DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
PLAN DE ACCIÓN
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO y PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Milagros del Carmen Mena Mata BARINAS-VENEZUELA, 2012
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
Índice: 1.- El Diagnóstico Participativo: Pág. 1.- El Diagnóstico Participativo…….. 2 1.1.- Características…………………. 2-3 1.2.- Etapas del Diagnóstico Participativo………………………………. 3-4 1.3. Productos……………………….. 4-5 1.4. Recolección de información (estrategias y técnicas)………………. 5 2.- Plan de Acción……………………. 5 2.1 Características del Plan de Acción. 5 2.2 Etapas…………………………..… 5-8 Conclusiones…………………………. 8-9 Referencias…………………………... 9
El Diagnostico Participativo o también conocido como Diagnostico comunitario, es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas; También se afirma que es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.
1.1.- Características: Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos. Priorizar los problemas con un criterio racional. Concientizar a la población de los problemas que los aqueja. Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad. Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad. Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios. Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento, control y evaluación. No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer a la comunidad y sus problemas. Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existen en la comunidad. Permite conocer problemas específicos particulares y concretos. Es un proceso sencillo que permite obtener la información n e c e s a r i a f á c i l m e n t e , cuando la
2
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo. Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución d e l o s problemas que afectan a la comunidad. Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros ya las instituciones que participan. Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión, reflexión y consenso
- Delimitar los linderos reales o imaginarios de la comunidad para efectos del diagnóstico. - Realizar una fotografía de la comunidad. Fotografía de la comunidad: El objetivo de esta actividad es describir la situación en la que se encuentra la comunidad de una manera detallada: La imagen debe reflejar información acerca de: número de habitantes, número de viviendas, escuelas, centros de salud, calles, caminos, manzanas, número de niños, jóvenes, adultos y ancianos, oficio o profesión de los habitantes, actividades económicas, productivas, recursos físicos y naturales con los que se cuenta y otra información que se considere importante.
1.2.- Etapas del Diagnóstico Participativo: El primer paso para llevar a cabo el diagnóstico participativo es la conformación de un equipo promotor, el cual deberá hacer: Convocatoria abierta: - La convocatoria a las diferentes reuniones debe ser abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno. * Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes naturales de la comunidad. - No limitar la participación es un elemento clave para llevar a buen término la actividad y obtener resultados de calidad. Reunión inicial: Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de: - La importancia de realizar el Diagnóstico Participativo. - Determinar la metodología a utilizar.
Fuentes de información: Tanto para la elaboración de la fotografía de la comunidad como para los proyectos que luego puedan plantearse se puede obtener información de: - Los datos recogidos en “la historia de la comunidad”. - El censo demográfico y socio económico. - El croquis. - Otros estudios realizados acerca de la comunidad. Problemas y potencialidades: - De acuerdo con la metodología sugerida para realizar el diagnóstico participativo, la identificación de los problemas y potencialidades de la comunidad se debe hacer mediante consenso. - Se debe estimular a todos a que participen, opinen, comenten, reflexionen y debatan sobre su realidad. - Es una tarea colectiva. Jerarquizar problemas:
3
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
Los criterios para jerarquizar los problemas dependen del objetivo perseguido. Sin embargo los siguientes pueden servir de orientación: - Jerarquizar considerando la cantidad de personas a las que afecta dichos problemas - Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad - Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad.
Plan de desarrollo comunitario: La jerarquización de los problemas será el punto de partida para la definición del Plan de Desarrollo Comunitario, y como parte de él, de los principales Proyectos y Acciones a emprender. Deberá convertirse en el “plan único de trabajo” para sus habitantes. Para facilitar su cumplimiento deberán asignarse claramente las responsabilidades y emplear mecanismos para evaluar avances. Aplicación: Puede realizarse en cualquier momento del año. Es el inicio de un proceso o acción para intervenir una determinada realidad social, es decir: un barrio, un sector de un barrio o un municipio. Es el punto de partida para la elaboración de los proyectos que necesita una comunidad. También puede ser realizado por cualquier grupo de personas interesadas en intervenir una determinada realidad social con el fin de lograr cambios en la misma. Para efectos del consejo comunal es imprescindible que éste sea elaborado por la comunidad, con la participación de todos sus habitantes o, en su defecto, con un número significativo de ellos.
Resultados esperados: Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades. 1.3. Productos El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades.
Problemas Comunitarios: Se define como problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canc has, centro s c ulturales parques, plazas; de infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros. Recursos Comunitarios: Se le llama recursos comunitarios, a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos naturales: (árboles frutales, minas, p e c e s , p l a y a s , r í o s ) ; organizaciones sociales existentes: ( u n i d a d e s d e b a t a l l a e l e c t o r a l , patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos,
4
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros. 1.4. Recolección de (estrategias y técnicas)
información
El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el área de lo que podría denominarse los Consejos Comunales
2.- Plan de Acción: Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
Una vez que ya se ha realizado un análisis inicial de de la situación en relación con la preocupación temática, para comenzar a planificar la acción, deberemos de plantear nos: ¿qué debe hacerse? en relación con la acción que queremos realizar teniendo en cuanta las posibilidades y limitaciones que el entorno nos proporciona para mejorar la educación. 2.1 Características del Plan de Acción: Para planear la acción a emprender analizaremos las condiciones objetivas (posibilidades físicas y materiales, disponibilidad de recursos, límites en el tiempo y el espacio, etc.) y las condiciones subjetivas (posibilidades y límites de la manera de pensar de la gente, expectativas, relaciones formales e informales) que el contexto nos proporciona, para posteriormente plantearnos. 2.2.- Etapas: a) Formulación de objetivos: Debe remos plantear los objetivos importantes que pretendemos con la investigación. En el planteamiento de los objetivos podemos distinguir, si el caso lo re q u i e re, e n t re objetivos globales y objetivos estratégicos, también, desde la perspectiva temporal, distinguiremos entre objetivos a largo plazo y objetivos a corto plazo. Los objetivos en este ejemplo de investigación se plantearían a corto plazo y en el siguiente sentido: 1. Averiguar si el método de lecto-escritura que estamos utilizando es el más adecuado para los alumnos de nuestro grupo. 2. Si las estrategias que empleamos (materiales, actividades, tiempos) son adecuadas. 3. Valorar si los alumnos tienen la madurez adecuada para iniciar el proceso de aprendizaje
5
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
- Algunos alumnos puede que no estén maduros para iniciar el aprendizaje y sea necesario detectar las áreas a corregir y la propuesta de trabajo. 3. Desarrollo de la investigación. ACCIÓN Esta fase del ciclo de investigación es la que se orienta hacia la acción. La pregunta clave con la que iniciamos el ciclo, ¿qué debe hacerse? debe remos detallarla y pasar a un nivel más concreto para que responda a parámetros de una planificación: ¿por parte de quién, dónde, cuándo y cómo?
b) Planteamiento de hipótesis-acción: Las hipótesis proporcionan una respuesta provisional al problema planteado. Implican un enunciado de la supuesta causa de los problemas que se han detectado en la elección del tema y aclaran cuáles son las variables con las que ha de encontrarse el profesor investigador y las relaciones que existen entre ellas. Las hipótesis tienen que ser sumamente claras y precisas, formularlas de la forma menos ambigua posible, claramente expuestas a una posible refutación. Su correcta definición permitirá posteriormente determinar que datos hay que recoger y analizar. Las hipótesis-acción nos indican una acción a realizar que debe responder a una autorreflexión y autocomprensión de la situación. Las hipótesis no nacen espontáneamente, es necesario que el grupo haga un proceso de reflexión a partir de la problemática detectada y de los objetivos planteados. De acuerdo las valoraciones iniciales que nos han llevado a plantear el problema, la revisión bibliográfica realizada y los objetivos propuestos planteamos las siguientes hipótesis-acción: - El método de aprendizaje de la lectoescritura contiene elementos que es necesario corregir introduciendo modificaciones.
Deberá darse respuesta a lo que hará cada uno de los miembros del grupo y lo que hará el grupo de acción en su conjunto. De igual manera se tendrá en cuenta el papel que desempeñarán otras personas implicadas, por ejemplo el asesor de formación como experto externo al proceso. Las responsabilidades particulares de los miembros del grupo deben ser respaldadas por el grupo como una base para la acción. La toma de decisiones debe ser abierta, racional y participativa y las personas deben comprometerse a la acción voluntariamente. Esta parte de la acción debe de encuadrarse en los siguientes elementos: 1. Planteamiento del tema (problema) 2. Descripción del grupo de acción 3. Propuesta de los cambios que espera conseguir (hipótesis de acción) 4. Detalle de las actividades a realizar (quién, cuándo, dónde y cómo) 5. Describir como piensa el grupo de acción relacionarse con otras personas implicadas en los cambios y afectadas por ellos. El plan se orientará hacia la acción y con un punto de referencia hacia la reflexión posterior y con la mentalidad de poder modificarlo y desarrollarlo en planes futuros, o a través del propio proceso. La investigación se realizará por el profesor tutor del grupo con el apoyo del resto de maestros del ciclo. La propia aula es el lugar más adecuado para desarrollar la investigación, a lo largo del primer trimestre del curso y como parte del propio proceso de enseñanza aprendizaje. 4. Comprobación OBSERVACIÓN
de
la
hipótesis-acción.
Formuladas las hipótesis-acción el equipo se encuentra con la necesidad de probar su
6
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
consistencia. Para ello será necesario recoger información, hacer un acopio de datos que nos permita asegurar que las asociaciones establecidas no han sido re chazadas a través de la práctica.
situación, revisar los logros y las limitaciones del primer paso en la acción. a) Interpretación (Análisis de los datos) El tema del manejo de los datos en situaciones de investigación- acción es discutible, pues la preocupación la centramos más en los casos que en las muestras, lo que implica una metodología más aplicable a la comprensión de una situación problemática, que otra basada en la predicción de resultados dentro de los parámetros de un sistema social existente y aceptado (metodología cuantitativa versus cualitativa).
a) Recogida de datos En la elección de los instrumentos de recogida de datos hay que procurar que sean variados, pues no se puede conocer desde una sola óptica algo que de por sí es complejo. La técnica de recogida de datos se seleccionará teniendo en cuenta el tipo de datos que se necesitan para contestar al problema planteado por la investigación, al considerar los métodos que puedan proporcionarnos datos y seleccionar el que sea más adecuado. A este respecto recordaremos que nos encontramos en una investigación de corte cualitativo, naturalista o etnográfico. 5. Evaluación REFLEXIÓN
de
la
A partir de los datos nos plantearemos ¿por qué pasa esto?, ¿cuál fue la causa? Con la generación de hipótesis comenzaremos a explicar lo que está sucediendo en el aula. Cuanto más ricos y creativos sean nuestros pensamientos, mayor probabilidad hay de que la investigación se convierta en una interpretación completa y coherente del problema que nos ocupa. Del análisis de los datos obtenemos la siguiente interpretación: • El método de aprendizaje utilizado es globalizado y no presta suficiente atención a las partes que componen la ex presión de una determinada idea. • Han aparecido un número importante de alumnos que prestan una insuficiente madurez en temas como orientación espacial y el ritmo.
implantación.
En este momento del ciclo de I-A ha llegado el momento de evaluar la implantación, de re flexionar, a partir de los datos obtenidos en la fa s e anterior analizando, sintetizando, y sacando conclusiones. Tendremos que explicar lo que ha ocurrido y a partir del informe podemos empezar a reflexionar más profundamente sobre ello. Podremos revisar el planteamiento del tema, reconsiderar las oportunidades y las restricciones de la
6. Mantenimiento REPLANIFICACIÓN
de
la
acción.
7
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
Ha llegado el momento de deducir implicaciones para el próximo paso de la acción. Para ello, y antes de proseguir con el siguiente ciclo, es necesario recopilar todas las re flexiones en una exposición interpretativa que contenga conclusiones sobre la preocupación temática de la que habíamos partido inicialmente la investigación. Redactaremos una ex posición de la argumentación a favor de las mejoras que ahora intentaremos conseguir. Para introducir mejoras en el aprendizaje de la lecto-escritura de los alumnos de 1º de Primaria es necesario programar las siguientes actuaciones. 1. Introducir una serie de actividades que permitan a los alumnos percibir que el todo está formado por una serie de partes: la frase se compone de palabras. 2. Buscaremos el apoyo del maestro de Pe d agogía Terapéutica con el fin de que nos facilite criterios generales, estrategias y material para introducir actividades que permitan que los alumnos afectados maduren las áreas de orientación espacial y temporal. a) El informe de investigación: El informe de investigación deber recoger el proceso seguido a lo largo de todo el trabajo con el fin de darlo a conocer y compartir las conclusiones con compañeros y alumnos. Este debe contener de una manera clara el problema a investigar; si se han alcanzado los objetivos propuestos lo que pretendemos hacer para mejorar la situación, que debemos cambiar y de que modo. También debemos incluir cómo hemos recogido los datos y como los hemos analizado. Hopkins (1989), señala que existen gran número de formas diferentes de redactar los trabajos de investigación, pero que, en muchos casos, los profesores que emprenden la investigación en el aula no tienen necesidad de presentar resultados a nadie excepto a ellos mismos. A pesar de ello manifiesta que los profesores deberían organizar sus datos
de tal manera que sus datos se puedan repetir en otra ocasión.
b) Proceso cíclico de mejora: Llegados a este punto, es el momento de decidir que haremos ahora. Kemmis apunta que deberíamos hacernos las siguientes consideraciones: ¿Modificaremos la preocupación temática?, modificaremos el primer paso de la acción y realizaremos un nuevo intento?, ¿ pasaremos a un segundo paso a partir del primero? ¿O bien adoptaremos una nueva dirección?. La redacción del informe nos aportará una serie de conclusiones para empezar a deducir implicaciones para el próximo paso en la acción. Estamos entrando en la siguiente fase de la espiral de la Investigación- Acción: el de la Re-planificación. Conclusiones El diagnóstico participativo apoyado bajo un enfoque estratégico de planificación permite: descadenar un proceso educativo y de organización en las comunidades, movilizar las potencialidades de los participantes y miembros de la comunidad, motivar a los participantes para que asuman compromisos personales y comunitarios, y la capacitación y formación de los participantes en la elaboración de planes, flexibles, comprensibles y viables. Por otro lado, el enfoque de planificación estratégica sirve como vehículo para el desarrollo de la participación comunitaria, es una alternativa a las metodologías de planificación y gestión normativa y metodológicamente permite explicar y reconstruir la realidad social desde una visión integral, donde se vincula lo aparente con la esencia, lo cuantitativo con lo cualitativo, lo general con lo particular,
8
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIÓN
genera procesos de inducción y deducción; y articula lo racional con lo sensorial en el estudio de la realidad.
Referencias:
http://www.google.co.ve/url?sa=t& rct=j&q=&esrc=s&source=web&c d=2&sqi=2&ved=0CFUQFjAB&u rl=http%3A%2F%2Fwww.une.ed u.ve%2Funeweb2005%2Fservicio _comunitario%2Fideas%2C%252 0conceptos%2520y%2520practica s%2520para%2520compartir%25 20saberes.doc&ei=ncPpT8XQMK e40QHtlb2lDQ&usg=AFQjCNG9x pZjcdXhjNCAQL55eVgFkNHtyQ &sig2=UwK1fPILfB3QZwB8hQjb 3g http://www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/17575/2/articulo_4.pdf http://www.monografias.com/trab ajos72/plan-accion/planaccion.shtml http://definicion.de/plan-de-accion/
9