Manual para tutores de docentes de nuevo ingreso

Page 1

Manual para Tutores de Docentes de Nuevo Ingreso. Coaching y Pensamiento Complejo Dr. Sergio Tobรณn


© 2017 Kresearch Corp. www.kresearch.us e-mail: kresearchcorp@gmail.com © Sergio Tobon Coordinación editorial: Bruce Haire Diseño gráfico: Sandra Mora Primera edición: 2017 ISBN: 978-1-945721-06-9 Lake Mary, Florida (Estados Unidos) Dirección: 801 International Parkway • 5th Floor • Lake Mary FL 32746 • USA Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no podrá ser reproducido total ni parcialmente, ni almacenarse en sistemas de reproducción, ni transmitirse por medio alguno sin permiso de los titulares de los derechos correspondientes.


Tabla de contenido Sugerencias para la lectura y puesta en práctica del manual

Vii

Presentación

9

Análisis de saberes previos

11

Módulo I. Comprensión de la planeación didáctica mediante proyectos formativos

13

La planeación didáctica desde la socioformación

15

Ejes de un proyecto formativo

17

Aspectos a tener en cuenta en la implementación de los proyectos formativos

18

Módulo II. Planeación de un proyecto formativo

21

Componentes de la planeación de un proyecto formativo

23

Paso 1. Establecimiento de los resultados de aprendizaje

24

Paso 2. Problema del contexto

28

Paso 3. Producto, vinculación y título del proyecto

45

Paso 4. Actividades

48

Paso 5. Instrumento de evaluación

61

Formato flexible de planeación

62

Metacognición y socialización de la planeación de un proyecto

68

Módulo III. Ejecución del proyecto formativo

69

Ejecución del proyecto formativo

71

Actividades esenciales en la ejecución de un proyecto formativo

72

1. Puesta en acción del proyecto formativo mediante la mediación

73

2. Asesoría y apoyo a los estudiantes

82

V


3. Sistematizaciรณn de las evidencias

83

4. Evaluaciรณn de las evidencias

84

5. Realizaciรณn de mejoras en las evidencias

92

6. Anรกlisis de los logros obtenidos

93

7. Socializaciรณn y metacogniciรณn de la ejecuciรณn de un proyecto

94

Mรณdulo IV. Socializaciรณn del proyecto formativo

95

Proceso de socializaciรณn

97

Evaluaciรณn de la socializaciรณn

98

Socializaciรณn y metacogniciรณn

99

Mรณdulo V. Argumentaciรณn del proyecto formativo

101

Concepto de argumentaciรณn

103

Argumentaciรณn del proyecto formativo

104

Componentes de la argumentaciรณn

105

Elaboraciรณn de un artรญculo acadรฉmico

106

Socializaciรณn y metacogniciรณn en torno al proceso de argumentaciรณn

107

Referencias y recursos de apoyo

109

VI


Sugerencias para la lectura y puesta en práctica del manual _______________________________________________________________

En el presente manual se propone un conjunto de actividades para comprender, planear y ejecutar un proyecto formativo en el marco de los procesos de aprendizaje y evaluación, considerando los retos de la sociedad del conocimiento y el enfoque socioformativo. Para ello, se sugiere: 1. Emplee una libreta de apuntes en complemento al manual para anotar reflexiones complementarias, elaborar sus propios organizadores gráficos sobre los temas y procedimientos, e implementar acciones de mejoramiento en su ejercicio profesional. 2. A medida que vaya estudiando el manual, realice una autoevaluación sobre los logros y aspectos a mejorar en el proceso de planeación didáctica que actualmente lleva a cabo con en sus actividades de docencia. Con base en esto, implemente paulatinamente mejoras en el proceso y póngalas en práctica con sus estudiantes. A medida que vaya aplicando las mejoras, es importante evaluar su impacto preguntándoles a los estudiantes a través de una encuesta. Esto le permita seguir mejorando el proceso. 3. Comparta con sus compañeros y otras personas las mejoras e innovaciones que vaya realizando en el proceso de planeación didáctica. Se sugiere tener el apoyo en las redes sociales para compartir los avances y tener retroalimentación de los colegas. Esto puede llevar a que otros maestros se interesen y comiencen a realizar mejoras en el proceso. VII



PRESENTACIÓN El proceso de formación debe transformarse para lograr el desarrollo de ciudadanos que trabajen en el mejoramiento de las condiciones de vida Latinoamérica. Eso no se va a lograr con prácticas educativas centradas esencialmente en procesos académicos, donde se privilegia el aprendizaje contenidos sobre la actuación en el contexto. Esto es lo que prima todavía en la educación latinoamericana. Los proyectos formativos tienen como propósito conectar el aprendizaje en las instituciones educativas con los retos del desarrollo socioeconómico, con sustentabilidad ambiental, convivencia pacífica e inclusión. En este manual se busca ilustrar en torno a la planeación y ejecución de esta metodología, mediante el trabajo colaborativo. Latinoamérica requiere avanzar hacia la sociedad del conocimiento, la cual consiste en trabajar de manera colaborativa en el mejoramiento de las condiciones de vida gestionando y co-creando el conocimiento a partir de fuentes rigurosas, con pensamiento crítico y sistémico, el apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación, y la metacognición permanente para lograr el mejoramiento continuo en lo que se hace. Para ello se requiere formar ciudadanos emprendedores que se enfoquen en la resolución de los problemas del contexto con una visión global. De allí la necesidad de tener nuevos enfoques y modelos educativos que se centren más en la comunidad y sus necesidades, y menos en temas abstractos por sí mismos, como es el énfasis actual, con flexibilidad y colaboración entre todos los actores: estudiantes, docentes, directivos, profesionales, familias, comunidad, etc. Uno de estos nuevos enfoques es la socioformación, propuesta de origen latinoamericano que se ha construido de manera colaborativa mediante la investigación y las contribuciones concretas de docentes líderes e innovadores enfocados en resolver las necesidades sociales más urgentes. Esta propuesta alternativa al modelos actuales busca que los estudiantes se formen mediante la identificación, interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto, con apoyo en la colaboración, el proyecto ético de vida, el emprendimiento, la cocreación del conocimiento y la metacognición continua.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

9



Análisis de saberes previos A continuación se presenta una planeación didáctica. Por favor, analícela y responda las preguntas formuladas. Título: Análisis de la obra “Platero y Yo” Asignatura: Español 1

Nivel: Pregrado Semestre: 1 Sesiones: 4

Metas:

1. Identificar la idea principal del texto a partir de su lectura. 2. Realizar un resumen del texto aplicando las normas de ortografía y la redacción textual. 3. Poner en práctica la metacognición en el proceso de lectura y redacción.

Problema:

Pregunta: ¿Cuál es el mensaje que deja la lectura de la obra Platero y Yo?

Producto y vinculación:

Producto: resumen de la obra “Platero y Yo” Vinculación con Inglés, a nivel de escritura.

Actividades:

1. Revisar y comprender las metas 2. Comprender el proceso metacognitivo a seguir en la lectura y redacción. 3. Leer el cuento de manera individual y aplicar la metacognición. 4. Leer el cuento con un compañero, y compartir una síntesis oral del mismo, aplicando la metacognición. 5. Compartir la síntesis oral con el docente y formular preguntas a compañeros. 6. Revisar las instrucciones para elaborar un resumen contenidas en el libro de texto, como también el ejemplo que allí se presenta. 7. Redactar por escrito el resumen siguiendo la lista de cotejo y aplicando la metacognición. 8. Compartir el resumen con un compañero y mejorarlo con base en la autoevaluación de este y la aplicación de la lista de cotejo. 9. Compartir el resumen con el docente, recibir retroalimentación y mejorar dicho resumen.

Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo en torno a la elaboración del resumen.

¿Qué logros tiene esta planeación? ¿Qué sugerencias se pueden formular para mejorar la planeación? Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

11



Módulo 1. Comprensión de la planeación didáctica mediante proyectos formativos Resultado de aprendizaje: Argumenta el proceso de planeación didáctica por proyectos formativos siguiendo la socioformación y el pensamiento complejo. Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

11

11



LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Concepto de planeación didáctica Desde la socioformación, la planeación didáctica consiste en establecer las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación que se van a implementar con los estudiantes para lograr unas determinadas metas de formación, tomando como base un problema del contexto y gestionando y co-creando el conocimiento a partir de fuentes rigurosas. Implica la gestión de diferentes recursos para la realización de las actividades y el logro de las metas establecidas. Características de la planeación didáctica desde la socioformación

La planeación didáctica desde la socioformación se caracteriza por: 1. 2. 3. 4.

5.

6. 7.

8. 9.

Es un proceso flexible con el fin de ajustarse a los cambios en el entorno y las necesidades de los estudiantes. Se evitan los detalles y se busca la sencillez en la planeación. Se puede elaborar mediante mapas mentales y conceptuales. Se realiza a partir del diagnóstico del contexto interno y externo. El diagnóstico del contexto interno comprende las características de la institución educativa, los estudiantes, el personal y las familias de los estudiantes. En el contexto externo se hace un estudio de las fortalezas y necesidades de la comunidad en torno a lo social, lo económico, lo político, lo ambiental, la movilidad, la salud, etc. Se basa en el abordaje de problemas del contexto, con el fin de generar retos en los estudiantes para el desarrollo de la creatividad, la innovación, los valores y la colaboración con otros. Busca desarrollar y fortalecer el pensamiento complejo. Se trabaja la vinculación entre asignaturas, áreas y disciplinas con el fin de abordar los problemas desde diferentes ámbitos y perspectivas. Se promueve el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes en el proceso de planeación. Se busca generar impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

13


LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTOS FORMATIVOS Concepto de proyectos formativos Desde la socioformación, un proyecto formativo es un conjunto articulado de actividades para lograr unas determinadas metas de aprendizaje mediante la resolución de un problema del contexto con base en el logro de un producto significativo y el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento complejo. Un proyecto formativo puede durar pocas sesiones de clase (dos o tres) o muchas (20, 30 o 50, etc.). La duración depende de las metas, el problema, el producto, las actividades y la continuidad de los actores (estudiantes, docentes, padres, comunidad, directivos, etc.). A los docentes que van a empezar con esta metodología o que se van a presentar a la evaluación del desempeño docente, se les recomienda que planeen y ejecuten un proyecto formativo entre 3 y 5 sesiones de clase. Un proyecto formativo se gestiona mediante cuatro ejes articulados y en interacción continua, los cuales se van modificando en función del seguimiento y evaluación de los estudiantes y del mismo proceso: planeación, ejecución, socialización y argumentación. Esto significa que la planeación se puede ir adecuando en función de los demás ejes y que no es rígida, como la planeación didáctica tradicional.

14

Planeación

Ejecución

Argumentación

Socialización

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Ejes de un proyecto formativo A continuación, se describen los cuatro ejes de un proyecto formativo desde la socioformación, con sus diferentes componentes. Eje

Definición

Descripción de acciones

1. PLANEACIÓN

Consiste en establecer cómo va a ser el proceso de formación, determinando las metas, el problemas y las actividades de aprendizaje y evaluación.

Una metodología sintética para planear un proyecto es mediante las siguientes partes: 1. Competencia y resultados de aprendizaje 2. Problema y producto 3. Vinculación 4. Actividades articuladas 5. Instrumento de evaluación

2. EJECUCIÓN

Es aplicar el proyecto con los estudiantes, sistematizar las evidencias, evaluarlas y mejorarlas de manera continua.

Acciones esenciales de la ejecución:

En este eje se comparten los avances de las evidencias, los logros y áreas de oportunidad del proyecto con los pares, las familias y la sociedad.

Comprende acciones tales como:

Consiste en explicar los logros y limitaciones del proyecto, como también los resultados de aprendizaje en los estudiantes, en función del modelo educativo, el currículo y el contexto.

Comprende acciones tales como:

3. SOCIALIZACIÓN

4. ARGUMENTACIÓN

1. Presentar las evidencias o avances del proyecto 2. Sistematizar las evidencias 3. Evaluar las evidencias y mejorarlas

1. Compartir las evidencias y sensibilizar a otros frente a la necesidad del cambio y la mejora 2. Compartir los logros y áreas de oportunidad del proyecto. 3. Describir los logros en el aprendizaje de los estudiantes.

1. Análisis de los logros del proyecto y en el aprendizaje de los estudiantes. 2. Análisis de las limitaciones y dificultades del proyecto. 3. Análisis de las áreas de oportunidad en el aprendizaje de los estudiantes. 4. Elaboración de un artículo.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

15


Aspectos a tener en cuenta en la implementación de los proyectos formativos A continuación, se describen las acciones mínimas que se deben considerar en el trabajo con los proyectos formativos. Elemento

Descripción

Duración

Los proyectos pueden durar como mínimo dos o tres sesiones de clase. La sesión puede ser de 40 minutos, una hora o tres horas.

Actores

En los proyectos formativos intervienen diferentes actores, tales como: estudiantes, docentes, directivos, familias, comunidad y organizaciones.

Recursos

Lo ideal es que las instituciones educativas posean excelentes recursos para apoyar los proyectos, como libros de texto, libros complementarios, bases de datos, computadores, acceso a internet, etc. Cuando no se tienen estos recursos, en las actividades del proyecto se pueden gestionar.

Logro de metas curriculares

Los proyectos formativos están enfocados en el logro de metas curriculares, solo que se hace mediante el abordaje de problemas del contexto. Esta es una diferencia con los proyectos institucionales tradicionales o los proyectos de práctica, que están más orientados a problemas y situaciones del entorno.

Articulación de asignaturas

Un proyecto formativo puede hacerse en el marco de una asignatura, sin necesidad de articular de manera forzosa otras asignaturas para poder aplicar la metodología. Sin embargo, desde la socioformación, sí se busca esto, pero de manera progresiva, empezando por la articulación con algún aspecto de otra materia que sea relevante en el proceso formativo, y así se va avanzando hasta que se logran proyectos integradores con base en el trabajo colaborativo de los diferentes actores.

16

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Recomendaciones para implementar los proyectos formativos Se sugieren las siguientes acciones para abordar los proyectos formativos en el desarrollo del talento de los estudiantes. Eje

Definición

Planeación

Iniciar con metodologías sencillas de planeación, cuando no se tiene experiencia en la metodología o cuando se posee un estilo de aprendizaje pragmático y enfocado en la acción más que en la planeación analítica de los procesos.

Análisis de las prácticas docentes

Se sugiere autoevaluar las prácticas docentes antes de empezar un proyecto formativo con el fin de mejorarlas y transformarlas de ser necesario. En la socioformación se emplea el Cuestionario SOCME-10 y el cuestionario SOCME-S para apoyar este proceso de autoevaluación.

Diseño de instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación se deben diseñar desde el momento en el cual se solicitan las evidencias (productos) a los estudiantes. Se pueden ir diseñando a medida que se ejecuta el proyecto, pero desde el inicio de una evidencia se debe tener para que los alumnos se puedan autoevaluar y coevaluar, y de esta manera implementar mejoras en el proceso.

Taxonomía sobre el desarrollo del talento

Es muy importante tener alguna taxonomía que oriente en el proceso de desarrollo del talento con el fin de tener claridad de la exigencia a los estudiantes durante el proceso de formación. Además, es esencial comprender cuando el aprendizaje es superficial y cuando se llega a la profundidad. En la socioformación se cuenta con una taxonomía sencilla basada en cuatro niveles de desempeño esenciales (receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico) y uno opcional, el preformal, el cual está por abajo del nivel receptivo.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

17



Módulo 2. Planeación de un proyecto formativo Resultado de aprendizaje: Planea un proyecto formativo desde la socioformación buscando el logro de unas determinadas metas curriculares, tomando como base un problema del contexto.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

19

19



COMPONENTES DE LA PLANEACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO En la planeación de un proyecto formativo se deben seguir los siguientes ejes: 1. 2. 3. 4. 5.

Competencia y resultados de aprendizaje a partir del currículo Problema del contexto Producto a lograr y vinculación con otras asignaturas y campos. Establecer el título del proyecto. Actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación acorde con las metas y el problema. Instrumento de evaluación orientado al producto y entregas parciales de este, tomando como base las metas, el problema, la vinculación y las actividades.

Es importante aclarar lo siguiente: 1. 2. 3. 4.

5.

6.

Estos pasos no son rígidos y en función de las circunstancias se pueden unir o subdividir, o cambiar el orden en el cual se ejecutan. Se pueden emplear múltiples formatos, lo importante es que aborden los ejes esenciales del proceso de formación. Se sugiere que la planeación didáctica se haga en el marco de un trabajo colaborativo, donde los profesores se apoyen unos a otros. La planeación se hace al inicio de la formación, pero debe adaptarse a las situaciones imprevistas, buscando el logro de las metas en todos los estudiantes. El tiempo asignado a una planeación didáctica debe poder abordarse con flexibilidad para tener el mayor impacto posible en el aprendizaje de todos los estudiantes. Cuando se tienen varios grupos, se puede hacer una planeación general y luego adaptarse a las características de cada grupo considerando los procesos de inclusión.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

21


PASO 1. ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS A LOGRAR EN LOS ESTUDIANTES. Explicación del proceso La planeación de un proyecto formativo inicia con la determinación de las metas de aprendizaje a lograr en los estudiantes, tomando como base las metas establecidas en el currículo y teniendo en cuenta el ciclo vital de los alumnos y el enfoque de la asignatura. Todo el proyecto debe orientarse a lograr estos aprendizajes. En el apartado de metas, entonces, se describen las metas curriculares que se pretenden alcanzar, siendo a veces necesario establecer una o dos metas que engloben las metas curriculares, buscando que la redacción sea sencilla para que los estudiantes las comprendan y se enfoquen en ellas. Esto último no implica cambiar el currículo, sino que se trata de una concreción didáctica en el aula acorde con el tipo de estudiantes que se tengan. Actividad 1.1. ¿Qué logros y problemas recuerda en la manera cómo sus profesores de educación básica, media y/o universidad establecían las metas en las clases? Anote sus reflexiones: Logros: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Problemas: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

22

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Trabajo colaborativo Desde la socioformación se propone realizar la planeación de los proyectos formativos en el marco del trabajo colaborativo con otros docentes de la misma asignatura y de materias diferentes, con el fin de tener apoyo mutuo y lograr mayor impacto en los estudiantes. Además, esto facilita el abordaje de los procesos de vinculación y/o transversalidad al participar docentes de varias áreas y grados. La colaboración implica, esencialmente, conformar un equipo de trabajo, establecer roles, acordar un plan de acción, cumplir con las responsabilidades individuales y aportar al logro de las metas. Actividad 1.2. Reúnase con otras tres o cuatro personas y conforme un equipo. Distribúyanse los roles descritos en la siguiente tabla. Estos roles deben ponerse en acción en ciertos momentos, cuando sea necesario para fortalecer el equipo y mejorar el logro de la meta. A medida que trabajan en equipo, se autoevalúen en el cumplimiento de los roles y establecen acciones de mejora. Equipo

Integrantes

Responsable

Rol de coordinación

-Dirige el trabajo -Media la solución de controversias y conflictos -Se focaliza en lograr la meta con el apoyo de todos

Rol de sistematización

-Sistematiza las evidencias de manera oficial -Comparte las evidencias con los compañeros, agregando la autoevaluación y coevaluación -Comparte las evidencias con la comunidad

Rol de gestión de la calidad

-Orienta la autoevaluación y coevaluación de las evidencias -Busca que las evidencias cumplas con las condiciones de calidad del instrumento de evaluación -Hace sugerencias para mejorar las evidencias

Rol de dinamización

-Busca que el equipo esté integrado y unido -Busca que el equipo esté motivado -Controla el tiempo asignado

Logros

Sugerencias

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

23


Actividad 1.3. Lea y comprenda la estructura del currículo de su asignatura, y con base en esto seleccione uno o varios aprendizajes esperados o resultados de aprendizaje para formar en los estudiantes (puede seguir el formato 1 para realizar esta actividad). Analice y comprenda cada resultado de aprendizaje. Si es necesario, construya una meta que englobe todos los aprendizajes esperados, con un verbo y un contenido conceptual. Ejemplo de meta: Aplica los números reales en problemas del contexto. Recomendaciones para la selección de los aprendizajes esperados o resultados de aprendizaje: 1. Seleccionar todos los aprendizajes esperados relacionados con un mismo tema o subtema, o que se puedan abordar en un mismo problema, dentro del marco de un determinado bloque. 2. Ordenar los aprendizajes esperados de menor a mayor complejidad, y desde lo conceptual a lo procedimental y evaluativo. 3. Estudiar la naturaleza de cada aprendizaje esperado o resultado de aprendizaje, buscando comprender todos sus términos. Esto ayuda en la planeación de las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación. 4. Determine una o dos metas que integren los aprendizajes esperados en el currículo, si es necesario. Actividad 1.4. Antes de planear las metas, revise el siguiente ejemplo en equipo. Ejemplo del Paso 1. Metas de formación Este ejemplo de planeación de un proyecto formativo se realizó mediante el trabajo en equipo de docentes de una escuela de tele-secundaria en una zona rural del Estado de Quintana Roo en México. Trabajaron 5 docentes. Título: Institución: Escuela República

Nivel: Secundaria Grado: Tercero Asignatura: Español III Bloque: II

Docentes: -Diana Acosta Taborda -Ricardo Arjona López -Pedro Peña Torres

Fechas: Inicia: 25 de octubre Termina: 12 de noviembre

Competencia: Aplica el español en la comunicación con otros. Resultado de aprendizaje: Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios. 24

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Formato para la planeación de las metas Nota: este formato, como los demás formatos del presente manual son solo una propuesta y se pueden modificar acorde con las necesidades. Título: Docente: Grado o semestre:

Asignatura:

Bloque:

Número de sesiones: Inicia: Termina:

Competencia:

Resultados de aprendizajes (desempeños):

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

25


PASO 2. PROBLEMA DEL CONTEXTO Descripción del proceso Un problema del contexto consiste en resolver una necesidad en un entorno con sentido para los estudiantes y debe ser potencialmente significativa acorde con el ciclo vital y entorno local, nacional e internacional, buscando superar, mejorar, crear o innovar la situación dada respecto a la situación esperada o ideal. Se debe basar en el estudio del contexto externo e interno, como también tener en cuenta el diagnóstico del grupo y las metas curriculares en la formación y debe permitir la aplicación de los diversos saberes (conocimientos, procedimientos y actitudes). Ejemplos de problemas del contexto: 1. Inadecuada alimentación en el hogar y la escuela de acuerdo con las necesidades calóricas, el plato del bien comer, los alimentos disponibles en el entorno y los recursos económicos de la familia para conseguirlos. 2. Bajo grado de prevención de las enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia, así como el desconocimiento de sus causas y consecuencias, los modos de transmisión, el uso del condón masculino y femenino, etc. 3. Inadecuado manejo de las basuras en el hogar lo cual contribuye a la contaminación ambiental y al aumento del calentamiento global. 4. Bajo grado de participación de los padres en las actividades educativas de los hijos. 5. Bajo grado de respeto a las señales de tránsito en la comunidad, lo cual ocasiona una alta tasa de accidentes y mortalidad de los ciudadanos. 6. Alto grado de contenidos educativos violentos en la televisión, lo cual ocasiona comportamientos violentos en los ciudadanos. 7. Alta incidencia de enfermedades relacionadas con el estilo de vida en la comunidad en general.

26

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Actividad 2.1 Describir el problema del contexto que se pretende abordar en la planeación, teniendo en cuenta el diagnóstico del contexto externo e interno, como también el diagnóstico del grupo. Se sugiere redactar el problema del contexto mediante una necesidad puntual. Redacción del problema del contexto y del producto Necesidad Aspecto que debe estudiarse, satisfacerse, corregirse, mejorarse o innovarse (Tobón, 2016). Tipos: -Vacío -Falta -Bloqueo -Dificultad -Conflicto -Reto de mejorar algo -Reto de innovar Redacción:

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROBLEMA Y EL PRODUCTO Indicadores

Lo presenta

No lo presenta

1. El problema es potencialmente significativo para los estudiantes acorde con su entorno, los retos del futuro y el proyecto ético de vida 2. La necesidad es pertinente y permite abordar las metas de aprendizaje. Trasciende los temas de la asignatura. 3. La necesidad se identificó a partir del estudio del contexto 4. El contexto es un entorno con sentido y es diferente a los contenidos.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

27


Actividad 2.2 Analizar el siguiente ejemplo y mejorar la redacción del problema propuesto en la actividad 2.1. Ejemplo de redacción del problema del contexto Redacción: Necesidad: En más del 70% de las familias no se tienen recursos económicos para cultivar la tierra, por lo que optan por irse a trabajar a la ciudad o dedicarse a las ventas informales. Nota: Este problema se estableció a partir del estudio del contexto externo, donde se encontró que la mayoría de las familias ha dejado de cultivar la tierra por dedicarse a trabajar en la ciudad y esto no ha ayudado mucho a mejorar sus condiciones de vida. Para cultivar la tierra es preciso buscar préstamos bancarios o de entidades del gobierno.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROBLEMA Indicadores

Lo presenta

1. El problema es potencialmente significativo para los estudiantes acorde con su entorno, los retos del futuro y el proyecto ético de vida

X

2. La necesidad es pertinente y permite abordar las metas de aprendizaje. Trasciende los temas de la asignatura.

X

3. La necesidad se identificó a partir del estudio del contexto

X

4. El contexto es un entorno con sentido y es diferente a los contenidos.

X

28

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

No lo presenta


Diagnóstico del contexto externo e interno Explicación del proceso Este paso consiste en determinar un problema potencialmente significativo a partir del diagnóstico de la comunidad (diagnóstico del contexto externo) y de la institución educativa (diagnóstico del contexto interno) tomando como base las metas de formación, con el fin de identificar puntualmente y con datos concretos los logros y necesidades que se presentan en ellos. Se sugiere realizar este diagnóstico de manera integral, abordando las diversas dimensiones que aparecen en la actividad 2.3. El diagnóstico del contexto externo comprende el análisis de los siguientes aspectos en la comunidad con la cual interacciona la institución educativa (comunidad que rodea la institución, estado, país y mundo): aspectos geográficos, ambiente, demografía, condiciones de salud, economía, movilidad, familia y recreación, entre otros. Por su parte, los factores que más se abordan en el diagnóstico del contexto interno son: tipo de institución educativa, espacios físicos, recursos para el aprendizaje y organización, entre otros. Sugerencias para realizar el diagnóstico del contexto interno y externo: 1. Realizar el diagnóstico mediante el trabajo colegiado de docentes, directivos y supervisores. 2. El diagnóstico debe hacerse al inicio del periodo escolar. 3. El diagnóstico debe servir para que cada maestro oriente la planeación de sus diferentes bloques. En cada planeación se retoman solamente los aspectos que se abordan en las actividades. 4. El diagnóstico también debe ser la base para el establecimiento de los planes de acción y mejora de los consejos técnicos escolares y de los directores. 5. Iniciar el diagnóstico mediante la búsqueda y revisión de documentos recientes (de los últimos dos años). 6. Complementar el análisis de documentos con la aplicación de encuestas y entrevistas a los diferentes actores, según las necesidades de información que se tengan. 7. Organizar la información determinado logros y necesidades en cada uno de los contextos abordados. 8. En la medida de lo posible, todo aquello factible de presentar con números o porcentajes, debe hacerse así. Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

29


Actividad 2.3 Realizar el estudio del contexto externo al inicio del periodo escolar mediante el trabajo colaborativo con otros docentes, directivos y supervisores. Este estudio se puede ir actualizando cada año y debe servir para todos los maestros. Cuando ya se tiene un estudio del contexto externo, no es necesario empezar desde cero sino que se puede ir actualizando. Es esencial el trabajo colaborativo para que esta actividad se realice de manera integral, fiable, completa y en un tiempo prudente (máximo una semana). Tareas: 1. Conformar el equipo para realizar el estudio del contexto externo 2. Determinar las áreas 3. Buscar información existente en la comunidad 4. Aplicar encuestas y entrevistas para recoger información que no se posea 5. Organizar la información determinando logros y necesidades. PROPUESTA DE EJES PARA EL ESTUDIO DEL CONTEXTO EXTERNO Aspectos a diagnosticar

Definición

Elementos

Ambiente y geografía

Lugar donde se encuentra la institución educativa y características del ambiente.

-Ubicación geográfica -Características del ambiente -Problemas ambientales

Economía

Principales productos y servicios que se tienen en la comunidad para generar ingresos

Productos Servicios Nivel económico de la población

Cultura y recreación

Tradiciones culturales de la comunidad y modos de recreación

-Tradiciones -Espacios para la recreación

30

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Logros

Necesidades


Funcionamiento Consiste en la familiar manera cómo se desenvuelven las familias, su estructura y convivencia.

-Estructura familiar -Convivencia -Participación de los padres en la educación

Vivienda y servicios públicos (agua, luz, teléfono e internet)

Tipos de vivienda en la comunidad y acceso a los servicios públicos

-Tipos de vivienda -Acceso al agua, la electricidad, el alcantarillado, el teléfono y el internet

Salud y calidad de vida

Grado de bienestar físico, emocional y social de la comunidad.

-Índice de calidad de vida -Enfermedades físicas -Problemas psicológicos -Problemas de salud en la comunidad

Movilidad

Recursos para el transporte de las personas como vías y transporte (autobuses, taxis, bicicletas, motos, barcos, etc.)

-Vías -Recursos para el transporte -Calidad del transporte

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

31


Ejemplo del estudio del contexto externo Se continúa con el ejemplo planteado en el paso 1. En la Escuela República, en el nivel de secundaria, los docentes realizaron un diagnóstico del contexto externo e interno en equipo al inicio del grado escolar, lo cual les llevó cuatro días de trabajo mediante la distribución de actividades. En este proceso participó activamente el consejo técnico escolar, porque se tuvo como base para realizar la ruta de mejora continua. Acciones realizadas en la escuela de secundaria: 1. Se conformó un equipo de trabajo con todos los docentes de la institución e integrantes del Consejo Técnico Escolar. 2. Se determinaron las áreas para el diagnóstico del contexto. 3. Se aplicaron encuestas y entrevistas a líderes de la comunidad dado que no se encontró información detallada y reciente de sus características. EJEMPLO DE UN ESTUDIO DEL CONTEXTO EXTERNO Aspectos a diagnosticar Elementos

Logros

Necesidades

Ambiente y geografía

-Ubicación geográfica Característica s del ambiente -Problemas ambientales

Área semi-rural, con Alejamiento de posibilidades de instituciones de salud y aprovechamiento eco- de comercio turístico y vivir sin contaminación de la ciudad

Economía

Productos Servicios Nivel económico de la población

La mayoría de las familias vive de ventas informales y por el trabajo en la ciudad.

Se tiene un 13% de desempleo. Se dejó de cultivar la tierra por falta de recursos.

Cultura y recreación

-Tradiciones -Espacios para la recreación

Se tiene una junta comunal que se encarga ante todo de las vías.

La junta podría ocuparse de programas de promoción de la salud. Faltan programas de recreación.

32

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Funcionamiento familiar

Se tiene un 40% de familias nucleares y un 50% de familias unipersonales.

Buscar que el padre sea más responsable de los hijos. Fomentar la convivencia familiar porque se presentan casos de maltrato infantil.

Vivienda y servicios públicos (agua, luz, teléfono e internet)

La mayoría de viviendas son de concreto y tienen energía eléctrica. En el 98% de las familias se posee al menos un celular.

Cerca del 85% de las viviendas no posee acceso al internet ni agua potable.

Salud y calidad de vida

Se tiene un centro de enfermería que se ocupa de emergencias.

-Fomentar programas de promoción de la salud porque hay sedentarismo y obesidad en un 40% de estudiantes. -Hay un alto índice de enfermedades respiratorias por fumar, contaminación por basuras y los continuos cambios de clima.

Movilidad

Se tiene una vía no pavimentada

Faltan medios de transporte hasta la capital para llevar los productos agrícolas.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

33


Actividad 2.4 Realizar el estudio del contexto interno al inicio del periodo escolar mediante el trabajo colaborativo con otros docentes, directivos y supervisores. Al igual que el estudio del contexto externo, este estudio también se puede ir actualizando cada año, y servir para la planeación directiva y de los maestros. Es importante que el tiempo dedicado a este estudio sea corto para orientar los mayores esfuerzos a la planeación didáctica, a los instrumentos de evaluación y a las estrategias para apoyar a los estudiantes regulares y con dificultades en el marco de la inclusión educativa. Tareas: 1. Realizar el estudio del contexto interno dentro del mismo equipo conformado para el estudio del contexto externo. 2. Determinar las áreas a evaluar. 3. Buscar información existente en la institución. 4. Aplicar encuestas y entrevistas para recoger información que no se posea. 5. Organizar la información determinando logros y necesidades. PROPUESTA DE EJES PARA EL ESTUDIO DEL CONTEXTO INTERNO Aspectos a diagnosticar

Definición

Elementos

Tipo de escuela

Se refiere al tipo de educación que se brinda en la escuela y al proceso de financiación: pública, privada o una ONG. Se refiere a las aulas, laboratorios y sala de sistemas, entre otros.

-Tipo de educación que imparte -Modalidad -Financiación

Espacios físicos

-Tamaño de las aulas -Comodidad en las aulas -Laboratorio y equipamiento -Sala de sistemas y equipamiento -Espacios para la recreación y el deporte Recursos para el Son los materiales -Biblioteca escolar aprendizaje para orientar y -Biblioteca de aula potenciar el -Libros de texto aprendizaje. -Acceso al internet -Capacitación de los Talento humano Grado de capacitación de los directivos directivos y docentes. -Capacitación de los docentes 34

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Logros

Necesidades


Ejemplo del estudio del contexto interno Acciones realizadas para establecer el estudio del contexto interno en la Escuela República: 1. El estudio del contexto interno fue realizado por el mismo equipo que realizó el estudio del contexto externo. 2. Se acordaron las áreas que se iban a indagar en la institución educativa, las cuales se presentan en la tabla que sigue a continuación. 3. Se buscó información sobre las características de la institución en informes anteriores que se han elaborado para las autoridades educativas, sobre el desempeño académico de los estudiantes, la deserción y la eficiencia terminal, entre otros aspectos. 4. Se aplicaron encuestas y entrevistas a padres de familia sobre la percepción del servicio educativo brindado por la institución, considerando fortalezas y necesidades. PROPUESTA DE EJES PARA EL ESTUDIO DEL CONTEXTO INTERNO Ejes Logros Necesidades Tipo de Escuela de tele-secundaria Los grupos son grandes (un escuela pública, con 156 estudiantes promedio de 39 estudiantes por distribuidos en cuatro grupos y grupo). La tasa de deserción es alta, tres grados. mayor del 30% y la mayoría de La Escuela tiene el apoyo de los estudiantes que ingresa al grado campesinos. Se tiene una zona primero tiene bajo grado de de cultivo. competencias básicas. Espacios Se posee cuatro aulas. Las aulas son pequeñas y dificultan físicos Se cuenta con los servicios el trabajo en equipos grandes. básicos de agua, luz y teléfono. Además, no tienen buena Se posee cancha para el ventilación y aire acondicionado. basquetbol. No se posee aula de sistemas. Recursos Se tienen tres computadores para el funcionando y una buena señal aprendizaje de internet Se tiene una biblioteca para toda la escuela Talento humano

La mayoría de los docentes ha realizado cursos y talleres de capacitación sobre el nuevo modelo educativo de la educación básica.

Reparar otros cuatro computadores y buscar una sala de sistemas. Buscar que cada estudiante tenga computador Casi no se utiliza la zona de cultivo como laboratorio de práctica. Falta aplicación del modelo educativo en las clases. Todavía se enfatiza mucho en contenidos.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

35


Diagnóstico del grupo o de los grupos con los cuales se trabaja. Explicación del proceso Este paso consiste en realizar un diagnóstico detallado del grupo o de los grupos con los cuales se trabaja, mediante la aplicación de instrumentos pertinentes, válidos y confiables. Con ello se busca tener información confiable para planear las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación para que se ajusten a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta las metas del currículo y los procesos de inclusión. El diagnóstico del grupo se basa en la aplicación de uno o varios instrumentos para determinar el grado de saberes previos, el desarrollo de las competencias básicas, los estilos de aprendizaje y los intereses de los estudiantes, entre otros aspectos. Este proceso requiere de capacitación y de revisión de instrumentos buscando los más pertinentes. No se pueden emplear instrumentos a la ligera o sin conocer su validez y confiabilidad. Sugerencias para realizar el diagnóstico del grupo: 1. Realizar el diagnóstico del grupo o de los grupos mediante el trabajo en equipo con otros docentes, directivos y supervisores. 2. Realizar una capacitación sobre estilos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje, inclusión e intereses, en caso de que no se comprendan con profundidad estos conceptos, que son esenciales en la didáctica moderna. 3. Seleccionar una teoría o enfoque para abordar los estilos de aprendizaje que cuente con investigaciones publicadas en libros y revistas, y haya contribuido a mejorar el aprendizaje en experiencias concretas. 4. Buscar un instrumento que sea pertinente para evaluar los estilos de aprendizaje, y que posea validez y confiabilidad para la población que se espera aplicar en el país. Este instrumento debe estar acorde con el enfoque seleccionado en el paso anterior. 5. Aplicar el instrumento en el grupo, sistematizar los resultados y analizarlos, con el apoyo de los demás compañeros del equipo. 6. Aplicar un cuestionario para identificar los intereses en los estudiantes. Sistematizar la información y analizarla. 7. Aplicar algún instrumento para evaluar las competencias básicas, como la lectura y escritura de un texto sencillo, así como la resolución de problemas de la vida mediante la aritmética básica. 8. Organizar la información determinado logros y necesidades en cada uno de los ejes abordados. 36

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Actividad 2.5 Realizar el diagnóstico de un grupo considerando los aspectos que se describen en la siguiente tabla. Esto debe hacerse con base en instrumentos concretos. Aspectos a diagnosticar Tamaño

Familia

Economía

EJES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Definición Elementos Logros Número de estudiantes en el grupo, acorde con el espacio y recursos disponibles Estructura y funcionamiento de las familias de los estudiantes del grupo

-Tamaño del grupo -Espacio -Recursos -Procesos de inclusión

Condiciones laborales y económicas de los estudiantes del grupo y sus familias

-Nivel de estudio de los padres -Productos y servicios de los padres -Nivel económico de las familias de los estudiantes

Necesidades

-Estructura de las familias del grupo -Funcionamiento de las familias de los estudiantes del grupo

Competencias Grado de desarrollo básicas de las competencias básicas como lectura, escritura y aritmética en un nivel elemental y funcional para desempeñarse en la sociedad.

-Lectura de textos sencillos -Redacción de textos sencillos -Aritmética básica (suma, resta, multiplicación y división)

Estilos de aprendizaje

Procesos cognitivos, afectivos y conductuales que tienden a sobresalir para aprender.

Se propone la teoría de Alonso: -Activo -Reflexivo -Teórico -Pragmático Alonso, Gallego y Honey (2007)

Intereses y tiempo libre

Son los aspectos que le importan o desean realizar los estudiantes en la actualidad y hacia el futuro.

-Juegos -Deportes -Cine y televisión -Redes sociales -Comunidad -Arte y cultura -Tecnología

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

37


Actividad 2.6 Analizar el siguiente ejemplo de aplicación en la escuela de Tele-secundaria República. Con base en este ejemplo, realizar la actividad 2.5 Acciones realizadas para establecer el estudio del grupo en la Escuela República: 1. El diagnóstico de los grupos se hizo en equipo, donde participaron todos los docentes, directivos, asesores técnico-pedagógicos y supervisores. 2. El equipo organizó un grupo de estudio con reuniones semanales por dos meses para comprender y aplicar los estilos de aprendizaje. Se revisaron varios enfoques y se seleccionó la teoría de estilos de aprendizaje de Kolb por considerarse fácil de integrar en las actividades. 3. Después, se analizaron diferentes instrumentos basados en la teoría de Kolb y se seleccionó uno que tenía validez y confiabilidad en el contexto: “Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)” (Alonso, Gallego y Honey, 2007). Este instrumento está compuesto de 80 afirmaciones que miden los siguientes estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Cada estilo tiene 20 reactivos. Se califica colocando un signo “+” en el reactivo con el cual se está de acuerdo y un signo “-” en el reactivo con el cual se está en desacuerdo. A mayor puntuación, mayor preferencia en el estilo. 4. El equipo se capacitó en cómo aplicar el instrumento y analizar la información para tomar decisiones en torno al trabajo en la clases. 5. Se aplicó el instrumento junto con un cuestionario sobre intereses. Esto último se consideró relevante para orientar mejor la planeación de las actividades y los instrumentos de evaluación en la secundaria.

38

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


A continuación se presenta una síntesis del diagnóstico del grupo llevada a cabo en equipo. Aspectos Tamaño

Familia

Economía

Competencias básicas

Estilos de aprendizaje

Intereses y tiempo libre

EJES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Elementos Logros Necesidades -Tamaño del El grupo posee 44 Se requiere una biblioteca para grupo estudiantes y el aula el aula a partir de los intereses -Espacio dificulta el trabajo en de los estudiantes. Se tienen dos -Recursos equipos grandes, ya que es niños con dificultades de -Procesos de pequeña. Se posee pizarrón aprendizaje que requieren inclusión y afiches grandes de apoyo más personalizado. geografía. -Estructura de las -El 60% de las familias del -Buscar que asistan también los padres y otros familiares familias del grupo grupo son nucleares y el -Funcionamiento jefe del hogar es la madre -Se presentan casos de de las familias de en el 55% de los hogares. violencia intrafamiliar por -La mayoría de las madres comentarios de los estudiantes los estudiantes asisten a las reuniones de -Se fuma en el 65% de las del grupo la escuela en un 90% familias -Nivel de estudio Muchas familias trabajan Fomentar otras actividades de los padres en la producción de leche. agrícolas como el cultivo de -Productos y frutas y vegetales orgánicos servicios de los dado el potencial de venta que padres existe. -Nivel económico de las familias -Es necesario fortalecer la -Lectura de textos -El 36% de los estudiantes posee lectura interpretativa lectura inferencial y la redacción sencillos e inferencial. de textos en más del 65% de los -Redacción de -El 36% redacta un párrafo estudiantes textos sencillos con sentido y emplea el -Se requiere apoyar al 60% de -Aritmética básica punto. los estudiantes para que (suma, resta, -El 40% puede resolver aprendan a aplicar la suma, la multiplicación y problemas de la vida resta, la multiplicación y la división) aplicando la suma, resta, división en problemas del multiplicación y división. contexto. Se propone la Prima el estilo de Falta adecuar las sesiones de clase y evaluaciones a este teoría de Alonso: aprendizaje reflexivo. Un estilo de aprendizaje. Casi todo Activo, Reflexivo, 80% lo posee. se basa en el estilo de Teórico y aprendizaje teórico. Pragmático (Alonso, Gallego y Honey, 2007) -Juegos Televisión, asistir a ver Casi no hay actividades de clase -Deportes partidos de futbol y relacionadas con la televisión, el -Cine y televisión comunicarse por WhatsApp. futbol y las redes sociales. -Redes sociales -Comunidad -Arte y cultura -Tecnología

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

39


Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Alonso, Gallego y Honey, 2007) Instrucciones para responder al cuestionario: 1.

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo preferido de aprender. No es un test de inteligencia, ni de personalidad. No hay límite de tiempo para contestar el cuestionario. No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que seas sincero/a en tus respuestas. Si estás más de acuerdo que en desacuerdo con la sentencia pon un signo más (+). Si, por el contrario, estás más en desacuerdo que de acuerdo, pon un signo menos (-). Por favor, contesta todas las afirmaciones.

2. 3. 4.

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal. 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso. 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas. 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente. 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen. ( ) 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. ) 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. ) 11. Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. ) 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica. ) 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. ( ) 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. ) 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles. ) 16. Escucho con más frecuencia que hablo. ) 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. ) 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión. ) 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. ( ) 20. Me entusiasmo con el reto de hacer algo nuevo y diferente. ) 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. ) 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. ) 23. Me disgusta implicarme afectivamente en el ambiente de la escuela. Prefiero mantener relaciones distantes. ) 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas. ( ) 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. ) 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas. ) 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. ( ) 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. ) 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. ) 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades. ( ) 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones. ) 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor. ) 33. Tiendo a ser perfeccionista. ) 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía. ) 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente. ) 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. ) 37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas. ) 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. ) 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. ) 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

40

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. ) 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. ) 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión. ) 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición. ) 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. ) 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. ) 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas. ) 48. En conjunto hablo más que escucho. ) 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. ) 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento. ) 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. ) 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. ) 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas. ) 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras. ) 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con pláticas superficiales. ) 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. ) 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. ) 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. ) 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones. ) 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones. ) 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. ) 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. ) 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión. ) 64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro. ) 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el/la líder o el/la que más participa. ) 66. Me molestan las personas que no actúan con lógica. ) 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. ) 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. ) 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas. ) 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo. ) 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan. ) 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos. ) 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. ) 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. ) 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso. ) 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos. ) 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones. ) 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden. ) 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. ) 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

41


Proceso de calificación 1. Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado con un signo más (+). 2. Suma el número de círculos que hay en cada columna. 3. Coloca estos totales en la gráfica. Une los cuatro para formar una figura. Así comprobarás cuál es tu estilo o estilos de aprendizaje preferentes. ACTIVO

REFLEXIVO

TEORICO

PRAGMATICO

3

10

2

1

5

16

4

8

7

18

6

12

9

19

11

14

13

28

15

22

20

31

17

24

26

32

21

30

27

34

23

38

35

36

25

40

37

39

29

47

41

42

33

52

43

44

45

53

46

49

50

56

48

55

54

57

51

58

60

59

61

63

64

62

67

65

66

68

74

69

71

72

75

70

78

73

77

79

80

76

Activo

Pragmático

Reflexivo

Teórico 42

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Paso 3. Producto, vinculación y título del proyecto Los productos son cosas u objetos producidos a partir del trabajo en un proyecto, mediante el abordaje de un problema del contexto. Dan cuenta del desempeño y permiten valorar el logro de las metas de aprendizaje con base en un determinado instrumento de evaluación. Ejemplos de productos: informes, ensayos, videos, audios, registros de observación, mapas, etc. En los proyectos cortos, de tres a cinco sesiones, se recomienda, en general, tener un único producto. y vinculación LaProducto vinculación se refiere, sintéticamente, al abordaje de un mismo problema en varias asignaturas, por parte del mismo profesor o profesores diferentes, Productoque las actividades ayuden en el abordaje del problema y buscando contribuyan al logro de una o varias metas curriculares. Lo ideal es Asignatura Aprendizajes esperados, resultados de aprendizaje o considerar las metas curriculares, pero también se podría llevar a cabo contenidos teniendo en cuenta los ejes temáticos.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PRODUCTO Y LA VINCULACIÓN Indicadores

Lo presenta

No lo presenta

1. El producto es pertinente y posibilita evaluar las metas. Se relaciona con la necesidad o necesidades. Trasciende el contenido y las metas curriculares. 2. El producto es pertinente en contexto. 3. Se establece la relación con al menos otra asignatura. 4. La relación con otra u otras asignaturas se hace teniendo como base el problema. 5. La relación con otra u otras asignaturas tiene en cuenta los aprendizajes esperados, los desempeños o los ejes temáticos. Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

43


Ejemplo de producto y vinculación A continuación se presenta el producto y el proceso de vinculación llevado a cabo en la planeación didáctica de Español III, en la Tele-secundaria República. La vinculación en esta planeación didáctica se hizo considerando el problema del contexto y los aprendizajes esperados de las asignaturas. Producto: Formulario llenado con información oficial para solicitar un crédito para un cultivo. Vinculación con otras asignaturas Asignatura

Aprendizajes esperados o contenidos

Inglés IIII

Formula y responde preguntas en inglés para completar formularios.

Matemáticas III

Aplica las matemáticas en la solicitud de un crédito calculando los intereses y las posibilidades de pago del crédito.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROCESO DE VINCULACIÓN Indicadores

Lo presenta

1. El producto es pertinente y posibilita evaluar las metas. Se relaciona con la necesidad o necesidades. Trasciende el contenido y las metas curriculares.

x

2. El producto es pertinente en contexto.

x

3. Se establece la relación con al menos otra asignatura.

x

4. La relación con otra u otras asignaturas se hace teniendo como base el problema.

x

5. La relación con otra u otras asignaturas tiene en cuenta los aprendizajes esperados, los desempeños o los ejes temáticos.

x

44

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

No lo presenta


TÍTULO DEL PROYECTO Después de planear el problema y el producto, se determina un título significativo para el proyecto, que posibilite un vinculo con los estudiantes y que genere interés o curiosidad. El título es tentativo y podrá cambiarse mediante el acuerdo con los mismos estudiantes al inicio del proceso formativo. Recomendaciones para establecer el título de un proyecto formativo: 1. Que no sea un título formal ni abstracto 2. Que no sea un tema o contenido 3. Que no sea el mismo título del bloque o sub-bloque del plan de estudios 4. Que no sea el título de un artículo científico o de una tesis 5. Que genere interés en los estudiantes por saber su sentido 6. Que no sea muy largo, máximo 15 palabras 7. Que pueda ser entendible por los estudiantes 8. Que se relacione en alguna medida con el problema del contexto que se va a abordar en la planeación didáctica. Este problema se determina a partir del diagnóstico de los pasos 2 y 3, y se describe con detalle en el plan de clase. 9. No se debe abordar desde el el docente sino desde el estudiante. 10. Analizar el título con los estudiantes y terminar de plantearlo o cambiarlo por otro según las propuestas que se presenten.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

45


PASO 4. ACTIVIDADES Explicación del proceso Una vez se tiene el problema del contexto, el producto y la vinculación, se procede a determinar el conjunto articulado de actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación que se esperan realizar con los estudiantes, considerando el problema y buscando el logro de unas determinadas metas curriculares, tomando como base el estudio del contexto interno y externo, como también el análisis de las características del grupo donde se va a aplicar, a partir de una o varias estrategias de formación. Aunque existen muchas metodologías para planear las actividades, desde la socioformación se proponen las siguientes acciones mínimas para asegurar la pertinencia y el impacto en la formación de los estudiantes. No se trata de hacer muchas actividades, sino las actividades necesarias y articuladas en torno a un problema que permitan el logro de uno o varios aprendizajes esperados correspondientes a un tema o área. La duración de las actividades puede ser de una sesión, dos sesiones o múltiples sesiones. Se recomienda que un proyecto se enfoque ante todo en un producto integrador, el cual se puede hacer mediante entregas parciales. De esta manera, el producto integrador se puede abordar desde el inicio hasta el final para que los estudiantes puedan profundizar y realicen un mejoramiento continuo hasta lograr un resultado con sentido en el contexto. Muchas veces los estudiantes no pueden profundizar o mejorar porque son muchas evidencias y no les queda suficiente tiempo. Esto también es importante para los docentes, con el fin de poderse dedicar a todos los estudiantes y apoyar a los que tienen dificultades. A continuación se describen los ejes esenciales en la planeación de las actividades: Eje 1. Actividades de aprendizaje Eje 2. Evidencias e instrumentos de evaluación Eje 2. Recursos para el aprendizaje A continuación, se describen estos ejes y se brindan los correspondientes ejemplos.

46

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Eje 1. Actividades de aprendizaje Descripción del proceso Las actividades de aprendizaje son las acciones concretas que se realizan con los estudiantes para abordar el problema del contexto y lograr las metas de formación establecidas en el currículo, tanto de la asignatura de base como de las asignaturas articuladas o vinculadas, considerando el contexto externo e interno, como también el diagnóstico del grupo. Se organizan, generalmente, en tres fases: apertura, desarrollo y cierre. Todas las actividades están articuladas entre sí y se enfocan a un mismo producto o productos, con una o varias estrategias didácticas. En muchas ocasiones es importante centrarse en una única estrategia didáctica para darle uniformidad, consistencia e impacto al proceso.

Apertura Sensibilización y acuerdo del plan de trabajo • Visión compartida • Saberes previos Desarrollo Abordaje del problema con los saberes necesarios • Gestión del conocimiento • Metodología • Aplicación

Cierre Mejoramiento de los productos y soclización • Metacognición • Socialización

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

47


Ejemplos de actividades de aprendizaje A continuación se presentan ejemplos de los diferentes tipos de actividades de aprendizaje y evaluación, que pueden ser considerados en la planeación didáctica. Se sugiere que las actividades se articulen, en lo posible, a una única estrategia didáctica principal, como el análisis de casos, el aprendizaje basado en problemas, los proyectos formativos, los sociodramas, etc. También es necesario que solo se aborde una evidencia, para que existan diversas oportunidades de mejoramiento hasta lograr la excelencia. Tipo de actividad de un proyecto

Descripción

Ejemplos de actividades

1. Visión compartida

Acordar con los estudiantes el plan de trabajo y el problema a resolver, motivarlos frente a las metas y asegurar el cumplimiento de las normas.

-Acordar un problema a abordar a lo largo de la secuencia didáctica. -Lograr la comprensión de las metas a alcanzar y generar motivación en torno a su cumplimiento. -Acordar el trabajo colaborativo y las normas de convivencia. -Comprender la secuencia didáctica de manera general. -Realizar un juego en torno al tema para lograr la integración del grupo. -Analizar en equipo el grado de comprensión del problema y de la meta o metas a lograr en la secuencia didáctica, tomando como base el plan de trabajo.

Tomar consciencia de los saberes previos para conectarlos con los nuevos conocimientos que se van a generar en la secuencia.

-Analizar por escrito un caso sobre el problema para identificar los saberes previos. -Elaborar en equipo un mapa conceptual sobre el tema para tomar consciencia de los conocimientos previos. -Elaborar un mapa mental sobre el problema para identificar los saberes previos respecto a éste. -Responder preguntas abiertas del docente para tomar consciencia de los conocimientos previos. -Plantear preguntas para abordar el problema, para identificar las actitudes, conocimientos y habilidades frente a éste. -Realizar un sociodrama en equipo para tomar consciencia de las preconcepciones respecto al problema. -Autoevaluar los saberes previos a partir del análisis de un caso relacionado con el problema.

¿Cuáles son las metas a lograr y cómo será la metodología de trabajo?

2. Análisis de saberes previos ¿Qué actitudes, conocimientos y habilidades se tienen respecto al problema y tema de la secuencia didáctica?

48

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Tipo de actividad 3. Gestión y co-creación del conocimiento

Descripción

Asegurar que los estudiantes aprendan a buscar, sistematizar, analizar, ¿Qué comprender, actitudes, criticar, crear y conocimientos aplicar el y habilidades conocimiento en la se requieren resolución de para problemas. comprender y explicar el problema?

Ejemplos de actividades -Buscar información en diferentes fuentes para interpretar y argumentar el problema. -Buscar y sistematizar en equipo la información necesaria para abordar el problema en fuentes pertinentes y rigurosas como artículos y libros. -Leer el documento______ y elaborar un mapa conceptual para comprender los conceptos esenciales de la secuencia didáctica y abordar el problema establecido. -Leer en libro de texto____________ en el apartado____________, extraer las ideas centrales y comprender los conceptos básicos de la secuencia didáctica. Emplear la información para interpretar, argumentar y plantear posibles soluciones al problema. -Exponer los conceptos esenciales de la secuencia didáctica y aplicarlos en el problema abordado. -Exponer de manera oral la interpretación, argumentación y posibles soluciones al problema de la secuencia didáctica tomando como base artículos, libros o fuentes pertinentes. -Realizar por escrito una cartografía conceptual en torno al concepto, teoría o metodología esencial de la secuencia didáctica, considerando el problema de base. -Analizar el video_______________, hacer una síntesis y elaborar un texto en el cual se comprenda y explique el problema. -Buscar uno o varios videos, hacer una síntesis escrita de ellos y presentar un texto en el cual se realice una interpretación y argumentación del problema, planteando posibles soluciones. -Elaborar un video en el cual se presente una interpretación y argumentación del problema, junto con posibles soluciones, tomando como base fuentes rigurosas, tales como artículos y libros. -Autoevaluar el proceso de interpretación, argumentación y establecimiento de soluciones al problema mediante un instrumento de evaluación, determinar logros y hacer mejoras en el producto establecido con apoyo de los compañeros y del facilitador (texto, mapa, exposición oral o video).

49 Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

49


Tipo de actividad

Descripción

Ejemplos de actividades

4. Contextualización y metodología

Asegurar que los estudiantes comprendan la metodología básica para abordar el problema con los conceptos esenciales, tomando como base un ejemplo real o simulado.

-Leer el documento ___________________ y hacer una síntesis escrita de la metodología básica para abordar el problema mediante un ejemplo, tomando en cuenta otras fuentes de consulta como artículos o libros. -Buscar en equipo información en fuentes pertinentes y rigurosas en torno a la metodología para abordar el problema y ejemplos pertinentes, sistematizarla, analizarla y elaborar un texto escrito. -Elaborar un mapa mental en el cual se explique la metodología para abordar el problema con un ejemplo teniendo en cuenta el libro de texto y fuentes complementarias como artículos y libros. -Buscar un video explicativo de la metodología para abordar el problema con base en un ejemplo y presentar una síntesis escrita. -Analizar el ejemplo de aplicación que se encuentra en el artículo o libro________________ y presentar un análisis escrito teniendo en cuenta el problema abordado en la secuencia didáctica. -Buscar en equipo un ejemplo pertinente relacionado con el abordaje del problema de la secuencia didáctica en artículos y libros, y elaborar un mapa mental argumentado de dicho ejemplo. -Analizar un ejemplo de abordaje del problema a partir de un video y presentar una síntesis oral considerando el problema de la secuencia didáctica. -Elaborar un ensayo en equipo en torno al análisis de un ejemplo sobre el problema de la secuencia didáctica, articulando los conceptos esenciales mediante la búsqueda en artículos, libros y videos. -Analizar experiencias concretas de abordaje del problema en contextos similares a través de diferentes fuentes (artículos, libros, videos, blogs, etc.) y presentar un análisis escrito considerando el problema de la secuencia didáctica. -Realizar un diagnóstico en equipo con distribución de roles en torno a las causas y consecuencias del problema mediante la aplicación de un instrumento pertinente (cuestionario, entrevista, encuesta, etc.), presentando el respectivo informe escrito y en video. -Autoevaluar el análisis de un ejemplo y comprensión de la metodología para abordar el problema mediante una rúbrica o lista de cotejo, e implementar mejoras.

¿Cuáles son los elementos metodológicos esenciales para abordar el problema tomando como base un ejemplo?

50

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Tipo de actividad

Descripción

Ejemplos de actividades

5. Trabajo colaborativo de aplicación real o simulada

Aplicar los saberes en el abordaje del problema con la estrategia más pertinente, de manera real o simulada.

-Establecer en equipo las diferentes opciones para abordar el problema mediante una lluvia de ideas y elaborar un mapa mental con la descripción de cada opción, describiendo sus ventajas y desventajas, en aspectos tales como tiempo, viabilidad, complejidad y recursos. -En equipo, seleccionar la mejor alternativa para abordar el problema tomando como base el mapa mental y explicar la alternativa seleccionada, agregando un acta de trabajo colaborativo con las contribuciones de cada integrante. -Realizar un sociodrama para abordar el problema tomando en cuenta las características del contexto en el cual se presenta y elaborar un video con la presentación de la experiencia y autoevaluación de esta. -Abordar el problema en el contexto real mediante el trabajo colaborativo y realizar un informe escrito de la experiencia, agregando la autoevaluación mediante un determinado instrumento. -Autoevaluar el proceso de trabajo colaborativo en la práctica real o simulada con apoyo en un determinado instrumento y realizar las mejoras correspondientes.

¿Cómo abordar el problema en el contexto, de manera real o simulada, con la estrategia más pertinente?

6. Metacognición

Implementar las mejoras en el producto o ¿Cómo se puede productos de la mejorar el secuencia producto de la didáctica hasta secuencia para lograr el máximo lograr la nivel de excelencia? desempeño.

-Autoevaluar el producto de la secuencia didáctica e implementar mejoras puntuales hasta lograr el máximo nivel de excelencia, con apoyo en la retroalimentación de los pares y del facilitador. Presentar un informe con las mejoras realizadas. -Determinar los aprendizajes logrados en la secuencia didáctica, así como las mejoras que se deben seguir realizando mediante un video, y compartir con los pares, la familia y/o la comunidad.

7. Socialización

-Presentar el producto de la secuencia didáctica mediante un video, indicando el proceso de elaboración, los logros y los aspectos que se deben seguir mejorando. -Realizar una entrevista a otro compañero o equipo para determinar el producto que se elaboró, los aprendizajes logrados, las dificultades y los aspectos en los cuales se debe seguir profundizando. -Elaborar una entrada de blog presentando el producto y describiendo la experiencia. -Autoevaluar mediante un instrumento el proceso de mejora y socialización del producto.

¿Qué logros se tuvieron en el abordaje del problema y qué mejoras se hicieron?

Compartir el producto y la experiencia de aprendizaje con los pares, la familia y/o comunidad.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

51


Actividad 4.1 En equipo, planear las seis actividades de aprendizaje establecidas, considerando su articulación y complemento. Al frente de las actividades indicar el avance del producto que deben entregar los estudiantes y el instrumento para evaluar. Esto se complementa con los recursos que deben emplearse en cada etapa, como libros de texto, videos, software, laboratorio, etc. Las evidencias son entregas parciales del producto y se evalúan por medio de instrumentos tales como las rúbricas. Planeación de un proyecto formativo

Actividades de apertura

Evidencias Recursos (entregas parciales del producto) e instrumentos Visión compartida: Plan de 1. Revisar un video de sensibilización trabajo en torno a la necesidad de gestionar recursos para promover los cultivos y Guía de evitar la emigración a la ciudad. trabajo 2. Comprender el aprendizaje colaborativo esperado y el producto del proyecto, de acuerdo con el plan de trabajo. 3. Identificar el problema a resolver en equipos de 3 integrantes, con distribución de roles. 4. Acordar las normas de trabajo, su evaluación y mecanismos de cumplimiento. Análisis de saberes previos: 1. Completar un formulario para solicitar un préstamo bancario haciendo el análisis del interés, e identificar los logros y áreas de oportunidad. 2. Compartir experiencias positivas y negativas en el manejo de créditos bancarios para cultivos en la comunidad. 52

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Formulario para un préstamo bancario


Continuación del ejemplo. En esta parte, se inician las actividades de desarrollo teniéndose en cuenta el análisis de los saberes previos. El docente debe mediar el proceso para hacer la conexión. Se comienza con la gestión del conocimiento, donde los estudiantes deben dominar los conceptos esenciales para abordar el problema. Planeación de un proyecto formativo Actividades de desarrollo

Gestión del conocimiento: 1.

2.

3.

4.

En equipo, analizar los componentes esenciales de un formulario y sus modalidades: físicos y digitales. Buscar información en internet sobre el tema. Elaborar un video sencillo en el cual cada integrante del equipo explique un componente del formulario. Distribuirse el aspecto a explicar al azar. Revisar diferentes tipos de opciones de ayudas económicas o préstamos para el cultivo, y establecer el que ofrece mejores ventajas para las familias. Identificar la información requerida para completar el formulario de solicitud de ayuda o préstamo económico.

Evidencias e Recursos instrumentos Libro de texto de Español III Libro de texto de Matemátic as III

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

53


Continuación del ejemplo. Se continua con la fase de desarrollo y se describen las actividades en torno al abordaje de la metodología con un ejemplo, teniendo en cuenta el contexto del problema que se está abordando.

Actividades de desarrollo

Evidencias e instrumentos Planeación de un proyecto formativo

Recursos

Metodología y contextualización: Informe escrito Libro del con la revisión texto de 1. Revisar de manera del formulario. Español III individual un formulario completado para gestionar Rúbrica un préstamo bancario y analítica determinar los elementos correctos e incorrectos en el llenado de la información. 2. Compartir en equipo el trabajo anterior y establecer un análisis de consenso entre todos. 3. Revisar la ortografía del formulario anterior y mejorarla mediante el trabajo en equipo. Apoyarse en el libro de texto para autoevaluar y mejorar la ortografía. 4. Compartir con todo el grupo el informe general de revisión del formulario.

54

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Continuación del ejemplo. Se continua con la fase de desarrollo. Se describen las actividades del trabajo colaborativo para realizar una aplicación real o simulada en el problema, considerando los avances de las actividades anteriores. Planeación de un proyecto formativo Evidencias e Actividades de desarrollo Recursos instrumentos

Trabajo colaborativo:

Formulario llenado con información oficial

1. Completar en equipo un formulario para realizar un préstamo bancario para un cultivo, considerando las Rúbrica características de los terrenos y analítica. los ingresos promedio de las familias. 2. Realizar las operaciones matemáticas necesarias para establecer la cantidad de dinero requerida y la capacidad de préstamo de una determinada familia. Determinar el valor de las cuotas mensuales considerando el interés. 3. Elaborar un resumen en inglés con apoyo de la asignatura de inglés. 5. Autoevaluar y heteroevaluar el formulario realizado con la rúbrica analítica de apoyo e implementar mejoras necesarias hasta lograr como mínimo el nivel suficiente en todos los indicadores.

Libro de texto de Español III Internet Libro de texto de Matemáticas III

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

55


Continuación del ejemplo. Se finaliza el proceso con la fase de cierre-socialización. Se describen las actividades en torno a la metacognición final y el proceso de socialización, considerando el trabajo realizado en las etapas anteriores.

Actividades de cierresocialización

Evidencias e Planeación de uninstrumentos proyecto formativo

Metacognición:

Formulario llenado con información oficial

1. Revisar en equipo el formulario elaborado en la etapa anterior y mejorarlo aplicando la rúbrica analítica. Rúbrica 2. Coevaluar el formulario de otro analítica equipo con el apoyo de la misma rúbrica. 3. Reflexionar y establecer los aprendizajes logrados en la secuencia didáctica, como también los compromisos para seguir mejorando. Socialización: 1. Socializar el formulario completado con las familias y compartirles las opciones de financiación para los cultivos. 2. Compartir el formulario en Facebook e invitar a la comunidad a aprovechar las oportunidades de financiación que ofrecen el gobierno y los bancos.

56

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Recursos

Libro de texto de Español III


Eje 2. Producto integrador Descripción del proceso El producto integrador establecido en el paso 3 se divide en varias entregas parciales y se relaciona con las actividades de aprendizaje, para lograr su efectiva consecución. El producto se va logrando desde el inicio del proyecto, a medida que se avanza en las actividades. Ejemplos: análisis de casos, informes escritos, ensayos, videos, audios, mapas mentales, mapas conceptuales, líneas de tiempo, infografías, etc. El producto integrador y las evidencias parciales se acompañan de instrumentos de evaluación, que son las herramientas puntuales para identificar los logros, las necesidades de mejoramiento y el nivel de desempeño obtenido. Ejemplos: listas de cotejo, escalas de estimación, rúbricas, matrices, etc. Se sugiere un único instrumento para empezar a trabajar esta metodología. Eje 3. Recursos para el aprendizaje Descripción del proceso Los recursos para el aprendizaje son los materiales, bibliografía, equipos y espacios para realizar las actividades propuestas en la planeación didáctica. Para ello se debe considerar el diagnóstico del contexto interno. Se deben articular a la formación y evaluación. Ejemplos de recursos: -Libros de texto -Instrumentos -Videos -Biblioteca del aula -Computadores -Acceso a internet -Laboratorios, etc.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

57


Actividad 4.2 En equipo, evaluar las actividades esenciales de un proyecto, considerando su articulación y complemento. Analizar la pertinencia del producto y del instrumento de evaluación. Indicadores

Logros

Aspectos por mejorar

Nota

1. Visión compartida. Se acuerda un problema del contexto y la meta del taller con los participantes. Se dejan claras las normas de trabajo y el proceso de colaboración.

1

2. Análisis de saberes previos. Se diagnostican los saberes previos mediante una determinada estrategia, considerando el problema.

1

3. Gestión del conocimiento. Se aplica alguna acción puntual para que las personas busquen y comprendan los contenidos, considerando el problema.

2

4. Contextualización y metodología. Se busca que los participantes comprendan el contexto y la metodología mediante un ejemplo relacionado con el problema.

1

5. Aplicación real o simulada mediante la colaboración. Se busca que los participantes realicen alguna aplicación real o simulada en el problema abordado mediante el trabajo colaborativo.

3

6. Metacognición. Mejora del producto de la secuencia didáctica hasta lograr la excelencia.

1

7. Socialización. Se busca que los participantes socialicen un producto concreto respecto al abordaje del problema.

1

58

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Nota obtenida


Paso 5. Instrumentos de evaluación Explicación del proceso Se deben diseñar y anexar los instrumentos de evaluación que se hayan propuesto en las actividades o el plan de clase. Instrumento

Definición

Ventajas

Desventajas

Lista de cotejo

Tabla con indicadores y dos categorías de análisis: Lo presenta/No lo presenta. Los indicadores se describen con precisión.

Buscar evaluar el cumplimiento completo de cada indicador y son un reto para los estudiantes en el desarrollo del talento humano.

No tiene elementos intermedios. Solamente hay dos opciones.

Escala de estimación

Tabla con indicadores, donde cada indicador se puede evaluar mediante niveles de desempeño.

Es útil en grupos grandes, cuando es importante evaluar puntos intermedios.

No da detalles o características de los grados. Esto a veces dificulta la retroalimentación. Se basa en niveles o grados generales.

Rúbrica analítica

Tabla con indicadores, niveles de desempeño y descriptores de cada nivel de desempeño.

Es muy útil cuando se requiere de mucha retroalimentación para mejorar el desempeño.

A veces es difícil aplicar esta metodología cuando se tienen muchas evidencias o los productos son poco tangibles.

Rúbrica sintética

Herramienta parecida a la rúbrica analítica, pero con la integración de indicadores y una única fila de descriptores para valorar un producto de manera global.

Es útil en la evaluación de productos integrativos.

Brinda poca retroalimentación para mejorar aspectos concretos de una evidencia.

Análisis de casos por problemas del contexto

Prueba con uno o varios casos que contienen problemas del contexto. La persona debe resolver una o varias preguntas abiertas o cerradas, y explicar el procedimiento de resolución.

Posibilita determinar el proceso de interpretación, argumentación y resolución de los problemas por parte de las personas evaluadas.

A veces es retador tener problemas del contexto en temas muy teóricos o abstractos.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

59


FORMATO FLEXIBLE DE PLANEACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: 1. METAS DE APRENDIZAJE

Grado o semestre:

Asignatura:

Bloque:

Docente:

Número de sesiones: Inicia: Termina:

Competencia:

Aprendizajes esperados o desempeños:

60

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


2. PROBLEMA DEL CONTEXTO Necesidad o necesidades:

3. PRODUCTO Y VINCULACIร N Producto:

Vinculaciรณn Asignatura

Aprendizajes esperados, resultados de aprendizaje y/o contenidos

Planeaciรณn didรกctica por proyectos formativos - Sergio Tobรณn

61


DIAGNÓSTICO EXTERNO E INTERNO COMUNIDAD

Logros

Necesidades

Logros

Necesidades

Ubicación geográfica Economía

Cultura y recreación

Estructura familiar

Salud

INSTITUCIÓN Recursos de aprendizaje

Maestros

Directivos

Estudiantes

62

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Eje

Logros

Necesidades

Familia

Economía

Competencias básicas

Estilos de aprendizaje

Intereses y tiempo libre

Proyecto de enseñanza desde la socioformación - Sergio Tobón

63


4. ACTIVIDADES

Evidencias e instrumentos

A Visión compartida. P E R T U Diagnóstico de saberes previos. R A

D Gestión del conocimiento. E S A R R O L L O Metodología y contextualización.

Trabajo colaborativo y aplicación.

C Metacognición. I E R R E Socialización.

64

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Recursos didácticos


Lista de cotejo Evidencia: Proyecto de enseñanza desde la socioformación (Ponderación: 100%) Indicadores

Lo presenta

No lo presenta

%

1. Se establece un título significativo que genera interés y curiosidad frente al trabajo.

5%

2. La planeación se basa en un problema del contexto que potencialmente es significativo para los estudiantes. Este problema se articula con un producto. 3. Las actividades de formación siguen un orden tentativo, se complementan y tienen concordancia con el problema, los aprendizajes esperados y el producto. 4. Las actividades se describen como acciones por realizar, de manera breve. 5. Se tienen como mínimo las siguientes actividades, de manera explícita o implícita: 1) Acuerdo del problema; 2) análisis de saberes previos; 3) comprensión de los conceptos claves; 4) contextualización, diagnóstico o análisis de un ejemplo; 5) trabajo colaborativo para abordar el problema; 6) metacognición; y 7) socialización.

15%

6. Se integran las entregas parciales del producto (evidencias) y el proceso de evaluación dentro de las mismas actividades de formación. 7. Hay indicaciones sobre el proceso de trabajo colaborativo. 8. La evaluación se enfoca en la formación mediante la mejora del producto. El producto y los instrumentos de evaluación son coherentes con el problema y los aprendizajes esperados del programa.

10%

9. Se explica el empleo de las estrategias didácticas y de evaluación considerando el diagnóstico y los referentes de la pedagogía. 10. En las actividades se aborda el proceso de vinculación.

15%

Logros:

Nota:

Sugerencias

10%

5% 15%

10% 10%

5%

Sugerencias:

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

65


METACOGNICIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO ¿Qué logros tiene en la comprensión y aplicación del proceso de planeación de un proyecto formativo? ¿En qué deben seguir mejorando? Anoten las reflexiones en la siguiente tabla. Comparte un logro en las redes sociales con una imagen. Logros

Aspectos que se deben seguir mejorando

¿Qué preguntas tiene respecto a la planeación de un proyecto formativo? Pregunta

Respuesta a partir del equipo y del Facilitador

1.

2.

3.

66

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Módulo 3. Ejecución del proyecto formativo Resultado de aprendizaje: Ejecuta un proyecto formativo acorde con una planeación establecida y considerando las adaptaciones a los cambios y situaciones imprevistas.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

67

67



EJECUCIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO La ejecución de un proyecto formativo se lleva a cabo a partir de la planeación de este realizada en la fase anterior, teniendo en cuenta el contexto de cada grupo de estudiantes, como sus características, ciclo vital, necesidades e intereses. La planeación no se aplica de manera mecánica, sino que se va adaptando a los cambios y circunstancias del entorno buscando asegurar el logro de las metas de aprendizaje hasta donde sea posible. La ejecución del proyecto formativo va más allá de poner en práctica el proyecto y comprende la sistematización de las evidencias parciales y del producto integrador final, la evaluación integral de estas, el mejoramiento y el análisis de los aprendizajes logrados, como también el apoyo continuo a los estudiantes para que alcancen sus metas.

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA

EJECUCIÓN: Aplicación del proyecto con los estudiantes, buscando la sistematización de las evidencias, su evaluación, la mejora continua y el apoyo a los estudiantes en el logro de las metas.

Afrontando las situaciones de incertidumbre ¿Cómo es tu desempeño en la ejecución de una determinada planeación didáctica en una asignatura, taller, módulo, curso o diplomado? ¿Sigues la planeación de manera detallada? ¿No sigues la planeación? ¿Haces cambios en la planeación cuando son necesarios? Analiza tu respuesta: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

69


ACTIVIDADES ESENCIALES EN LA EJECUCIร N DE UN PROYECTO FORMATIVO En la ejecuciรณn de un proyecto formativo deben implementarse un conjunto de actividades con el fin de asegurar el logro de las metas de aprendizaje. Esto debe hacerse buscando el desarrollo continuo del talento, el mejoramiento continuo y el desarrollo del pensamiento complejo, dentro de un marco de trabajo colaborativo, donde los mismos pares se apoyen entre si, a partir de las contribuciones de otros actores ademรกs del docente, como los directivos, las familias y la sociedad. A continuaciรณn, se describen las actividades esenciales en el proceso de ejecuciรณn. 1.

Puesta en acciรณn del proyecto formativo mediante la mediaciรณn del docente, considerando el enfoque socioformativo.

2.

Asesorรญa y apoyo a los estudiantes en la entrega de los avances del producto integrador, con base en entregas parciales (evidencias parciales).

3.

Sistematizaciรณn de las evidencias parciales y del producto final por parte de cada estudiante, con el respectivo seguimiento del docente o docentes que apoyan este proceso.

4.

Evaluaciรณn de las evidencias parciales y del producto final con un determinado instrumento, el cual deben poseer los estudiantes desde el inicio de evidencia parcial.

5.

Realizaciรณn de mejoras en las evidencias a partir de la autoevaluaciรณn, la coevaluaciรณn y la heteroevaluaciรณn.

6.

Anรกlisis de los logros obtenidos en las metas de aprendizaje y รกreas de oportunidad.

70

Planeaciรณn didรกctica por proyectos formativos - Sergio Tobรณn


1. PUESTA EN ACCIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO MEDIANTE LA MEDIACIÓN DEL DOCENTE, CONSIDERANDO EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO En la ejecución de un proyecto formativo, el docente tiene que ser un mediador. En la socioformación, la mediación se entiende como el proceso mediante el cual se busca que las personas se formen de manera integral resolviendo problemas del contexto y contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de sí mismos y la sociedad, buscando la sustentabilidad ambiental, mediante la práctica de la metacognición para lograr el desarrollo del talento y la mejora continua, con análisis crítico y la vinculación de diferentes actores, y no solo del docente, como es el caso de los pares, las familias, los líderes sociales, los empresarios, etc. Por consiguiente, en un proyecto formativo no se trata solamente de dirigir el proceso de aprendizaje, explicar contenidos, asignar tareas, orientar el empleo de los recursos y evaluar los logros de los estudiantes en el entorno del aula. Se trata de lograr que los estudiantes gestionen el saber a través de diversas fuentes, co-creen el conocimiento, trabajen de manera colaborativa apoyándose mutuamente y se articulen con otros actores sociales para el mejoramiento de la calidad de vida, más allá del logro de unas metas curriculares. El docente como mediador busca en los estudiantes:

La resolución de problemas del contexto

Mejorar las condiciones de vida

La colaboración entre todos los actores

Un sólido proyecto ético de vida

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

71


En la socioformación se busca que los docentes como mediadores puedan aplicar diez acciones en el proceso de ejecución de un proyecto formativo, las cuales son: sensibilización, conceptualización, resolución de problemas, proyecto ético de vida, colaboración, comunicación asertiva, transversalidad, innovación y creatividad, gestión de recursos y evaluación metacognitiva. Para ello se tienen varios instrumentos que ayudan a los docentes a autoevaluarse y mejorar. Uno de dichos instrumentos es el cuestionario SOCME-10. A continuación, se presenta el Cuestionario SOCME-10. Por favor, autoevalúese y determine el nivel de desempeño en cada una de las 10 acciones. A partir de ello, implemente acciones de mejoramiento con sus estudiantes. PREGUNTA

OPCIONES DE RESPUESTA

SUGERENCIAS:

1. ¿En qué 1. No lo hago. Nunca busco al inicio de las SUGERENCIAS: grado usted clases que los estudiantes comprendan motiva a los las metas establecidas en las asignaturas estudiantes y y se enfoquen en lograrlas. se enfoca en el 2. Bajo. Al inicio de las clases, leo las metas logro de sus de aprendizaje a los estudiantes de metas de acuerdo con la planeación de la aprendizaje? asignatura. 3. Aceptable. Al inicio de las clases explico las metas de aprendizaje a los estudiantes y considero sus saberes previos mediante preguntas o análisis de casos. 4. Bueno. Busco que el estudio sea motivante. Por ejemplo, explico la utilidad de los temas, brindo ejemplos reales, propicio la participación, hago ejercicios prácticos, etc. 5. Excelente. Busco que los estudiantes se enfoquen en el logro de las metas de aprendizaje y que mejoren de manera continua, corrigiendo los errores. Para ello, les sugiero estrategias de estudio, como la elaboración de mapas conceptuales, la autoevaluación del aprendizaje, entre otras.

72

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


1. No lo hago. Mis clases son expositivas la SUGERENCIAS: mayor parte del tiempo. 2. Bajo. Combino clases expositivas con la lectura de documentos o libros, de los cuales les pido a los estudiantes informes o resúmenes. 3. Aceptable. Oriento a los estudiantes en la búsqueda de información en fuentes confiables y en cómo organizarla, analizarla y comprenderla mediante organizadores gráficos como los mapas mentales o conceptuales. 4. Bueno. Explico ejemplos que ilustran la utilidad de los conceptos y teorías en situaciones del contexto profesional, laboral, académico, familiar o social. 5. Excelente. Con frecuencia, les enseño a mis estudiantes estrategias desafiantes para apropiarse de conceptos y aplicarlos en problemas del contexto, tales como: análisis de casos, debates, sociodramas y la elaboración de textos escritos y orales; incluso, les exijo la aplicación de las normas internacionales (como las normas APA) en la redacción de informes. 1. No lo hago. En mis clases no abordo 3. ¿En qué grado SUGERENCIAS: problemas del contexto. usted aborda la 2. Bajo. En ocasiones abordo algún ejemplo resolución de de la vida real o del contexto. problemas del contexto, es decir, la 3. Aceptable. De forma regular y periódica abordo problemas del contexto con mis resolución de estudiantes. necesidades reales, 4. Bueno. Busco que mis estudiantes como por ejemplo analicen y argumenten problemas del de la familia, la contexto para la comprensión y aplicación comunidad, la de los conceptos y procedimientos. ciencia, la salud, 5. Excelente. Les enseño a mis estudiantes etc.? estrategias para resolver problemas relevantes de la sociedad, la salud o las organizaciones con creatividad, y les brindo apoyo para que mejoren de manera continua en este ámbito. 2. ¿En qué grado usted aborda el aprendizaje de conceptos mediante estrategias motivantes?

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

73


4. ¿En qué grado aborda la formación de valores en las clases y estimula el crecimiento personal?

1. No lo hago. En general, no abordo los valores SUGERENCIAS: con mis estudiantes. 2. Bajo. A veces abordo algún valor, como por ejemplo la responsabilidad. 3. Aceptable. Generalmente, trabajo los valores en las clases junto con las demás actividades. 4. Bueno. Invito a mis estudiantes a fortalecer los valores mediante la reflexión y la resolución de problemas de la vida. 5. Excelente. Oriento a mis estudiantes para que autoevalúen su proyecto ético de vida y mejoren a nivel personal y profesional. Aprovecho las situaciones de conflicto entre pares o la presencia de dificultades personales para trabajar los valores.

5. ¿En qué grado 1. No lo hago. Nunca abordo la comunicación SUGERENCIAS: usted aborda la asertiva en mis clases. Es decir, no trabajo comunicación estrategias para fortalecer la escucha activa, asertiva en las el diálogo, la comunicación con respecto y la clases? resolución de conflictos. 2. Bajo. A veces doy sugerencias para mejorar la comunicación asertiva en mis estudiantes, tanto de manera oral como escrita. 3. Aceptable. De manera regular, les brindo sugerencias puntuales a mis estudiantes sobre la expresión de sus ideas, escuchar a los demás y actuar con respeto. 4. Bueno. Les enseño a mis estudiantes a: -Saber escuchar -Saber comunicar los mensajes con cordialidad y claridad, tanto de manera oral como escrita. -Saber respetar a los demás en sus ideas, emociones y pensamientos -Saber reflexionar durante la comunicación y corregir errores. 5. Excelente. Realizo de manera cotidiana actividades con mis estudiantes para que aprendan a resolver los conflictos mediante la comunicación cordial, con respeto y buscando acuerdos sobre lo fundamental.

74

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


6. ¿En qué grado 1. usted les enseña a los estudiantes el 2. trabajo colaborativo en clase? 3.

No lo hago. Nunca abordo el trabajo colaborativo. A veces conformo grupos, pero sin capacitación a los estudiantes. Bajo. Busco que los estudiantes trabajen en equipo cumpliendo con sus actividades y compromisos. Aceptable. Les brindo instrucciones a los estudiantes sobre cómo trabajar en equipo; por ejemplo, les oriento en: -Tener una meta común -Acordar las actividades -Tener respeto a las ideas de los demás 4. Bueno. Evalúo el trabajo en equipo y les brindo sugerencias a los estudiantes para mejorarlo. Les apoyo en estrategias como: -Distribución de roles. -Acuerdo de planes de acción. -Autoevaluación del trabajo entre todos y mejoramiento. 5. Excelente. Apoyo a mis estudiantes en el trabajo en equipo para que unan sus fortalezas e implementen estrategias para resolver los conflictos que se les presenten.

7. ¿En qué grado 1. usted les enseña a los estudiantes a 2. tener creatividad e innovación en lo que3. hacen?

No lo hago. Nunca busco que los estudiantes sean creativos ni innovadores. Bajo. A veces, les expreso a mis estudiantes la necesidad de ser creativos, aunque no les brindo estrategias para lograrlo. Aceptable. Les doy sugerencias a mis estudiantes para ser creativos, apoyándoles para hacer las cosas de manera diferente o tener otras perspectivas. 4. Bueno. Busco que mis estudiantes modifiquen o adapten los procedimientos para resolver los problemas. Por ejemplo, les enseño estrategias para desarrollar la creatividad tales como: -Lluvia de ideas - Organizadores gráficos (mapas mentales o conceptuales) -Abordar una situación desde otros puntos de vista -Escritura libre -Elaboración de objetos manuales -Juego libre con pinturas -Introducir cambios en torno a un tema o problema -Cambiar de postura o enfoque -Generar ideas o propuestas -Tener argumentos propios 5. Excelente. Busco que mis estudiantes creen o generen estrategias, procedimientos y/o servicios para resolver problemas del contexto con impacto, y que esto trascienda el aula (innovación). Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

75


8. ¿En qué grado 1. usted les enseña a sus estudiantes a resolver los problemas con 2. transversalidad, es decir, articulando 3. saberes de varias disciplinas?

No lo hago. Solamente me dedico a mi SUGERENCIAS: materia y no establezco relaciones con otras materias. Bajo. A veces establezco relaciones con otras asignaturas o disciplinas. Aceptable. A veces abordo problemas del contexto articulando saberes y metodologías de varias áreas o disciplinas. 4. Bueno. Oriento a mis estudiantes en la resolución de problemas del contexto mediante la articulación de conocimientos y metodologías de otras asignaturas o disciplinas. Por ejemplo, les enseño a: -Identificar la necesidad de articular saberes de otras áreas o disciplinas en un problema. -Buscar los saberes más pertinentes de otras áreas o disciplinas para resolver los problemas. -Articular los saberes de diferentes áreas o disciplinas para resolver el problema. 5. Excelente. Les enseño frecuentemente a mis estudiantes a articular saberes de varias áreas o disciplinas en la resolución de problemas con alto grado de impacto en el contexto. Por ejemplo, les enseño a aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales en el manejo de la contaminación; o a implementar proyectos para mejorar la convivencia en la comunidad articulando la sociología, la psicología, el derecho y las matemáticas.

76

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


9. ¿En qué grado usted 1. No lo hago. No les doy indicaciones a SUGERENCIAS: les enseña a los mis estudiantes sobre el uso de estudiantes a gestionar recursos, como por ejemplo el empleo recursos en diferentes del material bibliográfico. fuentes para resolver 2. Bajo. A veces les doy instrucciones problemas? sobre cómo emplear los recursos para hacer las actividades. 3. Aceptable. Les explico a mis estudiantes los recursos que se requieren en las actividades y les apoyo sobre cómo emplear estos recursos. Por ejemplo, les explico cómo buscar y analizar un libro o artículo. 4. Bueno. Apoyo a mis estudiantes para que aprendan a utilizar los recursos necesarios para resolver un problema. Por ejemplo, les enseño a: -Identificar las necesidades de recursos. -Aprender a emplear los recursos de la mejor manera posible. -Emplear los recursos para lograr una meta. -Darles mantenimiento a los recursos de acuerdo con determinados criterios. -Evaluar el uso de los recursos y hacer mejoras en ellos. 5. Excelente. Asesoro a mis estudiantes en la adaptación, creación e innovación de recursos para la solución de problemas, en el marco de un proyecto específico.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

77


10. ¿En qué grado usted 1. emplea la evaluación para el mejoramiento continuo en sus 2. estudiantes?

No lo hago. Nunca utilizo instrumentos de evaluación ni criterios sistemáticos. Bajo. Empleo la evaluación escrita (examen) combinada con algún producto de aprendizaje. Explico los criterios cualitativos y cuantitativos a tener en cuenta en la evaluación. 3. Aceptable. Evalúo el aprendizaje con pruebas escritas que demuestran el nivel de apropiación del conocimiento ante situaciones reales o simuladas, y complemento esto con evidencias o productos de aplicación en el contexto real, que den cuenta de la resolución de problemas. Brindo retroalimentación oportuna frente a las pruebas escritas, las evidencias y los trabajos. 4. Bueno. Busco que los estudiantes apliquen diversos tipos de evaluación (auto y coevaluación), con miras a lograr el mejoramiento continuo. Empleo instrumentos de evaluación como pruebas escritas por problemas, listas de cotejo, rúbricas, etc. y los comparto al inicio de la evaluación. 5. Excelente. Busco que los estudiantes mejoren sustancialmente los productos presentados a partir de los instrumentos de evaluación aplicados y les brindo apoyo para lograrlo. Les doy varias oportunidades de mejoramiento.

78

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

SUGERENCIAS:


AUTOEVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN DE MANERA SINTÉTICA Una opción sintética para autoevaluar y mejorar el proceso de mediación es la escala SOCME-S, la cual se describe a continuación. Responda por favor la siguiente pregunta considerando su desempeño típico o más frecuente durante el último semestre: En general, oriento las clases con mis estudiantes haciendo lo siguiente: Nivel preformal Nivel receptivo

Nivel resolutivo Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes realizan realizan realizan actividades de actividades en actividades de aprendizaje las cuales aprendizaje con énfasis en trabajan tres centradas en el aprendizaje tipos de interpretar, de contenidos, contenidos: argumentar y principalmente actitudes, resolver cognitivos. La habilidades y problemas del metodología conceptos. Se contexto, tiende a ser articulan como por expositiva actividades ejemplo, la aunque puede expositivas con pobreza, el complementar actividades terrorismo, las se con trabajos participativas enfermedades, escritos y de los el embarazo en exposiciones. estudiantes, adolescentes, como juegos, la alimentación análisis de poco casos, trabajo saludable, la en equipo, etc. contaminación, Se promueve etc. A veces se que los evalúa con estudiantes se rúbricas, motiven por el análisis de estudio con casos por algunas problemas, actividades listas de cotejo, lúdicas. A etc. veces se evalúa con rúbricas, listas de cotejo, escalas de estimación, etc.

Nivel autónomo Los estudiantes participan en el establecimient o de problemas y realizan proyectos de aplicación. Se trabaja esencialmente la evaluación formativa buscando que el estudiante mejore los productos hasta lograr la excelencia, con apoyo de rúbricas y listas de cotejo.

Nivel estratégico Los estudiantes realizan actividades para resolver problemas del contexto articulando saberes de varias áreas y disciplinas, con apoyo en el trabajo colaborativo. Los estudiantes aplican la creatividad y la innovación en el abordaje de los problemas, logrando impacto en el contexto.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

79


2. ASESORÍA Y APOYO A LOS ESTUDIANTES EN LA ENTREGA DE LOS AVANCES DEL PRODUCTO INTEGRADOR, CON BASE EN ENTREGAS PARCIALES (EVIDENCIAS PARCIALES). Durante la ejecución del proyecto, el docente debe apoyar a los estudiantes en la elaboración y entrega de las evidencias parciales del producto integrador, mediante diversas acciones, como las que se exponen a continuación.

1. Acordar con los estudiantes las metas, el problema y el producto a ser logrado.

2. Orientar la evaluación de los saberes previos para ajustar la implementación del proyecto y determinar el impacto de la intervención didáctica.

3. Explicar las instrucciones para realizar el producto integrador y las evidencias parciales

4. Diseñar y acordar el instrumento a ser empleado en la evaluación.

5. Resolver dudas e inquietudes en todo a los conceptos y procedimientos.

6. Analizar ejemplos con los estudiantes para tener mayor claridad sobre el abordaje del problema.

7. Orientar el proceso de aplicación en torno al problema establecido para el proyecto.

80

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


3. SISTEMATIZACIÓN DE LAS EVIDENCIAS PARCIALES Y DEL PRODUCTO FINAL POR PARTE DE CADA ESTUDIANTE, CON EL RESPECTIVO SEGUIMIENTO DEL DOCENTE O DOCENTES QUE APOYAN ESTE PROCESO. En la ejecución del proyecto, se debe orientar a los estudiantes en el proceso de sistematización del producto integrador y de las evidencias parciales. Esencialmente, se trata que las evidencias sean comprensibles y tengan un contexto. A continuación se describen los elementos esenciales para la sistematización de las evidencias parciales y del producto integrador.

1. Datos de la asignatura y del estudiante

2. Fecha y forma de obtención de la evidencia

5. Metodología seguida en el abordaje de la evidencia

3. Contexto en el cual se obtuvo la evidencia

4. Apoyo de pares en la evidencia y de otros actores

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

81


4. EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS PARCIALES Y DEL PRODUCTO FINAL CON UN DETERMINADO INSTRUMENTO, EL CUAL DEBEN POSEER LOS ESTUDIANTES DESDE EL INICIO DE EVIDENCIA PARCIAL. La evaluación es esencial en el proceso de ejecución del proyecto. Implica el diseño de los instrumentos (si todavía no se tienen), como también el uso de estos por parte de los estudiantes de acuerdo con el propósito e instrucciones. Se espera que los mismos alumnos revisen, comprendan y ayuden a mejorar el instrumento para que sea pertinente en el proceso de evaluación. Es por ello que los estudiantes deben tener el instrumento desde el mismo momento en el cual se les solicita un producto o una entrega parcial de este, con el fin de que se vayan autoevaluando y coevaluando hasta lograr la excelencia. A continuación se brindan una serie de sugerencias para efectuar el proceso de evaluación desde la socioformación.

1. Asesoría a los estudiantes sobre el proceso de evaluación socioformativa.

6. Heteroevaluación de las evidencias, con nivel de desempeño logrado, logros y aspectos por mejorar.

2. Diseño y/o mejora de los instrumentos con las contribuciones de los estudiantes.

5. Coevaluación de las evidencias determinando logros y aspectos a mejorar en los pares evaluados.

3. Presentación de los instrumentos a los estudiantes desde el inicio de la elaboración del producto o evidencia.

4. Autoevaluación mediante un determinado instrumento, estableciendo logros y aspectos por mejorar.

82

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Tipos de rúbricas Actividad 6.1 La rúbrica es una herramienta de evaluación de evidencias con base en niveles de desempeño, indicadores y descriptores. Existen dos tipos: sintéticas y analíticas. En equipo, elaborar o mejorar una rúbrica. En binas, leer las instrucciones para emplear cada tipo de rúbrica.

EMPLEO DE LOS TIPOS DE RÚBRICAS

Empleo de las rúbricas analíticas:

Empleo de las rúbricas sintéticas:

1.

1.

2.

3.

4.

5.

Cuando los estudiantes requieren de un proceso de retroalimentación detallado para mejorar. Cuando las evidencias que se evalúan son poco conocidas por los estudiantes. Cuando las evidencias tienen muchos componentes en relación y es difícil determinar lo esencial. Cuando los estudiantes requieren de la rúbrica para elaborar y mejorar la evidencia hasta lograr el más alto grado de calidad. Cuando es necesario evaluar cada uno de los componentes de un proceso o de una evidencia para implementar mejoras puntuales.

2.

3.

4.

Cuando los estudiantes pueden mejorar con sugerencias generales o globales. Cuando los estudiantes tienen experiencia o importantes saberes previos en torno a la evidencia por evaluar. Cuando se dispone de poco tiempo para planear la rúbrica o para aplicarla con los estudiantes. Al final de un proceso, después de haber trabajado con una rúbrica analítica, para valorar un desempeño de manera general.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

83


RÚBRICA SINTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Evidencia: Registro de la comunicación asertiva en el trabajo con otros Valor: 20% Indicadores

Receptivo

Resolutivo

Indicadores de la comunicación asertiva

A veces busca mejorar su comunicación, tanto de manera oral como escrita. Sin embargo, se le dificulta alguno de estos aspectos:

Trata de comunicarse con los demás expresando sus ideas con respeto, escuchando y teniendo en cuenta las contribuciones de los otros.

Autónomo

Estratégico

En la interacción con los demás, Usted con frecuencia: -Escucha los puntos de vista. -Comunica sus ideas con cordialidad y claridad. -Respeta las -Escuchar con ideas, atención a los Controla la ira emociones y demás en los procesos pensamientos. -Hacer peticiones de interacción -Reflexiona con amabilidad y con los demás durante la respeto y cuando se comunicación y -Expresar sus presentan corrige errores. opiniones con conflictos. respeto. Hace mejoras -Controlar la ira continuas en su en el trato con proceso de los demás comunicación asertiva con los demás.

Busca con frecuencia resolver los conflictos con los demás mediante la comunicación cordial de sus ideas, el respeto a las opiniones de los otros, el diálogo franco y la búsqueda de acuerdos que resuelvan las dificultades que se presentan.

Ponderación: 20%

5%

20%

Autoevaluación Coevaluación

Logros:

Sugerencias:

Logros:

Sugerencias:

Heteroevaluación

Logros:

Sugerencias:

Socioevaluación

Logros:

Sugerencias:

84

10%

15%

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Implementa acciones creativas para contribuir a mejorar la comunicación en su equipo de trabajo.


Pasos en el diseño de una rúbrica socioformativa Para elaborar una rúbrica socioformativa es esencial tener en cuenta el problema sobre el cual se pretende evaluar el desempeño de los estudiantes y el producto concreto, considerando las metas de aprendizaje. A continuación se describen los pasos esenciales para elaborar este instrumento de evaluación. • Establecer el problema del proyecto sobre el cual se pretende evaluar la actuación de los estudiantes.

Paso 1

Paso 2

• Decidir el tipo de rúbrica a diseñar, si es una rúbrica analítica o sintética, como también el propósito: evaluación continua, evaluación sumativa o ambas.

Paso 3

• Identificar los indicadores esenciales para evaluar el producto o evidencia y determinar la escala de valoración cuantitativa (si se aplica en evaluación sumativa) Paso 4

•Establecer los niveles de desempeño que va a tener la rúbrica. Desde la socioformación, se trabajan 4 niveles: receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico.

Paso 5

• Determinar el producto o evidencia que se va a evaluar, tomando como base las metas de aprendizaje.

• Formular los descriptores para cada nivel de desempeño, empezando por el nivel receptivo o el nivel estratégico. También se puede empezar por el nivel resolutivo. Paso 6

Tobón (2013c) Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

85


Trabajo colaborativo y diseño de una rúbrica paso a paso En equipo, planear una rúbrica. RÚBRICA Problema: Producto: Indicadores

Receptivo

Resolutivo

Logros

Sugerencias

Autónomo

1.

Ponderación: 2.

Ponderación: Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Socioevaluación 86

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Estratégico


Continuación de la rúbrica Indicadores

Receptivo

Resolutivo

Logros

Sugerencias

Autónomo

Estratégico

3.

Ponderación: 4.

Ponderación: Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Socioevaluación

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

87


RÚBRICA SINTÉTICA Problema: Producto: Valor: Indicadores

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Ponderación: AutoLogros: evaluación Coevaluación Logros:

Sugerencias:

Heteroevaluación

Logros:

Sugerencias:

Socioevaluación

Logros:

Sugerencias:

88

Sugerencias:

Proyecto de enseñanza desde la socioformación - Sergio Tobón

Estratégico


Evalúe la rúbrica diseñada con la siguiente lista de cotejo. La escala de estimación es una herramienta para evaluar actividades y evidencias con base en indicadores y niveles de desempeño, logro, dominio o frecuencia. En equipo, elaborar o mejorar una escala de estimación teniendo en cuenta los siguientes indicadores. ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA EVALUAR UNA RÚBRICA Problema: ¿Cómo evaluar para desarrollar el talento en la sociedad del conocimiento? Evidencia: RÚBRICA. Ponderación: 10 Indicadores

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

1. Se indica el título, el problema y la evidencia o producto, de acuerdo con las metas de la evaluación.

0.4

0.6

0.8

1.0

2. Los indicadores del instrumento son esenciales y suficientes para evaluar la evidencia o actividad acorde con las metas de aprendizaje.

0.4

0.6

0.8

1.0

3. Los descriptores se relacionan con el indicador respectivo y se establecen para cada nivel de desempeño.

0.4

0.6

0.8

1.0

4. Los descriptores brindan detalles o ejemplos de lo que se pretende evaluar.

0.5

1.0

2.0

3.0

5. Los descriptores corresponden al nivel de desempeño establecido y siguen la taxonomía socioformativa.

0.5

1.0

1.5

2.0

6. Se evitan los adjetivos como “excelente”, “muy bueno”, “completo”, etc. En su lugar se hacen descripciones con apoyo de situaciones y ejemplos.

0.4

0.6

0.8

1.0

7. Los descriptores son entendibles por la persona evaluada.

0.4

0.6

0.8

1.0

8. Opcional: Los descriptores tienen ponderación cuantitativa acorde con su grado de reto para los estudiantes (esto se agrega si la rúbrica se va a emplear en la evaluación cuantitativa).

0

0

0

0.0

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Sugerencias

89


5. REALIZACIÓN DE MEJORAS EN LAS EVIDENCIAS A PARTIR DE LA AUTOEVALUACIÓN, LA COEVALUACIÓN Y LA HETEROEVALUACIÓN. Una vez se lleva a cabo la evaluación de un producto o evidencia parcial, los estudiantes deben mejorar dicha evidencia revisando las instrucciones del trabajo y el instrumento de evaluación con guía con el fin de mejorarla y lograr un nivel de desempeño superior en la siguiente entrega. Para ello, se recomienda que los docentes les brinden nuevos ejemplos que los puedan orientar en este proceso de perfeccionamiento del desempeño, considerando el problema del contexto que se está abordando con el proyecto. A continuación, se describen los pasos esenciales para realizar la mejora de un producto o entrega parcial, respecto al abordaje de un problema del contexto.

1. Revisar y comprender la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

6. Presentar las mejoras en tiempo y forma, con una nueva autoevaluación del estudiante.

2. Comenzar a mejorar aquellos aspectos que tengan mayor reto.

5. Pedirle apoyo a otras personas para mejorar acorde con lo establecido en la evaluación.

3. Revisar de nuevo las instrucciones y el instrumento de evaluación para corregir los aspectos sugeridos.

4. Revisar ejemplos para corregir aquellos aspectos retadores que representen mayor dificultad.

90

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


6. ANÁLISIS DE LOS LOGROS OBTENIDOS POR CADA ESTUDIANTE EN LAS METAS DE APRENDIZAJE Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD. La última actividad en el proceso de ejecución del proyecto consiste en realizar, por parte del docente, un análisis en torno al logro de las metas de aprendizaje por parte de los estudiantes a partir del abordaje del problema del contexto establecido en el proyecto. Esto se hace al final de la intervención didáctica. El análisis debe hacerse por cada estudiante y debe comprender las acciones que se indican a continuación, en el marco del enfoque socioformativo:

1. Evaluar el grado de cumplimiento por parte de los estudiantes con las actividades sugeridas en el proyecto.

6. Compartirle a cada estudiante su informe de evaluación, como también a las familias, si aplica.

2. Establecer el grado de responsabilidad, compromiso, colaboración, honorabilidad, disciplina, esfuerzo y sentido de reto de cada estudiante.

5. Determinar el nivel de desempeño final de los estudiantes en el proyecto, acorde con la taxonomía socioformativa.

3. Determinar los logros obtenidos por cada estudiante respecto al producto propuesto en el proyecto.

4. Establecer las áreas de oportunidad de cada estudiante, con sugerencias puntuales para que siga mejorando.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

91


SOCIALIZACIÓN Y METACOGNICIÓN EN TORNO AL PROCESO DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO En equipo, elaborar un mapa mental en torno al proceso de ejecución de un proyecto formativo, considerando lo establecido en esta guía y la experiencia profesional. Articular en el mapa el proceso de evaluación. Compartir este mapa en un blog y en las redes sociales con un texto explicativo de máximo tres páginas a espacio y medio aplicando las normas APA. Enviar el link al correo del Facilitador. ¿Qué logros tiene en la comprensión del proceso de ejecución de un proyecto? ¿En qué debe seguir mejorando? Anota tus reflexiones en la siguiente tabla.

Logros en torno al proceso de ejecución de un proyecto

92

Aspectos que se deben seguir mejorando en el proceso de ejecución de un proyecto

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Mรณdulo 4. Socializaciรณn del proyecto formativo Resultado de aprendizaje: Comparte las actividades, productos y aprendizajes logrados en el proyecto formativo con otros docentes, estudiantes, familias, directivos y comunidad, para impulsar la mejora de las condiciones de vida.

Planeaciรณn didรกctica por proyectos formativos - Sergio Tobรณn

93

93



PROCESO DE SOCIALIZACIÓN La socialización consiste en compartir la experiencia del proyecto formativo, las actividades, el impacto sobre el problema abordado y el producto obtenido con los pares, docentes, directivos, familias, empresarios, líderes sociales y comunidad en general, con el propósito de sensibilizar en torno al abordaje del problema y motivar a implementar proyectos similares que tengan impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida. Esto también sirve para fortalecer el optimismo en los estudiantes y docentes que participaron en el proyecto, y les brinda retroalimentación de otras personas para abordar áreas de oportunidad. También la socialización ayuda a aumentar el optimismo para resolver las dificultades y ayuda a empoderar a la comunidad en torno a su papel como gestora del cambio. De esta manera, la socialización no es solamente presentar lo que se hizo, sino que es un proceso de formación e intervención en sí mismo.

Socialización Compartir el problema abordado en el proyecto, junto con las metas propuestas y las actividades realizadas. Presentar el impacto logrado en el problema y el producto logrado.

Compartir los logros y áreas de oportunidad respecto al proyecto implementado. Motivar a las personas a enfocarse en mejorar las condiciones de vida autogestionando acciones y trabajando de manera colaborativa

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

95


EVALUACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN A continuación, se presenta una lista de cotejo para evaluar el proceso de socialización en un proyecto formativo. Indicador

Lo presenta

No lo presenta

1. Comparte la experiencia del proyecto y su impacto con los pares, docentes, directivos, familia y comunidad con apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación. 2. Comparte el problema abordado en el proyecto, junto con las metas propuestas y las actividades realizadas, tanto de manera oral como escrita. 3. Argumenta la relevancia del problema abordado en el proyecto y motiva a otros a enfocarse en problemas similares. 4. Explica de manera oral y por escrito el impacto del proyecto en el problema del contexto abordado, describiendo el producto generado a partir de las actividades. 5. Describe los aprendizajes logrados en el proyecto, como también las áreas de oportunidad y las acciones para seguir mejorando en este proceso. 6. Motiva a las personas a enfocarse en mejorar las condiciones de vida autogestionando acciones y trabajando de manera colaborativa. 96

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

Sugerencias


SOCIALIZACIÓN Y METACOGNICIÓN En equipo, elaborar un mapa mental en torno al proceso de socialización de un proyecto formativo, considerando lo establecido en esta guía y la experiencia profesional. Articular en el mapa el proceso de redacción y lectura. Compartir este mapa en un blog y en las redes sociales con un texto explicativo de máximo tres páginas a espacio y medio aplicando las normas APA. Enviar el link al correo del Facilitador. ¿Qué logros tiene en la comprensión del proceso de socialización de un proyecto? ¿En qué debe seguir mejorando? Anota tus reflexiones en la siguiente tabla.

Logros en torno al proceso de socialización de un proyecto

Aspectos que se deben seguir mejorando en el proceso de socialización de un proyecto

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

97



Módulo 5. Argumentación del proyecto formativo Resultado de aprendizaje: Explica el proyecto formativo ejecutado describiendo los alcances y limitaciones del proceso, considerando el logro de las metas de aprendizaje y la contrastación entre lo ejecutado y lo planeado.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

99

99



CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN La argumentación consiste en explicar un hecho, situación, idea o propuesta mediante razones, bases o referentes. En un proyecto formativo, la argumentación consiste en explicar el problema abordado a partir del estudio del contexto interno y externo, como también los alcances y limitaciones de la intervención efectuada con los estudiantes. A esto se le agrega la explicación del impacto del proyecto en el logro de las metas de aprendizaje, como también la pertinencia de las estrategias didácticas, los recursos y el proceso de evaluación en función de las metas, el currículo de base y los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. A continuación se indican los ejes esenciales de la argumentación de un proyecto.

Argumentación Explicar la importancia del proyecto respecto a las metas de aprendizaje, el problema del contexto y el perfil de egreso de los estudiantes. Explicar los logros y alcances del proyecto en función de las actividades llevadas a cabo y los productos obtenidos con los estudiantes. Explicar las limitaciones y áreas de oportunidad del proyecto a partir de los resultados obtenidos en los estudiantes y la ejecución de las actividades. Explicar los aprendizajes que genera el proyecto para futuras intervenciones didácticas, buscando el mejoramiento continuo.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

101


ARGUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA EN SUS DIVERSOS COMPONENTES El proceso de argumentación consiste en un escrito hasta de 4 cuartillas en el cual se explican los diversos aspectos del proyecto en función de las metas de aprendizaje, el contexto interno y externo, el diagnóstico del grupo y el enfoque de la asignatura. Se sugiere que se haga en forma de ensayo. Introducción 1. Iniciar indicando el título del proyecto y el grupo para el cual se hizo, considerando el grado, la asignatura y el tipo de institución educativa. 2. Hacer una síntesis de las metas de aprendizaje, el problema, el producto y el proceso de vinculación, acorde con el contexto interno y externo. Tenga en cuenta el plan de la asignatura y el modelo educativo. Desarrollo 1. Explicar por qué seleccionó el aprendizaje esperado o desempeño. Tenga en cuenta: el problema del contexto, el bloque y el contexto interno, externo y del grupo. Considere el enfoque de la asignatura. 2. Explique las contribuciones de las actividades de análisis de saberes previos, la gestión del conocimiento, la metodología, la aplicación real o simulada y la socialización en el logro del aprendizaje esperado o desempeño. 3. Explicar por qué se plantean las actividades del plan de clase y el orden que se les dio, considerando el contexto interno y externo, como también el diagnóstico del grupo y los estilos de aprendizaje. 4. Explicar el tiempo asignado, los materiales de apoyo y los espacios, considerando el contexto interno y externo, como también el diagnóstico del grupo. 5. Explicar las actividades, evidencias e instrumentos de evaluación en función de las actividades de aprendizaje, las metas y el problema del contexto. 6. Explique los beneficios de la planeación didáctica para los estudiantes, las familias y la comunidad. Tenga en cuenta: las metas de aprendizaje, el abordaje del problema del contexto y el diagnóstico del grupo. Cierre 1. Explicar los alcances del proyecto y los logros obtenidos en el aprendizaje y el contexto. 2. Explicar las limitaciones y áreas de oportunidad de la intervención llevada a cabo. 102

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


Componentes de la argumentación A continuación, se describen algunos elementos que debe llevar la argumentación de un proyecto formativo. Esto se hace mediante un texto escrito. Indicador

Lo presenta No lo presenta Sugerencias

1. Explica por qué seleccionó el aprendizaje esperado o desempeño. Tenga en cuenta: el problema del contexto, el bloque y el contexto interno, externo y del grupo. Considere el enfoque de la asignatura. 2. Explica las contribuciones de las actividades de análisis de saberes previos, la gestión del conocimiento, la metodología, la aplicación real o simulada y la socialización en el logro del aprendizaje esperado o desempeño. 3. Explica por qué se plantean las actividades del plan de clase y el orden que se les dio, considerando el contexto interno y externo, como también el diagnóstico del grupo y los estilos de aprendizaje. 4. Explica el tiempo asignado, los materiales de apoyo y los espacios, considerando el contexto interno y externo, como también el diagnóstico del grupo. 5. Explica las actividades, evidencias e instrumentos de evaluación en función de las actividades de aprendizaje, las metas y el problema del contexto. 6. Explica los beneficios de la planeación didáctica para los estudiantes, las familias y la comunidad. Tenga en cuenta: las metas de aprendizaje, el abordaje del problema del contexto y el diagnóstico del grupo.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

103


ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO Concepto de artículo académico Un artículo académico consiste en documento formal que describe el análisis impersonal de un problema con base en la literatura científica y la recolección de datos del contexto. Sigue unas determinadas normas de estilo, es evaluado por pares, y si la evaluación es favorable, se publica en revistas, libros o espacios académicos.

Partes de un artículo Un artículo se compone de las siguientes partes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Portada Introducción Metodología Resultados Discusión Referencias Anexos (si aplica)

Elaboración de un artículo en un proyecto formativo Los estudiantes y docentes pueden elaborar artículos académicos dentro de los proyectos formativos, considerando las siguientes sugerencias: 1.

2. 3. 4. 5. 6.

104

Realización de un registro documental de la bibliografía en torno a un problema del contexto, con base en la consulta de bases de datos científicas. Identificación y argumentación de un problema con base en el registro documental de la bibliografía. Planeación de un proyecto para analizar y resolver un problema del contexto. Diseñar y validar un instrumento para recoger información del contexto en torno al problema abordado en el proyecto. Recolección y sistematización de datos en torno al problema del contexto a partir del instrumento aplicado. Redacción del artículo para dar cuenta del proyecto implementado y del problema abordado.

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón


SOCIALIZACIÓN Y METACOGNICIÓN EN TORNO AL PROCESO DE ARGUMENTACIÓN DE UN PROYECTO En equipo, elaborar un mapa mental en torno al proceso de argumentación de un proyecto formativo, considerando lo establecido en esta guía y la experiencia profesional. Articular en el mapa el proceso de redacción y lectura. Compartir este mapa en un blog y en las redes sociales con un texto explicativo de máximo tres páginas a espacio y medio aplicando las normas APA. Enviar el link al correo del Facilitador. ¿Qué logros tiene en la comprensión del proceso de argumentación de un proyecto? ¿En qué debe seguir mejorando? Anota tus reflexiones en la siguiente tabla.

Logros en torno al proceso de argumentación de un proyecto

Aspectos que se deben seguir mejorando en el proceso de argumentación de un proyecto

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

105



Referencias y recursos de apoyo Alonso, C. M., Gallego, D.J. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. España: Ediciones Mensajero Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta. Ed. Bogotá: ECOE. Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobón, S. (2013c). Evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Tobón, S. (2013d). Socioformación. Los retos de la educación en la sociedad del conocimiento. Multiversidad Management, 4, 32-37. Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos: teoría y práctica. México: Pearson. Tobón, S. (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas. Tobón, S. (2015). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México: CIFE. Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., y Vazquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Tobón, S., Guzmán, C., Silvano, J., Cardona, S. (2015). La sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36 (2), 7-36. Tobón, S. (2015). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Lake Mary (USA): Kresearch. Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.

Recursos web:

107

• •

Researchgate: buscar algunos artículos del profesor Tobón https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/contributions

• •

Cife: Biblioteca digital: http://cife.edu.mx/index.php/biblioteca-digital

www.kresearch.us Editorial. Descarga y venta de libros sobre competencias, currículo y socioformación en Estados Unidos (Español e Inglés)

Planeación didáctica por proyectos formativos - Sergio Tobón

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.