GUÍA METODOLÓGICA DE DISEÑO Y REDISEÑO CURRICULAR DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
GUÍA METODOLÓGICA DE DISEÑO Y REDISEÑO CURRICULAR DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
Sergio Tobón Centro Universitario CIFE
© 2017 Kresearch Corp. www.kresearch.us e-mail: kresearchcorp@gmail.com
Primera edición: 2017 ISBN: 978-1-945721-22-9 DOI: http://dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-22-9 Edición: Mount Dora, FL (Estados Unidos) Dirección: 3550 N. Hwy 19A, Mount Dora, FL 32757 Email: contac@kresearch.us Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no podrá ser reproducido total ni parcialmente, almacenarse en sistemas de reproducción, ni transmitirse por medio alguno sin permiso escrito del Editor.
Índice 1. Presentación 2. Propósitos 2.1 Propósito general 2.2 Propósitos específicos
3. Fundamentación teórica y metodológica 3.1 Del aprendizaje a la formación integral de todos los actores universitarios 3.2 La gestión del currículo desde la socioformación y la complejidad 3.3 Principios de la gestión curricular desde la socioformación y el pensamiento complejo 3.4 Gestión curricular flexible 3.5 Ejes fundamentales de la gestión curricular 1. Formación para la sociedad del conocimiento 2. Desarrollo social sostenible 3. Inclusión social 4. Emprendimiento 5. Trabajo colaborativo 6. Pensamiento complejo 7. Autogestión de la formación 8. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación 9. Tutoría inclusiva y asesoría académica 10. Internacionalización del currículo 3.6 Mediación de la formación integral 3.7 Evaluación socioformativa
4. Metodología para el diseño y rediseño curricular
9 17 19 19
21 23 26 28 33 35
42 45
49
5. Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular 5.1 Integración del equipo de gestión curricular y calidad académica 5.2 Estudio del contexto externo 5.3 Estudio del contexto interno 5.4 Construcción del perfil de egreso y de ingreso 5.5 Mapa curricular 5.6 Síntesis de los proyectos formativos 5.7 Políticas de formación, investigación y vinculación con la sociedad 5.8 Implementación de la propuesta curricular 5.9 Gestión de la calidad del programa
6. Documento recepcional
57 59 62 65 76 84 86 93 96 99
103
6.1 Elementos que debe integrar el currículo de licenciatura o pregrado
105
6.2 Elementos que debe llevar el currículo de maestría y doctorado
108
6.3 Elementos que debe llevar el currículo de un programa de formación continua
110
7. Referencias bibliográficas
113
Índice de tablas Tabla 1. Ejes de la gestión curricular
51
Tabla 2. Plan de acción del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica
61
Tabla 3. Preguntas guía para el estudio del contexto externo
64
Tabla 4. Estudio del contexto externo
64
Tabla 5. Estudio del contexto interno para un programa existente
69
Tabla 6. Estudio del contexto interno para un programa nuevo
72
Tabla 7. Metodología para la redacción de una competencia
74
Tabla 8. Preguntas guía para elaborar el perfil de egreso
75
Tabla 9. Ejemplos de competencias genéricas para el perfil de egreso
76
Tabla 10. Formato para el perfil de egreso
82
Tabla 11. Formato para el perfil de ingreso
83
Tabla 12. Formato flexible para el mapa curricular
86
Tabla 13. Componentes clave de un proyecto formativo
88
Tabla 14. Formato flexible para planear un proyecto formativo
92
Tabla 15. Formato flexible para planear las políticas de formación, investigación y vinculación con la sociedad
96
Tabla 16. Formato flexible para planear la implementación del nuevo currículo
98
Tabla 17. Formato flexible para planear la gestión de la calidad del programa
102
1. PRESENTACIÓN
Presentación
La sociedad ha cambiado. Ya no es la sociedad industrial, sino la sociedad de la información y el reto es llegar a la sociedad del conocimiento (UNESCO, 2005), la cual consiste en gestionar y cocrear el conocimiento con análisis crítico (Santos, 2016; Viglierchio, & Williamson, 2015). Desde una postura humanista, se trata de un conjunto de comunidades que trabajan de manera colaborativa para resolver los problemas del entorno y mejorar las condiciones de vida con pensamiento crítico y complejo, cocreando el conocimiento a partir de diversas fuentes (Tobón, 2017a). La universidad ha permanecido por décadas estancada en la sociedad feudal, con avances en el marco de la sociedad industrial, lo cual se observa en su énfasis en los contenidos, el trabajo por asignaturas, la aplicación de exámenes escritos y el trabajo por objetivos. El reto es transformarse para la sociedad del conocimiento y eso implica trabajar en tres campos: 1) potenciar el aprendizaje colaborativo y autorregulado en todos los actores; 2) generar innovación en los productos y servicios en la sociedad; y 3) fortalecer su responsabilidad social con compromiso ético (Santos, 2016). Una universidad centrada en formar para la sociedad del conocimiento requiere centrarse en trabajar con base en proyectos colaborativos e interdisciplinarios que resuelvan problemas concretos del entorno, con el fin de tener impacto en
11
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Esto es una revalorización de la universidad, que con frecuencia se ha asumido como formadora de profesionales, y, en algunos casos, como centro de investigación y generación de innovaciones. En el nuevo entorno social que comienza a configurarse en el mundo, la universidad tiene el papel de contribuir a mejorar las comunidades. Este proceso de mejora de las condiciones de vida se representa bajo el concepto de desarrollo social sostenible, el cual consiste en generar las condiciones para que las generales actuales y futuras posean calidad de vida, convivencia, oportunidades de trabajo, procesos de emprendimiento, salud, servicios básicos, bienestar psicológico, inclusión, democracia, respeto a los derechos humanos y un ambiente natural que permita la supervivencia como también la de las diferentes especies de flora y fauna (UNESCO, 2009). De esta manera, el concepto de sostenibilidad siempre articula los aspectos ambientales con los sociales y económicos (Fernández, 2018). Esta nueva naturaleza de la universidad enfocada en buscar el desarrollo social sostenible requiere enfoques y modelos educativos diferentes, que trasciendan el aprendizaje y se enfoquen en la formación humana integral, a través de la resolución de problemas del contexto, como es el caso de la socioformación, también denominada enfoque complejo en algunos momentos de su desarrollo (Huerta, 2014, 2018; Huerta, Penadillo, & Kaqui,
12
Presentación
2017), una nueva propuesta educativa latinoamericana que se viene aplicando en diferentes instituciones de educación superior y que se basa en el pensamiento complejo, por lo cual también se le conoce como enfoque complejo. Si no se tienen en cuenta enfoques educativos concretos, se corre el riesgo de que los modelos educativos no se implementen y se queden en buenas intenciones. Es así como se propone elaborar el currículo tanto en pregrado como postgrado desde una perspectiva socioformativa integrando la epistemología del pensamiento complejo. De esta forma, debe trascenderse el diseño de los programas de pregrado, postgrado y formación continua por contenidos y de manera disciplinar; también debe irse más allá de las perspectiva de las competencias, porque no basta identificarlas a través de diversos procedimientos y determinar sus indicadores y componentes, sino que es preciso centrarse en todas las funciones sustantivas de la universidad de manera sistémica (formación, investigación, vinculación social y gestión) (Senge, 1994), abordando los ejes clave que permitan tener impacto en la transformación de la comunidad a través de la colaboración de todos sus actores y afrontando las situaciones de incertidumbre con proactividad. En este ámbito, es esencial el desarrollo de las competencias, tema en el cual algunas universidades fueron pioneras, como la Universidad Autónoma de Chihuahua, la cual implementó este enfoque en algunos programas a finales de los años 90 (Marín, 2003;
13
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tecnológico de Monterrey, 2015), como por ejemplo medicina. Esta metodología permitió generar cambios en el currículo, relacionados con la incorporación de las necesidades del entorno de manera sistemática en las clases; la articulación de los conocimientos con las habilidades, las actitudes y los valores para afrontar retos; el cambio de las clases expositivas por clases participativas; y diversos cambios en los procesos de evaluación, como por ejemplo la valoración por medio de productos de desempeño y el empleo de mapas de aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad se tienen nuevos retos, frente a los cuales el currículo por competencias es limitado, como el desarrollo paulatino de la sociedad del conocimiento en todo el mundo; los cambios continuos y acelerados en la ciencia, la tecnología y el mundo organizacional; la emergencia de los robots y la inteligencia artificial que comienzan a realizar muchas actividades humanas; y la necesidad de implementar medidas urgentes para disminuir el calentamiento global, proteger los recursos naturales y conservar la biodiversidad, etc. Los programas universitarios de licenciatura, postgrado y formación continua por supuesto que deben desarrollar competencias genéricas (como por ejemplo las propuestas en la Unión Europea para la educación superior: González, & Wagenaar, 2003) y específicas para afrontar los retos profesionales y laborales, pero en la sociedad del conocimiento deben hacerlo con un fuerte compromiso por el desarrollo social sostenible,
14
Presentación
mediante la ejecución de proyectos concretos que aborden esto con la comunidad, en los cuales se articule la formación, la investigación y el emprendimiento desde el inicio de los estudios. Esto sin focalizarse solo en lo profesional, pero sin tampoco descuidarlo, lo mismo que la parte de la proyección laboral. La metodología curricular socioformativa, basada en la aplicación del pensamiento complejo, busca que los programas de formación se orienten a la sociedad del conocimiento para promover el desarrollo social sostenible. Se caracteriza porque busca la multi, inter y transdisciplinariedad en los programas de estudio (Serrudo, 2012) articulando la formación con la investigación y el emprendimiento a partir de la resolución de problemas concretos del contexto comunitario, económico, industrial, ambiental, político, cultural, familiar, recreativo, deportivo, histórico, organizacional, de salud y calidad de vida, entre otros. Busca la flexibilidad y generar espacios para que los estudiantes configuren sus propios itinerarios. Además, implementa acciones para generar procesos de inclusión y concibe la calidad educativa más allá de los índices de eficiencia académica, como procesos de formación que tienen impacto en el desarrollo social y posibilitan que todos los actores universitarios desarrollen el talento con características de pensamiento crítico y sistémico, creatividad, innovación y emprendimiento, a partir de la pertinencia y la equidad (Tünnermann, 2013; Martínez, Tobón, & López, 2018).
15
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Esta metodología aplica la investigación acción en todo el proceso, desde la conformación del equipo de diseño y la elaboración de los programas de estudio hasta la implementación, el impacto social y la gestión de la calidad educativa. Es una propuesta de origen latinoamericano con desarrollos en diferentes países de Latinoamérica y contribuciones concretas de investigadores de la región, por lo cual aborda las características propias del entorno sociocultural, a diferencia de otros modelos curriculares que son traídos de contextos muy diferentes al mexicano y generalmente no se implementan, sino que se quedan en buenos propósitos.
16
2. PROPÓSITOS
Propósitos
2.1 Propósito general Diseñar el currículo de programas de licenciatura, postgrado y formación continua con el fin de responder a los retos del desarrollo social sostenible, aplicando la socioformación y el pensamiento complejo, mediante una metodología de investigación acción, con flexibilidad, inclusión y énfasis en la resolución de problemas del contexto mediante la colaboración
2.2 Propósitos específicos 1. Orientar el proceso de gestión curricular aplicando la investigación acción de tal manera que sea un proceso de innovación y contribuya a generar conocimiento académico sólido, tanto para el programa, como para la universidad y la comunidad en general. 2. Apoyar el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la calidad educativa mediante lineamientos generales, con base en el trabajo colaborativo de diferentes actores: estudiantes, docentes, investigadores, directivos, egresados y personas de la comunidad. 3. Propiciar la flexibilidad en cuatro ámbitos: curricular, académica, pedagógica y administrativa para ofertar una educación incluyente que incorpore las necesidades de formación de los estudiantes en situación de vulnerabilidad 4. Buscar que la formación contribuya al desarrollo social sostenible mediante proyectos que resuelvan problemas del contexto y contribuyan a mejorar las condiciones de vida.
19
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Y METODOLÓGICA
Fundamentación teórica y metodológica
3.1 Del aprendizaje a la formación integral de todos los actores universitarios Desde la socioformación, y tomando como base el pensamiento complejo, se busca la formación integral de todos los actores educativos, con el fin de trascender el paradigma de la educación centrada en el estudiante, que ha llevado a que todos los esfuerzos se concentren en éste, dejando de lado el desarrollo del talento en los demás actores, lo cual afecta a los mismos alumnos. De esta manera, se busca desarrollar programas sistemáticos de formación, evaluación continua, seguimiento y tutoría con los directivos, docentes, investigadores, egresados, comunidad y alumnos, con lo cual se fortalece la universidad. En esta línea de acción curricular también se trasciende el concepto de aprendizaje, el cual se ha referido a cambios en la cognición, la comprensión o la conducta, pero que hoy día no es suficiente para integrar los retos de la sociedad del conocimiento que requieren articular aspectos tales como: 1) las diferentes dimensiones humanas, tales como la física, cognitiva, sensorial, emocional, espiritual, social y ética; 2) la resolución de problemas del entorno; 3) el trabajo colaborativo continuo; y 4) el compromiso con el mejoramiento y transformación de la sociedad. Es por ello que se propone el concepto de formación desde la socioformación (tal como se reconoce por parte de varios autores (Olvera, & Galván, 2017; Valencia, García, & Colunga, 2017), que implica, por una parte, la formación integral en todas las dimensiones humanas pero también el proyecto ético de vida, la
23
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
colaboración continua y la contribución concreta al mejoramiento de las condiciones de vida (Tobón, Gonzalez, Nambo, & Vazquez, 2015), lo cual se constituye en una contribución latinoamericana al campo educativo. De manera específica, la socioformación de todos los actores universitarios implica: 1. Tener una visión multidimensional de la persona. Para Morin (2000), el ser humano es la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Por lo que considera a la naturaleza humana compleja, que implica hacer posible su desarrollo moral y reflexivo como dimensiones del proceso de formación del ser humano. 2. Desarrollar el proyecto ético de vida, que consiste en trabajar con las comunidades para lograr la convivencia, la paz, la solidaridad, la calidad de vida, la salud, la movilidad, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental, a partir del desarrollo personal del talento y la aplicación de los valores universales tales como la responsabilidad, la honestidad, el respeto, la equidad y la promoción de la vida), en un marco de trabajo con otros para resolver los problemas que se presentan (Tobón, 2017b). De acuerdo con esto, el proyecto ético de vida va más allá de la planeación de la vida en lo personal, ya que implica contribuir al bienestar de los demás. Esto debe ser, entonces, un eje clave en el perfil de egreso de todos los programas de la universidad.
24
Fundamentación teórica y metodológica
3. Formar competencias genéricas y específicas sustentables en los actores. Los perfiles de egreso y de ingreso están integrados por competencias sustentables, referidas a actuaciones abiertas, flexibles y cambiantes, en las cuales hay apropiación y aplicación de saberes integrados para resolver problemas del contexto (Parra, López, et al., 2015; Parra-Acosta et al., 2017). Esta perspectiva de las competencias desde la socioformación considera el trabajo inter y transdisciplinario, como también el análisis crítico, el afrontamiento de los procesos de cambio e incertidumbre, el análisis conceptual, la visión sistémica, la metacognición y la creatividad. En este sentido, las competencias sustentables no pierden actualidad. Los estudiantes las desarrollan en contextos reales con personas reales, mediante la aplicación de estrategias flexibles que favorecen el aprender a aprender y emprender, pilares en los que descansa la sociedad del conocimiento. Así, esta propuesta se basa en una mirada abierta de la realidad en continuo cambio que abre el espacio para que los programas académicos se enfoquen en la innovación (Tomas, 2010) y contribuyan a la sostenibilidad ambiental (Letelier, López, Carrasco, & Pérez, 2005). Gonzalo, Sobrino, Benítez y Coronado (2017) proponen cuatro acciones esenciales para abordar las competencias sustentables en la educación superior: 1) contextualizar el conocimiento científico empleando problemas del entorno; 2) emplear los recursos con acciones de sustentabilidad;
25
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
3) buscar que la misma comunidad genere acciones sustentables y 4) trabajar en la sustentabilidad con base en la ética como ciudadanos del mundo. Estos mismos autores proponen que las competencias para la sustentabilidad deben enfocarse en la transformación del entorno. 4. Trabajar de manera colaborativa para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comunidad, con actividades de seguimiento y mejoramiento continuo, buscando que las mismas comunidades generen empoderamiento y autogestión.
3.2. La gestión del currículo desde la socioformación y la complejidad La socioformación es un enfoque que se caracteriza por el énfasis en el desarrollo de metodologías para la gestión curricular basadas en la investigación, aportando diversas opciones y caminos a la comunidad universitaria. También en un momento dado pueden integrarse metodologías, de acuerdo con las necesidades particulares de una institución. El eje esencial del trabajo es la investigación-acción formativa, una variante de la investigación-acción educativa (Restrepo, 2004), y consiste en transformar las prácticas educativas mediante la participación activa de los diversos actores, a través de actividades como el diagnóstico, la reflexión, la planeación colaborativa, la evaluación
26
Fundamentación teórica y metodológica
de los procesos, la mejora, el seguimiento, y el análisis del impacto, buscando generar conocimiento para el mejoramiento del mismo programa y de otros programas a través de la socialización y las publicaciones. De esta manera, la gestión del currículo se concibe como un proyecto de investigación, no como algo de índole administrativo, y los participantes que son docentes o investigadores pueden fortalecer su proyección profesional a partir de esto, fortaleciendo su currículum vitae. Los ejes de la investigación acción aplicados en la gestión curricular son los siguientes: 1. Conformación de equipos de gestión curricular con un espíritu investigativo, que se enfoquen en generar conocimiento que ayude a innovar los programas de formación y que a la vez posibilite la socialización con otros programas e instituciones a través de productos académicos. 2. Involucramiento de todos los actores del programa en el proceso de diagnóstico, evaluación de la calidad, rediseño curricular, implementación, seguimiento, mejoramiento continuo y acreditación, buscando que contribuyan con acciones concretas. 3. Gestión del conocimiento y apropiación de la metodología socioformativa para tener un marco de referencia sólido que posibilite la innovación. Esto requiere de grupos de estudio, revisión de la bibliografía, análisis, debates y la
27
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
conformación de una comunidad de aprendizaje al interior de cada programa, con lo cual se espera que la misma metodología se enriquezca con las contribuciones de los diferentes autores y así se genere nuevo conocimiento. Por consiguiente, no se busca aplicar una serie de estrategias de manera mecánica sino con base en el análisis y coconstrucción de saberes desde el plano académico. 4. Evaluación continua del programa mediante instrumentos rigurosos que consideren los referentes del modelo educativo que se tenga y los criterios de acreditación a nivel nacional e internacional. 5. Elaboración de ponencias, artículos, manuales, libros y capítulos de libro que den cuenta el proceso de gestión curricular en el programa, como también de los avances en la cocreación de conocimiento.
3.3 Principios de la gestión curricular desde la socioformación y el pensamiento complejo El diseño curricular de un programa de formación desde la socioformación y el pensamiento complejo se basa en los siguientes principios esenciales: 1. El currículo se construye mediante la investigación acción a través de proyectos colaborativos y participativos entre diferentes actores, como los docentes, estudiantes,
28
Fundamentación teórica y metodológica
directivos, egresados, expertos y personas de la comunidad. Esto permite generar innovaciones en la formación, la investigación y la vinculación social de los programas universitarios. Así mismo, es un espacio para que los docentes e investigadores generen nuevo conocimiento y este se publique por medio de artículos y libros, que beneficie a otros programas y universidades. 2. El perfil de egreso se construye a partir de la identificación de problemas actuales y futuros, y no tanto a partir de las funciones o tareas de las organizaciones, tal y como ha tendido a suceder en el enfoque de competencias. Es por ello que la metodología para el estudio del contexto se basa más en la prospectiva y en el análisis de escenarios presentes y futuros. 3. El mapa curricular se hace buscando la flexibilidad en la formación de los estudiantes, de tal forma que ellos puedan construir hasta cierto punto sus propios itinerarios (Gutiérrez, 2005; Tobón, 2017b). Esto requiere que los prerrequisitos y correquisitos sean mínimos y los estrictamente necesarios. Además, es necesario que los estudiantes tengan una importante oferta de cursos optativos y electivos que les posibilite configurar sus itinerarios de acuerdo con sus intereses. 4. El plan de estudios se aborda a partir de la multi, inter y transdisciplinariedad (Serrudo, 2012), buscando la
29
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
articulación de materias, subdisciplinas, disciplinas, áreas y campos, de tal forma que esto permita mayor impacto en la resolución de los problemas del entorno. Por consiguiente, se busca trascender las materias 100% disciplinares e integrar en diversos niveles otros saberes. 5. El microcurrículo es mediante espacios integrativos como por ejemplo los proyectos formativos que integran la formación con la investigación y el emprendimiento para contribuir a mejorar las condiciones de vida en la comunidad, lo cual implica trascender las asignaturas, que fragmentan la formación. Un proyecto consiste en un conjunto articulado de actividades para resolver un problema y generar un producto, mediante la colaboración, la cocreación de saberes, el pensamiento complejo y la metacognición. 6. La formación es por medio de la resolución de problemas del contexto, y las diversas estrategias didácticas incorporan esta perspectiva, como el análisis de casos, el aprendizaje basado en problemas, el método de proyectos, los sociodramas, los juegos de reto, entre otras. Esto significa que las clases presenciales y virtuales deben orientarse a que los estudiantes se enfoquen en problemas y que a partir de estos se busque, organice, comprenda, analice, argumente, genere y aplique el conocimiento científico. 7. La evaluación se hace mediante productos integradores que den cuenta de la resolución de problemas del contexto,
30
Fundamentación teórica y metodológica
como por ejemplo informes escritos, ensayos, productos, servicios, entre otros. Se valoran por medio de instrumentos focalizados en el mejoramiento continuo y el desarrollo del talento como las rúbricas, las escalas de estimación, las listas de cotejo, las matrices, etc. 8. Se implementan procesos propedéuticos mediante los cuales se apoya a los estudiantes tanto al inicio como al final de las carreras para que desarrollen y fortalezcan el perfil de ingreso y egreso. Respecto al perfil de ingreso, se propone que los dos primeros años tengan énfasis en el desarrollo de las competencias básicas esenciales en un alto nivel, como la lectura comprensiva, la redacción de documentos académicos mediante la argumentación, la gestión y cocreación del conocimiento científico a partir de la investigación y la aplicación del cálculo matemático esencial en cada profesión o el manejo de técnicas estadísticas. Esto debe complementarse con las competencias genéricas tales como el trabajo colaborativo, la comunicación en un idioma extranjero, la sostenibilidad ambiental, el emprendimiento y la investigación, entre otras. Al final de las carreras, las actividades propedéuticas están centradas en fortalecer el perfil de egreso y ayudar a que los estudiantes se proyecten con alto grado de idoneidad a la sociedad, al campo profesional, a los procesos de emprendimiento y a la continuidad de los estudios.
31
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
9. Se busca la formación de todos los actores universitarios y no solo de los estudiantes, tal y como se ha abordado en los últimos años en las universidades. Esto significa que, así como se construyen programas para los alumnos de manera sistemática y rigurosa, con actividades de evaluación del desempeño, seguimiento continuo y tutoría, así mismo debe hacerse con los docentes, los directivos, los egresados y personas de la comunidad a través de la formación continua. 10. Se les hace seguimiento a los egresados y se busca integrarlos en proyectos de investigación, rediseño curricular, emprendimiento, formación continua, participación social y actividades culturales, entre otros. Se valoran sus logros y se les reconoce sus contribuciones al desarrollo social y de la profesión. 11. Se implementan procesos de tutoría para todos los actores, como los docentes, estudiantes y directivos, mediante procesos de evaluación del desempeño, seguimiento y apoyo continuo para que desarrollen el talento y tengan impacto en la resolución de los problemas del contexto mediante la colaboración.
32
Fundamentación teórica y metodológica
3.4. Gestión curricular flexible El currículo de los diversos programas debe ser flexible, lo cual significa que debe estar en continuo cambio y mejoramiento, y posibilitarles a los diversos actores objeto de formación la posibilidad de configurar sus itinerarios educativos, acorde con sus intereses o necesidades. Esto es esencial para que los programas sean pertinentes al contexto social, económico, productivo y ambiental, y no pierdan vigencia. Además, ayuda a desarrollar el talento de los estudiantes en la medida que considera sus fortalezas y potencialidades, sin tenerse que regir por planes que deban seguir al 100%. Esto tiene una implicación que es importante comentarla con los estudiantes antes de iniciar el programa de formación y que representa un cambio sustancial en las políticas universitarias: A los alumnos no se les puede garantizar que los planes y programas de estudio con los cuales inician el estudio sean los mismos con los cuales terminan, porque durante la formación se pueden generar cambios para aumentar la pertinencia. Lo que sí se les debe garantizar es la calidad de los programas, los recursos y las actividades de aprendizaje y evaluación. La flexibilidad del currículo implica las siguientes acciones puntuales: 1. Tener una continua actualización de los planes y programas de estudio, ciomo también de la didáctica, la evaluación, el seguimiento, la tutoría, las prácticas profesionales, el
33
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
servicio social, los procesos de emprendimiento y las líneas de investigación, cambios que se pueden aplicar con las generaciones actuales y las generaciones futuras. 2. Ofrecer espacios de formación electivos y optativos que posibiliten que los estudiantes puedan configurar sus itinerarios de formación acorde con sus fortalezas, intereses y potencialidades (Diaz, 2001; Gutiérrez, 2005). 3. Posibilitar la movilidad estudiantil y reconocer los estudios que realicen los estudiantes en otras universidades o centros de investigación como parte de la formación. 4. Permitir que los estudiantes puedan acreditar competencias del perfil de egreso por procesos de certificación con entidades rigurosas, sin necesidad de cursar los espacios de formación en los cuales se tienen dichas competencias. 5. Acreditar competencias genéricas de los programas por altos puntajes en los procesos de admisión. 6. Permitir que los estudiantes puedan tomar espacios de formación de niveles superiores y que después estos sean reconocidos, para potenciar la articulación y la formación continua a lo largo de la vida, y esto estimule a continuar la formación. 7. Tener variedad en los problemas que se abordan en el programa con el fin de estimular a los actores en formación. Esto implica realizar continuos diagnósticos del contexto para implementar nuevos proyectos formativos.
34
Fundamentación teórica y metodológica
3.5. Ejes fundamentales de la gestión curricular La gestión curricular en los diversos programas de la Universidad debe orientarse acorde con los siguientes ejes básicos:
1. Formación para la sociedad del conocimiento En el marco de los retos de la sociedad del conocimiento que debe contribuir a construir la universidad, se deben formar y apoyar a todos los actores de la comunidad universitaria para que implementen proyectos que contribuyan al desarrollo socioeconómico mediante la sostenibilidad ambiental, de tal manera que mejoren las condiciones de vida respecto a los derechos humanos, el empleo, la industria, la convivencia, la paz, la cultura política, la movilidad, la salud, la cultura y el ambiente. Ello requiere de ciudadanos que tengan pensamiento crítico y proactivo, sensibilidad frente a los problemas sociales, visión sistémica de los problemas, colaboración y metacognición para que puedan estar en una continua mejora. Además, la sociedad del conocimiento implica que todos los actores universitarios asuman una ciudadanía como integrantes de la tierra patria, y la complementen con su identidad regional y nacional, buscando que sus acciones en lo local consideren el impacto en lo global. Además, se pretende formar personas que puedan actuar en diferentes contextos culturales, y a asumir los problemas de
35
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
otros países como si fueran propios. Esto requiere fortalecer los procesos de pasantías, estadías y visitas académicas a otros países dentro de una política de internacionalización.
2. Desarrollo social sostenible Los planes y programas de estudio se deben diseñar mediante proyectos formativos y de investigación que favorezcan la autogestión, para promover calidad de vida, la convivencia, la equidad y la solidaridad, y generar acciones de impacto en la sostenibilidad ambiental, mitigando la contaminación y el calentamiento global. Parte del principio de que los actores solo pueden realizarse y desarrollar al máximo su talento en la medida que contribuyan a resolver los problemas del entorno y generen protección del ambiente. Esto debe complementarse con procesos creativos e innovadores de investigación y desarrollo tecnológico que ofrezcan soluciones tangibles a estos problemas que afectan a la humanidad. Ello propicia que los estudiantes se formen en contextos reales; es decir en la comunidad, la empresa, los hospitales, laboratorios, entre otros, donde desarrollan y fortalecen sus competencias sustentables mediante el trabajo colaborativo y el desarrollo del pensamiento complejo, el cual es esencial para un buen vivir a partir de la transformación de la educación (Morin, Ciurana, & Motta, 2002; Morin, 2015).
36
Fundamentación teórica y metodológica
3. Inclusión social Todos los programas de una universidad deben ser comunidades inclusivas que implementen estrategias concretas para asegurar la inclusión de sus diversos actores (estudiantes, docentes, directivos y egresados) como de la sociedad. Esto debe hacerse mediante proyectos concretos donde participen todos y no meramente regirse por el respeto a las diferencias. Se le debe dar una especial atención al acceso, permanencia y egreso de estudiantes en situación de desventaja o de vulnerabilidad (estudiantes originarios de etnias indígenas, estudiantes en situación de discapacidad y estudiantes de extrema pobreza). También se le debe prestar atención a los estudiantes con aptitudes sobresalientes.
4. Emprendimiento Todos los programas universitarios deben lograr que los estudiantes aprendan a emprender y sean emprendedores. Esto se logra fortaleciendo la didáctica y la evaluación con base en problemas del contexto desde el inicio hasta el final, en todos los espacios formativos, como también implementando proyectos enfocados en resolver problemas del contexto que generen productos relevantes. Además, debe posibilitarse espacios para que los estudiantes generen procesos de emprendimiento a nivel social, laboral, industrial y científico, y que esto sea reconocido como parte del proceso de estudio. Aprender a emprender es un proceso a largo plazo que consiste en sacar adelante proyectos que resuelvan
37
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
problemas de impacto en las organizaciones, comunidades y/o el ambiente, mediante productos que resuelvan necesidades concretas. Esto requiere del pensamiento complejo, el trabajo colaborativo, la cocreación de conocimiento y el afrontamiento de las dificultades con actitud positiva y perseverancia.
5. Trabajo colaborativo El trabajo colaborativo es un eje esencial para lograr el desarrollo social sostenible, en la medida que ayuda a lograr las transformaciones en el contexto, que de otra forma no serían posibles o no tendrían el impacto esperado. Consiste en el proceso por medio del cual se resuelve un problema del contexto mediante el trabajo articulado de varias personas, en el cual cada una contribuye al logro de la meta común asumiendo sus responsabilidades individuales y aportando sus fortalezas. Se basa en: a) la práctica de la metacognición para lograr el mejoramiento continuo en el desempeño de los integrantes y la resolución del problema propuesto; b) el apoyo de unos integrantes a otros para mejorar la actuación y desarrollar el talento; c) la comunicación basada en el respeto y la cordialidad; y d) la aplicación de la ética en lo que se hace, a partir de los valores universales (Tobón, 2017a; Vazquez, Hernández, Vázquez, Hernández, & Guzmán, 2017). El currículo se gestiona con base en la colaboración de todos los actores.
38
Fundamentación teórica y metodológica
6. Pensamiento complejo El pensamiento complejo no solamente es la epistemología de base de la socioformación y de la gestión curricular, sino que, a la vez, es una meta de formación prioritaria en todos los actores universitarios y un eje de los programas académicos. Esta es una de las mayores contribuciones de la línea de complejidad desarrollada por Morin (2002), su idea de que hay que reformar el pensamiento para poder reformar la educación, pues si la educación se reforma, pero la mentalidad de las personas no cambia y sigue siendo fragmentada, reduccionista y disciplinar, las reformas se quedan solo en el papel. El pensamiento complejo, consiste, de forma sencilla, en identificar, comprender, argumentar y contribuir a la resolución de problemas mediante la articulación de saberes de varias áreas, disciplinas y campos (incluso no académicos) (Morin, 1999), con base en el análisis crítico, la flexibilidad, el análisis sistémico, la creatividad y la metacognición. Para ello, se requieren programas que apliquen la multi, inter y transdisciplinariedad en sus diferentes ejes: perfiles de egreso, mapas curriculares, programas de estudio, y actividades de formación y evaluación, entre otros. Por ello, se propone como competencia genérica para todos los programas.
7. Autogestión de la formación La autogestión de la formación es el proceso por medio del cual las personas autoevalúan su actuación a partir de los
39
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
problemas y retos del contexto, actuales y futuros, y con base en ello buscan opciones educativas que les posibilite desarrollar su talento. Estas opciones pueden ser formales o no formales (conferencias, talleres, seminarios, cursos y diplomados), tanto en modalidad en línea, como de forma presencial y semipresencial. Para ello, los programas deberán tener el perfil de egreso por competencias sustentables, que les permita a los egresados movilizar los diversos saberes para resolver problemas del contexto con una continua flexibilidad, adaptación al entorno, cambio, renovación y actuación en función de los retos del entorno y las relaciones colaborativas con otros.
8. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación Los programas deben emplear las tecnologías de la información y la comunicación en todas las etapas de la gestión curricular: estudio del contexto, diseño, implementación, seguimiento, evaluación y acreditación de la calidad educativa. Así mismo, se deben emplear en los procesos de formación presenciales, semipresenciales y virtuales. A través de estas tecnologías se debe aprender a gestionar y cocrear el conocimiento, de tal manera que se trascienda la información y se puedan resolver los problemas del entorno con impacto, que lleve al mejoramiento de la sociedad.
40
Fundamentación teórica y metodológica
9. Tutoría inclusiva y asesoría académica Un elemento esencial para asegurar la calidad de la formación universitaria es la tutoría continua a los estudiantes durante todos sus estudios, lo cual está dentro de los criterios de acreditación tanto nacionales como internacionales, y es un componente clave de las políticas de calidad educativa (UNESCO, 2009; Álvarez, López, & Pérez, 2016). Este proceso de tutoría debe darse por diferentes medios y metodologías: de forma presencial, semi-presencial y virtual; de forma individual y en equipo; por videoconferencia, chat, teléfono o redes sociales, etc. No es exclusiva para los estudiantes, sino que también debe suministrarse a los directivos y docentes.
10. Internacionalización del currículo Impulsar la internacionalización de los programas desde la misma gestión curricular a través de acciones tales como: 1) la oferta de opciones formativas en idioma inglés; 2) prácticas profesionales y de investigación en el extranjero; 3) posibilidad de tomar materias y asignaturas de universidades del extranjero como parte de la oferta de materiales electivas u optativas; y 4) realización de procesos de titulación basados en proyectos en el extranjero. Esto debe darse considerando las líneas de investigación y las líneas estratégicas de desarrollo de los programas. Para esto, se recomienda conformar un comité que apoye todos los procesos de internacionalización del programa
41
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
con la participación de los directivos, docentes, investigadores y estudiantes. También es importante realizar proyectos conjuntos con universidades del extranjero que ayuden a implementar innovaciones curriculares o a formar el talento de los docentes (ver, por ejemplo, el proyecto internacional socioformativo de Guerrero, & Pacheco, 2017).
3.6 Mediación de la formación integral La formación integral para el desarrollo humano sostenible que se propone en la socioformación requiere que el proceso de mediación se enfoque en la sociedad del conocimiento. Para ello, se propone seguir el concepto de mediación que ha construido la socioformación, el cual es diferente a la propuesta original de Vygotsky (1975; 1979; 1992-1997), referida a que el aprendizaje se logra a partir de procesos de interacción con los demás, llevando a la generación de representaciones en la persona y al desarrollo de sus procesos psicológicos, lo cual genera transformaciones en el individuo que van más allá del desarrollo biológico. A través de la mediación, tal y como propone Vygotsky (1992-1997), un individuo pasa de un estado en el cual es capaz de hacer una actividad por si solo a un estado de mayor nivel en cual es capaz de hacer una actividad más compleja con el apoyo de un adulto o un par con mayores capacidades en el área.
42
Fundamentación teórica y metodológica
En la socioformación, en cambio, la mediación es un proceso interactivo y bidireccional de juego de roles en el cual una o varias personas interactúan con un individuo o equipo para identificar, comprender, argumentar y resolver un problema del contexto, mediante la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y apoyo continuo hasta lograr impacto en el problema, donde todos los actores se forman, incluyendo los que en un determinado momento tienen el papel de mediadores. En este sentido, los mediadores pueden ser los pares, docentes, directivos, investigadores, familia y personas de la comunidad. El concepto socioformativo de mediación difiere del propuesto por Vygotsky en los siguientes puntos: 1. Es un proceso interactivo y bidireccional donde todos se forman: mediadores y sujetos mediados, y no solo los mediados. 2. Es un proceso de juego de roles intercambiables: los que son mediadores en un momento pasan en otro momento a ser objeto de mediación. 3. Se basa en el abordaje de un problema del contexto cada vez más retador y complejo. 4. Se da tanto en un individuo como en un equipo o comunidad, mientras que en Vygotsky es un individuo. 5. Integra la evaluación del desempeño con base en la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y apoyo continuo hasta lograr impacto en el problema abordado.
43
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
A continuación, se brindan varias sugerencias para orientar el proceso de mediación con los estudiantes: 1. Abordar los procesos de formación enfatizando más en la metodología de los proyectos formativos con el fin de que los estudiantes aprendan a resolver los problemas del contexto mediante la colaboración y el trabajo en red, gestionando los recursos necesarios y desarrollando el pensamiento complejo. 2. Buscar que los estudiantes se apoyen los unos a los otros tanto de manera individual como en equipos, con roles intercambiables. 3. Buscar que los estudiantes aborden problemas cada vez más complejo buscando el apoyo de otras personas y tomando como referencia la taxonomía socioformativa de niveles de dominio. 4. Evaluar el desempeño con base en productos pertinentes a partir de la resolución de problemas del entorno, en los cuales los estudiantes deben gestionar el conocimiento científico a través de fuentes confiables. 5. Emplear rúbricas basadas en niveles de dominio que buscan ayudar a los estudiantes a alcanzar de manera continua el nivel estratégico, definido como una actuación con creatividad, flexibilidad y transversalidad. 6. Buscar que los estudiantes tengan un pensamiento prospectivo, que vaya más allá de las necesidades del presente, con el fin
44
Fundamentación teórica y metodológica
de puedan implementar acciones preventivas respecto a los problemas del futuro. Esto también es esencial en la generación de líneas de investigación de punta, que tengan impacto en el desarrollo de nuevos procesos, servicios y productos. 7. Se propende por el trabajo colaborativo entre los diversos actores como factor esencial para articular las fortalezas de todos. Por lo anterior, los procesos formativos en la educación superior deben orientarse en una perspectiva integral para el desarrollo sostenible, y no en los estudiantes o docentes. Cuando el proceso formativo se centra en los estudiantes, se vuelve limitado y deja a apoyar a otros actores esenciales para el desarrollo social como los docentes, los directivos, las familias y los líderes sociales. Un proceso formativo es compromiso de todos los actores. Por ende, requieren una formación de calidad tanto los estudiantes como los investigadores, el personal administrativo, las organizaciones y los directivos, entre otros.
3.7 Evaluación socioformativa La evaluación tradicional se enfoca en determinar el grado de apropiación de contenidos, para lo cual aplica pruebas escritas y considera trabajos de revisión de la bibliografía. Solo en casos especiales considera trabajos de aplicación. Este tipo de evaluación se enfoca en determinar si los estudiantes aprueban o
45
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
no aprueban (un examen, un trabajo, una asignatura, el semestre, la carrera, etc.), con apoyo en notas o calificaciones. Raras veces, la evaluación tradicional se hace para apoyar a los estudiantes en el mejoramiento. En una perspectiva socioformativa, que está acorde con los retos de la sociedad del conocimiento, la evaluación se aborda desde una óptica distinta a la tradicional, y consiste en el proceso de diagnóstico, retroalimentación y apoyo continuo a las personas, equipos, organizaciones y comunidades para que resuelvan problemas del contexto con el mayor grado de reto posible, a través de productos y el empleo de instrumentos que posibiliten identificar los logros y los aspectos a mejorar. Este proceso de evaluación se basa en los siguientes ejes (Tobón, 2017a): 1. Comprende un proceso de diagnóstico, retroalimentación y apoyo continuo para el mejoramiento y el desarrollo del talento. 2. Se brinda tanto a las personas como los equipos, organizaciones, comunidades y programas. 3. Se implementa a través de la resolución de problemas del contexto. 4. Se realiza a través de productos concretos, como informes, ensayos, objetos, servicios, etc. 5. Se ejecuta con base en instrumentos que posibilitan el mejoramiento continuo como las rúbricas, las matrices, las
46
Fundamentación teórica y metodológica
escalas de estimación, las listas de cotejo, los análisis de casos, entre otros. 6. Se aborda a través del trabajo colaborativo. 7. Implica la puesta en acción de estrategias metacognitivas con el fin de lograr el cambio.
47
4. METODOLOGÍA PARA EL
DISEÑO Y REDISEÑO CURRICULAR
Metodología para el diseño y rediseño curricular
4. Metodología para el diseño y rediseño curricular Se propone la gestión curricular de una manera abierta, flexible, colaborativa y centrada en la investigación acción, a través de una perspectiva socioformativa y compleja, propuesta que tiene aplicaciones en varias universidades de Latinoamérica (Beltrán, Álvarez, & Ferro, 2011; Cárdenas, Guerra, & Soler, 2017; Núñez Rojas, & Díaz Castillo, 2017; Huerta, 2014; Huerta, Penadillo, & Kaqui, 2017; Olvera, & Galván, 2017). Para ello, se propone una serie de ejes en la Tabla 1. Estos ejes son elementos por considerar, deben tomarse de manera flexible y pueden integrarse o subdividirse; también pueden ejecutarse en diferente orden o implementarse de manera paralela. Tabla 1. Ejes de la gestión curricular Eje
Eje 1. Conformación y formación del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica (EGEC).
Breve descripción
Se conforma un equipo de manera formal para gestionar el currículo y asegurar la calidad académica, hasta lograr la acreditación, buscando generar investigación relevante que posibilite mejorar el programa. Es deseable que participen investigadores destacados del programa y expertos.
Producto esencial
Acta con la conformación del equipo, asignación de responsabilidades y plan de acción que incluya las actividades de formación e investigación del equipo.
51
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Eje 2. Estudio del contexto externo
Eje 3. Análisis del currículo interno y de programas de formación similares a nivel nacional e internacional
Eje 4. Perfil de egreso y de ingreso
52
Estudio sistemático para identificar los problemas actuales y futuros que debe abordar el programa académico, mediante la aplicación de estrategias tales como: • • • •
Análisis documental Análisis de escenarios futuros Encuestas Entrevistas
Estudio interno sobre la calidad del programa actual respecto a aspectos tales como deserción, rezago, eficiencia terminal e impacto social, laboral, investigativo y de emprendimiento, entre otros aspectos. Determinación de las fortalezas y aspectos a transformar en el currículo actual, considerando el análisis del currículo de programas innovadores a nivel mundial.
Perfil de egreso: Descripción de las competencias genéricas y específicas que se deben tener al final del programa. Perfil de ingreso: competencias genéricas y específicas que se deben tener al inicio del programa.
Informe con el estudio del contexto externo. Sugerencia: artículo científico sobre el estudio
Informe con el estudio del contexto interno, identificando las fortalezas y los aspectos a transformar en el currículo actual, considerando la comparación con otros programas innovadores. Sugerencia: artículo científico basado en la aplicación de instrumentos sistemáticos con validez y confiabilidad
Perfil de egreso Perfil de ingreso Opción: artículo científico que describa el proceso de validación de los perfiles con la comunidad académica del programa.
Metodología para el diseño y rediseño curricular
Eje 5. Mapa curricular
Diseño o rediseño del mapa curricular del programa buscando la multi, inter y transdisciplinariedad, por medio de proyectos formativos.
Mapa curricular del programa integrando la multi, inter y transdisciplinariedad. Opción: artículo científico con la descripción de la experiencia y los aprendizajes logrados en el proceso. Se sugiere llevar un registro de las actividades, logros y dificultades.
Síntesis flexible de cada proyecto formativo con: Eje 6. Síntesis de los proyectos formativos
Se elabora una síntesis de cada uno de los proyectos formativos con el fin de orientar la formación.
• • • • • • •
Título Créditos Metas Problema por resolver Producto por obtener Actividades y recursos Instrumento de evaluación
Documento con los lineamientos en torno a: Eje 7. Políticas de formación, investigación y vinculación con la sociedad
Se acuerdan los lineamientos esenciales para orientar la formación y evaluación en el programa de acuerdo con el modelo educativo de base, incluyendo aspectos tales como las prácticas, los procesos de investigación y la tutoría.
• Acciones de mediación • Acciones de evaluación de la formación • Prácticas profesionales • Proceso de investigación • Vinculación con la sociedad, etc. • Tutoría • Articulación con los egresados
53
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Generación de un plan flexible para implementar el nuevo currículo, con: Eje 8. Implementación flexible
• Metas • Actividades • Tiempo • Recursos • Responsables Identificación del talento humano docente requerido y recursos esenciales para el proceso.
Plan para evaluar de manera continua el nuevo currículo, considerando aspectos tales como: Eje 9. Gestión de la calidad
54
• Periodicidad • Instrumento de evaluación • Criterios de acreditación a considerar • Responsables
Informe con el plan de implementación flexible. Sugerencia de artículo: estudio sobre el proceso de implementación con logros y afrontamiento de las dificultades presentadas.
Informe sobre el plan de evaluación del programa. Se espera que esta evaluación sea por lo menos una vez cada año para tomar acciones continuas de mejoramiento. Posible artículo: diseño y validación del instrumento para evaluar la calidad del programa acorde con criterios de acreditación nacionales e internacionales.
Metodología para el diseño y rediseño curricular
Figura 1. Ejes esenciales de la gestión curricular desde la socioformación
Evaluación de la calidad del programa, mejoramiento y gestión de la acreditación
Lineamientos en torno a la formación, evaluación, prácticas, tutoría, investigación y egresados.
9. Gestión de la calidad
8. Implementación y evaluación
Se ejecuta el currículo y se evalúa la implementación mediante acciones continuas de mejoramiento.
6. Síntesis de los proyectos formativos
Descripción sintética de cada proyecto formativo con sus metas, problema por resolver, producto, actividades e instrumento de evaluación
7. Lineamientos de formación
Conjunto de proyectos formativos que deben realizar los estudiantes, obligatorios y electivos, organizados por periodos y con una determinada duración
5. Mapa curricular
Análisis de la estructura y pertinencia del programa mediante una comparación con programas innovadores
3. Estudio del contexto interno
2. Estudio del contexto externo
Equipo que diseña, implementa, evalúa y gestiona la calidad delprograma elaborado.
1. Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica
55
5. EJES CONCRETOS EN EL
DISEÑO O REDISEÑO CURRICULAR
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
5.1 Integración del equipo de gestión curricular y calidad académica El primer paso en el diseño o rediseño de un programa es la conformación de un equipo gestión curricular y calidad académica (EGEC), mediante la convocatoria a los directivos, docentes, estudiantes, egresados y personas de la comunidad. Esto puede hacerse mediante elección virtual o selección por méritos profesionales, académicos o investigativos. Previamente, la dirección del programa o de la unidad académica deberá establecer el número ideal de participantes y sus perfiles para que haya equilibrio y se logre la inter y transdisciplinariedad. Se debe tener en cuenta que el equipo debe funcionar como una comunidad de investigación y tener un perfil académico, no administrativo. Productos: • Acta formal de conformación del equipo • Plan de trabajo • Plan con los productos académicos que se esperan obtener • Estado del arte en torno al desarrollo del programa: origen, desarrollo histórico y líneas actuales de trabajo y actuación Actividades sugeridas: 1. Determinar la composición y perfiles de los integrantes del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica, como también el proceso de convocatoria y selección.
59
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
2. Conformar el Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica (seleccionar a los participantes: autoridades educativas, docentes, cuerpos académicos, investigadores, estudiantes, egresados, expertos y personas de la comunidad que participarán en los procesos de diseño e implementación curricular). 3. Planear el proceso de diseño o rediseño curricular determinando aspectos tales como: fases, actividades, recursos, cronograma y responsables. 4. Planear el proceso de investigación acción y los productos académicos que se esperan lograr durante el proceso, como también los responsables de ellos. 5. Formar el Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica con relación al modelo educativo de la universidad, diseño curricular flexible, competencias sustentables, gestión de la calidad, estrategias didácticas, evaluación, procesos de acreditación del programa, etc. 6. Establecer la conformación del equipo mediante un acta formal avalada por las autoridades. Los docentes y autoridades deben planear su participación considerando las actividades semestrales y la carga horaria disponible para el efecto. 7. Análisis documental sobre el programa, disciplina y/o profesión para tener una comprensión general de su objeto de estudio, su origen, su desarrollo histórico, sus
60
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
áreas actuales y su proyección hacia el futuro, etc. Esto es importante para que todos los actores tengan un acuerdo sobre los elementos básicos que posibilite tomar decisiones con más comprensión del contexto. Formato sugerido: Datos generales y presentación del proceso Tabla 2. Plan de acción del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica 1. Datos generales de la universidad 2. Identificación del programa 3. Integrantes del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica 4. Roles de los integrantes del EGEC 5. Metas 6. Actividades 7. Cronograma 8. Recursos necesarios 9. Talento humano de apoyo requerido 10. Presentación del programa: fecha de creación, procesos de reforma que ha tenido, historia, objeto, etc.
61
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
5.2 Estudio del contexto externo Consiste en realizar un estudio sistemático del contexto externo para determinar los problemas actuales y futuros que deben enfrentar los estudiantes, considerando el entorno local, nacional e internacional. Se deben integrar, además, las nuevas áreas de desarrollo científico o tecnológico, o los elementos emergentes en la investigación o el campo profesional. Esto se hace mediante diferentes estrategias, tales como el análisis documental, las entrevistas a expertos, el análisis de escenarios futuros y las encuestas. Los problemas y campos emergentes deben abordar diferentes aspectos, como los profesionales, sociales, científicos, culturales, tecnológicos y ambientales, entre otros, como también la multi, inter y transdisciplinariedad. Productos: • Informe con el análisis de los problemas actuales y de los próximos 10 años que deberán afrontar los estudiantes, considerando los campos emergentes o de frontera. Este informe debe basarse en evidencias documentales o de campo (entrevistas o encuestas). Actividades sugeridas: 1. Realizar un análisis documental sistemático en torno a los problemas que deben estar en condiciones de resolver o contribuir a resolver los estudiantes y egresados del programa en la actualidad y en los próximos 10 años.
62
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
2. Estudiar las ofertas de empleo en el área tanto a nivel nacional como internacional y determinar las principales competencias requeridas o demandas por las organizaciones. 3. Revisar artículos científicos, blogs, conferencias y análisis de opinión de expertos en el área en torno a los problemas y nuevas áreas de estudio y aplicación emergentes o de frontera. 4. Complementar lo anterior, con una consulta a un grupo de expertos de varias áreas, tendencias o campos de la profesión, que tengan una visión inter y transdisciplinaria del programa. 5. Si es necesario, realizar entrevistas y encuestas a diferentes profesionales, empleadores y egresados para conocer con más detalle y profundidad los problemas a los cuales se enfrentan y los problemas que están emergiendo o van a emerger más adelante. 6. Realizar un análisis de escenarios futuros para determinar con más claridad los problemas que se tendrán en los próximos diez años, a partir del estudio de las diversas fuentes de información recogidas.
63
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tabla 3. Preguntas guía para el estudio del contexto externo 1. ¿Qué problemas deben estar en condiciones de resolver o contribuir a resolver los profesionales de esta área, en el contexto local, nacional e internacional? 2. ¿Cuáles son las principales dificultades o situaciones retadoras que deben afrontar los profesionales del área? 3. ¿Qué conocimientos o áreas de frontera hay o se están abriendo? 4. ¿Qué posibles problemas se tendrán en los próximos diez años desde una postura inter y transdisciplinaria? 5. ¿Cómo impactará la tecnología y la sociedad del conocimiento el área? 6. ¿Qué consecuencias traerá el cambio climático en el área? Etc.
Formato sugerido: Estudio del contexto externo Tabla 4. Estudio del contexto externo Metodología de estudio del contexto externo
Área o campo
64
Problemas identificados en la actualidad
Problemas identificados para los próximos 15 años
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
5.3 Estudio del contexto interno En esta fase se determinan las fortalezas y las debilidades del programa actual, en caso de que el programa ya esté en funcionamiento, considerando los criterios de acreditación nacionales e internacionales, como también una comparación con programas líderes, innovadores o de alta calidad de otras universidades del país y del mundo. Si el programa no está creado, entonces se analizarían las fortalezas y debilidades de programas similares de la universidad y de otras universidades líderes identificando los elementos relevantes que deberían ser considerados en el nuevo programa que se va a crear. Productos: Informe con la evaluación de los siguientes aspectos mínimos del programa actual: • Índice de deserción • Tasa de rezago • Tasa de aprobación
65
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
• • • • • •
Índice de terminación de estudios Eficiencia terminal Tasa de empleabilidad o emprendimiento laboral Impacto para la continuidad de los estudios Impacto investigativo de los estudiantes Impacto social
Informe comparativo con programas de universidades líderes, considerando aspectos como impacto investigativo e impacto en el emprendimiento. Actividades sugeridas si el programa ya está creado: 1. Estudio sociodemográfico y académico de los estudiantes: • • • • • • • • • • •
Edad Sexo Condiciones económicas Distribución por semestre Promedio académico por semestre Lugar de residencia Estado civil Tenencia de hijos Horas que trabajan Características familiares Posible condición de discapacidad, necesidad educativa especial, desventaja social o talentos excepcionales
66
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
2. Estudio sociodemográfico y académico de los egresados: • Edad • Sexo • Estado civil • Tenencia de hijos • Año de egreso • Condiciones económicas • Lugar de residencia • Estado civil • Tipo de trabajo • Estudios realizados 3. Determinar las características de los docentes • Edad • Sexo • Último grado académico obtenido • Tipo de plaza • Dedicación horaria: tiempo completo, tiempo parcial, etc. • Publicaciones • Proyectos de emprendimiento o tecnológicos • Formación docente • Cuerpos académicos o equipos de investigación • Proyectos financiados
67
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
4. Evaluar los siguientes aspectos considerando los registros de matrícula, asistencia, calificaciones, graduación y titulación: • Grado de demanda del programa: número de estudiantes que se inscriben para el examen de admisión • Índice de deserción • Tasa de rezago • Tasa de aprobación • Índice de terminación de estudios • Eficiencia terminal 5. Determinar el dominio de las competencias básicas: • Lectura comprensiva de textos • Redacción de textos formales • Estadística básica o cálculo matemático básico 6. Estudiar los siguientes aspectos: • Tasa de empleabilidad o emprendimiento laboral de los estudiantes y egresados • Grado de continuidad de los estudios • Impacto investigativo de los estudiantes 7. Evaluar la coherencia interna del programa • Pertinencia del perfil de egreso y de ingreso acorde con los retos de la sociedad del conocimiento • Relación entre el mapa curricular y el perfil de egreso • Pertinencia del microcurrículo respecto al perfil de egreso, la multi, inter y transdisciplinariedad
68
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
• Estrategias didácticas aplicadas con los estudiantes • Prácticas de evaluación del aprendizaje • Uso de los recursos • Evaluación de la calidad de la tutoría • Evaluación de la pertinencia de las opciones de titulación 8. Comparación con otros programas: • Vinculación con la sociedad • Impacto investigativo de los estudiantes: participación en proyectos de investigación, publicaciones • Impacto investigativo de los docentes: participación en proyectos de investigación, publicaciones y patentes • Impacto en procesos de emprendimiento • Proyectos de vinculación social Formato sugerido: Tabla 5. Estudio del contexto interno para un programa existente Metodología de estudio del contexto interno
Eje o dimensión
Niveles encontrados en universidades de calidad o líderes
Logros del programa actual
Aspectos a mejorar o problemas a superar en el programa actual
69
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Gestión académica: Deserción Rezago Aprobación Egreso Titulación Servicio social y prácticas profesionales Proceso de titulación Perfil de egreso e ingreso Mapa curricular Microcurrículo Emprendimiento e innovación Acreditación
70
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Actividades sugeridas si el programa no está creado: 1. Buscar programas de alto impacto en otras universidades que posean elementos innovadores acorde con la sociedad del conocimiento y tengan impacto en procesos de emprendimiento, vinculación social y/o investigación. No necesariamente deben figurar en rankings de calidad. 2. Determinar los siguientes aspectos mínimos en los programas seleccionados: Aspectos pedagógicos: • Innovaciones en el currículo • Innovaciones en el microcurrículo • Innovaciones en la didáctica • Innovaciones en la evaluación, seguimiento y tutoría • Recursos: aulas, bibliotecas, bases de datos, laboratorios, etc. Aspectos de gestión: • Índice de deserción • Índice de rezago • Índice de aprobación • Índice de terminación de estudios • Índice de graduación • Índice de titulación • Cuerpo docente y formación
71
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Aspectos de impacto: • Vinculación con la sociedad • Impacto investigativo de los estudiantes • Impacto investigativo de los docentes • Impacto en procesos de emprendimiento • Proyectos de vinculación social Formato sugerido: Tabla 6. Estudio del contexto interno para un programa nuevo Metodología de estudio del contexto interno
Eje o dimensión
Gestión académica: Deserción Rezago Aprobación Egreso Titulación Servicio social y prácticas profesionales Proceso de titulación
72
Niveles encontrados en programas líderes, innovadores o de alta calidad
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Perfil de egreso e ingreso Mapa curricular Microcurrículo Emprendimiento e innovación Acreditación
5.4 Construcción del perfil de egreso y de ingreso Este proceso consiste en construir el perfil de egreso y de ingreso de acuerdo con el modelo educativo de la universidad, los ejes del programa y el estudio del contexto externo e interno, mediante la integración de competencias genéricas y específicas sustentables que deben desarrollar los estudiantes para resolver los problemas del contexto actuales y futuros (de los próximos diez años). Ambos perfiles deben ser flexibles y poderse mejorar y adaptar a los retos emergentes, a partir de análisis continuos de tendencias sociales, profesionales, económicas, ambientales, legales, tecnológicas, entre otras.
Perfil de egreso: Producto: perfil de egreso con competencias genéricas y específicas Actividades sugeridas: 1. Analizar las competencias genéricas propuestas por la universidad e
73
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
integrarlas en el perfil de egreso. Determinar los niveles de dominio para estas competencias y establecer el nivel de dominio que se espera lograr en el programa para cada una de ellas. 2. Revisar el ejemplo de competencias genéricas descrito en la Tabla 9. 3. Analizar el modelo educativo de la universidad, el diagnóstico del contexto externo, los problemas detectados en la actualidad y hacia los próximos diez años, y el estudio del contexto interno, y con base en ello determinar las competencias específicas que deben desarrollar los estudiantes. 4. Buscar que las competencias específicas sean pocas e integrativas, en un número ideal entre 4 y 8. 5. Redactar las competencias específicas con base en la siguiente estructura: verbo de desempeño, contenido conceptual, finalidad y condición de referencia o de contexto. Tabla 7. Metodología para la redacción de una competencia Verbo de desempeño Es un verbo de acción tal como: ejecuta, diseña, planea, registra, diagnostica, implementa, gestiona, evalúa, sistematiza, audita, etc.
74
Contenido conceptual
Es el objeto conceptual central de la competencia
Finalidad
Condición de contexto
Consiste en determinar uno o varios fines esenciales de la competencia, considerando la sociedad del conocimiento.
Son los referentes, criterios, normas, parámetros, necesidades o retos que es necesario tener en cuenta como base o condición de la competencia.
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Diagnostica
El proceso de salud
Promover la calidad de vida
Considerando la clasificación de los problemas de salud y las técnicas diagnósticas avaladas en la ciencia médica.
Redacción: Diagnostica el proceso de salud para promover la calidad de vida considerando la clasificación de los problemas de salud y las técnicas diagnósticas avaladas en la ciencia médica.
Tabla 8. Preguntas guía para elaborar el perfil de egreso 1. ¿Qué competencias específicas requieren desarrollar los estudiantes para afrontar los problemas actuales y de los próximos diez años? 2. ¿Qué niveles de dominio tienen las competencias que deben desarrollar los estudiantes? 3. ¿Qué evidencias o productos deben presentar los estudiantes para demostrar las competencias genéricas y específicas?
6. Revisar el perfil de egreso varias veces en el Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica. 7. Someter a evaluación de pares e investigadores externos el perfil de egreso y mejorarlo con base en las recomendaciones que realicen.
75
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tabla 9. Ejemplos de competencias genéricas para el perfil de egreso Competencias genéricas
Comunicación
Descripción
Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para lograr una determinada y resolver un problema del contexto, considerando la cultura, el idioma de base y el entorno social.
Resultados de aprendizaje 1. Puede entablar un diálogo, discusión o análisis oral con otras personas buscando puntos de entendimiento y resolución de un problema, con base en la escucha activa, la cordialidad y el respeto a los demás y sus ideas. 2. Emplea el lenguaje icónico, gráfico y visual para comprender un problema y fortalecer su resolución, acorde con los retos del contexto y el respecto a la diversidad sociocultural. 3. Comprende un texto académico y emplea su información para identificar, analizar y resolver un problema. 4. Elabora un informe escrito acorde con unas determinadas normas de estilo y aplicando la gramática de la lengua.
76
Productos esenciales
Exposición oral de un proyecto de impacto. Informe de comprensión de un texto académico a partir del análisis de un problema. Informe escrito de resolución de un problema del contexto sin errores ortográficos o de redacción.
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Gestión de proyectos y emprendimiento
Emprende proyectos para resolver problemas del contexto y contribuir a mejorar las condiciones de vida, con base en el liderazgo, la colaboración y la administración de recursos.
1. Gestiona el conocimiento científico y tecnológico para resolver un problema en fuentes rigurosas, empleando bases de datos nacionales, regionales e internacionales, como también aplicaciones para registrar la información. 2. Planea un proyecto para resolver un problema de impacto en el entorno siguiendo una determinada metodología acordada en el área. 3. Ejecuta un proyecto con base en un registro del impacto tenido en la resolución de un problema. 4. Socializa la ejecución de un proyecto mostrando el impacto en la resolución de un determinado problema.
Informe de la ejecución de un proyecto que muestre la resolución de un problema con impacto en el contexto y la obtención de un producto valioso en la comunidad.
5. Afronta las dificultades, resistencias, incertidumbres y adversidades en el contexto mediante estrategias flexibles y creativas que posibilitan culminar el proyecto.
77
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Compromiso social
Promueve el cambio en el entorno comunitario para mejorar la calidad de vida, con responsabilidad, ética y multiculturalidad.
Sostenibilidad ambiental
Implementa acciones de sostenibilidad ambiental para prevenir la contaminación y el calentamiento global, considerando los retos del entorno y la responsabilidad en el cuidado del planeta.
78
1. Diagnóstica problemas sociales con base en un determinado instrumento. 2. Contribuye a resolver un problema social buscando el compromiso de la comunidad.
1. Evalúa el proceso de sostenibilidad de un proyecto acorde con los avances científicos en el área. 2. Implementa acciones de sostenibilidad ambiental en un determinado proyecto acorde con los avances en el área.
Informe de un proyecto que muestre la resolución de un problema en la comunidad
Informe de un proyecto que muestre la implementación de acciones de sostenibilidad ambiental.
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Trabajo colaborativo y liderazgo
Interactúa con otras personas de forma multi, inter y transdisciplinaria para resolver un problema del contexto con impacto, considerando las fortalezas de todos, la responsabilidad individual y la gestión de recursos.
1. Acuerda una meta común y un plan de acción con otras personas, con base en una determinada contribución o análisis conjunto. 2. Se articula con otras personas para resolver un problema y lograr una meta común, en el marco de la responsabilidad individual y la práctica de la comunicación asertiva. 3. Motiva e inspira a otros a resolver problemas del contexto con impacto, considerando los retos del entorno.
Video o registro de trabajo colaborativo en un proyecto que tenga impacto en la resolución de un problema del contexto.
79
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Investigación
80
Ejecuta proyectos de investigación para analizar y resolver problemas siguiendo las características del método científico, de acuerdo con sus particularidades en cada área o campo.
1. Realiza un registro documental del conocimiento científico para identificar y explicar un problema de investigación a partir de bases de datos científicas. 2. Planea un proyecto de investigación para abordar un problema, siguiendo un determinado protocolo. 3. Ejecuta un proyecto investigación y sistematiza la información mediante instrumentos científicos. 4. Redacta un artículo de investigación y gestiona su publicación, considerando las normas de una determinada revista o editorial.
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
1. Analiza críticamente la información y el conocimiento, estableciendo vacíos y opciones de mejora.
Pensamiento complejo
Aplica el pensamiento complejo en la resolución de problemas para generar cambios en el contexto, con base en la flexibilidad y la ética.
2. Aborda un determinado problema desde diferentes perspectivas y enfoques, para comprender su multidimensionalidad y proponer soluciones integrales. 3. Aborda los problemas mediante la multi, inter y transdisciplinariedad. 4. Identifica procesos de incertidumbre y los afronta mediante estrategias flexibles, con continuidad.
Informe del análisis de un problema que muestre la aplicación de las diferentes habilidades del pensamiento complejo.
5. Analiza el contexto y los antecedentes de los problemas para generar soluciones integrales.
81
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tabla 10. Formato para el perfil de egreso Competencias genéricas
Descripción
Resultados de aprendizaje
Evidencias
Competencias específicas
Descripción
Resultados de aprendizaje
Evidencias
Perfil de ingreso Producto: perfil de ingreso con las competencias genéricas y específicas que los estudiantes deben poseer al inicio del programa. Actividades para establecer el perfil de ingreso: 1. Revisar los perfiles de ingreso de programas líderes, innovadores o de alta calidad para identificar los aspectos positivos que podrían tomarse como referencia.
82
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
2. Analizar las competencias genéricas y determinar el perfil de ingreso al programa considerando el perfil de egreso. 3. Determinar el nivel de dominio esperado competencias genéricas del perfil de ingreso.
en
las
4. Establecer si se requieren competencias específicas al inicio del programa, y en caso de que así sea, se describen. 5. Determinar para cada competencia: nombre sintético, descripción, niveles de dominio y evidencias de desempeño. 6. Revisar el perfil de ingreso varias veces en el Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica. 7. Someter a evaluación de pares e investigadores externos el perfil de ingreso y mejorarlo con base en las recomendaciones que realicen. Tabla 11. Formato para el perfil de ingreso Requisitos generales Competencias genéricas
Descripción
Resultados de aprendizaje
Evidencias
83
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Competencias específicas
Descripción
Resultados de aprendizaje
Evidencias
5.5 Mapa curricular En esta fase se busca el diseño o rediseño del mapa curricular del programa considerando el estudio del contexto externo e interno, como también el perfil de egreso y de ingreso, a partir del plan de acción colaborativo del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica (EGEC), considerando las fortalezas e intereses de los participantes. El diseño del mapa curricular debe poseer las siguientes características: 1) orientación hacia el desarrollo social sostenible; 2) flexibilidad y libertad para conformar itinerarios de formación; 3) multi, inter y transdisciplinariedad; 4) organización lógica de los proyectos formativos, con la mínima cantidad posible de prerrequisitos y correquisitos; 5) articulación a los perfiles de egreso y de ingreso; 6) integración con otros niveles de formación; y 6) fortalecimiento de las competencias genéricas como eje esencial para actuar en la sociedad del conocimiento.
84
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Producto: Mapa curricular Actividades sugeridas para elaborar el mapa curricular: 1. Proponer los proyectos formativos mediante la lluvia de ideas para lograr cada una de las competencias específicas sustentables del perfil de egreso, con un nombre provisional y el resultado o resultados de aprendizaje que desarrollarían de dicho perfil. Esto se hace sin considerar los semestres ni los créditos. Se sugiere que esto se haga en todo el EGEC de manera colaborativa, colocando todas las propuestas sin cuestionar. Se trata de una fase creativa. 2. Analizar los proyectos formativos propuestos y buscar integrarlos o subdividirlos para buscar que la formación sea progresiva y paulatina. 3. Buscar que los proyectos formativos sean integradores y aborden la multi, inter o transdisciplinariedad, buscando un bajo número por semestre de acuerdo con el reglamento que establezca cada universidad en la materia. 4. Organizar los proyectos formativos por semestre, cuatrimestre, bimestre o mes, o lo que se tenga estipulado para el tipo de programa. Colocar prerrequisitos solo en los casos estrictamente necesarios. 5. Agregar los créditos a cada programa buscando no sobrepasar el número mínimo permitido por las universidades y lo estipulado por la Secretaría de Educación
85
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Pública. Un crédito equivale a una hora-semana-semestre de actividad de aprendizaje. 6. Revisar la versión inicial de mapa curricular con base en criterios de acreditación nacionales e internacionales. Tabla 12. Formato flexible para el mapa curricular Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Semestre 4
Semestre 5
Semestre 6
Semestre 7
Semestre 8
5.6 Síntesis de los proyectos formativos En este eje se elabora una síntesis de cada uno de los proyectos formativos mediante el trabajo colaborativo con docentes e investigadores relacionados con las metas, saberes y actividades que se abordan en cada uno de estos espacios. Se trata de una síntesis flexible que luego oriente el trabajo concreto de los
86
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
docentes con los estudiantes, y que pueda adaptarse a diversidad de condiciones e intereses. En este proceso es necesario trabajar la multi, inter y transdisciplinariedad con base en un problema esencial y la obtención de un producto relevante en el entorno. Producto: síntesis de cada proyecto formativo con base en la multi, inter y transdisciplinariedad Actividades sugeridas para elaborar la síntesis de los proyectos formativos: 1. Distribuir los proyectos formativos entre los integrantes del EGEC y el cuerpo académico del programa, de acuerdo con su perfil profesional, experiencia y líneas de investigación en las cuales trabajan. 2. Implementar un proceso de trabajo colaborativo para planear la síntesis de cada proyecto con base en la multi, inter y transdisciplinariedad a partir de un problema central y el logro de un producto relevante en el contexto. 3. Revisar material bibliográfico sobre proyectos formativos, analizar videos sobre el tema y estudiar ejemplos de aplicación de la metodología para tener claridad de su naturaleza y poder hacer la diferenciación con otras metodologías de organización curricular como las asignaturas, las asignaturas integradoras, los módulos, etc. 4. Elaborar la síntesis de cada proyecto formativo con los componentes clave descritos en la Tabla 13.
87
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tabla 13. Componentes clave de un proyecto formativo
Se describen los datos esenciales del proyecto formativo, tales como:
Datos de identificación
Resultados de aprendizaje:
88
• • • • • • •
Título: Programa: Créditos: Modalidad: Nivel: Unidad académica: Universidad:
Metas concretas por lograr en el espacio formativo, descritas como desempeños. Se sugiere entre 1 y 3 resultados de aprendizaje por espacio, buscando que aborden los ejes clave del desempeño, acorde con la competencia o competencias específicas del perfil de egreso que se esperan forman.
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Resultado o resultados de aprendizaje de las competencias genéricas del perfil de egreso Competencias genéricas que
que se esperan desarrollar. Se
se contribuyen a formar:
sugiere entre 1 y 3 resultados de aprendizaje, y una competencia genérica que se forme de manera explícita y sistemática.
Necesidad o necesidades concretas del entorno que se esperan abordar en el proyecto Problema del contexto:
formativo, de acuerdo con el estudio del contexto externo y los ámbitos de aplicación de las competencias que se esperan formar.
89
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Evidencia concreta fruto del abordaje de una o varias necesidades del entorno. Producto:
Ejemplos: informe escrito, ensayo, video, audio, testimonios, análisis de casos, análisis de problemas, línea de tiempo argumentada, mapa mental argumentado, etc. Síntesis de las principales actividades a realizar en el proyecto para lograr resolver el problema propuesto, obtener el producto esperado
Actividades:
y desarrollar los resultados de aprendizaje esperados. Integran las actividades de evaluación. De manera optativa, pueden dividirse en fases o momentos, y articular los recursos, la entrega de evidencias y los recursos.
90
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Evaluación:
Se determinan los principales criterios de evaluación. Se describen los recursos
Recursos básicos:
bibliográficos, de laboratorios y de convenios esenciales para desarrollar el proyecto. Se indican los requisitos esenciales
Perfil docente:
que deben cumplir los docentes que medien el proyecto formativo.
91
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tabla 14. Formato flexible para planear un proyecto formativo Componentes clave de un proyecto formativo
Datos de identificación
Título: Clave: Tipo de espacio: obligatorio__ electivo__ Programa: Créditos: Modalidad: Nivel: Unidad académica: Universidad: Prerrequisitos:
Competencia o competencias específicas del perfil de egreso que se contribuyen a desarrollar
Competencias específicas:
Resultados de aprendizaje:
Competencias genéricas que se contribuyen a formar:
Competencias genéricas:
Resultados de aprendizaje:
Problema del contexto:
Producto:
92
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Actividades: Evaluación: Recursos básicos: Perfil docente:
5.7 Políticas de formación, investigación y vinculación con la sociedad En este eje, se discuten, analizan, comparten y acuerdan las políticas esenciales que se van a seguir en el programa respecto a la formación, evaluación, prácticas profesionales, proceso de investigación, vinculación con la sociedad, tutoría e integración con los egresados, entre otros aspectos, siguiendo los referentes del modelo educativo de base como también los criterios de acreditación nacionales e internacionales establecidos para el programa o programas similares. Producto: Lineamientos de formación, evaluación, servicio social, prácticas profesionales, titulación, seguimiento a egresados, investigación y tutoría.
93
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Actividades sugeridas para elaborar las políticas de formación y evaluación: 1. Revisar las implicaciones del trabajo con proyectos y la resolución de problemas mediante la lectura y el análisis de libros, artículos, manuales y videos sobre el tema, como también el modelo educativo de la universidad, y con base en ello, plantear acciones generales para lograr la formación integral y asegurar el logro del perfil de ingreso y de egreso. 2. Proponer acciones puntuales para los siguientes aspectos como mínimo: a) gestión de los proyectos formativos y coordinación de estos; b) gradualidad en el abordaje de problemas del contexto; c) procesos de multi, inter y transdisciplinariedad; d) metodología general de las clases; e) empleo de las tecnologías de la información y la comunicación; y f) elección y conformación de los itinerarios formativos. 3. Analizar los lineamientos de formación establecidos, clarificarlos y mejorar su redacción considerando los criterios de acreditación a nivel nacional e internacional. Buscar integrarlos o subdividirlos para orientar de manera puntual a la comunidad educativa en el desarrollo continuo del talento. 4. Determinar los lineamientos de evaluación del aprendizaje considerando el modelo educativo y los requerimientos del trabajo con problemas y la aplicación de la socioformación. Buscar que la evaluación se lleve a cabo mediante productos, el empleo de instrumentos que sean conocidos por los
94
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
estudiantes desde el inicio, la práctica de la evaluación para el mejoramiento continuo y el logro de los resultados de aprendizaje y la utilización del portafolio digital de evidencias. Actividades sugeridas para elaborar las políticas de tutoría, servicio social, prácticas profesionales e investigación: 1. Revisar los lineamientos del modelo educativo, como también las políticas de acreditación a nivel nacional e internacional, y con base en ello determinar los lineamientos del proceso de tutoría, el servicio social y las prácticas profesionales al interior del programa 2. Revisar y mejorar los lineamientos establecidos con apoyo de la revisión de otros actores del programa que no estén en el EGEC. 3. Analizar las experiencias de universidades líderes e innovadoras en los temas abordados y considerar esto en el mejoramiento y complementación de los lineamientos establecidos. Formato sugerido: Políticas de formación, evaluación, servicio social, prácticas profesionales, titulación, seguimiento a egresados, investigación y tutoría.
95
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tabla 15. Formato flexible para planear las políticas de formación, investigación y vinculación con la sociedad Políticas
Lineamientos
1. Formación 2. Evaluación 3. Servicio social 4. Prácticas profesionales 5. Titulación 6. Vinculación con los egresados 7. Emprendimiento 8. Tutoría 11. Investigación
5.8 Implementación de la propuesta curricular Una vez se diseña el currículo y se acuerda con los diferentes actores de la comunidad educativa en sus ejes esenciales, el paso que se sigue es implementarlo a través de un plan flexible y la gestión de los recursos necesarios. Ello implica establecer un plan de acción acordado, lograr la sensibilización de todos los actores frente a la necesidad del cambio, gestionar los recursos necesarios que aseguren la implementación, hacer seguimiento a las actividades, evaluar el impacto e implementar mejoras continuas.
96
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
Productos: 1. Plan de implementación con la gestión de recursos y seguimiento 2. Proceso de seguimiento, evaluación y apoyo Actividades esenciales: 1. Generar un plan flexible para implementar el nuevo currículo mediante la colaboración de los diferentes integrantes del EGEC, considerando las contribuciones de otros integrantes de la comunidad educativa. Este plan debe llevar al menos los siguientes componentes: • • • • •
Metas Actividades Tiempo Recursos y talento humano necesario Responsables
2. Describir las acciones para lograr los recursos y el talento humano necesario para implementar el nuevo currículo. 3. Establecer el proceso de seguimiento y evaluación a la implementación del currículo mediante productos e instrumentos concretos que posibiliten el mejoramiento continuo. 4. Establecer estrategias para afrontar la resistencia al cambio en los diferentes actores del programa académico. No hay reforma
97
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
curricular si no se transforman los contextos educativos. De no ser así la reforma corre el riesgo de quedarse sólo en el discurso, en las buenas intenciones, y que el proceso de formación se quede en la transmisión de contenidos. 5. Gestionar la mejora y actualización de los recursos de aprendizaje para promover transformaciones en los procesos didácticos y evaluación, integrando las tecnologías de la información y la comunicación. 6. Apoyar a todos los actores en la mejora y creación de nuevos ambientes de aprendizaje que permitan el logro de los resultados de aprendizaje y que pongan en acción la metodología de resolución de problemas en todos los entornos, por medio de la evaluación centrada en el mejoramiento y el desarrollo del talento. Tabla 16. Formato flexible para planear la implementación del nuevo currículo Metas Actividades Tiempo Recursos y talento humano necesario Responsables
98
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
5.9 Gestión de la calidad del programa Los EGEC, además de apoyar la implementación del nuevo currículo, deben planear y ejecutar la evaluación de la calidad académica considerando los criterios de acreditación nacionales e internacionales. Si se trata de un postgrado, deben seguir los lineamientos para programas de excelencia en el área. Para lograr esto, el equipo debe adaptar un instrumento que le sirva de apoyo y permita establecer de manera clara y visible los avances o retrocesos del programa cada cierto tiempo, de acuerdo con las políticas que tenga la unidad académica y la universidad en esta materia. Además, el EGEC debe apoyarse en diversos actores del programa para implementar este proceso de evaluación y mejora de la calidad. Producto: Informe periódico (anual, bianual, etc.) sobre la calidad académica del programa de acuerdo con criterios de acreditación del área o las políticas institucionales, con actividades de mejora continua, a partir del empleo de un determinado instrumento. Actividades esenciales: 1. Adaptar un determinado instrumento para evaluar la calidad académica del programa, considerando los criterios de calidad en área.
99
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
2. Planear la gestión de la calidad académica del programa con los siguientes elementos mínimos: • Criterios de acreditación a considerar o políticas de calidad que defina la unidad académica o la universidad. • Periodicidad de la evaluación de la calidad. Se espera que la evaluación sea al menos una vez cada año. • Actividades de evaluación. • Responsables para llevar a cabo la evaluación y las actividades de mejoramiento. • Recursos para ejecutar la evaluación y las acciones de mejoramiento. • Talento humano requerido a nivel técnico, como por ejemplo personal de apoyo en la aplicación de instrumentos, recolección y sistematización de evidencias, etc. 3. Implementar la evaluación aplicando el instrumento adaptado al programa de acuerdo con las políticas de calidad que deben seguirse en el área y los problemas del contexto actuales y futuros (de los próximos 5, 10 o 15 años). Esto debe hacerse con el apoyo de diversos actores de la comunidad académica, a través del trabajo colaborativo. Se busca determinar la pertinencia e impacto del proceso de formación, la investigación, la vinculación con la sociedad y la gestión administrativa respecto del programa (tanto en pregrado, como en postgrado y formación continua). del
100
Ejes concretos en el diseño o rediseño curricular
contexto global, la congruencia interna, el desarrollo de las competencias (genéricas y específicas), así como sus efectos en los indicadores de eficiencia terminal (reprobación, deserción, programas acreditados, etc.). 4. Implementar acciones puntuales que mejoren todos los ejes del programa, considerando las funciones sustantivas de la universidad y el contexto interno y externo, en ámbitos tales como: • Gestión académica y administrativa. • Planes y programas de estudio. • Prácticas pedagógicas. • Proyecto ético de vida de todos los actores. • Gestión de recursos. • Vinculación con la comunidad. • Investigación. 5. Llevar a cabo el proceso de evaluación e implementación de mejoras del programa a través de un sistema de monitoreo en línea que permita observar de manera clara los avances o retrocesos para tomar decisiones concretas y con agilidad.
101
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Tabla 17. Formato flexible para planear la gestión de la calidad del programa Criterios de acreditación a considerar o políticas de calidad que defina la unidad académica o la universidad. Periodicidad de la evaluación de la calidad. Se espera que la evaluación sea al menos una vez cada año. Actividades de evaluación. Responsables para llevar a cabo la evaluación y las actividades de mejoramiento. Recursos para ejecutar la evaluación y las acciones de mejoramiento. Talento humano requerido a nivel técnico, como por ejemplo personal de apoyo en la aplicación de instrumentos, recolección y sistematización de evidencias, etc.
102
6. DOCUMENTO RECEPCIONAL
Documento recepcional
El diseño o rediseño de un programa debe presentarse a las autoridades para su respectiva aprobación mediante un documento recepcional que integra todos los pasos abordados en el punto 5, considerando el modelo educativo de la universidad como también los criterios, lineamientos, normas y políticas de calidad establecidas por diferentes agencias, entidades que regulan la investigación y organizaciones internacionales. Este documento debe completarse siguiendo los formatos que se tengan en cada universidad, considerando el tipo de programa: pregrado, postgrado o formación continua.
6.1 Elementos que debe integrar el currículo de licenciatura o pregrado 1. Datos generales de la universidad y de la unidad académica. 2. Directorio. 3. Integrantes del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica. 4. Índice. 5. Introducción: presentación del programa y de la reforma curricular con historia del programa, propósitos de la reforma curricular, etc. 6. Referentes del modelo educativo institucional: visión, misión, valores y ejes esenciales de formación.
105
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
7. Proceso metodológico del diseño curricular (explicar cómo se realizó el diseño curricular y quienes participaron en ello). 8. Estudio del contexto externo. 9. Estudio del contexto interno del programa. 10. Perfiles de egreso y de ingreso del programa. 11. Mapa curricular. 12. Síntesis de los proyectos formativos con: título, competencias del perfil de egreso que se contribuyen a formar, resultados de aprendizaje, problemas que pretenden resolver, productos a lograr, transversalidad, actividades y recursos, instrumento de evaluación y competencias que deben tener los docentes. 13. Estrategias generales de formación y evaluación del desempeño. Incluye aspectos como dedicación horaria de los estudiantes, criterios de evaluación, lineamientos para la evaluación, etc. 14. Requisitos para la titulación y la cédula profesional: opciones de titulación y competencia en uno o dos idiomas extranjeros. 15. Seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes y proceso de tutoría. 16. Movilidad de los estudiantes a nivel nacional e internacional, tanto en el ámbito profesional como investigativo. 17. Estrategias de seguimiento y articulación con los egresados. 18. Líneas y equipos de investigación y emprendimiento. Descripción de cada línea y equipo, participación de estudiantes, docentes y personas externas.
106
Documento recepcional
19. Plan para la implementación del diseño curricular, el cual consiste en formular un conjunto de orientaciones respecto a la ejecución del nuevo currículo con los estudiantes (fases de implementación, actividades, metas, preparación de los maestros, elaboración de guías y/o materiales de estudio, organización de academias, etc.) 20. Estrategias de evaluación y seguimiento del nuevo currículo a partir de un instrumento concreto. Se define el tiempo, los criterios, los responsables y las acciones para actualizar el plan de estudios, con base en la evaluación de la calidad del programa, los retos del contexto, los cambios en el modelo educativo institucional y las innovaciones que se vayan dando en el área. . 21. Talento humano docente y competencias requeridas. Docentes actuales del programa y síntesis del currículo vitae con títulos de licenciatura y postgrado, experiencia docente y publicaciones más recientes. 22. Bibliografía y recursos. 23. Financiamiento. Determinar los mecanismos de financiamiento del programa propuesto o de sus mejoras. 24. Anexos.
107
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
6.2 Elementos que debe llevar el currículo de maestría y doctorado 1. Datos generales de la universidad. 2. Directorio. 3. Integrantes del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica. 4. Índice. 5. Introducción: presentación del programa y de la reforma curricular con historia del programa, propósitos de la reforma curricular, etc. 6. Referentes del modelo educativo institucional: visión, misión, valores y ejes esenciales de formación. 7. Proceso metodológico del diseño curricular (explicar cómo se realizó el diseño curricular y quienes participaron en ello). 8. Estudio del contexto externo. 9. Estudio del contexto interno. 10. Perfiles de egreso y de ingreso del programa. 11. Mapa curricular. 12. Síntesis de los proyectos formativos con: título, competencias del perfil de egreso que se contribuyen a formar, resultados de aprendizaje, problemas que pretenden resolver, productos a lograr, transversalidad, actividades y recursos, instrumento de evaluación y competencias que deben tener los docentes. 13. Estrategias generales de formación y evaluación del desempeño. Incluye aspectos como dedicación horaria de
108
Documento recepcional
los estudiantes (considerando el tipo de postgrado, si es de investigación o de orientación profesional), criterios de evaluación, lineamientos para la evaluación, etc. 14. Requisitos para la titulación y la cédula profesional: opciones de titulación y competencia en uno o dos idiomas extranjeros. 15. Proceso de tutoría. 16. Movilidad de los estudiantes a nivel nacional e internacional, tanto en el ámbito investigativo como profesional. 17. Estrategias de seguimiento y vinculación de los egresados. 18. Líneas y equipos de investigación y emprendimiento. Descripción de cada línea y equipo; participación de estudiantes, docentes y personas externas. 19. Talento humano docente y competencias requeridas. Docentes actuales del programa y síntesis del currículo vitae con títulos de licenciatura y postgrado, experiencia docente y publicaciones más recientes. 20. Plan para la implementación del diseño curricular, el cual consiste en formular un conjunto de orientaciones respecto a la ejecución del nuevo currículo con los estudiantes (fases de implementación, actividades, metas, preparación de los maestros, elaboración de guías y/o materiales de estudio, organización de academias, etc.). 21. Estrategias de evaluación y seguimiento del nuevo currículo a partir de un instrumento concreto. Se define el tiempo, los criterios, los responsables y las acciones para actualizar el plan de estudios, con base en la evaluación de la calidad del
109
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
programa, los retos del contexto, los cambios en el modelo educativo institucional y las innovaciones que se vayan dando en el área. 22. Recursos y bibliografía. 23. Financiamiento. Determinar los mecanismos de financiamiento del postgrado propuesto o de sus mejoras. 24. Anexos.
6.3 Elementos que debe llevar el currículo de un programa de formación continua 1. Datos generales de la universidad. 2. Directorio. 3. Integrantes del Equipo de Gestión Curricular y Calidad Académica. 4. Índice. 5. Introducción: presentación del programa con el propósito general y justificación 6. Referentes del modelo educativo institucional: visión, misión, valores y ejes esenciales de formación. 7. Estudio del contexto externo e interno. 8. Perfiles de egreso y de ingreso del programa.
110
Documento recepcional
9. Mapa curricular. 10. Síntesis de los proyectos formativos que conforman el programa, con: título, competencias del perfil de egreso que se contribuyen a formar, resultados de aprendizaje, problemas que pretenden resolver, productos a lograr, transversalidad, actividades y recursos, instrumento de evaluación y competencias que deben tener los docentes. 11. Estrategias generales de formación y evaluación del desempeño. Incluye aspectos como dedicación horaria de los estudiantes, criterios de evaluación, lineamientos para la evaluación, etc. 12. Requisitos para la acreditación o constancia final. 13. Tipo de constancia que se entrega. 14. Proceso de tutoría. 15. Líneas y equipos de investigación y emprendimiento. Descripción de cada línea y equipo; participación de estudiantes, docentes y personas externas. 16. Talento humano docente y competencias requeridas. Docentes actuales del programa y síntesis del currículo vitae con títulos de licenciatura y postgrado, experiencia docente y publicaciones más recientes. 17. Plan para la implementación del programa: fases, cronograma y recursos necesarios. 18. Estrategias de evaluación y seguimiento del nuevo programa
111
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
a partir de un instrumento concreto. Se define el tiempo, los criterios, los responsables y las acciones para actualizar el plan de estudios, con base en la evaluación de la calidad del programa, los retos del contexto, los cambios en el modelo educativo institucional y las innovaciones que se vayan dando en el área. 19. Recursos y bibliografía. 20. Financiamiento. Determinar los mecanismos de financiamiento del programa o de sus mejoras. 21. Anexos.
112
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas Álvarez, P., & López, D., & Pérez, D. (2016). Programa de tutoría universitaria formativa y desarrollo del proyecto personal del alumnado. Revista de Pedagogía, 37 (100), 67-89. Beltrán Bustos, A. T., Álvarez Cano, A. M., & Ferro Rodríguez, F. H. (2011). Identificación de competencias profesionales acorde con la perspectiva socioformativa. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(2), 153169. Cárdenas, M. P.; Guerra, C., & Soler, Y. (2017). Impacto social de la formación de competencias investigativas mediada por la tecnología en profesionales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8 (2), 1-20. Díaz, M. (2001). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: Serie Calidad de la Educación superior. Fernández, A. (2018). Education for sustainability: A new challenge for the current university model. Research, Society and Development, 7(4), 174165. González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto, Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
113
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Gonzalo, V., Sobrino, M. R., Benítez, L., & Coronado, A. (2017). Revisión sistemática sobre competencias en desarrollo sostenible en educación superior. Revista Iberoamericana De Educación, 73, 85-108. Guerrero, J. G., & Pacheco, F. C. (2017). Propuesta colaborativa en la contribución y perfeccionamiento de docentes universitarios. Experiencia de dos instituciones de educación superior: Universidad Hispanoamericana Justo Sierra (México) y Universidad Sergio Arboleda (Colombia). Medellín: CIMTED. Gutiérrez, O. (2005). Flexibilidad curricular. México: ANUIES. Huerta, M., Penadillo, R., & Kaqui, M. (2017). Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana De Educación, 74, 83106. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/ view/609 Huerta, M. (2014). Formación por competencias a través del aprendizaje estratégico. Lima: Editorial San Marcos. Huerta, M. (2018). Del paradigma cognitivo al saber hacer en la formación por competencias. Revista UNASAM, 1 (1), 211-226. Letelier, S., López, F., Carrasco, B., & Pérez, M. (2005). Sistema de competencias sustentables para el desempeño profesional en ingeniería. Revista Facultad de Ingeniería-Universidad de Tarapacá, 13(2), 91-96.
114
Referencias bibliográficas
Marín, R. (2003). El modelo educativo de la UACH: Elementos para su construcción. México: UACH. Martínez, J. E., Tobón, S., & López, E. (2018). Acreditación de la calidad en instituciones de educación superior: retos pendientes en América Latina. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5 (2), 1-20. Morin, E. (1999). Sobre la interdisciplinariedad. En Boletín del Centre Internacional de Recherches et Etudes Transdisciplianires (CIRET), (2), París. Morin, E (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6ta edición). Madrid: Cátedra. Morin, E. (2002). La mente bien ordenada. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión. Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: Unesco – Universidad de Valladolid. Núñez Rojas, N., & Díaz Castillo, D. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 237-252.
115
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Olvera, M. E. R., & Galván, M. O. M. (2017). Metodología para la Sustentabilidad de los Programas Educativos de la FCCA de la UMSNH. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 1(1), 90-106. Parra, A. H., López L. J. et al (2005). La caracterización del modelo educativo de la UACH. Dirección Académica. Universidad Autónoma de Chihuahua. Parra-Acosta, H., Tobon, S., Juárez-Hernández, L. G., Lopez-Loya, J., Benavides-Olivera, J. G., García-Acosta, V. M., ... & Tobon, B. (2017). Teachers Recognize the Need to Develop Their Competencies to Improve Medical Students’ Performance. International Journal of Environmental and Science Education, 12 (8), 1895-1911. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Santos, M. Á. (2016). Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la Universidad. Madrid: Biblioteca Nueva. SENGE, P. (1994). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la Organización abierta al aprendizaje (2da. Ed.). Barcelona: Ediciones Granica. Serrudo, M. (2012). La construcción curricular basada en el pensamiento complejo. Revista de Investigación Psicológica, 7, 31-41.
116
Referencias bibliográficas
Tecnológico de Monterrey (2015). Observatorio de Innovación Educativa. Educación basada en competencias. Monterrey: TEC. Tobón, S. (2017a). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora: Kresearch. Tobón, S. (2017b). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Obtenido de Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35: http://goo.gl./ aJeSvw Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J., & Vazquez, J. M. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradígma, 36, 7-29. Tomas, M. (2010). La cultura innovadora de las universidades. Barcelona: Editorial Octaedro. Tünnermann, C. (2013). Diez respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos.Universidades, (56), 5-14. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Ediciones UNESCO. UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO. Valencia y Peña, M. S., García, J., & Colunga, S. (2017). La competencia de automotivación en la formación de las normalistas rurales. Debates en evaluación y curriculum, 3 (3).
117
Sergio Tobón | Centro Universitario CIFE
Vazquez, J. M., Hernández, J. S., Vázquez, J., Hernández, L., & Guzmán, C. E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. Viglierchio, M.d.C., & Williamson, D. M. (2015). Relación entre el concepto ''sociedad del conocimiento'' y la educación superior. Ciencia Veterinaria, 17 (1), 125-135. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Vygotsky, L.S. (1992-1997). Obras escogidas. Madrid: Visor. Vygotsky, L.S. et al. (1975). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.
118