101
Rev.Col.de MQC de CostaRica(2002)vol. 9 número5 bibliográficoa que nos estemossometiendo. En todo caso,lo más simplees buscar la información en una revista científica. Usualmenteapareceuna secciónconocida como "Guía para los autores"en la cual se da información detallada.La Revista de CienciasMédicaspublicó Costarricense en el año 2000 un folletito con susindicaciones,que ademásincluye los lineamientos para la presentaciónde manuscritosy que está disponible en la biblioteca BINASSS o bien en la dirección wwwrccm.sa.cr.
3. Kato-MaedaM, SmallPM. User'sguide to tuberculosisresourceson the Internet. Clin InfectDis 200i; 32:1580-8. 4. Hemández-ChavarríaF. ¿Cómo escribir un artículocientífico?II. Manteniéndose al día o la investigación bibliogriáfica. Rev Col MQC. 2003t9:.76-81. 5. RiegelmanRK, Hirsch RP. Cómo estudiar y probaruna prueba:Lecturacrítica de la literatura médica. OPS 1992' pp259.
CONCLUSIÓN Debemos ver en el Protocolo esa especie de seguro de éxito, que nos delimita el campo de juego, define 1as reglas y las normas que seguiremosy además,nos organizael tiempo, según las metas que debemos alcanzat en cada periododel estudio.Estoresultaparticularmente importante pues a veces, una vez aprobadoel protocolo no se inicia de inmediatoei trabajoo nosquedamossolo en una determinada etapa sin avanzal; esto es' nos quedamosen uno de los objetivos específicosperdiendode vista la globalidad del proyecto. Por estas razoneses muy importante, plantear adecuadamenteel hacery no protocolode lo quepretendemos solo como un requisito.
BIBLIOGRAFIA R. Investigación. 1. Barrantes-Echavarría Un enfoqueconocimiento. Un caminoal cualitativo y cuantitativo.EUNED San José,CostaRica. 2002P. 280. 2. Hemández-Chava¡ríaF. Fundamentosde de la epidemiología:El artedetectivesco EUNED investigaciónepidemiológica. (an
LA MICROSCOPIA
ELECTRÓNICAY LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Francis co H erruúnilez-Chavarrla Facultadde MicrobiologíaY Centro ile Investigación en Esfiucturas Microscópicas ( CIEMic), Universidad de Costa Rica, SanJosé, Costa Rica, e-mail: hchavarr@cariari.ucr.ac.cr El primer microscopioelectrónico(ME) que se construyó podía aumentarla imagen poco más de l7X. El aumento de los microscopiosactualessobrepasael medio miilón de vecesgraciasa que su resolución es de tan solo 1,4.4. Los albores dé la historia del ME estuvieron matizados de injusticia. Su creador, Ernst Ruska, era estudiante en el laboratoriode investigaciónen alto voltaje y televisión de la Universidadtécnica de Berlín, cuando diseñó 1o que él llamó un lente elecffomagnético,con el cual se