Rev. Col. de MQC de Costa Rica (2002) vol. 8, número 5
116
Campylobacter
EDUCACION CONTINUA
Cultivo de bacterias microaerofílicas: Campylobacter Dr. Francisco Hernández Chavarría Facultad de Microbiología y Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), Universidad de Costa Rica. E-mail: hchavarr@cariari.ucr.ac.cr En la década de 1940 se informó de los primeros aislamientos de una bacteria curva, que fue denominada Vibrio fetus. El nuevo agente se aislaba de hemocultivos de pacientes que indirectamente habían tenido contacto con ganado bovino o caprino (1). Al descubrirse que la nueva bacteria era diferente de los vibrios conocidos, se propuso la creación de un nuevo género denominado Campylobacter, que etimológicamente significa “bacteria curva”. La especie tipo es C. fetus, relacionada con aborto en ganado y con septicemias en humanos. Pero fue hasta la década de 1970 cuando una nueva especie, inicialmente denominada C. fetus subsp jejuni, tomó importancia como uno de los agentes etiológicos más importantes en las diarreas (2).
Se trata de un bacilo, microaerofílico, Gram negativo, de cultivo lento (48 horas), cuya temperatura óptima es de 42°C y se considera un agente de cultivo fastidioso. Esta bacteria tiene un aspecto curvado, por lo cual frecuentemente adquiere formas de C, S o espirilares, por lo general su diámetro oscila entre 0.2 y 0.5 (m, lo cual significa que es mucho más delgado que la mayoría de las bacterias que aparecen en las heces. Además, muestra un movimiento muy activo gracias a la presencia de un flagelo polar no envainado en cada extremo. En la década de 1970 se describió un binomio de especies que usualmente no se diferencian en la rutina de nuestros laboratorios por lo que se informan como C. jejuni/coli; además, se descubrieron otras especies relacionadas con diarrea como C. lari, C. upsaliensis, C. cinnaedi y C. fenneliae; estas dos últimas fueron trasladadas al género Helicobacter. También, el género incluía a dos especies que eran denominadas Campylobacter atípicos por no ser microaerofílicos y crecer a temperatura ambiente; éstas eran C. nitrofigilis -un fijador de nitrógeno no simbiótico- y C. cryaerophilus. Ambas, junto con otras dos nuevas especies fueron trasladadas a un nuevo género: Arcobacter; las dos nuevas especies de este género se relacionan con diarrea en humanos y otros animales y son A. butzleri y A. Skirrowii (3). Cuadro clínico y epidemiología Campylobacter jejuni induce un cuadro de diarrea, que puede caracterizarse por heces líquidas tipo agua de arroz o bien con presencia de sangre y moco como en una disentería. Se ha descrito prácticamente en todo el