Consulta un Número Anterior. Presentación
Expresión # 1
Expresión # 2
Expresión # 3
Expresión # 4
Expresión # 5
Expresión # 6
Expresión # 7
Expresión # 8
Expresión # 9
Expresión # 10
Expresión # 11
Expresión # 12
Expresión # 13
Expresión # 14
Expresión # 15
Expresión # 16
Expresión # 17
Expresión # 18
Expresión # 19
Expresión # 20
Expresión # 21
Especial # 1
Especial # 2
Expresión # 22
Expresión # 23
Expresión # 24
Expresión # 25
Expresión # 27
Expresión # 28
Expresión # 29
Expresión # 26
Especial # 3
Directorio Instituto Politécnico Nacional
CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina
Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico Interino
Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social
Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina
Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor
Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales
Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.
Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com
AMIGAS Y AMIGOS DEL CICS-UNIDAD SANTO TOMÁS Por ser ésta la mejor forma de superar distancias y la imposibilidad de hacerlo personalmente, utilizo este medio para expresarles lo siguiente. Las festividades decembrinas me dan la oportunidad de agradecer los esfuerzos que desplegó cada uno y en equipo para alcanzar los objetivos que nos propusimos en este periodo, y los invito para que, con renovado entusiasmo, disciplina y una visión clara de lo que queremos, transitemos juntos, día a día, hacia nuevos logros profesionales y humanos, sobre todo ahora que nos aprestamos a celebrar las fiestas decembrinas.
Estas fechas son también propicias para invitarlos a estrechar y consolidar los lazos de familia, de amistad y de amor, porque valen más el afecto, la comprensión y el respeto de quienes amamos y de quienes comparten nuestros proyectos, que todo lo que pudiera habernos causado desánimo en algún momento; y para que el espíritu de tranquilidad que nos imbuyen estos días sea pleno y permanente, porque sólo con armonía y sentido positivo se consigue lo mejor. Es por eso que hoy quiero extender a todos los mayores y mejores deseos para que en compañía de sus familiares y amigos reciban el obsequio más grande del mundo, la salud, la amistad, y el bienestar de todos. Navidad es alegría, es felicidad, pero también es reflexión, así pues reciban todos los miembros de esta gran familia politécnica mis más sinceros deseos para que disfruten de unas Felices Fiestas Navideñas al lado de sus seres queridos, familiares, amigos y que el Todopoderoso les mantenga la armonía, y que la misma se convierta en un poder indestructivo que les permita triunfar en las actividades cotidianas propias de sus vidas. Deseo a todos una Feliz Navidad 2013 y un año 2014 lleno de éxitos. M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina del CICS-UST
Se Realiza en el CICS-UST el Curso “Temas Actuales en Lentes de Contacto (Unidad 1)”
Con el objetivo de desarrollar una actitud crítica-reflexiva sobre el avance continuo en el ámbito de la contactología, se desarrolló en el CICS-UST el curso “Temas Actuales en Lentes de Contacto” el cual fue dirigido a alumnos de la Lic. en Optometría en la etapa de formación en práctica clínica.
El cursó consta de cuatro unidades, mismas que se llevarán a cabo en diferentes tiempos y estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el contenido de cada una se detallará en cada convocatoria. En la inauguración del curso la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, destacó que estos cursos enriquecen a la profesión, dando como resultado, excelentes profesionales que son los que la sociedad requiere “Felicito a los organizadores, ya que con estos cursos dan a los estudiantes una gran oportunidad de compartir experiencias con los reconocidos expositores, eso mismo elevará la calidad de los alumnos, cumpliendo así con nuestra filosofía de que un profesionista del IPN tenga la capacidad y las herramientas, para que en su profesión tenga la actitud de ganar-ganar” dijo. Así mismo la maestra Parera González, felicitó a los laboratorios participantes y al comité organizador encabezado por la M. en C. Verónica Sánchez Hernández, Presidenta de la Academia de Clínicas y la Opt. María de la Paz Lemus Sánchez, del Área de Especialidad de Lentes de Contacto, así como a la Opt. María Antonia Lule Domínguez, Jefa de la Cerrera de Optometría, a la Opt. Marcela Tapia Aradia y a Salvador Narváez Peña, Coordinador Administrativo de la Prestación de Anteojos y Lentes de Contacto.
Reciben Alumnas del CICS-UST Reconocimiento de Excelencia Académica
Magali Moreno Mendoza (Optometría) Mónica Arcos Ferto (Optometría)y Grecia Álvarez (Psicología) alumnas del CICS-UST recibieron junto con mil 205 alumnas y alumnos el reconocimiento de Excelencia Académica de los niveles Medio Superior y Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en manos de la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien aseguró que los estudiantes politécnicos de alto rendimiento representan la generación del cambio que necesita México.
Durante una ceremonia efectuada en el Recinto Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, que se ubica en el Casco de Santo Tomás, Bustamante Díez enfatizó que “estudiantes ejemplares, como ustedes los galardonados, son la esperanza para superar la pobreza, la corrupción, la violencia y otros lastres que dificultan el avance de la Nación”. Luego de felicitar a los galardonados, la titular del IPN dijo a los politécnicos estar convencida de que “con su destacado desempeño y esfuerzo se convertirán también en modelo de superación personal para todos sus compañeros y ¿por qué no?, para toda la sociedad mexicana”.
A su vez, el Director de Educación Superior del IPN, Emmanuel Alejandro Merchán Cruz, señaló que ser politécnico es motivo de admiración y “cada uno de los galardonados, representa un ejemplo que sirve de inspiración para propios y extraños, ya que este selecto grupo se mide de acuerdo con una norma que está más allá de lo mediocre y lo ordinario, además ha descubierto que vale la pena ser exigentes consigo mismo”.
Reconocen Trabajo de Titulación de Egresadas del CICS-UST Estela Sierra Rivas y Dina Paola Jiménez Márquez, egresadas del CICS-UST obtuvieron el tercer lugar en el Concurso Académico “Premio al Mejor Trabajo Escrito para Titulación de Nivel Licenciatura 2013” en el área de conocimiento de Ciencias Médico Biológicas. Las alumnas reconocidas fuero asesoradas por la C.D C.M.F. María Eugenia Zarza Alcántara y recibieron su reconocimiento en el Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz” (Cuadrilátero) Unidad Santo Tomás. Los reconocimientos fueron entregados por la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, durante una ceremonia efectuada en el Recinto Histórico “Juan de Dios Bátiz”, en el Caso de Santo Tomás, donde destacó que estos concursos institucionales promueven la creatividad y propician espacios de aprendizaje diferentes al salón de clases. Bustamante Díez invitó a los jóvenes politécnicos a complementar su formación con estudios adicionales, sobre todo de idiomas, “porque recuerden que en la nueva sociedad del conocimiento es fundamental la cultura de la internacionalización” y agregó “Los exhorto a hacer propios y ejercer los conceptos de innovación, investigación, creatividad, calidad, sustentabilidad, excelencia académica y autoconocimiento, de modo que se conviertan en una constante a lo largo de sus vidas”. A su vez, el Secretario Académico del IPN, Daffny Rosado Moreno, destacó que con el reconocimiento al conjunto de actividades científico-tecnológicas, deportivas y culturales de la vida académica que se organizan a lo largo del ciclo escolar, se impulsa el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas en la dinámica de las unidades académicas de nivel medio superior y superior. “Con este reconocimiento fortalecemos los lazos entre los alumnos y sus familias, así como entre los docentes, autoridades y comunidad politécnica en general, al tiempo que alentamos estas actividades para acrecentar la participación de los alumnos y mejorar sus resultados”, subrayó El Instituto Politécnico Nacional (IPN) otorgó cien reconocimientos y más de un millón 270 mil pesos en estímulos económicos a estudiantes y docentes de los niveles medio superior y superior, quienes resultaron triunfadores en los Concursos Académicos Institucionales durante el ciclo escolar 2012-2013. Además se reconoció a los ganadores de los concursos Olimpiadas del Conocimiento, Premio a los Prototipos, Proyecto Aula, Encuentros Académicos Interpolitécnicos, A la Cachi Cachi Porra, Mejor Tesis del Nivel Medio Superior, Mejor Software y Mejor Trabajo Escrito para Titulación en el Nivel Licenciatura.
Alumno de la Carrera de Odontología del CICS-UST Obtiene el Primer Lugar en Ejercicio Académico, con el Tema “Análisis del Patrón Electroforético de Proteínas Secretadas por Células Epiteliales de Quiste Dentígero en la Modalidad de Investigación y Presentación Oral” Carlos Hernández Uribe, alumno de 5° Semestre de la carrera de odontología del CICS-UST, con la colaboración del M. en C. Marcos Agustín Muñiz Lino; el Dr. Mario Alberto Rodríguez Rodríguez; la Dra. Lucía Román Hinojoza; Juan José Trujillo Fandiño y Mariana Rodríguez Vázquez, Obtuvo el Primer Lugar en Ejercicio Académico con el tema “Análisis del Patrón Electroforético de Proteínas Secretadas por Células Epiteliales de Quiste Dentígero en la Modalidad de Investigación y Presentación Oral” dentro del 2° Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal, llevado a cabo en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Nuevo León.
“El desarrollo de este trabajo se realizó en el departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CINVESTAV), en una estancia de investigación en los meses de julio, agosto y septiembre, los resultados de este trabajo pertenecen a la línea de investigación llamada “Tumores Odontogénicos” propia del departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular a cargo del M. en C. Marcos Agustín Muñiz Lino, egresado de la Licenciatura en Odontología del CICS-UST” expresó Carlos Hernández Uribe.
Representantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Nuevo León, de la Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal A.C., El Colegio Mexicano de Cirugía Oral y Maxifacial, así como de la Federación de Anatomía Patológica de la República Mexicana, fueron los encargados de otorgar el reconocimiento. Cabe destacar que en el 2° Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal, también se realizaron Ponencias Medico Especialistas en Patología Oral de Estados Unidos.
Participa el CICS-UST en el Technoencuantro 2013 El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, participó en el Technoencuentro 2013, “Ecosistema Tecnológico del IPN para el Desarrollo Económico del País”. CHAVEZ ARANA MARIEL GISELLE, ELIZALDE HERNANDEZ JOSELINEE, ORDOÑEZ OROPEZA EVELIN YADIRA, PADILLA SANTIAGO IMELDA y PASTRANA SILVA ADELA LILI, fueron las alumnas expositoras, quienes fueron coordinadas por la LAI María del Rocío Martínez López, Coordinadora del Programa de Emprendedores y por el Lic. Julio Javier Corona Maldonado, Jefe de la UPIS del CICS-UST.
El Technoencuentro 2013 es organizado por la Secretaría de Extensión e Integración Social a través del Technopoli del IPN y, durante dos días, participan académicos, científicos, empresarios y representantes financieros de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Ecuador, Perú, Portugal, República Dominicana y El Salvador.
Se Inauguró en el CICS-UST el 2° Congreso Nacional y 1° Internacional de Psicología Bajo el tema “Avances y Desafíos de la Psicología Contemporánea” se inauguró en el CICS-UST el 2° Congreso Nacional y 1° Internacional de Psicología, teniendo como eje temático la Pertinencia y Visión en la Formación del Psicólogo: Vinculación con los Escenarios de Desarrollo; Diseño y Rediseño Curricular; Proliferación de Escuelas y Programas; Procesos de Acreditación y Competencias, Desafíos ante las demandas de Siglo XXI. La Psicología Hoy: Áreas y Oportunidades, su inclusión en la Inter y Multidisciplina; Procesos de Intervención y Colaboración; Políticas de Salud; Áreas de Especialización; Vinculación y Extensión; Posicionamiento; Procesos de Intervención y Colaboración. El Entorno en que se Gesta e Implementa la Inclusión del Psicólogo; Educativo: Laboral; Social, Clínico; Experimental. En el acto de inauguración la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, destacó la importancia de este tipo de congresos, ya que son una herramienta más, para la formación del estudiante, máximo si se comparten ideas, proyectos y conocimiento con gente de otros países “Esto será un plus para su formación, con esto cumplimos el darles las herramientas necesarias para que sean profesionales de éxito, ya que la capacidad de ustedes lo permite y la sociedad lo exige” comentó.
Durante tres días expositores nacionales y extranjeros, entre los que se encontraba, Cuba, Uruguay, Francia y España, compartieron sus experiencias con los alumnos de psicología, mediante Conferencias, Simposios, Talleres, Mesas Redondas, Foros, Trabajos Libres y Carteles. Así mismo los pasillos del CICS-UST contaron con una exposición de libros y carteles en diversos temas de la psicología.
Nombran a la Maestra Marcela Tapia Aradia, como Jefa de la Carrera de Optometría del CICS-UST
La L. Opt. Marcela Tapia Aradia, fue nombrada nueva jefa de la Carrera de Optometría del CICS-UST, y para ello integrantes del dpto. de Optometría, proveedores y parte de la comunidad del CICS-UST, le brindaron ameno convivio, en el que todos le desearon éxito en la gestión que recién inicia.
“Espero contar con el apoyo de todos ustedes para que mi gestión logre los objetivos trazados, juntos lograremos que la carrera de optometría, siga siendo un orgullo para el CICS-UST” dijo la Maestra Tapia Aradia. Por su parte el personal del dpto. de optometría, se comprometió a trabajar en equipo y así colaborar para que se logre las metas propuestas.
“Todo lo que puede ser imaginado es real” Picasso
“Nada surge de la nada, por lo tanto cada gran idea o invento surgió de un sueño. Si tienes un gran sueño, persíguelo y jamás lo sueltes”. Arturo “Si tu creas tu propia perspectiva acerca de lo que te pasa y lo que está a tu alrededor, esto es, formas de vida, ideas, y claro, experiencias”. Valeria “En las actividades que involucran concentración, a veces dejamos de lado el reflexionar, por estar tan concentrados; así mismo, no damos tiempo a la imaginación, siendo que es imprescindible. Si diario imagináramos, podríamos alcanzar nuevas experiencias, tanto en nuestra mente como en nuestra vida, y especialmente, ahora que somos jóvenes y estamos estudiando”. Miriam
“Opino que las circunstancias de poder pensar, imaginar e idealizar un objetivo, nos son cruciales para poder crear, transformar y lograr un nuevo desarrollo. La imaginación puede ser pensada como algo inútil o tonto; pero algunas de las grandes extrañezas salieron de la propia imaginación”. Gustavo “¡Siempre! Lo imaginario siempre ha sido el motor de tus hechos; cada acción que tomas es para volver eso que has imaginado durante tu vivencia diaria”. Lalo “Es totalmente real, porque uno se forja sus objetivos, y con esto, también uno construye su propio destino; uno puede proponerse lo que sea, romper muros y llegar a ser, lo que uno mismo quiera ser”. Omar
“Siempre y cuando no desesperes, la paciencia es la clave para que todo lo que imaginas, se materialice”. Lucero “Todo lo que vives te marca para cosas negativas y positivas, depende de ti aprender de cada vivencia de la vida”. Miguel “Es muy cierto, ya que primero pensamos o imaginamos lo que será nuestro acto, y el acierto o fallo en ese acto, depende en gran medida de qué, cómo y cuándo pensemos o imaginemos. No subestimemos a la mente”. Erick “Las experiencias son un reflejo de la imaginación que previamente tuvimos, cada uno se predispone a su hacer”. Alicia
Me parece de gran importancia la realización de esta revista ya que habla sobre temas importantes y de gran interés para nuestra comunidad estudiantil, por medio de esta nos podemos enterar de muchas cosas que ocurren dentro de nuestra institución, como actividades de maestros y principalmente por parte de compañeros que comparten trabajos de investigación muy bien realizados y de gran relevancia para nuestros estudios. Además este tipo de revistas ofrecen a la sociedad conocimiento y dan la oportunidad de que tanto profesores como alumnos se puedan expresar. Nos permite enterarnos de sucesos importantes como es el caso de la certificación de las carreras de optometría, psicología y odontología, que ocurrió hace algunos días y que es de gran satisfacción para nuestro plantel, también se exponen trabajos de investigación de algunos profesores y que muchas veces no nos enteramos, pero que gracias a esta revista tenemos la oportunidad de hacerlo. Por medio de este espacio que la revista nos brinda y permite realizar intercambio de ideas, y de conocimiento, se dan a conocer las actividades que se llevan a cabo en la escuela tanto en el ámbito académico, deportivo y artístico E información sobre sucesos de gran importancia. ATTE: VÁZQUEZ ARMENTA COYATZIN Me parece muy cierto lo que comento una alumna de la carrera de odontología que la remuneración más grande es que se puede llevar un odontólogo es un gracias de corazón por parte de sus pacientes, a pesar de que soy de primer semestre me emociona llegar a clínica y a tener paciente. La Revista Expresión es un logro que nos enorgullece a toda la comunidad del CICS-UST por los logros que día a día vamos obteniendo. H. LOPEZ ANA BERNICE La Revista Expresión me pareció muy interesante, es muy bueno que publiquen este tipo de artículos ya que son informativos y a demás son muy interesantes. Ojala que el apoyo que se brinda a esta revista se siga dando para que ustedes puedan seguir publicando más artículos. Felicidades por la revista!!!
Brenda Magdalena Montaño
Recuerdan en el CICS-UST el Día Internacional de los Derechos Humanos La conmemoración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950 por la Asamblea General de las Naciones. Por ello alumnos de las tres carreras que se imparten en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Optometría, Odontología y Psicología, recordaron con varias actividades este importante día.
Los jóvenes estudiantes del CICS-UST, comentaron que la ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas. “Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial, en los inicios de la Guerra Fría, cuando todavía dolían las heridas del nazismo y ante las situaciones de injusticia que se vivían en los cinco continentes, varios países sintieron la necesidad de unirse en una organización supraestatal que garantizara el respeto y la dignidad de las personas, y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales” comentó uno de los jóvenes estudiantes quien agregó: “Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política”. Se resalta que en un principio, la declaración iba a ser titulada "los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara "Derechos Humanos". La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, comentó que los Centros de enseñanza son un espacio privilegiado para el trabajo de educación en Derechos Humanos, ello mediante la realización de diferentes actividades como las que realizan los jóvenes estudiantes de este Centro y comentó: “No es posible hablar de Derechos Humanos cuando asumimos que un juguete en Navidad o un chocolate por el Día del Niño va a solucionar la realidad que a miles les ha tocado vivir. Y es que no sólo vulneramos con nuestra indiferencia el derecho a la protección y desarrollo que tienen, sino también el derecho inalienable de ser simplemente niños. No hay futuro ni desarrollo sin ellos. No hay sociedad que se precie de avanzada si lo seguimos permitiendo. Los Derechos Humanos son inalienables y su situación es un espejo del futuro que tendremos”.
Conmemoran en el CICS-UST el Día Internacional de las Personas con Discapacidad Alrededor de un 15% de la población mundial, o mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad. Por ello, alumnos y docentes de las tres carreras que se imparten en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Odontología, Optometría y Psicología, conmemoraron el Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2013. En dicho acto se destacó que el público en general y las instancias decisorias ignoran a menudo el gran número de personas que viven con discapacidades y deficiencias en todo el mundo y los problemas que han de afrontar.
La conmemoración tiene por objeto dar a conocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. También se realizó un trabajo de sensibilización sobre las ventajas que pueden derivarse de la integración de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida. Se estima que las personas con discapacidad constituyen el 15 por ciento de la población mundial y que las discapacidades afectan a otro 25 por ciento más, si se incluye a familiares y cuidadores. Para celebrar este año el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, las Naciones Unidas ha elegido el tema "Juntos en pro de un mundo mejor para todos, que comprenda la participación de personas con discapacidad en el desarrollo".
Uno de los objetivos del tema de este año consiste en subrayar cuán esencial es dar más apoyo a las personas discapacitadas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, lo que implica reducir la pobreza y mejorar la salud.
Continúan los Éxitos del Representativo de TaeKwonDo del CICS-UST
El LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan Entrenador de la Disciplina de TaeKwonDo del CICS UST, compartió de nueva cuenta, los éxitos que ha tenido el representativo de TaekwonDo del CICS-UST: “Comparto con mucho gusto y orgullo los logros de nuestros TaeKwonDoínes representantes de nuestro Centro, en el pasado “Torneo de la Amistad” que se llevó a cabo en la ciudad de Toluca Edo. de México
….Para ti un Torito
¿Qué tanto sabes de Ortografía? ¿Crees que está bien escrito?:
“Es hora de injerir mis alimentos”
Conmemoran en el CICS-UST el Día Internacional de Lucha contra el SIDA Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, conmemoraron el Día Internacional de Lucha contra el SIDA. Cada año, el primero de diciembre, la comunidad global conmemora el Día Internacional de Lucha contra el SIDA. “Es un día para reflexionar sobre las vidas perdidas y aquellas por siempre afectadas como resultado del SIDA, así como para reconocer a los más de 34 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo” dijo uno de los jóvenes organizadores. Es por ello que estudiantes de las tres carreras que se imparten el CICS-UST, Optometría, Psicología y Odontología se unieron a esta conmemoración. México continúa mostrando su compromiso en el combate al VIH, incluyendo el acceso universal a medicamentos antirretrovirales desde 2003. La Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA) han reforzado la prevención y el control al tiempo que han mejorado la calidad de vida de la gente que vive con VIH-SIDA. La Secretaría de Salud y el Programa Nacional de Prevención del SIDA en sus esfuerzos por reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH entre las poblaciones vulnerables y las más afectadas. Han unido sus fuerzas para prevenir el estigma relacionado con el VIH-SIDA en el lugar de trabajo y las Instituciones de Educación Superior de nuestro país.
También trabajan en la creación de un Programa de Prevención del VIH-SIDA en el noroeste de México y las regiones vecinas. Este Programa de prevención está diseñado para hacer frente a las demandas de la pandemia del VIH entre los trabajadores migrantes y quienes transitan por la región fronteriza entre Estados Unidos y México, entre otras acciones conjuntas.
NUTRICION
El CICS-UST Comparte esta Cรกpsula Informativa, Breviario Cultural: Servicio de Salud Escolar.
Unidad Interna de Protección Civil del CICS-UST Cuando el Ruido Causa Trastornos en el Trabajo
La exposición al ruido constante en el trabajo sin considerar medidas preventivas de Higiene y seguridad Industrial, puede provocar síntomas que van desde la irritabilidad, dolor de cabeza e insomnio, hasta generar diversos cuadros de sordera, algunos casos irreversibles e que pueden dejar secuelas en el trabajador. Algunos de los inconvenientes que puede causar, es el trauma acústico que es el deterioro de la audición producido por la exposición al ruido.
Este traumatismo se presenta como enfermedad profesional en individuos que ejercen ocupaciones en un medio en el que se mantiene de forma prolongada un ruido superior a 80 dB, conocido como Traumatismo Acústico Crónico. Por ejemplo, los trabajadores de la industria metalúrgica, aeronavegación, comisarios navales, industria pesada, etc.
El CICS-UST, Zona Libre de Humo de Tabaco
Diversas investigaciones han identificado más de 4000 elementos químicos en el humo del tabaco. Está demostrado que, al menos 60 de ellas, tales como el níquel, son cancerígenas y producen efectos devastadores en la salud.
El CICS-UST Destaca los Símbolos Politécnicos Los tradicionales y emblemáticos colores guinda y blanco, característicos institucionales del Politécnico Nacional fueron adoptados por los entonces jóvenes estudiantes jugadores politécnicos de futbol americano de Categoría Mayor, en el mes de febrero de 1937, por votación de los integrantes de aquel equipo, quienes en su mayoría eran alumnos de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)-Ciudadela, la que, por muchísimos años había venido siendo, por decirlo así, la "propietaria de esos colores", siendo la dicha ESCA la decana de todas las Escuelas Técnicas oficiales que se aglutinaron en 1936 para darle nacimiento institucional al Politécnico. Al ceder, por decirlo así, la ESCA-Ciudadela sus colores guinda y blanco al IPN, aquella hubo de adoptar institucionalmente como sus distintivos los colores rojo y blanco, los que hasta la fecha los caracterizan.
Las otras de las dichas Escuelas Técnicas de la SEP también tenían, y siguen teniendo hasta la fecha, sus respectivos colores propios: la ESIME el verde y blanco, la ESIA (Ingeniería y Arquitectura) el azul y blanco, la Nacional de Ciencias Biológicas el amarillo y blanco, la Superior de Medicina el morado y blanco, etcétera.
¿CóMO CONTROLAR EL ESTRÉS laboral?
Consumo Crítico - Consumo Ético Un Consumo Crítico es aquel que se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas en las que ha sido elaborado un producto o producido un servicio. Es una actitud diaria que consiste en elegir de manera meticulosa lo que compramos sobre la base de dos criterios: la historia del producto y la conducta de la empresa productora, señalándole al sistema los métodos productivos que aprobamos y los que condenamos. Un Consumo Ético sería el que se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidarias o ecológicas y se consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio personal. Desde el consumo ético hacemos especial énfasis en la austeridad como valor, como una forma consciente de vivir, dándole más importancia a otras actividades que al hecho de consumir y teniendo la capacidad de distinguir entre necesidades reales e impuestas; organizándolas, además, a nivel colectivo, garantizando así a todas las personas la satisfacción de sus necesidades fundamentales con el menor despilfarro.
La incorporación de estos valores en nuestro consumo no tiene que disminuir el bienestar y la calidad de vida, más bien todo lo contrario. Es signo de bienestar comer carne, pero deja de serlo cuando constatamos en muchos de nosotros nuestros niveles de colesterol, o comemos con tanta abundancia que son frecuentes los problemas de obesidad. Parece "ventajoso" para nosotros trasladar las industrias contaminantes al Sur
Apariencias
Algunas veces en la vida siempre habrá personas que no nos agradan sin conocerlas, por las apariencias. A veces nos molesta la personalidad de alguien sin conocerla, y la criticamos y juzgamos sin saber cómo es por dentro, pero uno no puede ser así. Uno no puede juzgar y dejar de conocer una persona porque sea una persona roquera que se vea así como loca, porque no nos guste su vestimenta o cosas así, porque no sabemos cómo son por dentro, que es lo verdaderamente importante. Lo importante de las personas no son sus apariencias. Lo importante de una persona son sus sentimientos. Lo que lleva por dentro, que puede ser que de esa persona a la cual criticamos tanto por su forma de vestirse u otros factores, sea de la que más aprendamos. A veces las personas que más criticamos y juzgamos son las que más nos enseñan las cosas de la vida. Por eso, antes de juzgar a las personas y criticarlas, debemos conocer sus sentimientos. Porque debemos aprender a aceptar a las personas como son, ya que todos somos diferentes, pero lo único que deberíamos tener igual todos los seres humanos, es dejar de criticar y juzgar tanto, y permitirnos conocer nuevas personas con diferentes costumbres y diferentes estilos de vida. Así que: NO JUZGUES NI CRITIQUES A ALGUIEN ANTES DE CONOCERLA
Un último poema Usted me lo dijo… …Me lo dijo ebria de locura, y lo creí, lo creo aun, no es mi intención molestarla, es solo, que a este, su loco, se le da escribir; sin ortografía, rima, gramática, ni métrica. Tengo que decirle que ese último beso… …me dejo en el punto de no irme a morir. Le mando su abrazo, le recuerdo las fotos, la ame , la amo, a besos, a peros, a dolores, sonrisas, y sueños. Como usted me enseño, termino esto con tres puntos, mis últimas palabras, mi último verso es para su deseo...
El 70% de los Mexicanos Adultos Tienen Sobrepeso, y el 32.8% Padece Obesidad “Según un reporte recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México es el país con mayor porcentaje de población obesa en el mundo” dice la profesora María de Lourdes Guerrero Ontiveros, catedrática del CICS-UST.
Según los datos del informe, que son de 2008, la prevalencia de obesidad en adultos alcanzó de 32.8%, superando por primera vez a Estados Unidos, que según el mismo informe, registró 31.8%. Sin embargo, hay 19 países en el mundo que tienen un porcentaje mayor de obesidad en el mundo. Los primeros tres lugares están en Oceanía: Nauru, con 71.1%; las Islas Cook, con 64.1% y Tonga con 59.6%. Y otros que lo superan son, por ejemplo: Kuwait, Arabia Saudita, Bahamas, Belice y Sudáfrica. Maestra María de Lourdes Guerrero Ontiveros ¿por qué México es ahora considerado el país “más gordo”? “Porque tiene el mayor índice de obesidad de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”. ¿Cuánto tiempo le llevó a México engordar tanto y por qué sucedió? “Investigadores en nutrición y salud pública afirman que es el resultado de una transición epidemiológica que empezó hace 30 años. Los especialistas explican que es producto de la combinación de varios factores: mayor consumo de alimentos con alta concentración calórica; la reducción de precios en este tipo de alimentos; la disminución en la actividad física; la inseguridad para desarrollar actividades en espacios públicos y un estilo de vida que disminuye el tiempo dedicado para elaborar alimentos. Además, se analiza la posible predisposición genética de los mexicanos a metabolizar de manera diferente las grasas y azúcares”. En México, las encuestas nacionales de nutrición elaboradas por la Secretaría de Salud comenzaron a realizarse en 1988, pero los datos sobre obesidad en adultos se desglosaron desde el 2000. A partir de entonces, la obesidad en adultos pasó de 23.5% en el 2000, a 30.2% en 2006. Estadísticamente, México puede presumir que el problema de obesidad se frenó y disminuyó en los últimos cuatro años, ubicando la prevalencia promedio de en adultos en 32.8%, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
La Grasa nos Mantendrá Delgados, Gracias al Tejido Adiposos Marrón “Que nuestra grasa corporal nos ayude a mantenernos delgados puede parecer algo totalmente contradictorio, pero esa es precisamente la función del tejido adiposo marrón (también conocido como grasa parda) dijo la Profesora de la carrera de odontología del CICS-UST, María de Lourdes Guerrero Ontiveros, quien agregó: “Estudios recientes revelan que, contrariamente a lo que se ha creído durante mucho tiempo, este tipo de grasa se mantiene funcional en las personas adultas.
Los resultados podrían convertir al tejido adiposo marrón en un buen aliado en el control del peso corporal”. La Maestra Guerrero Ontiveros indicó: “El tejido adiposo blanco es el encargado de almacenar en nuestro cuerpo los excedentes de energía procedentes de la comida. Por el contrario, el tejido adiposo marrón consume energía con el fin de generar calor corporal. Este tejido está repleto de mitocondrias, responsables de la producción de energía (y, de paso, del color marrón).
El tejido adiposo marrón vendría a ser algo así como la caldera de nuestra calefacción. Durante los primeros meses de vida, los seres humanos dependemos del tejido adiposo marrón para mantenernos calientes y protegidos del frío. Sin embargo, hasta ahora se creía que este tejido desaparecía casi completamente al llegar a la edad adulta. Hasta ahora, porque los investigadores acaban de demostrar que la grasa parda está presenta, y activa, en personas adultas”.
Depresión Navideña Con este término no queremos inventar un nuevo trastorno que aparezca en los manuales psiquiátricos, pero si queremos llamar la atención sobre un estado de ánimo que se desarrolla en esta época del año y que guarda mucha similitud con la depresión que todos conocemos.
En principio, cumple todas las características de una depresión común, la persona se encuentra triste y melancólica durante las fiestas navideñas, tiene una visión negativa de lo que la rodea y cualquier actividad le resultará complicada de llevar a cabo.
De Cada Diez Niños que Acuden a la Consulta de la Clínica de Odontología del CICS, Unidad Santo Tomás, Ocho Padecen Caries Con el empleo de técnicas novedosas y el uso de nuevos materiales, especialistas del Instituto Politécnico Nacional llevan a cabo un programa de salud bucal en niños, mediante el cual implementan en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, coronas estéticas, que sustituyen a las metálicas, para niños menores de seis años, quienes sufren de caries por el uso prolongado del biberón.
Los investigadores adaptan de forma gratuita coronas estéticas, que han mejorado la apariencia de pacientes con edades entre 18 meses y 6 años. El titular del proyecto y experto en nuevos materiales, Dante Sergio Díaz Suárez, señaló que la finalidad del trabajo es diseñar y colocar restauraciones estéticas para que los pequeños dejen de usar coronas de acero cromo y sus dientes tengan una apariencia más natural. Las coronas son elaboradas con acero cromo, pero se utilizan técnicas y equipos especiales para recubrirlas con resina de una tonalidad muy similar a la de los dientes naturales.
Las estudiantes explicaron que existen diferentes tipos de células madre diferenciadas unas de otras por su estructura, localización y por lo tanto también la función o potencialidad. “Nuestra investigación trata de una indagación exploratoria para conocer los tipos existentes de células madre” dice Anahí Isamar.
En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.
El Hombre, Amo y no Esclavo de la Técnica
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Manuel Carpio y Plan de Ayala s.n., Col. Casco de Santo Tomás, México, D.F. Mural en el vestíbulo. El hombre, amo y no esclavo de la técnica. 1951-1952, piroxilina sobre aluminio, 4 × 18 m, superficie cóncava, semiexterior. David Alfaro Siqueiros (1896-1974). Nació en México. Durante sus estudios, participa en la huelga estudiantil de 1911 y después, en la Revolución mexicana, en las fuerzas constitucionalistas. Viaja en Europa durante los años 1920-21, regresa a México en 1922. Comienza a militar en el Partido Comunista Mexicano. En 1927-28 permanece en Moscú. En 1930-31 es encarcelado por sus actividades en las manifestaciones del Primero de Mayo. A principios de la década de los treinta se exilia en Sudamérica y USA. Entre 1937 y 1939 participa en la Guerra civil española contra las fuerzas franquistas. Después de su regreso a México, en 1940, el gobierno lo acusa de haber participado en una tentativa de atentado contra León Trotsky, y él deja otra vez el país. Viaja a Bolivia, Cuba, luego regresa a México en 1944. En 1960 es arrestado por su oposición al régimen político y pasa cuatro años en la cárcel.
El Feo Plástico… La gran mayoría de las envolturas están hechas de plásticos (polímeros sintéticos) de origen petroquímico, es decir, están hechos de petróleo, ese recurso finito que se está agotando y cuya quema contribuye al cambio climático global. Si bien en nuestro país y en nuestra ciudad la forma más práctica y económica de evitar que la basura se disperse, se moje o entre en contacto con insectos o roedores, es ponerla en bolsas de plástico, de eso a utilizar 150 bolsas por año por persona, hay una enorme distancia. De acuerdo con el dictamen de las bolsas de plástico de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 90% de las bolsas de plástico acaban su vida en desagües o cómo basura que se acumula en drenajes. El destino final de esta ruta son los mares. Como sabes, cada año cientos de ballenas, delfines, tortugas y aves marinas mueren asfixiadas por bolsas de plástico.
Otras bolsas y empaques ligeros vuelan y se esparcen, terminando en ríos, barrancos, jardines, calles y lotes baldíos. Por si esto no bastara, las bolsas y otros empaques pueden tardar hasta 100 años en degradarse. Estos son los plásticos más importantes:
Acciones Locales para Contribuir al Programa PolitĂŠcnico para la Sustentabilidad
Utilizar al mĂnimo el aire acondicionado, con temperatura agradable y filtros limpios.
Clínica de Optometría del CICS-UST Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la clínica de Optometría”. Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00 o 150 fichas, esto depende de la demanda existente por día, está abierta a todo público y de cualquier edad.
SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atención de 7:00
a
21:00
Hrs.
Clínica de Odontología del CICS.UST Horarios de atención Turno matutino: Lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: Lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm Sábados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304 Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00 o 150 fichas, esto depende de la demanda existente por día, está abierta a todo público y de cualquier edad. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63480 y 63472 Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS-UST), Av. De los Maestros S/N casi esquina. Calz. de los Gallos Col. Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo C.P 11340, México, Distrito Federal.
…Se Acerca la Navidad
En todo el mundo latino no hay una tradición más universal y que nos unifique e identifique tanto como la celebración anual de las festividades de Navidad. Su sola mención trae emociones, excitación y alegría en los niños, días de fiesta y buenos ratos en los jóvenes, así como gratas añoranzas y la esperanza del re-encuentro con familiares desplazados o amigos de siempre en los mayores. Pero ¿De dónde proviene esta celebración? Historia de la navidad El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
¿Qué es la Navidad?
La navidad es la dulzura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más genuino de que cada taza se rebase con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz, a disfrutar de la vida con las pequeñas cosas que ésta nos ofrece, a dar lo mejor de ti. La navidad es tender tu mano al desamparado, ofrecer tu hombro al acongojado, tú sabes que dar es lo que realmente muestra la grandeza de tu corazón. La navidad es el calor que vuelve al corazón de las personas, la generosidad de compartirla con otros y la esperanza de seguir adelante. La navidad es ese niño que nace en nuestro interior, que motiva en nuestros corazones los sentimientos más nobles, y esa esperanza por un mañana mejor. La eses un un acontecimiento, sino sino una parte de su de hogar unoque llevauno siempre su La navidad..... navidad.....nono acontecimiento, una parte su que hogar lleva en siempre corazón . en su corazón . La navidad es una época de amor y solidaridad: puede levantar El ánimo del más pobre y entristecer al rico, …Si, la navidad es la dulzura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Queremos compartir contigo nuestros mejores deseos navideños de amor, paz y amistad. . ¡Feliz Navidad!
¿Cuando se Celebró la Primera Navidad?
Se acerca la navidad y su espíritu nos comienza a contagiar, sin lugar a dudas es de los acontecimientos más esperados. ¿Pero sabe usted cuando se celebró la primera Navidad? La primera Navidad oficialmente se celebró cuatro siglos después del nacimiento de Jesús. Constantino, que fue el primer emperador romano que se convirtió al Catolicismo, hizo realidad el deseo del mundo cristiano de celebrar la venida al mundo del hijo de Dios. Y este día es el 25 de diciembre de cada año, aunque se desconoce el día de su nacimiento. En esta fecha el pueblo romano celebraba la antigua festividad de Saturno, fiesta pagana que fue desplazada por esta nueva celebración. Pero según la historia, la Navidad comenzó a celebrarse después de la muerte de Jesús y fueron sus apóstoles los que con una celebración íntima y sencilla propagaron entre sus fieles esta tradición religiosa. Por mucho tiempo esta festividad fue clandestina, junto con todos los elementos del Por mucho tiempo fuepor clandestina, junto con todos los elementos del cristianismo que cristianismo que esta eran festividad perseguidos los romanos. eran perseguidos por los romanos. La riqueza de las tradiciones y símbolos que rodea la Navidad, que se han ido transmitiendo a través de los siglos y que además están bañadas por el folklore de cada país hace de esta celebración una fiesta muy especial para cada nación. Se acerca la navidad y con ella vienen los recuerdos así como también alegría, paz y sobre todo la esperanza.
Historia de las Posadas en México
Las posadas fiestas tradicionales de fin de año, se celebran en México desde hace 398 años. Remontémonos más allá del periodo colonial. Los antiguos mexicanos celebraban en la época invernal el advenimiento de Huitzilopochtli, dios de la Guerra, que se efectuaba en el mes llamado Panquetzaliztli, correspondiente en el calendario juliano al lapso que va del 7 al 26 de diciembre, temporada que coincidia con la práctica europea de celebrar la Navidad.
Probablemente fueron religiosos agustinos quienes promovieron la sustitución de personajes en estas festividades en su tarea de evangelización, desapareciendo a Huitzilopochtli del culto, pero mantuvieron la celebración durante la misma época, con características diferentes y siguiendo la tradición cristiana.
Leyenda de la Piñata Es difícil imaginar una posada sin una piñata pues es el momento esperado por chicos y grandes. Como la mayoría de las tradiciones mexicanas, las piñatas son el resultado de varias mezclas culturales aunque su origen aún es algo incierto.
Las hipótesis más exactas ubican el comienzo de las piñatas en China, pues en la ceremonia del Año Nuevo se confeccionaban la figura de una vaca cubierta con papeles de colores llena de semillas. Los mandarines golpeaban con varas la figura para esparcir por el campo su contenido, posteriormente se quemaba el papel y las cenizas se guardaban, pues se consideraban de buena suerte. Se le atribuye a Marco Polo conocer las piñatas en Oriente y llevarlas a Italia en el siglo XII, pues su nombre deriva del italiano pignattas que significa olla y posteriormente a España. En Europa se le dio a la piñata un enfoque religioso y al primer domingo después del Miércoles de Ceniza se le llamaba Domingo de Piñata. La cual consistía en una olla de barro con papeles de colores rellena de dulces, y para romperla, se vendaban los ojos. PIÑATAS EN MÉXICO Las piñatas llegan a México por medio de los colonizadores españoles. Los misioneros augustinos utilizaron las piñatas con fines evangelizadores, pues su ambiente festivo atraía a la gente a las ceremonias religiosas. Durante la época de las posadas se colgaban en las confiterías "sabrosos panales, piñas cubiertas, zanahorias, tunas y otras frutas que halagaban la vista", es probable que de allí haya surgido la mexicanísima forma de las piñatas. El simbolismo que existe detrás de las piñatas también es variado, hay quien sostiene que cada uno de los picos representa uno de los siete pecados capitales, los cuales deben ser vencidos por medio de la fe y al quebrar la piñata se obtienen dulces y frutas como símbolo de la recompensa divina. El contenido de una piñata suele ser frutas de temporada como cacahuates, jícamas, naranjas, limas, tejocotes, cañas y dulces. Hacer una piñata no es cosa fácil, existen pueblos de alfareros que se dedican exclusivamente a hacer ollas con ese fin, la técnica de elaboración de piñatas se hereda de generación en generación. La piñata es una tradición que a lo largo del tiempo se ha vuelto mexicana y se ha mantenido a través de los años, así que para estas fechas no nos queda más que gritar: "Dale, dale, dale no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino". LOS SIETE PICOS de la piñata, representan los siete pecados capitales. ROMPER LA PIÑATA, significa la destrucción del mal y el triunfo del bien. TAPAR LOS OJOS a la persona que le pega a la piñata, significa la Fe ciega. LO QUE SE DERRAMA de la piñata significa las cosas buenas.
Historia del Tradicional Nacimiento
El origen del tradicional nacimiento, así como la mayoría de las tradiciones relacionadas a La Navidad, tiene un origen incierto que se ha enriquecido y transmitido de generación en generación sin un referente certero. La versión cristiana dice que fue Francisco de Asís quien, entre 1200 1226 siendo apóstol, se encontraba recorriendo una campiña cercana a la pequeña población de Rieti durante invierno de 1223. Se dice que ése invierno La Navidad le sorprendió en la ermita de Greccio y eso le inspiró para reproducir el misterio del nacimiento de Jesús con personas de la pequeña población. Tras construir una pequeña casa de paja, colocó un pesebre, un buey y un asno e invitó a algunos vecinos del lugar para reproducir como un homenaje la adoración de los pastores.
Durante la evangelización de América, los frailes fueron quienes introdujeron estas costumbres navideñas cristianas. Los nacimientos fueron parte fundamental de la evangelización de los naturales y, como lo explica Fray Pedro de Gante en el Códice Franciscano, éste preparó cantos y rezos para los mexicanos:
La Navidad en el Arte Clásico
La Navidad, o conmemoración del Nacimiento de Jesús, ha sido un tema de interés para infinidad de artistas de todos los tiempos y espacios. Lo tierno y lo sublime, lo grandioso y lo sencillo, lo luminoso y lo enigmático de aquella escena del Niño Dios en un pesebre ha inspirado bellísimas obras de arte. Y no ha importado la postura religiosa o ideológica de sus creadores, pues las piezas proceden tanto del mundo cristiano como pagano. Hay pinturas del Nacimiento de Cristo que han forman parte del arte clásico. Entre ellas están las que recrean el anuncio del arcángel Gabriel a María, la visita de la Virgen a su prima Isabel, el Niño Jesús en el establo, la adoración de los pastores , la de los Reyes Magos y las otras piezas que representan diversos momentos de este gran acontecimiento. La mayor parte de las creaciones sobre la Navidad se basan en el Evangelio de San Lucas, pues es el escritor sagrado que ofrece más detalles del tema, y además, es contagioso con el aire de alegre celebración que impregna en su historia. Para Lucas, las circunstancias que rodearon el Nacimiento de Jesús se asemejan a un jubiloso musical. Los personajes se muestran, sucesivamente, llenos de regocijo por este hecho tan sublime que se gestaba en el mundo.
La Navidad y sus Precauciones
Las series navideñas de baja calidad son económicas, pero pueden resultar muy caras ya que se debe tener cuidado con el uso prolongado, ya que en años anteriores han influido en algunos incendios, principalmente durante las fiestas de Navidad y Fin de Año. La Dirección de Protección Civil informó que la prevención de incidentes en esta temporada es importante sobre todo en el hogar, debido a los riesgos que existen por la compra de luces navideñas de baja calidad, saturación de conexiones, demasiado tiempo de uso y sobrecalentamiento de las mismas. También influye que las series navideñas de baja calidad que se calientan y se funde el plástico, por lo que se pegan y se genera el incendio. Además se han encontrado diversas casas donde se prenden veladoras para rezar, pero así se dejan durante varios días. Esta situación no es privativa de los sectores habitacionales humildes, ya que hay registros que en diferentes sectores de la ciudad se han presentado incendios, incluso en colonias residenciales.