EXPRESION # 32

Page 1

A Ăąo 3 NĂşmero 32

Marzo 2014


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Feliz Día del Odontólogo y del Optometrista

La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, destacó que celebraciones como la del Día del Odontólogo y el Día del Optometrista “Fortalecen nuestra identidad como profesionales, lo que refuerza el orgullo de pertenecer a una Institución como el Instituto Politécnico Nacional." Y destacó: "Hay que darse cuenta, que ser Odontólogo u Optometrista, es tener la conducta ética y humana como prioridad, promoviendo la calidad e identidad institucional entre nuestros pacientes. Ser odontólogo es ser un profesional capacitado para llevar a cabo un conjunto de actividades de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de las patologías y alteraciones bucodentales en bien de la sociedad, y si es con la mejor calidad, que mejor.

Ser Optometrista, es cuidar con profesionalismo que todas las personas disfruten de un buena salud visual, a cualquier edad y en toda actividad diaria. Por ello felicito a todos los odontólogos y optometristas en su día…en especial a los del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás”.


Los Piercings en la Boca causan Numerosas Lesiones Bucodentales La boca no es un buen sitio para llevar un piercing, al menos desde el punto de vista de la salud. Dice la catedrática del CICS-UST Alejandra Sosa Gómez, quien agregó: “Los piercings en la boca causan numerosas lesiones bucodentales tras su colocación. Entre ellas se mencionan, inflamación, dolor, dificultades para hablar y masticar, alteración del gusto, sangrado, aumento de la salivación, infección y reacciones alérgicas al material. El riesgo aumenta cuando el piercing se inserta en la lengua, donde existe un importante riesgo de hemorragia porque en la zona abundan los vasos sanguíneos”.

La profesora comentó que al cabo del tiempo, los adornos de la lengua y los labios también provocan otros daños como fisuras, abrasiones, pigmentaciones, úlceras, crecimiento exagerado del tejido cercano a la cicatriz o depapilación, es decir, pérdida del triángulo de encía que existe entre diente y diente. También puede ser una causa de halitosis (mal aliento u olor bucal desagradable).

“El piercing sobre la encía puede provocar retracción e incluso daños en el hueso que sujeta el diente. También desgasta, rompe las piezas y las hace más sensibles” explicó.


Sosa Gómez dijo que al menos un 35% de las personas con 'piercing' en la lengua o en los labios experimenta recesión gingival (pérdida de encía bucal) que, si no se trata, puede causar la caída del diente. A partir de los dos años de colocado el piercing puede comenzar a observarse la pérdida de encía. La especialista subraya que la boca es un importante foco de infecciones donde residen millones de bacterias. Una perforación aumenta dicho riesgo.

En México ha ido en aumento las infecciones tanto locales como sistémicas por el uso de piercing, el 50 % de los jóvenes que se realizan perforaciones en alguna parte del cuerpo presentan infecciones por bacterias en el área perforada, en México, adquirir el virus de la hepatitis C puede ser más peligroso que contagiarse de VIH/sida, esto significa que existen alrededor de 1 millón 700 mil casos positivos para la prueba de hepatitis C, mientras que para VIH sida hay cerca de 220 mil casos (inegi 2009), por igual la recesión gingival ha aumentado en la población debido a su uso.

Por lo que es de suma importancia informar a los adolescentes sobre las potenciales afecciones que el uso del Piercing puede provocar en la cavidad oral.


El 80% del Total Mundial de Casos de Discapacidad Visual se Podrían Evitar o Curar Por increíble que resulte es verdad. "A nivel mundial, la miopía, la hipermetropía, la presbicia y el astigmatismo (técnicamente se llaman errores de refracción) que hoy día son fácilmente tratables, han terminado convirtiéndose en la causa número uno de discapacidad visual y la segunda en producir de ceguera".

"El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar, pero la carencia de información, la falta de consulta oportuna y las dificultades económicas para acceder a un buen examen siguen siendo los tres grandes obstáculos que terminan dejando a millones de personas con problemas de visión y a miles en la ceguera absoluta", explica María Elena Díaz Enciso, catedrática del CICS-UST, quien agregó: “El panorama es tan preocupante que se sabe que a nivel global, más de dos tercios de la magnitud de la ceguera, es decir, cuatro de cada cinco personas pierden la visión por problemas prevenibles o tratables”.

Impacto económico mundial de la ceguera y baja visión La limitación y la discapacidad visual son unos de los problemas de salud que ocasionan las principales cargas socioeconómicas mundiales e interfieren con el progreso de los países en vías de desarrollo.


La ceguera y la baja visión, implican serias restricciones para el desempeño seguro e independiente de las personas tanto en las actividades de la vida cotidiana, su ocupación laboral y los procesos de aprendizaje. En el año 2000, se estimó que los costos de la ceguera global y baja visión eran de $42 mil millones de dólares al año. Si la prevalencia de ceguera y baja visión no disminuye para el 2020, se proyecta que el costo anual total aumentaría a 110 mil millones de dólares anuales, según OMS.

Las cifras globales indican que cerca de 314 millones de personas del mundo entero viven con discapacidad visual, debido a enfermedades oculares y errores de refracción no corregidos, según OMS. De esas personas, 45 millones son ciegas y el 90% vive en países de ingresos bajos.


La Ingeniería Tisular Constituye un Enorme Avance para la Terapia Celular y la Medicina Regenerativa.

La ingeniería tisular constituye un conjunto de conocimientos, técnicas y métodos de base biotecnológica que permiten diseñar y generar en el laboratorio sustitutos tisulares, tejidos artificiales o constructos de origen heterólogo o autólogo a partir de células madre y biomateriales. La ingeniería tisular constituye un enorme avance para la terapia celular y la medicina regenerativa.

Es por ello que Ana Daniela Godínez Tamay, María de Jesús Mendoza Orozco y Karina Ramos Gómez, estudiantes de la carrera de odontología del CICS-UST, asesoradas por la Micro academia de Histología, estudian los avances experimentales de la Ingeniería Tisular. Estudio que tiene como objetivo identificar los métodos para síntesis y reparación de órganos y tejidos mediante la Ingeniería Tisular.


Estudio que tiene como objetivo identificar los métodos para síntesis y reparación de órganos y tejidos mediante la Ingeniería Tisular. “Las técnicas estandarizadas para la formación de tejidos consiste en: Obtención de células, cultivo, incubación, inducción, andamios, uso de biorreactores, por mencionar algunas” mencionaron las jóvenes estudiantes.

Dentro de los avances de la Ingeniería Tisular, las alumnas destacan: La creación de una retina de laboratorio a partir de células de ratones; La creación de piel artificial de dos capas, dermis y epidermis; La creación, por primera vez de un corazón humano, el llamado Corazón Bioartificial, entre otros avances.


En Uno de Cada Tres Hogares de la Ciudad de México se Registra Violencia Hacia a los Niños, lo que Genera Bajo Rendimiento Escolar e Inseguridad, entre Otros Daños México es el segundo país en el mundo donde se comete el mayor número de agravios en contra de menores de edad, ya que en uno de cada tres hogares de la ciudad de México se registra violencia hacia a los niños, lo que genera bajo rendimiento escolar y cambios de conducta, como inseguridad, timidez y resentimientos, asegura Amalia Gómez Cotero, especialista en psicología clínica y psicoanálisis del IPN. La catedrática del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás sostiene que la violencia es ejercida por ambos padres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de cada 100 hogares donde el jefe de familia es hombre en 33 se registra algún tipo de violencia, mientras que de cada 100 hogares dirigidos por mujeres se presenta en 22.

“El maltrato infantil afecta no sólo el desarrollo integral de un niño o una niña, sino que daña la autoestima, provoca sentimientos de soledad, tristeza, ansiedad y culpa, y favorece el aprendizaje de la violencia contra sus semejantes infantiles” señaló la catedrática, quien agregó: “El lugar más frecuente del abuso infantil es la familia, en donde la madre y el padre presentan el más alto nivel de violencia ejercida hacia las y los niños, seguidos por los padrastros, las madrastras y otros miembros de la familia”.


Destaca que el índice de maltrato en infantes ha incrementado de manera considerable en los últimos 10 años en México. “La situación económica, el ritmo acelerado de vida y el incremento en el número de divorcios son factores detonantes que se expresan en maltratos emocionales y físicos contra los menores de edad”, señala Gómez Cotero.

La catedrática destaca que los niños con síndrome del maltrato presentan trastorno de conducta que se refleja en el tardío control del esfínter y del inicio del caminar para los menores de dos años de edad. “En los adolescentes se expresa en una actitud rebelde y violenta, en este sentido, las conductas de violencia en menores tienen que ser adecuadamente atendidas por terapeutas y psicólogos, a fin de que los niños que han sufrido de intolerancia, maltrato emocional o agresión física asuman un comportamiento correcto en su desenvolvimiento como personas adultas, para evitar que ellos mismos pasen de ser víctimas a victimarios” señaló.


La especialista subrayó que es necesario que las instituciones de salud y educativas realicen esfuerzos mayores para orientar a los padres de familia, a fin de que se erradiquen los problemas de violencia en el hogar y mejoren el trato hacia los hijos. Como alternativa institucional, agregó, se encuentra el CICS, Unidad Santo Tomás, en el cual, a través de la Clínica de Psicología, se atienden 80 niños a la semana, cuyos padecimientos inciden en problemas de conducta, bajo rendimiento escolar, agresividad, déficit de atención, baja autoestima y estrés escolar, entre otros.


Mucho hemos hablado de los valores éticos, sin embargo, en ocasiones no tenemos noción de cómo aplicar los valores éticos en nuestra vida cotidiana, y es que en realidad es muy simple manejarnos éticamente en nuestro trabajo, escuela u hogar.

Honestidad – Valor Ético Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor ético de la honestidad, es en nuestra escuela, al momento de realizar un trabajo, no permitir que otra persona nos copie, o intencionalmente pasar las respuestas de un examen. Y es que si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes serán profesionales, entonces al permitir o promover la acción de copiar un examen o tarea, estamos truncando el desarrollo de las habilidades necesarias para ser un buen profesionista. En el trabajo se tiene que aplicar la profesionalidad a cualquier acción que realiza el profesional en su materia, sea este un doctor o abogado, siempre se debe de tratar cada cliente con toda profesionalidad, con el fin de dar lo mejor de nosotros mismos de cara a la sociedad. En el hogar siempre se debe de aplicar el valor ético de solidaridad, ayudar a la familia sobre todas las cosas, luchar por salir adelante de manera grupal, tratar de que todos los integrantes de la familia se desarrollen como persona y den lo mejor de sí mismos.


La sala de conciertos estaba completa; es más, se observaban en la parte de atrás algunos asistentes de pie, urgiendo la presencia del artista; los boletos se habían agotado un mes antes de su presentación; uno de los mejores pianistas del mundo era el protagonista de tan grande expectación. A la hora en punto de iniciar, apareció en el escenario. La ovación no se dejó esperar, se hizo un profundo silencio, y sin más se escucharon las primeras notas de la Polonesa de Chopin. Conforme iba avanzando en su magistral ejecución vimos la transformación del artista; la pasión iba creciendo, su rostro manifestaba una profunda concentración que se reflejaba en cada nota con una emoción que más pareciera estar tocando con el corazón que con las manos. El sudor cubrió su frente, su cabellera se fundía con el ritmo de su música. El éxtasis en la parte alta de su concierto no era exclusividad del artista, los asistentes estaban paralizados y en sus rostros se reflejaban las pasiones que el músico les transmitía. Con el violento movimiento final se cerró la magistral ejecución; los aplausos fueron desbordantes, el público de pie lanzaba gritos de júbilo y de felicitación. El artista tuvo que volver al escenario en cinco ocasiones más para recibir el tributo de sus admiradores.


Ya una vez en su camerino, los más importantes personajes de la ciudad tuvieron el privilegio de saludarlo personalmente, y entre ellos, se encontraba una distinguida dama que hizo el siguiente comentario:

- Maestro, ha tocado en forma por demás magistral, yo daría la mitad de mi vida por ejecutar un concierto como usted lo ha hecho hoy. El artista humildemente le contestó: - Yo, ya lo he hecho señora. La admiradora agregó: - Sé que se ha preparado durante

muchos años, pero explíqueme, ¿de dónde le sale toda la fuerza que usted transmite? - De la pasión que siento por lo que hago. Ella es la impulsora que me hace lograr todo en plenitud. Nunca he podido ejecutar una pieza si primero no la siento y cuando logro despertar esa musa mágica dentro de mí que es la pasión, sé que toco, porque la siento en el alma.

De hecho, no creo que nada grande se pueda lograr sin ella; es la fuerza que nos ha permitido tener magistrales obras de arte, iniciar grandes proyectos, es la impulsora de la creatividad, es la fuente de energía más poderosa que radica en el corazón de todos los seres humanos.

Atrevámonos a reconocer en nosotros la pasión que tenemos dentro para realizar la mejor obra de arte en nuestra vida, siendo lo que somos, teniendo lo que tenemos y aun faltándonos lo que nos falta, por la pasión podemos brillar y hacer la diferencia en nuestro hogar, en la fuente laboral, en la sociedad. Si reconocemos esa pasión en nuestro interior podríamos hacernos diferentes y dar lo mejor siempre y no cada vez que nos sintamos alegres solamente. Ser mejor cada día no depende de nuestro estado de ánimo, depende de lo que nos creamos capaces de alcanzar aún a pesar de nuestras limitaciones. La pasión activa el deseo, el ser mejor lo culmina nuestra decisión.


Escrito por Fermín García López Si te dijera lo que me inspiras… lo tomarías a mal, lo confundirías; como todos esos enfermos, que confundieron tu amor… …si yo te expresara lo que siento por ti, tú me abandonarías, porque no lo entenderías. Te explico, pequeña, que no pensé que me enamorarías. No mal entiendas, pero es que verte… es como ver un amanecer. Verte es enamorarse de los ojos de un niño… Sentirme celoso, hasta de los que te miran… Entiende pequeña, que en ti vi una compañera de vida… Esa pequeña hermana, que no nació consanguínea… Amo cuando sonríes, amo el viento que aspiran tus dientes, me encanta cuando vives, porque me enorgullece, amo cuando me consuelas, amo cuando te consuelo… …porque sé que nos necesitamos… tu y yo guapa, somos un par de hermanos… no nacimos de la misma tierra… no nacimos con la misma piel… somos uvas de diferente viña… pero nuestro vino, es el que toman, solo aquellos buenos amigos… si te digo que te amo, no mal entiendas; como no amarte morenita, hermanita mía…


Los dentistas o estomatólogos celebran el día 9 de febrero el Día del Odontólogo, con motivo del día de Santa Apolonia, la Santa Patrona de los dedicados a esta profesión y quienes padecen enfermedades dentales. Por tal motivo, docentes y alumnos de la carrera de odontología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, recordaron este día. La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, felicitó a los docentes y alumnos que cursan está carrera: “Cuando la misma sociedad reconoce otorgando un día a una profesión, como en este caso al odontólogo, es suficiente motivo para sentirse muy orgullosos y al mismo tiempo es una gran responsabilidad de seguir manteniendo y enriqueciendo al gremio, pero principalmente se tiene la responsabilidad de servir a quien más lo necesite, con calidad, esa calidad que otorga una Institución como lo es el Instituto Politécnico Nacional” y agregó: “Felicidades a los maestros que comparten sus conocimientos con nuestros queridos alumnos y felicitaciones a ustedes queridos alumnos, y a ambos: Muchas gracias por trabajar para construir sonrisas, que son el alumbrado de la cara y la calefacción del corazón”


El C.D. Gerardo Eliseo García de Haro, Jefe de la Carrera de Odontología del CICS-UST, también felicitó a todos los odontólogos en su día y comentó que la profesión de los dentistas es considerada de suma importancia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque combaten los problemas que afectan la salud bucal y dijo: “Una sonrisa saludable es algo más que cuestión cosmética ya que la salud de los dientes y encías puede indicar el estado de toda la salud en general” y añadió: “Una inadecuada higiene dental repercute y se suma a un alto riesgo de algunas enfermedades en adultos. Algunas personas, como los diabéticos y las mujeres encintas tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en las encías, por tal motivo se les aconseja cuidar aún más su salud bucal y así tener calidad de vida, por eso destaco la importancia que tiene esta profesión y reitero mis felicitaciones a todos los odontólogos de México, pero muy en especial a los del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás”.


La Maestra Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, felicitó a todos los optometristas en su día y dijo que es fundamental que todas las personas disfruten de un buena Salud Visual, a cualquier edad y en toda actividad diaria: en el trabajo, en la escuela, a la hora de leer un periódico, en nuestro tiempo de ocio, en el deporte, cuando conducimos un automóvil… “Y la única garantía de que nuestra visión funciona adecuadamente nos la puede ofrecer un completo examen visual realizado por los profesionales de la visión. Felicito a todos los optometrista y en especial a los del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, en su día” expresó. La Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas, Subdirectora Académica, también felicitó a los optometristas en du día: “Deben sentirse orgullosos de la carrera que eligieron, ya que ella les dará satisfacciones que nunca imaginaron, por ello quieran y amen a su carrera”. El Día del Optometrista —que se celebró el 5 de marzo— tiene como principal objetivo la sensibilización social de todos los aspectos relacionados con la atención primaria de la Salud Visual, llevando a cabo campañas específicas de información general en los medios de comunicación y entre todos los ciudadanos que acudan durante esos días a los establecimientos sanitarios de óptica. Todo con la idea de sensibilizar al paciente sobre la importancia del cuidado de la visión.


En el marco del Día del Odontólogo, se realizó en el auditorio del CICS-UST la conferencia "Tecnología para el Control Químico del Biofilm" presentada por el Dr. Juan Álvarez Nieto, Cirujano Dentista con Especialidad en Endodoncia. Director de Salud Dental Integral. Secretario Académico de la Academia Mexicana de Endodoncia, A.C., Vocero para la Asociación Dental Mexicana y Conferencista Nacional e Internacional. El CICS-UST y Colgate fueron los encargados de organizar este evento sabiendo que lo expuesto será de gran ayuda a los jóvenes estudiantes de la carrera de odontología en todas sus especialidades.


"El control químico aparece en la escena como el uso de antisépticos, de agentes activos químicos que son anti placa y gingivitis, que pueden ser bactericidas o bacteriostáticos y que van a servir para la prevención de la caries y las enfermedades periodontales. Estos son una parte integral del tratamiento odontológico, no son un tratamiento adjunto como se creía antes, sino que son un complemento, forma parte de la higiene oral. No es: señor cepíllese, o señor cepíllese y use la ceda dental, sino que va a ser parte fundamental de la higiene para ciertos pacientes en los que detectamos que hay necesidad de mejorar los niveles de control de placa” dijo el conferencista. ¿Qué tipos de agentes de control químico hay? Hay antimicrobianos, reductores o inhibidores de placa, agentes antiplaca y agentes anti gingivitis. La determinación de esta clasificación se da más en el momento de acción durante el proceso de formación de la placa bacteriana, donde actúa ese agente químico, si va a actuar inhibiendo la adherencia a la placa al diente, o si va a actuar evitando que se agreguen unas bacterias secundarias en la formación de la placa a lo largo del tiempo. Los antimicrobianos son bacteriostáticos o bactericidas in vitro, y esa información generalmente no la podemos extrapolar a la parte clínica, mientras que los reductores o inhibidores de placa, van a afectar la cantidad o la calidad de la placa y no es suficiente esa actividad para reducir la caries o la gingivitis. El efecto antiplaca es un efecto suficiente para evitar que se presente clínicamente la gingivitis o la caries y el antigingivitis definitivamente son antiinflamatorios que van a dar una respuesta clínica notable. Al término de la conferencia, los jóvenes estudiantes que abarrotaron el auditorio, degustaron de unos suculentos tacos de canasta, como parte de la celebración.


Problemas Digestivos, Respiratorios, Cardíacos o Endocrinológicos y hasta Dolores de Cabeza, de Cuello o Musculares, pueden estar Relacionados con Problemas Bucales

La boca nos da la posibilidad de expresar afecto, comunicarnos, integrarnos en la familia y sociedad, alimentarnos, y también sonreír, expresión que sin duda es una de las expresiones hermosas de nuestro rostro, con ella decimos tantas cosas, reflejamos y contagiamos alegría y damos ánimo a quienes son afortunados de ver una de ella. ¿Quién no se enternece ante la sonrisa de un bebé o de una persona mayor? ¿Quién no conquista a su pareja a través de ella? Pero para que sea hermosa, nuestra boca requiere de muchos cuidados, según comenta el Dr. Juan Álvarez Nieto Conferencista Nacional e Internacional, en el marco del Día del Odontólogo celebrado en el CICSUST. Pocas personas dan la boca la importancia que tiene, por medio de ella emitimos palabras, nos comunicamos, y es la vía de entrada de los alimentos y bebidas que mantienen sano y fuerte a nuestro cuerpo. La boca es parte integral de nuestro cuerpo y tiene mucha relación con el resto de los aparatos y sistemas que lo conforman, si la boca no funciona bien, esto repercute en el mal funcionamiento de ellos.


En tiempos del Imperio Romano, bajo el régimen del emperador Filipo, El Árabe, se llevan a cabo persecuciones, torturas y asesinatos contra los cristianos y su religión. Surgen también, muchos mártires porque eran creyentes de la fe que profesaban y preferían entregar su vida antes que renunciar a Cristo Jesús.

Los Padres de la Iglesia ante esta situación mantenían comunicación unos con otros mediante cartas y es en una de ella que se conoce de una mujer llamada Apolonia, quien era hermana de un eminente magistrado de Alejandría. Mujer virgen de avanzada edad que siempre se caracterizó por las virtudes de castidad, piedad, caridad, austeridad y limpieza de corazón. El Obispo de Antioquía, Fabio, recibió una carta de parte de San Dionisio, Obispo de Alejandría donde explicaba las terribles persecuciones dadas en la ciudad de Alejandría.


El día 20 de febrero del año en curso, quedaron formalmente constituidos los comités internos de Protección Civil, Procuración de Fondos y Ambiental del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás.


MONTAÑO GALICIA CESAR IVAN Esta revista me parece muy interesante ya que trata temas muy diversos e interesantes además de que pone a la viste las cosas que suceden en el CICS UST y las actividades que en este se realizan y como sus alumnos ponen en práctica los conocimientos que adquieren algunas veces incluso poniéndose en el lugar de sus pacientes. Espero que esta revista se siga publicando ya que es una buena fuente de información. Sofía Méndez Aguilera Envío el siguiente correo con el motivo de la revista expresión CICS-UST, dicha revista me parece muy interesante ya que se tocan temas muy novedosos. Varios artículos están enfocados a la carrera de Odontología, me gustaría que continuara la revista ya que es un medio de expresión de la comunidad del CICS. Sin más que decir se agradece su atención. Comentario: Leí varios artículos de la revista electrónica expresión, en especial me llamo la atención el artículo “Mascar chicle es la segunda causa que genera caries, lo que explica que más de 80% de los mexicanos sufra este proceso patológico” aseguran estudiantes de odontología del CICS-UST (artículo de la edición número 16), donde menciona además que el chicle trident comercializado en México puede ocasionar trastornos fisiológicos como el Parkinson. Por consiguiente considero que su contenido es bastante útil como interesante y son un apoyo para mis actividades académicas, Atentamente Sánchez Juárez Rosa Karen


“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa” Mahatma Gandhi

“Muchas veces nos basamos en lo que queremos, en algo material siendo que cada que nos esforzamos, estamos dando lo mejor de nosotros y esto nos hace una mejor persona”. Ale P “Siempre da lo mejor de ti, entrégate al 100 en todas tus acciones. No desmayes, tu esfuerzo le puede dar un toque especial, que incluso puede llegar a ser mejor. Siéntete orgulloso, lo que tú haces tiene un valor inimaginable, aunque no sea lo mejor para los demás, tú debes sentirte feliz”. Ale Q

“No obtener el resultado esperado, llega a desanimarnos, sin embargo, intentarlo es lo que importa, ya que es una oportunidad de adquirir un aprendizaje y visualizar nuevas formas para realizar lo que proponemos”. Eli “Lo importante al conseguir o no una victoria es el disfrutar el proceso, poniéndole empeño; pues lo crucial es la victoria personal, pues una victoria puede ser percibida de distinta forma por cada persona”. Jocelyn

“Siempre se llega a un resultado, no obstante, nuestro esfuerzo es lo más importante ya que muchas veces nos enfrentamos a demasiados obstáculos que pueden frenar nuestra meta”. Josué

“El mejor panorama de la vida se encuentra en el camino, en los errores que nos permiten mejorar y aprender. El esfuerzo y la constancia es la recompensa de cruzar el camino, el simple atrevimiento de comenzarlo”. Sofía

“Yo opino que todos debemos fijar bien nuestras metas y saber todo el esfuerzo que implica, no desistir ante ninguna circunstancia. Los resultados serán satisfactorios”. Itzel

“Todos debemos darle el valor justo a lo que realizamos, implica que nos estamos empleando a fondo y estamos dando lo mejor de nosotros, y nos deberíamos quedar con eso”. Fernando

“Dar tu máximo esfuerzo en todo lo que realices, por más difícil que sea y por más complicaciones que tengas, el éxito y la satisfacción serán incomparables”. Eduardo A “Cuando realizamos algo, incluso por más difícil que parezca, tenemos que poner de nuestra parte, reforzar el empeño día a día para lograr nuestros objetivos”. Fernanda “Nuestros resultados en ocasiones pueden ser buenos ante los ojos de los demás, pero en lo personal no hay satisfacción, debido a que hay circunstancias que obligan a sólo obtener un resultado, sin satisfacción”. Angy “Entre más te esfuerces llegarás a una meta más grande y eso te conllevará a un bienestar emocional satisfactorio. A veces te esfuerzas lo suficiente, sabes que lo intentaste y es en ese momento en que la derrota tiene un sabor a victoria”. Dulce


Con el fin de ayudar a la ecología y embellecer el entorno, el CICS-UST se ha preocupado en cuidar sus áreas verdes. Ya es común ver cuadrillas de trabajadores que se esmeran en el cuidado de dichas áreas, por lo que estas siempre se ven en buen estado, generando un ambiente agradable y de confort.


Con el arreglo de las áreas verdes en el CICSUST, se busca incentivar y concientizar a nuestros estudiantes y a toda la comunidad de este Centro, sobre la importancia que tiene el cuidado, preservación y mantenimiento de estos espacios. “Es importante la participación de los alumnos y de la comunidad, ya que todos debemos de cuidar estas áreas y evitar el maltrato de las mismas, el conservarlas siempre limpias es tarea de todos” dijo un jardinero que afanosamente arreglaba unos arbustos.


¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?: La hija del pintor ha dispuesto la sesión de sus cuadros al nuevo museo


Autoridades, Docentes y Alumnas del Centro Interdisciplinario del Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, conmemoraran este 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, cuyo objetivo es recordar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. El Día Internacional de la Mujer se celebra cada día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. El primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres, quienes luchaban por: • El derecho al voto. • El derecho a la ocupación de cargos públicos. • El derecho a la formación profesional. • El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer. No obstante, el primer Día Internacional de la Mujer celebrado en México ocurrió hasta 1935. El tema del Día Internacional de la Mujer 2014, es: “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”.


Se Prepara el CICS-UST para Rememorar el Mes de Marzo el “Día Mundial del Agua” Con exposición de carteles, conferencias y otras actividades, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, se prepara para conmemorar el 22 de marzo del presente, el “Día Mundial del Agua”, todo ello con el objetivo de hacer conciencia de la importancia del vital líquido. Ya nadie está exento de saber que el agua está escaseando. Aunque cerca del 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, sólo el 2% es dulce. El Día mundial del agua, se festeja, desde 1993, todos los 22 de marzo. Así se estableció en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se llevó a cabo en 1992 en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). El objetivo es que las naciones realicen actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos (los cuales contribuyen a la productividad económica y al bienestar social), como: Producir y difundir documentales, organizar conferencias, seminarios y exposiciones que hablen sobre cómo conservar este bien preciado para la humanidad. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca, cada tres años, al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Participan agencias y ONGs que, cada año, hacen hincapié en diferentes temáticas abocadas a solucionar un mismo problema: conservar el agua potable (dulce). Se estima que cerca de 100 millones de personas no tienen acceso al agua dulce, y eso genera grandes penurias para esas familias. Según el secretario general de la ONU, Kofi Annan: “Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento”. Ya nadie está exento de saber que el agua está escaseando. Aunque cerca del 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, sólo el 2% es dulce.


El Taekwondo es un Arte Marcial muy Completo tanto en el Aspecto Físico, como en el Mental y Formativo

Por el LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 5° Dan, Instructor de la Disciplina de TaeKwonDo en el CICS UST. El taekwondo es un arte marcial muy completo tanto en el aspecto físico, como en el mental y formativo, de tal manera que no hay que verlo solamente como la actividad a donde llevamos a nuestros hijos a que hagan ejercicio, convivan, les enseñen disciplina y aprendan a defenderse. Desde el primer día de clase el taekwondo te enseña directa o indirectamente hábitos y valores esenciales que son parte de la formación de un taekwondoín, tales como: Llegar a tiempo con su uniforme completo y limpio a clase; cuidar y hacerse cargo de su equipo de protección; ser constante en sus clases; respetar al profesor y a grados mayores, así como ayudar a sus compañeros de menor grado; aprender a controlar el dolor y el estrés mientras se tiene en mente aspectos tácticos para ganar un combate en un torneo, etc. Aparte de todo esto, el hecho de trabajar bajo presión, vencer tus miedos y no darte por vencido ante las adversidades te hará darte cuenta que puedes hacer mucho más de lo que creías. Todos estos aspectos son los que van moldeando el carácter de los alumnos, y si todos estos hábitos y valores los llevamos a la escuela, a nuestra casa y a la vida diaria, nos daremos cuenta que el taekwondo puede formar niños y jóvenes ejemplares que sean responsables con sus tareas y materiales en la escuela, obtener becas deportivas en la prepa y universidad, ser recomendados en el trabajo, etc., y todo esto debido a que las instituciones educativas y laborales siempre buscan a personas buenas en lo que hacen, dedicadas y que siempre busquen superarse.


Cuidado con el Trabajo Monótono y Rutinario, Puede Causar Depresiones Psíquicas, Entre otros Daños La monotonía en el trabajo surge de realizar tareas repetitivas sin apenas esfuerzo y de forma continuada en el tiempo, así como la ausencia de iniciativa personal en la organización de la tarea que se realiza. El trabajo monótono y rutinario efectuado en un ambiente poco estimulante es propio de la producción en masa y determinadas tareas de oficina. También aparece la monotonía cuando se realizan tareas en lugares aislados faltos de contactos humanos. La monotonía y el trabajo repetitivo dependen de: Número de operaciones encadenadas de que conste la tarea Número repetitivo de veces que la tarea se realiza durante la jornada de trabajo Las actividades monótonas influyen negativamente en las facultades de la persona de forma unilateral, de lo que resulta una fatiga más rápida e incluso la aparición de depresiones psíquicas así como dolores musculares causados por posturas estáticas. La realización de trabajos monótonos y repetitivos puede desencadenar trastornos músculoesqueléticos si ellos se realizan con malas posturas o movimientos incómodos. Entre los factores físicos de riesgo cabe citar la manipulación manual, la aplicación de fuerza con las manos, la presión mecánica directa sobre tejidos del cuerpo, las vibraciones y los entornos de trabajos fríos. En el trabajo monótono o rutinario la persona actúa mecánicamente, no presta atención a lo que hace y pierde concentración, se distrae y se despista. Para evitarlo, el trabajo puede ser repetitivo en cierto modo, pero no rutinario, es bueno que el trabajador conozca bien su secuencia de trabajo, pero sin llegar a aburrirse.

RECUERDE: “LA SEGURIDAD ES SU BIENESTAR”


Decálogo del IPN

SOY POLITÉCNICO Porque aspiro a ser todo un hombre Porque exijo mis deberes antes que mis derechos Por convicción y no por circunstancia Para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mí pueblo Porque me duele la patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias Porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido Para prender una antorcha en el altar de la Patria Porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución Porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto Porque traduzco la triconomía de mi bandera como trabajo, deber y honor


El CICS-UST, Zona Libre de Humo de Tabaco

La exposición al humo indirecto del cigarrillo causa bronquitis, neumonía e infecciones de oído en los niños, entre otros daños Cuando los no fumadores respiran humo indirecto de cigarrillo, las plaquetas en la sangre se tornan viscosas y pueden formar coágulos, exactamente igual que en las personas que fuman.



José Hernández Delgadillo En este mural, según una propia visión, se aprecia la lucha del pueblo, de los obreros, la rebeldía ante la opresión y el trabajo como trinchera de cada uno.



 Coloca una cubeta debajo de la regadera mientras te bañas; utiliza esa agua para otros usos en casa.  Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas al bañarte o lavarte las manos.  Toma baños cortos.  No te rasures, ni cepilles los dientes en la regadera; para eso no es necesario remojar todo el cuerpo.  Si el agua caliente de tu regadera tarda mucho en salir, acerca el calentador de agua a la regadera o aísla térmicamente la tubería. Ahorrarás agua y gas.  Entre la regadera y la tina, prefiere la primera pues consume la cuarta parte de agua.  Cierra bien todas las llaves.  Cambia el tanque del escusado de 16 litros por el de 6 litros de agua.  Para reducir la carga de la caja del escusado, introduce una o dos botellas de refresco rellenas con agua en el depósito.  ¡No utilices la taza del baño como basurero! No desperdicies el agua para desechar colillas, pañuelos desechables, toallas femeninas, algodón, etc.  Utiliza un desodorante sólido o líquido para el escusado. Esto te ayudará a acumular algunas descargas de orina, eliminando malos olores, antes de dejar correr el agua.  Instala dispositivos ahorradores en la regadera y el escusado; son baratos y fáciles de colocar.


Evitar el riego de plantas a pleno sol, y procurar el riego de ĂĄreas verdes y zonas agrĂ­colas con agua residual tratada.


Horarios de atenci贸n Turno matutino: Lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: Lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm S谩bados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


Clínica de Psicología SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atención de 7:00 a 21:00 Hrs.


El 3 de Marzo inició la Prestación de Anteojos y Lentes de Contacto para los trabajadores del IPN y sus beneficiarios. Registra tu cita http://www.cicsust.cisce.info/

Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICSUST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.