E-book TRABAJO
E INTERAPRENDIZAJE
Sergio Tob贸n
INSTITUTO CIFE www.ciife.org.mx M茅xico, 2013
CONTENIDO
Mapa cartográfico de la colaboración ......................... 3 Metas de aprendizaje .................................................. 4 Presentación................................................................ 6 Sugerencias para el estudio....................................... 10 Autoevaluación de saberes previos........................... 11 Ejemplificación del trabajo colaborativo ................... 14 Noción de trabajo colaborativo ................................. 19 Categorización del trabajo colaborativo ................... 20 Características del trabajo colaborativo .................... 21 Diferenciación del trabajo colaborativo .................... 28 Clasificación del trabajo colaborativo ....................... 30 Vinculación del trabajo colaborativo......................... 32 Metodología del trabajo colaborativo ...................... 39 Referencias bibliográficas.......................................... 45 2
MAPA CARTOGRÁFICO DE LA COLABORACIÓN
METAS DE APRENDIZAJE Estimado participante:
A trav茅s del estudio del presente e-book esperamos que logre las siguientes metas de aprendizaje:
1. Implementa el trabajo colaborativo entre los estudiantes
y
apoya
el
inter-aprendizaje
considerando las necesidades de formaci贸n y evaluaci贸n.
2. Se relaciona con los demás con respeto y cordialidad, en el marco de una determinada actividad.
Para el logro de las metas es preciso que realice las
actividades
de
autoevaluación
y
las
actividades con los estudiantes que se plantean al final.
¡Adelante y muchos éxitos!
5
PRESENTACIÓN Ante los graves problemas que vive la sociedad, como la violencia, la destrucción del ambiente ecológico, los problemas de salud, la falta de sentido de la vida, el desempleo, la corrupción en las entidades oficiales y privadas, etc. es preciso implementar acciones eficaces y con continuidad para resolverlos. La socioformación nos propone centrarnos en cuatro metas claves para afrontar tales problemas: desarrollar y consolidar el proyecto ético de vida, trabajar de manera colaborativa, tener emprendimiento y poner en acción las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto (Tobón, 2013a, 2013b). En este marco de acción, la colaboración es esencial tanto para el aprendizaje, como para la mediación y la gestión educativa. De allí la importancia de implementar el trabajo colaborativo entre los políticos, las comunidades, 6
los directivos y los mismos docentes, para inculcar también dicho trabajo colaborativo en los mismos estudiantes. No podemos pretender que los estudiantes sean colaborativos si quienes estamos al frente del proceso no lo somos. Porque está demostrado que la mejor herramienta de aprendizaje es el ejemplo. Además, es muy difícil enseñar algo que no se tiene o no se hace. En el presente E-book, se describe el aprendizaje colaborativo, así como el inter-aprendizaje, como eje esencial desde el enfoque socioformativo. Esto debe articularse a la formación de valores, para que los estudiantes (y también nosotros) actuemos con ética en las diversas situaciones de la vida. El análisis del aprendizaje colaborativo se realiza desde la Cartografía Conceptual, que propone Tobón (2013c), considerando ocho ejes que responden a una serie de preguntas claves para avanzar en la comprensión y aplicación del concepto con profundidad (ver Tabla 1). 7
Tabla 1. Ejes esenciales de la cartografía conceptual 1). Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación de aprendizaje colaborativo? 2). Noción ¿Cuál podría ser una definición general y pertinente de aprendizaje colaborativo? 3). Categorización ¿A qué clase general pertenece el aprendizaje colaborativo? 4). Caracterización ¿Cuáles son las características esenciales del aprendizaje colaborativo? 5). Diferenciación ¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia el aprendizaje colaborativo? 8
6). Clasificación 7). Vinculación
8). Metodología
¿En qué subclases se divide el aprendizaje colaborativo? ¿Cómo se vincula el aprendizaje colaborativo con determinadas teorías, procesos socialesculturales y referentes epistemológicos? ¿Cómo es la metodología esencial de aplicación del aprendizaje colaborativo?
Nota: Las respuestas están incluidas en el mapa que se muestra al iniciar el E- book.
9
SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO Les sugerimos tener en cuenta las siguientes sugerencias en el proceso de estudio del e-book.
1. Se recomienda llevar un diario durante el proceso de estudio, en el cual anoten las reflexiones, dudas, logros y acciones a implementar para mejorar. Este diario es para Ustedes.
2. Trate de explicar cada una de las preguntas abordadas antes de ver el análisis. Estas respuestas es necesario que las registren en el diario para luego valorar mejor los avances tenidos en el proceso.
SUGE EN S P E ES UD DE EK
4. Considere las referencias bibliográficas y los enlaces para complementar el proceso de estudio, como también los recursos de la biblioteca digital en torno a los valores.
3. En cada autoevaluación se recomienda hacer una anotación en el diario frente a los aprendizajes logrados o las inquietudes. Al final del e-book es necesario que haga un registro de las actividades propuestas de aplicación.
10
AUTOEVALUACIÓN DE SABERES PREVIOS Antes de empezar el estudio es importante que responda la siguiente autoevaluación en su diario de campo. Este diario no lo debe subir a la plataforma, solamente se presenta cuando sea solicitado por el facilitador.
abla 2. utoevaluación de saberes previos Periodo escolar: licenciatura (universidad) Asignatura: Cálculo II Bloque II. Integración. Docente: Isabel Torres López Grupo: 33 estudiantes en el aula Actividad: analizar el concepto de integración. Metodología: mapa mental por equipos. 11
La docente: “Estimados estudiantes, buenos días. Hoy vamos a analizar el concepto de integración de forma colaborativa, para lo cual conformaremos equipos de siete integrantes. Por favor, se distribuyen roles: uno es el coordinador; otro, el gestor de la calidad; otro, el sistematizador; y otro, el dinamizador. Las funciones de cada cual están en la guía. Tenemos una hora y media de trabajo y al final me deben presentar un mapa mental argumentado. Se van a apoyar en el libro de matemáticas y otras fuentes que tengan”. Carlos (estudiante): Profesora, ¡no me aguanto más esta situación! Yo ya no quiero seguir trabajando en equipo. Unos hacemos los trabajos y los demás se dedican a otras cosas. En la actividad de la semana pasada así fue. ¿Por qué premiar con esto a los irresponsables? Y Usted que tampoco hace nada. Yo voy a trabajar solo. Profesora: ¡sí vamos a trabajar en equipos!, y yo voy a estar vigilando para que esto ocurra. No voy 12
a permitir que vuelva a ocurrir lo de la semana pasada. Una vez que hayas analizado la situación que se presenta, te solicitamos que selecciones la respuesta correcta y la argumente. 1. Es acertado el número de integrantes por equipo. 2. No se aborda la sinergia en ninguna parte del caso. 3. Hay metacognición en el trabajo colaborativo. 4. Hay comunicación asertiva. 5. Hay un plan de acción porque la maestra les entrega la guía de trabajo y les orienta en la distribución de roles. Respuesta: Argumentación:
13
EJEMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO A continuación se presenta un ejemplo de trabajo
colaborativo.
Esto
le
permitirá
comprender la importancia de este proceso en el aprendizaje y en la ejecución de proyectos.
A medida que analice el ejemplo, vaya anotando en su diario de campo las características del trabajo colaborativo que observe.
14
Tabla 3. Ejemplo sintético de colaboración
En el nivel de Educación Media Superior, en la asignatura de Física II, Bloque I: “Explicas el comportamiento de los fluidos”, los estudiantes deben realizar en equipos de cinco integrantes un análisis sobre cómo se presentan en situaciones de la vida cotidiana (en el hogar y en la industria) las fuerzas de cohesión y adhesión así como los fenómenos de capilaridad y tensión superficial. Al final deben presentar una tabla descriptiva con al menos cinco situaciones en las cuales se aborde al menos uno de estos elementos.
Al respecto, el equipo conformado por Alejandra, Daniela, Marcela, Clara y Jesús (denominado “Uno-A”) se reúne en el descanso y planifica el trabajo. Todos comienzan a proponer, pero Clara 15
se da cuenta que todo es un desorden y dice: “disculpen compañeros que les interrumpa. Son muy pertinentes sus contribuciones, pero es necesario que respetemos el turno de la palabra y que nos organicemos en el plan de acción. También sugiero que se distribuyan roles para lograr con mayor impacto la meta”. Los demás, de inmediato, la nombran de coordinadora porque lo ha hecho muy bien en actividades anteriores. El resto del equipo también asume roles en función de sus fortalezas: Alejandra es la sistematizadora; Marcela, lleva el control del tiempo; Daniela es la dinamizadora; y Jesús el gestor de la calidad.
Después de esto, Clara les sugiere: “bueno, para empezar, primero vamos a tener claridad de la meta que debemos lograr…a ver, revisemos las instrucciones del profesor”. Esto les permite a 16
todos darse cuenta de lo que deben entregar y de la complejidad de la tarea a realizar. Luego dialogan en torno a qué área (hogar, comunidad, industria, etc.) le gustaría abordar a cada uno, y se distribuyen esto. Acuerdan reunirse dos veces: una para analizar las contribuciones de cada uno y mejorar; y otra para sacar la tabla final comparativa.
En las actas presentadas por el equipo se puede observar que todos asistieron a las reuniones y presentaron las contribuciones de forma pertinente. Asimismo, todos contribuyeron a elaborar y revisar la tabla comparativa, la cual le presentaron al docente y obtuvieron el nivel estratégico.
Sin embargo, es importante anotar que también se presentaron dificultades, pero las resolvieron. 17
Por ejemplo, en la primera reunión, al revisar las contribuciones, detectaron que no había ejemplos de la naturaleza. Entonces decidieron entre todos buscar al menos un ejemplo y lo hicieron. De esta forma, el trabajo quedó más completo, con análisis en el hogar, la comunidad, la industria y la naturaleza. Identifica por favor, en este ejemplo, los siguientes elementos claves del trabajo colaborativo desde la socioformación: -Meta común -Plan de acción -Sinergia -Metacognición -Comunicación asertiva -Responsabilidad individual 18
N
ÓN DE
J
El término colaboración se compone de dos palabras co y labor. co significa juntos y labor se refiere a trabajar. Se trata entonces de trabajar juntos. De manera más formal, es el proceso mediante el cual varias personas comparten ideas, recursos y competencias para alcanzar una meta que han acordado, uniendo sus fortalezas y trabajando con comunicación asertiva. El inter-aprendizaje es lograr la formación integral y tener las competencias necesarias para afrontar los retos y problemas del contexto mediante la interacción con otros en proyectos. Esto implica dialogar, considerar los intereses individuales, acordar metas comunes, hacer planes de acción en conjunto, abordar la coevaluación y enseñar a otros pares. 19
EG
Z
ÓN DE
J
El aprendizaje colaborativo y el inter-aprendizaje se encuentran ubicados en el área del desarrollo social, que es la clase más cercana. El desarrollo social se refiere a buscar que las comunidades tengan una mejor calidad de vida en todas las áreas. El desarrollo social tiene las siguientes características: 1. Es un proceso que requiere de liderazgo. 2. Busca una meta común: la calidad de vida con equilibrio y sustentabilidad ambiental. 3. Se basa en la aplicación de los valores universales, como la responsabilidad, la equidad, la honestidad, el respeto y el valor de la vida. 4. Tiene como base que las personas interactúen entre sí y logren acuerdos en torno a lo fundamental. 5. Se basa en la convivencia pacífica.
20
E ÍS
S DE
J
El aprendizaje colaborativo siguientes características socioformación (Tobón, 2013b):
presenta desde
las la
1. Acuerdo de una meta 2. Actuación con un plan de acción 3. Desempeño sinérgico 4. Actuación con metacognición 5. Interacción con comunicación asertiva 6. Responsabilidad personal 1. Acuerdo de una meta Un elemento clave en todo proceso de trabajo colaborativo es que los integrantes acuerden una meta común a ser lograda. Esta meta común es un producto o productos que se deben lograr y ayuda a los miembros a articular sus acciones y a 21
resolver las dificultades que se presenten en el camino. 2. Actuación con un plan de acción En todo proceso de trabajo colaborativo debe haber un plan de acción acordado en sus elementos claves, en el cual se establezcan las actividades a realizar, los tiempos, los responsables y los recursos necesarios. Este plan de acción se debe ir revisando a medida que se avanza en el trabajo, con la posibilidad de implementar mejoras o cambios según las circunstancias que se presenten y las evaluaciones del proceso y los logros obtenidos. 3. Desempeño sinérgico En todo proceso de trabajo colaborativo es esencial que los integrantes compartan y complementen sus habilidades, actitudes y 22
conocimientos para el logro de la meta acordada con creatividad e impacto. Para ello deben aprender a conocerse y hacer acuerdos considerando sus principales fortalezas. El resultado debe ser superior a lo que podría obtener cada integrante de manera individual. El desempeño sinérgico implica que las personas se apoyen entre sí para superar las dificultades y avanzar en el aprendizaje de acuerdo con los retos de una determinada meta y el plan de acción acordado. En el desempeño sinérgico también se distribuyen roles, como la coordinación, la sistematización, la gestión de la calidad y la dinamización. Estos roles son móviles y se van alternando conforme a los retos que se tengan. El liderazgo, entonces, no lo ejerce una única persona, sino que es entre todos.
23
Tabla 4. Roles en el trabajo colaborativo propuestos por la socioformación Rol Coordinación
Síntesis Lidera una actividad.
Algunas acciones claves -Busca acordar la meta a lograr y el plan de acción a ejecutar. -Crea un ambiente de confianza en el cual se respetan las ideas de todos. -Motiva a todos los integrantes a contribuir a la meta, buscando activar y complementar sus fortalezas. -Orienta la realización de las actividades acorde con el plan de acción y la meta común. -Da la palabra y busca que las intervenciones sean pertinentes a lo que se pretende lograr. -Media en la resolución de controversias y busca acuerdos sobre lo fundamental.
Sistematización
Es la persona que se encarga de documentar, guardar y recuperar la información en torno a las actividades y productos.
-Lleva las actas del trabajo colaborativo. -Va sistematizando la información obtenida por los integrantes. -Está pendiente de la elaboración de los informes del trabajo colaborativo. -Busca que los informes cumplan con los criterios esperados. -Va presentando informes de los acuerdos. -Al final presenta el informe de los acuerdos alcanzados y de los puntos en discusión. -Asegura la protección de los productos frente a pérdidas, daños y usos no autorizados. 24
Gestión de la calidad
Dinamización
Es la persona que se encarga de buscar que se logre la meta acorde con los criterios establecidos, con alto grado de creatividad y pertinencia.
-Verifica el cumplimiento de las actividades de acuerdo con el plan de acción y hace sugerencias para hacerlas lo mejor posible. -Verifica la calidad de los productos obtenidos y hace sugerencias para mejorarlos. -Presenta informes periódicos del cumplimiento del plan de acción y del grado de logro de las metas propuestas en los criterios. -Está centrado en que se logre la meta en común con impacto y creatividad. Es la persona que -Evalúa la dinámica del trabajo colaborativo y se encarga de hace sugerencias para su mejora. generar un buen -Busca que se identifiquen con claridad las ambiente en el fortalezas de cada integrante para el logro de trabajo la meta en común. colaborativo y de -Implementa acciones para lograr el trabajo implementar colaborativo y que todos cumplan sus acciones para compromisos. superar las -Brinda sugerencias y contribuciones posibles concretas para tener un ambiente favorable resistencias que en el trabajo en equipo. se presenten. -Está pendiente de la entrega de tareas y del cumplimiento de compromisos por parte de los integrantes.
Nota: estos roles son flexibles y se van intercambiando. Un integrante puede tener varios roles. 25
4. Actuación con metacognición Es lograr el mejoramiento continuo efectivo en el trabajo colaborativo, con base en una meta común y la reflexión, tanto personal como colectiva de los integrantes que participan en el proceso. 5. Interacción con comunicación asertiva Consiste en que las personas, dentro del trabajo colaborativo, se expresen y brinden sus contribuciones con amabilidad, respetando a los demás en sus derechos. Implica escuchar, dialogar y resolver los conflictos por medio del establecimiento de acuerdos sobre elementos fundamentales.
26
6. Responsabilidad personal El éxito en el trabajo colaborativo es que todos asuman las responsabilidades contraídas en cuanto a sus contribuciones y actividades a realizar. Si esto no se da, no hay trabajo colaborativo. Cada participante aporta. Nadie se queda sin contribuir para que se logren las metas propuestas por el grupo. Su éxito, es el éxito del grupo.
27
D FE EN
ÓN DE
J
El trabajo colaborativo se diferencia del aprendizaje en masa y del aprendizaje competitivo. Aprendizaje en masa Los estudiantes hacen lo que otro les dice, sin análisis crítico ni contribuciones creativas. Las metas a lograr son impuestas. No aportan o no se les permite aportar en torno a su logro. Aprendizaje competitivo
Se observa rivalidad entre los estudiantes, propiciada o no por el docente. El interés se centra en quien aprende más y quién participa o realiza mejor los trabajos, los termina antes.
28
La interdependencia es negativa entre ellos: Uno consigue su objetivo (ser el mejor, el primero de la clase en el aprendizaje de los contenidos escolares) si, y solo si, los demĂĄs no consiguen su objetivo (ser tambiĂŠn los mejores). El profesor se dirige por igual a todos los alumnos y resuelve individualmente las dudas o los problemas que van surgiendo en ellos. El trabajo es individual y competitivo.
29
CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO Hay dos grandes colaborativo:
tipos
de
aprendizaje
-El aprendizaje colaborativo presencial -El aprendizaje colaborativo virtual Aprendizaje colaborativo presencial Es el aprendizaje colaborativo que lleva a cabo con la reunión física de las personas. Obviamente, no es necesario que todo lo hagan en reunión, sino que cuando se trata de establecer acuerdos o hacer actividades que requieren del trabajo de varios o todos los integrantes, esto se hace en un determinado lugar físico, sin apoyo en ningún recurso de comunicación.
30
Aprendizaje colaborativo virtual Es el aprendizaje que se realiza aplicando las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para conocerse y tomar acuerdos, como para planear y ejecutar determinadas actividades que requieren de la cooperación entre dos o más integrantes. Esto incluye la comunicación por celular, teléfono, internet, etc.
31
N U
ÓN DE
J
El aprendizaje colaborativo se relaciona con: la sociedad del conocimiento, la socioformación y la inclusión. Sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento es la nueva sociedad que ha comenzado a emerger en todo el mundo, e implica interacción a escala global y planetaria. En esta nueva sociedad es esencial trabajar de manera colaborativa, gestionando la información y el conocimiento para resolver los problemas de forma ágil, en poco tiempo y con el mayor impacto posible. Además, la colaboración es clave para estar aprendiendo de los demás, una característica de la sociedad del conocimiento.
32
Socioformación La socioformación es un nuevo enfoque educativo que pretende que las personas se formen haciendo proyectos relevantes y, a la vez, logren tanto su realización personal como contribuir a resolver los problemas del entorno. En este marco de acción resulta clave el trabajo colaborativo, porque: 1) Es preciso que las personas se apoyen en el aprendizaje. Está demostrado que el aprendizaje tiene mayor impacto cuando se hace con otras personas, a través de coevaluación, proyectos, apoyo, etc. 2) Los problemas son cada vez más complejos y es preciso resolverlos entre varias personas. Esto permite, además, que se resuelvan con mayor impacto y en menor tiempo. 33
3) Se requiere de diferentes perspectivas y miradas para resolver los problemas de manera más integral, considerando los diferentes elementos que intervienen y sus interacciones. Esto le queda difícil a una sola persona. Inclusión En la socioformación es central la inclusión. Esta se refiere al proceso mediante el cual las instituciones educativas logran que todos los estudiantes aprendan y alcancen las metas definidas en los planes de acción, con apoyo de los políticos, los directivos, los asesores, los docentes, las familias, la comunidad y los mismos discentes. En este sentido, se brindan las oportunidades necesarias para la formación y ello requiere del trabajo colaborativo entre todos. En la atención a niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas o no a una discapacidad, el aprendizaje colaborativo les 34
genera mayores oportunidades de aprender con otros. Y por ello es esencial en el proceso de inclusión. Es importante, entonces, que los docentes generemos un ambiente propicio para que los niños y jóvenes con NEE desarrollen las competencias de su perfil a través del aprendizaje colaborativo, tomando en cuenta sus diferencias individuales. Para lo cual es importante que los ayudemos a definir sus metas de aprendizaje, a evaluarse de forma continua y que participen en diálogos abiertos dispuestos a escuchar críticas. En el acuerdo 592 del 2011 en torno a la atención de las personas con N.E.E; se menciona los siguientes: “…Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el 35
aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación. “Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada. “Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores. En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en 36
los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.” (SEP, Acuerdo 592, 2011, página 28). En este sentido, la educación que se ofrezca deberá atender a los niños y jóvenes de acuerdo a sus propias condiciones y con equidad social. La inclusión de los niños en este sentido, que tienen alguna discapacidad (intelectual, sensorial y/o motriz) o bien una aptitud sobresaliente en uno de sus principios, es tarea primordial de todas las escuelas de educación básica. Siendo necesario que los docentes identifiquen las barreras que pueden interferir en el aprendizaje de los estudiantes a través de la reflexión de su práctica de la metacognición para que diseñen estrategias diferenciadas que amplíen las 37
oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participaci贸n y autonom铆a. Lo anterior implica un trabajo de colaboraci贸n entre las docentes, los padres de familia y los directivos. Asimismo, es necesario que la escuela se vincule con servicios de apoyo a la educaci贸n y cree redes con otros sectores (SEP, 2011).
38
ME
D
GĂ? DE
J
Para brindar a los estudiantes la oportunidad de aprender desarrollar competencias atendiendo sus diferencias individuales, es importante generar ambientes facilitadores de apoyo que promuevan el aprendizaje colaborativo mediante una docencia inclusiva y metacognitiva Los elementos esenciales para abordar el trabajo colaborativo en el proceso formativo son los siguientes: 1. Tener un proyecto 2. Formar en trabajo colaborativo 3. Tener criterios claros y niveles de desempeĂąo 4. Presentar evidencias del trabajo colaborativo 5. Educar con el ejemplo en trabajo colaborativo
39
1. Tener un proyecto En las experiencias de formación y evaluación de competencias que ha implementado el Instituto CIFE se ha podido determinar que para lograr con eficacia el trabajo colaborativo es preciso tener un proyecto claro, es decir, un reto a llevar a cabo, que haga necesaria la colaboración y el entendimiento entre los estudiantes. En la mediación que hace el docente se debe buscar una diferencia entre lo que es hacer una actividad de forma individual y una actividad de manera colaborativa. El impacto de la última debe ser superior a la primera. Incluso, se podrían trabajar proyectos con los estudiantes en los cuales sea estrictamente necesario el trabajo colaborativo para poder lograr la meta o metas de un proyecto.
40
2. Formar en trabajo colaborativo El docente como mediador no les puede decir a los estudiantes: “reúnanse en grupos de a 5 y realicen la siguiente actividad…”. Esto no tiene impacto. El docente debe orientar a los estudiantes sobre cómo deben organizarse, la meta a lograr, el plan de acción que deben implementar, la forma de trabajo cooperativo y la responsabilidad individual. No puede faltar el trabajo metacognitivo tanto en los estudiantes regulares como en los estudiantes con N.E.E. No hemos encontrado un solo caso en el cual no se pueda trabajar la metacognición en estudiantes, así se en procesos de inclusión. Tradicionalmente se ha pensado que no se puede trabajar la metacognición con alumnos con N.E.E., lo cual no se sustenta hoy día.
41
La metacognición es aplicar estrategias para tener un mejor desempeño en lo que se hace, acorde con un propósito. No es preciso tener un alto grado de desarrollo del pensamiento para tener metacognición. Por ejemplo, se puede trabajar la estrategia MADFA. En el trabajo colaborativo es preciso que los estudiantes aprendan a comunicarse con asertividad. Esto significa que deben expresar sus ideas y hacer contribuciones con cordialidad, respetando las ideas y contribuciones de los demás. Además, deben estar en condiciones de poder dialogar, llegar a acuerdos y resolver los conflictos por la vía pacífica. 3. Criterios Es brindarles a los estudiantes criterios e instrumentos de evaluación del trabajo colaborativo, para que así se orienten e implementen mejoras continuas. Es importante trabajar con niveles de desempeño en la 42
colaboración siguiendo la socioformación. Estos niveles son grados o fases en la colaboración, desde lo más sencillo a lo más complejo (mayor reto y mayor número de factores en relación). Se proponen cinco niveles: • • • • •
Pre-formal (es el nivel más sencillo) Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico (es el nivel más complejo)
4. Evidencias Es buscar que los estudiantes demuestren con evidencias el trabajo colaborativo realizado. Esto no se puede suponer, se debe comprobar con productos tales como: -Actas -Testimonios -Constancias -Audios 43
-Videos -Fotos -Copia de correos electrónicos -Registros de sesiones de video-conferencia y chat, etc. 5. Formar con el ejemplo Es lograr que los padres, líderes sociales, políticos, directivos y docentes sean ejemplo de trabajo colaborativo. No se puede enseñar lo que no se tiene.
44
EFE EN
S
G ÁF
S
González, A. A. (2001). Origen y características de los valores como fundamento para el desarrollo integral del ser humano en su orientación pedagógica. México: Universidad Autónoma de Coahuila. ITESM (2006). Aprendizaje colaborativo. México: Monterrey. Johnson, D. y Johnson, R. (1998). Cooperative learning and social interdependence theory: Cooperative learning. www.cooperation.org/pages/SIT.html Meece, J. (2000). El desarrollo del niño y del Adolescente. Madrid: McGraw-Hill SEP (2011). Acuerdo 592. México: SEP. 45
SEP (2012). Programa de Estudios 2011. Guía para la educadora. Educación Básica Preescolar. México: SEP. Tobón, T, S (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE. Tobón, T, S (2013b). Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias. México: CIFE. Tobón, T, S (2013c). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da. Ed.). México: Santillana.
46