Cooperación Internacional

Page 1

02

Cooperaci贸n al Desarrollo



02 Cooperación al Desarrollo

93

La situación geográfica de Canarias como punto de unión tricontinental, su liderazgo político entre las regiones ultraperiféricas atlánticas y la necesidad de desarrollar una política de cooperación internacional para el desarrollo apoyada en las capacidades tecnológicas de Canarias, han colocado al ITC en una inmejorable posición basada en su experiencia en sectores tecnológicos como la energía, el agua, la biotecnología y las telecomunicaciones.

El ITC cuenta con un know-how tecnológico que le ha permitido realizar una destacada transferencia de tecnología en países en desarrollo, contribuyendo, dentro de sus posibilidades, al impulso de una economía productiva en estos países.

Desde los años 90, el ITC ha venido ejecutando una serie de iniciativas en países africanos cercanos (Marruecos, Mauritania, Senegal y Túnez) y ha mantenido muchos contactos y colaboraciones con instituciones de otros países (Argelia, Egipto, Jordania, Israel, Territorios Palestinos, etc.), con la principal finalidad de transferir sus conocimientos en áreas de gran importancia para los programas de cooperación para el desarrollo. Entre estas iniciativas destaca la realización de proyectos integrales de transferencia de tecnología y formación en el campo de los tratamientos de agua (ahorro, desalación, depuración y reutilización, bombeos) a partir de energía solar fotovoltaica, principalmente orientados a zonas aisladas o remotas que carecen de infraestructura de energía y agua (pequeñas comunidades de hasta 2000 habitantes).


94

20Aniversario

A continuación, se detallan todas las actuaciones llevadas a cabo en diferentes países, especialmente del continente africano, enmarcadas dentro de las acciones de cooperación al desarrollo, que han permitido a lo largo de estos últimos años, paliar la escasez de recursos o impulsar un mejor aprovechamiento de los mismos. El ITC está comprometido con el desarrollo de programas de cooperación internacional, principalmente con los países africanos vecinos, aportando su conocimiento y experiencia para avanzar hacia la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos del milenio establecidos por Naciones Unidas.

Actuaciones en Marruecos Programa interregional de asistencia técnica y promoción de las energías renovables (TAKATONA) El proyecto TAKATONA, financiado con fondos FEDER dentro del Programa operativo de cooperación transfronteriza POCTEFEX, aborda en cuatro áreas prioritarias la cooperación energética entre Canarias y la región marroquí de Souss Massa Drâa: explotación de las energías renovables; generación, transporte y distribución de electricidad; ahorro y eficiencia energética, y reducción de emisiones contaminantes. El proyecto se basa en el fomento y mejora de las energías renovables, desarrollando una mayor seguridad energética y diversificando las fuentes energéticas locales, a través de la creación de energías alternativas, gracias a la cooperación en materia formativa, técnica y tecnológica de las instituciones canarias.

Apoyo al programa de la ONEP de generalización de agua potable y saneamiento en el medio rural de Marruecos – componente formación (FOTAMA) La región de Souss Massa Drâa sufre una escasez creciente del suministro de agua potable, de ahí el interés de la entidad pública marroquí Oficina Nacional del Agua Potable (ONEP) en formar a sus técnicos en nuevas tecnologías sobre tratamientos del agua, como la desalación y la depuración. La AECID (Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo) concedió una subvención a la ONEP de


02 Cooperación al Desarrollo

Marruecos para, entre otras cosas, formar a técnicos y llevar a cabo intercambio de experiencias con empresas públicas españolas que trabajen e investiguen sobre sistemas de tratamiento de agua. En este marco de trabajo, la ONEP contactó con diferentes instituciones españolas, entre las que se encontraba el ITC, para establecer acuerdos de colaboración dirigidos a ejecutar actividades de formación. El acuerdo de colaboración suscrito entre ITC-ONEP comprendía cursos de formación dirigidos a técnicos de la ONEP, a impartir en Marruecos por personal del ITC, y visitas de técnicos marroquíes a Gran Canaria y Tenerife para el establecimiento de programas de colaboración e intercambio con entidades canarias del sector del agua. En julio de 2010, se desplazaron desde Marruecos a Gran Canaria 5 técnicos para conocer la experiencia de Canarias en temas de desalación y depuración de aguas.

Instalación de cuatro desaladoras (de agua salobre) autónomas, alimentadas por energía solar, en entornos rurales de Marruecos (ADIRA) Este proyecto, cofinanciado a través del programa MEDAWATER de la Comisión Europea y el Gobierno de Canarias (Cooperación Canaria), se ha centrado en la instalación y puesta en marcha de cuatro desaladoras alimentadas exclusivamente por energía solar fotovoltaica (patente internacional DESSOL® del ITC), en cuatro pueblos de Marruecos, dos en la provincia de Essaouira y dos en la de Ifni. La capacidad total de producción es de 3.500 litros/hora que suministran a unas 2.000 personas.

95


96

20Aniversario

Este proyecto europeo se ha desarrollado durante cinco años (2003 – 2008), abarcando diversos paquetes de trabajo, centrados en varios objetivos: identificación y selección de ubicaciones, diseño, suministro de equipos, instalación y puesta en marcha de los sistemas, y actividades de formación y divulgación. A lo largo de todo el proyecto han participado varios socios marroquíes como los gobiernos de las provincias de Essaouira, Tiznit e Ifni y las comunidades locales de los pueblos destinatarios, así como con la colaboración de la oficina de PROEXCA en Agadir. Gracias a la Cooperación Canaria se ha continuado con las actividades de seguimiento de las instalaciones a lo largo de 2011.

Estudio de la electrificación rural en Marruecos (1998 - 2000) En este periodo, el ITC realizó un estudio de viabilidad técnico-económica para la electrificación rural mediante el uso de energías renovables en 32 pueblos del sur de la provincia de Essaouira. Asimismo, durante el periodo 2001-2003, se realizó el diseño e instalación de una unidad de electrificación rural, llamada MORENA (producto ITC), en el pueblo de Ouassen, perteneciente a la provincia de Essaouira. El sistema consistía en un contenedor que integraba un sistema híbrido “eólico – fotovoltaico – diesel”.

Instalación de sistemas de destilación de agua de mar, energéticamente autónomos y de bajo mantenimiento, basados en membranas de destilación para su aplicación en países del Mediterráneo (2003-2006) Proyecto europeo de la iniciativa ICA3, denominado SMADES, que posibilitó la instalación, entre 2003 y 2006, de cuatro


02 Cooperación al Desarrollo

sistemas de destilación de agua de mar, repartidos entre Marruecos, Egipto y Jordania. La contraparte local cooperó en la selección de los pueblos y en el desarrollo de la tecnología a instalar.

Red de cooperación científico-técnica entre Canarias, África y Latinoamérica (REDCAL) (2003-2006) Proyecto enmarcado en la iniciativa INTERREG IIIB MAC con Terceros Países, que tenía como objetivo estimular la creación de relaciones y alianzas científico-tecnológicas de larga duración entre Canarias, África y Latinoamérica, mediante la conformación de una Red de Cooperación Transregional, para promover la integración e interacción entre los agentes productivos, los sistemas regionales de ciencia y tecnología y las administraciones públicas, de cara a la consecución de acuerdos de cooperación científico-tecnológica transnacionales. En esta red transregional participaron como asociados la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). Además, figuraron como miembros del consorcio transnacional 11 organizaciones del ámbito público y privado de Marruecos, Túnez, Chile, Venezuela, Cuba y Argentina.

Plan de fomento de las energías renovables de Marruecos (2003-2005) Proyecto de cooperación española, en el que el ITC colaboró con el CDER (Centro para el Desarrollo de las Energías Renovables de Marruecos) en la realización de una estrategia para instaurar un marco reglamentario adecuado para el desarro-

97


98

20Aniversario

llo, a gran escala, de las energías renovables y de medidas de eficiencia energética en este país.

Contenedor con sistema autónomo de desalación de agua de mar (CONTEDES®) (2004) Este producto ITC (modelo de utilidad - U0200201740 y patente internacional en 28 países africanos) está definido como un sistema autónomo y compacto de desalación, compuesto por una planta desaladora por ósmosis inversa y un grupo electrógeno para el suministro eléctrico de la planta y de apoyo energético exterior. Está montado en un contenedor de fácil transporte e instalación, contando con un alto nivel de seguridad y autonomía y un simple mantenimiento y operación. Este sistema ha sido diseñado para ser utilizado en zonas aisladas en las que no exista acceso a la red eléctrica (o no se cuente con ella temporalmente), ni al agua potable. El ITC cedió una unidad de 15 m3/día, con un grupo electrógeno de 10 kVA, a la Dirección General de Relaciones con África del Gobierno de Canarias en febrero de 2004, como parte de la ayuda humanitaria destinada a Alhucemas (Marruecos) tras el terremoto ocurrido en el norte del país. Esta unidad fue instalada en el epicentro de la zona afectada para que se pudiera contar con una fuente de agua potable para abastecer a la población más necesitada.


El ITC aporta su conocimiento y experiencia para avanzar hacia la sostenibilidad de los paĂ­ses africanos vecinos


100 20Aniversario

Actuaciones en Mauritania Creación y consolidación del Centro de Investigación aplicada de Energías Renovables, Desalación y Frío (CRAER) (2004-2008) El ITC prestó apoyo a Mauritania para la creación y consolidación del Centro de Investigación Aplicada de Energías Renovables, Desalación y Frío (CRAER) de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FST) de la Universidad de Nouakchott (UN). El CRAER cuenta con unas instalaciones novedosas y punteras, así como con un alto potencial humano, lo que le ha llevado a convertirse en un centro de referencia en el área geográfica del África Subsahariana. El centro cuenta, además, con una plataforma de ensayo de módulos y sistemas fotovoltaicos, con fines formativos y de prestación de servicios. La elaboración del Plan Estratégico 2008-2011 del CRAER, para establecer las líneas de trabajo para los próximos años, se ha llevado a cabo en plena consonancia con la estrategia del país en los temas de tratamiento de aguas y de desarrollo de las energías renovables. Por otro lado, los acuerdos existentes entre la FST, el ITC y otros centros internacionales de investigación, posibilitan la ejecución de las actividades planificadas con el objeto de relanzar, en un futuro próximo, todo el trabajo de investigación y formación que se puede realizar en el centro.

Puesta en marcha, gestión y mantenimiento de 4 plantas desaladoras de agua de mar en el Parque Nacional de Banc d’Arguin (PNBA) (2000 – 2009) Tras la reparación y puesta en marcha de las cuatro plantas desaladoras que se encuentran en el área del Parque Nacional Banc d’Arguin (2004-2006), se ejecutó el proyecto de mantenimiento y gestión de las mismas con objeto de abastecer de agua potable a su población y contribuir así a la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Las plantas comenzaron a producir agua potable en julio de 2006 y desde entonces se han producido más de 2.000 m3 de agua potable. Durante este periodo, se formó al personal local, tanto en la parte de gestión como en la de operación y mantenimiento para la producción de agua. Tras la asistencia técnica del ITC se realizó la transferen-


02 Cooperación al Desarrollo 101

cia al Gobierno mauritano -marzo de 2009- de las cuatro plantas, con perspectivas de viabilidad y durabilidad de las mismas.

Parque temático Islas Canarias (1996 – 2000) El ITC realizó por encargo de la empresa canaria Promociones Exteriores de Canarias (PROEXCA), la ejecución del Parque temático Islas Canarias a realizar con y en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Nouakchott. El proyecto incluyó un sistema de generación, transporte y distribución eléctrica formado por dos aerogeneradores, dieciséis paneles solares fotovoltaicos, un grupo electrógeno y los equipos necesarios para la conexión de éstos entre sí. El consumo estaba compuesto por una planta desaladora de ósmosis inversa, un sistema de seguimiento y adquisición de datos, el alumbrado y otras posibles cargas futuras. El Proyecto incluyó también un panel solar térmico y una instalación de riego por goteo. La finalidad de este parque fue promocionar la investigación y desarrollo en el seno de la Universidad de Nouakchott y divulgar los desarrollos españoles en el campo de las energías renovables en el conjunto de la sociedad mauritana.

Actuaciones en Túnez Abastecimiento de agua potable de la población de Ksar Ghilène (2003-2009) El objetivo principal de este proyecto fue el suministro de agua potable a la población de Ksar Ghilène (300 habitantes), a través de la desalación autónoma de agua salobre proveniente de un pozo cercano mediante energía solar fotovol-


102 20Aniversario

taica. Para ello, se llevó a cabo la instalación de una planta desaladora de ósmosis inversa, con una producción nominal de 50 m³/día, alimentada, exclusivamente, por una central solar fotovoltaica de 10,5 kW de potencia pico. El diseño está basado en la patente internacional DESSOL®, del ITC. Entre octubre de 2004 y junio de 2006, concluyeron los trabajos necesarios para la ejecución del proyecto, tras lo cual se comenzó a producir agua potable para la población y a distribuirse a través de las cinco fuentes existentes en el pueblo. Desde entonces, el sistema se encuentra en funcionamiento ininterrumpido, habiéndose producido hasta la fecha más de 10 millones de litros de agua potable durante más de 8.000 horas de operación, con una media de producción diaria de 7,25 m3 y un consumo específico de energía de 2-2,5 kWh/m3. Con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el ITC prestó asistencia técnica y formación sobre la instalación a la contraparte local para asegurar el abastecimiento continuo de agua, así como una correcta y completa transferencia de tecnología. En cuanto a la formación, se apostó por la idea de “formación de un formador”, para que quedara como referencia en el país para futuras formaciones y/o para la ejecución de nuevos proyectos de desalación con renovables. Es por ello que un técnico de la Agencia Nacional para el Control del Consumo Energético (ANME) de Túnez, se desplazó hasta Gran Canaria en el 2009, para recibir formación intensiva en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo. Por último, se organizó en Túnez, en mayo de 2009, el “Seminario de diseño, gestión, operación y mantenimiento de un proyecto de desalación autónomo con energía solar fotovoltaica”, dirigido a la formación teórica y práctica de técnicos a dos niveles diferentes.


02 Cooperación al Desarrollo 103

Actuaciones en Cabo Verde Refuerzo de las capacidades y competencias relativas a la gestión de los recursos hídricos en islas (ISLHáGUA) (2011-2013) Este proyecto de cooperación con terceros países dentro del programa PCT-MAC, tiene como objetivo promover la sensibilización respecto al uso del agua potable en Canarias y Cabo Verde. Estructurado en 5 grandes objetivos, permitirá reforzar las capacidades de control de calidad de los recursos hídricos, fomentar el tratamiento y reutilización de las aguas depuradas y la desalación de agua más eficiente utilizando energías renovables. El ITC lidera este proyecto en el que participa como socio canario la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, y como socios caboverdianos la Asociación Nacional de Municipios, el Instituto Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y la Universidad de Cabo Verde. Entre otras acciones, a lo largo del primer año de este proyecto se pretende lanzar un portal web en español y portugués sobre el uso eficiente de agua, calidad de agua potable y prevención de enfermedades relacionadas (www.islhagua.org) y elaborar y ejecutar una campaña de sensibilización respecto a estos temas en ambas regiones. Por otro lado, se ejecutarán acciones de estudio de mejoras en eficiencia energética en plantas desaladoras de agua de mar de Cabo Verde así como organizar y realizar un circuito de intercomparación analítico entre laboratorios para aguas de consumo.

Recepción de plantas fotovoltaicas en Cabo Verde (2011) El Gobierno de la República de Cabo Verde solicitó al ITC la realización de los ensayos de controles de calidad y recep-


104 20Aniversario

ción de las plantas fotovoltaicas más grandes de África, una de 2,5 MWp en la isla de Sal y otra de 5 MWp en Santiago. Entre los ensayos que se llevaron a cabo por parte del ITC figuran los relativos al estudio de las pérdidas de potencia de los generadores fotovoltaicos y de la capacidad de producción de un sistema fotovoltaico. Estos análisis se complementaron con observaciones de las medidas de protección de sistema y de la calidad de los equipos utilizados y la evaluación de polarización de los módulos.

Apoyo a la planificación de los sectores de la energía y el agua para el desarrollo sostenible de Cabo Verde (PECAVE) (2008-2010) Este proyecto se planteó como un asesoramiento en la planificación de los sectores del agua y de la energía en el Archipiélago de Cabo Verde, contribuyendo así al desarrollo sostenible del mismo. A partir de un diagnóstico de la situación actual, se propusieron medidas concretas en ambos campos, incluyendo propuestas tanto de índole técnica (tecnologías emergentes con potencial de aplicación en el país) como de índole económica (marcos financieros que garantizaran la recuperación de las inversiones en nuevas tecnologías sostenibles). Como objetivos específicos del proyecto destacan la introducción de las energías renovables en el país para la producción de electricidad y la realización de proyectos singulares en el sector del agua (desalación con energías renovables en entornos aislados para el abastecimiento de agua potable y depuración descentralizada).


02 Cooperación al Desarrollo 105

Actuaciones en Senegal Estudio técnico del estado de instalaciones de desalación de agua con energía solar fotovoltaica en pueblos del Delta del Saloum (2003-2004) En el año 2003, la empresa Isofotón subcontrata los servicios del ITC para realizar los estudios de valoración del estado de 10 instalaciones de desalación con energía solar fotovoltaica ubicadas en sendos pueblos del área geográfica del Delta del Saloum (instaladas sin éxito entre los años 1995 y 1997 por la cooperación japonesa) y el estudio de las necesidades de agua y posibles fuentes de abastecimiento de 5 pueblos más de la zona. Tras la inspección de las plantas desaladoras se realizó un informe que incluía las propuestas de medidas necesarias para su reparación o sustitución, y otro informe con las conclusiones del estudio de la demanda de agua de los 5 pueblos restantes.

Otras actuaciones de Cooperación Apoyo a ECREEE (ECOWAS Regional Centre for Renewable Energy and Energy Efficiency) (2010-2011)

ECREEE (http://www.ecreee.org/) es una institución que representa a 15 países del África Subsahariana, que a su vez están integrados en la Comunidad Económica de Estados del África Occidental – CEDEAO (ECOWAS en inglés). El ITC y ECREEE firmaron un Convenio marco de colaboración en febrero de 2011, que abarcaba, entre sus objetivos, la definición de líneas de trabajo conjunto encaminadas a promover las energías renovables, la eficiencia energética y tecnologías sostenibles de tratamiento de agua en Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, GuineaBissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo, estados que integran la región ECOWAS. Como parte de este Convenio de colaboración, el ITC organizó en Pozo Izquierdo, en junio de 2011, un seminario para promover la “Integración de Energías Renovables en la planificación energética de los Estados de África Occidental”. Este evento congregó a cerca de una treintena de altos cargos de


106 20Aniversario

los ministerios de Energía de los países que integran CEDEAO/ ECOWAS, funcionariado de ECREEE y expertos del sector de las energías renovables en Canarias.

Seminario de formación en tecnologías de desalación de agua y energías renovables (2003) Dentro del Programa AZAHAR de cooperación española al desarrollo en materia de desarrollo sostenible, protección al medio ambiente y conservación de los recursos naturales en el Mediterráneo, el ITC organizó un Seminario donde más de 20 técnicos de Mauritania, Territorios Palestinos, Bosnia, Marruecos, Egipto, Yugoslavia, Argelia, Jordania, Albania, Túnez y Líbano recibieron una formación práctica en el diseño, instalación y funcionamiento de las distintas tecnologías y sus posibles aplicaciones en sus países de origen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.