Proyecto para la elaboración de loche deshidratado en la ciudad de chiclayo

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DE FORMACIÓN BANCARIA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN BANCARIA

“Proyecto para la Elaboración y Comercialización de Loche Deshidratado en la Ciudad de Chiclayo”

DIAZ ADRIZASEN, YESENIA DEL MILAGRO GUTIERREZ SERNAQUE, YESSENIA ESTEFANI RIVASPLATA CHAVEZ, KLORY STEFANNY VIDAURRE SANDOVAL, YENNY DEL MILAGRO

Chiclayo 2014


RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto consiste en formar una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de loche deshidratado en la ciudad de Chiclayo. En el primer capítulo consiste en la idea de negocio, en donde plasmamos cómo es que surge la necesidad de crear dicha empresa, asimismo aprovechando una oportunidad, puesto que el loche es muy demandado, debido a que es un ingrediente infaltable en la preparación de las comidas lambayecanas, nuestro valor agregado es ofrecerle a nuestro clientes un producto de calidad listo para su reparación, ahorrándoles el tiempo y mantener el precio estable del loche durante todo el año. En el segundo capítulo realizamos el estudio de mercado con el propósito de determinar nuestro público objetivo tomando en cuenta la segmentación geográfica, demográfica y los estilos de vida que abarca la ciudad de Chiclayo, también se realizaron métodos de investigación como, entrevista a expertos en el giro del negocio quienes nos brindaron información sobre la siembra, cosecha y precios del loche, asimismo la encuesta general lo que nos permitió recopilar información acerca de nivel de aceptación, formas de presentación, gustos y preferencias, por último la observación directa para conocer la forma de presentación del loche que éstos les ofrecen a su mercado objetivo, así como el horario de atención, precio, calidad e higiene. En el tercer capítulo determinamos la localización del local de producción tomando en cuenta tres posibles lugares en alquiler, uno de los factores determinantes para decidirnos por el local idóneo fue el precio debido a que lo que buscamos es minimizar los costos fijos, quedando ubicado en la Av. Angamos y Avenida Pedro Ruiz.

En el cuarto capítulo la organización, tecnología e implementación, donde decidimos el nombre que llevará nuestra empresa “Loche Fácil”, otro de los puntos que tomamos en cuenta es la estructura orgánica en la que se muestra la posición de cada una de las áreas que las integran, asimismo las funciones que cada uno tendrán que llevar a cabo, con respecto a la tecnología dentro de este punto detallamos todos los requerimientos tanto físicos como monetarios que necesitaremos para la implementación del negocio, y por últimos los flujogramas de producción y comercialización donde detallamos paso a paso las actividades a realizar.

En el quinto capítulo nos enfocamos en el análisis económico financiero en este punto llegamos a la conclusión que necesitaremos una inversión inicial de SI. 52,599.23 serán destinados para la implementación del negocio, un VAN de SI. 39,271.53, una TIR de 54.93% y un B/C de 1.10, lo que nos muestra que nuestro negocio es rentable, asimismo el periodo de recuperación de nuestra inversión será en un año y cinco meses.


ÍNDICE Carátula………………………………………………………………………………………………………………I Dedicatoria………………………………………………………………………………………………………….II Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………………………..III Índice Temático…………………………………………………………………………………………………….V Índice de Anexos…………………………………………………………………………………………………VII Introducción………………………………………………………………………………………………………VIII CAPÍTULO I………………………………………………………………………………………………………...1 1.

Idea de Negocio…………………………………………………………………………………………..2 1.1

Identificación del PROYECTO DEL NEGOCIO MYPE IFB…………………………………….2

1.2

Sustentación de la idea de negocio……………………………………………………………….3

1.3

Generación de valor…………………………………………………………………………………4

1.4

Contribución a la economía del país………………………………………………………………5

CAPÍTULO II………….…………………………………………………………………………………………….7 Estudio de mercado………………………………………………………………………………………8

2.

2.1 Definición del público objetivo…………………………………………………………………………...8 a) Geográfica…………………………………………………………………………………………………8 b) Demográfica……………………………………………………………………………………………….8 c) Estilo de vida………………………………………………………………………………………………9 2.2 Definición del mercado a estudiar……………………………………………………………………..10 2.3 Generación de los objetivos del estudio de mercado……………………………………………….10 2.4 Métodos de investigación y de recolección de datos………………………………………………..11 2.4.1Entrevista a expertos relacionados con el giro del negocio seleccionado………………………..11 2.4.2 Análisis y conclusiones de las entrevistas……………………………………………………………13 2.4.3 Encuesta a demandantes del mercado……………………………………………………………….14 2.4.4Análisis y conclusiones de la encuesta……………………………………………………………….14 2.4.5 Observación directa del mercado objetivo……………………………………………………………15 2.4.6 Análisis y conclusiones de la observación directa…………………………………………………...15 2.5 Conclusiones del estudio de mercado………………………………………………………………...16 CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………………………..18 3.

Localización del proyecto de negocio…………………………………………………………………19

3.1 Factores de localización………………………………………………………………………………..19 3.2 Punto de producción…………………………………………………………………………………….22 3.3 Punto de venta…………………………………………………………………………………………..22 CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………………………..23 4.

Organización, tecnología e implementación………………………………………………………….24

4.1

Organización del negocio………………………………………………………………………………24

4.1.1 Descripción……………………………………………………………………………………………….24 4.1.2 Nombre…………………………………………………………………………………………………...24


4.1.3 Propósito……………………………………………………….………………………………………..25 4.1.4 Tipo (estructura jurídica)………………………………………………………………………………26 4.1.5 Estructura orgánica descriptiva……………………………………………………………………….41 4.2

Tecnología………………………………………………………………………………………………45

4.2.1 Descripción del producto y/o servicio..........................................................................................45 4.2.2 Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias……………………………………45 5.2.2 Flujograma del proceso productivo y de ventas del producto y/o servicio…………………….….62 4.3. Implementación……………………………………………………………………………………………...62 4.3.1

Calendarización de actividades para la puesta en marcha del negocio…………………………..65

CAPÍTULO V ……………………………………………………………………………………………………..67 5 Análisis económico financiero ………………………………………………………………………………..68 5.1. Inversión inicial………………………………………………………………………………………………68 Proyección de la demanda………………………………………………………………………………………71 5.2 Estructura de costos y punto de equilibrio………………………………………………………………..72 5.3 Presupuestos de ingresos y egresos……………………………………………………………………..76 5.4 Flujo de caja proyectado……………………………………………………………………………………78 5.5 Análisis de sensibilidad……………………………………………………………………………………..80 CAPÍTULO VI………………………………………………………………………………………………..81 6.

Impacto ambiental y responsabilidad social empresarial………………………………………….……81

6.1

Matriz de impacto ambiental………….………………………………………………………….…….82

6.2

Actividad de responsabilidad social empresarial…………………………………………………….83 Conclusiones………………………..…………………………………………………………………….84 Anexos………………………………………………………………………………………………...….85 Bibliografías Virtuales……………………………………………………………………………….…100


INTRODUCCIÓN

Esta tesis tiene como finalidad el desarrollo de un proyecto de negocio Mype; a través del cual nuestro equipo se enfocó en la idea de crear una empresa dedicada a elaboración y comercialización de loche deshidratado en la ciudad de Chiclayo con fin de promover en la región Lambayeque y a nivel nacional el uso de nuestro producto bandera, ganando así también el debido reconocimiento por ser un producto ancestral con un gran valor culinario, usado desde épocas precolombinas como saborizante natural y de incomparable aroma en la preparación de platos autóctonos de la Costa Norte, dando fe de ello a través de sus constante representación en huacos de Culturas: Cupisnique (1500 a.c), Mochica, Lambayeque y Chimú. Dentro de este escenario nuestro equipo de trabajo empezó a indagar e investigar en el tema culinario del loche logrando concebir un proyecto de negocio atractivo frente a un mercado altamente competitivo, donde pueda satisfacer las necesidades de las personas. Partiendo de lo anterior y sabiendo que hoy en día el ritmo de vida actual de muchas personas es muy acelerada y no cuenta con el tiempo disponible ; nuestra idea trata de minimizar el tiempo en el proceso para la elaboración de platos que tengan como insumo base el ancestral loche reduciendo el tiempo de lavado y cortado teniendo como parte del proceso planteado el loche listo para la preparación de alimentos como producto final, además que este producto nos brinda distintos nutrientes tales como las vitaminas (A, C, D, E, B12), proteínas, calcio, hierro, etc. Esto indica un interés por parte de los consumidores hacia la búsqueda de alimentos saludables. En el presente trabajo desarrollaremos nuestra tesis enfocándonos en nuestra idea de negocio la cual consideramos que cuenta con un buen potencial y con ventajas competitivas partiendo de una evaluación financiera y de mercado que permitan generar rentabilidad a la vez contribuirá a fomentar y masificar al consumo interno del loche originario de nuestra cultura.


CONCLUSIONES

Por medio de este proyecto de inversión llegamos a la conclusión de lo viable que llega a ser una microempresa dentro del país dedicada a esta actividad, que es poco común entre los inversionistas.

El estudio de mercado nos permitió determinar nuestro público objetivo, mediante la encuesta, así como obtener mayor información de nuestro producto mediante la entrevista a expertos.

Se determinó que la demanda en la ciudad de Chiclayo nos brinda resultados positivos para implementar nuestro proyecto de inversión, debido a la gran aceptación del loche en el mercado.

Mediante los indicadores financieros correspondientes (VAN=S/.39,271.53; TIR=54.93%; B/C=1.10) se ha determinado que el proyecto es económicamente factible.

Se contribuirá de manera activa al mejoramiento económico, desarrollo social y ambiental por medio de buenas prácticas inculcadas en nuestra empresa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.