Columna de opinión de rené reyes

Page 1

Columna de Opinión de René Reyes, Ingeniero Forestal (M.Sc.), Estudiante de Doctorado, Universidad de British Columbia, Director Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), publicado en Radio Bío Bío. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide las condiciones de vida de las personas de acuerdo a tres parámetros: salud, educación e ingreso. El año 2000, el PNUD y el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) elaboraron una metodología especial para evaluar el IDH a nivel comunal, con el fin de tener una visión más fina del desarrollo humano en Chile. En ese marco, el componente salud fue evaluado en términos de “los años de vida potencial perdidos” (diferencia entre la esperanza de vida del país y la edad de muerte promedio de las personas en cada comuna). El componente educación se midió en términos de la tasa de alfabetización, la matrícula combinada de enseñanza básica, media y superior (cobertura escolar), y los años de escolaridad promedio por comuna. Finalmente, el componente ingreso se midió en términos del ingreso autónomo per cápita, la desigualdad en la distribución del ingreso, y los niveles de pobreza. Varios autores han planteado que las comunas que tienen una alta superficie de plantaciones forestales tienen al mismo tiempo bajos índices de desarrollo humano (Astorga, 2004; Donoso y Otero, 2005). Pero, ¿qué evidencias existen para realizar esta afirmación? Entre la VII y X regiones hay aproximadamente 150 comunas. En 26 de ellas las plantaciones forestales cubren más del 50% del territorio comunal, mientras en 28 dicha cobertura fluctúa entre el 30% y 50%. Es decir, entre Curicó por el norte y Palena por el sur, más de un tercio de las comunas dedican buena parte de su territorio al sector forestal basado en monocultivos (principalmente de pinos y eucaliptus). Pues bien, estas 54 comunas muestran un IDH inferior a las 96 comunas restantes. Al respecto, es importante aclarar que de las 32 comunas que conforman la IX Región sólo 10 están en el grupo de las 54. Hago esta aclaración, dado que la IX Región ha mantenido históricamente altos niveles de pobreza debido a una serie de otros factores. Para evitar comparaciones tendenciosas, se realizó el mismo cálculo utilizando las comunas que tienen más de un 30% de su territorio cubierto por praderas y matorrales, y el resultado fue inverso. Éstas muestran un IDH superior al resto. Lo mismo ocurre en comunas donde el bosque nativo cubre más de un 30% del territorio. Con el fin de profundizar el análisis, se construyó una base de datos con 50 variables, las cuales incluyeron datos demográficos, económicos (ingresos municipales desagregados), y ambientales (uso del suelo). A partir de esta información, se realizaron regresiones lineales múltiples para identificar las variables que más afectan el IDH a nivel comunal. Los cinco modelos obtenidos fueron estadísticamente significativos a un 95% de confiabilidad, y explican entre el 48% y 75% de la variación del IDH. En 4 de los 5 modelos, la cobertura de plantaciones forestales (expresada en términos de porcentaje del área comunal) fue una variable significativa, con un efecto negativo sobre el Índice de Desarrollo Humano. Por otra parte, en 3 modelos la superficie de praderas, matorrales y áreas agrícolas tuvo un efecto positivo en el IDH, al igual que los bosques nativos secundarios en 1 de ellos. Praderas, matorrales, áreas agrícolas y bosques secundarios, son componentes propios del paisaje campesino clásico compuesto por múltiples subsistemas (ganadero, agrícola y forestal). ¿Será que la gente que vive en ese paisaje tiene un mejor pasar que aquellos que viven rodeados de plantaciones?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.