1
Monografía XXII Congreso CIDEU El futuro de las ciudades: Los grandes desafíos Donostia / San Sebastián, España Alvaro Echaiz Valdivia Proyectos & Comunicación proyectos@cideu.org www.cideu.org CIDEU - Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano @CIDEU, Abril 2016
2
1. cideu una red que piensa la ciudad ............................................................ 04 2. construyamos el futuro ................................................................................ 06 3. juntos llegamos más lejos ........................................................................... 08 4. los retos de cideu ............................................................................................ 10 5. pensemos como pensar la ciudad con los nuevos retos ..................... 14
5.1 medio ambiente y cambio climático. ciudad cero carbono ...................... 20 5.2 sociedad cohesionada ciudad a escala humana ....................................... 26 5.3 estrategias de desarrollo económico urbano ......................................... 34 5.4 neogobernanza. hacia un nuevo modelo de cooperación ....................... 40 6. presentaciones ponentes ................................................................................ 46 7. declaración de san sebastián ....................................................................... 48
3
1
cideu una red que piensa la ciudad
El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) es una asociación integrada por ciento cuarenta y cinco miembros, de los cuales ciento veintiuno son ciudades iberoamericanas, veintidós son instituciones colaboradoras y dos son miembros de honor. Se constituyó en 1993 en Barcelona, donde tiene su sede permanente la Secretaría General, para compartir en red los beneficios derivados del seguimiento de procesos de Planificación Estratégica Urbana (PEU) y es un proyecto adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Las ciudades que componen trabajan en red mejorando la calidad de vida de más de 120 millones de personas, y comparten el conocimiento que comportan los proyectos estratégicos urbanos. CIDEU impulsa el desarrollo económico y social de las ciudades Iberoamericanas, mediante proyectos estratégicos y promueve la reflexión en torno a las estrategias urbanas, facilitando su circulación. Dispone de un importante Banco de Proyectos Estratégicos Urbanos que se actualiza permanentemente para facilitar la gestión del conocimiento urbano. Desarrolla metodologías de Planificación Concurrente para favorecer la continuidad y viabilidad de los proyectos y promueve la gobernanza con liderazgo para una mayor participación de los diferentes actores. 4
miembros del consejo rector
Presidencia
Eneko Goia, Alcalde Donostia / San Sebastián (España)
Vicepresidencia
Carolina Tohá, Alcaldesa de Santiago (Chile)
Presidencia Saliente
Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín (Colombia)
Secretaria General
Maravillas Rojo, Barcelona (España) CIDEU contribuye a la mejora de la posición competitiva de las ciudades, que es propia de los sistemas organizados en red. Cuenta con una Universidad Corporativa que ofrece formación on-line, seminarios y encuentros. En su formación dispone del Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano y Talleres de especialización en el que, mediante una metodología blended learning, se promueve el desarrollo profesional de técnicos y técnicas vinculados a proyectos estratégicos urbanos. CIDEU facilita también la asistencia técnica y el acceso a metodologías, tecnologías y servicios, mediante su red de personas expertas en proyectos urbanos. Los objetivos operativos de CIDEU se concretan en impulsar el desarrollo económico y social de las ciudades iberoamericanas a través de la PEU y la gestión de proyectos y promover la reflexión en torno a las estrategias urbanas facilitando su circulación. • Capacitar a profesionales iberoamericanos vinculados a Proyectos Estratégicos Urbanos.
Vocales Natos
Ada Colau, Alcaldesa de Barcelona (España) Carles Castells, Coordinador General PEMB (España)
Vocales
Jaime Berdugo, Director del ÁMB Barranquilla (Colombia) Horacio Rodríguez, Jefe Gobierno de Buenos Aires (Argentina) Marcelo Cabrera, Alcalde de Cuenca (Ecuador) Roger Salvador Gurdian, Alcalde de León (Nicaragua) Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga (España) Ramiro Tagliaferro, Intendente de Morón (Argentina) Mónica Fein, Intendenta de Rosario (Argentina) Juan Serulle, Alcalde de S. de los Caballeros (R. Dominicana)
5
2 construyamos el futuro Eneko Goia
Alcalde de Donostia / San Sebastián (España) y Presidente de CIDEU
N
os hemos reunido en Donostia / San Sebastián ciudades a miles de kilómetros de distancia, con pasados, y presentes, en muchos casos diferentes, pero que tenemos por delante unos desafíos que van a marcar la vida de nuestra ciudadanía mas allá de lo inmediato. Vamos a trabajar, a debatir, sobre el futuro porque éste se construye desde el hoy. Los desafíos que tenemos por delante, algunos de los cuales forman parte de los contenidos de este congreso, son, probablemente, mucho mayores y más rápidos que en los cinco o seis mil años de historia de las ciudades.
Hace 8 años elaboramos el primer Plan contra el Cambio Climático y parecía que estábamos tratando de un tema distante y lejano. Hoy nuestra ciudad ha sufrido ya dos desastres derivados del mar en los últimos dos años. Afortunadamente sólo han causado daños materiales, pero nos ha permitido reconocer, cada vez más cerca, la necesidad de actuar contra el cambio climático. Estamos en primera línea de mar en una costa en la que éste rompe con fuerza contra nuestra fachada marítima y vemos como, cada año, trata de penetrar aún más en los espacios límite que hemos ido creando. No es algo lejano, que vaya a afectar a algunas islas que desaparecerán por la subida del nivel del mar. Es algo que va a afectar a la vida cotidiana de nuestras ciudades. Por eso tenemos que responder a estos desafíos con la adaptación de nuestras ciudades a este hecho y, también, para mitigar el cambio climático mediante acciones dirigidas a reducir ostensiblemente las emisio-
nes de carbono. Las ciudades suponemos entre el 70 y el 80% del consumo energético del mundo. En Donostia la movilidad pública y privada suponen más de un 40% del consumo energético y cerca del 45% suponen la actividad energética de los edificios (en viviendas, básicamente calefacción y agua caliente). Esto supone que tenemos que actuar sobre la movilidad, potenciando la pública y no contaminante, y sobre la construcción y rehabilitación energética de edificios, así como la optimización energética (redes eléctricas inteligentes -smart grid-, etc) y la generación a través de energías renovables. Estamos trabajando en ello, como comprobaran visitando la ciudad, a través de procesos de peatonalización, de construcciones de una red de carriles bici, a través del impulso a un servicio público de bicicletas de alquiler, la potenciación de la intermodalidad en los modos de transporte con la creación de la estación de autobuses junto a la estación del ferrocarril.
6
Estamos, también trabajando en la mejora de la red de autobuses mediante la transformación de los vehículos en tecnologías híbridas e, incluso, mediante la incorporación de autobuses eléctricos puros que utilizan, además, tecnología fabricada en una empresa situada en el entorno metropolitano de Donostia. Estos son sólo algunos ejemplos de lo que estamos desarrollando para hacer frente a uno de los desafíos más de actualidad, si cabe, después de la cumbre de Paris. Algunos dirigentes pueden pensar que esto les viene lejos, pero lo cierto es que ciudades como Paris, por volver a citarla, se están planteando la transformación de prácticamente toda la flota de autobuses en muy pocos años sobre la base de vehículos eléctricos, y que se han planteado, también, prohibir los vehículos diesel por la contaminación. Para algunas ciudades supone un cambio del modelo actual de movilidad pública y privada, porque han crecido en uno basado en un alto consumo energético, pero para otras supone la oportunidad de saltarse un modelo que supone un despilfarro entrando directamente en un modelo sostenible y no contaminante. Nuestra ciudad está trabajando, también, en un modelo de desarrollo económico acorde con las actividades de futuro y con una ciudad implicada en el impulso de ese tipo de actividades económicas y la generación de empleo de calidad, especialmente para nuestros jóvenes. Las ciudades tenemos el deber, y la oportunidad, de actuar en éste ámbito como catalizadores de las actividades que forman parte de nuestro ADN, potenciando
una evolución innovadora de los sectores tradicionales y facilitando el proceso de atracción y desarrollo de nuevas actividades que permitan la generación de empleo de calidad para todas las personas. Hemos apoyado el impulso a los sectores económicos ligados a la innovación a través una visión estratégica compartida entre las instituciones y los agentes públicos y privados. Este esfuerzo nos ha permitido pasar en diez años desde el 1,42% de inversión en I+D+i a cerca del 3%, con la creación o el impulso de empresas y centros de investigación en los ámbitos emergentes (nanociencias, biociencias, neurociencias, TICs). Además, estamos potenciando actividades de servicios avanzados relacionados con las industrias del territorio, y otros relacionados con la gastronomía, energías renovables o industrias creativas.
Hay que prepararse para los importantes cambios y retos que tenemos a futuro.Es cierto que necesitamos una ciudad con calidad ambiental, con buenos servicios, con actividades económicas de futuro que generen empleo y en buenas condiciones, pero esto no es suficiente si no tenemos una sociedad cohesionada. Una sociedad no cohesionada, con personas excluidas, no es una ciudad vivible. La equidad es un concepto emergente. Uno puede acostumbrarse a vivir en una burbuja como en muchas ciudades en las que el espacio público es todo menos eso, público. La lucha contra la exclusión es la lucha por la calidad de vida, también la de quienes se consideran “incluidos” pero que no pueden acceder a determinadas zonas de la ciudad. Hay que construir ciudad diseñándola desde la inclusión, no desde la segregación, antecedente inmediato de exclusión. Por eso estamos trabajando por llevar a cabo acciones que traten de evitar la existencia de colectivos y personas excluidas. También estamos trabajando con decisión en una nueva gobernanza que permita una buena colaboración público/pública y público/privada a través de marcos como el Consejo Social o proyectos conjuntos con otras instituciones en ámbitos muy distintos. En definitiva tratar de diseñar y gestionar la ciudad no “para” la ciudadanía sino “con” ella. Donostia tiene, mucho que aprender de otras ciudades y afronta este congreso con una voluntad clara de contribuir a buscar soluciones a estos grandes desafíos que sin duda van a marcar la vida de las personas que viven en nuestras ciudades.
7
3 juntos llegamos más lejos Federico Gutiérrez
Alcalde de Medellín (Colombia) Presidente Saliente de CIDEU
U
na de las enseñanzas más valiosas que me ha dejado el ejercicio político es que a través de los otros podemos aprender sobre nosotros mismos. Los problemas de otras personas nos ayudan a solucio-
nar los nuestros; las experiencias ajenas pueden ser una guía para las acciones y decisiones propias.
La dinámica de escuchar a otros funciona en términos individuales, pero también al interior de la ciudad. Sólo cuando nos acercamos a las personas y a las comunidades comprendemos realmente sus necesidades y las maneras de solucionarlas.
maravillosa. Creo que gran parte de su encanto es que es una ciudad real; de carne y hueso. En la década de los 90 llegamos a ser la ciudad más violenta del mundo. Hoy, somos un referente a nivel global en materia de movilidad sostenible e incluyente, innovación y resiliencia.
Lo mismo ocurre con otras ciudades y es lo que más destacamos de ser parte de la Red CIDEU: aquí corroboramos la importancia de compartir experiencias, de caminar de la mano, de pensar juntos en el desarrollo y en el progreso de los miembros a nivel individual y colectivo.
Medellín ha tenido muy buenas administraciones en su pasado reciente, que impulsaron prácticas de gobierno destacables y contribuyeron a que la ciudad se conviertiera en el lugar que hoy tenemos el orgullo de mostrarle al mundo.
No me canso de decir que Medellín es espectacular: tiene paisajes bellísimos que contrastan con su arquitectura moderna y, sobre todo, gente
En los últimos 20 años hemos recorrido el camino de la esperanza. Hoy, nuestro propósito es comenzar a transitar el de la confianza. Sabe-
8
mos que hemos avanzado por sobre todo somos conscientes de que queda mucho por hacer. Dentro de los logros y desafíos de la ciudad está, por supuesto, el de pertenecer a la Red CIDEU desde 1996. De 2009 a 2011 fuimos coordinadores de la Subred Andina y asumimos la presidencia para el periodo 2014 – 2015. La Red, sin duda, ha sido testigo del proceso de transformación de Medellín y ha contribuido positivamente en el curso del mismo. Somos una ciudad que asume retos. Por tal razón quisiera enunciar algunos de los logros alcanzados, en colaboración con los otros miembros de la red, desde que tomamos la presidencia del CIDEU: •
•
•
•
Se reactivó la subred andina y se realizó un encuentro de la misma el 26 de noviembre de 2014. También se re activó la subred de México. En Buenos Aires, Argentina, se desarrolló el Encuentro Anual de toda la Red CIDEU, durante febrero de 2015, con el lema “Ciudades Inclusivas”. Con motivo de la celebración del encuentro Cities For Life en Medellín, se promovió una amplia participación de las ciudades CIDEU. Se firmaron dos convenios: uno general entre Sapiencia y CIDEU, y otro específico para la homologación o certificación de la Especialización entre CIDEU y el Colegio Mayor de An-
•
•
•
•
tioquia. Se concretó la constitución de los Nodos de procesamiento de problemas para ciudades de Venezuela, Ecuador, y Chile, coordinados por Medellín a través de la Universidad EAFIT. En varios de los encuentros CIDEU se presentó EPM, y en Pudahuel, Chile, el Gerente de la empresa en Chile protagonizó la presentación de la misma. Hemos trabajado en la construcción de una estrategia de apoyo a las ciudades para generar un acercamiento a las bancas mundiales, en compañía del BID, la CAF y el Banco Mundial. Se ha avanzado con Cities For Life activando la propuesta presentada por Medellín al XXI Congreso del CIDEU y al Foro Urbano Mundial para crear y consolidar una plataforma internacional de soluciones urbanas que trabaje en red y que facilite el intercambio de buenas prácticas.
des que son para nosotros referentes. En esta nueva administración nos interesa que los ciudadanos confíen en Medellín, que sientan que cuentan con ella. Pero sobre todo, a través de mecanismos de participación, que la ciudad cuente con sus ciudadanos para seguir creciendo y transformándose, siempre mirando hacia el futuro.
En nombre de Medellín agradezco a la Red CIDEU por esta oportunidad de seguir avanzando. Somos conscientes de que persisten desigualdades sociales y retos por afrontar en materia de seguridad, movilidad sostenible, y desarrollo social y económico incluyente. Queremos ser una ciudad que pueda acompañar a otras en sus procesos y nos sentimos afortunados, también, de haber recibido apoyo de otras ciuda-
Entrega Presidencia Alcalde de Medellín entrega la Presidencia al Alcalde de Donostia / San Sebastián.
9
4 los retos de cideu Maravillas Rojo
Secretaria General CIDEU
E
l XXII Congreso de CIDEU nos permitió fortalecer la manera de pensar las ciudades, reflexionando sobre los nuevos desafíos urbanos y conociendo proyectos de las ciudades de la red que los están afrontando. Un Congreso en el que tuvimos la oportunidad de inspirarnos y de compartir vivencias en espacios y proyectos de la ciudad de San Sebastián, dando respuesta a una de las mayores expectativas de quienes asisten a un Congreso, que es conocer y tocar realidades transformadoras, aprender e inspirarse con ellas para aplicarlas con la innovación que corresponda en cada territorio. Iniciamos el Congreso en un lugar muy inspirador respecto al desafío medioambiental y de innovación social y empresarial Orona Ideo un ecosistema que se adelanta a un futuro en el que las ciudades minimizarán su impacto medioambiental y los recursos energéticos provendrán de fuentes 100% renovables y su huella de carbono será de cero. Un lugar que ya hace presente ese futuro y que es una empresa cooperativa que nos muestra cómo es posible desarrollar una manera de hacer empresa que genera valor con valores de equidad y comprometida con su entorno. Y seguimos inspirándonos en el Basque Culinari Center, referente internacional de cómo la gastronomía se incorpora a la universidad y genera conocimiento, arte y cultura y en donde constamos como la gastronomía es un elemento clave de transformación de los territorios. También compartimos aprendizajes visitando proyectos de la ciudad de Donostia que son referentes en el ámbito de la eficiencia energética, la cultura y la movilidad.
10
Analizar los desafíos urbanos, compartir estrategias y el conocimiento derivado de los proyectos estratégicos urbanos nos permite construir juntos la misión y los objetivos de esta red que quiere pensar la ciudad con y para la ciudadanía.
“Se están produciendo cambios en las maneras y instrumentos para pensar y planificar las ciudades en los que CIDEU quiere profundizar” Las ciudades son protagonistas de la época de cambios que vivimos en las que es preciso afrontar los nuevos retos urbanos desde nuevas gobernanzas. Ello incide en las maneras y en los instrumentos que permiten pensar y planificar su futuro. En los inicios del CIDEU en los años noventa, promover planes estratégicos urbanos era una tarea especialmente vinculada a oficinas o entidades específicas, creadas en las ciudades para elaborar y consensuar los Planes Estratégicos. Con muchas de ellas ya entrado el siglo, desde CIDEU impulsamos e innovamos en la manera de hacer la Planificación Estratégica Urbana incorporando los conceptos de concurrencia y gobernanza, la necesidad de concretar los lineamientos estratégicos en proyectos, y la concepción de la estrategia como síntesis dialéctica de plan, pensamiento y proyecto.
Porque para CIDEU, que actualmente cuenta con ciento cuarenta y seis socios de los que ciento veintiuno son ciudades, es estratégico pensar nuestras ciudades y anticipar la ciudad en la que queremos vivir, porque creemos que las ciudades que no piensan su futuro condenan a su ciudadanía a padecerlo.
Hoy, las ciudades viven en contextos de mayor complejidad que requieren de mayor colaboración y transversalidad, donde surgen nuevas formas organizativas, demandas de participación y herramientas tecnológicas que inciden en quiénes y cómo se piensa la ciudad, y sobre las que cabe profundizar para abrir una nueva etapa en la actividad y propuestas del CIDEU que nos permita avanzar en el cumplimiento de la misión de la red.
Y seguimos convencidos, y lo constatamos con las ciudades de la red, que son los proyectos los que dan credibilidad a los planes, y que en los proyectos se encuentra la información estratégica más significativa, para que una red de ciudades como la nuestra organice la gestión del conocimiento. Por ello, para facilitar el intercambio y promover la gestión del conocimiento entre las ciudades de CIDEU, renovamos la accesibilidad a la plataforma www.cideu.org,
11
que permite el acceso al banco de proyectos estratégicos Y en ellos basamos la capacitación de las personas que ejerciendo el oficio de estrategas, concretan el pensamiento del futuro urbano, objetivo de la Universidad Corporativa, que ya ha cumplido el onceavo año de funcionamiento. Un proceso de renovación abierto y complementario , porque CIDEU que es una red enredada en otras redes de ciudades, quiere compartir con ellas sus objetivos y establecer ámbitos de conexión y sinergias para potenciar estrategias que faciliten el pensamiento de las ciudades iberoamericanas poniendo en común, sus tres grandes activos: los más de 500 proyectos de la base de datos, los más de 600 expertos y expertas estrategas urbanos egresados de su universidad, y las 121 ciudades que forman parte de la red.
“Para las ciudades de CIDEU pensar la ciudad y construirla con futuro es un desafío prioritario” Los nuevos retos urbanos, las nuevas tendencias y usos urbanos, así como las nuevas demandas de participación inciden en la manera de pensar y construir la ciudad. Venimos apostando por ciudades densas y compactas, con usos urbanos mixtos, ciudades en las que residir, trabajar, comprar, convivir o disfrutar y seguimos apostando por ello, a la vez que planteamos como incorporar los nuevos usos y demandas ciudadanas que están apareciendo y que afectan al diseño y gestión del espacio y de los servicios públicos y de la convivencia ciudadana. Queremos ciudades inclusivas. Y son muchas las cosas que están cambiando rápidamente y de manera disruptiva entre las que podemos citar:
•
El diseño y uso del espacio público que se ha convertido en un ele-
mento clave para la convivencia, decisivo para equiparar oportunidades, y mejorar la calidad de vida y determinante para avanzar en una movilidad sostenible. •
El auge de la denominada economía colaborativa basada en recursos compartidos distribuidos, que pone en valor riqueza disponible infrautilizada en la maneras de usar el coche, la vivienda, el consumo de alimentos el uso de locales, la gestión de residuos, la financiación de proyectos o la generación de conocimiento.
•
La acelerada extensión del uso de sensores, de robots, drones o impresoras 3D que transforman la actividad económica y en el empleo.
•
El imprescindible acceso a Internet cuya carencia genera vulnerabilidad y exclusión, y que comporta la extensión del uso de wifi, el acceso a los servicios públicos a través de apps, facilitar la transparencia y el acceso a los datos o disponer de sistemas de participación directa.
•
•
Los cambios culturales y la inversión que requiere una movilidad sostenible, para distribuir el espacio público incorporando una mayor inter y multi modalidad del transporte público y modificando radicalmente el protagonismo del coche privado. La emergencia de la innovación social y el surgimiento de nuevas organizaciones basadas en la cooperación y en el bien común, que persiguen desde actitudes éticas una mayor equidad socio económica.
Y tantos y tantos cambios que estamos ya percibiendo en materiales, energías y organizaciones. Observamos como en el mundo global, también lo local transita hacia nuevos paradigmas socio económicos y debemos anticiparnos a incorporarlos porque colaborar será más importante que competir, el capital social tendrá más relevancia que el financiero y el acceso será más importante que la propiedad.
12
Ambiente y energía, Ciudad Cero Carbono: qué energía usamos, qué sisteLas ciudades son el lugar donde se expresan las nuevas maneras de producir y de consumir y ello afecta a cómo y quienes piensan las ciudades para ser inclusivas y tener futuro.
mas de movilidad procuramos, qué residuos generamos y como los tratamos.
Empleo y Desarrollo Económico sostenible, la Ciudad como Catalizador: qué actividad económica y qué empleo se crea, cómo potenciamos el talento, las oportunidades y la innovación social.
“Analizar las nuevas transformaciones urbanas para incorporar los cambios culturales que las hagan posible” En nuestros encuentros y Congresos, venimos analizado las transformaciones que se están produciendo, y formulando propuestas para responder a ellas desde las ciudades. En el XXI Congreso del CIDEU, en Medellín reflexionamos sobre las “Ciudades para la Vida” y lo hicimos en la búsqueda del alma urbana. En Medellín afirmamos y lo seguimos haciendo que queremos construir ciudades que puedan ser identificadas por los modelos y valores que trasmiten y que comparten con la ciudadanía, ciudades capaces de compartir compromisos colectivos, ciudades con alma urbana. Declaramos que tener una mirada de mediano plazo permite a las ciudades darle continuidad a los proyectos portadores de futuro por encima de los cambios de gobiernos. Construir un “Urbanismo Inclusivo” fue el lema que trabajamos en Buenos Aires el 2015. Un urbanismo entendido como forma participada y pedagógica de pensar el espacio urbano con y para la ciudadanía, para que el presente de paso a la ciudad prevista del futuro, la movilidad sea eficaz y sostenible y se creen y repartan las oportunidades de empleo, educación y salud en un entorno seguro y con un paisaje y un espacio público armónico y funcional. En el XXII Congreso hemos puesto el acento en el Futuro de las ciudades, los grandes desafíos abriendo un proceso de reflexión desde cuatro ámbitos:
Inclusión y cohesión: ciudades no segregadas, con espacios y servicios públicos redistributivos.
Neogobernanza, Nuevas maneras de pensar la ciudad con transparencia y participación, construyendo nuevos sistema de colaboración con nuevos actores. Desafíos que nos conducen a tomar decisiones renovadoras entre las que destaco: • El cambio radical en la distribución del espacio público para peatones, transporte público y coche privado. • Cómo facilitar servicios que aseguren el acceso a los derechos básicos reduciendo la pobreza multidimensional. • La creación de riqueza y empleo con valores de equidad y redistribución. • Cómo favorecer la gobernanza con nuevas formas de cooperación y nuevos actores. Avanzar en los nuevos desafíos con decisiones y proyectos que den respuestas y en los que se incorporen los cambios culturales necesarios que permitan, implicando a la ciudadanía, construir con sentido de futuro el proceso de pensar lo urbano. Los nuevos desafíos urbanos nos estimulan a renovar el “alma urbana” para que más allá de infraestructuras, recursos y servicios sean los valores y las oportunidades que compartimos las que den sentido a porqué y para quien pensamos la ciudad.
13
5 pensemos como pensar la ciudad con los nuevos retos
Se está gestando una inmensa tempestad que cambiará el mundo que conocemos. Como dice Martínez-Barea en su libro “El mundo que viene”, ed. Planeta, “El nuevo mundo que emergerá alrededor de 2020 nace por la confluencia en el tiempo de tres megatendencias que vienen desarrollándose de forma larvada en los últimos años, y que en esta década explotarán desarrollando todo su potencial: 1) la hiperconectividad, 2) la aceleración tecnológica, y 3) la irrupción de 4.000 millones de personas del mundo emergente. Cada una de ellas podría cambiar el mundo de forma radical. Pero la confluencia simultánea de las tres, y su colisión, propiciará la emergencia de una nueva era para la humanidad”. En mi opinión, Martinez-Barea no se equivoca. Cualquier persona, empresa, u objeto, tiene ahora en cualquier rincón del mundo, a través de Internet, una plataforma que le permite competir, colaborar y acceder al mismo conocimiento que el resto del mundo. Solo en You Tube, mil millones de usuarios comparten cada mes seis mil millones de horas de vídeo. Nunca fue tan fácil como ahora reunirse sin tener que viajar. Internet relativiza las barreras geográficas y de tiempo, y facilita, para bien o para mal la competencia total. Entre las tecnologías, la biotecnología, la robótica y la nanotecnología, tienen un nivel exponencial de desarrollo que cambiará la realidad que conocemos o imaginamos. Conocer nuestro ADN solo cuesta mil euros y su precio baja de manera exponencial. Con su información conocemos las enfermedades que es más probable padecer, y los alimentos, fármacos y actividades más adecuados para cada genética particular. Esto implica una medicina nueva, personalizada y preventiva, a la que deberemos ajustar nuestras ciudades. Pero además de leer el ADN podemos escribir nuevos ADN`s. La biología sintética nos permite construir biomoléculas que no existen en la naturaleza, bien sea para hacer funciones predefinidas, como microalgas para limpiar el agua, o bien nuevas vacunas, fármacos inteligentes, microorganismos programables o plantas luminiscentes. Se prepara una nueva
14
generación de robots que interactúan mucho más con los humanos que lo que lo hacen los actuales. Son máquinas capaces de aprender e interpretar el entorno, que cambiarán las fábricas, los autos, el cuidado de niños y mayores, la educación, la asistencia hospitalaria, y el ocio. Los drones, ingenios voladores no tripulados, vigilan sin cansarse ni errar, transportan, analizan y combaten plagas, cultivan, generan datos muy precisos de carácter meteorológico para el entorno concreto, y son eficaces en la lucha contra el fuego y en la prevención de incendios. Las nanotecnologías y la manipulación directa de átomos, abre la puerta a la creación de materiales nuevos, como el grafeno o la nanocelulosa, y al combate de enfermedades a escala molecular, pudiendo atacar células enfermas sin deteriorar las sanas. Fruto de estos desarrollos la energía solar estará más al alcance del hombre, los coches serán eléctricos, se generalizará la fabricación mediante impresoras 3D, y el cultivo del agua será la fuente clave de proteínas para alimentar a toda la humanidad. Pero el factor clave de la década es, que cinco mil millones de personas, que hasta ahora viven su “hambre” en silencio y sin apenas movimiento, tienen el mismo acceso que el resto de la humanidad al mundo global, y saben dónde están y como viven los que han nacido en la zona privilegiada del mundo. De esos cinco mil millones, cuatro mil millones pertenecen al mundo emergente, cuyos países están ya en la primera fila de la competencia mundial. Se trata de un gran mercado y sobre todo, de una gran competencia, que encuentra un continente como el europeo dormido en sus laureles, sin proyecto global y absorto en su propia crisis, y una potencia como Estados Unidos de América, aún hegemónica, pero prisionera de profundas contradicciones y amenazas. Ante el gran cambio que se avecina nadie puede quedar inmóvil. Ni los estados ni las ciudades, ni las empresas, ni las personas. Todos tenemos que repensar nuestra posición y diseñar estrategias para abordar los cambios con garantías. Vamos a descubrir ciudades educadoras y educadas, con proyección glocal, bien conectadas, abiertas a lo que se está fraguando, capaces de innovar y con la suficiente ambición para descubrir sus valores locales y llevarlos al mundo global, frente a otras, incapaces de salir de su ámbito local,
incapaces de ver lo que está ocurriendo, de innovar lo necesario, y comprometerse con el futuro. Esta es la razón por la que afirmamos que es más necesario que nunca pensar las ciudades y generar las estrategias adecuadas interpretando los tiempos nuevos que hemos descrito. Tenemos que pensar nuestra ciudad para posicionarla en el mundo global teniendo en cuenta los cambios que son tan inevitables, como beneficiosos para quien los logre interpretar, pero también por el impacto que los cambios descritos producirán en interior de lo urbano. El espacio público es un factor clave de democratización, pues quienes lo usan están en condiciones de igualdad con el resto de la ciudadanía. Pero cuando la ciudad no se ha pensado, suele ocurrir que, la mayor porción de espacio público, que es la calle, lo privatizan los automóviles, que ensucian, atascan y solo representan a una pequeña parte de la ciudadanía. Cuando las ciudades se improvisan, no hay aceras. Es el constructor y el correspondiente promotor quienes deciden cómo el portal del edificio va a enlazar con la acera, de que material será el pavimento, cuantos obstáculos se plantarán en medio del paso de los transeúntes, y lo más importante, cómo será el vado del garaje, pues si no se piensa en la ciudadanía, es el automóvil el sujeto de toda prioridad. Y no se anda porque no hay aceras, y no hay aceras porque nadie se ha planteado andar. Cuando la ciudad se improvisa se teje una maraña de cables de la luz y de teléfono colgados de las fachadas o de los postes que se plantan para obstaculizar y amenazar al peatón, y abundan las zanjas y las calles abiertas para enterrar instalaciones o reparar averías. Cuando la ciudad crece a su aire, construye más dormitorios que empleos, se extiende hasta hacer inviable el mantenimiento, la iluminación y el aseo y recogida de residuos, y los servicios, si es que los hay, quedan lejos de los usuarios. Las ciudades que no piensan el futuro, no abordan la regeneración de espacios obsoletos o infrautilizados, que en su día fueron polígonos industriales florecientes, puertos o aeropuertos útiles, centros urbanos con historias y edificios históricos, o balcones por el que la ciudad se asomaba al mar o al rio. Las ciudades que im-
15
5
provisan facilitan la informalidad, tanto en los asentamientos humanos como en el plano comercial que tanto daño hace a los comerciantes formales que pagan sus impuestos. La ciudad que no se piensan no sabe ni lo que se pierde, pues ni tan solo se habrá planteado la calidad de vida que puede llegar a ofrecer a sus pobladores. La improvisación urbana priva a las ciudades de debate público para facilitar la convivencia y la democratización, y las hace insostenibles, con pocas y mal repartidas oportunidades, sin equidad. Las ciudades previstas muestran el alma de quienes las pensaron. Queremos ciudades con alma, no queremos padecer el futuro por no haberlo previsto. Es preciso que todas las ciudades escojan sus propias estrategias, y una forma de hacerlo es por un proceso de planificación estratégica efectuado con una metodología constatada. De este modo llegamos al origen del CIDEU. Ahora hay que seguir construyendo la historia.
que queda de los planes estratégicos urbanos La ciudad necesita tener muchos pensadores, diversos niveles de reflexión, y el uso de variados instrumentos, herramientas y metodologías para ayudar a tomar las decisiones estratégicas correctas, en los diferentes momentos de la agenda urbana. A la estrategia urbana como fruto del pensamiento urbano, se llega en Cideu con una metodología de Planificación Estratégica que genera el Plan Estratégico. Este proceso se viene aplicando a lo urbano desde los años 80 del pasado siglo, por tal de superar el planeamiento en tanto que normativa legal reguladora y determinante de los usos del suelo, de integrar los aspectos políticos, sociales y económicos, junto a los espaciales, y de globalizar la visión fragmentada producida por los planes sectoriales tradicionales. Mediante el Plan Estratégico es posible alcanzar una visión global de la ciudad, compartida por las personas electas, los actores, los profesionales de la estrategia urbana y la propia ciudadanía. La ciudad de Barcelona se sumó pronto a la planificación estratégica urbana. En 1990, se presentó el primer Plan Estratégico de la ciudad, que se había estado elaborando durante tres años. Unos años después, su gran impulsor, el
Alcalde Maragall decía: “El Plan Estratégico no debe sufrir nunca el síndrome del gallo que creía que al cantar por la mañana haría salir el sol. Las ciudades son complejas, y las incertidumbres del futuro hacen que el Plan Estratégico no se haya apuntado nunca ni los éxitos ni los fracasos al definir la estrategia de la ciudad y de sus participantes. El resultado es de indescifrable apropiación tanto de las cosas que han funcionado bien, como de las que no han ido tan bien. Pero no hay duda de que el Plan Estratégico ha contribuido a dar una visión de futuro de la ciudad y quizás lo que es más importante, ha ayudado a hacer que cada actor local pensara en el futuro y conociera la dirección hacia dónde se dirigía la ciudad: Los retos de futuro se plantearon en documentos y reuniones del Plan Estratégico. Intercambiar información entre los diferentes actores entre los valores y visiones de futuro ha contribuido a que la ciudad, desde diferentes ámbitos, pueda tener una visión más amplia, más compleja y más optimista del futuro. El Plan Estratégico ha dirigido el debate y la reflexión pública sobre los problemas de la ciudad. Ha generado pensamiento y conocimiento público. Ha devuelto el debate a la sociedad y ha hecho ver que todos y todas tenemos la responsabilidad de pensar y construir la ciudad, y no sólo los políticos”. Con más perspectiva podemos corroborar el análisis del Alcalde Maragall. Los Planes Estratégicos, sin querer anular otros modos de planificar y planear la ciudad, han creado, tanto con su contenido como con el proceso que desata su propia realización, un estado de opinión y un conjunto de reflexiones que marca un camino a todos los actores, y motiva a las instituciones y a la iniciativa tanto pública como privada, a colaborar desde la defensa de sus propios intereses, a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. La propuesta metodológica de Barcelona interesó en Iberoamérica y algunas ciudades de ambos lados del atlántico decidieron compartirla. Por eso fundaron CIDEU en 1993, Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, que celebró el último Congreso en San Sebastián el mes de marzo. Para entender el proceso y estado de la Planificación Estratégica, es revelador seguir
16
la senda de CIDEU. En el Congreso celebrado en Santiago de los Caballeros, en la Dominicana, en el año 2005, las huellas del vendaval de cambios relatado al comienzo de este escrito, ya se notaban, y con ellos ciertas contradicciones en lo que eran las rutinas de la Planificación Estratégica del momento. Es difícil hacer estrategias a medio y largo plazo si en el corto se viven transformaciones poderosas, como la aparición del teléfono móvil, que inciden en el presente y futuro de la economía, la conformación social, y la vida cotidiana en la ciudad. De otro lado, la falta de profesionales de la estrategia urbana, y los imperativos del mercado, obligaron a contratar a las consultoras, y a la academia, unos Planes Estratégicos que se parecían demasiado unos a otros, haciendo inútil un elemento esencial de la estrategia ganadora, que es la capacidad de diferenciarse, y perdiendo una parte de la riqueza otorgada a la ciudad por el propio proceso de planificación, con el compromiso que genera la participación. Mientras se profundizaba en el concepto de gobernanza, se ampliaba la idea de concurrencia, bien asumida entre la iniciativa pública y la privada, pero poco usual en otros niveles, como la derivada de las realidades metropolitanas y de las diversas administraciones que piensan e invierten en un mismo territorio, o la necesidad de que en ciertos asuntos, los electos buscaran concurrir con la oposición, para que lo estratégico pudiera superar el corto plazo y se llegara a instalar en el medio y largo plazo. En relación con lo descrito, en el citado Congreso de CIDEU en Santiago de los Caballeros se tomaron cuatro decisiones, que modificaron ciertos aspectos de la Planificación Estratégica tal como las ciudades de la red la realizaban. En primer lugar se concedió especial importancia al Proyecto estratégico, como manera de concretar la estrategia que podía ser percibida por la ciudadanía, frente a los grandes lineamientos estratégicos que resultaban intercambiables para todos los planes estratégicos. El proyecto, debe contemplar una agenda para alcanzar los objetivos, y tener asignado una gerencia con el presupuesto necesario, de manera que sea fácil seguir y validar las estrategias, y se pueda identificar, el aporte concreto a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Si el lineamiento estratégico se concreta en proyectos,
evoluciona, a modo de genérico, hacia una categoría común a muchas ciudades. Tenemos ejemplos, como la sostenibilidad, la disponibilidad de espacio público como factor democratizador, la ciudad educadora y educada, o perseguir lo glocal como factor de desarrollo y el conocimiento como factor clave de valor añadido. El proyecto por fin, nos facilitaba la gestión del conocimiento que compartían las ciudades de la red. En segundo lugar se le concedió una importancia nueva a la gobernanza y a la participación de los pobladores. Se hablaba de urbanismo participativo, social y pedagógico, de incorporar un balance de impacto cultural a los proyectos para implementar el cambio cultural que fuera preciso, y los proyectos transformaran la realidad, y se realizaran con la ciudadanía. En tercer lugar se asumió la necesidad de pensar la ciudad en la concurrencia descrita. Entre la iniciativa privada y la pública. Con los actores, el profesional de la estrategia, las instituciones y los pobladores. Contando con la oposición para dar sentido de medio y largo plazo a lo que consideramos estratégico. En el seno de todas las administraciones que tienen competencias y recursos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Y entre los diferentes ámbitos de gobierno de la administración municipal, que a veces, siguen sus dinámicas propias que pueden ser difíciles de alinear con el objetivo común. En cuarto lugar se asumió la necesidad de potenciar la profesionalización de los estrategas urbanos, y de crear Oficinas para el Pensamiento Estratégico Urbano, oficina que cada ciudad ha organizado según su conveniencia. Las encuestas realizadas en España anualmente por EBROPÓLIS, la oficina para el pensamiento estratégico de la ciudad de Zaragoza, España, muestran que desde el punto de vista cuantitativo, la planificación estratégica ha sido útil como forma de orientar la reflexión urbana en las ciudades y territorios donde se había implantado. A su vez, la Unión Europea, exige que los proyectos que se presentan para la financiación con sus recursos en el ámbito local,
17
5
estén en el marco de un Plan Estratégico que les dé sentido de medio plazo, y asegure un proceso democrático de asunción participada de las propuestas a financiar.
proceso para definir proyectos estratégicos con y para la ciudadanía: investigar el universo temático, base de prototipos que validen proyectos concretos Llegados a este punto hay que resaltar algunos elementos que parecen claves a la hora de encarar el futuro del pensamiento urbano. Debemos referirnos en primer lugar a la ya enunciada profesionalización de un conjunto de estrategas urbanos, que “despoliticen” en el sentido partidista la reflexión estratégica, y la hagan aceptable para la oposición o alternativa de gobierno. De esta forma se limita la cantidad de proyectos considerados estratégicos a unos pocos, pero se asegura que lo que debe ser mantenido a medio y plazo, por ser estratégico para la ciudad, con los necesarios matices impuestos por los electos de turno, se sostendrá como estratégico. Al modo como Paulo Freire lo planteaba en su “pedagogía como práctica de la libertad”, conviene profundizar en la investigación de los universos temáticos de las comunidades, para orientar los centros de interés y las estrategias que se quieren formular. Es una buena práctica para la gobernanza y participación de los propios pobladores. Asociado a este universo de temas relevantes para generar proyectos, se podrá definir un conjunto de proyectos que tras pasar la fase de prototipo, pueden dar lugar a un selecto y reducido grupo de proyectos estratégicos que, con toda seguridad, cumplirán las exigencias de gobernanza. En este mismo orden de cosas, debemos incorporar a la reflexión estratégica los geodatos y los mapas temáticos, organizados mediante una web map que permita llevar información a actores, instituciones, pobladores y profesionales, recibiendo y procesando los retornos, y facilitando el uso de las redes so-
ciales en ciertos momentos de la agenda del pensamiento urbano. Profundizando en la mejora de los mecanismos de gobernanza y participac ión, optimizamos la capacidad de los planes estratégicos para crear capital social, integrar todos los procesos de planificación sectoriales, concertar la actuación de las Administraciones Pública y estimular la cooperación públicoprivada. El pilar metodológico de la Planificación Estratégica es el estudio de amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades, que llamamos DAFO, de la ciudad que estudiamos, para inferir las estrategias que pueden, mediante la intervención coordinada de la iniciativa pública y privada, minimizar las debilidades, conjurar las amenazas, aprovechar las oportunidades y hacer relevantes las fortalezas. Como herramienta, el DAFO sigue siendo de mucha utilidad, pero conviene apoyarse en otras bases también, como la prospectiva, el dibujo de escenarios, la utilización de herramientas antropológicas para la investigación de universos temáticos y de temas desafiantes en las distintas comunidades, y el análisis de tendencias. Desde el punto de vista de la gobernanza debemos profundizar en el uso de herramientas que desarrollen culturas colaborativas en la ciudad y con la ciudadanía, y poner a punto aplicativos que faciliten el debate entre los participantes en la planificación.
una red para compartir conocimiento, defender los proyectos, ser altavoz del debate necesario, educar para la gobernanza, preparar profesionales de la estrategia urbana, promover ciudades educadas y educadoras, y generar y compartir herramientas digitales de participación Una red de ciudades es el instrumento apropiado para realizar un conjunto de tareas que las ciudades de la red necesitan para pensar su futuro en mejores condiciones. Para compartir y generar conocimiento CIDEU creo su universidad corporativa, la base de datos de proyectos estratégicos urbanos, los seminarios y encuentros presenciales, y el banco de expertos y expertas en
18
metodologías y especialidades diferentes de reciente creación. En todo ello conviene seguir trabajando hasta ajustar un sistema que permita la gestión del conocimiento común, que es la principal razón de ser de una red de ciudades como CIDEU. Las instituciones que financian proyectos para la mejorar la calidad de vida de las ciudades, están siendo paulatinamente más anuentes a escuchar a las propias ciudades, y no solo a los gobiernos centrales, y a considerar el entorno estratégico en que se enmarca el proyecto que se pretende financiar. De este modo las ciudades en red deben asegurar la calidad de los planes estratégicos, y la coherencia entre estos y los proyectos estratégicos formulados. Ya hemos planteado que los lineamientos estratégicos cuando la planificación se concreta en proyectos estratégicos, suelen recoger nociones como lo glocal, la sostenibilidad, la formalización de la informalidad, o la inserción del recién llegado, que han dado lugar a debates trucados, con intereses de parte, que no ayudan al avance de políticas necesarias, como las que conducirían a la ciudad sin emisiones de carbono ni residuos, la puesta en el mercado de suelo con un coste socialmente aceptable como para poder prevenir la instalación de nuevos asentamientos informales, la integración de emigrantes y desplazados, y otras. Las ciudades en red pueden defenderse mejor de los debates sesgados por intereses de parte, y generar estrategias conjuntas para el cambio cultural y el aprendizaje por observación de modelos, en aquellos temas donde es clave entender los cambios y asumir el coste de aplicar estrategias ganadoras. Tenemos que pensar ciudades educadoras y educadas. La educación es un factor que determina la capacidad competitiva de la ciudad y sus pobladores. La educación es la clave de la participación, del control democrático de los proyectos y procesos, y del compromiso con el futuro de la ciudad. Para que la ciudad sea maestra y eduque, hay que plantearlo explícitamente. Hay que llenar la ciudad de mensajes, plásticos, sonoros, icónicos, museísticos, en rutas y paseos, con ejemplos, historias y tradiciones. La ciudad debe interpelar y corregir, afirmar e interrogar. Y cuánto más educadora sea, más educada será.
“el
congreso de donostia / san sebastián encuentro con la belleza, la cooperación, la gastronomía, y un futuro que ya es presente” Hay que repensar la manera de pensar la ciudad, de mejorar las formas y el proceso de concretar dicho pensamiento. En el Congreso de San Sebastián nos ocupamos también del fondo de los cambios, en 4 ámbitos concretos:
19
medio ambiente y cambio climรกtico. ciudad cero carbono
En cuanto a la necesidad de contribuir a detener el cambio climรกtico que amenazan los ecosistemas y sus equilibrios sobre el planeta. Es conocida la incidencia de la ciudad en la emisiรณn de gases de efecto invernadero, tanto con la movilidad basada en los motores de combustiรณn interna, como calentando y en su caso, refrigerando edificios y alimentos, como mediante los sistemas industriales instalados. Necesitamos construir ciudades sin residuos ni emisiรณn de gases de efecto invernadero.
20
Ámbito I Proyectos y Buenas Prácticas
rehabilitación energeticamente eficiente en vivienda social zaragoza, españa Las ciudades de la red, conscientes de que el problema compromete el futuro y requiere de la adopción de medidas drásticas, han presentado en diferentes foros de CIDEU un conjunto de proyectos entre los que destacan:
cuenca sostenible cuenca, ecuador huertas life km 0 zaragoza, españa sostenibilidad y movilidad en donostia donostia/san sebastián , españa
21
ENTIDAD:
Ayuntamiento de Zaragoza
DESCARGA:
Zaragoza, España
Rehabilitación Energéticamente Eficiente en Vivienda Social
Presentación del Proyecto Concepto Zaragoza Vivienda participa junto con el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) y Acciona Infraestructuras en el proyecto BuildHeat. Las medidas de eficiencia de la iniciativa buscan obtener una reducción del 80% del consumo energético destinado a calefacción y agua caliente. Zaragoza es una de las tres ciudades europeas, junto a Roma y Manchester, que participa en un proyecto para mejorar las condiciones de rehabilitación energética de edificios residenciales, en concreto, un complejo de 50 viviendas, compuesto por cinco bloques de tres plantas de altura. En la zona de actuación, en el barrio Oliver, se propone realizar una rehabilitación consistente en inclusión de fachada fotovoltaica y bomba de calor instalada en cada balcón que proporcionaría calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en cada vivienda. Además se monitorizarán las viviendas desde el inicio del proyecto y hasta 1 año después del mismo.
Aportación Estratégica El objetivo principal es investigar y testear sobre soluciones sistemáticas para la rehabilitación de edificios enfocadas a la reducción del consumo en calefacción y refrigeración. El proyecto pretende crear una solución integra; poco intrusita y de fácil y rápida instalación. En cuanto a los aspectos económicos, el proyecto creará herramientas de financiación y estandarización para promover la inversión tanto pública como privada en el sector de la rehabilitación en toda Europa.
22
ENTIDAD:
Municipalidad de Cuenca
DESCARGA:
Cuenca, Ecuador
Cuenca Sostenible
Presentación del Proyecto Concepto El proyecto de ciudad abarca cuatro ejes principales, Espacios Públicos, Movilidad, PDOT, y Ambiente. Una ciudad futurista requiere del rescate o reajuste en el tratamiento de avenidas, parques, plazoletas e inmuebles, para evitar su polarización social y espacial. Cuenca, plantea la movilidad como una relación funcional y equilibrada entre personas y el entorno con el que interactúan, es el instrumento principal que regula las interacciones ciudadanas. El tranvía establece el eje principal en la transportación de la ciudad. El PDOT como instrumento de planificación y gestión de Cuenca con miras hacia el año 2030, así como la conformación de espacios de seguimiento y veeduría ciudadana, y la construcción de herramientas para la planificación y toma de decisiones. La relación del ser humano con la naturaleza adquiere un nuevo paradigma, el de convivencia y no de explotación de los recursos y el entorno. Protegemos nuestros páramos, fuente de salud y vida para quienes habitamos esta hermosa ciudad.
Aportación Estratégica El proyecto de Cuenca como ciudad futurista responde a las dinámicas de desarrollo que ha tenido la ciudad y el país en los últimos años, así como reconoce a la realidad como interdisciplinaria y hace partícipe a actores públicos y privados de la responsabilidad de definir y procurar un mejor futuro para todos y todas, pues en suma es lo que queremos: el buen vivir de la ciudadanía, la cual se expresa por varias constataciones físicas, pero por sobre todo por un desarrollo con equidad para toda la población.
23
ENTIDAD:
Ayuntamiento de Zaragoza
DESCARGA:
Zaragoza, España
Huertas Life Km 0
Presentación del Proyecto Concepto Los terrenos de Huerta que rodean la ciudad de Zaragoza han sido histórica y culturalmente muy importantes, tanto por su extensión como por su producción. Sin embargo el crecimiento urbano, la politica agraria comunitaria y el sistema agroalimentario mundial ha originado que en la actualidad haya desaparecido el 90% del espacio dedicado a huerta, dedicandose fundamentalmente a la producción de alfalfa para la exportacion, a la vez que importamos frutas y hortalizas, cuando podrían producirse en el entorno de la ciudad disminuyendo nuestra huella ecológica. Por otro lado ha caido en el olvido la conciencia colectiva de la importancia de la huerta. El proyecto municipal Huertas Life km es una apuesta innovadora que pretende demostrar que se puede recuperar la huerta de Zaragoza y poner en valor los beneficios de estos agroecosistemas que rodean la ciudad a través de la dinamización de sus tres dimensiones fundamentales: Económica, social y mediambiental.
Aportación Estratégica • • • • •
Recuperar el suelo fértil periurbano de Zaragoza para la horticultura natural para su consumo en proximidad “Productos Km0”. Regenerar la biodiversidad de flora y fauna a través de una agricultura natural. Impulsar y apoyar la actividad de nuevos eco-agricultores con vocación emprendedora. Sensibilizar a la población local sobre la importancia del cuidado del mediambiente. Abastecer a la población de Zaragoza de productos sanos y cultivados aquí: “productos nuestros, productos Km0”.
24
ENTIDAD:
Ayuntamiento Donostia / San Sebastián
DESCARGA:
San Sebastián, España
Sostenibilidad y Movilidad en Donostia
Presentación del Proyecto Concepto La ciudad se ha configurado tradicionalmente asociada a las actividades de economía urbana propias de un núcleo poblacional relevante: comerciales, educativas, sanitarias, financieras, institucionales o de la administración. Asimismo, concentra una importante actividad turística ligada a la ciudad, lo que implica un efecto de estacionalidad en la movilidad urbana. La fuerte dinámica de la ciudad presenta interrogantes sobre la evolución de la movilidad urbana. Entre ellas apuntaremos: El efecto de desplazamientos generado por las nuevas infraestructuras de transporte; El efecto combinado de los grandes desarrollos urbanos previstos sobre el modelo de movilidad basado en el automóvil; Un mayor uso de la bicicleta; El techo aparente de los desplazamientos en transporte colectivo; Las carencias de la cultura ciudadana en relación a la seguridad vial. A través de las políticas desarrolladas a partir de los años noventa del siglo pasado, y que han seguido aplicándose hasta la actualidad, han convertido a la ciudad de Donostia-San Sebastián en un referente en términos de movilidad sostenible.
Aportación Estratégica • • • • • •
Transformación de la concepción del tráfico urbano y la funcionalidad de la red viaria, Política coordinada de ejes peatonales, principalmente en el ensanche de la ciudad. • Política de aparcamiento que simultaneaba el control del estacionamiento en superficie con aparcamientos de residentes y visitantes. Fomentar la movilidad ciclista. Mejorar y optimizar la red urbana de autobús Fomentar el viaje a pie entre barrios mediante la eliminación de barreras e implantación de modos de transporte vertical (ascensores).
25
sociedad cohesionada ciudad a escala humana
Otro gran desafío ante el vendaval de cambios que vivimos, es la construcción desde el punto de vista económico de ciudades con vocación y sentido glocal. Se trata de seguir profundizando en el Desarrollo Local adentrándonos en el concepto de Desarrollo Glocal, que integra desde una óptica superadora, la posición de lo local frente a lo global. Proponemos que esta relación que en el periodo industrial trata de entender la realidad global y en consecuencia actuar localmente, se modifique en sentido contrario, tratando de comprender el valor y oportunidad local para que sean trasladados al mundo global. Proponemos el “Pensar local para actuar Global”, además de hacer lo contrario, como se sugería desde el ámbito del desarrollo local. Los modelos socioeconómicos no son eternos y el paradigma dominante en el periodo industrial, muta hacia otro paradigma que está transformando nuestra manera de organizar la actividad económica y que puede contribuir a afrontar tres grandes retos de la actualidad: reducir la creciente desigualdad al repartir el valor añadido, democratizar la economía, y ser más sostenibles. Mientras se asientan los nuevos paradigmas socioeconómicos siguen apareciendo nuevas corrientes de pensamiento creativo, tecnologías y materiales Por ello, identificar tendencias nos facilita la adaptación a los cambios y quizás, adelantarnos a ellos, ya que aunque los cambios son motivo de desasosiego e inseguridad, el proceso de transición de los viejos a los nuevos paradigmas es también fuente de creatividad, oportunidades y progreso.
26
Ámbito II Proyectos y Buenas Prácticas concepción inclusiva concepción, chile
Hay que idear las estrategias de futuro, potenciando los elementos materiales e inmateriales que dan identidad al territorio. Se trata de integrar de manera creativa lo global y local. Para sembrar de modelos las estrategias derivadas de la nueva economía, las ciudades de la red han compartido los siguientes proyectos:
can batlló: autogestión cooperativa del habitat barcelona, españa mérida ciudad blanca mérida, méxico espacio público y comercio de próximidad málaga, españa santiago apuesta por la movilidad sostenible santiago, chile espacio público y comercio de próximidad málaga, españa
27
ENTIDAD:
Municipalidad de Concepción
DESCARGA:
Concepción, Chile
Concepción Inclusiva
Presentación del Proyecto Concepto Construir una ciudad para todos y con todos, estableciendo condiciones físicas que permitan la inclusión de las personas considerando sus capacidades. Es así como peatones y ciclistas pueden ser considerados como personas con capacidades reducidas respecto al automovilista, dado que históricamente la destinación de espacio público destinado a movilidad motorizada ha prevalecido por sobre los otros modos. Se busca abordar la inclusividad en todas sus dimensiones: desde la movilidad, que afecta ámbitos tan vitales como el encuentro social y el acceso a servicios urbanos, hasta actividades como el juego y el esparcimiento en pro de la cohesión socia. El proyecto se sostiene en 4 pilares. Parque Inclusivo: adecuar el parque metropolitano para el uso de personas con capacidades diferentes con énfasis en los niños; Accesibilidad Universal: red de intervenciones físicas en todas las intersecciones del centro histórico que permiten un desplazamiento sin obstáculos a todos los peatones; Red de Bulevares: destinación de espacios antes ocupados por vehículos a los peatones; Red de ciclorutas: destinación en el centro de la ciudad, de espacios antes ocupados por vehículos a quienes deciden movilizarse en bicicleta.
Aportación Estratégica • • • •
Reconocer la diversidad social como base de la cohesión de una comunidad, aumenta el potencial de desarrollo de la cuidad. Destinar espacio público a usuarios históricamente postergados en una ciudad altamente demandada por ser capital metropolitana, empodera a la sociedad y detona procesos de activación social. La decisión de establecer una movilidad sustentable imprime un sello distintivo de ciudad, y fortalece su identidad. Gobernanza, dada su elaboración a través de un órgano asesor del Municipio, (Directorio Urbano) que incluye gremios profesionales, servicios públicos y universidades.
28
ENTIDAD:
Ayuntamiento de Barcelona
DESCARGA:
Barcelona, España
Can Batlló: Autogestión Cooperativa del Habitat
Presentación del Proyecto Concepto La vivienda es un derecho básico de las personas que contribuye a la integración social y la calidad de vida. Por este motivo queremos impulsar de una forma integrada en nuestra ciudad, unas políticas de vivienda, promoviendo los servicios que garanticen atención a las personas y a sus necesidades básicas en materia de vivienda. Nuestra contribución es hacer todo lo posible para garantizar este derecho impulsando y facilitando el acceso a la vivienda y, desarrollando políticas urbanísticas que aseguren la disponibilidad de suelo para satisfacer la demanda que se produzca en los próximos años y, asegurar la construcción de vivienda asequible. A la vez que impulsamos la construcción de nuevas viviendas asequibles y sostenibles, queremos continuar fomentando la rehabilitación de los edificios consolidados, promoviendo las ayudas necesarias y simplificando las normativas y los trámites.
Aportación Estratégica • • • • •
Revertir la emergencia social: Desahucios, infravivienda, ocupaciones. Promover la función social del suelo y la vivienda: Movilizar vivienda hacia el alquiler social. Promoción y rehabilitación: Obra nueva y mejora del parque existentes, creación de un paruqe público. Rehabilitación de vivienda, con especial énfasis en la rehabilitación energética, dentro de los planes integrales de mejora de barrios. Innovación: Nuevas tipologías, cooperativismo.
29
ENTIDAD:
Ayuntamiento de Mérida
DESCARGA:
Mérida, México
Mérida Ciudad Blanca
Presentación del Proyecto Concepto Rescatar y reforzar el concepto de “Mérida, Ciudad Blanca” que da identidad y enriquece la marca de ciudad con nuevos conceptos. Colocar en un peldaño especial las tradiciones que hacen a Mérida únicos en el mundo y construir, con visión de liderazgo, una ciudad moderna y de vanguardia a través de sus 4 ejes de acción sustentabilidad, movilidad urbana, innovación y accesibilidad universal. Impulsada como una marca-ciudad que represente ambos aspectos: Rescate de lo tradicional pero también vanguardia e innovación, de los cuales se generan las siguientes líneas base de esta administración: Tecnológica, Accesibilidad universal, Movilidad urbana y Sustentabilidad. Mérida, Ciudad Blanca, ya no sólo será por su limpieza o por la blancura de sus edificios, sino además por el ejercicio de una renovada cultura política y de valores cívicos y familiares, y por ser una urbe innovadora.
Aportación Estratégica • • • • •
Impulsar la participación ciudadana para lograr la sostenibilidad del proyecto. Fomentar el autoempleo dando facilidades a las nuevas generaciones con capacitación e instalaciones para quienes deseen iniciar un negocio propio y que también impulse un círculo virtuoso con los empresarios. Rescatar lo tradicional pero también la vanguardia e innovación. Innovación tecnológica que potencie la calidad de los servicios públicos para hacerlos más accesibles, más eficientes y más baratos. Mejorar la calidad de vida de la ciudad.
30
ENTIDAD:
Ayuntamiento de Málaga
DESCARGA:
Málaga, España
Espacio Público y Comercio de Próximidad
Presentación del Proyecto Concepto El mercado de Atarazanas, inaugurado en 1879, es el más bello y antiguo de los mercados en funcionamiento de la ciudad. A lo largo de los años y de varias reformas fue perdiendo no sólo parte de sus elementos originales sino su centralidad comercial y su atractivo turístico. En pleno Centro Histórico, sufrió un importante declive y concentró múltiples problemas de prostitución, inseguridad e inmigración ilegal. En los últimos 3 años se ha puesto en marcha un proceso de transformación del entorno del Mercado desde un prisma de desarrollo urbano sostenible integrado. Se inició con el esponjamiento del espacio urbano a través de la ampliación de plazas, la mejora de la iluminación y la semi-peatonalización de algunas calles, que tenía por objeto incrementar la seguridad del espacio y reducir los problemas de actividades ilegales para permitir el uso del mismo a familias y vecinos de la zona. El siguiente paso fue la rehabilitación del mercado sin perder su actividad comercial, que se trasladó a las nuevas plazas públicas durante las obras. Finalmente, la regeneración se ha completado con la atracción de actividad cultural a los espacios y la creación de un área de prioridad peatonal. Este proceso se ha enmarcado dentro del Programa de Turismo Sostenible Málaga Ciudad, y ha permitido la conversión de más de 3.300 metros cuadrados en un espacio público amable con numerosa vida ciudadana y turística. En definitiva, un espacio hecho a escala humana.
Aportación Estratégica • • •
Neo gobernanza: la construcción de ciudad y su regeneración se realiza a través de la participación en el diseño y la toma de decisiones de los actores que van a formar parte del espacio. Economía circular: la generación de nueva actividad económica y nuevos servicios vinculados a los productos locales ya existentes. Espacio público-espacio humano: el diseño de los espacios se hace en función de la actividad que se quiere dar a los mismos.
31
ENTIDAD:
Municipalidad de Santiago de Chile
DESCARGA:
Santiago, Chile
Política Comunal de Vivienda
Presentación del Proyecto Concepto La ciudad de Santiago de Chile, acoge al 40% de la población total del país, así como el 58% de las industrias y fuentes de trabajo. En la ciudad se están generando una alta tasa de densidad. Aparecen el vecino móvil (30% de los nuevos vecinos planean mudarse a la ciudad dentro de 5-7 años, otro 10% planea hacerlo en 2 años. Esta densificación generas incivilidades en la convivencia, así como consecuencias disruptivas sobre entornos patrimoniales y poco respeto por la identidad de barrios. Por eso desde la municipalidad, se propone una nueva política comunal de vivienda en la que se rfomente la vivienda social, el arriendo subsidiado, la recuperación de espacios públicos mejorando parques, plazas y jardines; rehabilitación de inmuebles antiguos y predios, implementando modelos participativos para fortalecer el tejido social en la áreas de intervención.
Aportación Estratégica • • • • •
Retención de Vecinos Antiguos Regeneración Urbana de Barrios Programa Recuperación de Cités y Pasajes Revitalización Patrimonial Fortalecimiento de la Gobernanza y la participación ciudadana.
32
ENTIDAD:
Gerencia de Urbanismo de Málaga
DESCARGA:
Málaga, España
Regeneración urbana entorno de la Catedral de Málaga
Presentación del Proyecto Concepto La Catedral de Málaga, construida entre 1528 y 1782, se sitúa en pleno Centro Histórico de la ciudad y en primera línea de la fachada litoral que sirve de puerta de entrada a los más de 500.000 cruceristas anuales y más de 2 millones de turistas de la capital. La regeneración del Centro, iniciada en 1992, ha producido un incremento del número de visitantes del monumento (cercano a los 400.000 año), pero su entorno se ha revitalizado casi exclusivamente con la instalación de actividades de restauración, que ha provocado una sobre ocupación del espacio público con mesas, sillas y demás instalaciones. Por otra parte, se habían mantenido junto a su fachada actividades tradicionales, como los coches de caballo o los estacionamientos de autobuses. En 2014, el Ayuntamiento en colaboración con la Junta de Andalucía diseñaron un programa de reforma del espacio que rodea al monumento para atender las demandas de los vecinos y malagueños que solicitaban recuperar el entorno para el uso ciudadano y cultural. Se han creado mesas de trabajo con los colectivos afectados y con los vecinos de la zona y finalmente el diseño acordado ha permitido un incremento del espacio público (reduciendo la circulación de vehículos) y de las zonas ajardinadas, se han reubicado las actividades tradicionales (caballos y aparcamientos buses) fuera de este entorno, se han eliminado barreras arquitectónicas en todas las calles y se ha cambiado el mobiliario e instalaciones municipales por otras energéticamente eficientes.
Aportación Estratégica • • •
Neo gobernanza: participación en el diseño y la toma de decisiones de los actores que van a formar parte del espacio. Marca urbana: se aprovechan las acciones de regeneración de espacios con múltiples visitantes para transmitir la imagen de ciudad sostenible e inteligente. Uso compartido del espacio público: se ha negociado con los comerciantes, restauradores y hoteleros el uso del espacio urbano.
33
Otro gran desafío del futuro que es presente, tiene que ver con la construcción de la ciudad a Escala Humana y cohesionada. Resulta paradójico tener que recordar que el origen y razón de ser de las ciudades son las personas y que son ellas quienes deben estar en el centro de atención de los gestores urbanos No queremos construir ciudades sin “alma”, sin tener en cuenta que la ciudad física es una “herramienta” para alcanzar la calidad de vida que la ciudadanía busca y para potenciar su construcción social. Por eso la inclusión social es un concepto clave.
estrategias de desarrollo económico urbano. ciudad como catalizador
El centro de la ciudad no son los grandes edificios o avenidas, son las personas. La ciudad es también una dolorosa muestra de la progresiva polarización y segregación social, intensificada en las últimas décadas: El tipo de desarrollo económico de las, se ha acompañado de una desigualdad creciente y palpable de diversas formas. El acceso a la vivienda y a un trabajo digno, se convierten en factor de discriminación y exclusión, pues “una de cada cuatro personas que vive en áreas urbanas habita en tugurios”. A ello se unen las desigualdades en los recursos económicos y en el acceso a los servicios básicos, la cultura, la educación, así como toda la problemática de los barrios más pobres, la infravivienda, las concentraciones de exclusión residencial y de personas sin techo, los guetos, la estigmatización de los barrios más pobres, los problemas de inseguridad que afectan con desigual intensidad los entornos urbanos, llegando a grados extremos de segregación, con el desarrollo de urbanizaciones cerradas, la privatización de lo que debería ser el espacio público urbano por el automóvil y la inseguridad de determinados colectivos.
34
Ámbito III Proyectos y Buenas Prácticas
La demografía nos permite aproximarnos a los problemas que se derivan del envejecimiento, las migraciones, o los desplazamientos que por razones ajenas a sus propios intereses, sufren muchas personas. Respecto a la inclusión, se han compartido los siguientes proyectos:
irún, la capacidad de reinventarse irún, españa la cultura de la nueva economía chacao, venezuela
RETO CHACAO chacao, venezuela tendiendo puentes bilbao, españa
35
ENTIDAD:
Ayuntamiento de Irún
DESCARGA:
Irún, España
Irún, la Capacidad de Reinventarse
Presentación del Proyecto Concepto Se proponen dos grandes proyectos estratégicos de medio plazo liderados respectivamente por el Ministerio de Fomento y Adif y por la Agencia de Desarrollo Económico e Industrial del País Vaco. 1) En el ámbito territorial: reordenación de los espacios ferroviarios, reto asociado a la llegada de la alta velocidad; 2. En el ámbito económico: ampliación del Parque Tecnológico de Gipuzkoa en terrenos de Irun y Hondarribia. Se trata de abrir la ciudad al río y el río a la ciudad, coordinando un conjunto de actuaciones encaminadas a recuperar y regenerar los ecosistemas de la ribera, facilitando su disfrute por parte de los vecinos y visitantes de Irún, reactivando los espacios urbanos próximos al río, facilitando un uso más sostenible del espacio público y, en general, adaptando la infraestructura de la ciudad a los nuevos requisitos de sostenibilidad y fomentando una mayor eficiencia económica y social de los recursos disponibles. Esta intervención se complementa necesariamente con un conjunto de actuaciones enfocadas a mejorar la resiliencia del tejido social y económico de Irún, es decir, su capacidad para hacer frente a los riesgos y adaptarse a los cambios de coyuntura. Esto implica fortalecer el tejido comercial de proximidad, que es uno de los principales valores de la ciudad en el contexto comarcal, apoyar la modernización de las pequeñas empresas industriales, y dar soporte a la población en situación de vulnerabilidad.
Aportación Estratégica • • • •
Se presenta una estrategia integral de desarrollo urbano basada en proyectos reales municipales. Un nuevo modelo de regeneración a partir del patrimonio natural Se abre el río a la ciudad, con todos sus valores medioambientales y de sostenibilidad Se complementa con un conjunto de actuaciones enfocadas a mejorar la resilencia del tejido social y económico de la ciudad.
36
ENTIDAD:
Alcaldía de Chacao
DESCARGA:
Chacao, Venezuela
La Cultura de la Nueva Economía
Presentación del Proyecto Concepto La plaza más emblemática de la ciudad de Caracas, se convierte en escenario en el que más de 70 editoriales presentan sus novedades literarias, por doce días, en el Festival de la Lectura Chacao. Un evento de referencia metropolitana y nacional, esperado en sus siete ediciones continuas, por lectores asiduos y ciudadanos deseosos de disfrutar la ciudad al aire libre. Chacao, con sólo 13 km2 de dimensión es el más pequeño de los cinco municipios que integran el Area Metropolitana de Caracas, por su céntrica localización es sin embargo un nodo de vitalidad urbana que se convierte en corazón del Area Metropolitana de Caracas. Los caraqueños tienen la posibilidad de acercarse a autores nacionales e internacionales, artistas noveles y consagrados, programación continua para todos los públicos, pero sobre todo, la posibilidad de reconciliarse con la ciudad, con el espacio público y con el prójimo, en tiempos de gran polarización y desencuentro social en Venezuela. Doce días de exposición al aire libre, 80 stands de editoriales, más de 100.000 visitas, cerca de 300 actividades culturales, artísticas y literarias, presentaciones de novedades, discusión de temas de interés común, área de animación a la lectura para los niños y jóvenes, logística de seguridad y atención, hacen del Festival de la Lectura Chacao un punto de encuentro en el calendario de la ciudad de Caracas.
Aportación Estratégica • •
Promover un espacio para la convivencia urbana de escala metropolitana Facilitar la cohesión social a través de la promoción de la lectura
37
ENTIDAD:
Alcaldía de Chacao
DESCARGA:
Chacao, Venezuela
Reto Chacao
Presentación del Proyecto Concepto El Reto Chacao es un concurso para desarrolladores de aplicaciones (apps) que se propone dar respuestas tecnológicas innovadoras a los principales problemas del municipio Chacao, capacitando a los ganadores en metodología de innovación y emprendimiento. En la edición 2015 participaron más de cien programadores en 28 equipos . Los ganadores recibieron premios en metálicos y un Programa de formación brindado por el Centro de Emprendedores del IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración). Se realizó bajo el formato de un Apps Challenge, como una competencia entre aplicaciones realizada a lo largo de tres intensas semanas de desarrollo. Los programadores participantes tuvieron la oportunidad de escoger entre las opciones de ambiente, salud, cultura, procesos, seguridad y transporte, para solicitar el tema en cual desarrollar su app.Fue una competencia diseñada para dotar a los equipos de las herramientas que permitan desarrollar una aplicación innovadora que aborde un problema urbano. Se realizaron varias actividades con el objetivo de generar aplicaciones (apps) de alto impacto social. Desde el punto de vista de la dinámica institucional interna, el concurso generó una dinámica de intercambio muy positive y la asunción de la innovación como parte del clima organizacional.
Aportación Estratégica • • • •
Fomentar la innovación urbana La innovación como parte de la cultura organizacional de Chacao Avanzar hacia el gobierno abierto Fomentar y desarrollar capacidades empresariales en los participantes
38
ENTIDAD:
Ayuntamiento de Bilbao
DESCARGA:
Bilbao, España
Tendiendo Puentes
Presentación del Proyecto Concepto La península de Zorrotzaurre se convertirá en una isla, que se consolidará como un espacio de interés para atraer proyectos empresariales, inversión en nueva economía y actividades de alto valor añadido, en equilibrio con el espacio residencial existente y por desarrollar. El proyecto de Zorrotzaurre pretende recuperar para la ciudad 840.000 m2 de antiguo suelo industrial obsoleto a tan sólo 5 minutos del centro de la ciudad. Zorrotzaurre nace con la vocación de liderar una nueva transformación en Bilbao, con un fuerte carácter económico, pero que también atenderá dimensiones como la movilidad pública, la eficiencia energética, y la sostenibilidad y el medio ambiente.
Aportación Estratégica • • •
•
Regeneración urbana (recuperación de área industrial degradada, descontaminación, creación de zonas verdes, mitigación del cambio climático en la zona) Promoción económica y de sectores avanzados (parque tecnológico urbano, programa de atracción de inversiones, promoción del emprendimiento, espacios de colaboración entre empresas, emprendedores y mundo académico) Fomento de actividades con una fuerte componente de innovación y tecnología articuladas en torno a nuestros 7 sectores estratégicos de ciudad (TICs, Servicios avanzado, Servicios financieros; Energías renovables y eficiencia energética; Retail y distribución; Tecnologías de la salud; Arte, creatividad y diseño) Movilidad sostenible (espacios peatonales, sendas ciclistas, tranvía)
39
La nueva gobernanza, y los nuevos modelos de cooperación, suponen también un gran reto. Las tecnologías de comunicación están dando un nuevo impulso al “gobierno abierto”, y hacia nuevos modos de relacionarse con el gobierno de la ciudad por parte de la ciudadanía, de forma individual, pero también en red.
neogobernanza. hacia un nuevo modelo de cooperación
Los grandes retos son en buena medida coincidentes, el establecimiento de medidas encaminadas al desarrollo de mejores niveles de gobernanza para crear una democracia efectiva a nivel local, que impulse el sentimiento de pertenencia y corresponsabilidad de la ciudadanía, fomente la participación y compromiso ciudadano en la gestión de la ciudad, que cree redes vecinales, y capital social en la ciudad. La nueva gobernanza incide en la forma en que se vienen gestionando las ciudades, modifica la forma en la que se trabaja con la ciudadanía y plantea nuevos modelos de cooperación y planificación urbana. Pero, también, modelos de cooperación público-pública más horizontales, que deben resituarse en un ámbito configurado por el estado, el mercado y la sociedad, y en un contexto marcado por la interdependencia. La gobernanza expresa una transformación de la estatalidad en las democracias, que se ve obligada a transitar desde formas jerárquicas y soberanas, hacia modalidades más cooperativas”. Y aquí el papel de las ciudades es determinante.
40
Ámbito IV Proyectos y Buenas Prácticas
pensar la naturaleza: la comunidad indigena de nerua tijuana, méxico Hay que profundizar en el concepto de transparencia, generando sistemas que permitan evidenciar la corrupción, potenciar la participación y planificación urbana, el control de la ciudadanía, e impulsar procesos de creación de capital social. Al respecto las ciudades han compartido estos proyectos:
pensar en concurrencia santiago sostenible y concurrente santiago caballeros, r. dominicana transformación de medellín, una ciudad a escala humana medellín, colombia pensar caracas por sistema caracas, venezuela
41
ENTIDAD:
Ensenada, Baja California
DESCARGA:
Ensenada, México
Pensar la Naturaleza: Comunidad Indígena de Necua
Presentación del Proyecto Concepto El área de aplicación abarca 6262 hectáreas las cuales están registradas como unidad para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, localizada la comunidad de San Antonio Necua proveniente de la rama étnica kumiai. La comunidad se encuentra situada en la orilla noreste del Valle de Guadalupe, dentro del municipio de Ensenada, Baja California. El acceso a la comunidad está en el kilómetro 38 de la carretera Ensenada-Tecate, en la delegación Francisco Zarco. Debido a sus condiciones naturales, el territorio kumiai de San Antonio Necua cuenta con lugares propios para el desarrollo turístico por su alto valor histórico, cultural y natural. Actualmente requiere de un plan de ordenamiento ecológico y territorial para propiciar el crecimiento armónico y ordenado de la comunidad, respetando los recursos naturales, culturales y ecológicos que posee. De igual manera el mejoramiento y potencial de su actividad turística generará una actividad económica de redituable, aumentando la productividad local y generando empleo, con el fin de obtener mejores oportunidades de desarrollo social, económico, tecnológico y cultural de la comunidad indígena.
Aportación Estratégica •
•
Desarrollo: Mejorar la calidad y aumentar la productividad del sector terciario del área turística que se ofrece actualmente, conservando el patrimonio natural y cultural (creación de infraestructura). Promover el manejo sustentable de los recursos naturales, a través del impulso de medidas y proyectos que promuevan el cuidado ambiental y el respeto por el valor simbólico del territorio. Ordenamiento: Proponer un plan de ordenamiento territorial con el fin de establecer los diferentes usos de suelo para el desarrollo urbano así como para la indicación de áreas de conservación y reserva natural con el fin de propiciar un crecimiento sustentable y ordenado integrándolo al desarrollo de la zona
42
ENTIDAD:
CDES, Santiago de los Caballeros
DESCARGA:
S. de los Caballeros, R. Dominicana
Pensar en Concurrencia Santiago Sostenible y Resilente
Presentación del Proyecto Concepto El proyecto resulta del trabajo entre el Ayuntamiento, el Consejo Desarrollo Estratégico, y el equipo ICES del BID. La apuesta es concreta, pues como comprende el aporte de recursos financieros que se invirtieron para realizar un diagnostico profundo de la ciudad e identificar, a través de este Plan de Acción, la ruta mas idónea para enfrentar a los problemas específicos que aquejan a Santiago de los Caballeros hoy y en el futuro. Este documento sintetiza los principales resultados del diagnostico multisectorial realizado y priorización de areas de acción para el crecimiento sostenible. El proyecto contiene una Hoja de Ruta que canaliza esfuerzos y asegura el crecimiento sostenible de Santiago. Se ejecutaron tres estudios: 1. Estudio de emisiones de gases de efecto; invernadero y medidas de mitigación; 2. Estudio de vulnerabilidad y riesgos; 3. Estudio de crecimiento de la huella urbana. Se propone seis líneas estratégicas y se detallan las acciones concretas que tienen un efecto transformador. Esta son: la creación de un parque lineal entorno al rio Yaque del Norte, la recuperación del entorno del rio Gurabo, la revitalización del centro histórico Santiago y la renovación urbana entorno al nuevo parque metropolitano del antiguo aeropuerto de Santiago.
Aportación Estratégica • • • • •
Valorar la expansión de la huella urbana y la conurbación de la ciudad con otros municipios; Medir la calidad y la crisis de los arroyos de la ciudad y la población residiendo en zonas de riesgo y vulnerabilidad Examinar y valoran los gases efecto invernadero de la ciudad y sus diversas fuentes, y se hacen propuestas Medir los factores de riesgos y las amenazas y se hacen propuestas de gestión. Crear anillo verde para toda la ciudad
43
ENTIDAD:
Alcaldía de Medellín
DESCARGA:
Medellín, Colombia
Transformación de Medellín, una ciudad a Escala Humana
Presentación del Proyecto
Concepto Medellín cuenta con una amplia historia de experimentación y transformación urbana en la que durante varias décadas la ciudad aprendió a diagnosticar, planear y actuar simultáneamente para resolver problemáticas sociales, ambientales, de movilidad y espacio público. En solo 25 años hemos pasado de una tasa de homicidios por cien mil habitantes de 380,60 en el año 1991 a 20,05 en el año 2015. En 1999 se formula el primer Plan de Ordenamiento Territorial, fundamentado en la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Luego de las revisiones de 2006 y 2014, el derecho a la ciudad, la sostenibilidad, la equidad y la resiliencia territorial, siguen haciendo parte del marco estratégico que posibilita una ciudad cohesionada. Hoy Medellín es la suma de innumerables enseñanzas y experiencias, que apuestan a la construcción de una ciudad compacta y sostenible, vinculada a los procesos de transformación y toma de decisiones para el futuro de la ciudad. Gracias a la corresponsabilidad ciudadana e institucional se da respuestas y soluciones a momentos críticos, con la combinación de instrumentos derivados de la planificación, el urbanismo, la arquitectura y la infraestructura.
Aportación Estratégica • • • • • •
Cultura ciudadana y participación Convivencia ciudadana, recobrar la confianza en las instituciones. Facilitar la conexión entre barrios históricamente divididos. Implementar nuevos proyectos urbanos Fomentar “el urbanismo social” una visión que facilita procesos de apropiación de las comunidades para los proyectos de infraestructura. Apostar por la movilidad sostenible
44
ENTIDAD:
Alcaldía Metropolitana de Caracas
DESCARGA:
Caracas, Venezuela
Pensar Caracas por Sistema
Presentación del Proyecto
Concepto El reconocimiento del hecho metropolitano inicia el año 2000 cuando la Constitución de la República señala al Distrito Metropolitano de Caracas como ámbito territorial con personalidad jurídica propia, a través de una ley que regula sus funciones y competencias. Sin embargo, en el 2009, reveces políticos dan un vuelco a la institución y promulgan una nueva Ley Especial de Régimen Municipal a Dos Niveles para articular la gestión de cinco municipios fundidos en una sola ciudad, con una estructura débil jurídica y financiera. La falta de procedimientos claros, estructura organizativa, generación de ingresos y precario presupuesto, merman la capacidad operativa y gerencial del ente metropolitano. Para contrarrestar esta tendencia se propone la creación de un Sistema de Planificación Metropolitano como instrumento normativo que guie la gestión de la ciudad y sus procesos administrativos. Un Sistema que tiene como fin promover la gobernabilidad, la equidad y la sostenibilidad, con base al desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad metropolitana a través del establecimiento de distintas escalas de actuación, un sistema integrado de planes, objetivos y metas sectoriales e institucionales con horizontes temporales establecidos y con criterios de planificación estratégica urbana. De esta forma, recursos, roles y competencias, se asignarían de manera coordinada, con fines y objetivos políticos, sociales, culturales, urbanos, ambientales y económicos, comunes y sustentados en el marco jurídico venezolano.
Aportación Estratégica • • •
Integrar innovadoras figuras de planificación. Desarrollar un modelo de ciudad democrática, solidaria y en armonía con su entorno, en la que los ciudadanos disfruten de la calidad de vida que les garantiza el Estado de Derecho. Promover la concertación de intereses, conciliación de esfuerzos y coordinación de voluntades para una gestión urbana eficiente.
45
6 presentaciones ponentes
La primera jornada de ponencias tuvo lugar en el Auditorio de la Fundación Orona, en Hernani. Esta jornada se dedicó a cuatro intervenciones de expertos internacionales que aportaron su visión prospectiva en los ámbitos identificados, a modo de ponencias magistrales, destinadas a identificar de retos y a la sensibilización sobre estos grandes desafíos.
46
Gorka Espiau: “Ciudad Cohesionada” (Descargar Presentación) Director de Lugares y Asuntos Internacionales de la Young Foundation e Investigador Superior en el Centro de Estudios Sociales y Políticos Agirre Lehendakaria, de la Universidad de Columbia y la Universidad de la asociación Euskal Herria. Gorka es también socio fundador del Laboratorio de Innovación Social Koop, “Social Innovation Exchange” (SEIS), embajador y miembro del Grupo Consultivo Internacional de INCORE (Universidad de Ulster y la Universidad de las Naciones Unidas). Anteriormente fue Jefe de Programas Internacionales de Innovalab.
Blaž Golob: “Ljubljana European Green Capital 2016” (Descargar Presentación) Director de GFS Institute con sede en Eslovenia. GFS Institute es un nodo del Millennium Project para el sudeste europeo. Fundador y presidente de Bled Forum en Europa y del Foro sobre el Futuro de las Ciudades de Liubliana. Es miembro del Foro de Políticas y Estrategias de la UE sobre el Espíritu Empresarial. Coopera con Instituciones de la Unión Europea, diferentes gobiernos y autoridades ciudadanas, la sociedad civil y las TIC y las compañías tecnológicas sostenibles. Se especializó en Derecho Europeo en la Universidad de Cambridge.
Sirkka Heinonen: “Tendencias e innovaciones de planificación urbana” (Descargar Presentación) Sus proyectos se centran en la prospectiva tecnológica, el futuro de las ciudades y las áreas rurales, la sociedad de la información, el desarrollo sostenible, en la construcción y la vivienda, la inteligencia ambiental, en los medios de comunicación sociales, el futuro del trabajo, el futuro del transporte y la movilidad, los estilos de vida y la filosofía de la tecnología. A finales de los 90 y nuevamente en 2008 se involucró en los futuros informes del Gobierno de Finlandia ante el Parlamento (relacionados con el clima y la energía).
Ibón Zugasti: “Estrategias de Desarrollo Económico Urbano“ (Descargar Presentación) Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Dirección Estratégica. Es Socio Director de PROSPEKTIKER Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia, Gerente de Industria de la División MONDRAGÓN Ingeniería y Servicios, Presidente del Nodo español del PROYECTO MILLENNIUM, Director Adjunto de la Red Iberoamericana de Prospectiva–RIBER, VicePresidente de ForesightEurope Network y miembro del Comité de Dirección de la Asociación Española para la Promoción de la Inteligencia Competitiva.
Juan J. Alvarez “Un espacio de investigación para la gobernanza democrática“ (Descargar Presentación) Designado como experto por la COMISIÓN para las áreas de Justicia Civil, fronteras, protección de datos personales y ámbitos de seguridad. Consejero-Abogado de la firma de abogados CUATRECASA. Secretario de GLOBERNANCE. Fue Secretario General del Consejo Vasco del Movimiento Europeo. Miembro Asociado del Instituto Hispano-Luso-Americano-Filipino de Derecho Internacional. Miembro del Comité Académico del Observatorio Jurídico transfronterizo hispano-francés. comercio internacional, posgrado-título propio de las Universidades UPV y UNED. 47
Que vivimos tiempos de cambios vertiginosos en la evolución de la humanidad, que presentan a las ciudades desafíos muy relevantes a los que debemos hacer frente en los próximos años.
Declaración Donostia San Sebastián
L
a Asamblea General de Ciudades del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU, se ha reunido los días 16, 17 Y 18 de marzo del año 2016 en la Ciudad de Donostia / San Sebastián, para intercambiar experiencias, conocimiento y pensar en “El Futuro de las Ciudades y sus Grandes Desafíos”, DECLARA
Que las ciudades son agentes esenciales en la lucha contra el cambio climático y el respeto por el medio ambiente, puesto que es en ellas donde reside, en buena medida, la capacidad de actuar sobre factores que aceleran dicho cambio climático, como el consumo de energía y otros recursos o las emisiones de gases con efecto invernadero. Por ello, las ciudades deben convocar a sus ciudadanías, movilizarlas e implicarlas en un proceso de innovación social y cambio cultural, como base para construir un modelo de ciudad que mitigue el cambio climático, y conduzca a un tipo de actividad con la menor huella ecológica posible. Que la globalización, la digitalización y las organizaciones en red, van a suponer fuertes transformaciones en el sistema productivo, que van a impactar sobre el empleo, la organización del tiempo y del espacio público, el urbanismo, y los servicios que se van a prestar a la ciudadanía. Reivindicamos el papel de liderazgo de las ciudades en la transformación del tejido económico y el impulso de nuevos yacimientos de empleo y actividades económicas de futuro. Que el nuevo modelo urbano de las ciudades debe ser innovador, creativo y lo suficientemente atractivo como para atraer o retener talento y actividad empresarial. Ha de ser capaz de generar empleo, suficiente en cantidad y calidad pero, también, teniendo en cuenta su propia singularidad y sus capacidades endógenas; al mismo tiempo, hemos de planificar el desarrollo económico de nuestras ciudades mirando al futuro y pensando globalmente cuando actuamos localmente, y, al revés, pensamos en lo local actuando globalmente.
Que para que exista la necesaria cohesión social, las ciudades deben desarrollar proyectos que fomenten la equidad, la igualdad de derechos de la mujer, un espacio donde los jóvenes construyan el futuro de forma activa, y los mayores vivan su plenitud con calidad de vida, y donde quienes residen en la ciudad, procuren a quienes llegan, la misma o mejor acogida que los residentes de una u otra generación recibieron cuando llegaron. Que estos desafíos no pueden abordarse sin participación, para la que es menester, una nueva gobernanza. Es en las ciudades donde debe crecer la regeneración democrática, que haga imposible la corrupción, e impulse el sentimiento de pertenencia y corresponsabilidad de la ciudadanía, con la cosa pública, la gestión de la ciudad, la creación de redes y asociaciones vecinales, y la creación de capital social Que estamos viviendo una profunda transformación en la forma en la que se piensan las ciudades. La planificación estratégica territorial permitió la incorporación de la colaboración público-pública y público-privada en el desarrollo del modelo futuro de ciudad, consensuando, impulsando, a través del propio proceso, el empoderamiento de la ciudadanía y de los agentes más relevantes. Hoy estos procesos han adoptado formas diferentes, pues la digitalización y las redes sociales han abierto un abanico de posibilidades que permite incorporar como actores a sectores amplios y representativos de la ciudadanía. Por todo lo cual, esta Asamblea General de Ciudades,
ACUERDA 1.- Poner en marcha planes de comunicación que permitan concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de
48
adoptar cambios en su forma de utilizar la ciudad. Trabajando activamente para: • Crear condiciones e impulsar el uso de medios de transporte público y privados no contaminantes. • Promover la eficiencia y rehabilitación energética de viviendas e infraestructuras. • Disminuir la huella ecológica actuando sobre la alimentación y su transporte, y potenciando la agricultura de proximidad. • Gestionar de manera más decidida los residuos urbanos, para reducir, reutilizar y reciclar. • Potenciar el uso de energías y materiales renovables. • Reducir el consumo energético de edificios, y espacios públicos utilizando la tecnología más eficiente. 2.- Promover el papel activo de nuestras ciudades, implementando estrategias que conduzcan al desarrollo económico glocal. Entre otras estrategias nos proponemos: • Promover el ejercicio del oficio de emprender, especialmente entre los jóvenes • Promover el aprendizaje y práctica de la innovación en general, y de la innovación social en particular. • Descubrir y explotar nuevos yacimientos de empleo que pongan en valor todos los recursos locales y conviertan las amenazas en oportunidades. • Transformar los espacios urbanos obsoletos, infrautilizados u ociosos, para promover actividades productivas con sentido de futuro. • Procurar la externacionalización de las empresas locales, y posicionar una marca paraguas de ciudad con garantías de calidad • Captar talento, y promover el encaje local y desarrollo del talento existente. • Considerar al conocimiento como factor clave para
•
•
añadir valor y promover su gestión como herramienta de aprendizaje Promover el apoyo al desarrollo personalizado del capital humano, para que toda la ciudadanía tenga buenas oportunidades de empleo, y como la mejor forma de combatir la desigualdad y la inseguridad que se nutre de las situaciones de pobreza, sea esta grave o relativa. Fomentar la cooperación entre las ciudades para impulsar proyectos conjuntos o en colaboración.
3.- Reivindicar que la ciudad es acogedora, por que acogió en su día a los que la habitan ahora, y va a seguir acogiendo a los que vivirán mañana en ella. El uso de la ciudad, de sus servicios y espacios públicos, requiere una actuación decidida que resuelva los graves problemas sociales generados por tanta modalidad de informalidad como padecen nuestras ciudades. Todas las personas tienen derecho a la ciudad, y de forma dialéctica, adquieren deberes y compromisos que debemos potenciar haciendo ciudades educadas y educadoras. Nos proponemos impulsar: • El urbanismo pedagógico y participativo que ha venido dando buenos resultados en las ciudades iberoamericanas • La formación profesional y otras formas como las escuelas taller y otro tipo de acciones a dirigidas a fomentar el empleo de los jóvenes. • Impulsar unos servicios sociales que palien las situaciones de exclusión, fomenten la educación y la lucha contra el abandono escolar, y procuren la integración de los colectivos de desplazados e inmigrantes que buscan apoyo en la ciudad. • Promover la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos donde en cada ciudad se produce esa desigualdad. • Construir ciudades y entornos urbanos amigables con las personas mayores impulsando el envejeci-
miento activo y la relación intergeneracional. 4.- Impulsar el desarrollo de una nueva gobernanza a nivel local, y crear el necesario capital social, exige convertir al diálogo activo en el eje central de la actividad política. Proponemos gobernar con la ciudadanía, no para la ciudadanía. Interpretar lo que viene y ser capaz de participar activamente en la construcción de lo que queremos que sea el futuro, va a requerir: • Cambios culturales que todos tendremos que asumir, con procesos pedagógicos que van a modificar el funcionamiento de la ciudad. Para que la ciudadanía pueda caminar, no solo hace falta un espacio público cómodo y seguro, también es necesaria una fuerte revolución cultural que plantee y valore la necesidad y bondad de hacerlo. • Impulsar el dialogo y el trabajo en red de forma colaborativa, para favorecer el intercambio de experiencias nuevas que ayuden a la mejor distribución de los excedentes que el sistema produce y que reparte de manera tan insoportablemente injusta. • Convenir una nueva manera de pensar la ciudad utilizando las herramientas de georreferenciación y comunicación en red que nos proporciona la tecnología digital para mejorar la participación, y la valoración de los impactos producidos por los proyectos estratégicos implementados. Esta Asamblea estimula a CIDEU a fortalecerse como red de ciudades que se piensan, en un entorno donde cabe tanta sinergia como el iberoamericano, y en tiempos de cambio donde disponer de una buena estrategia es más necesario que nunca. Del mismo modo entendemos, que la formación y especialización de las personas que se dedican a ejercer como profesionales de la estrategia, debe ser objetivo prioritario de la red.
49
WWW.CIDEU.ORG
50