Rev.Col. de MQC de Costa Rica(2003) vol. 9. número4
/o
¿CÓMOESCRIBIRUN ARTICULO CIENTIFICO? II. Manteniéndoseal dín o la investigación bibliográftca. Dr. Francisco H emtúnilez-Chavarría Facultad de Microbiología y Centro de lrwestigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic ), Universidad de Costa Rica, San José, CostaRica. E-mail: hchavarr@cariari.ucr.ac.c¡ Así como un gran caminose inicia con un paso,también, una gran investigaciónse inicia con una idea.Pero,en estecaso,debe sustentarsecon la información bibliográfica existente, que determinará si realmente es original o si el problema en ciernes ya frre resueltoy la respuestafue publicada.Por lo tanto, la primera tarea a que nos enfrentamos es la investigaciónbibliográfica. En este sentido debemostener muy claro, que la bibliografía no esun simple requisito que se circunscribe a una serie de citas al final del manuscrito; con las cuales presumimosde que pusimos una gran lista de tabajos ¡ecientes.Por el contrario,veamosesapesquisabibliográflca como una manerade aprender más sobreun determinadotema,de convertimos en expertosen forma autodidacta; entonces,consultandoy estudiandoel trabajo de otros, tomamos sus conocimientosy engrandecemos nuestrasideas.Así que la investigación bibliográfica debe ser vista como algo muy positivo y recreativo.
TODOSE INICTACONUNA OBSERVACIÓN Y TAMBIÉN TODOCAMBIA Como en el método científico, nuestra concepcióndel temade la investigación,lo
que eslo mismo decir, "la identifrcación del problema", es concebida a partir de la observaciónde nuestro entomo. Pero la interpretación y comprensiónde eseentomo dependerá del conocimiento que tengamos del tema que en particular nos interesa; también,podríamosafirmar que la interpretación dependeráde que tan actualizados estemosen ese tema. Identifrcando el problema o tema de investigaciónvislumbraremos las posiblessolucionesy con ellasdefiniremos la metodología de nuestro trabajo. Entonces,la primera actitud seráel estudio de esetema, y es aquí, donde la lectura frecuente iluminará nues[o camino con el nuevo conocimiento generadoa diario. Por otra parte, recordemos que todo o casi todo cambia; así, a medida que evoluciona o progresael conocimiento,podemos que ver la falsedadde algunasexplicaciones un momento dado fueron aceptadascomo verdades.Veamosdos ejemplosviejos,cuyo desenlacehoy es obvio y otro en el cual aún no tenemosuna respuestadefinitiva: A, Ictericia secundaria a arsenoterapia: En la década de 1940 la arsenoterapia era el üatamientode la sffilis; pero su hepatotoxicidad degenerabaen daño hepático que se evidenciabapor ictericia. El advenimiento de la penicilina abfa una nueva esperanza;pero, el nuevo tratamiento tuvo secuelassimilares en los pacientes sifillticos; entoncesse acuñó el término "ictericia post-penicilina". También,en 1942 hubo una epidemiade ictericia que afectó a unas 28 000 personas en EEUU; en esta oportunidad el problema fue secundario a una campaña masiva de vacunaciónconfra la fiebre amarilla; en ese entonces las vacunas se diluían en suero para preservarlos virus. El hallazgo de casosde ictericia en diabéticos a los cuales;frecuentementese les tomaban muestras dé sangre;junto con la observaciónde que también los drogadic-
Rev.CoI.de MQC d.eCostaRica(2m3) vol.9, número4 tos que usabandrogasendovenosassufrían de ictericia,hizo pensaren un posibleagente infeccioso responsablede esasictericias y que obviamenteera transmitido mediante con sangre(l). las agujascontaminadas que los responsablesde Hoy sabemos esasictericias eran los virus de la hepatitis B e incluso otros virus de las llamadas hepatitis a suero.
B. Radiacionespara el embellecimientode la piel: A principios del siglo XX estaban de moda los baños naturalesde algunos hoteles europeos;a cuyas aguasse les atribuían propiedades terapéuticas y estéticas. La razó¡ de eseefecto embellecedorde la piel radicabaen que esasaguaseran ricas en radio y radón (2).
C. Problemas de salud y teléfonos celulares: en relacióncon el Existecontroversia posible daño causadopor la inadiación con las microondas empleadasen la telefonla celular. Se han realizado estudios epidemiológicos evaluando la frecuencia de tumores en el lado derecho de la cabezaen comparacióncon el izquierdoen usuarios intensivosde teléfonoscelulares;sin embargo, los resultadosno son concluyentes; pero, el uso masivode los teléfonoscelulares tiene a lo sumo unasdos décadasy muchosprocesosmalignosevolucionanen lapsos mayores;por lo que seráprecisoesperar unascuantasdécadasmáspara tener datos concluyentes.Sin embargo,una investigación realizadaen Inglaterra demostróque las personasque utilizan teléfonoscelulares mientrasconducentienenun riesgode su-' frir accidentesautomovilísticos4 vecesmayor que las personasque no utilizan dichos teléfonos.El riesgo serelacionaincluso con Ia pérdida de concentración generadapor una noticia importante o imprevista; de
77 manera que muchos accidentes ocurren luegode la llamadatelefónica(3).
HURGANDOEN EL PASADO La historia nos puedeaclarar problemas al revelar similitudes en el pasadocon nuepudievosproblemas;o bien,las respuestas ron habersedefinido y no seles prestóatención o fueron sepultadaspor otrasideasque por alguna razón prevalecieron.Por ejemplo, en 1983 sedescribió por primera vez el aislamiento de Helicobacter pylori en mucosagástricade pacientescon gastritis(4); 1o que suscitó una se¡ie de controversias, pues se asumía que el ambiente gástrico, con un pH menor de 4, era tan inhóspito que allí no podrían proliferar bacterias.Sin embmgo,desdehacía más de un siglo se había documentadola presenciade bacterias en estómago de humanos y de otros mamíferos (5). Ot¡o ejemplo, lo vemos en un artículo reciente, en el cual se describe queMycobacteium tuberculosispuedecultivarse en agar sangre,tanto para primoaislamiento como pafa mantenimientode cepas; lo que al menos a mí me pareció sorprendente.Sin embargo,los autoresseñalan que Koch aisló por primera vez eseagente en un medio de cultivo hecho con sangre coaguladade cordero y suerobovino; y que posteriormente se utilizó agar sangle para su aislamiento. No obstante,la descripción de medios de cultivo basadosen yema de huevo se adoptócomo la práctica usual y es lo que se sigue empleando(6). Pero, cuántos problemas podrían solucionarse empleando un medio tan común como es el agar sangre,especialmentecuando no se tiene a disposiciónlosmediosde Lowenstein-Jensen. En fin, lo que en un momento dado se aceptócomo cierto puede parecerdescabellado a la luz del nuevo conocimiento, o lo que concebimos como conocimigntos bien consolidadospodrían estar cambiando
78
Rev.Col. dc MQC de CostaRica (2003)vol 9, número4
drásticamente.Por esarazón debemosmantenemosal día, al menosleyendo lo que se publica acercade nuestroc¿Impode interés. Esteenfoquenos lleva a convertimosen autodidactasy verdaderosexperlosen nuestra rárea.Só1oasí nos percataremosde las cosas diferentes que están ocurriendo a nuestro alrededor y podremos descubrir o explicar fenómenosno descritoso que brinden nuevas explicacionesa viejos problemas.
¿CUÁLESSONLAS FUENTES BIBLIOGRT{FICAS? Obviamentelos libros nos daránun punto de partida; sin embargo, las publicaciones periódicas nos brindan la tiltima información que está surgiendoen nuestra álea de interés. Esto significa que al investigar un tema, partimos de una base de conocimiento estableciday que es del dominio de los que trabajanen esetema y por lo tanto, figura en libros generales.Estainformación debemosestudiarlaparanuestraconveniencia. Pero no necesariamenteesascitas generalesdebenapareceren la bibliografía de un manuscritoque estamosenviando a una revista; yo diría que salvo en ocasiones especialespodrían aparecer.Esto lo menciono, pues a veces recibo afículos para evaluaren los cualescasi toda la bibliografía se basaen libros de texto, enciclopedias y hastadiccionarios;lo que indica que los autoresno han hechola pesquisabibliográfica necesariay solo buscaronalgunascitas paracumplir con un requisitode la revistay en ciefa forma recurrieron a los libros de texto de su época de estudiantes...y a vecestan distante,que el valor de las citas bibliográficas parecerelegadoal gran valor histórico de esasfuentes. Los comentariosanterioresnos llevan a concluir que debemos consultar revistas científicas para enriquecernuestro conoci-
tenemoslas revistasa nuestroalcance.Sin embargo,enel palscontamosal menoscon encienciasbiomédosbuenashemerotecas LuisDemefio dicas;unaesenla biblioteca de Tinocode la Universidad CostaRica y a la BibliotecaNacional otrala corresponde y Social(BINASSS); de Salud Seguridad estaúltima brindaserviciosa todoslos prode fesionalesde la Caja Costarricense del SeguroSocialy a otrosinvestigadores sectorsaludquelo soliciten,incluyendola tanto búsquedade artículosdeterminados, país obviamencomoenel extranjero; enel te, en esteúltimo casoel investigadordebe cubrir un costo,que siempreserámenor que el indicadoen algunasbasesde datos deintemet,queofrecenesemismoservicio. Al pensaren Intemet vemoscomo se nos abre una gran puefa al mundo,que prácticamentepone a nuesEadisposición todoel conocimientopubücado;solodebemossaberbuscary discemirentrela informaciónvaliosay la simple"basuracibernética". Paraello es ideal que consultemos basesdedatosseriasy querecunamosa las publicaciones originaleso primariasy no a por doquierenel queaparecen comentarios ciberespacio. Por ejemplo,algunasbasesde datosque nosbrindaninformaciónvaliosasonMedLine,Birema,OPS,OMS,etc.Éstaspermibibliográficascon las ten hacerbúsquedas cualestenemosaccesolibre,por lo menosa los resúmenes de los artículosy en algunos casosa los artículos completos.Cuando solo logramosobtenerel resumen,el paso lógico siguienteesconseguirel artículo;ya seamediantela bibliúecao bien,escribienal autor,quienen la mayodo directamente ría de los casosestarámuy gustosode enviamosuna separatao al menos una fotocopiadel artículo. ven mal la Aunque algunasperson¿¡s puespuede prácticade solicitarreimpresos;
79
Rev.CoI. de MQC de Costa Rica(2003) vol. 9, número4 de la mayoría de los autores haná que siempre nos envíen una separatacuando se la solicitamoscon una cartapersonal(7). Retomando el tema de la información disponible en Internet, es mal visto cuando toda o una gran mayoía de las citas bibliográficasseinician con www.. No obstante, es factible citar a¡tículosde Intemet y en tal casoesimportante incluir la fechaen que se consultó esa página electrónica;pues, en muchasocasionesla informacióndisponible en Internet se actualiza y depuraperiódicamente.Un ejemplo, tal como lo utiliza la Revistade BiologíaTropicales: Rodríguez Ramírez J, Hernández-Benavides J. 1998.Lista oficial de las especies de flora y fauna silvestre en peligro de extinción. Ministerio del Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Á¡eas de Conservación. (Consultada: 18 junio, 2002. www.minae.go.crl www.minae.go.cr, estrat egialEstudi o-Pai s/ estudio/diversidad diver-especies.htrnl). En otros casossolo se indica ver y se escribe la dirección, por ejemplo: http://i12I cb.cnrs-mrs.frlABCdb/
CONOCIMIENTO FRAGMENTARIOO LAS REVISIONESDE RESúTMENES basanla bibliografía Algunaspersonas obtenidosde exclusivamente en resúmenes en Internet.lo quea primera unabúsqueda vistapareceun artículoo unarevisiónmuy sinembarbiendocumentadayacfializada:, go, una miradamásdetalladamuestraque setratade unacolecciónde citaso hechos sin mayor conexiónentre sí. Es lo que denominoun trabajo tipo collage; como en recortes esasobrasde a¡te,consistentes y a vecesunidos de fevistassuperpuestos por unoscuantostrazos.En esoscasos,el autor del artlculo parecehaberseguidoal
páginay a espacioseguido,los fragmentos Estaes una de esas de diversosresúmenes. cosasquedebemosevitary paraello lo más impofante es leer los artículos completosy comprenderlospara extraer de ellos la información que realmenteocupamos.
LA ¿cÓMo ESCRTBIMOS BIBLIOGRAFIA? Realmenteno eKisteun formatouniversal para la bibliografía; aunqueen el campo biomédicolos editoresde las principalesrevistashan promulgadopor un estilouniforme, que ha sido adoptadopor la Revista Costa¡ricensede Ciencias Médicas. Este estilo consisteen numerar las citas en el texto segúnel orden de aparición y en ese mismo o¡den se escribenen la secciónde bibliografía del artículo. Otra opción relativamente común cony sisteen ordenarlas citas alfabéticamente señalarlasen el texto con los númeroscoestoes,que el númeroI conespondientes; nespondea la cita cuyo autor se colocade primero alfabéticamente,independientemente de que sea citado al final del texto. Por ejemplo, si el autor de un artículo es de apellido Abarca posiblementeocuparáel primer lugar en la lista; aunque se le haya citado al final de la discusión del artículo. El principal problema que enfrentan los dos sistemas descritos anteriormente surge cuando un revisor nos pide incluir una nuevacita; pues implica el cambiode númerosen la bibliografía y su conección a lo largo de todo el texto, lo que se convierte en una tarea engofrosa,especialmentesi el arúculo incluye üna bibliografía muy amplia.Esteproblemaangustiaa los estudiantesque están sometiendoa revisión un trabajode tesis. Un tercermodelo de citas bibliográficas, que de paso soluciona el problema descri-
80
Rev.CoI. de MQC de CostaRica (2003) vol. 9, número4
indicanlas citas en el textopor el apellido del autory el añode la publicación.Cuando sondosautoresseindicanambosapellidosy enel casode treso másautoressecita solo el primero seguidode "et al." Esa expresiónlatina significa: "y colaboradores".El término"colaboradores" enestaexpresiónseindicapor la abreviación¿/. del pronombreindefinido a/,rrr (otros o entre varios)y por serunaabreviaciónva seguidadeunpunto.En estesistema la inclusión de unacita nuevano represent¿ un problemaimportante,puesenel textosoloseabre un nuevoparéntesispara incluirla y en el listadofinal solo se agregaen la posición que alfabéticamentele corresponde.Sin embargo,a primeravistaestesistemaparece másengonosopuesdebenest¡rseescribiendolos apellidosy añosde publicación de cadacita; mientrasqueen los dossistemasanterioressolohabíaqueponerdígitos. Sinembargo,antela sugerencia deun revisor de agregarnuevascitasestesistemase tornaenel másapropiado. El consejoparaescribirla bibliografíaes que independientemente del sistemaque nos soliciten,en los bon-¿dores usamoslas citasen el textopor apellidosy año,y solo en la versiónfinal las cambiamospor los númerosque les corresponde;pero nos guardamosla versióncon apellidos,a la cual recurriremossi nos enfrentamosa la necesidad de agregarnuevascitas. En todocaso,esimportanteconsulta¡un númerorecientedela revist¿a la cualestamosenviandoun manuscritoparacorroborm el estilo: tanto revisandola sección "Guíaparaautores",comoanalizando algunosartículos.Allí veremosel esüloqueutiliza la revistaparalas figuras,cuadros,etc. En el casode las dosrevistasmencionadas en esle texto, ambastienen instrucciones muy completas quesirvendeguíaparaconfeccionarel manuscrito.En cadan¡lmerode la Revist¿deBiologíaTropicalapareceuna guía completay puedeconsultarseen la
di¡ección electrónica rbt@cariari.ucr.ac.cr. También,la Revista Costarricensede Ciencias Médicascuentacon una guía extensa de instrucciones para los autores que ha sido editada como un folletito que esüá disponible en BINASSS y que también puedeconsultarseen la dirección electrónica binasss@sa.cr, en la cual se puede consulta¡ la revista ingresandoa la sección de revistasnacionales.
CONCLUSIÓN Antes de sentarnosa escribir una propuestade investigacióno el manuscritoproducto de una investigación debemossaber muy bien sobrelo que vamos a escribir. No solamente debemos conocer lo que hicimos, sino que antesde eso debemosconocer lo que otros previamentehan hecho en esecampo.Por lo tanto, la investigaciónbibliogriáficacontinua, acompañadade la lectura y comprensiónde esainformación será la opción más simple y asequibleparamantenemos aI día y nos abrirá la mente a un sinfín de posibilidades en las cuales solo nuestrapropia imaginación nos ma¡carálos
límites. BIBLIOGRAFfA 1. SinclairJC.Serumhepatitis. In: Rhodes AJ, Van Rooyen CE. editors. 5th ed. Baltimore.William and Wilkins Co. 1964.o. 801-9. Dendy PP. Mobile phones and the illusory pursuitof safety. Lancet2000;356:1782-3. Redelmeier DA,1 Tibshimarani RJ. Association between cellular-telephs 4. Marshall B, Warren JR. Unidentified curvedbacilluson gastricepitheliumin activech¡onicgastritis, Lancet1983;l:1273-5. DunnBE, CohenH. BlaserMJ. Helicobacterpylori.
81
Rev.Col. de MQC de Cosn Rica(2003)vol. 9, número4 Clin Microb Rev. 1997; l0:7?-O41. 6. Drancourt M, Carrieri R GévaudanMJ, Raoult D. Blod agar andMycobacterium tuberculosis:The end of a dogma. J Clin Microbiol 2O03;41:.l7l0-1. 7. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación científica 526. Washington:PAHO; 1988.P. 214.
en haber implementado el servicio de artículos en PDF vía Intemet. Thmbiénnos complacecomunicar que la Revista ha sido incluida en las list¿s de publicacionesbiomédicasque otorgan libre acceso a sus afículos, en la organización internacional "Free Medical Joumals" (que incluye más de 800 revistas), cuya dirección electrónicaes: www.freemedicaljournals.com
Artículos de Educación Continuaen Internet CONGRESOINTERNACIONAL DE HEMATOLOGIA Y DEL CENTROAMERICANO CARIBE,PANAMA,MÉXICO, COLOMBIAY VENEZUELA 2 - SMayodel2004
La Revista del Colegio de MQC de CostaRica tienedisponibles"en línea"sus artículoscompletosde educacióncontinua, desdesuprimernúmerohastala actualidad, a travésde suspáginasen Intemet:
deHematología Costanicense Asociación Social deSeguro CaiaCostanicense deCostaR¡ca Universidad dela División lberoamericano Comité delaISH Americana deHematología
oPs
http ://cariari.ucr.ac.cr/-gacetapc
v www.colegiomicrobiologoscnorg A partir del vol. 8, N"l (2002),los en formatoPDF artlculospuedenobtenerse (para ser manejadoscon el programa granito AcrobatReader),en dondeaparecen como reproducciónidéntica a las
deSalud Ministerio t.
.
Conicit MICIT deM¡crobiólogos Colegio y Químicos deC.R. ClÍnicos
y Ciruianos deMédicos Colegio