Rev.Col. de MQC de Costa Rica(2003) vol. 9. número4
/o
¿CÓMOESCRIBIRUN ARTICULO CIENTIFICO? II. Manteniéndoseal dín o la investigación bibliográftca. Dr. Francisco H emtúnilez-Chavarría Facultad de Microbiología y Centro de lrwestigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic ), Universidad de Costa Rica, San José, CostaRica. E-mail: hchavarr@cariari.ucr.ac.c¡ Así como un gran caminose inicia con un paso,también, una gran investigaciónse inicia con una idea.Pero,en estecaso,debe sustentarsecon la información bibliográfica existente, que determinará si realmente es original o si el problema en ciernes ya frre resueltoy la respuestafue publicada.Por lo tanto, la primera tarea a que nos enfrentamos es la investigaciónbibliográfica. En este sentido debemostener muy claro, que la bibliografía no esun simple requisito que se circunscribe a una serie de citas al final del manuscrito; con las cuales presumimosde que pusimos una gran lista de tabajos ¡ecientes.Por el contrario,veamosesapesquisabibliográflca como una manerade aprender más sobreun determinadotema,de convertimos en expertosen forma autodidacta; entonces,consultandoy estudiandoel trabajo de otros, tomamos sus conocimientosy engrandecemos nuestrasideas.Así que la investigación bibliográfica debe ser vista como algo muy positivo y recreativo.
TODOSE INICTACONUNA OBSERVACIÓN Y TAMBIÉN TODOCAMBIA Como en el método científico, nuestra concepcióndel temade la investigación,lo
que eslo mismo decir, "la identifrcación del problema", es concebida a partir de la observaciónde nuestro entomo. Pero la interpretación y comprensiónde eseentomo dependerá del conocimiento que tengamos del tema que en particular nos interesa; también,podríamosafirmar que la interpretación dependeráde que tan actualizados estemosen ese tema. Identifrcando el problema o tema de investigaciónvislumbraremos las posiblessolucionesy con ellasdefiniremos la metodología de nuestro trabajo. Entonces,la primera actitud seráel estudio de esetema, y es aquí, donde la lectura frecuente iluminará nues[o camino con el nuevo conocimiento generadoa diario. Por otra parte, recordemos que todo o casi todo cambia; así, a medida que evoluciona o progresael conocimiento,podemos que ver la falsedadde algunasexplicaciones un momento dado fueron aceptadascomo verdades.Veamosdos ejemplosviejos,cuyo desenlacehoy es obvio y otro en el cual aún no tenemosuna respuestadefinitiva: A, Ictericia secundaria a arsenoterapia: En la década de 1940 la arsenoterapia era el üatamientode la sffilis; pero su hepatotoxicidad degenerabaen daño hepático que se evidenciabapor ictericia. El advenimiento de la penicilina abfa una nueva esperanza;pero, el nuevo tratamiento tuvo secuelassimilares en los pacientes sifillticos; entoncesse acuñó el término "ictericia post-penicilina". También,en 1942 hubo una epidemiade ictericia que afectó a unas 28 000 personas en EEUU; en esta oportunidad el problema fue secundario a una campaña masiva de vacunaciónconfra la fiebre amarilla; en ese entonces las vacunas se diluían en suero para preservarlos virus. El hallazgo de casosde ictericia en diabéticos a los cuales;frecuentementese les tomaban muestras dé sangre;junto con la observaciónde que también los drogadic-