INSTITUTO DE FORMACIÓN BANCARIA ADMINISTRACIÓN BANCARIA
TESIS
PARTICIPANTES
JEREMÍAS TUPACYUPANQUI, MAYRA LISSET QUINTANA RUIZ, YODI YOJANA ROJAS ROSAS, DIANA NADIA
LIMA
2014
RESUMEN EJECUTIVO El trabajo se centra en el estudio de la comercialización de cuyes para su aplicación a un proyecto sobre producción de los mismos en Campoy situado en San Juan de Lurigancho. Los cuyes son unos roedores de origen andino que se consume por su carne desde tiempos ancestrales y se crían de forma habitual en los hogares de los pobladores de los andes generalmente por las mujeres. La cría de estos animales están evolucionando en los últimos años de las producciones familiares destinadas al autoconsumo a producciones más tecnificadas y con visión comercial. Las exportaciones de carne de cuy han comenzado hace apenas siete años hacia el mercado de EE.UU. con unas exportaciones cercanas a los 8.000 kg en el 2006, el mercado interno está evolucionando hacia un aumento de la profesionalización de las producciones con la inclusión de carne de cuy en los supermercados de Lima. Por otro lado, el consumo en puntos de venta tradicionales sigue manteniéndose aunque aún son escasas. Los canales de comercialización de la carne de cuy son desordenados y poco desarrollados debido a la gran cantidad de producciones familiares, con un pequeño número de animales alimentados con los restos de la cocina y forrajes que destinan al autoconsumo o venden directamente en las ferias regionales. Sin embargo, en las explotaciones comerciales los cuyes se alimentan a base de forrajes y de piensos, se lleva un control de los mismos, en las explotaciones se sacrifican de manera adecuada y el producto se vende con mayor valor agregado en los supermercados de Lima y en los establecimientos más exigentes en calidad. El cuy es un producto con oferta heterogénea y con una demanda creciente en el mercado interno y en los mercados exteriores.
INDICE TEMÁTICO Carátula.................................................................................. ............................... 1 Dedicatoria .......... ………………………………………………………………………..2 Resumen Ejecutivo……. ............................... ………………………………………..3 índice Temático…………………………………………………………………………..4 introducción CAPÍTULO 1. Idea del negocio............................ ................................................ 6 1.1. Identificación del PROYECTO DE NEGOCIO MYPE IFB. 1.2. Sustentación de la idea de negocio. 1.3. Generación de valor. 1.4. Contribución a la economía. CAPÍTULO 2. Estudio de mercado ............................................. ........................ 9 2.1. Definición del público objetivo. 2.2. Definición del mercado a estudiar. 2.3. Generación de los objetivos del estudio de mercado. 2.4. Métodos de investigación y de recolección de data. 2.4.1. Entrevista a expertos relacionados con el giro de negocio seleccionado. 2.4.2. Análisis y conclusiones de las entrevistas. 2.4.3. Encuesta a demandantes del mercado. 2.4.4. Análisis y conclusiones de la encuesta. 2.4.5. Observación directa del mercado objetivo. 2.4.6. Análisis y conclusiones de la observación directa. 2.5. Conclusiones del estudio de mercado. CAPÍTULO 3. Localización del Proyecto de Negocio. ....................................... 17 3.1 Factores de localización 3.2 Punto de producción 3.3 Punto de venta CAPÍTULO 4. Organización, tecnología e implementación ............................... 20 4.1. Organización del negocio 4.1.1. Descripción. 4.1.2. Nombre.
4.1.3. Propósito. 4.1.4. Tipo (estructura jurídica). 4.1.5. Estructura orgánica descriptiva. 4.2. Tecnología 4.2.1. Descripción del producto y/o servicio. 4.2.2. Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias. 4.2.3. Flujograma del proceso productivo y de ventas del producto y/o servicio. 4.3. Implementación 4.3.1. Calendarización de actividades para la puesta en marcha del negocio. CAPÍTULO 5. Análisis económico
financiero ..................................................35
5.1. Inversión inicial. 5.2. Proyección de la demanda. 5.3. Estructura de costos y punto de equilibrio. 5.4
Presupuestos de ingresos y egresos.
5.5. Flujo de caja proyectado. 5.6. Análisis de sensibilidad. CAPÍTULO 6. Impacto ambiental yresponsabilidad social empresarial ......... .48 6.1. Matriz de impacto ambiental. 6.2. Actividad de responsabilidad social empresarial. Conclusiones……………………………………………………………………………51 Anexos…………………………………………………………………………………… 52
CONCLUSIONES: Por medio de este proyecto de inversión llegamos a la conclusión de lo viable que llega hacer una microempresa dentro del país dedicada a esta actividad, que es poco común entre los inversionistas. La actividad requiere una inversión profunda para conocer las fortalezas que podemos aprovechar y contrarrestar las debilidades que se puedan mostrar. Todo negocio tiene un grado de riesgo, según los factores que lo acompañen, el tiempo invertido y la capacidad que usen para poder desarrollar este producto, es lo esencial de que esto marche de la manera más efectiva. Las recomendaciones serían apostar más por este sector donde se ha demostrado que la demanda no es cubierta por los pocos ofertantes que existe en este negocio. Para finalizar es necesario que cada inversionista conozca el mercado en el cual se va a dirigir, habiendo realizado una investigación correcta que permita lograr los objetivos como persona y como profesional.