“Breve Fisonomía Económica-Social de la Región del Maule”
Jorge Navarrete Bustamante Director Talca, Septiembre de 2012
Tabla de Contenidos • Introducción • Situación de Pobreza en Chile y el Maule • Situación de Ingresos en la Región del Maule • Mapa Empresarial Región del Maule • Indicadores Comunales : Gestión Municipal • Indicadores Comunales: Educación
• Indicadores Comunales: Salud • Conclusiones y Desafíos
Introducción Esta presentación tiene por objetivo enfatizar territorialmente diversas dimensiones socioeconómicas de la región del Maule, para tener una visión más o menos precisa del quehacer –según sea el caso- de la realidad, regional, provincial o comunal; y para pormenorizar y profundizar estudios y análisis aplicados.
Situaci贸n de Pobreza en Chile y el Maule en base a CASEN 2011
Realidad de la pobreza nacional y regional Realidad Regional:
Realidad Nacional:
Pobres: 14,4% Indigentes 2,8%
Pobres no indigentes 11,6%
No pobres 85,6%
Pobres: 16,2% Indigentes 2,6%
Pobres no indigentes 13,6%
No pobres 83,8%
El Maule redujo su pobreza con respecto a la medición 2009 en 4,5%, sin embargo aún se mantiene por arriba del promedio nacional en 1,8 puntos porcentuales (pp.). Alcanzando un 16,2% de habitantes en situación de pobreza. Por su parte los habitantes regionales en situación de pobreza extrema representan al 2,6% de la población, 0,2 pp. por debajo de la media nacional.
Fuente: Elaboración propia. Ministerio Desarrollo Social, Casen 2011.
Situación de pobreza e indigencia por región 25,0
Situación de pobreza por región (porcentaje de la población respectiva)
20,0
La región del Maule se posiciona 11 entre 15 regiones, 10,4 puntos porcentuales (pp.) por sobre la región con menor porcentaje de pobreza –Magallanes-.
País: 14,4%
15,0 15,3 15,7
15,0
16,2
21,5
22,9
16,9 17,5
13,1 13,3 9,8 10,1 11,5
10,0 5,8
7,5
5,0 0,0
6,0
En cuanto a la situación de indigencia o pobreza extrema se encuentra en el lugar 10 entre 15 regiones. Doscientos porcientos más que la región con menor indigencia poblacional.
5,0
Situación de indigencia por región (porcentaje de la población respectiva)
5,3 4,5
4,0
País: 2,8%
3,0 2,0
3,0 1,3
1,6
1,6
1,0 0,0
Fuente: Elaboración propia. Ministerio Desarrollo Social, Casen 2011.
1,6
1,9
2,1
2,2
2,2
2,5
2,6
3,1
3,4
Evolución de Pobreza e Indigencia 2006 – 2009 - 2011 Evolución de la pobreza por región 2006-2009
Porcentaje de la población respectiva
30 25 20 15 10 5 0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
XIV
XV
2006 11,
7,3
10,
15,
15,
11,
17,
20,
20,
11,
9,2
6,3
10,
18,
18,
2009 15,
8,0
17,
16,
15,
12,
20,
21,
27,
14,
14,
9,3
11,
20,
12,
2011 13,
7,5
13,
15,
16,
10,
16,
21,
22,
15,
9,8
5,8
11,
17,
15,
Porcentaje de la población respectiva
Evolución de la Indigencia o Pobreza Extrema, por región 2006-2009-2011
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM XIV
XV
2006 2,3
2,1
2,8
2,8
2,9
2,1
4,2
5,2
6,1
2,8
4,2
2,5
2,4
5,2
4,2
2009 2,4
0,7
7,3
4,3
3,4
2,9
4,9
5,2
9,0
2,4
5,1
3,2
2,7
6,1
4,6
2011 1,9
1,6
2,5
2,2
3,4
1,6
2,6
4,5
5,3
3,1
1,6
1,3
2,2
3
2,1
Fuente: Elaboración propia. Ministerio Desarrollo Social, Casen 2011.
Desde el año 2006 al año 2009, la pobreza y la indigencia aumentaron en la región del Maule, en un 3,1% y un 0,7 % respectivamente. Sin embargo, en la medición 2011, en cuanto al nivel de pobreza e indigencia, el Maule, presentó una disminución de 4,5 y 2,3 puntos porcentuales, respectiv amente.
Situaci贸n de Ingresos en la Regi贸n del Maule
Composición del Ingreso Medio Mensual (M$) de los hogares, por fuente de ingreso. Composición Ingreso Medio mensual (M$) (Oct-Dic 2010) Otras Fuentes (*)
Otros Trabajos
Cuenta Propia
Miles de pesos (octubre 2010)
1400 1200 1000 800 600 400
200
La región del Maule presenta el menor Ingreso Medio del país con M$470, lo que representa un 39% del mayor Ingreso Medio Mensual percibido por la región de Magallanes (M$ 1.200,8) En todas las regiones la principal fuente de ingresos son los sueldos y salarios.
0
(*) : Rentas de la Propiedad, Arriendo Estimado y Transferencias
Fuente: Elaboración propia, con información de la Encuesta Suplementaria de Ingresos. INE octubre – diciembre 2010
Composición del Ingreso Medio Mensual (MS) de los hogares, por fuente de ingreso (2)
Miles de pesos del año
Composición Ingresos Medios mensual por Fuentes de Ingresos de la Ocupación en el Maule. 2009-2010 400 350 300 250 200 150 100 50 0
El Maule presenta similar composición que el promedio país de su Ingresos Medios (aprox. 50% Sueldos y salarios, 8% empleadores, 9% cuenta propia, otros trabajos 4% y 29% otros ingresos).
Sueldos y Salarios
Empleador es
Cuenta Propia
Otros Trabajos
Otras Fuentes (*)
2009
183,6
20,0
59,1
0,0
132,4
2010
215,7
34,2
34,7
24,6
160,6
País 2010
369,57
57,36
62,86
24,6
215,88
La principal fuente de ingresos proviene de Sueldos y Salarios, y Otras Fuentes, que representan aprox. el 80% de los Ingresos Medios Mensuales de los Hogares maulinos.
FUENTES DE INGRESO: 1.- Sueldos y salarios: remuneraciones trabajadores dependientes 2.- Empleador: ingresos netos devengados tanto monetarios como en especies. 3.- Cuenta Propia: ingresos devengados como profesional independiente o trabajador por cuenta propia. 4.- Otros Trabajos: ingresos secundarios 5.- (*)Otras Fuentes: Rentas de la Propiedad, Arriendo Estimado y Transferencias
Fuente: Elaboración propia, con información de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2010 y la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2010. INE.
Distribución regional del Ingreso Total Nacional Participación regional del Ingreso Total Nacional 60 50 40
%
Participación del ingreso Total (oct-dic 2010) Región % Arica y Parinacota 0,9 Tarapacá 2,1 Antofagasta 4,4 Atacama 1,7 Coquimbo 3,8 Valparaíso 9,7 O'Higgins 4,4 Maule 3,9 Biobío 9,9 La Araucanía 4,2 1,8 Los Ríos Los Lagos 4,3 Aisén 0,7 Magallanes y Antártica Chilena 1,7 Región Metropolitana 46,6 Total país 100
30 20 10 0
Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010
La Región del Maule representa el 4% del Ingreso Total Nacional que perciben los hogares, ubicándose en el 6to lugar en el ranking de distribución del ingreso nacional.
Distribución regional del Ingreso…
Ingresos Promedios per cápita y por hogar (Oct-Dic 2010) Ingreso per cápita
Ingreso por hogar
1.400 1.200
Miles de pesos
Ingreso Promedio (miles de $ de octubre de 2010) Ingreso per Ingreso por Región cápita hogar Arica y Parinacota 187,9 665,7 Tarapacá 244,5 892,1 Antofagasta 283,7 1.001,9 Atacama 217,7 770,4 Coquimbo 193,5 639,2 Valparaíso 203,5 655,2 O'Higgins 182,7 618,1 Maule 142,9 470,0 Biobío 179,2 604,0 La Araucanía 159,2 519,6 Los Ríos 173,0 548,0 Los Lagos 187,6 606,2 Aysén 260,5 787,6 Magallanes 386,6 1.200,8 Metropolitana 251,2 870,1 País 216,2 729,7
1.000
800 600 400 200 0
Según el INE, el promedio a nivel nacional de ocupados es de 1,4 personas y el tamaño medio de 3,3 personas por hogar. En el Maule el ingreso promedio per cápita es el más bajo a nivel nacional, siendo un 33,9% inferior al promedio nacional y un 63% menor a la región con el mayor ingreso (Magallanes) Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010
Ingreso Medio Mensual (M$) de los Ocupados, por sexo. Ingreso medio mensual de los ocupados (*)(**)(***) Chile y el Maule
Ingreso medio mensual de los ocupados por regiones (*)(**)(***) (miles de $ octubre 2010)
800.000
Mujeres
Hombres
600.000 500.000
Miles de pesos
Miles de pesos
700.000
400.000
300.000 200.000 100.000 0
450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
Mujeres
Hombres
Maule
207.230
268.151
País
280.857
417.885
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Ocupados Dependientes incluye Asalariados del sector Público y Privado, y Servicio Doméstico Puertas Afuera y Adentro. (***) : El total de Ocupados corresponde a quienes mantienen más de un mes de permanencia en el empleo actual.
El ingreso medio mensual de los ocupados en hombres es el más bajo nivel nacional e inferior al promedio nacional en un 36%. En el caso de las mujeres, el Maule se ubica en el penúltimo lugar superando a La Araucanía en sólo $176 siendo un 26% menor al promedio país. Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010
Ingreso Medio Mensual (M$) de los Ocupados(*)(**)(***), por sexo, según Nivel Educacional. Región del Maule. Ingreso medio mensual por sexo según nivel educacional, Maule 1.600.000 (miles de $ octubre 2010)
Como es de esperarse, la tendencia muestra que, a mayor nivel educacional, mayor es el ingreso medio mensual obtenido. Sin embargo la brecha entre hombre y mujeres se mantiene. Excepto en el caso de aquellas mujeres que poseen Postítulos y Maestrías.
1.400.000 Miles de pesos
1.200.000 1.000.000
800.000 600.000 400.000 200.000
Se observa que el ingreso medio mensual de las mujeres en la región del Maule, representa en promedio un 69% de los ingresos percibidos por los hombres a igual nivel educacional
-
Mujeres
Hombres
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior. (***) : Excluye Servicio Doméstico. Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010
Ingreso Medio Mensual (M$) de los Ocupados(*)(**)(***) por sexo, según Edad Ingreso medio mensual por Sexo según edad (miles de $ octubre 2010) Mujeres
Hombres
400.000
El mayor ingreso medio mensual, en el caso de los hombres alcanza su valor máximo, en el tramo 35-44 años
350.000
Miles de pesos
300.000 250.000
Se observa también que el ingreso medio mensual de las mujeres es mayor cuando ingresa al mercado laboral entre los 25 y 29 años y en la última etapa de su vida laboral, entre los 55-64 años.
200.000 150.000 100.000 50.000
15 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 44
45 - 54
55 - 64 65 Y MÁS
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior. (***) : Excluye Servicio Doméstico.
Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010
Ingreso Medio Mensual(*)(**) de los Ocupados, por sexo. Según Rama de Actividad. Región del Maule. Ingreso Medio por sexo, según Rama Actividad, Maule (miles de$ de octubre 2010) 700.000
Mujeres
Hombres
Miles de pesos
600.000 500.000 400.000 300.000 200.000
El mayor ingreso medio mensual obtenido por las mujeres es en las ramas de:, Intermediación financiera, Construcción y Transporte,, Almacenamiento y comunicaciones. Para los hombres obtienen un mayor ingreso medio mensual en la rama de Explotación de minas y canteras y la Administración pública.
100.000 -
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior. Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010.
Ingreso Medio Mensual(*)(**) de los Ocupados, por sexo. Según Categoría. Región del Maule. Ingreso medio por sexo, según Categoría (miles de $ octubre 2010)
Mujeres
Hombres
600.000 Miles de pesos
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 -
Las mujeres alcanzo un ingreso medio mensual más alto cuando éstas son empleador. Por su parte los hombres logran un mayor ingreso cuando se trata de asalariados del sector público. Los menores ingresos para ambos sexos, se presentan en los trabajos de servicio doméstico puertas afuera.
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior. Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010.
Ingreso Medio Mensual(*)(**) de los Ocupados por sexo, según Ocupación. Región del Maule. Ingreso Medio por sexo. Según grupo de Ocupación (miles de $ octubre 2010) 1.200.000
Mujeres
Hombres
Miles de pesos
1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 -
Se observa que los ingresos medios mensuales, tanto en hombres como en mujeres, se presentan en el grupo de «Miembros poder ejecutivo, cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública». Duplican y triplican, en el caso de los hombres, las otras ocupaciones definidas . Los menores ingresos se presentan en el grupo «Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios» y «Trabajadores no calificados» para mujeres y hombres, respectivamente.
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior. Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2010
Ingreso Medio Mensual(*)(**) de los Ocupados por sexo, según Tamaño de Empresa. Región del Maule. Ingreso medio por sexo. Según Tamaño empresa (miles de $ octubre 2009)
Miles de pesos
Mujeres
Hombres
450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 Menos de 5De 5 a 10 personasEntre 11 y 49 Entre 50 y 199 200 y más personas
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior.
Fuente: Elaboración propia, con información de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos . INE octubre – diciembre 2009
Las empresas grandes ( de 200 y más personas) presentan mayores ingresos medios, tanto en hombres como en mujeres. En las micro-empresas (menos de 5 personas), se observan los menores ingresos medios, para ambos sexos. Presentándose una brecha de un 114% en mujeres y 104% en hombres. Respecto de los ingresos medios obtenidos en la grandes empresas.
Mapa Empresarial Regi贸n del Maule
Distribución de Empresas de la región del Maule Evolución nº empresas, región del Maule 65.000
1,2%
64.000 Nº de empresas
EVOLUCIÓN Nº DE EMPRESAS
0,5%
REGIÓN DEL MAULE, 2005-2010
1,2%
63.000
1,3%
PROVINCIAS
CRECIMIENTO %
Talca
4,1%
61.000
Curicó
11,1%
60.000
Linares
3,9%
59.000
Cauquenes
1,2%
REGIÓN DEL MAULE
5,8%
62.000
58.000
1,4%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
nº empresas 60.31
61.17
61.99
62.71
63.03
63.79
Se observa una evolución positiva en el número de empresas, existentes en la región del Maule, superior al 1% por año (excepto el año 2009), alcanzando un crecimiento promedio del 5,8% entre los años 2005-2010.
La Provincia de Curicó destaca en este ítem al aumentar su número de empresas en igual período en un 11,1%. 21 Fuente: Elaboración propia, con información del SII
Distribución de Empresas de la región del Maule 25.000
Distribución Provincial de empresas en la Región del Maule, 2005 -2010
Nº empresas
20.000
La mayor concentración de empresa en la región del Maule se encuentra en las provincias de Talca y Linares.
15.000 10.000 5.000 -
Talca
Curicó
Linares
Cauquenes
2005
21.600
16.418
18.608
3.689
2006
21.795
16.872
18.821
3.689
2007
22.141
17.203
18.913
3.740
2008
22.287
17.671
18.989
3.771
2009
22.424
17.830
19.058
3.721
2010
22.485
18.234
19.343
3.735
Se puede observar un crecimiento en el número de empresas en todas las provincias desde el año 2005 al 2010
22 Fuente: Elaboración propia, con información del SII
Nº Comunal de Empresas en la región del Maule Concentración provincial de empresas , 2010
Linares 30%
Curicó 29%
14.000
Talca 35%
12.000 Nº de empresas
Cauque nes 6%
Empresa Región del Maule, 2010 A nivel comunal
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000
TALCA CURICO LINARES PARRAL CAUQUENES SAN JAVIER CONSTITUCION LONGAVI SAN CLEMENTE MOLINA TENO RETIRO MAULE ROMERAL YERBAS BUENAS COLBUN SAGRADA FAMILIA VILLA ALEGRE RIO CLARO HUALANE PELARCO RAUCO PENCAHUE SAN RAFAEL LICANTEN PELLUHUE CUREPTO CHANCO VICHUQUEN EMPEDRADO
0
La provincia de Talca concentra 5 veces más empresas que la provincia de Cauquenes. A su vez la comuna de Talca es donde se emplaza el mayor número de empresas, seguida por las comunas de Curicó, Linares y Parral. 23 Fuente: Elaboración propia, con información del SII
Empresas en la región del Maule, según tamaño. (clasificación por tramos de ventas en UF) Distribución Empresas región del Maule, 2010 A nivel provincial, según tamaño
18.000
Las microempresas, represent an, en todas las provincias de la región sobre el 80% del total de empresas por provincia.
16.000
Nº de empresas
14.000 12.000 10.000
Los trabajadores se concentran un 13% en las micro, un 38% en las pequeñas, un 20% en las medianas y un 29% en las grandes.
8.000 6.000 4.000 2.000 -
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
TALCA
15.945
2.922
302
121
LINARES
14.425
1.877
165
45
CURICÓ
12.606
2.696
304
117
CAUQUENES
2.889
345
23
1
(*) Se excluyen las empresa sin ventas Fuente: Elaboración propia, con información del SII
24
Empresas en las comunas de la región del Maule. según tamaño (clasificación por tramo de ventas en UF) Distribución empresa Región del Maule, 2010 A nivel comunal 12.000
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
8.000
6.000
4.000
2.000
0
TALCA CURICO LINARES PARRAL CAUQUENES CONSTITUCION SAN JAVIER LONGAVI SAN CLEMENTE MOLINA RETIRO TENO MAULE ROMERAL YERBAS BUENAS SAGRADA… COLBUN VILLA ALEGRE HUALANE RIO CLARO RAUCO PELARCO PENCAHUE LICANTEN SAN RAFAEL PELLUHUE CUREPTO CHANCO VICHUQUEN EMPEDRADO
Nº de empresas
10.000
(*) Se excluyen las empresa sin ventas
Fuente: Elaboración propia, con información del SII
La mayor concentración de micro y pequeñas empresas se observa en las comunas de Talca, Curicó, Linar es, Parral, Cauquen es, San Javier y Constitución, dond e este tipo de empresas superan las 2.000 unidades productivas.
25
Empresas en la región del Maule, según rubros 2010. Empresas en la región del Maule(*) Distribución provincial según rubros, 2010 9.000 8.000
Talca
Curicó
Linares
Cauquenes
Nº de empresas
7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -
El rubro «Comercio» destaca en tres de las provincias, con el mayor número de empresas, sobre el 30% del total provincial. Excepto la provincia de Linares, donde el rubro «Agricultura, ganad ería, caza y silvicultura» alcanza el 43% del total provincial.
26 Fuente: Elaboración propia, con información del SII
(*) Se excluyen las empresa sin información
Empresas en la región del Maule, según rubros a nivel comunal, 2010. Empresas de la región del Maule(*) Distribución Comunal por rubros, 2010 14.000 12.000
Consejo de administración de edificios y condominios Otras act. de servicios comunitarias, sociales y personales Servicios sociales y de salud Enseñanza
Nº deempresas
Adm, publica y defensa
10.000
Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler Intermediación financiera
8.000 6.000
Transp, almacenamiento comunicaciones Hoteles y restaurantes
4.000
Comercio al por mayor y menor
y
Construcción
2.000
Sumin. de electricidad, gas y agua
0 TALCA CURICO LINARES PARRAL CAUQUENES SAN JAVIER CONSTITUCION LONGAVI SAN CLEMENTE MOLINA TENO RETIRO MAULE ROMERAL YERBAS BUENAS COLBUN SAGRADA FAMILIA VILLA ALEGRE RIO CLARO HUALANE PELARCO RAUCO PENCAHUE SAN RAFAEL LICANTEN PELLUHUE CUREPTO CHANCO VICHUQUEN EMPEDRADO
I. manufact. metálicas I. manufact. no metálicas Explot de minas y canteras Pesca Agric, ganadería, caza y silvicultura
Los principales rubros de las empresas presentes en la Región del Maule, son Comercio y Agricultura 27 Fuente: Elaboración propia, con información del SII
(*) Se excluyen las empresa sin información
Indicadores Comunales
Caracterizaci贸n regional
1. Distribución Poblacional Región del Maule (Estimada 2010)
24,2%
2,8% 3,7% 3,8%
13,9%
4,0% 4,2% 9,0% 4,2%5,4% Las comunas de Talca y Curicó presenta la mayor concentración poblacional, entre ambas alcanzan el 38% del total regional para el año 2010. Las comunas con menor concentración poblacional son Vichuquén y Empedrado.
TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN CAUQUENES MOLINA SAN JAVIER SAN CLEMENTE PARRAL LONGAVÍ TENO MAULE COLBÚN SAGRADA FAMILIA RETIRO YERBAS BUENAS VILLA ALEGRE ROMERAL RÍO CLARO HUALAÑÉ CUREPTO CHANCO RAUCO PENCAHUE SAN RAFAEL PELLUHUE LICANTÉN PELARCO VICHUQUÉN EMPEDRADO
Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
COMUNAS
TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN CAUQUENES MOLINA SAN JAVIER SAN CLEMENTE PARRAL LONGAVÍ TENO MAULE SAGRADA FAMILIA COLBÚN RETIRO YERBAS BUENAS VILLA ALEGRE ROMERAL RÍO CLARO HUALAÑÉ RAUCO CHANCO CUREPTO PENCAHUE SAN RAFAEL PELLUHUE LICANTÉN PELARCO VICHUQUÉN EMPEDRADO REGIÓN
POBLACIÓN COMUNAL ESTIMADA 2010 (personas)
246.264 140.997 91.072 54.446 42.876 42.591 40.736 39.074 37.736 28.786 27.823 21.529 18.586 18.570 17.415 17.114 14.610 14.488 13.018 10.312 9.633 9.585 9.529 9.134 8.438 7.848 7.619 6.954 4.953 4.027 999.685
PARTCIPACIÓN COMUNAL
24,2% 13,9% 9,0% 5,4% 4,2% 4,2% 4,0% 3,8% 3,7% 2,8% 2,7% 2,1% 1,8% 1,8% 1,7% 1,7% 1,4% 1,4% 1,3% 1,0% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 0,8% 0,8% 0,8% 0,7% 0,5% 0,4% 100%
2. Vocación productiva de la Región del Maule. 2009.
Áreas Urbanas e Industriales 2 Áreas Desprovistas de Vegetación Bosques
Porcentaje
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
VILLA ALEGRE YERBAS BUENAS RETIRO PELARCO RÍO CLARO TALCA MAULE TENO PARRAL SAGRADA… LONGAVÍ CHANCO RAUCO SAN JAVIER LINARES PENCAHUE CAUQUENES CURICÓ HUALAÑÉ PELLUHUE LICANTÉN MOLINA SAN CLEMENTE CUREPTO ROMERAL COLBÚN VICHUQUÉN EMPEDRADO CONSTITUCIÓN (*) SAN RAFAEL
Praderas y Matorrales Áreas Agricolas
(*) Información no recepcionada
En la región del Maule , predomina el uso de la superficie destinada a áreas agrícolas, praderas y bosques, en conjunto superan el 50% de la superficie regional Fuente: Elaboración propia, con información del SINIM.cl.
3. Población Económicamente Activa (PEA) en el Maule. 2011.
TALCA
LINARES
CURICÓ
CAUQUENES
CONSTITUCIÓN
LICANTÉN
PARRAL
SAN JAVIER
VICHUQUÉN
PELLUHUE
MOLINA
Sector Terciario (% )
MAULE
VILLA ALEGRE
SAN RAFAEL
HUALAÑÉ
CHANCO
COLBÚN
SAN CLEMENTE
EMPEDRADO
CUREPTO
Sector Secundario (% )
ROMERAL
RAUCO
LONGAVÍ
TENO
PELARCO
SAGRADA…
YERBAS BUENAS
PENCAHUE
RETIRO
Sector Primario (% )
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 RÍO CLARO
Porcentaje
Población económicamente activa. Región del Maule. A nivel comunal, 2011.
En la región del Maule, predomina en sus comunas, la población que se desempeña en los sectores primarios y terciarios principalmente. Se puede observar que entre ambos sectores concentran en promedio más del 70 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal –SINIM-
4. Escolaridad Promedio de la población, Región del Maule. 2011. Escolaridad promedio de la población Región del Maule. 2011 12
10
Promedio País: 8,9 años
Promedio Región: 8,1 años
Nº de años
8
6
4
2
0
La escolaridad promedio regional es 0,8 años menor al promedio nacional. En la región sólo un 4 comunas superan el promedio nacional. El 57% de las comunas no alcanza el promedio regional de 8,1 años. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
Gesti贸n comunal
Porcentaje
1. Nivel de profesionalización(*) del personal municipal del Maule, 2010-2011.
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
en la región
Nivel de profesionalización personal municipal(*) A nivel comunal 2010-2011 Año 2010
Año 2011
(*) Funcionarios de planta y a contrata con título profesional
Se observa que en el año 2011, las comunas de la región del Maule presentan en promedio que el 23% del personal municipal posee título profesional, destacándose la comuna de San Javier con un 46% y en el extremo opuesto se encuentra Curepto con un 11,6% de su personal municipal con título profesional. La mayor variación entre el año 2010 y 2011, por sobre el 75%, en el nivel de profesionalización municipal se presenta en las comunas de Empedrado, Hualañé, Pelluhue, Longaví y San Javier. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
2. Ingresos municipales (total percibido) en la Región del Maule, 2011.
18%
10% 2% 7%
2% 3% 3% 3%
6% 3% 4%
4% 4%
4%
Las comunas de Talca, Curicó, Constitución, Linares, San Javier y Parral, concentran el 49% de los ingresos municipales percibidos por la región durante el año 2011. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
TALCA CURICÓ CONSTITUCIÓN LINARES SAN JAVIER PARRAL MOLINA SAN CLEMENTE CAUQUENES PELARCO VICHUQUÉN RÍO CLARO SAGRADA FAMILIA LONGAVÍ MAULE COLBÚN TENO PELLUHUE YERBAS BUENAS RETIRO ROMERAL RAUCO CUREPTO VILLA ALEGRE LICANTÉN PENCAHUE CHANCO HUALAÑÉ SAN RAFAEL EMPEDRADO
Ingresos municipales MM$ 2011 TALCA 25.094 CURICÓ 13.096 CONSTITUCIÓN 9.160 LINARES 8.739 SAN JAVIER 6.079 PARRAL 5.971 MOLINA 5.030 SAN CLEMENTE 4.967 CAUQUENES 4.748 PELARCO 3.873 VICHUQUÉN 3.872 RÍO CLARO 3.815 SAGRADA FAMILIA 3.230 LONGAVÍ 3.157 MAULE 3.105 COLBÚN 2.959 TENO 2.899 PELLUHUE 2.847 YERBAS BUENAS 2.646 RETIRO 2.406 ROMERAL 2.191 RAUCO 2.169 CUREPTO 2.136 VILLA ALEGRE 2.050 LICANTÉN 1.954 PENCAHUE 1.953 CHANCO 1.879 HUALAÑÉ 1.804 SAN RAFAEL 1.582 EMPEDRADO 1.581 COMUNA
3. Disponibilidad presupuestaria Región del Maule. 2011.
Entre las comunas de la región del Maule, destacan Vichuquén y Pelarco en la disponibilidad presupuestaria por habitante, en el año 2011 M$782 y M$557 respectivamente. Y con la menor disponibilidad per cápita se encuentran Linares y Curicó con M$96 y M$93 respectivamente. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
CURICÓ
LINARES
TALCA
TENO
LONGAVÍ
CAUQUENES
MOLINA
SAN CLEMENTE
RETIRO
VILLA ALEGRE
MAULE
Año 2011
SAN JAVIER
ROMERAL
YERBAS BUENAS
PARRAL
CONSTITUCIÓN
SAGRADA…
HUALAÑÉ
Año 2010
SAN RAFAEL
CHANCO
PENCAHUE
CUREPTO
RAUCO
LICANTÉN
RÍO CLARO
PELLUHUE
EMPEDRADO
PELARCO
Año 2009
COLBÚN
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 VICHUQUÉN
Miles de pesos por habitante
Disponibilidad presupuestaria comunal. 2011. (M$/habitante)
4. Ingresos propios permanentes en la región del Maule. 2010-2011. Ingresos propios permanentes en la región del Maule. 2010-2011
Millones de pesos
12.000
Año 2010
10.000
Año 2011
8.000 6.000 4.000 2.000
EMPEDRADO
CHANCO
CUREPTO
HUALAÑÉ
PELLUHUE
LICANTÉN
RETIRO
VILLA ALEGRE
SAN RAFAEL
RAUCO
PENCAHUE
LONGAVÍ
YERBAS BUENAS
MAULE
COLBÚN
PELARCO
SAGRADA FAMILIA
RÍO CLARO
CAUQUENES
TENO
ROMERAL
VICHUQUÉN
SAN JAVIER
PARRAL
MOLINA
SAN CLEMENTE
CONSTITUCIÓN
LINARES
CURICÓ
TALCA
0
Existe en la región del Maule una gran brecha entre sus comunas en cuanto a los Ingresos Propios Permanentes (IPP) que perciben sus municipios. Se destacan en el año 2011, las comunas de Talca y Curicó con un IPP cercano a los MM$10.432 y MM$5.798, respectivamente. Muy distante de las comunas de Chanco y Empedrado con menor IPP cercano a los MM$177 y MM$161, respectivamente . Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
5. Ingresos propios permanentes (IPP) per cápita, Región del Maule. 2010-2011.
Año 2010
200
Año 2011
150
100
LONGAVÍ
CHANCO
RETIRO
CUREPTO
HUALAÑÉ
CAUQUENES
MAULE
VILLA ALEGRE
SAN JAVIER
MOLINA
YERBAS BUENAS
PARRAL
LINARES
SAN CLEMENTE
COLBÚN
CONSTITUCIÓN
TENO
PELLUHUE
EMPEDRADO
CURICÓ
RAUCO
LICANTÉN
PENCAHUE
SAN RAFAEL
ROMERAL
RÍO CLARO
PELARCO
VICHUQUÉN
0
TALCA
50 SAGRADA…
Miles de pesos
250
Ingresos propios permanentes pér cápita. Región del Maule 2010-2011
Vichuquén es la comuna que concentra la mayor cantidad de IPP per cápita, tanto en el año 2010 como en el 2011 alcanzando los $218 y $223 mil pesos por persona, respectivamente. En cambio la que presenta un IPP per cápita más bajo es Longaví M$15 en el 2010 y M$16 en el 2011 ( 14 veces menos que Vichuquén) Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
6. Ingresos por impuestos en la región del Maule, 2011.
22%
3% 3% 3% 3% 3%
16%
4%
4% 5%
8%
Las comunas de Talca, Curicó y Linares, concentran el 46% de los ingresos municipales percibidos por impuestos en la región en el año 2011.
Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN VICHUQUÉN MOLINA SAN CLEMENTE RÍO CLARO PARRAL ROMERAL TENO SAGRADA FAMILIA SAN JAVIER CAUQUENES PELARCO YERBAS BUENAS COLBÚN RAUCO LONGAVÍ MAULE RETIRO PENCAHUE SAN RAFAEL VILLA ALEGRE PELLUHUE LICANTÉN HUALAÑÉ CUREPTO EMPEDRADO CHANCO
Comuna TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN VICHUQUÉN MOLINA SAN CLEMENTE RÍO CLARO PARRAL ROMERAL TENO SAGRADA FAMILIA SAN JAVIER CAUQUENES PELARCO YERBAS BUENAS COLBÚN RAUCO LONGAVÍ MAULE RETIRO PENCAHUE SAN RAFAEL VILLA ALEGRE PELLUHUE LICANTÉN HUALAÑÉ CUREPTO EMPEDRADO CHANCO
Ingresos por Impuestos (M$) 5.296.622 3.822.007 1.782.447 1.181.072 982.934 908.310 812.022 810.225 759.185 719.800 681.702 586.359 568.942 551.470 529.277 450.626 435.776 351.290 311.557 310.555 292.117 266.471 251.514 224.849 194.372 191.144 146.525 136.157 124.752 83.654
7. Patentes municipales pagadas, Región del Maule. 2011
25%
19%
6% 8%
8%
Las comunas de Talca, Curicó y Linares, concentran el 52% de las patentes municipales pagadas en la región en el año 2011 Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN MOLINA SAGRADA FAMILIA PARRAL SAN CLEMENTE ROMERAL TENO YERBAS BUENAS COLBÚN SAN JAVIER SAN RAFAEL CAUQUENES MAULE RETIRO LONGAVÍ RÍO CLARO VILLA ALEGRE PENCAHUE LICANTÉN VICHUQUÉN HUALAÑÉ RAUCO CUREPTO PELLUHUE CHANCO PELARCO EMPEDRADO
COMUNA TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN MOLINA SAGRADA FAMILIA PARRAL SAN CLEMENTE ROMERAL TENO YERBAS BUENAS COLBÚN SAN JAVIER SAN RAFAEL CAUQUENES MAULE RETIRO LONGAVÍ RÍO CLARO VILLA ALEGRE PENCAHUE LICANTÉN VICHUQUÉN HUALAÑÉ RAUCO CUREPTO PELLUHUE CHANCO PELARCO EMPEDRADO
PATENTES PAGADAS M$ 2.077.143 1.568.471 648.453 621.031 469.084 279.358 262.596 258.555 253.899 253.343 251.734 211.493 165.456 114.599 110.593 104.763 84.566 59.539 57.680 52.208 48.772 47.018 44.020 25.200 24.649 22.878 22.546 13.941 9.873 4.882
CHANCO
CUREPTO
EMPEDRADO
PELLUHUE
HUALAÑÉ
LONGAVÍ
RETIRO
LICANTÉN
PELARCO
MAULE
VILLA ALEGRE
RAUCO
SAN JAVIER
PARRAL
YERBAS…
PENCAHUE
COLBÚN
Año 2011
CAUQUENES
CONSTITUCI…
SAGRADA…
MOLINA
SAN RAFAEL
RÍO CLARO
SAN…
VICHUQUÉN
LINARES
TENO
TALCA
Año 2010
CURICÓ
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Participación de los IPP en el Ingreso Total. Región del Maule 2010-2011
ROMERAL
% participación
8. Participación de los ingresos propios permanentes (IPP) en el ingreso total Región del Maule, 2010-2011
Las comunas que presentan mayor participación de sus IPP sobre su Ingreso Total (sobre un 40%, en el año 2011) son Romeral, Curicó y Talca. En cambio Curepto y Chanco sus IPP representan menos del 10% de su Ingreso Total. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
9.Dependencia del Fondo Común Municipal sobre los Ingresos Propios, Región del Maule.2011 Dependencia del FCM sobre Ingresos Propios. Región del Maule.2010-2011
% de dependencia
70,0 60,0
2010
2011
50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
Como es de esperarse en este indicador ocurre lo contrario a la participación de los Ingresos Propios sobre el Ingreso Total. Aquellas comunas que más dependen del Fondo Común Municipal son Empedrado y Curepto sobre 60%. En el caso opuesto se encuentra Vichuquén y Pelarco, que presentan menos del 20% de este fondo. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
10. Gasto Municipal Devengado en la región del Maule.2011
17%
10%
3% 7% 3% 3% 5% 3% 3% 4% 3% 4% 4% 4% Las comunas de Talca, Curicó, Linares y Constitución concentran el 39% del gasto municipal devengado en la región en el año 2011 Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN PARRAL MOLINA SAN CLEMENTE CAUQUENES SAN JAVIER VICHUQUÉN PELARCO RÍO CLARO SAGRADA FAMILIA PELLUHUE TENO LONGAVÍ MAULE COLBÚN YERBAS BUENAS PENCAHUE RETIRO ROMERAL VILLA ALEGRE HUALAÑÉ LICANTÉN RAUCO CUREPTO CHANCO SAN RAFAEL EMPEDRADO
COMUNA TALCA CURICÓ LINARES CONSTITUCIÓN PARRAL MOLINA SAN CLEMENTE CAUQUENES SAN JAVIER VICHUQUÉN PELARCO RÍO CLARO SAGRADA FAMILIA PELLUHUE TENO LONGAVÍ MAULE COLBÚN YERBAS BUENAS PENCAHUE RETIRO ROMERAL VILLA ALEGRE HUALAÑÉ LICANTÉN RAUCO CUREPTO CHANCO SAN RAFAEL EMPEDRADO
GASTO MM$ 20.731 12.610 8.188 6.378 5.055 5.007 4.393 4.392 4.124 4.115 3.534 3.448 3.367 3.136 2.837 2.781 2.679 2.633 2.485 2.339 2.220 2.130 2.074 2.064 1.984 1.905 1.886 1.826 1.625 1.405
11. Relación Gastos* / Ingresos Municipales percibidos. Región del Maule, 2011. * Incluye: Corrientes, Gastos en Viáticos y Gastos en bienes y servicios de consumo
1,40
Relación Gastos / Ingresos Municipales percibidos. Región del Maule, 2011.
Millones de pesos
1,20 1,00 0,80 0,60 0,40
PELARCO
VICHUQUÉN
RÍO CLARO
CONSTITUCIÓN
PENCAHUE
RAUCO
YERBAS BUENAS
SAN JAVIER
LICANTÉN
ROMERAL
EMPEDRADO
SAN RAFAEL
CUREPTO
PARRAL
LONGAVÍ
SAN CLEMENTE
MAULE
RETIRO
HUALAÑÉ
TALCA
COLBÚN
CHANCO
TENO
PELLUHUE
VILLA ALEGRE
MOLINA
CAUQUENES
CURICÓ
LINARES
0,00
SAGRADA…
0,20
En el año 2011, nueve comunas presentan una relación gastos/ingresos, mayor a 1. Indicando una estructura de gastos desbalanceada, generando deudas en esos municipios. Por el contrario, existen dos municipios, Vichuquén y Pelarco, que presentan una relación de 0,54 y 0,40 respectivamente, lo que se podría asociar a una gestión poco eficiente. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
12. Participación del Gasto Corriente en el Gasto Total, Región del Maule. 2010 - 2011
100
Participación Gasto Corriente en el Gasto Total, Región del Maule. 2010-2011
90
Participación %
80 70 60 50 40
Año 2010
Año 2011
30 20 10 0
En términos operacionales, en el año 2011. las comunas de Cauquenes y Talca, destinan un 85% de su gasto total en gastos corrientes. En cambio, Vichuquén y Pelarco, son las comunas que gastan menos, destinando un 36% y 35% a gastos corrientes, respectivamente. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
13. Participación del Gasto en Personal en el Gasto Corriente, Región del Maule. 2010-2011. Participación del Gasto en Personal en el Gasto Corriente, Región del Maule. 20102011 60 Año 2010
Año 2011
Participación %
50 40 30 20 10 0
Aquella comuna que destinó mayor porcentaje de sus gastos corrientes en gastos en personal en el año 2011 fue Yerbas Buenas, con un 49%, a su vez Rauco presenta el menor gasto en personal con un 25%. En promedio en la región se destina un 34% de los gastos corrientes a gastos en personal. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
14. Inversión Municipal, Región del Maule. 2010-2011 Inversión Municipal, región del Maule.2010-2011 1.800 1.600
Año 2010
Año 2011
Millones de pesos
1.400 1.200 1.000 800 600 400
200 -
La comuna que realizó mayor inversión municipal en el año 2011 fue Pelarco con MM$1.557, en cambio la comuna que presentó la menor inversión municipal fue Empedrado con MM$117 ( 13 veces menos que Pelarco). En promedio en la región del Maule la Inversión Municipal alcanzó los MM$585. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
15. Inversión Municipal per cápita , Región del Maule. 2011.
Inversión Municipal per cápita, Región del Maule. 2011 200 150 100
TALCA
CURICÓ
CAUQUENES
LINARES
TENO
ROMERAL
SAN JAVIER
COLBÚN
LONGAVÍ
PARRAL
MOLINA
MAULE
SAN CLEMENTE
VILLA ALEGRE
CHANCO
CONSTITUCIÓN
RETIRO
EMPEDRADO
CUREPTO
RAUCO
YERBAS…
SAN RAFAEL
HUALAÑÉ
PENCAHUE
PELLUHUE
LICANTÉN
VICHUQUÉN
PELARCO
0
RÍO CLARO
50 SAGRADA…
Miles de pesos
250
La mayor Inversión Municipal per cápita se presenta en las comunas de Pelarco y Vichuquén, ambas sobre los M$200. En cambio, la comuna con menor inversión per cápita es Talca con $4.100. En la región del Maule el promedio de Inversión per cápita fue M$41 en el año 2011. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
16. Participación Inversión sobre el Gasto Total, Región del Maule. 2010-2011
50
Participación Inversión Municipal sobre Gasto Total Municipal Región del Maule. 2010-2011
Partcipación (%)
45
Año 2010
Año 2011
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Las comunas que presentaron sobre un 30% de participación de la Inversión sobre el Gasto Total fueron: Pelarco, Licantén, Sagrada Familia y Hualañé. En el otro extremo se encuentra Talca que destinó menos del 5% de sus Gastos Totales a Inversión. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
Indicadores Comunales: Educaci贸n
1. Aporte municipal al sector educación respecto del ingreso total percibido por el sector educación, Región del Maule. 2010-2011 Aporte Municipal sector educación respecto del total de ingresos Sector Educación 35
Año 2010
Año 2011
30
Aporte %
25 20 15 10 5 0
En el año 2011, sólo Río Claro, Pelarco y Constitución, superan el 25% del aporte municipal al sector educación con respecto al Ingreso al total percibido por la comuna. En cambio las comunas de Cauquenes y Linares no superan el 5%. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
52
2. Cobertura Educación Municipal, Región del Maule 2010-2011 Cobertura educación municipal en la Región del Maule. 2010-2011 100 90
Año 2010
Año 2011
80 Cobertura %
70 60 50 40 30 20 10
0
Las comunas que presentan mayor cobertura en educación municipal (sobre 80%) son Empedrado, Hualañé y Curepto. En cambio las comunas de Constitución y Maule no superan el 40% de cobertura municipal, durante el año 2011. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
53
3. Retiro de alumnos de establecimientos municipales, Región del Maule. 2011 Retiro de Alumnos de establecimientos municipales, región del Maule.2011 20 18
Retiro Alumnos %
16
Retiro Enseñanza Básica Retiro Enseñanza Media
14 12 10 8 6 4 2 0
(*) No aplica en E. Media
La comuna que presenta mayor porcentaje de retiro de alumnos de establecimientos enseñanza básica municipal es Colbún con 1,5% y en cambio Pelluhue alcanza sólo un 0,4%. En el caso de la Enseñanza Media Colbún con un 16,3% es quien tiene un mayor porcentaje de retiro de alumnos del sistema municipal, mientras que Curepto presenta sólo un 1%.
Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
54
Porcentaje
4. Porcentaje establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados con Puntaje PSU igual o superior a 450 puntos, Región del Maule. 2011. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Establec Municipales
Establec. Particulares Subvencionados
Establec. Particulares Pagados
A nivel regional son los colegios particulares pagados quienes obtienen mejores resultados en el puntaje PSU (aprox. el 100% obtiene más de 450 puntos). Las comunas que presentan mayor porcentaje (sobre 70%) de puntajes sobre 450 puntos en los colegios particulares subvencionados son Parral, Constitución, San Clemente, Teno y San Javier. En el caso de los colegios municipales sólo dos comunas alcanzan el 60% de sus puntajes igual o superior a 450 puntos: Hualañé y Licantén.
Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
55
6. Resultados Nacionales, SIMCE 2009 8º Básico
270
270
265
265
260
260 255
Puntaje
255 250 245
250 245
Prom LEC
Prom MAT
Prom NAT
Tarapacá
Atacama
Araucanía
Antofagasta
Valparaíso
Los Ríos
Aysén
O'Higgins
Los Lagos
225 Coquimbo
230 Arica y Parinacota
230 Biobío
235 Maule
235
Magallanes
240
Metropolitana Maule Aysén Los Lagos O'Higgins Magallanes Valparaíso Biobío Atacama Coquimbo Los Ríos Antofagasta Araucanía Arica y Parinacota Tarapacá
240
Metropolitana
Puntaje
4º Básico
Prom LEC
Prom MAT
La región del Maule se encuentra entre las tres regiones con mejor resultado promedios del SIMCE 2009, tanto en 4to como en 8vo básico. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
56
280 270 260 250 240 230 220 210
Prom LEC
4º básico
Prom MAT
Prom NAT
Hualañe Constitución Licantén Curepto Vichuquén Linares Rauco Teno Curicó Parral Romeral San Javier Talca Cauquenes Pelluhue Pencahue Maule Colbún Molina Empedrado Longaví Retiro Sagrada… San Clemente Yerbas… San Rafael Pelarco Chanco Villa Alegre Río Claro
280 270 260 250 240 230 220 210
8º básico
Prom LEC
Prom MAT
Prom NAT
Prom SOC
Constitución Hualañe Curicó Licantén Parral Talca Linares Teno Romeral Cauquenes Pelluhue Maule San Javier Chanco San Rafael Vichuquén Pelarco Rauco Sagrada Familia Colbún Curepto Molina Longaví San Clemente Retiro Pencahue Río Claro Villa Alegre Yerbas Buenas Empedrado
Puntaje
Puntaje
6. Resultados Región del Maule, SIMCE 2009 En la región del Maule destaca la comuna de Hualañé en el resultado promedio de las pruebas realizadas a 4to año básico. La comuna de Río Claro obtiene en promedio el resultado más bajo de las pruebas. Para los resultados de 8vos años básico, en promedio el mejor puntaje es alcanzado por la comuna de Constitución. Empedrado es la comuna cuyo resultados son más bajos. 57
Indicadores Comunales: Salud
1. Ingreso Total percibido por el sector Salud Región del Maule. 2010-2011 Ingresos Totales percibidos sector Salud Región del Maule. 2010-2011 Año 2010
Año 2011
12.000 10.000
Millones de pesos
8.000 6.000 4.000 2.000
0
El año 2011, el municipio que percibió el mayor Ingreso en el sector salud fue Talca con MM$9.500, con una variación de MM$1.800 respecto el año 2010. Molina con MM$158 fue el municipio con menores ingresos, a la vez presentó la mayor disminución de ingresos, MM$1375 respecto al año 2010. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
2. Gasto Total devengado en salud, Región del Maule. 2010-2011 Gasto Total devengado en Salud. Región del Maule. 2010-2011 Año 2010
Año 2011
Millones de pesos
10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -
Los municipios que presentan un mayor gasto en Salud, sobre MM$7.000, son Talca y Curicó. Por su parte los municipios de Hualañé, Curepto, Licantén y Molina, no superan los MM$300, por concepto de gastos de salud. El municipio que más elevó su gasto fue Curicó, en MM$1.300 . El que más disminuyó fue Molina con MM$1.288. Fuente: Elaboración propia, con información del SINIM.cl.
3. Aporte Municipal al Sector Salud respecto al Ingreso Total Percibido Municipal Región del Maule. 2010 – 2011. 12
Aporte municipal al sector salud respecto al Ingreso Total percibido. Región del Maule. 2010-2011
Porcentaje
10
Año 2010
Año 2011
8 6 4 2 0
Los municipios que realizaron, durante el año 2011, mayores aportes al sector salud respecto de sus ingresos percibidos (sobre el 8%) son: Teno, Empedrado y Pelluhue. En cambio los municipios de Pencahue y San Javier, no presentan aportes al Sector Salud. La comuna que presentó la mayor variación 2010-2011, en su aporte al sector fue Teno cuyo aumento fue de 4,4 puntos porcentuales respecto al Ingreso Total Percibido por la municipalidad. Molina disminuyó su aporte en 6,5 puntos porcentuales. Fuente: Elaboración propia, con información del Sistema Nacional de Información Municipal
Conclusiones y Desafíos •El Maule redujo su pobreza con respecto a la medición 2009 en 4,5%, sin embargo aún se mantiene por arriba del promedio nacional en 1,8 puntos porcentuales. Permaneciendo un 16,2% de sus habitantes en situación de pobreza. •La región se posiciona en el lugar 11 entre 15 regiones, respecto de su población en situación de pobreza Situación de pobreza (10,4 pp. por sobre la región con menor porcentaje de pobreza –Magallanes-). en la región del Maule •En cuanto a la situación de indigencia o pobreza extrema, el Maule, se encuentra en el lugar 10 entre 15 regiones. Doscientos porciento más que la región con menor indigencia poblacional (Magallanes)
•La región del Maule presenta el menor Ingreso Medio del país con M$470, lo que representa un 39% del mayor Ingreso Medio Mensual percibido por la región de Magallanes (M$ 1.200,8). •La principal fuente de ingresos de en la región proviene de Sueldos y Salarios, y Otras Fuentes, que representan aprox. el 80% de los Ingresos Medios Mensuales de los Hogares maulinos. Situación de ingresos •En el Maule el ingreso promedio per cápita es el más bajo a nivel nacional, siendo un 33,9% inferior al en la Región del Maule promedio nacional y un 63% menor a la región con el mayor ingreso (Magallanes)
Mapa empresarial en la región del Maule
•Se observa una evolución positiva en el número de empresas, existentes en la región del Maule, superior al 1% por año (excepto el año 2009), alcanzando un crecimiento promedio del 5,8% entre los años 2005-2010. •La Provincia de Curicó destaca, al aumentar su número de empresas en igual período en un 11,1%. •La mayor concentración de empresa en la región del Maule se encuentra en las provincias de Talca y Linares. •Las microempresas, representan en todas las provincias de la región sobre el 80% del total de empresas por provincia. Los principales rubros de las empresas presentes en la Región del Maule, son Comercio y Agricultura. Sin embargo la mayor concentración de trabajadores se encuentra en las Pymes con un 58% del total regional.
Conclusiones y Desafíos •Se observa que en el año 2011, las comunas de la región del Maule presentan en promedio que el 23% del personal municipal posee título profesional. Las comunas de Talca, Curicó, Constitución, Linares, San Javier y Parral, concentran el 49% de los ingresos. •Las comunas de Talca, Curicó y Linares, concentran el 46% de los ingresos municipales percibidos por impuestos en la región en el año 2011. Asimismo, engloban el 52% de las patentes municipales pagadas en la región en el año Indicadores 2011. comunales: •En promedio en la región, el año 2011, la Inversión Municipal alcanzó los MM$585. La comuna que realizó mayor Gestión Comunal inversión municipal en el año 2011 fue Pelarco con MM$1.557, en cambio la comuna que presentó la menor inversión municipal fue Empedrado con MM$117 ( 13 veces menos que Pelarco). •La comuna de Talca destinó menos del 5% de sus Gastos Totales a Inversión, ubicándose en el último puesto del ranking.
Indicadores Comunales: Educación
Indicadores Comunales: Salud
•En la mayoría de las Municipalidades sobre el 80% de la cobertura educacional es parte de su cartera, lo que implica que se deben realizar mayores inversiones en este sector. Con el fin, de superar el 40% promedio regional de puntaje sobre 450 puntos en la PSU, y mejorar los promedios en el SIMCE. Sin olvidar que la escolaridad promedio regional es 3,1 puntos porcentuales menor al promedio nacional. Y en la región sólo un 43% de sus comunas supera el promedio regional (7 años) y ninguna alcanza el promedio nacional (10,4 años)
•Con respecto a Salud, los municipios de la región realizan aportes menores al 7% del presupuesto municipal •En la región, en el año 2011, los municipios percibieron en promedio MM$1.650 por concepto de ingresos en el sector salud, un 12% más que el año 2010. •El Gasto promedio de los municipios del Maule en salud fue de MM$1.623, un 14% más que el gasto del año 2010 •Los municipios del Maule aportaron en promedio un 3,6% al sector salud respecto de sus ingresos percibidos durante el año 2011, un 18% menos que el año 2010.
Gracias por su atenci贸n