domingo de enero en la plaza principal se ponen puestos, el pueblo cobra vida…pero después vuelve a quedar casi solo” - El sol sigue cayendo a plomo, reverberando en la tierra caliza…el perro mira somnoliento alrededor y se vuelve a recostar. Don Mario nos comenta del por qué la gente tiene que partir a los Estados Unidos.


Ética Profesional en el Docente El docente debe ser ejemplo de moral y de persona, ya que en sus manos reposa la responsabilidad de guiar y orientar a una serie de sujetos que han depositado su confianza en él, a los cuales no debe defraudar. Si la persona actúa de manera ética, su desempeño es moral, ya que esta última es la parte práctica de la ética y el que actúa de este modo, lo hace con base a las normas establecidas en el entorno en que converge y las reglas y principios éticos universales. Es función del docente trabajar fundamentado en los valores y la moral. Además, la educación ética y moral tiene que verse reflejada en todo el accionar de la persona, no solo en el ámbito laboral, sino también familiar, económico, comunitario, social, religioso, político, ente otros en los que se desenvuelve . Es igualmente importante tener presente la ética ecológica al momento de realizar investigaciones y elaborar proyectos relacionados con situaciones ambientales, ya que se puede afectar la ecología y esto puede revertirse en consecuencias negativas para la humanidad. Del mismo modo ajustarse a los códigos de ética profesionales y generales.

Para que un docente actúe de manera ética debe estar formado en valores, para que de este modo actúe apegado fielmente a lo establecido por los códigos de ética institucionales. La importancia de que los docentes estén formados en valores es primordial, ya que estos deben poseer unas actitudes personales inherentes a su función educadora, para alcanzar el éxito profesional; deben tener una actitud que les permita asumir un auto concepto ajustado y positivo, una disposición para enfrentarse a situaciones que impliquen conflictos de valores, auspiciar y asumir el trabajo en equipo y habilidades para crear el clima escolar en el que los estudiantes se aborden interactivamente como seres iguales. El profesor universitario ha de ser para sus estudiantes un modelo de actuación personal y profesional, un ejemplo que estimule a sus alumnos a formarse positivamente en el proceso de construcción como personas y en el ejercicio de la profesión. Esto implica necesariamente el desarrollo del profesor como persona moral. Para ser modelo hay que ser coherente, tiene que mostrar correspondencia entre lo que dice y hace. Si se toma en consideración esta opinión, es de entender que la función del docente conlleva un alto grado de cumplimiento de la ética.


Estudiantes de la carrera de odontología del CICS-UST investigan nuevas funciones del Tejido Adiposo Pardo Los alumnos del grupo 10M2 de la carrera de odontología del CICS-UST, Cecilia Berenice García Jacobo y Roberto Arturo Rojas Calderón, asesorados por la profesora María de Lourdes Guerrero Ontiveros, investigan nuevas funciones del Tejido Adiposo Pardo, ello dentro de la materia de Histología.

“El objetivo de este proyecto es discutir en base a literatura especializada si el tejido adiposo pardo desaparece o está presente en la edad adulta, destacando que el tejido adiposo pardo se encuentra en los seres humanos durante la vida fetal, que es lo que protege al neonato (recién nacido) de la gran pérdida de calor con la relación que tiene con su entorno; pero disminuye a la primera década después del nacimiento” dijo Cecilia Berenice.

“El tejido adiposo pardo tiene una gran función metabólica productora de calor, por ende, podemos llegar a la conclusión de que el tejido adiposo pardo no se pierde con la edad como se menciona en algunos textos, sino que sólo cuando el cuerpo lo requiera, éste se activa para generar calor, y ya cuando ya no se necesite, «desaparece» porque ya no se vuelve visible ante el microscopio (creyendo que por esto es por lo que dicen que desaparece)” comenta Roberto Arturo.


El 20% de los estudiantes tienen un bajo rendimiento escolar debido a problemas visuales, aseguran estudiantes del CICS-UST Estudiantes de la carrera de optometría del CICS-UST, aseguran que la visión juega un papel fundamental en el aprendizaje, ya que es uno de los canales de entrada de información del niño, por lo tanto, un fallo en su sistema visual producirá un retraso en su educación.

Márquez Rentería Tania Pamela, Martínez Morales Mariana, Ocaña Sámano Diana Yael y Oviedo Montañez Demetrio, asesorados por el Prof. Orozco Buenrostro J. C., realizaron una investigación de campo a la escuela “PAIDEIA” para intentar demostrar que de los 24 niños, de entre 9 y 10 años, del grupo 4° A de la escuela antes mencionada, 25% de ellos presentan bajo rendimiento académico. El estudio se basó en las siguientes variables: sexo, agudeza visual y calificaciones. Además los jóvenes estudiantes expresaron que estudios realizados por oftalmólogos del IMSS, se demostró que el 20% de los estudiantes tienen un bajo rendimiento escolar debido a problemas visuales, así como la Asociación Mexica de Oftalmología Pediátrica quien indica que los problemas de agudeza visual afectan al 20% de los estudiantes de primaria y secundaria.


“En México hay registrados 46 mil niños que padecen autismo, pero la cifra podría incrementarse porque hay una falta de diagnósticos” reveló la catedrática del CICS-UST, Amalia Gómez Cotero En torno al Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, la catedrática del CICSUST, Amalia Gómez Cotero, expresó que en México hay registrados 46 mil niños que padecen autismo: “Pero la cifra podría incrementarse porque hay una falta de diagnósticos” reveló.

“En México se maneja la cifra de 46,000 niños autistas entre toda la población. Lo que indica que el autismo se incrementa 17% cada año” dijo la catedrática. Sobre el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, que se conmemora el 2 de abril, Amalia Gómez Cotero dijo: “Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas la que designó esta fecha como una jornada especial para hacer conciencia y difundir el conocimiento sobre esta discapacidad del desarrollo que afecta a decenas de millones en todo el mundo. También, para poner en relieve la urgencia de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este padecimiento, así como evitar la discriminación de la que son objeto las personas con este trastorno” y agregó: “El número de niños y adultos con autismo sigue en aumento —en todos los países y en todos los grupos raciales, étnicos y sociales. Pese a que cada vez se presta mayor atención al autismo en el mundo de las ciencias, la medicina y la asistencia, la opinión pública no es muy consciente de la enfermedad. De ahí que la celebración anual del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo cobre un relieve aún mayor ya que representa una oportunidad para fomentar la adopción de medidas y la prestación de asistencia”.

El estrés es una respuesta del organismo ante un estímulo específico, es de carácter fisiológico y se manifiesta ante un agente externo o interno. Cuando se presenta, diversas hormonas son segregadas y estimulan cambios en distintas partes del cuerpo. Las sustancias producidas afectan la conducta de acuerdo al carácter de cada persona.


EL Catedrático del CICS-UST, Gerardo Leija Alva, explica las etapas del Diestrés (estrés negativo) (Segunda parte) El catedrático en psicología del CICS-UST. Gerardo Leija Alva, explica las etapas del Diestrés: “El cuerpo responde al peligro en tres fases, alarma, resistencia y agotamiento.

La primera es un medio de defensa ante una amenaza inmediata y real, el cuerpo responde aunque no seamos conscientes de ello y prepara al cuerpo disponiendo de todas las energías. El sistema neuroendocrino reacciona segregando hormonas que aceleran el pulso, la adrenalina y noradrenalina activan sus sistemas para funcionar al límite. El cuerpo está preparado de tal forma que si llegara a tener una herida no se infectaría, ya que segregaría los elementos fisiológicos necesarios para evitarlo.

En caso de no superar la situación estresante y prolongarla por mucho tiempo, la persona llegaría a la segunda etapa: la resistencia. En ella el organismo baja la eficiencia del sistema inmunológico y de defensa, como efectos secundarios de una fase de alarma repetida algunos órganos comenzarán a presentar fallas.


“En México existe poco la prevención y la cultura de acudir a una revisión de tipo profiláctica, casi siempre los pacientes que revisamos cuentan ya con algún daño visual avanzado” dice Marisol Pérez Luna, Catedrática del CICS-UST La Lic. en Opt. Marisol Pérez Luna, del Área de Segmento Anterior y Posterior de la Clínica de Optometría del CICS-UST, comentó que esta es un área de especialidad donde se ven patologías del Segmento Anterior y Posterior del globo ocular de los pacientes que acuden a clínica “Una vez que son atendidos por los alumnos en los diversos gabinetes con los que contamos en esta clínica, si se detecta alguna patología que no se sabe específicamente que patología es o que no se cuenta con el equipamiento necesario para examinarla en el área de gabinetes, se acude a esta área, para darle un seguimiento mayor, hacer una mejor revisión, y en dado caso si se requiere de alguna canalización, que sea pronta y de la mejor manera, con la finalidad de que el paciente se le dé una buena atención y en el mayor de los caso conservar el órgano visual” comentó la amable catedrática.

“En las enfermedades oculares del Segmento Anterior, las causas más comunes son la conjuntivitis, ya sean bacterianas, alérgicas o virales, y del Segmento Posterior las más comunes serían la retinopatía diabética, retinopatía hipertensiva y glaucoma” señaló.


Alumnas del IPN crean gelatina que favorece crecimiento de cabello y uñas y cuida articulaciones

Alumnas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), elaboraron un alimento denominado Gely fit, enriquecido con colágeno hidrolizado, tapioca, suero lácteo y saborizado con extractos a partir de cáscara de naranja y limón.

Con este producto, Ana Karen Galindo Guzmán, Margarita Ivonne Hernández Almaraz, Claudia Castillo Torres, Norma Arely García Clemente, Lorena Hernández Ortega y Teresa Rosales García, asesoradas por el profesor José Ortiz Gama, pretenden coadyuvar a la prevención de afecciones en las articulaciones, debido a que favorece la protección de los tejidos conectivos, mejora la digestión y estimula el crecimiento del cabello y las uñas.

Las alumnas politécnicas destacaron que el principal ingrediente de Gely fit es el colágeno hidrolizado que cuando se incluye en la dieta diaria, según estudios científicos, evita problemas en las articulaciones, porque participa en su regeneración y puede ser un apoyo para tratamientos médicos.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.


Alpha Nova es esfuerzo y talento de jóvenes, que hace once años nace como taller cultural en el Instituto Politécnico Nacional, para ofrecer a otros jóvenes un espacio donde disfrutar la experiencia de la actividad coral a partir de la técnica y disciplina musical como arte. Aspiración permanente, con la que han recibido más de un centenar de reconocimientos nacionales e internacionales, principalmente de instituciones educativas y culturales, que van desde el Diploma a la Cultura por el IPN hasta una nominación al premio Lunas del Auditorio Nacional al lado de la OFUNAM y el grupo Britania por Mejor Espectáculo Clásico.



Medio Ambiente El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca. Debido a esto, la ONU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este concepto quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente. Para ello se creó, en 1972, el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Con el fin de preservar el medio ambiente de la Tierra, que es "la casa mayor de todos los seres humanos", la Organización de las Naciones Unidas trabaja con intensidad para lograr acuerdos internacionales que ayuden a preservar y respetar el medio ambiente, como el mejor legado o herencia que los adultos puede dejar a los niños.


El Cambio Climático y la Sustentabilidad en el IPN (Segunda Parte) Durante muchos milenios el hombre vivió en equilibrio con los recursos naturales existentes, en gran medida debido a la escasa población del planeta, todavía al iniciarse nuestra era, apenas ascendía a 250 millones, y en la actualidad se cuenta con 7, 100 millones de habitantes. Ha sido, especialmente durante los últimos 200 millones de años, cuando el hombre ha deteriorado gravemente su medio ambiente, destruyendo bosques y selvas; erosionando grandes extensiones de tierra fértiles; desapareciendo millares de especies vegetales y animales; agotando y contaminando los acuíferos; contaminando el mar y los suelos; contaminando la atmosfera; destruyendo parte de la estratósfera; acelerando el agotamiento de recursos naturales no renovables y lo que es peor, degradando seriamente la calidad de vida de la mayoría de los habitantes de la tierra, lo cual se agravará al incrementarse sensiblemente (en la segunda mitad del Siglo XXI) la población demandante de alimentos, espacios vitales, servicios y fuentes de trabajo, en un medio ambiente con recursos naturales substancialmente disminuidos y deteriorados, como acontece en nuestro país, según reporta el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, mencionando que en el 2009 afectamos nuestro medio ambiente por Agotamiento y Degradación de los Recursos Naturales con un equivalente a 942 mil millones de pesos en Prevención y Remediación.

Es por ello, que durante los últimos años ha cobrado importancia y preminencia el llamado Desarrollo Sustentable, que busca impulsar el crecimiento económico y social de cada comunidad, de cada país y del mundo en general, pero sin deteriorar seriamente el Medio Ambiente…


El CICS-UST recordó el Día Mundial del Agua El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, recordó este 22 de marzo el Día Mundial del Agua.

En dicha conmemoración se destacó que todos dependemos del agua para gozar de salud, para producir alimentos, para bañarnos y para transportarnos, para la irrigación y la industria. También la necesitamos para los animales y las plantas. Sin embargo, a pesar de la importancia que el agua tiene sobre nuestras vidas y nuestro bienestar, la desperdiciamos y la contaminamos. Actualmente, el 20 % de la población carece de agua suficiente y para el 2025 esa cifra aumentará al 30 %, afectando a 50 países. En un futuro es probable que existan guerras por el agua. Durante el "Decenio Internacional de Agua Potable y el Saneamiento Ambiental", de 1981 a 1990 se ayudó a alrededor de 1,300 millones de personas de países en desarrollo a obtener acceso al agua potable y diversas agencias de la ONU siguen trabajando para promover el desarrollo sostenible de recursos hídricos frágiles y no renovables en sus ámbitos de acción.

La ONU también concientiza a la gente acerca de la importancia del agua con celebraciones tales como el "Año Internacional del Agua: 2003" y el "Decenio Internacional de Agua Potable y Saneamiento Ambiental 1981-1990".


En México se gastan 327 litros de agua potable por persona Es urgente el mejor aprovechamiento del agua disponible, ya que se ha calculado que podrían ahorrarse hasta mil litros cada segundo, simplemente con un cambio de actitudes de los habitantes de la Ciudad de México, con respecto al mal manejo del agua, para reducir drásticamente el excesivo uso del agua potable (327 litros diarios por persona) cerrando las llaves de agua cuando no sea indispensable; reutilizando el agua de la lavadora y del lavado de trastes; disminuyendo, captando y utilizando el agua de la regadera; instalando llaves ahorradoras; disminuyendo el tamaño de los tanques del WC o instalando los tanques ahorradores, así como mingitorios secos; revisando y reparando las fugas domiciliarias gota a gota; no utilizando manguera para el lavado de vehículos y pisos; no regando a pleno sol; entre otras medidas en el hogar, la oficina o la escuela.

No menos importante es evitar la contaminación del agua potable, tanto en el hogar como en la vía pública, no solo por agentes microbiológicos sino también por sustancias químicas como los compuestos orgánicos volátiles (acetaldehídos), benceno, metilterbutil-eter, etc.) Puesto que el 30% de los 72 m3/s del agua que consumimos en la Zona Metropolitana del Valle de México, proviene del Sistema Lerma-Cutzamala, con déficit de 140 millones de metros cúbicos de agua en las presas), obligando a disminuir, en 2009, la distribución de agua en la ZMVM. Complementariamente deben disminuir, al máximo posible, las fugas de agua que frecuentemente se presentan en la vía pública y que llegan al 25% del consumo total, y la excesiva extracción del acuífero propio, que ya asciende al 70% del consumo total y ello está ocasionando serios problemas ambientales como son la presencia de manganeso, hierro, boro y otros minerales provenientes de rocas fósiles a 300-400 metros de profundidad, así como grietas geológicas y hundimientos diferenciales que fracturan tanto las tuberías de agua potable como las conductoras del drenaje, con riegos de contaminar al acuífero.


Cultura y sustentabilidad... Aves

Como sabes, en las ciudades los rĂ­os han sido convertidos en drenajes y casi toda el agua limpia estĂĄ entubada. Por ello, en esta temporada de estiaje coloca recipientes de agua limpia que permitan a las aves silvestres y otros organismos encontrar una fuente de agua para beber; procura que sean poco profundos y colĂłcalos lejos de posibles depredadores.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.