¿CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

Page 1

Rev. Col. de MQC de Costa Rica (2003) vol. 9, número 3

¿CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? I. El artículo científico. Dr. Francisco Hernández-Chavarría Facultad de Microbiología y Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. E-mail: hchavarr@cariari.ucr.ac.cr Es importante que comprendamos el significado de la publicación científica, a la cual nos abocamos muchas veces cuando tenemos datos o los generamos como parte de nuestro quehacer diario en el laboratorio. A veces, el hallazgo o la observación casual de un hecho que se aparta de lo cotidiano, nos motiva a investigar un poco más en el por qué ocurrió de esa forma; o bien, la duda y la inquietud científica nos llevan a estudiar e investigar en un determinado tema. En cualquier caso, los datos que estemos generando pueden ser tan importantes que necesitemos darlos a conocer, publicarlos y dejarlos como parte del conocimiento científico en ese campo. Es entonces, cuando surge esa necesidad de publicar un artículo científico y nos dirigimos a una revista para hacer efectiva esa publicación. Creo que es importante, que recapacitemos un poco sobre el significado de ese artículo científico; más allá del propio interés u orgullo de ver realizada nuestra obra. Para ello, analicemos los tipos de artículos que se publican en las revistas biomédicas y algunos de los problemas que usualmente enfrentamos.

1 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO La diferencia entre un artículo publicado en una revista informativa y otro publicado en una revista científica, es que en las primeras los editores suelen invitar a un especialista para que escriba sobre determinado tema. Ese artículo debe abordar el tema en un estilo ameno, con un lenguaje sencillo, que idealmente sea entendible por el público meta de la revista. En ese tipo de artículos el autor suele omitir detalles técnicos, ya que su intención es solo divulgativa; por lo tanto, utiliza pocas fuentes bibliográficas o incluso no las cita. El grupo editorial de la revista no cuestiona el contenido de los artículos, pues su autor es considerado una autoridad en el tema específico. Contrario a lo narrado anteriormente, el artículo sometido para publicación en una revista científica debe pasar por diferentes filtros que cuestionan la relevancia, originalidad e incluso la veracidad de la información. Esto por cuanto existe un comité editor y un grupo, a veces muy amplio, de revisores expertos en las áreas de interés de esa revista. Así, si sometemos para publicación un artículo sobre Helicobacter a una revista biomédica, éste será revisado por varios expertos en esa bacteria. Entre más prestigiosa sea la revista más estricta será esa filtración de la información y habrá más credibilidad en su contenido; también, el artículo podrá ser considerado como publicación válida o primaria. El término “publicación válida o primaria”, tal como lo definió Day (1) se refiere a la primera publicación de una investigación, que fue objeto de un proceso de arbitraje por los expertos de un comité editorial previo a la publicación y que en la sección de materiales y métodos (u otra equivalente) se suminis-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
¿CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? by Jose Carrasquero-Diaz - Issuu