Superfamilia Pediculoidea

Page 1

BRENESIA 66: 15-24, 2006

Filogenia y Revisión Taxonómica de la Superfamilia Pediculoidea n. stat. (Anoplura: Insecta) Axel P. Retana-Salazar Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica 2060 Costa Rica. apretana@cariari.ucr.ac.cr (Recibido: 23 de febrero de 2006)

ABSTRACT. In this paper after 22 years of work I conclude the review of the family Pediculidae and the related families as Pthiridae and Paenipediculidae stat. n. I segregate the family Pediculidae in three lineages with six (6) species in three genera. One of them for the species associated with New World monkeys, another genus for the species P. friedenthali and P. humanus and the third for the species P. capitis and P. pseudohumanus, with notes about the evolution of the group.

RESUMEN. En este trabajo se presenta la conclusión de un estudio de 22 años de revisión de la familia Pediculidae y las relacionadas Pthiridae y Paenipediculidae n. stat. Se segrega la familia Pediculidae en tres linajes con seis especies en tres géneros. Uno de ellos para las especies asociadas con los monos del Nuevo Mundo, otro que contiene las especies Pediculus humanus y P. friedenthali y un tercero que contiene a las especies Anthropophthirus capitis y A. pseudohumanus, con notas acerca de la evolución del grupo.

KEY WORDS. Lice, Pediculus, Pthirus, Paenipediculus, Hominoidea, phylogenetics Las familias Pediculidae y Pthiridae se han convertido en un objetivo de constante interés debido a que incluyen aquellas especies de piojos que parasitan al hombre, por lo que ocupan un lugar preponderante en la salud pública. Desde el punto de vista sanitario su carácter de vectores de patógenos como el de ser responsables de una enfermedad parasitaria (Pediculosis) revisten biológicamente igual importancia. Actualmente a nivel mundial la pediculosis es la de mayor interés y preocupación por su alto grado de prevalencia. Además al momento, solo está fehacientemente comprobada la vectorialidad de patógenos en el piojo del cuerpo (Bacot 1917, Snow 1974). Biológicamente es en sus variaciones interespecíficas, como en sus límites de distribución geográfica y en sus relaciones con los hospederos, donde los miembros de estos taxones manifiestan su mayor importancia. Es este rompecabezas biológico el que ha mantenido la atención en este escaso grupo de piojos asociados a primates (Ewing 1926, Ferris 1951). En los últimos dos siglos ha habido una profunda polémica entre los especialistas sobre este particular grupo de piojos. Unos han pretendido asociar a cada grupo étnico al menos una variedad diferente de piojo (Ewing

1926, Fahrenholz 1936) mientras que otros han postulado que existe tan solo una especie asociada al chimpancé y una al hombre y demás hospederos (Kim & Ludwig 1978, Kim 1982, Kim et al. 1986), y ninguno de los dos grupos ha podido presentar evidencias definitivas acerca de su posición. Sin embargo muchas evidencias sugieren la separación entre la especie de la cabeza y la del cuerpo en el hombre (Busvine 1978), pero antes de efectuar estos cambios es necesario aclarar el panorama evolutivo total del grupo. Los piojos de la familia Pediculidae han llamado la atención de los entomólogos particularmente en un grupo complejo de especies que se halla asociado a los ceboideos, grupo de primates filogenéticamente muy distante de los antropoides. Ewing (1926) propone que es el hombre el que transporta a estos parásitos que luego infestan a los ceboideos en donde empiezan un proceso de especiación. La argumentación parece muy concluyente al analizar la morfología conservada de los piojos del hombre y la de los piojos de los cébidos, tomando en cuenta la separación tan temprana de los continentes africano y sudamericano, no cabe posibilidad de pensar que los pedicúlidos existieran antes de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.