Miguel Irigoyen, Arquitecto
UNIDAD FUNCIONAL
SUPERFICIE: 280,78 M²
3 DORMITORIOS | 4 BAÑOS | 5 BALCONES
UNIDAD FUNCIONAL
SUPERFICIE: 140,00 M²
2 DORMITORIOS | 3 BAÑOS | 3 BALCONES
Miguel Irigoyen, Arquitecto
UNIDAD FUNCIONAL
SUPERFICIE: 280,78 M²
3 DORMITORIOS | 4 BAÑOS | 5 BALCONES
UNIDAD FUNCIONAL
SUPERFICIE: 140,00 M²
2 DORMITORIOS | 3 BAÑOS | 3 BALCONES
Proyecto del Estudio de Arquitectura
Radicados en San Jerónimo Norte, la empresa está abocada a la fabricación de Aberturas de Madera desde hace 100 años. Actualmente cuenta con el gran desafío satisfacer las exigencias que plantea el mercado en cuanto a Diseño, Calidad y Precios, transformando estos requerimientos en las premisas fundamentales que signan sus procesos de fabricación.
Fiereder Aberturas cuenta con un área ejecutora integrada por personal altamente capacitado en el manejo y aprovechamiento de su parque de maquinarias de moderna tecnología, que permite incorporar en los procesos estandarizados de alta producción, detalles constructivos de características artesanales.
Tecnología de última generación, más las habilidades de los carpinteros artesanos, le permiten a Fiereder producir con óptimos resultados sus líneas de Aberturas.
RESIDENCIAL
Línea de aberturas a medida para exterior e interior. Puertas de frente, de interior, ventanas, divisiones de ambientes, corredizas, etc.
EDIFICIOS
Línea de puertas de interior de madera maciza y estilo puerta placa, con diferentes diseños adaptados a la medida de cada edificio.
TÉCNICAS
Aberturas con características específicas que adaptamos a cada proyecto
Guillermo Tell 617 - San Jerónimo Norte
(+54) 03404 460056 contacto@fierederhnos.com.ar www.fierederhnos.com.ar
Somos el Banco con más de 2 millones de casas argentinas. Somos el Banco del Hogar.
Banco Hipotecario!
Acreditá tu sueldo con nosotros y accedé a tasas diferenciales en tu préstamo hipotecario. No pierdas tiempo. Necesitás al menos una acreditación de sueldo antes iniciar el trámite para acceder al beneficio.
Del 3 al 6 de ABRIL
FUNES – Pcia. de Santa Fe
Los bancos otorgaron préstamos por USD 240 millones durante el último mes del año. Qué factores evaluar al momento de elegir un crédito hipotecario. El mercado hipotecario cerró el 2024 con señales positivas, impulsado por un segundo semestre que concentró casi la totalidad de los USD 830 millones otorgados en créditos UVA durante el año.
Sin embargo, once bancos modificaron sus tasas en diciembre, un movimiento que introdujo mayores restricciones en el acceso a los préstamos. Aún así, el último mes del año se destacó como el de mayores créditos hipotecarios otorgados, con USD 240 millones, el mayor registro desde mayo de 2018.
El crecimiento del mercado estuvo acompañado de cambios en las condiciones ofrecidas por las entidades bancarias. Aunque el aumento de tasas y la ralentización en el ritmo de otorgamiento generaron desafíos, la demanda de créditos respondió de manera favorable, ya que mostró el interés sostenido por parte de las familias y los inversores.
Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria y especializado en el mercado inmobiliario (quien aportó los datos de los créditos adjudicados), explicó a Infobae que este crecimiento abrupto de solicitudes presentó desafíos para el sistema financiero, que depende de herramientas más sofisticadas, como la securitización y la titulación de carteras, para financiar a largo plazo.
“Hoy esas herramientas no están disponibles en la Argentina, pero podrían potenciarse con la salida del cepo (el presidente Javier Milei
se refirió al tema), que abriría la puerta a inversores extranjeros y robustecer el financiamiento hipotecario”, señaló González Rouco.
QUÉ MIRAR
Una clave que los especialistas destacan es evaluar cuidadosamente la oferta de cada banco. Según Alan Daitch, CEO de Tasa Tasa, una plataforma de comparación de créditos, “los bancos aplican descuentos significativos, entre 1% y 2,5%, para clientes que cobran su sueldo en la misma entidad”.
Esto destaca la importancia de considerar
" (...) el último mes del año se destacó como el de mayores créditos hipotecarios otorgados, con USD 240 millones, el mayor registro desde mayo de 2018".
una relación laboral directa para maximizar beneficios y reducir costos. Por ejemplo, ciertos bancos provinciales, como Banco del Chubut y BPN (para los residentes de Neuquén), lideran con tasas preferenciales para sus respectivos residentes locales, que oscilan entre el 3,5% y el 4,28% aproximadamente.
“Y el Banco Municipal de Rosario con 4,28% ocupa el tercer lugar aunque apunta al público santafesino. El plazo se extiende hasta 20 años y entre 75% y 80% de financiamiento”, amplió Daitch.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
Existen diversos consejos fundamentales a la hora de evaluar opciones de financiamiento. Uno de los pilares es el análisis del Costo Financiero Efectivo (CFE), métrica que incluye tasas de interés, seguros y otros gastos asociados.
Comparar créditos mediante este indicador “es una de las mejores maneras de elegir una opción que se ajuste al bolsillo del cliente”. Además, Daitch sugiere prestar atención a las comisiones por cancelación anticipada que ofrecen algunos bancos, dado que permiten flexibilidad en caso de que las tasas bajen en el futuro.
Otro factor esencial está vinculado a evitar hipotecas en monedas diferentes a los ingresos habituales, un error común en los créditos UVA, que están sujetos a la inflación. González Rouco advirtió que, si bien son un mecanismo interesante, también representan riesgos elevados cuando los ingresos no mantienen correspondencia con las cuotas indexadas.
Además, los especialistas recomiendan realizar un análisis macroeconómico que anticipe posibles cambios en el mercado y las tasas de interés a mediano y largo plazo.
Como señaló Pirovano, “las líneas de crédito a tasa fija pueden ser muy atractivas hoy, pero un descenso en las tasas a futuro podría volverlas poco competitivas”.
con 5 líneas de Tubos : PN12, PN 20, PN25, LILAC Y ACQUA LÚMINUM.
con más de 250 Conexiones de alta calidad en PPCR.
con unión por Thermofusión y Electrofusión.
Un Sistema realmente integral, producido con Materia Prima 100% Virgen y con el Respaldo probado de la mayor cantidad de obras en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Para la eficiencia y seguridad de tu trabajo, seguí confiando en Acqua System.
Innovación, Calidad y Trabajo Argentino
Es el proyecto elegido como ganador por unanimidad, presentado por los arquitectos rosarinos Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, que transforma al Pabellón Argentino en la próxima 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y lo ofrece -según sus creadores-, “como un ámbito para el descanso colectivo, un lugar para sentarse, descansar y tal vez soñar”, en el contexto de la Bienal de Venecia, donde se proponen extensos recorridos con una abundante oferta de imágenes y objetos a conocer y reconocer.
En este contexto, el proyecto rosarino ‘Siestario’ se presenta como una reflexión sobre la relación entre la arquitectura y el tiempo.
Este espacio no solo sirve como refugio, sino que también invita a los visitantes a experimentar una interrupción momentánea en su recorrido, en la que el tiempo se suspende y la experiencia de la ‘siesta’ se convierte en una metáfora de pausa y conexión. Una reproducción del silobolsa, un sistema de almacenamiento temporal ampliamente utilizado en la agricultura y símbolo del campo y la economía argentina, re-utilizado y re-significado, servirá como dispositivo para reposar el cuerpo.
“A lo largo de la sala, un silo bolsa, inflado y extendido, invade el espacio, descontextualizado de su función original, conserva su esencia mientras resignifica su propósito. Su presencia, surreal y extraña, evoca un resto de otra realidad: un vestigio de la economía argentina, un fragmento suspendido en la memoria. El silo se convierte en soporte para el sueño; un colchón de plástico blando, inmóvil, donde los cuerpos se hunden. En el mismo acto de descansar, comienza un tránsito hacia el sueño, hacía un tiempo otro, indefinido. En ese estado, lo onírico impregna el espacio: los deseos ocupan las paredes, se filtran entre los cuerpos, se suspenden en el aire. La atmósfera se transforma en paisaje, lo posible y lo incierto coexisten en lo indeterminado”. Fragmento extraído de la memoria del proyecto de los autores.
EcoInc es una empresa dedicada a brindar soluciones sustentables para la construcción a partir de sus dos unidades de negocios: ECOAISLACIÓN, Tecnología en aislación térmica y acústica con celulosa sustentable; y ECOSTEEL+ Sistema constructivo con Steel Frame Inteligente.
Hoy, con su bandera puesta a lo largo de todo el país, van a presentarse en EXPOCON 2024 junto a sus productos y la nueva línea de modelos habitacionales de 41 m2 aproximadamente.
“Se trata de viviendas con todo el confort, con toda la aislación térmica… Estos modelos pueden tener domótica, losa radiante, climatización, la aislación térmica y acústica a base de nuestra fibra de celulosa… Una unidad de amoblamientos de cocina, con aberuras de DVH de Aluexa, se mantienen ese modelo”.
Ruta Nac. Nº 19, km 9, Colonia San Jose, Sta. Fe +54 9 342 5693932
ecoaislacion_srl www.ecoaislacion.com.ar ecosteelplus www.ecosteelplus.com.ar
Nuestros cerramientos vidriados de fabricación premium ofrecen soluciones a medida, combinando diseño, tecnología y materiales de alta calidad.
Cada proyecto se ejecuta con una atención personalizada, asegurando que cada detalle se ajuste a las necesidades específicas de nuestros clientes.
Con productos duraderos y eficientes, transformamos espacios para que, juntos, ampliemos tu libertad.
Resistencia Superior
Calidad Garantizada
CONTACTO
Soler 657, Esperanza, Santa Fe, Argentina. +54 9 3496 655469
ventas@sistemavito.com.ar www.sistemavito.com.ar
Esta empresa- proveniente de San Jerónimo Norte- desembarcará en ciudad Industria para presentar su línea de soluciones en materia de almacenaje, estiba y equipamiento comercial para ayudar a ordenar distintos espacios.
CONTACTO
Ombú 2716 B (Ov. Lagos 5800), Rosario (0341) 464-1758 / 463-4998 mengarelli_ventas@industriasmengarelli.com www.industriasmengarelli.com
Con el nuevo Sistema Aquaboard Durlock® vas a poder construir, ampliar o renovar tus espacios exteriores. Es una innovadora solución de yeso para exteriores que brinda excelentes ventajas operativas, de confort y funcionalidad.
Se trata de un espacio creado para desarrollar trabajos colaborativos e interdisciplinares, que experimenten con las posibilidades que brinda la Inteligencia Artificial.
La Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) presentó su Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (LIIA), un espacio universitario dedicado a la innovación, el desarrollo y la aplicación práctica de la inteligencia artificial. Orientado a promover y acelerar cambios efectivos y sostenibles, propone un enfoque multidisciplinario involucrando el trabajo y la participación de diversas áreas del conocimiento.
A través de la colaboración entre las distintas unidades académicas de la UCSF, el LIIA busca generar soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, impulsando un impacto positivo tanto a nivel local como global.
El laboratorio depende de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Extensión de la Casa de Estudios, y está bajo la dirección del magister José Olaguibe y el especialista Carlos Borra como secretario.
IMPULSAR INICIATIVAS
El laboratorio tiene como misión ser un espacio universitario dedicado a impulsar la innovación y la aplicación práctica de la inteligencia artificial.
"Buscamos conectar conocimiento, talento y vocación para abordar las múltiples necesidades de nuestra sociedad. Además, pretendemos promover un ambiente colaborativo, donde estudiantes, docentes, investigadores y miembros de la comunidad universitaria puedan trabajar juntos, intercambiar ideas y dar vida a proyectos interdisciplinarios con potencial innovador", menciona el director del LIIA, José Olaguibe.
En esa línea, destaca la idea de "fortalecer iniciativas existentes y facilitar el desarrollo de otras nuevas mediante la experimentación y la creatividad. El primer paso es promover una cultura de innovación en toda la comunidad de la universidad para que cada proyecto, cada investigación, incluso las iniciativas existentes puedan transformarse en una propuesta de valor capaz de materializarse en algo concreto", detalla Olaguibe.
NUEVOS HORIZONTES
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta transformadora, que no solo revoluciona procesos en distintas áreas de conocimiento, sino que también impulsa una cultura de aprendizaje continuo, de creatividad, de apertura, de cambio.
"Hoy se nos presenta un horizonte de posibilidades que nos interpela a reflexionar sobre cómo podemos aprovechar esta herramienta. Por eso, el laboratorio fomenta conjuntamente una cultura de innovación y del buen uso de la inteligencia artificial", explica el director del nuevo espacio.
APOYO DE EXPERTOS
El laboratorio cuenta con el apoyo de empresarios y emprendedores, fundamental para quienes se inician en el mundo de la innovación y el desarrollo.
Víctor Oporto, gerente de Optilent y padrino del laboratorio, junto a Martín Díaz, cofundador de Lipomize SRL son algunos de los que gentilmente comparten sus valiosas experiencias: "La interacción con empresarios experimentados nos permite a los nuevos emprendedores, aprender de casos reales, comprender desafíos, estrategias efectivas y fortalecer también las redes de contactos".
Para concretar sus objetivos, el LIIA organiza eventos, talleres y jornadas de formación y colabora con diversas instituciones y empresas para promover el uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en diferentes sectores.
Para conocer más sobre el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UCSF se puede visitar su página web en www.ucsf.edu. ar/investigacion/institutos/liia/
En el marco del programa provincial durante 2024 se otorgaron créditos por $57 mil millones. Después de Castellanos (18%) y Las Colonias (17%), La Capital (10%) fue el tercer mayor tomador.
Empresas del departamento La Capital tomaron el 10% del total de los créditos destinados a distintos tipos de inversiones productivas en el marco del programa provincial Santa Fe Activa que lanzó el gobierno provincial y ocupó el tercer puesto entre los 19 departamentos de la provincia.
El ranking se compone por Castellanos (18%) y Las Colonias (17%), Rosario y San Martín (9%), San Cristóbal (7%), General López (5%) y General Obligado (4%).
La alta participación de empresas de la región metropolitana en la toma de créditos para inversiones productivas en un contexto donde en la mayoría de los sectores la actividad económica se retrajo, destaca el optimismo del sector respecto al desempeño de la economía en los próximos meses.
También pone de relieve la importancia relativa del sector productivo en el contexto de las distintas actividades del departamento.
EL PROGRAMA SANTA FE ACTIVA De acuerdo con el informe distribuido por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia, durante 2024 se otorgaron créditos para distintos tipos de actividades económicas por un total de 57 mil millones de pesos.
Esa cifra fue destacada como un récord para el primer año de gestión, como consecuencia de un "trabajo coordinado con entidades bancarias y una batería de iniciativas a la medida de las necesidades de la producción".
Los bancos que participaron del programa que son el de Santa Fe, Nación, Municipal y BICE otorgaron un total de 645 créditos, movilizando $41.136 millones y certificando
elegibilidad para más de 735 operaciones por $50.392 millones.
El programa Santa Fe Activa fue lanzado a mediados del año pasado con el fin de "potenciar el desarrollo productivo santafesino activando la economía para contribuir al crecimiento regional".
La iniciativa está conformada por líneas de financiamiento para las distintas actividades productivas: campo, industria, comercio, turismo, ciencia e innovación y transporte bajo un esquema de articulación con distintas entidades financieras, con el fin de fortalecer y diversificar las fuentes de financiamiento disponibles para estos sectores.
EL DATO: el 10% de los créditos fueron tomados por empresas de La Capital.
En este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, informó que "junto a entidades bancarias y al Consejo Federal de Inversiones brindamos respuesta a la producción santafesina, gestionando 849 créditos por casi $ 55 mil millones, más $ 2 mil millones dentro de la línea Activa Emprendedor. Es decir, $ 57 mil millones para responder a una diversidad de demandas".
LÍNEAS DE CRÉDITOS
El programa comprende soluciones de financiamiento para los diferentes requerimientos de la producción santafesina:
» Créditos en litros de leche para el sector tambero destinados a proyectos de inversión y compra de maquinaria como sistemas de
ordeñe robóticos, rotativos, automatización de sala, sistemas de monitoreo, tanques de refrigeración, pasteurizadores y mejora de las instalaciones, entre otros.
» Créditos para empresas a través del BICE para economías regionales, capital de trabajo, leasing, inversión y comercio exterior.
» Línea con subsidio del Gobierno de Santa Fe con Banco Santa Fe para industria láctea y productores tamberos, sector ganadero y sector apícola.
» Línea con subsidio del Provincia con el Banco Municipal para proyectos de Inversión –Turismo Regional.
» Líneas con el CFI para reactivación productiva, cadena de valor avícola y porcina, Programa para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres (emprendedoras y empresarias), financiamiento verde y transporte de cargas.
» Fondo Específico de Riesgo Fiduciario "Provincia de Santa Fe" para dar cobertura a personas físicas o jurídicas, a ser presentadas por la Fiduciante, en el ámbito de Santa Fe.
» Línea con subsidio del Gobierno de Santa Fe con el Banco de la Nación Argentina para micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos, para capital de trabajo e inversiones.
» Línea de crédito "Activa Emprendedor" para impulsar emprendimientos productivos mediante microcréditos otorgados por comunas y municipios, con fondos provenientes del Ministerio de Desarrollo Productivo. Hasta el momento, se comprometieron 1.924.500.000 pesos para 148 localidades de 15 departamentos.
Acril es una empresa joven de la ciudad de Funes, que se dedica a la producción y aplicación de revestimientos acrílicos de alta calidad, certificada por el INTI.
Cuenta con una línea de productos que abarca desde pinturas, látex interior y exterior, membranas, masillas, pintura fotoluminiscente. Además adquirieron la firma Jilguero (también dedicada a la fabricación y comercialización este tipo de productos) lo que en 2025 les va a permitir expandirse hacia los cementicios, centrándose en pegamentos cerámicos y base niveladora. Dialogamos con Pablo Savio y esto nos contaba.
CALIDAD ENSAYADA
Contamos con la certificación del INTI, que demuestra el gran rendimiento de nuestro producto.
PERFORACION DE PILOTES
ARMADURA DE PILOTES
TECNOLOGÍA AVANZADA
SOLUCIONES INTEGRALES
PERSONAL CAPACITADO
TECNOLOGÍA AVANZADA
San Jerónimo 3443,ciudad de Sta. Fe +54 9 342 4671100 fundacionesintegralespilotes contacto@fundacionesintegrales.com
Por Jose Luis Cieri - INFOBAE
El sector desarrollador y constructor de viviendas tiene expectativas ante el DNU que promueve la compra de unidades desde el pozo. El Congreso deberá tratarlo al retomar la actividad legislativa, mientras que, por ahora, solo un banco lanzó esta propuesta
El Decreto 1017/2024 introdujo las hipotecas divisibles en Argentina, una herramienta innovadora para proyectos de construcción en pozo y adquisición de propiedades sin escritura. Este sistema, que el Congreso debe confirmar en marzo, busca flexibilizar el crédito y facilitar el acceso a la vivienda. La idea es que los compradores asuman una parte proporcional de la deuda de la propiedad, lo que podría aumentar la oferta de viviendas y mejorar la competitividad de precios. Según Pablo Pirovano, especialista en derecho hipotecario, esto facilitará el acceso a financiamiento sin depender exclusivamente de ahorros.
Recientemente, Banco Ciudad lanzó créditos hipotecarios UVA para financiar viviendas en construcción en CABA, con montos de hasta $350 millones y plazos de hasta 20 años. Estos préstamos cubren hasta el 75% del valor del inmueble y están dirigidos a viviendas únicas y permanentes en proyectos aprobados, principalmente de pequeñas y medianas dimensiones. Además, ofrecen tasas preferenciales para zonas céntricas y del sur de la ciudad.
REGLAMENTACIÓN Y ALCANCES
La reglamentación ahora incluye el derecho real de superficie, que permite construir en terrenos ajenos y ahora puede ser hipotecado. Esto favorece el acceso a viviendas más asequibles y genera un impacto positivo en la economía al crear empleos en el sector de la construcción. Alejandro Suárez, de AS Real Estate, afirmó que esta herramienta fortalecerá la confianza, y varios proyectos en CABA y Gran Buenos Aires ya muestran un aumento en consultas.
Este sistema también reduce la dependencia de la inversión inicial de compradores y desarrolladores. Franco Robiglio, de Robiglio Abogados, señaló que los proyectos deben cumplir con ciertos requisitos, como tener dominio libre de gravámenes y una descripción detallada de la subdivisión urbanística. Desarrolladores y constructores creen que estas medidas brindarán mayor claridad y estabilidad normativa, permitiendo dividir el crédito y la garantía hipotecaria entre las unidades una vez que se transfiera el dominio a los adquirientes.
PARA EL COMPRADOR: SEGUROS E INCENTIVOS FISCALES
Otro de los aspectos destacados del decreto es la modificación del artículo 2071 del Código Civil y Comercial, que hace optativa la contratación de seguros a favor de los adquirentes en caso de incumplimiento en las operaciones inmobiliarias.
Aunque inicialmente podría interpretarse como desfavorable para el comprador, Pirovano defendió esta flexibilización al argumentar que “abaratará las transacciones al dejar bajo la autonomía de las partes la decisión de contratar con desarrolladores que ofrezcan garantías”. Esta normativa, podría complementarse con nuevos incentivos fiscales y financieros para garantizar su impacto positivo. Por ejemplo, entre las propuestas destacan la creación de fondos de garantía, reducciones impositivas y medidas del Banco Central que faciliten créditos más accesibles.
LA ANOTACIÓN REGISTRAL Y EL MERCADO
El decreto también promueve la anotación de boletos de compra venta en registros públicos o entidades autorizadas, otorgándole un nivel de seguridad jurídica comparable al de la publicidad registral prevista en el Código Civil y Comercial.
Este avance es esencial en un mercado donde las operaciones en pozo y en construcción suelen depender de fideicomisos o boletos de compraventa que carecen de respaldo registral. “Facilitará la negociación y transmisibilidad de propiedades, asegura un proceso más ágil para los adquirentes”, afirmó Pirovano.
En Caballito, un barrio con alta demanda, el titular de Connection Negocios Inmobiliarios, Eduardo Pérez, señaló que esta modalidad “estimula la venta en pozo”.
PROYECCIONES 2025
La implementación de las hipotecas divisibles y el regreso de los créditos hipotecarios impulsaron un aumento significativo en las escrituras formalizadas con hipoteca en CABA. Según el Colegio de Escribanos,
se registraron cerca de 2.000 operaciones entre octubre y noviembre pasado, tanto para la compra de inmuebles usados como a estrenar, el mejor dato desde 2017.
En este contexto, Tomás Oubiña, de Tomás Oubiña Propiedades, consideró que “el momento actual representa una oportunidad única, ya que los valores por metro cuadrado están por debajo de los costos de reposición”.
Pérez coincide con esta visión y prevé que proyectos ubicados en Caballito, Belgrano o Palermo, y otros en los barrios tradicionales de CABA continuarán beneficiándose de esta nueva herramienta.
En tanto, Denise García Balbi, desde DGB Real Estate, resaltó que “barrios como Devoto, Villa Luro o Villa del Parque experimentan un interés renovado debido a las nuevas opciones de financiación”.
Un desafío para lo que viene tiene que ver con los plazos para otorgar un crédito hipotecario, un factor que suele preocupar a los vendedores, es el tiempo promedio desde la presentación de la documentación hasta la aprobación del crédito ronda entre 60 y 90 días.
“La nueva herramienta promete impulsar significativamente el sector inmobiliario, ya que permitirá a los desarrolladores financiar proyectos de edificios de viviendas y, al mismo tiempo, ofrecer a cada comprador la posibilidad de asumir su propia deuda individual”, destacó Christian Zucchini, de AS Real Estate.
Hoy, personas de ciudades y barrios como San Isidro, Villa Urquiza y Palermo eligen estas zonas, gracias a las nuevas posibilidades de financiación que ofrece el mercado con los nuevos sistemas de créditos.
“La reciente construcción de edificios en esos barrios, junto con la presencia de locales comerciales de reconocidas marcas gastronómicas, refuerzan la tendencia de optar por lugares donde los usuarios pueden encontrar todo lo que necesitan, sin resignar la tranquilidad de su entorno”, concluyóo García Balbi.
Fuente: www.infobae.com
info@tizoni.com www.tizoni.com
Tizoni es una industria rosarina dedicada al amoblamiento del hogar que formará parte de EXPOCON 2025 y presentará todo el mobiliario hecho con la precisión de la industrialización y la logística.
En Tizoni, conciben que el hogar es más que un espacio físico: es un reflejo íntimo de quienes lo habitan, una expresión de estilo, personalidad y vida y por eso es que se dedican a transformar espacios cotidianos en experiencias extraordinarias. Rosario • Santa Fe • Argentina +54 9 11 6794-3357
Arch 360 by VASA, la iniciativa de la compañía que privilegia el relacionamiento con arquitectos, lanzó un concurso de obras que se propone premiar y difundir las obras con claro protagonismo del vidrio, finalizadas desde 2021.
El concurso se desarrollará hasta el 31 de marzo de 2025 y está abierto a todos los profesionales arquitectos recibidos y matriculados. A fin de ampliar la participación de obras al máximo, se instrumentaron 2 categorías : Interiorismo y Envolvente, ámbitos de aplicación claramente diferenciados por sus características intrínsecas.
Se estableció un primer y segundo premio y una mención, a otorgar por un jurado profesional designado al efecto. Una vez finalizado el concurso e independientemente de la elección del jurado, tendrá lugar el concepto más novedoso de la propuesta : la implementación de una votación abierta a los profesionales que integran Arch.360 para que elijan el mejor proyecto según su criterio, y el ganador de esta votación también recibirá su premio. Asimismo -y como parte del objetivo de Arch.360 de apoyo al mundo profesional- se prevé la difusión de las obras recibidas en los distintos canales de comunicación previstos.
Bases y condiciones: http://surl.li/kwrbrr
Parminder Singh, un ingeniero de Punyab (India), ha ideado una innovadora solución para combatir la quema de rastrojos del país. Para ello, ha convertido estos residuos agrícolas en una alternativa ecológica a las baldosas aislantes de frío y calor: ha fabricado una teja aislante que también es impermeable, ignífuga y que están fabricadas íntegramente con estos restos de rastrojos.
La quema de rastrojos es una práctica común en varias regiones del norte de la India, como en Punyab, especialmente después de la cosecha del arroz. Los agricultores suelen tener prisa por limpiar el campo y sembrar la siguiente cosecha, y para ganar tiempo suelen recurrir a la quema de estos residuos, que se han convertido en uno de los principales factores de contaminación atmosférica que afectan a la región de Delhi y al deshielo de los glaciares del Himalaya, según un estudio del que se hace eco Parminder Singh.
UNAS BALDOSAS INNOVADORAS
Este ingeniero ha trabajado durante ochos años en este proyecto y al igual que muchos otros célebres emprendedores, comenzó en el propio garaje de su casa. Durante este tiempo Singh tuvo que hacer frente a críticas y burlas de gente escéptica sobre su idea. Aun así, consiguió desarrollar un proceso para crear unas innovadoras baldosas aislantes de frío y calor que también son impermeables y resistentes al fuego utilizando exclusivamente los residuos de rastrojos.
Un producto que convierte un importante problema en una oportunidad de sostenibilidad y crecimiento económico; incluso supone una interesante alternativa para aplicaciones en techos y construcciones sostenibles. "Fabricamos baldosas para techos abatibles a partir de residuos de
Para aislar su casa del frío
rastrojos. El objetivo principal es crear plantas de producción en Punyab que utilicen rastrojos como materia prima, generando una solución para evitar la quema de rastrojos", ha señalado Parminder Singh al medio The Better India.
A través de su empresa Agro Stubble Management, el ingeniero señala que cada año las explotaciones arroceras de Punyab queman de forma colectiva entre 7 y 8 millones de toneladas métricas de restos vegetales en los meses de octubre y noviembre. Recientemente, el gobierno central ha implementado normativas más estrictas en este sentido y ha llegado a duplicar las multas para quienes realizan esta práctica. Según las leyes, los agricultores deberán pagar multas que oscilan entre las 5.000 y 30.000 rupias (entre 56 y 338 euros al cambio) por incidente. Una multa que también está sujeta al tamaño del terreno. En este contexto, y mientras el país debate y discute sobre la prevención de la quema de rastrojos, Parminder Singh ha dado con una solución sostenible: sus innovadoras tejas, con las que pretenden ayudar a los agricultores a convertir estos residuos agrícolas, en lugar de quemarlos y afectar así al medioambiente; obteniendo así beneficios económicos. El enfoque de este ingeniero también puede generar empleo local y fomenta la economía circular en la región de Punyab. Además, cabe destacar que la fabricación de estas innovadoras baldosas igualmente reduce la dependencia de materiales tradicionales que tienen una producción
que deja una huella ambiental muy alta. Y al ser resistentes al fuego y al agua, estas tejas a base de residuos de rastrojos se pueden usar en climas extremos, como los que experimenta el país asiático.
EL PLÁSTICO, EL SIGUIENTE OBJETIVO
Agro Stubble Management se encuentra actualmente en la etapa de puesta en marcha de muestreo y la compañía se ha formado para utilizar rastrojos agrícolas mediante la fabricación de productos. Como explican en su página web, su objetivo es "encontrar soluciones adecuadas para reducir la contaminación agrícola, que es una gran amenaza para el medioambiente en estos días". Al inicio, la firma trabajará la utilización y gestión de los rastrojos de arroz, pero ya saben cuál será su siguiente paso: el plástico.
"Después trabajaremos en la amenaza del plástico, que es la mayor fuente de contaminación hoy en día, y trabajaremos para reducir las cargas en los vertederos. Todas las grandes industrias del mundo quieren disminuir el nivel de contaminación, pero necesitan sustitutos ecológicos para envasar sus productos. Hoy en día sólo utilizan cartón ondulado y bolsas de plástico para ello, pero nosotros les daremos una tercera opción que no contaminará y será respetuosa con el medioambiente", señalan desde Agro Stubble Management.
Fuente: www.elespanol.com
OTRO INVENTO DE LOS INVESTIGADORES DEL MIT
El MIT revoluciona el mercado con un tejido que bloquea ruidos y vibraciones, prometiendo soluciones acústicas innovadoras y ganancias de millones.
En muchos barrios del país, las discusiones entre vecinos por los ruidos molestos a altas horas del día o la noche son moneda corriente. Ahora, un avance tecnológico podría acabar con estos conflictos, y de paso, abrir las puertas a un negocio que generará millones en el mercado del aislamiento acústico.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) presentó un innovador tejido insonorizante que promete reducir tanto los sonidos indeseados como las vibraciones, ofreciendo una solución revolucionaria para hogares, oficinas y vehículos. Este desarrollo combina ciencia, tecnología y potencial económico.
Cómo funciona el tejido insonorizante que cancela ruido y vibraciones
El pilar central de este invento es una tela ultrafina que puede bloquear hasta el 75% de los ruidos y un 95% de las vibraciones. Basado en materiales piezoeléctricos, este tejido utiliza la electricidad para deformarse y generar ondas sonoras que neutralizan los sonidos externos. Según Yoel Fink, líder del proyecto, "el ruido es mucho más fácil de crear que el silencio, pero esta innovación cambia las reglas del juego".
El tejido se compone de una fibra piezoeléctrica de 0,13 mm de grosor integrada en su estructura. Al entrar en contacto con un sonido, la fibra genera ondas que se desfasen respecto al ruido original, anulándolo. Este mecanismo es similar al de los auriculares con cancelación de sonido, pero en una ver-
sión que puede aplicarse a cortinas, paredes o incluso a interiores de vehículos. En pruebas realizadas, la tela logró reducir las vibraciones de un espacio en un 95% mientras disminuía la transmisión de sonido en un 75%. Estas cifras son impresionantes, especialmente considerando que el material también refleja el sonido en un 68%, lo que refuerza su capacidad para mantener espacios silenciosos.
Además de su eficacia acústica, el tejido ofrece una ventaja práctica: ocupa mucho
menos espacio que las soluciones tradicionales como paredes gruesas o paneles acústicos. Esto lo convierte en una opción ideal para espacios abiertos o lugares con restricciones arquitectónicas.
Los investigadores también señalaron que el rendimiento del tejido puede variar según el tamaño de los poros del material y la frecuencia del sonido. Sin embargo, este diseño flexible podría adaptarse a diferentes necesidades, desde oficinas hasta habitaciones familiares.
Mayor claridad
Máxima seguridad
Eficiencia energética
Aislamiento térmico y acústico
Según un informe sobre el costo de la construcción privada en la Región, la evolución interanual del índice mostró, durante el último año, un aumento del 66,21%.
Mientras, sectores que comercializan materiales denuncian que el precio del ladrillo hueco registró un incremento exponencial del 70%. Preocupación por el impacto negativo que podría tener la medida.
La construcción es una de las actividades que más viene sufriendo la recesión en la economía y aún no logra encauzar su reactivación.
En este difícil contexto, desde la Asociación de Comerciantes e Industriales en Materiales de Construcción manifestaron su rechazo al aumento del 70 por ciento en el precio de los ladrillos huecos.
Por medio de un comunicado se indicó que esta disposición empresarial no hace más que “volver a traer desconcierto e incertidumbre, tanto a los empresarios del rubro como a las familias que sueñan con su casa propia”. Es que según el informe de la Asociación Pymes de la Construcción (APYMECO) sobre los costos del sector en el Gran La Plata, a través
del cual se mide la variación mensual que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda, durante el 2024, la evolución interanual del índice registró un aumento del 66,21%. “El valor más bajo desde junio de 2022”, se indicó.
Cabe destacar que dicho indicador engloba diferentes ítems que inciden en el precio de la construcción, que hacen a la mano de obra y los materiales. Entre otros, movimiento de suelos, mampostería, revoques, cielorrasos, contrapisos, revestimientos, carpintería, instalación sanitaria, de gas, eléctrica, pintura, carpetas, amoblamiento de cocina, proyecto, dirección, tasas y permisos.
Un dato no menor es que dentro de los materiales que menos aumento registraron, en el mes de diciembre, se encuentran los ladrillos huecos, cuyo valor disminuyó un -6,07 por ciento. A su vez, según referentes del sector, el impacto del ladrillo en el metro cuadrado, depende del tipo y del espesor que se utilice y de las características que tenga cada proyecto. “En promedio, la incidencia de este material en el presupuesto alcanza entre un 15 a un 20%”, se explicó.
Rodolfo Molinari, presidente de Asociación de Comerciantes e Industriales en Materiales de Construcción (Acimco), expresó a este diario su preocupación y aseguró que “el aumento puede impactar muy mal en el sector, porque la industria de la construcción está parada. No es el momento de aplicar un incremento intempestivo, así”.
Para graficar la situación explicó que de este modo, la empresa que la semana pasada comercializó este material esencial para la construcción, si no logró reponerlo previo al incremento, terminó perdiendo dinero. “No podemos trabajar de este modo”, consideró. Al hacer hincapié en el complejo presente que atraviesa el sector, Molinari señaló que “hace 6 o 7 meses las ventas vienen en caída y estamos al límite, porque no sabemos qué va a pasar. Está muy parada la actividad y este aumento va a complicar mucho más. No sabemos para donde ir, porque el trabajo no repunta y somos la industria madre”.
Respecto al motivo que se le atribuye el aumento, el dirigente sostuvo que desde la fábrica lo justifican indicando que “que hace un año que no aumentan los precios”.
¿Estás frente a un nuevo desafío constructivo? Materializá tu creatividad.
Construí con
• Máxima aislación.
• Ahorro constructivo y energético.
• Excelentes confort y estética.
• Menores costos de montaje y estructura.
Obra: Nueva Maternidad Provincial Ciudad de Córdoba, provisión de 14.100 m2 de fachada, muros y cubierta.
Luego de un año de paralización, el Gobierno unificará los proyectos privados que puedan surgir para realizar obras de infraestructura.
El Gobierno lanzó la Base de Iniciativas Privadas para proyectos de concesión de obras públicas en medio de una crisis en la construcción. El presidente Javier Milei afirmó que la obra pública afecta a la economía al financiarse con impuestos.
La paralización de la obra pública y la caída del poder adquisitivo provocaron un derrumbe del 24% en los despachos de cemento durante 2024, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.
La modificación de la Ley 17.520 permite al Ejecutivo convocar iniciativas privadas para concesionar obras, infraestructuras y servicios públicos en sectores de interés público, según la reglamentación vigente.
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, o su futuro reemplazo, será la autoridad encargada de establecer procedimientos específicos y gestionar la información sobre inversiones privadas en obras públicas. "Creo que es una buena medida que exista un registro único donde todos aquellos que quieran presentar iniciativas privadas lo puedan hacer. Hasta ahora no existía ese lugar", dijo a Página 12 Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).
El Gobierno, mediante la Resolución 11/2025 publicada en el Boletín Oficial, busca garantizar seguridad jurídica a las inversiones y promover iniciativas privadas para obras, infraestructuras y servicios públicos.
A la vez, dispone que "toda persona podrá presentar ante el Poder Ejecutivo Nacional iniciativas privadas para la ejecución de obras, infraestructuras públicas y servicios públicos mediante el sistema de concesión, y que en todos los casos el financiamiento deberá ser privado".
El registro se desprende del Régimen de Iniciativa Privada aprobado mediante el Decreto 713/2024, en el que se estipula que los proyectos podrán presentarse en dos circunstancias: por y sin convocatoria. Por convocatoria que realice la autoridad competente en la materia, respecto de sectores o proyectos considerados de interés público.
Sin convocatoria, en cuyo caso el promotor de la iniciativa deberá manifestar y fundamentar las razones de interés público que justifican la ejecución del proyecto.
El texto establece que, tras presentar una Iniciativa Privada, el organismo competente debe enviar a la Dirección General de Gestión Documental la información necesaria para su registro en la Base de Iniciativas Privadas en un plazo de 10 días hábiles. Esta área contará con 5 días hábiles adicionales para publicarla en el padrón.
La Base de Iniciativas Privadas publicará información clave de cada proyecto presentado, incluyendo datos del proponente, fecha, nombre, sector, estado del trámite, una ficha con detalles relevantes y los informes emitidos por autoridades competentes. La autoridad regulatoria contará con 60 días, prorrogables por otros 60 según la complejidad, para elaborar un informe no vinculante que evalúe el interés público, la elegibilidad y la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Si la propuesta es considerada viable, se enviará al Poder Ejecutivo, que decidirá en 90 días (prorrogables) si le otorga la calificación. Si se desestima, no habrá compensación para el promotor. La licitación se convocará 60 días después de la declaración de interés público.
“La obra pública se financia con los impuestos (presentes = explícitos; emisión de dinero = inflación; futuros = deuda). Por ende, así como crea una obra, destruye producción y trabajo en otra parte de la economía por los impuestos. Al mismo tiempo, aun sin corrupción la asignación es mala porque no es lo que prefiere la población (de hecho, elegiría y elige otra cosa)”, opinó el presidente Javier Milei en su cuenta de X el domingo pasado.
En 2024, de acuerdo con el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) que publica el Indec, el sector sufrió una caída histórica del 28,5 por ciento.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Unfold Form es un sistema de encofrado plegable hecho de contrachapado con bisagras textiles, reutilizable, ligero (24 kg) y capaz de soportar hasta 1 tonelada de hormigón. Reduce hasta un 60% de hormigón y 90% de acero, utilizando una técnica innovadora de plegado de crestas curvas (CCF) inspirada en geometrías naturales. Es fácil de desmontar, almacenar y transportar, accesible globalmente sin tecnología avanzada. Ha sido probado con bio-hormigón en Sudáfrica, promoviendo la construcción sostenible, capacitando a comunidades locales y buscando expandirse comercialmente.
Un estudiante de doctorado en arquitectura de ETH Zúrich desarrolló una solución ecológica para construir pisos de hormigón utilizando menos material y reduciendo las emisiones de carbono. Su propuesta incluye un encofrado ligero, robusto y reutilizable, que disminuye el uso de hormigón y acero.
Lotte Scheder-Bieschin, estudiante de doctorado, desarrolló Unfold Form, un sistema de encofrado plegable y reutilizable para pisos de hormigón abovedados. Consiste en tiras de contrachapado unidas por bisagras textiles, que se despliegan en zigzag para crear un molde, sobre el cual se vierte el hormigón. Después de fraguar, se desmonta, pliega y guarda para futuros usos. A pesar de ser ligero, soporta hasta 1 tonelada de hormigón.
El diseño de Unfold Form se inspira en estructuras naturales, como los caparazones de mariscos, que ofrecen rigidez sin aumentar el peso. Utiliza principios de geometría y plegado de crestas curvas (CCF), una técnica de origami, para lograr estabilidad y reducir la deformación. La innovación de Scheder-Bieschin adapta esta técnica para la construcción, permitiendo que paneles prefabricados en 2D se desplieguen en estructuras 3D con la rigidez necesaria para soportar el hormigón.
El encofrado Unfold Form pesa 24 kg y tiene dimensiones empaquetadas de 160 x 40 x 25 cm. Está hecho de contrachapado de 8 mm y tejido de poliéster recubierto de PVC, con un costo de 650 CHF y un tiempo de ensamblaje de 30 minutos. El sistema de piso tiene vanos de 3,0 m x 1,8 m (a media escala), con un grosor de cáscara de hormigón de 5-13 cm y un grosor total de 40 cm (más del 70 % tiene menos de 25 cm). El peso de la cáscara de hormigón es de 1000 kg, un 60 % menos que una losa
convencional, y el peso del acero es de 10 kg, un 90 % menos que una losa convencional.
EL
El sistema Unfold Form fue probado con éxito en Sudáfrica, donde se construyó una estructura en colaboración con la empresa nonCrete, especializada en construcción sostenible. Se utilizó bio-hormigón hecho de vegetación invasiva, demostrando que no es necesario el hormigón de alta calidad para obtener estructuras resistentes. El sistema de encofrado, fácil de transportar y reutilizar sin pérdida de calidad, destaca por su portabilidad y sostenibilidad para futuros proyectos.
VENTAJAS
Este sistema ofrece varias ventajas, como el ahorro de materiales (hasta 60% de hormigón y 90% de acero), sostenibilidad, reutilización y ligereza (24 kg). Es fácil de transportar y no requiere maquinaria avanzada, siendo accesible y versátil con diferentes tipos de hormigón. Su diseño eficiente maximiza la resistencia y permite un montaje rápido, promoviendo además la capacitación en comunidades locales.
Sin embargo, tiene algunas desventajas, como limitaciones en proyectos grandes o con alta carga, la necesidad de capacitación inicial y dependencia de materiales específicos. Su desempeño puede variar con diferentes hormigones y depende de condiciones climáticas extremas. A pesar de ser prometedor, aún está en fase experimental y no es ampliamente adoptado.
Scheder-Bieschin no solo busca comercializar su producto, sino empoderar a las comunidades locales mediante programas de capacitación para que puedan construir de forma independiente. Este enfoque tiene gran potencial para abordar la vivienda sostenible en países en desarrollo, como en los municipios sudafricanos. Actualmente, está diseñando un mercado en Ciudad del Cabo y planea seguir desarrollando la tecnología como investigadora en ETH Zúrich. Su objetivo es combinar innovación tecnológica con un impacto social y ambiental positivo, promoviendo un futuro más verde y equitativo.
Fuente:www. ecoinventos.com
CEDU y AEV anunciaron que firmaron un memorándum de entendimiento.
La Cámara Empresaria de Desarrollo Urbano (CEDU) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) firmaron hoy un memorándum de entendimiento para avanzar en el proceso de integración de ambas cámaras. En el marco del trabajo conjunto que vienen desarrollando, la CEDU y AEV anunciaron que firmaron un memorándum de entendimiento y que están trabajando en el proceso de integración de ambas cámaras.
El principal objetivo es consolidarse en la única entidad representativa del sector ante el gobierno y otros organismos, informaron en un comunicado, tras la firma del entendimiento en un evento que celebraron esta mañana
en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
"Vemos la necesidad de armar una mesa de trabajo conjunta con la Secretaría de Vivienda y los bancos para que las nuevas herra-
Tabakman expresó que "entre los principales temas de nuestra agenda de trabajo se encuentran iniciativas para optimizar los costos de construcción"
mientas se implementen lo más rápido posible para tener financiamiento a la demanda en pozo”, dijo Carlos Spina, presidente de AEV. El presidente de CEDU, Damián Tabakman,
expresó que "entre los principales temas de nuestra agenda de trabajo se encuentran iniciativas para optimizar los costos de construcción y agilizar los procesos relacionados con la permisiología".
Apuntó a "avanzar en la obtención de permisos para iniciar obras, subdividirlas y garantizar que cada unidad sea escriturable, así como para desarrollar urbanizaciones, representa un desafío que estamos abordando con compromiso y buscando soluciones prácticas que beneficien al sector y a la comunidad".
"En esto trabajamos con los diferentes gobiernos en cada una de las jurisdicciones”, concluyó.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares y estableció el 21 de marzo como Día Mundial de los Glaciares.
Su objetivo es aumentar la concientización respecto al papel que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático, así como las repercusiones de largo alcance del rápido deshielo de los glaciares, y sus efectos en las economías y las comunidades.
CÁPSULAS DEL TIEMPO CONGELADAS
Los glaciares representan cápsulas del tiempo congeladas que contienen archivos irremplazables de la historia humana, medioambiental y climática, los cuales proporcionan a los científicos datos inestimables sobre patrones climáticos históricos, composición atmosférica e incluso actividad humana a lo largo de miles de años.
La desaparición de estas, amenaza no sólo la seguridad del agua, sino también la pérdida de ecosistemas únicos y de la biodiversidad que ha evolucionado en estos entornos especializados.
El Año Internacional de la Preservación de los Glaciares 2025 hace hincapié en la necesidad de adoptar medidas inmediatas para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de estabilizar el clima y aplicar estrategias de adaptación eficaces.
PELIGROS A CORTO PLAZO CON PÉRDIDAS A LARGO PLAZO
El deshielo de los glaciares, la nieve y el hielo se traduce a un aumento a corto plazo de los desprendimientos de tierra, avalanchas, inundaciones y sequías. Pero a largo plazo, presentan una amenaza para la seguridad del abastecimiento de agua de miles de millones de personas.
A medida que los glaciares de montaña retroceden la disponibilidad y la calidad del agua río abajo se ve alterada, lo cual presenta consecuencias para los ecosistemas acuáticos, y diversos sectores como la agricultura y la energía hidroeléctrica.
En la República Argentina, el IANIGLA es por Ley N°26.369 el Instituto encargado de la realización del Inventario Nacional de Glaciares y monitoreo de cuerpos de hielo.
Te invitamos a conocer el Inventario Nacional de Glaciares https:// www.glaciaresargentinos.gob.ar/ Fuente: Noticias ONU
El CIE es la institución que matricula Ingenieros Ambientales y Licenciados en Saneamiento Ambiental en la provincia de Santa Fe, además de otros títulos universitarios relacionados al Medio Ambiente. Ingrese a https://especialistas.org.ar/titulos/ para ver la nómina completa de títulos cuyo ejercicio profesional está regulado por Ley N° 11.291
La Revista de la Construcción
AÑO 36 | N°347 | A FEBRERO 2025
Director General
Arq. Jorge Alberto Benet
Contenidos y Redacción
Arq. Jorge Alberto Benet
Arq. Nanci García
Administración
Matías Perri productoracifras@gmail.com
Cómputo y presupuesto de prototipos tradicionales
Arq. Carlos Barducco carlosbarducco@yahoo.com.ar
Cómputo y presupuesto de prototipo steel frame
Arq. Humberto Annichini
Arq. Walter Meza
Relevamiento de Costos región Litoral
Propio de CIFRAS
Puesta en página
L.D.C.V. M. Victoria Göldy
Distribución
Santa Fe provincia y Entre Ríos provincia. Este de la provincia de Córdoba. Teléfonos
342 4342062 (móvil)
Correo info@cifrasonline.com.ar
SOMOS LA CONSULTORA DIGITAL DE MEDIOS CIFRAS SUMARIO
Construcción tradicional
» Resumen de la variación de costos de la construcción del mes.
» Costo sugerido del M2 de construcción para 4 modelos tipológicos.
» Variación mensual del M2 de construcción de los 4 modelos tipológicos.
» Costos por rubro de cada item de obra.
» Precio del hormigón elaborado.
» Índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).
» Costos según resoluciones constructivas con detalles gráficos.
» Costos del M2 de construcción en Argentina- cuadro comparativo.
» Alquiler de máquinas y herramientas.
» Precios de materiales.
» Costo sugerido para la remodelación de baños.
» Costo sugerido para la remodelación de cocinas.
» Costos de mano de obra de instalaciones eléctricas.
» Costos de tareas por contratos independientes.
» Costos de mano de obra de la construcción según UOCRA.
Construcción en acero Steel Frame
» Costos de construcción de un prototipo bajo sistema de construcción en acero.
» Variación mensual del M2 de construcción en acero.
Construcción tradicional para la Región Litoral-Centro de la República Argentina
RESUMEN: Revista Interactiva Cifras Nº: 347 | Fecha de cierre presente edición: 27-ENE-2025 | Cotización Dólar BNA p/venta: $/U$S 1.070,00
+ 0,42 % a 0,97 %
Fue el rango de variación de los costos globales de los modelos tipológicos de Cifras, que se verifican respecto del mes anterior. (La variación particular desagregada ver en la sección Costos Tipologías)
+ 1,30%
Fue la variación que registró la mano de obra que interviene en las tipologías (personal asalariado y de subcontratos) por ajustes / arrastre, en función del último acuerdo paritario firmado para el sector para los meses de oct-nov-dic.24; y a la espera de los nuevos acuerdos a suscribirse para los primeros meses del presente año.
+ 0,10%
Fue la variación ponderada que se verifica en el conjunto de materiales integrantes de las canastas de las tipologías, según datos de la encuesta de Cifras cerrada el 23-01-25; de la que se observan muchos precios estables, algunas bajas en ciertos insumos; todo en la búsqueda de adecuación de valores al contexto macro económico actual.
+ 1,90%
Fue la variación global que registraron los equipos, por aumentos en sus componentes principales (equipos, combustibles, lubricantes y mano de obra, entre otros) que impactan en los costos de posesión y operación de los equipos que participan en las distintas tipologías que se publican.
Todos los valores estimados que se consignan en la secciones Costos de Tipologías, Costos Unitarios y Costos de Resoluciones Constructivas de la Revista son ilustrativos o de referencia y están calculados con datos disponibles al cierre de la presente edición.
TRABAJOS PRELIMINARES - HONORARIOS
Dentro de los TRABAJOS PRELIMINARES se incluyen Gastos de HONORARIOS (Proyecto, Tramitación y otras tareas iniciales), los cuales representan en términos porcentuales genéricos aproximadamente un 5%.
HONORARIOS PROFESIONALES
A los fines de la presente valoración, se denominan como tales y se incluyen en las ecuaciones de los costos, a las tareas profesionales que ameritan gastos en concepto de honorarios (desregulados por Ley), aportes (regulados por Colegios) y/u otras erogaciones varias, que se estiman para las distintas tipologías según sus hipótesis de cálculos y etapas del proceso de las obras.
¡DESCARGÁ ESTA INFO EN ARCHIVO EDITABLE para trabajar e imprimirla desde tu dispositivo
GASTOS GENERALES - HONORARIOS
Dentro de GASTOS GENERALES se incluyen Gastos de HONORARIOS (Dirección, Administración y otras tareas de obra), los cuales representan en términos porcentuales genéricos aproximadamente un 5%.
Los 4 Modelos Tipológicos están proyectados según parámetros de calidad de Nivel Medio o Estándar con tecnología de construcción tradicional. Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a:
(*) Costos Directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios minoristas de la construcción y con jornales de mano de obra según UOCRA.
(**) Costos Indirectos: Gastos Generales + Beneficios Empresariales + IVA.
Vivienda Individual resuelta en Dúplex, implantada en un lote urbano convencional. Consta de Estar, Comedor, Cocina, Lavadero, Toilet y Cochera abierta (PB) y 2 Dormitorios, Baño y expansión (PA). Cubierta chapa hºgº color; con una superficie total de 88m2
A ENERO 2025
Todos los valores estimados que se consignan en las secciones “Costos Tipologías”, “Costos Unitarios” y “Costos Resoluciones Constructivas” de la Revista son ilustrativos o de referencia para la elaboración de presupuestos estimativos asimilables a las tipologías proyectadas; y con datos relevados al cierre de la presente edición operado el 27 de ENERO de 2025. Podés descargar todos los costos desde: cifrasonline.com.ar/Costos/todosloscostos
IND. EN P. BAJA
FINAL: 1.822.466,09$/M2 VARIACIÓN: 0,42% (***)
Vivienda Individual resuelta en PB, implantada en un lote urconvencional. Consta de 2 Dormitorios, Baño, Estar, Comedor, Cocina, Lavadero y Cochera abierta. Cubierta de Tejas sector terraza plana; con una superficie total de 85m2
COLECTIVA EN TORRE
FINAL: 1.649.601,38$/M2 VARIACIÓN: 0,57% (***)
Edificio en Altura para Viviendas Colectivas; implantado en un lote urbano con servicios. Consta de PB (Ingreso, Locales, Servicios y Cocheras); PA (10 Pisos 2 deptos. 2D y dependencias por piso) y Azotea (accesible, con áreas de servicios), con una superficie total de 2.260m2
COSTO FINAL: 945.402,85 $/M2 VARIACIÓN: 0,97% (***)
Depósito/Galpón implantado en terreno ubicado en zona macro-urbana de la ciudad y consta de un galpón tipo parabólico de 25x10m y un sector de sanitarios-vestuarios y oficina resuelto en dos niveles; con una superficie total de 300m2; (250m2 galpón + 50m2 sanitarios y oficina).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hacia 1910, la zona más de Palermo fue elegida entonces por el matrimonio de Ernesto Bosch y Elisa de Alvear para erigir su casa según los planos de Rene Sergent, arquitecto predilecto de cierto grupo de argentinos residentes en Francia. Sergent jamás piso Buenos Aires, pero esto no le impidió proyectar esta y varias otras lujosas residencias como el Palacio Errazuriz hoy Museo de Arte Decorativo, la Residencia Atucha y el Palacio Sans Souci. Los arquitectos Lanus y Hary adaptaron los detalles de los planos y supervisaron la construcción que duro diez años. Además de los planos, el Dr. Bosch importo, no solo los materiales y el mobiliario, sino también los obreros que vinieron especialmente de Francia para llevar a cabo la obra. El volumen exterior, simple y potente, demuestra el refinamiento del diseño en las elegantes fachadas delineadas en función del espacio exterior que enfrenta. Así, la principal es el grandioso marco de la “cour d´honneur” y enfrenta con imponencia el parque del otro lado de la Avenida. La fachada lateral sobre la calle Kennedy, forma parte de un cuadro que integra el templete clásico del paseo público. El frente posterior, en cambio, se corresponde con el diseño del jardín, su complemento imprescindible, y que los autores consideraban como un salón al aire libre. En 1929, Ernesto Bosch acepta vender al gobierno norteamericano el palacio que actual- mente continua siendo residencia de su Embajada en Buenos Aires.
INTERVENCIONES ANTERIORES
A finales de la década del 40, fue menester intervenir las tres fachadas, ya que los ornatos y molduras bajo cornisa presentaban evidentes síntomas de posibles desprendimientos. Fue entonces que se retiraron ménsulas y molduras originales, recomponiendo líneas de borde y rehaciéndose los estucos de paramentos planos. Posterior a los años 50, fueron removidos dos grupos escultóricos sobre la calle Kennedy, ya que por exceso de cuantía en sus armaduras, provocaban desprendimientos parciales que comprometían la estabilidad del conjunto. Entre los años 65 y 70 las fachadas sufrieron sucesivas y desafortunadas intervenciones tales como el arenado completo de sus superficies y reparaciones parciales de zonas desprendidas bajo cornisa, las que fueron terminadas con morteros de diferente color y acabadas con pintura al látex con el propósito de imitar el símil piedra parís existente. A mediado de los años 90, por decisión del Departamento de Estado, se decide la restauración interior y completamiento exterior que incluye las tres fachadas y el jardín.
INTERVENCIÓN ACTUAL
Comprende las tres fachadas, en las que se ejecutaron trabajos de limpieza y consolidación, se reconstruyeron las piezas ornamentales en la cornisa. El criterio general para la reparación de las fachadas fue preservar y proteger el material y los componentes originales.
UBICACIÓN: Av. del Libertador San Martin 3502 - C.A.B.A. PROPIETARIO: Dto. de Estado EE.UU (F.B.O.)
Obra N°: 0714 Fecha: Dic. 1998 Sup.: 3.710,00 m2
Montos y variación porcentual mensual del costo del m2 de construcción de los 4 modelos tipológicos de REVISTA CIFRAS
Según el IPEC, en Noviembre 2024
El nivel general del costo de la construcción (CC) en el aglomerado Gran Santa Fe correspondiente a noviembre de 2024 registra un aumento de 3,9%, en relación al mes anterior, como consecuencia del alza de 0,8% en el capítulo “Materiales, de 4,0% en el capítulo “Mano de obra” y de 21,8% en el capítulo “Gastos generales”. Por su parte, en el aglomerado Gran Rosario muestra una variación mensual positiva de 3,4%, resultado del alza en los capítulos “Materiales” 0,0%*, de 4,0% en el capítulo “Mano de obra” y de 23,7% en “Gastos generales”
QUÉ PASÓ CON CADA RUBRO
En el aglomerado Gran Santa Fe los aumentos más relevantes se registran en: Pinturas varios, 3,7%; Varios instalación eléctrica, 3,3%; Artefactos gas, 3,3%; Cañerías p.p. agua fría y caliente, 2,9%; Granitos, 2,6%; Revoques finos, 2,0%; Amoblamientos, 2,0%; Pisos y revestimientos, 1,9%; Carpintería de aluminio, 1,8%; Cementos, 1,4%. Por su parte, el aglomerado Gran Rosario se observan alzas en: Artefactos/accesorios sanitarios, 2,5%; Varios cloacal pluvial, 2,6%; Pinturas varios, 2,3%; Grifería, 2,0%; Cementos, 1,8%; Maderas, 1,7%; Pisos y revestimientos, 1,7%; Carpintería de aluminio, 1,6%; Amoblamientos, 1,4%; Pisos y revestimientos, 1,3%.
El alza en gastos generales en ambos aglomerados se debió principalmente al grupo Honorarios Profesionales. El capítulo “Mano de obra” incorpora el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75, estableciendo un aumento del 4,0% que rige a partir del 1º de noviembre de 2024, aplicable sobre los valores vigentes al 31 de octubre de 2024.
DESCRIPCIÓN UNIDAD MATERIALES EJECUCIÓN
00 | HONORARIOS PROFESIONALES
Si bien los Honorarios Profesionales -por Ley- se encuentran desregulados, se sugiere considerar un 5% sobre el costo neto de Obra para estimar un Costo de Tareas Profesionales. El cálculo definitivo se hará según lo que rija en el Colegio Profesional correspondiente.*
01 | PRELIMINARES DE OBRA
Trabajos, tareas y provisiones
Cartel de Obra
Cerco de Obra
Limpieza inicial terreno, retiros grales. m2
Nivelación y replanteo de obra m2
Obrador, construcciones provisorias
Demoliciones y Retiros
Contenedor, volquete 5m3 (alquiler) día $
Demolición de contrapisos y otros solados m2
Demolición estructuras de hormigón armado m3
Demolición mamposterías ladrillos comunes
Demolición mamposterías ladrillos huecos m2
Picado de revoques m2 $ 0,00 $ 10.072,82 $
Retiro de pisos/revestimientos m2 $ 0,00
Incluye mano de obra y/o maquinaria e insumos varios para la cava, acarreo, desparramos internos en la obra, apisonado por capas; carga en camión y/o volquete. Desmonte; terraplenamientos y rellenos a máquina m3 $ 0,00 $ 27.237,21 $ 27.237,21
Desmonte; terraplenamientos y rellenos manual m3
Excavación a máquina para subsuelo m3 $ 0,00 $ 33.647,72 $ 33.647,72
Excavación manual para bases de columnas m3 $ 0,00 $ 34.913,59 $ 34.913,59
Excavación manual para zapata de muros m3 $ 0,00 $ 25.966,88 $ 25.966,88
03 | ESTRUCTURAS
Hormigón armado
Incluye materiales, mano de obra, equipos para encofrado (con madera); corte, doblado y posicionado armaduras; elaboración hormigón en obra (volúmenes menores), llenado y posterior desencofrado.
Bases H°A° -H21/50kg m3 $ 256.196,26 $ 145.446,67 $ 401.642,92
Columnas H°A° - H21/90 kg m3 $ 372.891,83 $ 294.274,90 $ 667.166,73
Encadenado H°A° - H21/65 kg m3 $ 297.692,29 $ 292.443,85 $ 590.136,13
Escalera H°A° - H21/65 kg
Losa H°A° con viguetas y ladrillón cerámico 12cm
Losa H°A° con viguetas y ladrillón poliestireno expandido 12cm m2 $ 45.466,35 $ 43.456,84 $ 88.923,20
Losa H°A° macizas H21/60
Tabiques H°A° - H21/70
Tanques H°A° - H21/120
Vigas H°A° - H21/120 kg
Zapata corrida muros H° cascotes m3 $ 156.757,40 $ 41.972,08 $
Zapata corrida muros H°A° m3 $ 221.311,28 $
Metálicas en taller
Incluye materiales, mano de obra, equipos para corte, soldadura y/u otros en Taller y montaje en obra; no incluye pintura ni flete.
Hierros redondos
Perfiles
Perfiles
04 | MAMPOSTERÍAS Y TABIQUERÍAS
Mamposterías
Ladrillos comunes, cerámicos y bloques de hormigón y HCCA con mezclas húmedas.Técnicas y dosajes tradicionales Bloques hcca
Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a costos directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos en general relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios locales minoristas de la construcción; y con jornales de mano de obra según UOCRA. No incluyen costos indirectos (GG-Gastos Generales, Be-Beneficios, IVA).
cerámicos huecos 18x18x33
Ladrillos comunes a la vista en elevación
Tabiquerías
Estructura de chapa galvanizada y placas. Construcción en seco con
y técnicas según el fabricante y el sistema. Placa cementícia doble esp.12,5 cm exterior, con aislación
Placa de yeso doble esp.12,5 cm, con aislación
Placa de yeso resistente a la humedad esp. 9,5 cm
Placa de yeso simple esp. 8,5 cm medio tabique interior
Placa de yeso simple esp. 9,5 cm interior, con aislación
Placa de yeso simple esp. 9,5 cm interior, sin aislación
Aislante acústico lana en rollo tipo Acustiver
Aislante acústico panel fonoabsorbente tipo Fonac
Cementícia
Cementícia vertical con tabique panderete para subsuelo
Lana de vidrio con cara aluminio 50 mm m2 $
Membrana espuma polietileno 10 mm bajo techo
$
Pintura asfáltica sobre paramentos m2 $ 2.059,12 $
Pintura impermeabilizante sobre paramentos
06 | CUBIERTA
Chapas H°G°N°25 color sobre estructura de madera
Chapas H°G°N°25 color sobre estructura metálica m2 $
Chapas H°G°N°25 color sobre estructura mixta
Chapas H°G°N°25 sobre estructura madera m2 $
Chapas H°G°N°25 sobre estructura metálica m2 $
Chapas H°G°N°25 sobre estructura mixta
Plana completa terminación azotea verde m2 $ 36.697,32 $
Plana completa terminación baldosa cerámica
Plana completa terminación doblado de ladrillos comunes
Plana completa terminación membrana asfáltica con aluminio
Plana completa terminación membrana geotextil
Tejas francesas esmaltadas (color) sobre losa con aislación
Tejas francesas esmaltadas (color), estructura madera sin cepillar con aislación
Tejas francesas esmaltadas (color), estructura madera vista con aislación
Tejas francesas esmaltadas sobre losa con aislación
Tejas francesas esmaltadas, estructura madera sin cepillar con aislación
Tejas francesas esmaltadas, estructura madera vista con aislación
$
$
$
$
$
Tejas francesas natural sobre losa con aislación
Tejas francesas natural, estructura madera sin cepillar con aislación
Tejas francesas natural, estructura madera vista con aislación
Azotado impermeable
Azotado impermeable en muro doble
Exterior a la cal común completo
Exterior completo, terminación material de frente
Fino a la cal
Fino/Estucado yeso
Grueso común
Interior azotado y grueso b/ revestimientos
Premezclado fino exterior (manual)
Premezclado fino interior (manual)
Premezclado grueso y fino interior (manual)
Premezclado grueso y fino interior (proyectable)
Premezclado impermeable, grueso y fino exterior (manual)
Premezclado impermeable, grueso y fino exterior (proyectable)
$ 18.878,87 $ 8.893,30 $ 27.772,17
Toma de juntas de ladrillos vistos m2 $ 755,13 $ 16.037,52 $ 16.792,65
Hormigón alivianado con poliestireno expandido e=6cm
$ 30.978,98 $ 12.758,75 $ 43.737,73
Hormigón alivianado con poliestireno expandido e=8cm m2 $ 11.114,73 $ 9.021,25 $ 20.135,98
Hormigón alivianado con poliestireno expandido e=20cm, para rellenos
$ 13.115,38 $ 10.013,58 $ 23.128,97
Hormigón alivianado elaborado H8 e=6cm m2 $ 9.057,22 $ 7.563,29 $ 16.620,51
Hormigón alivianado elaborado H8 e=8cm, para banquinas m2 $ 10.584,38 $ 7.897,45 $ 18.481,84
Hormigón armado e=12cm terminación a la llana m2 $ 29.203,48 $ 15.747,69 $ 44.951,16
Hormigón de cascotes e=10cm m2 $ 6.931,47 $ 10.631,41 $ 17.562,88
Hormigón de cascotes e=12cm m2 $ 8.179,13 $ 11.800,86 $ 19.980,00
Hormigón de cascotes e=8cm m2 $ 4.366,76 $ 8.505,13 $ 12.871,88
Mortero elaborado RDC (CUC=150kg/ m3) e=6 cm m2 $ 9.422,04 $ 6.560,80 $ 15.982,84
09 | CIELORRASOS
Hormigón visto (terminaciones) m2 $ 155,62 $ 6.090,30 $ 6.245,92
Madera machimbrada suspendido con estructura de madera
m2 $ 25.282,00 $ 10.731,42 $ 36.013,41
Mortero a la cal aplicado bajo losa m2 $ 2.986,84 $ 16.832,16 $ 19.819,00
Placa de yeso común junta tomada con aislación m2 $ 13.223,48 $ 7.712,14 $ 20.935,62
Placa de yeso común junta tomada sin aislación
m2 $ 11.790,89 $ 7.539,64 $ 19.330,52
Placa de yeso común para cajones, taparrollos m2 $ 12.340,34 $ 8.917,88 $ 21.258,22
Placa de yeso resistente a la humedad junta tomada m2 $ 14.545,28 $ 8.003,04 $ 22.548,31
Placa vinílica texturada desmontable sin aislación m2 $ 12.525,11 $ 8.519,55 $ 21.044,66
Yeso aplicado bajo losa m2 $ 1.641,23 $ 16.832,16 $ 18.473,39
Yeso armado con estructura de madera
$ 13.355,97 $ 28.893,96 $ 42.249,94 10 | REVESTIMIENTOS
Cemento alisado m2 $ 19.795,50 $ 14.899,53 $ 34.695,03 Cerámicos esmaltados m2 $ 224.686,27 $ 45.725,29 $ 270.411,55
Granito reconstituido en escalones (h/ch/z) e=2,5cm
Mesada de granito natural e=2,5cm, comp. (gris mara)
Mesada de piedra natural e=2,5cm, comp. (travertino)
Plástico texturado
Alfombra alto tránsito 8mm
Carpeta de cemento bajo pisos
Cemento alisado
Cemento terminación a la llana mecánica, incluye H° e=4cm
Cemento terminación texturado/raspinado, incluye H° e=4cm
Cerámicas esmaltadas
Cerámicas rojas
Losetas de H 40x60cm
Losetas graníticas 40x40cm
Madera flotante simil algarrobo e=8mm
Madera parquet algarrobo e=19mm
Madera semidura tipo deck
Mosaicos graníticos 30x30cm
Pavimento con adoquín intertrabado e=8cm
pulido
sin pulir
Cemento alisado h=10 cm
Cerámico Esmaltado
Gres
Mosaico granítico 10x30cm
Perfil metálico
Porcelanato pulido
Puerta ingreso madera maciza
Puerta interior de madera: placa enchapada en madera
Puerta interior de madera: placa enchapada en mdf
Rejas de hierro
Ventana / Puerta ventana aluminio
Ventana / Puerta ventana aluminio con postigos
Ventana / Puerta ventana chapa doblada con celosía
Ventana / Puerta ventana madera
Ventana / Puerta ventana madera con postigos
Ventana / Ventiluz chapa doblada
Cristal Templado 10mm
Espejo Cristal 6mm
Vidrio doble hermético DVH 24mm
Vidrio laminado seguridad 3+3mm color
Vidrio laminado seguridad 3+3mm incoloro
Vidrio laminado seguridad 4+4mm color
Vidrio laminado seguridad 4+4mm incoloro
Vidrio tipo inglés 3mm color
Vidrio tipo inglés 3mm incoloro
Vidrio transparente 3mm
Vidrio transparente 4mm
15 | PINTURAS
Acrílica transparente para muros exteriores m2 $ 7.485,04 $ 7.350,43 $ 14.835,48
Barniz para carpintería madera m2 $ 5.707,23 $
Esmalte sintético para carpintería metálica m2
Látex para muros exteriores m2 $ 14.031,08 $
Látex para muros interiores m2 $ 11.081,52 $ 11.025,08 $ 22.106,60
Látex para cielorraso m2 $
| INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DESCRIPCIÓN
Elementos de instalación
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Artefacto de iluminación
Boca de electricidad
Boca de telefonía
Boca de televisión
Tablero
Toma de electricidad
17 | INSTALACION SANITARIA /
Artefactos, Grifería y Accesorios
Incluye materiales (artefactos, griferías, accesorios), mano de obra y equipos para colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos loza blanca y Grifería monocomando, calidad media.
Accesorios baño loza blanca (9 piezas) jgo $ 211.972,02 $ 47.962,07 $ 259.934,09
Bañera metálica enlozada blanca con grifería u $ 404.107,03 $ 71.271,17 $ 475.378,20
Bidet loza blanca con grifería
Inodoro pedestal loza blanca incluye depósito y asiento
Lavatorio loza blanca con grifería u $ 244.295,84 $ 53.291,19 $ 297.587,03
Pileta cocina bacha acero inoxidable con grifería u $ 310.106,60 $ 53.300,46 $ 363.407,06
Pileta lavar loza blanca con grifería u $ 251.140,99 $ 48.564,49 $ 299.705,48
Agua e Incendio
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Boca de incendio u $ 848.280,15 $ 150.069,19 $ 998.349,34
Bomba centrífuga 1/2 HP
$
$
Cañería de PVC 3,2 Ø
Artefactos
Incluye materiales (artefactos, accesorios), mano de obra y equipos para colocación/montaje artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos aprobados, calidad media.
$ 311.674,86 $ 33.564,18 $ 345.239,04
Canilla de servicio Ø 13 mm con pico manguera u $ 23.100,62 $ 7.303,21 $ 30.403,83
Canilla de servicio Ø 13 mm con pico manguera en nicho acero inoxidable u $ 56.827,53 $ 9.379,25 $ 66.206,77
Cañería PP TF Ø 13 mm m $ 7.446,93 $ 5.329,12 $ 12.776,05
Cañería PP TF Ø 19 mm m $ 9.287,75 $ 5.542,28 $ 14.830,03
Cañería PP TF Ø 25 mm
Cañería PP TF Ø 38 mm m $ 12.216,31 $ 5.866,66 $ 18.082,98
Cañería PP TF Ø 50 mm m $ 14.475,50 $ 5.977,88 $ 20.453,38
Llave de paso Ø 13 mm u $ 13.038,43 $ 5.329,12 $ 18.367,55
Llave de paso Ø 19 mm u $ 16.298,03 $ 6.172,51 $ 22.470,54
Llave de paso Ø 25 mm u $ 32.596,07 $ 8.850,97 $ 41.447,04
Llave de paso Ø 38 mm u $ 40.745,08 $ 9.592,41 $ 50.337,50
Llave de paso Ø 50 mm
Tanque de agua polietileno tricapa 1100 lt u $ 362.537,47 $ 35.496,57 $ 398.034,03
Tanque de agua polietileno tricapa 2750 lt u $ 468.509,96 $ 46.154,80 $ 514.664,76
Cloacas, Pluviales y Ventilaciones
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Boca de acceso PVC u $ 52.633,35 $ 13.611,03 $ 66.244,38
Boca de sesagüe Abierta PVC u $ 28.717,87 $ 20.463,82 $ 49.181,68
Cámara de inspección H°A° 60x60 cm u $ 186.659,66 $ 42.466,13 $ 229.125,79
Cañería de PVC 3,2 Ø 040 mm m $ 4.116,99 $ 4.504,26 $ 8.621,25
Cañerías y Accesorios
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Cañería EPOXI Ø 013 mm
Cañería EPOXI Ø 019 mm
Cañería EPOXI Ø 025
Cañería EPOXI Ø 050
Amoblamiento fijo: bajo mesada y alacena (incluye mesada granito)
Amoblamiento fijo: bajo mesada y alacena (no incluye mesada)
Amoblamiento fijo: puertas de placares m2
Amoblamiento fijo: puertas e interiores de placares
20 | VARIOS
Ayuda de gremio
Conductos de ventilación, incluye sombrerete y reja
¡DESCARGÁ ESTA INFO EN EDITABLE para trabajar e imprimirla desde tu dispositivo
nueva válvula extra chata para descarga de inodoro
La válvula Slim está fabricada a través de un proceso de producción integrado, focalizado en el diseño, funcionalidad, calidad y respaldo de marca. Se lanza al mercado la Válvula extra chata para descarga de inodoros 0378.01, en conjunto con su tapa embellecedora 0378.02. La válvula de descarga de inodoro es un equipo que permite controlar el pasaje del agua, que llega desde el tanque hacia el inodoro, sin la necesidad de un depósito embutido o mochila de reserva. Entre las ventajas que podemos destacar son:
» Gran poder de limpieza
» Escaso mantenimiento
» Llave de paso incorporada
» Ideal para construcción en seco
Totalmente nueva en cuanto a diseño y funcionamiento, la válvula base 0378.01 es apta incluso para construcción en seco, posibilitando su instalación en tabiques de hasta 70mm de espesor. A su vez permite de
CUESTIONES ÚTILES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE SOLICITAR
Para saber: el hormigón puede ser entregado en obra con servicio de BOMBA PLUMA o DESCARGA DIRECTA.
Los hormigones que habitualmente se utilizan en nuestro medio son:
» H 4/8: Para rellenos de zapatas corridas o simples, contrapisos, bases simples. (Estos son hormigones no bombeables).
» H 13/15: Para cimientos viviendas primera planta, cocheras, pisos, veredas, etc. (Estos son hormigones no bombeables).
» H 17/20/21: Para estructuras simples, viviendas hasta tres plantas, losas armadas, vigas, piletas, etc. (Estos son hormigones de descarga directa o bombeables).
» H 25/30: Para estructuras de complejidad media, grandes vigas , estacionamientos y depósitos. (Estos son hormigones de descarga directa o bombeables).
» H 35/mas: Hormigones autocompactantes, de fraguado rápido, alta resistencia, habilitación rápida, etc.
» RDC 50/350: Hormigones para bases, nivelaciones y limpieza.
Aclaración: Compra mínima 4m3
Los precios son con IVA incluído, relevados al 27/01/ 2025.
MATERIAL x M3
Detalle Desde Hasta
Hormigón H 4
Hormigón H 8
Hormigón H 13
Hormigón H 15
Hormigón H 17
Hormigón H 20
Hormigón H 21
Hormigón H 25
Hormigón H 30
Hormigón H 35 $ 161.300,00 $ 183.300,00
Hormigón H 35 para pavimento $ 169.113,00 $ 190.030,00
SERVICIO EN OBRA
Detalle Desde Hasta Servicio de bomba
Adicional por bombeo x m3
3.800,00 $ 4.530,00 RDC
Hormigón alivianado con telgopor x m3
Adicional demora camión $ 48.000,00 x hora extra $ 59.000,00 x hora extra
Adicional demora bomba sin cotizar sin cotizar
Material de descarte y lavado x m3 $ 12.000,00
Material mezcla con agregado de cemento x m3 $ 17.388,00
Recargo por envíos menor a 4 m3 $ 250.000,00
manera independiente la regulación del caudal y tiempo de descarga. Por su lado, la tapa 0378.02 es singular por su delicado diseño minimalista y porque trae incorporado un botón que permite el suave accionamiento de la válvula, gracias a su recorrido interno de 2mm, facilitando así que cualquier persona pueda accionarla sin inconvenientes ni esfuerzo alguno.
Disponible en acabado cromo; consultar por otros acabados.
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE INSTALACIÓN
La presión mínima de trabajo a diferencia de la válvula 368 es de 500 gramos esto es, a 5 metros de la base del tanque a la válvula. Y la presión máxima de trabajo de 4,5 kg /cm2 o 4,5 bar; esto es, una columna de agua de 45 metros de altura.
En cuanto al caudal, requiere un caudal mínimo de trabajo de 140 litros por minuto a la entrada de la válvula. La alimentación debe ser
HIERROS P/ CONSTRUCCIÓN - PERFILERÍA- MALLAS ALAMBRES NEGROS Y GALV., ALTA RESISTENCIA, DE PÚAS TEJIDOS Y ROLLOS p/CERCOS - CHAPAS p/TECHAR- PERFILES “C” MEMBRANAS- CAÑOS GALVANI ADOS Y NEGROS (y accesorios) CAÑOS ESTRUCTURALES - ELECTRODOS, DISCOS, etc.
cañería independiente de 38mm (diámetro interno) o pulgada y media. Deben preverse las pérdidas de carga por desplazamiento horizontal para lograr conseguir la llegada de esos 140 litros a la válvula (codos, curvas, metros lineales, reducciones, etc.). Para utilizar con bombas, recomendamos asesorarse con el fabricante de la bomba para verificar.
» Purgar la cañería antes de comenzar a utilizar la válvula.
» Es importante la utilización de curvas en lugar de codos para evitar la pérdida de carga y donde haya desplazamientos horizontales aumentar un diámetro comercial cada 5 metros de desplazamiento.
» Al igual que nuestra válvula para inodoros 0368.01, la válvula Slim tiene una llave de paso incorporada.
» Tener en cuenta que cada una de nuestras válvulas de descarga tiene su tapa decorativa y no son compatibles entre sí.
Indicador de la variación del costo de un edificio tipo en Capital Federal, con fecha de
VARIACIÓN DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN
RESPECTO DEL MES ANTERIOR +2,10 (índice 15.356,40)
VARIACIÓN DE MATERIALES
RESPECTO DEL MES ANTERIOR +1,20 (índice 17.585,10)
VARIACIÓN DE MANO DE OBRA
RESPECTO DEL MES ANTERIOR +4,00 (índice 12.089,70)
El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similares a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2024–382-APN-DNRYRT#MCH del 28 de noviembre de 2024 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante diciembre, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.
IMPORTANTE: El Indicador del Costo de la Construcción únicamente pretende representar las variaciones que experimenta el costo de la construcción para un determinado tipo de obra de arquitectura. Su uso con otros fines que el de la comparación señalada, no es propiciado por la Cámara Argentina de la Construcción, sino que sus distintos usos deben atribuirse exclusivamente al que así la haga, dado que su contenido es meramente estadístico, marcando una tendencia del sector.
De acuerdo a un informe, el aumento acumulado durante el año pasado fue menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.
En medio de un contexto inmobiliario que atravesó cambios notables durante todo el 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres, el mercado en la ciudad de Buenos Aires cerró el año con una tendencia que no se veía desde el 2019: los precios de publicación de los departamentos en alquiler registraron una caída real. Esto significa que el aumento acumulado durante el año pasado fue menor al índice inflacionario que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En números concretos, el precio de publicación del alquiler medio de un departamento de dos ambientes y 50 m² en la Ciudad subió en diciembre un 2,3% con relación al mes anterior, acumulando un incremento anual del 64,4%, de acuerdo al último informe de Zonaprop. Esta cifra refleja un caída drástica en comparación con el aumento del 2023, que fue del 260% (casi cuatro veces mayor) y se ubica 47 puntos porcentuales por debajo de la inflación nacional, que acumuló el 112% en noviembre, según el INDEC.
Otro dato relevante es que los precios de los nuevos contratos avanzaron también por debajo al ajuste del Índice de Contratos de Locación (ICL), el que se utiliza para ajustar anualmente los contratos que fueron firmados bajo la ley de alquileres (hasta octubre de 2023), que registró un aumento del 194,5% en 2024. La desaceleración más marcada ocurrió en febrero, cuando los precios de los nuevos contratos se incrementaron un 2,9% respecto a enero, mes en el que la suba había sido de 21%.
El impacto de la derogación de la ley de alquileres -el 29 de diciembre de 2023- fue uno de los factores clave detrás de esta desaceleración de los precios. A su vez, otro cambio rotundo en el mercado fue la oferta de departamentos destinados al alquiler tradi-
cional, que disminuyó sistemáticamente a partir de la pandemia y en competencia con los alquileres temporarios, alcanzando un mínimo histórico en febrero de 2023, pero en enero de 2024, luego del fin de la normativa, esta tendencia tuvo un cambio rotundo y aumentó un 62% respecto al mes previo.
Durante todo el año pasado, estos incrementos continuaron, aunque con menor intensidad en los últimos meses: en diciembre, la oferta creció un 3,3% y acumuló un aumento total del 195% en todo el año.
LOS PRECIOS DE ALQUILER EN EL MERCADO
Un monoambiente medio de 40 m² en diciembre registró un precio de publicación en torno a los $465.091, en promedio; uno de dos ambientes y 50 m² lo hizo por $550.450; mientras que uno de tres ambientes y 70 m² por $740.874 por mes.
Los barrios más caros para alquilar: Puerto Madero: $941.093; Núñez: $613.414 y Palermo: $610.098.
Los que se encuentran en un precio medio: Chacarita: $572.937; Retiro: $539.910; San Telmo: $533.240; Agronomía: $507.982 y Balvanera: $500.168.
Los más baratos: Vélez Sarsfield: $485.671; Floresta: $474.456 y Lugano: $395.326
Un caso aparte merecen los incrementos interanuales. En este caso, Nueva Pompeya y Parque Patricios son los barrios que presentaron el mayor incremento en sus precios de publicación con respecto al año anterior, de acuerdo a la plataforma inmobiliaria, con el 110,9% y 94,8%, respectivamente. Mientras que por el lado contrario se encuentran Chacarita (20,6%), Retiro (17,8%) y Agronomía (15,7%).
$1.101.026,93
Si bien en los últimos meses hubo cierta estabilidad en los precios de los materiales de construcción en la provincia de Mendoza, los precios siguen siendo altos en relación a los salarios promedio.
Construir una casa es un verdadero lujo. Los valores del metro cuadrado dan cuenta de una realidad que se torna muy lejana para muchos mendocinos. Claro que depende del tipo de construcción, los materiales, la zona, etc. Si bien en los últimos meses hubo cierta estabilidad en los precios de los materiales de construcción en la provincia de Mendoza, los precios siguen siendo altos en relación a los salarios promedio.
Si tenemos en cuenta el valor de referencia que hace el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, el "Valor índice y coeficiente actual", es de $1.101.026,93 por m2 para el primer trimestre de 2025.
Esto significa un leve incremento respecto a el último trimestre de 2024, cuando fue de $1.026.449 por m2.
Si tenemos en cuenta que el mínimo reglamen-
Período 1° Trimestre 2025
$1.101.026,93 es el costo del M2 de construcción de una vivienda tipo de 77,10 M2
7,31%
más que en el último trimestre de 2024
tario para una vivienda es de 38 m2, se debería invertir cerca de $40 millones, sin tener en cuenta agregados como cierre perimetral, cochera, etc.
CUÁNTO PUEDE SALIR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA EN MENDOZA
Dichos valores y variaciones coinciden con los relevamientos realizados por la Red Edificar del precio de los materiales de construcción. El
índice "Edificar" es el resultado de la medición de casi 100 productos representativos de los rubros que comercializan o fabrican las diez empresas que integran esta Red.
Se emite mensualmente desde 2021 para llevar una estadística del sector de nuestra provincia. Los productos son una selección representativa de los ítems: hierro, hormigón elaborado, áridos, madera, ladrillos cerámicos, pisos y revestimientos, loza sanitaria, grifería de baños y cocina, materiales eléctricos, mobiliario de cocinas, vidrio, aberturas de aluminio, pintura de obra e instalaciones sanitarias, agua y gas.
El índice muestra cierta estabilidad ya que en noviembre aumentaron un 0,16%. El incremento anterior (octubre) fue de 1,08% y en septiembre mostraron una baja del 0.55%. Se esperan los datos de diciembre.
DESCARGÁ ESTA PÁGINA PARA AMPLIAR LAS IMÁGENES EN ALTA RESOLUCIÓN
Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a costos directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos en general relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios locales minoristas de la construcción; y con jornales de mano de obra según UOCRA. No incluyen costos indirectos (GG-Gastos Generales, Be-Beneficios, IVA).
MURO SIMPLE
CON LADRILLO COMÚN (0.30) - MURO MEDIANERO
LADRILLO CERÁMICO HUECO DM20 TERMOEFICIENTE
K: 0.74W/M2K - MORTERO EN MANGA
El mes pasado, el incremento alcanzó el 2,51 por ciento. En los 12 meses de 2024 totalizó el 99,97 por ciento y quedó lejos del 121,09 por ciento del IPC. Cada metro cuadrado tiene un valor superior a los $671.000.
Mientras que la inflación alcanzó el 121,09 por ciento en la provincia durante todo el 2024, el costo de la construcción tuvo incrementos que estuvieron muy por debajo de esa cifra.Según la Dirección General de Estadísticas y Censos de Córdoba, el costo del metro cuadrado subió el 99,97 por ciento durante los 12 meses del año pasado.
En el último mes de 2024, el incremento del costo de la construcción fue del 2,51 por ciento en Córdoba, un número que se ubicó también a mucha distancia del 8,5 por ciento que el Indec informó a nivel nacional.
En el país, la construcción tuvo un salto grande en diciembre, mientras que en Córdoba estuvo por debajo del 3,49 por ciento de inflación. Con el movimiento de precios de diciembre, en la provincia hay que desembolsar 671.022 pesos por cada metro cuadrado. En noviembre de 2024, esa cifra se había ubicado en 654.607 pesos.
El cálculo que hace la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia contempla cuánto costaría construir una casa de tipo social de una superficie de 50,25 metros cuadrados. Según esa estimación, sólo la construcción de la casa -es decir, sin contemplar la compra del terreno- ya tiene un costo que supera los 33,7 millones de pesos. Se trata, como se dijo, de una casa de tipo social, es decir, con una calidad estándar de materiales.
LOS RUBROS
El índice del costo de la construcción está
compuesto por tres rubros:Materiales, Mano de Obra y Varios.
A nivel nacional, lo que explicó el salto del 8,5 por ciento en el índice fueron los aumentos salariales. Sin embargo, en Córdoba si bien fue el rubro que más se movió durante diciembre, no llegó a los niveles que midió el Indec en todo el país.
Según el cálculo de la Dirección de Estadísticas y Censos, la mano de obra se incrementó un 4,75 por ciento durante el último mes del año. Y totalizó en 12 meses un 134 por ciento de incremento.
En el año, el rubro de la construcción que más se movió fue Varios, que tuvo una suba total del 317,13 por ciento. En diciembre, el incre-
mento fue del 1,09 por ciento.
Una vivienda de tipo social ya cuesta 33,7 millones de pesos. Además, hay que contemplar el precio del terreno.
En el caso de los materiales, fue el rubro que menos incremento registró durante el último mes de 2024. Se ajustó un 0,84 por ciento y alcanzó el 72,21 por ciento en los 12 meses.
Si el costo de construir una casa de apenas 50,25 metros cuadrados se compara con el sueldo básico que estaba vigente en el país el mes pasado, un asalariado debe trabajar 120,5 meses para reunir la cifra de 33,7 millones de pesos.
En ese contexto, las posibilidades de tener una casa propia se hacen cada vez más lejanas.
DESCARGÁ ESTA PÁGINA PARA VER LAS IMÁGENES EN ALTA RESOLUCIÓN
Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a costos directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos en general relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios locales minoristas de la construcción; y con jornales de mano de obra según UOCRA. No incluyen costos indirectos (GG-Gastos Generales, Be-Beneficios, IVA).
COMPOSICIÓN COSTOS: A + B
Muro elevación ladrillos comunes 30cm de espesor, con revoques exterior e Interior a la cal comunes. Cimentación que incluye excavación e/suelo normal, zapata s/ opciones, mampostería de cimientos y capas aisladoras; s/detalle.
Según la Red Edificar
El Índice de la Red Edificar (IRE), que mide la variación mensual de los precios de los materiales de construcción en Mendoza, presentó en diciembre un aumentodel 1,46% respecto al mes anterior.
Con esta última medición del año, el acumulado anual del IRE, correspondiente al período de enero a diciembre de 2024, alcanzó un 21,64 %, reflejando el incremento interanual de los costos de materiales en la provincia. Este dato es clave para comprender la evolución de los precios en un contexto económico marcado por ajustes y fluctuaciones en la demanda del sector.
Por otro lado, el Índice Construya, que monitorea los volúmenes de venta de materiales al sector privado por parte de empresas fabricantes líderes, arrojó un resultado menos alentador. Durante el período enero-diciembre de 2024, el indicador reportó una caída del 27,2 % en comparación con el mismo intervalo del año anterior, evidenciando un retroceso significativo en la actividad del sector privado de la construcción.
Estos datos ofrecen un panorama mixto: mientras los precios de los materiales siguen en baja, la demanda en el sector privado enfrenta un declive sostenido. El contraste entre ambos índices pone de manifiesto las tensiones que atraviesan los actores de la construcción, desde proveedores hasta fabricantes, en un contexto económico desafiante. El seguimiento de estas variables resulta fundamental para proyectar tendencias en el sector durante el 2026, tanto en términos
de inversión como de actividad productiva.
METODOLOGÍA DEL IRE
La cámara empresaria que agrupa a 11 de las empresas líderes en provisión de materiales para la construcción de la provincia, concreta por tercer año consecutivo la medición del IRE (Índice Red Edificar) en nuestra provincia. El índice Edificar es el resultado de la medición de casi 100 productos representativos de los rubros que comercializan o fabrican las empresas de la Red Edificar. Se emite mensualmente desde enero del
2022 para llevar una estadística del sector de nuestra provincia. Para esta muestra se toma como base inicial los precios de diciembre 2023 último sin iva de las empresas que componen la Red. Los productos son una selección representativa de los ítems: hierro, hormigón elaborado, áridos, madera, ladrillos cerámicos, pisos y revestimientos, loza sanitaria, grifería de baños y cocina, materiales eléctricos, mobiliario de cocinas, vidrio, aberturas de aluminio, pintura de obra e instalaciones sanitarias, agua y gas.
Índices y porcentajes de aumentos del costo del M2 del último trimestre en distintas zonas del país, determinados por Organismos públicos, privados y medios periodísticos especializados.
Costo de edificio tipo en Capital Federal .
ICC en el Gran Bs. As. Base 1993=100
Vivienda unifamiliar: sup. total 69,50 m2
Viv. unif. calidad muy buena en barrio cerrado del Conurbano.
ICC- Córdoba Base año 2012 =100
Vivienda de 100 m2 Valores trimestrales.
CAPER - Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos
Vivienda country - 1,23% $1.387.656,05 - 2,60% $1.423.778,31 - 2,01% $1.452.414,60
Vivienda colectiva - 1,22% $1.223.732,60 - 2,94% $1.259.768,59 - 1,99% $1.284.819,71
Vivienda en torre - 1,06% $1.315.541,04 - 2,56% $1.349.176,26 - 1,84% $1.373.935,76
Vivienda urbana - 1,56% $1.295.984,05 - 2,68% $1.330.698,56 - 1,95% $1.356.678,78 Incluye costo de materiales, mano de obra y equipo (ítem “gasto directo de obra o trabajo”).
ICC- SALTA
Vivienda FONAVI
$ 923,090.83
Sup.: 44 m2
Vivienda 2 Plantas - - $ 870,353.48 Sup.: 249 m2
Galpón Hº Aº
sin actualizar al cierre de esta edición
Galpón Metálico -
Edificio
sin actualizar al cierre de esta edición
$ 560,580.37 Sup.: 660 m2
$1,004,054.27
Viv. planta baja - - $1.297.506,4 sin información - - $1.277.551,41 Viv. 2 dorm.; sup.: 80,00 m2
LA PAMPA
Viv. planta baja sin actualizar al cierre de esta edición sin actualizar al cierre de esta edición
ICC- TUCUMÁN
ICCT
sin actualizar al cierre de esta edición Viv. unifamiliar en planta baja de 120 m2
Se calculan tres capítulos del ICCT: Vivienda, Infraestructura de Base y Combinado para un Barrio de 100 Viviendas (Prototipo PF2a del Programa Federal de Construcción de Viviendas FONAVI-IPV)
Vivienda colectiva en torre -
ESARQ Construcción sustentable
Los mismos han sido relevados al 27/01/25 en «mostrador», por unidad y con iva incluido (21%), salvo que se indique expresamente lo contrario. Por tal motivo, deben tomarse como valores meramente orientativos que pueden presentar variaciones de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.
Podés descargar todos los costos desde: cifrasonline.com.ar/Costos/todosloscostos
ABERTURAS
ABERTURAS DE ALUMINIO - Deyvel
Puerta de abrir de entrada de 0.90 m x 2.05 m
Puerta ventana 2 hojas corredizas con vidrio 1.50 m x 2.05 m $ 98.400,00
Ventana 2 hojas corredizas con vidrio 1.50 m x 1.20 m línea Vesta $ 513.900,00
Ventana 2 hojas corredizas con vidrio 1.80 m x 1.50 m
línea Vesta
Ventiluz con vidrio de 0.60 m x 0.40 m línea
ABERTURAS DE MADERA
OBLAK - Aremat
Puerta placa cedro 0.80 m, marco de madera 0.10 m $ 288.340,00
Puerta placa línea cotidiana DC 0.80 m, marco de madera 0.10 m $ 152.485,00
Puerta placa MDF DC marco madera 0.10 m, hoja 0.80 m $ 125.823,00
ABERTURAS DE PVC - Hábitat
Puerta línea Newen apta para interior - 1.00 x 2.10 m, color Golden Oak
Puerta línea Newen apta para interior - compuesta 1.00 x 2.10 m, color blanco
Ventana DC apta para interior, Oscilobatiente 0.80 x 1.20 m, 1 hoja, color blanco. Vidrio DVH 4/12/4 mm
Ventana DC apta para interior. Oscilobatiente 0.80 x 1.20 m, 1 hoja, color Golden Oak. Vidrio DVH 4/12/4 mm
Ventana línea Advance 1.50 x 1.20 m corrediza 2 guías compuesta 1 corredera, 2 hojas, color blanco. Vidrio DVH 4/9/4 mm
Ventana línea Advance 1.50 x1.20 m corrediza 2 guías compuesta1 corredera. 2 hojas, color Golden Oak. Vidrio DVH 4/9/4 mm
Ventana línea Ecolife apta para exterior 0.80 x 1.00m. compuesta, proyectante, 1 hoja, color blanco. Vidrio 4 mm
$ 2.067.425,11
$ 1.707.299,39
$ 741.609,60
$ 843.836,22
$ 1.047.151,80
$ 1.178.124,35
ADITIVOS
ADISOL - Emcisa
Acelerante de fragüe Adisol 3 x 2 kg $ 8.100,00
Acelerante de fragüe Adisol 3 x 5 kg $ 17.550,00
Ligante Adisol Látex x 2 kg
25.550,00
Ligante Adisol Látex x 5 kg $ 55.450,00
Ligante Adisol Látex x 20 kg $ 193.150,00
SIKA - Mariutti
Acelerante de endurecimiento Sikacrete x 20 kg
Acelerante de fragüe Sika 3 x 20 kg
$ 52.400,00
$ 48.800,00
Hidrófugo Sika 1 x 20 kg $ 25.400,00
Ligante Sikacim x 20 lt $ 110.000,00
AISLANTES TÉRMICOS E IMPERMEABILIZANTES
INROT - Centro de la construcción en seco
Lana de vidrio 50 mm con aluminio 21,60 m2 sin cotizar
Lana de vidrio con papel 50 mm sin cotizar
MEGAFLEX - Emcisa
Asfalto secado rápido Megaflex x 1 lt
Asfalto secado rápido Megaflex x 4 lt
Asfalto secado rápido Megaflex x 18 lt
Emulsión asfáltica Megaflex - caja x 18 kg
Membrana Megaflex con Aluminio MGX 400
No crack - rollo de 10 m2
PLAVICON - Emcisa
Plavicon Acrílico Semimate p/ladrillo y teja x 20 lt
Plavicon Fibrado x 20 kg
$ 8.000,00
$ 23.900,00
$ 86.250,00
$ 27.150,00
$ 69.450,00
$ 167.500,00
$ 202.950,00
Plavicon Frente x 25 kg $ 175.100,00
Plavicon Interior x 20 lt $ 162.500,00
Plavicon Muros x 25 kg $ 215.900,00
Plavicon Recovril (texturado) x 25 kg $ 140.000,00
Plavicon Transparente x 20 lt $ 173.650,00
Plavipint Fibrado x 20 kg sin cotizar
QUIMTEX - Revestimientos Santa Fe
QUIMTEX impermeable para techos-varios colores x 20 lt $ 85.500,00
QUIMTEX impermeabilizante de muros blanco x 20 lt $ 125.000,00
SIKA - Mariutti
COCINA | Presisso Gabinete melamina color Aluminio 15mm. Puertas laminado
Bajo mesada de 70 (h=80) 2 puertas de abrir - profundidad
cm + puerta $
Bajo mesada de 80 (h=80) 2 puertas de abrir - profundidad 57,5 cm + puerta $ 138.606,00
Bajo mesada de 90 (h=80) 2 puertas de abrir - profundidad 57,5 cm + puerta $ 147.196,00
Bajo mesada de 100 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5 cm + puerta $ 155.786,00 Bajo mesada de 110 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5 cm + puerta $ 164.152,00 Bajo mesada de 120 (h=80) 2 puertas de
cm + puerta $ 172.003,00 Cajonera 40 - 3 cajones (16+28+36 cm) (h=80 cm)- con sistema PREMOTION $ 337.610,00 Cajonera 50 - 3 cajones (16+28+36 cm) (h=80 cm)- con sistema PREMOTION $ 342.773,00 ARENAS - PIEDRAS - TRITURADOS | Aremat
$ 521.148,88 Ventana línea Ecolife apta para exterior 0.80 x 1.00m. Compuesta, proyectante, 1 hoja, color Golden Oak. Vidrio 4 mm
Ventana línea Prime 2.00 x 2.20 m, 1 corredera, 2 hojas, color blanco. Vidrio DVH 3+3/12/3+3 mm
$ 570.688,11
$ 2.103.177,86
Ventana línea Prime 2.00 x 2.20 m, 1 corredera, 2 hojas, color Golden Oak. Vidrio DVH 3+3/12/3+3 mm $ 2.397.485,89
ACONDICIONADORES DE AIRE
Sikalastic 560 Blanco 20 kg $ 177.000,00
TELGOPOR - Emcisa
Placa STD - 1m2 - espesor: 10 mm Induspol $ 2.350,00
Placa STD - 1m2 - espesor: 20 mm Induspol $ 4.700,00
Placa STD - 1m2 - espesor: 25 mm Induspol $ 5.850,00
TÉRMICOS Y ACÚSTICOS 100% INCOMBUSTIBLE
Botiquín acero H D 1
Jabonera chica de pegar blanca
Percha simple Capea
Portarrollo de pegar Capea
Portavaso de pegar Capea
ARTEFACTOS SANITARIOS
Asiento Daccord línea italiana - herraje metálico
Bañera Sacha Roca 140/70
Bidet Capea
Depósito normal entrada derecha plástico
Inodoro corto Capea
Lavatorio chico Capea
Pileta de lavar de loza 507 x 345 Capea
GRIFERÍAS FV
Canilla para riego FV 436-13-c - cromada
$ 29.394,14
$ 6.880,66
$ 5.354,32
$ 9.936,72
$ 6.880,66
$ 35.749,99
$ 248.549,53
$ 59.980,47
$ 18.890,48
$ 58.707,61
$ 27.718,76
$ 61.599,61
$ 106.712,70
Grifería de cocina de embutir FV Allegro 0403/15- cromada $ 106.712,70
Grifería de ducha FV Allegro 0103/15, cromada
Grifería de ducha FV Newport
Grifería de lavatorio FV Allegro 207/15 - cromada
Grifería de pared pico móvil FV Allegro 420/15
Spahn
Cemento de albañilería Hidralit x 40 kg
Cemento de albañilería Revofácil x 40 kg
Cemento Holcim x 50 kg
CHAPAS | Fisa Metal
Chapa acanalada Cincalum (1.10 m de ancho) x m
Chapa acanalada galvanizada (1.10 m de ancho) x m
Chapa color N°25 - Sinusoidal y Trapezoidal T101 (1.10m de ancho) x m
Chapa T101 Trapezoidal Cincalum N° 25 x m
CIELORRASOS
PVC | Tecnoperfil
$ 139.864,47
$ 119.696,63
$ 123.657,95
$ 33.528,06 INSTALACIONES
Adaptador Tanque 1 Mh Pp
BoyaTelgopor Flotante p/tanque 1/2
Cámara Insp 60x60x50 Cemento
$ 2.570,25
$ 2.634,80
$ 81.180,00
Caño Cámara Mh Pvc 110 $ 3.152,54
$ 9.675,32
Caño PVC 100 x 4 m Reforzado
Caño PVC Clásico 110 Tigre 2,8 $ 14.746,00
Caño PVC Clásico 40x4x3.2 $ 5.645,35
Caño PVC Clásico 50x 4 X 3.2 $ 7.297,05
Caño PVC Clásico 63x 4 X3.2 $ 9.304,64
Embudo vertical 110x3.2 R PVC $ 2.958,40 Flexible cromado 1/2x 25 Chicote $ 3.243,77 Flotante para tanque 1/2
Pileta de piso multipropósito 15 x 15 PVC sin cotizar
Sifón simple con fuelle Cirino
Sopapa 40 Plastic Monarca $ 1.241,71 Tanque Tricapa Rotoplast 1.100 lt $ 240.604,99
BIODIGESTORES | Colomé
Biodigestor x 850 lt $ 775.392,80 Biodigestor x 1.300 lt
CALES
Aremat
Cal hidratada Santa Elena x 25 kg
Cal viva molida/triturada x 25 kg
Santa Fe Materiales
Cal hidratada Andina x 25 kg
Acustic Panel R400 x 50 mm sin cotizar
$ 5.504,74
Acustic Panel R400 x 70 mm
Buña perimetral 15x8.5x2600 mm sin cotizar
Cinta de papel microperforada x 23 m
Cinta de papel microperforada x 35 m
Cinta de papel microperforada x 75 m
Cinta de papel microperforada x 150 m
Cinta tramada autoadhesiva x 20 m
Cinta tramada autoadhesiva x 45 m
$ 1.160,04
$ 1.419,00
$ 3.045,85
$ 5.562,76
$ 824,39
$ 1.604,77
Cinta tramada autoadhesiva x 90 m $ 3.123,22
Cubrecanto 32 x 32 x 2600 mm $ 1.253,35
Masilla Anclaflex x 7 kg $ 6.626,14
Masilla Anclaflex x 15 kg $ 11.489,69
Masilla Anclaflex x 32 kg $ 19.949,33
Masilla Durlock en polvo x 10 kg
Masilla Durlock en polvo x 25 kg
Masilla Durlock Multiuso x 7 kg
Masilla Durlock Multiuso x 32 kg
Montante 34 x 35 x
$ 6.274,54
$ 7.543,71
$ 7.441,58
Cal viva molida/triturada LCB x 25 kg sin cotizar
CAÑOS ESTRUCTURALES | Fisa Metal
Caño estructural espesor 1.2 mm x kg $ 2.034,83
Caño estructural espesor 1.6 mm x kg $ 2.034,83
Caño estructural espesor 2.0 mm x kg $ 1.849,85
CEMENTOS
Aremat
Cemento de albañilería Revofácil x 40 kg
Cemento Holcim x 50 kg
7.928,30
10.096,52 Santa Fe Materiales
Cemento Avellaneda x 50 kg sin cotizar
Cemento
$ 12.092,05
$ 25.371,20
$ 9.333,77
$ 26.502,66
bajo consumo
GAS | Colomé
Caño epoxi 1/2” x 6m $ 22.782,91
Caño epoxi 3/4" x 6m $ 28.699,26
Caño epoxi 1” x 6m $ 61.554,31
Caño epoxi 1 1/4” x 6m $ 53.312,54
Caño epoxi 1 1/2” x 6m $ 42.577,19
Caño epoxi 2” x 6m $ 86.191,00
Llave esférica 3/4” $ 24.494,48
Llave esférica 1” $ 10.819,76
Llave gas MH 810.01 13B FV $ 13.662,85
Llave gas MH 810.01 19B FV $ 15.914,04
Nicho 50 x 40 x 25 chapas esmaltada $ 33.989,33
Nicho 50 x 40 x 30 cemento aprobado $ 44.722,80
Regulador para gas envasado de 45 kg $ 71.213,41
Regulador para gas natural 6 m3 con flexible $ 52.008,54 HERRAJES
Bisagras bronce municiones línea Balón 100x88x2,8 mm $ 44.172,28
Cerradura Trabex 1025 $ 24.245,21
Cerradura Trabex 6625 $ 39.042,73
Falleba de bronce fundido argolla volcable
Manija Capri
$ 17.070,00
$ 32.793,10
Manija doble balancín modelo biselada $ 11.794,17
Manija doble balancín modelo cilíndrica con bocallaves $ 38.636,01
Miradores todovisión 200 B/P
Pasador bronce pulido 150 mm
$ 15.545,18
$ 18.233,10
Pasador bronce pulido 50 x 45 mm $ 9.197,31
Pasadores Arema a palanca R/P 200 mm
Pomela bronce 140 mm BP
HIDRÓFUGOS
ADISOL | Emcisa
LADRILLOS O BLOQUES DE CEMENTO
Aremat - Bloque 20 x 20 x 40
LADRILLOS CERÁMICOS
Aremat
LADRILLOS O BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR
Aremat Brimax
TIRANTES DE MADERA PINO ELLIOTIS
Fenólico
$ 20.623,92
$ 32.793,10
Hidrófugo químico inorgánico Hidrosol x 2 kg $ 7.700,00
Hidrófugo químico inorgánico Hidrosol x 5 kg $ 16.350,00
Hidrófugo químico inorgánico Hidrosol x 20 kg $ 57.300,00
Silicona solvente Plavicon Ladrik x 20 lt $ 228.500,00 HIERROS
25 kg sin cotizar
$ 15.000,00
Sellador de juntas
Revestimiento interior de yeso antihumedad - x m2
30 Wave - Placa de 50 x 27 cm
Liso - placa de 50 x 30 cm
Mar del Plata - placa de 55 x 27 cm
Mármol - placa de 53 x 27 cm
Muro - placa de 50 x 25 cm
Pizarra - placa de 56 x 56 cm
Travertino - placa de 55 x 27 cm
Revestimiento de pared símil piedra - x m2
Ekos beige con matices (0,26 m2 / paquete)
Ekos negra con matices (0,26 m2 / paquete)
Kambas Arena con matices (0,25 m2 / paquete)
Kambas beige con matices (0,26 m2 / paquete)
Listón gris topo (0,34 m2 / paquete)
Umha Arena con matices (0,25 m2 / paquete)
Umha gris c/m (0,25 m2 / paquete)
Revestimiento pared/piso símil madera - x m2
$ 24.920,00
$ 24.920,00
$ 24.920,00
$ 24.920,00
$ 24.920,00
$ 24.920,00
$ 24.920,00
$ 29.980,00
$ 29.980,00
$ 35.900,00
$ 35.900,00
$ 35.900,00
$ 32.000,00
$ 32.000,00
Kebracho color Habano, Marrón y Siena (0,27 m2/paquete) $ 35.200,00
Revestimientos Santa Fe
VIDRIOS | Bianchi vidrios y cristales
PRECIOS PARA MAYORISTAS (sin IVA) x m2
Bicristal DVH 4/9/4. Panel de 1.00 x 1.00 m $ 134.950,00
Cristal Float 3 mm transparente
Cristal Templado 10 mm
Espejo cristal 3 mm
Mampara para baño 1.50 x 1.50 m con vidrio de seguridad
1 hoja corrediza
$ 27.580,00
$ 230.035,00
$ 55.020,00
$ 1.389.780,00
Profilit "U Glass" medidas del perfil 0.26 x 3 m $ 38.120,00
Puerta standard con freno y herrajes 2.134 x 914 mm
Vidrio 4mm
Vidrio 6 mm incoloro (se utiliza para tapa de mesa)
Vidrio 10 mm incoloro (para tapa de mesa)
Vidrio color gris / bronce 4 mm
Vidrio color Yacaré / Martelé 4 mm
$ 1.096.520,00
$ 100.690,00
$ 34.570,00
$ 61.650,00
$ 44.820,00
$
Vidrio laminado 3+3 mm blanco opal $ 186.620,00 Vidrio laminado 3+3 mm gris claro $ 144.160,00 Vidrio laminado 3+3 mm incoloro $ 107.550,00
Vidrio laminado 4+4 mm incoloro
Vidrio tipo inglés incoloro
VIDRIOS DECORATIVOS "COVERGLASS" x m2
Blanco Puro 5mm
$ 159.530,00
$ 35.150,00
$ 228.720,00
ARQTA. LUCIANA PARERA
Mat CAU N° 6599 +54 9 3425 43-6011
Baño: 4.00 m2
Se consideran 3 niveles de terminaciones para un baño de 4.00 m2 (1.60m x 2.50m). No se contemplan trabajos preliminares de demoliciones ni ho norarios profesionales.
Baño: 4.00 m2
COSTO SUGERIDO PARA LA REMODELACIÓN DE BAÑOS PARA LA REGIÓN LITORAL-CENTRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
DESCRIPCIÓN
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería COLOMÉ.
Intalación sanitaria
Accesorios baño línea ALIZE de VASSER: toallero corto, toallero largo, percha, porta cepillo, porta rollo y jabonera
Bacha línea
MAHLER: 1 agujero, 0.60 m con griferia monocomando línea KASSIA VASSER
Bidet MÓNACO con griferia monoc. KASSIA VASSER
Grifería para ducha monocomando línea KASSIA VASSER
Inodoro con depósito línea MÓNACO
Plomería, Cañería, Pileta de patio y llaves de paso
Mobiliario
Mueble para bacha MAHLER 0.60 m, suspendido línea TEKA (de COLOMÉ)
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos
Artefacto de luz - Plafón Led blanco 06 w, Marco blanco 12 cm
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Cerámico AMAZONIA maíz 38 x 38 cm
Revestimientos
maíz
Cerámico
Cielorraso
Placas de yeso común con junta tomada con aislación
Decoración Espejo cristal 6mm de espesor, de 1 m x 0.6 m
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOME.
Intalación sanitaria
Accesorios para baño línea CYRANO de VASSER: toallero corto, toallero largo, percha, porta cepillo, porta rollo y jabonera
Bidet línea DAMA de SENSO con grifería monocomando línea KASSIA de VASSER
Grifería para ducha monocomando, de embutir, línea LYRA de VASSER
Inodoro con depósito, línea DAMA de SENSO
Mampara (vidrio templado 10mm) 0.60 m x 2,10
Mesada loza 0.60 línea BUONA con grifería monocomando línea LYRA de VASSER
Plomería - Cañería, Pileta de patio y Llaves de Paso
Mobiliario
Vanitory 0.60 m - Melamina silver colorwengue
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos precio referencia "Mundoled" Artefacto de luz : plafón LED + Spots embutidos
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Porcelánico marca SWEDEN 20 x 120 mm, Natural
Revestimientos
Cielorraso
Placas de yeso común junta tomada con aislación
Decoración
Espejo cristal 6mm. 1 m x 1 m
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería COLOME
Intalación sanitaria
Accesorios baño ZAFIRO VASSER - Toallero corto/toallero largo/percha/porta cepillo/porta rollo/jabonera
Bañera clásica BAGNARA 150x70 c/grifería Emb. LIBBY
Bidet INSPIRA c/ grifería LIBBY
Inodoro c/depósito INSPIRA
Mampara (vidrio templado 10mm) 0.80mx2.10
Mesada loza 0.60m BUONA c/griferia LIBBY
Plomería - Cañería, Pileta de patio y Llaves de Paso
Mobiliario
Vanitory 0.60m - melamina blanca
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos precio referencia "Mundoled" Artefacto de luz : plafón LED + Spots embutidos
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Revestimientos
Placas de yeso común para cajón sobre sector vanitory
Decoración Espejo
6.40 m2
Se consideran 3 niveles de terminaciones para una cocina de 6.40m2 (2.90m x 2.20m). No se contemplan trabajos preliminares de demoliciones ni ho norarios profesionales.
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería COLOME. Intalación sanitaria
Pileta de cocina simple Z52 52x32x13 Johnson c/ grifería p/mesada monoc. TROYA VASSER
Plomería - Cañería , Pileta de patio y Llaves de Paso
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios, para la instalción completa y
Artefacto de luz - Plafon Led Circular 18w Marco Platil 22cm Macroled
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Abitare 22x90 lume
Revestimientos
Mobiliario (color blanco melamina - Perfil Gola y Eco +)
Bajo cajonero 0,50 m - 3 cajones c/sist. Premotion
Bajo esquinero recto 1 m - 1 puerta
Bajo mesada 0,50 m (h:0.80m)
Cielorraso
Placas de yeso común junta tomada con aislación
02 | COCINA SUPERIOR
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOME.
Intalación sanitaria
Pileta doble C28 Jonhson c/grifería p/mesada monoc. LYRA VASSER
Plomería - Cañería Pileta de patio y Llaves de Paso
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios, para la instalción completa y reglamentaria. Artefactos precio
Artefacto: spot semiembutido AR111 Movil + Spot embutir metal
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Porcelánico marca SWEDEN 20 x 120 mm, Natural
Revestimientos
Porcelanato ZEN gris 61 cm x 61 cm
Mobiliario (Simil madera melamina- Perfil Gola)
Alacena 0,80 sobre heladera - 2 puertas
Alacenas horizontales de 80 cm
Alacena sobre repisa porta horno microondas
Bajo cajonero 0,50 m - 3 cajones c/sist. Premotion
Bajo mesada 0,50 m (h:0.80m) 1 puerta
pileta de
porta horno microondas 0,50/0,60
Cielorraso Placas de yeso común junta tomada con aislación
Placas de yeso común para cajón sobre mesada - 0.60m profundidad
03 | COCINA PREMIUM
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería COLOME Intalación sanitaria
Pileta simple SI 55A Jonhson c/grifería p/mesada monoc. ZAFIRO VASSER
Plomería - Cañería Pileta de patio y Llaves de Paso
Instalación eléctrica
"Mundoled"
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañeria, piezas, artefactos y accesorios, para la instalción completa y reglamentaria. Artefactos precio referencia "Mundoled"
Artefactos: Spots + Tira LED
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Porcelanato Augustus terra 60x120 ILVA
Revestimientos
Porcelanato CAVA XX pulido 58 x117
Mobiliario
Alacena 0,80 sobre heladera - 2 puertas
Alacena 1m - 2 puertas
Alacena sobre repisa porta horno microondas
Bajo cajonero 0,50m
Los últimos indicadores mostraron números negativos para la industria. El empleo se recompone pero tímidamente. Provincias, municipios y créditos hipotecarios, las claves para registrar una mejora.
Luego de un año en el que la actividad de la construcción se vio deteriorada, las expectativas del sector para 2025 son cautas. En lo que respecta a la obra pública, el foco de la reactivación está puesto en las provincias, descartando casi por completo la injerencia nacional. Por su parte, el sector privado habla de una recuperación lenta y traccionada a partir del crédito.
Diciembre no trajo buenos números en los indicadores de la construcción. Por caso, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos que comercializa el rubro, registró una baja de 1,25% mensual desestacionalizada, y se mantuvo 6,6% por debajo del nivel de diciembre de 2023. De esta forma, el acumulado de enero-diciembre de 2024 cerró 27,2% por debajo del mismo período del año anterior.
Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) informó que el despacho de cemento cayó el mes pasado un -5,4% a nivel interanual, mientras que la baja mensual fue de -11,9% y la acumulada -23,9%.
El dato que sí exhibe una leve mejoría del 2,2% -en términos desestacionalizados- proviene del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), pero responde al mes de noviembre. Lo publicó este miércoles el INDEC. Aún así, el mismo informe también indica que la actividad se ubica un -23,6% abajo a nivel interanual y un -28,5% en el acumulado.
Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), considera que la primera parte de 2024 marcó un fuerte deterioro en la actividad por efecto
del fin de la obra pública, pero que el sector vivió en el segundo semestre una modesta recuperación.
“La construcción tuvo una caída importante fundamentalmente en el primer semestre del año. A partir de julio se amesetó la caída, y entre octubre y noviembre vimos que se tomaron algunos empleados más, pero los números quedaron por debajo de 2023”, señaló Weiss, en diálogo con Ámbito.
OBRAS PROVINCIALES Y SECTOR PRIVADO MANTIENEN LA EXPECTATIVA DENTRO DEL SECTOR
¿Qué traccionó, aunque sutilmente, la interrupción de la caída en el sector? Tanto el titular de CAMARCO como las entidades empresariales que conforman el IC concluyen en un factor: la obra privada. Justamente ahí están puestas las expectativas de cara al año que comenzó. Según la cita de IC, el proceso de recuperación “será lento”, y estará asociado a la reactivación de obras privadas, “traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y la búsqueda de inversión en ladrillos”, explican desde Construya.
Según datos del sector, el año pasado se entregaron créditos hipotecarios UVA por un total de u$s830 millones, de los cuales u$s240 millones se aprobaron en diciembre, el registro más alto desde mayo de 2018. Por su parte, Weiss sostiene que la actividad podrá encontrar un sendero de reactivación de la mano del sector privado que se vincula a grandes proyectos de infraestructura, como el petróleo, el gas y la minería.
La planificación del sector se da en un contexto donde los costos en dólares crecieron sig-
nificativamente, aumento que no se trasladó proporcionalmente a los precios de mercado. Por ejemplo, la construcción o refacción de viviendas cuesta un 150% más que en 2023. El costo promedio parte desde u$s1500 por metro cuadrado.
Respecto de la obra pública, desde CAMARCO comprenden que la regla del Gobierno es clara: no es compatible con la meta del superávit fiscal inquebrantable. Al menos hasta que Nación decida reactivar los contratos actualmente paralizados.
En ese sentido, no se deja de advertir que “sería importante continuar con obras que están próximas a su finalización” y que forman parte de la infraestructura necesaria para que el sector privado pueda operar, como rutas o puentes, o bien destinadas al bien social, como hospitales o escuelas.
Un escalón más abajo se encuentran las obras públicas provinciales y municipales, que sí comenzaron a recobrar vida paulatinamente y es por donde Weiss apuesta que pasará también el futuro del sector durante este año.
En ese sentido, en las últimas semanas se dieron una serie de declaraciones desde distintos puntos del país que apuntan a un 2025 con la continuación de infraestructura local. Por mencionar algunos ejemplos, la provincia de Santa Fe puso en marcha la construcción del tercer carril de la Autopista Rosario-Santa Fe, una inversión que requiere de $41 mil millones. Río Gallegos anunció la disposición de $26 mil millones para construir 87 viviendas del programa “Casa Propia”. Por su parte, Neuquén destacó que mantiene 144 obras en ejecución y la Provincia de Buenos Aires asumió la reactivación de más de 350 obras paralizadas por el Gobierno nacional.
VIVIENDA UNIFAMILIAR
64,05m²
Aclaraciones: No incluye mobiliarios de cocina, placard, pergolado de galería y asador Los Costos Evaluados no son contractuales.
steelwork.com.ar
Quintana 3125 S3002CRQ Santa Fe / Argentina + 54 342 4 810 860 + 54 342 6 125 767 consultora@steelwork.com.ar
Planta Arquitectura
En cada publicación se desarrollarán los costos de construcción de un prototipo bajo sistema de construcción en seco con exclusividad para Revista CIFRAS.
El interés es poder brindar costos de referencia para sistema de construcción en seco Steel Framing y Drywall.
Los costos de materiales resultan de los relevamientos realizados por la empresa, siendo considerado el precio promedio entre diferentes oferentes de mercado.
La mano de obra se desarrolló considerando los costos de producción bajo sistema de contratación UOCRA. Los resultados finales en ambos casos contemplan IVA (21%), Gastos Generales y Beneficios
Montos y variación porcentual mensual del prototipo determinado por SteelWork
PARA VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN
A partir de ahora los boletos de compraventa se podrán registrar, facilitando el acceso a créditos hipotecarios. La medida beneficia a compradores y desarrolladores.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) reguló el registro de boletos de compraventa y contratos para hipotecas divisibles, facilitando el acceso a la compra de departamentos en construcción mediante un boleto. La medida, publicada el pasado viernes 3 de enero en el Boletín Oficial, implementa lo dispuesto en el Decreto 1017/2024, mediante el cual el Gobierno autorizó la constitución de hipotecas sobre obras en construcción, con solo la presentación de un boleto de compraventa. La medida tiene como objetivo facilitar la labor de los desarrolladores inmobiliarios mediante el acceso al crédito para potenciales compradores de viviendas que se construirán en el futuro. Hasta ahora, los bancos sólo podían otorgar hipotecas respaldadas por un título de propiedad, como una escritura. Y dispone, según la CNV, que los Agentes de Registro y Pago (ARYP), las Cámaras Compensadoras, los Mercados, los Agentes Depositarios Central de Valores Negociables (ADCVN) y las entidades financieras “podrán llevar a cabo la anotación de boletos de com-
praventa, así como cualquier otro contrato relacionado con unidades construidas o proyectadas bajo el régimen de propiedad horizontal o cualquier otro régimen de subdivisión del suelo, que impliquen la entrega del derecho real de dominio o de superficie sobre un inmueble futuro”.
De esta forma, el Gobierno busca garantizar la participación de los bancos en este segmento. Cabe recordar que, recientemente, las entidades financieras indicaron que, si se activa el mercado de créditos hipotecarios,
será necesario securitizar los préstamos que otorguen.
“16,5%”: el dato que confirma las escrituras que se firman con hipotecas en CABA Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en noviembre se firmaron 5.755 escrituras en la Capital Federal, lo que representó un aumento del 41,5% en comparación con noviembre de 2023. El monto total de las operaciones alcanzó los $584.653 millones, registrando un incremento nominal del 342,6% en relación al mismo mes del año anterior.
El valor promedio de las transacciones fue de $101.590.456, lo que implicó un aumento anual del 212,9%. De este total, 950 escrituras correspondieron a hipotecas, representando el 16,5% del total.
El Gobierno avanzó en la facilitación del acceso al crédito mediante hipotecas divisibles, al reglamentar los registros de boletos de compraventa y contratos que establecen la promesa de entrega de la posesión de viviendas en construcción.
ALCANZÓ VALORES RÉCORD
El aumento en dólares escaló fuerte incrementándose 11,45 % con relación a octubre, siendo el mayor valor nominal en la moneda norteamericana desde 2008.
Construir un edificio alcanzó el mayor valor en dólares desde 2008. En noviembre pasado, construir un edificio de poco más de 1000 m² totales en propiedad horizontal de ocho pisos demandó un presupuesto inicial cercano a los $1400 millones, según un reciente informe de Reporte Inmobiliario.
El impacto del aumento en el costo de la construcción para el mercado de inmuebles en pozo y a estrenar es evidente. El informe señala que el costo de construcción medido en pesos se incrementó en noviembre 3,02 % con relación a octubre. Por efecto del incremento sufrido en pesos y la evolución del tipo de cambio el aumento en dólares escaló fuerte incrementándose 11,45 % con relación a octubre, siendo el mayor valor nominal en dólares desde 2008. Así, tomando la cotización del mercado paralelo de la divisa norteamericana, el costo por m2 vendible se ubicó en u$s1.615 y el valor total a invertir en la construcción de un edificio tipo se ubicó por encima de los u$s1,27 millones.
NOVIEMBRE 2024
es el costo por m2 vendible
es el valor total a invertir en la construcción de un edificio tipo
Cabe destacar, que hoy los inmuebles usados están a precios aún accesibles. Sumado a ello, casi todos los créditos hipotecarios apuntan a este tipo de propiedades, por lo que el interés es aún mayor.
Otro termómetro del sector
En diciembre el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción, registró una baja de 1,25% mensual desestacionalizada, y se mantuvo 6,6% por debajo del nivel de diciembre de 2023. "Durante 2024 se vio una reducción de las
ventas de materiales para la construcción con algunos meses de repunte. Creemos que el proceso de recuperación será lento y estará asociado a la reactivación de las obras privadas, traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y la búsqueda de inversión en ladrillos” explicaron desde Construya. De esta forma, el acumulado de enero-diciembre de 2024 cerró 27,2% por debajo del mismo período del año anterior.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
Fuente: www.ambito.com
Durante diciembre, los costos de construcción en La Plata continuaron su tendencia al alza, con leves fluctuaciones en los precios de materiales importantes.
Los costos en el sector de la construcción en La Plata continúan en movimiento, según el último informe publicado por Apymeco. Durante diciembre de 2024, se observó un incremento del 1,92% en el costo general del metro cuadrado de construcción, que alcanzó los $1.597.974,71.
Este aumento se suma a un acumulado anual del 66%, ubicándose aún por debajo de la inflación del año, que alcanzó un 117,8%. Entre los factores que contribuyeron a la suba mensual, se destaca el incremento en la mano de obra, que registró un aumento del 3,94%.
Este dato, sumado a las fluctuaciones en algunos insumos clave, sigue marcando el pulso del sector. Por otro lado, el despacho de cemento en la ciudad sufrió una disminución del 11,9% respecto al mes anterior, lo que refleja una baja en la actividad.
Las subas en el rubro de la construcción
Los materiales con mayores aumentos en di-
ciembre fueron la cal y el cemento, con subas del 3% -por encima de la inflación mensual de 2,7%-, mientras que el hierro redondo creció un 1,74%. Estas alzas, aunque son moderadas, mantienen presión sobre los costos ge-
nerales de construcción.
En contraste, otros materiales como los ladrillos huecos experimentaron caídas significativas del 6,07%, y la carpintería de aluminio bajó un 1,76%, brindando un leve alivio para desarrolladores.
En términos interanuales, el costo del metro cuadrado en dólares descendió un 10,29%, pasando de 1.472,14 u$d/m2 a 1.320,64 u$d/ m2, lo que refleja el impacto de la devaluación y la desaceleración en la demanda de proyectos inmobiliarios.
El mercado de la construcción mostró en diciembre un aumento moderado en los costos, evidenciando mayor estabilidad frente a meses previos.
Aunque las subas en algunos materiales continúan impactando, las bajas marcadas en otros insumos brindan cierto respiro a desarrolladores y constructores que enfrentan altos costos generales.
Posadas se consolida como la quinta capital con mayor crecimiento en construcción del país, con un 12,8% de crecimiento interanual en octubre. Lidera en el NEA con 282 permisos y 170 mil m² aprobados, superando a Corrientes, Resistencia y Formosa, que presentan caídas en el sector.
Posadas se posiciona como la quinta capital del país donde más creció la construcción, en un contexto de recuperación tras el ajuste nacional que golpeó fuertemente al sector. Según datos oficiales de octubre, la capital misionera registró un crecimiento interanual del 12,8%, con 282 permisos de construcción. Esto la coloca detrás de Neuquén, San Miguel de Tucumán, San Juan y Ushuaia, pero por encima de la Ciudad de Buenos Aires, que apenas alcanzó un 12,5%.
En el NEA, Posadas lidera ampliamente dentro del rubro de la construcción. Mientras otras capitales como Corrientes, Resistencia y Formosa muestran caídas tanto en permisos como en superficie, Posadas creció un 36,1% en superficie construida. Además, acumula 173.691 metros cuadrados aprobados, muy por encima de las otras provincias de la región. Índices de la construcción en la región del NEA En Posadas el 12,8% de crecimiento interanual de la construcción fue acompañado por una expansión en superficie de 36,1%. En Corrientes los permisos cayeron 9,5% y la superficie 8,8%. Mientras que en Resistencia los permisos bajaron 48,6% y la superficie 47,2%. Y en Formosa la caída fue de 30,8 y 8,4%, respectivamente.
Posadas es también, por lejos, la capital con crecimiento acumulado mayor en la región. Registra 282 permisos de construcción hasta octubre, con 173.691 metros cuadrados de superficie a construir. Corrientes tiene solo 143, con 70.592 metros cuadrados, Resistencia 188 y 43.610 metros cuadrados y Formosa 213, con 51.815 metros cuadrados.
Los datos de octubre coinciden con la suba que se registró en septiembre, cuando Misiones registró 6.316 empleos en el sector, lo que equivale a una suba del 18% respecto al mes previo. Este demuestra que la provincia logró recuperar unos 961 empleos en solo un mes, según indicaron desde economis.com.ar. Así, Misiones fue la provincia con el segundo mayor incremento relativo pero, a la vez, fue la de mayor creación de empleos de todo el país en valores absolutos.
EMPLEO REGISTRADO EN MISIONES CRECIÓ EL DOBLE DE LA MEDIA NACIONAL Misiones continúa demostrando su capacidad de crecimiento y resiliencia en el empleo formal del sector privado. Un informe de la consultora Politikon Chaco, realizado en base a estadísticas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, muestra que
durante octubre de 2024, la provincia registró un incremento del 0,2% mensual en el empleo registrado, superando la media nacional del 0,1%.
Este desempeño refuerza el compromiso del sector privado misionero con el desarrollo y la generación de oportunidades laborales.
A nivel sectorial, actividades clave como la agricultura, la ganadería y la silvicultura mostraron subas interanuales significativas del 3,8%, destacándose como motores de crecimiento en la región.Estos avances son un reflejo del trabajo sostenido y del aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible.
Además, Misiones sigue siendo un ejemplo en la integración de sectores como el comercio y los servicios, que han sostenido incrementos constantes en el empleo, consolidándose como pilares de la economía provincial.
Con políticas locales alineadas a las necesidades del mercado laboral y el impulso de iniciativas económicas estratégicas, Misiones reafirma su lugar como una de las provincias con mejores perspectivas de crecimiento. Este panorama positivo no solo genera impacto en la economía local, sino que también mejora la calidad de vida de miles de misioneros.
El valor de cierre generalizado de departamentos se ubicó algo por debajo de los 2.000 U$S/m2 en CABA.
Universidad del CEMA y RE/MAX Argentina en conjunto con Reporte Inmobiliario elaboran y comunican mensualmente el índice de precios de cierre con información sobre los valores concretos en los que se pactan las operaciones en el mercado inmobiliario.
La elaboración y publicación mensual de este índice representativo del precio promedio del metro cuadrado efectivo en la Ciudad de Buenos Aires, permite además de tener una referencia de valor real promedio y su evolución en el tiempo, establecer el rango de diferencia con relación a la cotización promedio del metro cuadrado publicado. El Índice del M2 Real correspondiente al mes de diciembre del 2024 se ubicó en los 1.975 U$S/m2.
Con relación al precio por m2 del mismo mes del año pasado, el m2 general de venta de departamentos usados del conjunto de unidades de 1 a 3 ambientes en la ciudad de Buenos Aires se apreció en un 10,4 %.
Con relación a enero de 2020, mes de inicio de la serie, el valor actual se ubica aún el 9,54 % por debajo
Al proceder a la apertura por cantidad de ambientes, en las compraventas de monoambientes se registró un precio de cierre
por m2 de 2.136 dólares, mientras que el valor de concreción de las unidades de 2 y 3 ambientes fue de 1.981 U$S/m2 y de 1.863 U$S/m2 respectivamente.
La brecha entre el valor por m2 de las operaciones realizadas en diciembre con relación al último valor de publicación del inmueble,
conocida habitualmente como rango de contraoferta se ubicó en el – 4,44 % en promedio, algo mayor que los -4,15 registrados el mes anterior manteniéndose desde hace 9 meses consecutivos por debajo del 5 %. Fuente: https://www.reporteinmobiliario. com/
Según el CIRCOT, durante Enero 2025
$1.201.584,39.es el costo del M2 de
El Índice CIRCOT ya tiene sus cifras para enero, en medio de un panorama menos voluble que en años anteriores.
Lejos de meses convulsionados por la variabilidad de precios, el precio del metro cuadrado construido en San Juan ya tiene su valor para comenzar el 2025. El dato surgió del informe que elabora el Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, que elabora el prestigioso Índice CIRCOT. Con un escenario estable, hay moderado optimismo con respecto a lo que viene, aunque el análisis global sigue proyectándose mes a mes.
El Ing. Juan Carlos Andrada, director de CIRCOT, explicó a Diario La Provincia SJ que "se registraron sorpresas positivas por el hecho que hay inflación pero a un ritmo muy lento. Hoy podemos hablar que, analizando todos los factores, desde marzo o abril del 2024 a la actualidad, el precio de los materiales se mantuvo casi igual. De hecho, en este último tiempo, hubo retracción en los valores de algunos materiales. Si bien fueron leves, obedeció más a un factor de competencia entre los comerciantes para poder subsistir". Todo esto, impactó en las cifras del Índice CIRCOT de enero de 2025. El Ing. Andrada destacó que "hubo una variación del 14,6% de enero del 2024 a enero de 2025; lo que muestra una baja en referencia al comparativo entre enero de 2023 y el mismo mes de
ENERO 2025
$1.201.584,39 es el costo del M2 de construcción de una vivienda tipo de 77,10 M2
1,74%
más que en Diciembre 2024
14,60% variación respecto a Enero 2024
2024. Sin embargo, esto no se tradujo en que los sanjuaninos salieran a comprar en forma masiva. Esto es que, al ver que no hay tanta variación de precios y ver que la construcción está un poco relegada, se apuesta a otra forma de ahorro".
Con ello, el metro cuadrado en enero, según lo que relevó CIRCOT, alcanzó un precio de $1.201.584,39.
Su conformación incluye el costo directo (material y mano de obra, sin impuestos) para una construcción de 77,10 metros cuadrados (vivienda de 3 dormitorios, un baño, estar comedor, cocina y lavadero pequeño) y su valor fue de $671.309,52. Si se considera el costo indirecto o carga impositiva (impuestos varios como Ingresos Brutos, Lote Hogar, IVA, utilidades de la empresa como obrador y cierre
olímpico, etc) esto representa $530.274,87. Con respecto a los impuestos, el director de CIRCOT dijo que "en el régimen de la construcción tenemos varios ítems que hace que ese valor casi duplique al costo directo. Por ejemplo, el IVA de la construcción es del 21% lo que ya es importante y en cuanto a trabajadores, UOCRA da el valor por mano de obra y por jornal de cada obrero (oficial, especializado, medio oficial, ayudante y sereno). También está el fondo de desempleo y la suma de todo ello, aumenta los costos".
Regresando al Índice, la variación del metro cuadrado respecto a diciembre fue de 1,74% y se debe a que, si bien los materiales de construcción no subieron, sino que al contrario tuvieron una leve disminución del 0,27% (en sanitarios y materiales de conexión a cloacas), sí hubo impacto en el costo de mano de obra. Es que UOCRA determinó un aumento para octubre, noviembre y diciembre de 4%.
“Hoy, de a poco se está reactivando la construcción: en ello, la obra pública provincial, si bien en un menor ritmo pero fue lo más acertado. En medio de la decisión nacional de recortar financiamiento a obra pública, en la provincia se está terminando lo que estaba muy avanzado y eso era lo mejor, porque dejarlo parado significaba perderlo", puntualizó el Ing. Andrada.
Tarifas Ciudad de Santa Fe y alrededores - FEBRERO / MARZO 2025
DESCRIPCIÓN
01 | INSTALACIONES NUEVAS, REFACCIONES O AMPLIACIONES
Visita, inspección, diagnóstico y asesoramiento
Factor unitario para instalaciones varias ( x 1 boca)
Precio por boca terminada
Instalación mínima/servicio de reparación (tarifa mínima)
Hora de Trabajo (mínimo)
Hora de Trabajo (promedio)
$ 24.060,00
$ 48.035,00
$ 48.035,00
$ 48.035,00
$ 24.060,00
$ 24.060,00
» Boca: caja rectangular, cuadrada u octogonal de medidas estándar con extension máxima de cañería de 5 mts entre sí. Para mayor extensión se cotiza 1(una) boca cada 5 m.
» Boca completa: canalización; amurado de cañería, cableado reglamentario, conexión de módulos de circuitos y portalámparas de obra en cada centro luminoso.
» No se incluye instalación de artefactos obra, apisonado por capas; carga en camión y/o volquete.
» Sólo se puntearán las cañerías para asegurarlas a la pared. Cerrado de canaletas y revoque final a cargo del gremio correspondiente.
» El costo de estos precios se tuvieron en cuenta para instaladores monotributistas. En caso de empre- sas constructoras u otras pequeñas empresas, sumar gastos de aranceles UOCRA, impuestos, viáticos y cargas sociales.
02 | INSTALACIONES DE 220/380V RESIDENCIALES Y COMERCIOS
Canalización de cañería en losa
En losa armada o loseta con viguetas, con caño metálico o PVC rígido
Instalación de cañería en mampostería
Ladrillo común
Ladrillo hueco
Ladrillo común x m
Ladrillo hueco x m
Instalación de cañería a la vista o cable canal
Metal, PVC, Cablecanal (14x30) x boca
Pase de viga y/o columna
A razón de 1 (una) boca en viga y/o columna
Canalización de cable subterráneo
Se cotizará a razón de 1(una) boca cada 5m
Adicional por cada caja de paso
Cableado en obra nueva - Opción 1
Cableado sobre obra nueva ejecutada por el profesional
Cableado sobre obra nueva ejecutada por otro prof.
Recableado con artefactos*
Recableado sin artefactos *
Costo x boca
$ 29.745,00
$ 32.330,00
$ 32.030,00
$ 6.605,00
$ 6.475,00
$ 22.090,00
$ 25.650,00
Tierra Bajo mampostería
$ 24.040,00
$ 26.400,00
$ 25.630,00
$ 28.170,00
$ 15.705,00
$ 20.500,00
$ 26.920,00
$ 20.500,00
* No incluye cables pegados a la cañería o cualquier otro vicio oculto en la instalación, lo cual se cotizará en el momento.
Conexión de Puntos y Tomas - x boca
Punto, toma simple, porta lámpara
Toma doble
Punto combinación
Tableros
Incluye canalización, amurado y conexión
Tablero principal monofásico
Tablero principal con 1 interruptor diferencial y 1 llave térmica + puesta a tierra
Sólo puesta a tierra
Tablero principal trifásico
Tablero principal con 1 interruptor diferencial y 1 llave térmica + puesta a tierra
Interruptor diferencial, ITM u otro módulo bipolar extra
Interruptor diferencial tetrapolar
Interruptor termo magnético tetrapolar
Interruptor termo magnético tripolar
Tableros seccionales
Hasta 8 polos
De 8 a 36 polos
De 36 a 54 polos
DESCRIPCIÓN
Tableros especiales
A criterio del instalador según variables
Instalación portero / video portero
Unifamiliar
Costo x mano de obra
$ 66.290,00
Instalación portero cableado exterior $ 61.180,00
Instalación portero cableado embutido
Instalación video portero
$ 85.655,00
Multifamiliar Costo x mano de obra
Instalación portero cableado exterior x u
64.530,00
Instalación portero cableado embutido x u $ 53.650,00
Artefactos de iluminación y otros
Costo x ud
Artefacto aplique simple $ 13.165,00
Spot Led por unidad $ 13.165,00
Artefacto colgante liviano 3 luces 1 efecto $ 26.330,00
Artefacto colgante liviano 5 luces 1 efecto $ 34.880,00
Artefacto colgante. Adicional x efecto $ 8.580,00
Artefacto colgante pesado - Mínimo $ 46.065,00
Equipo de tubo Led simple de 7 w a 36 w $ 26.330,00
Equipo de tubo Led doble de 7 w a 36 w $ 32.415,00
Equipo de tubo Led 45 w $ 32.925,00
Equipo de tubo Led doble 45 w $ 40.855,00
Ventilador de techo
Ventilador de techo con luminaria 1 efecto
Acometida (amurado + conexión)
En pilar/muro existente + puesta a tierra de Servicio
$ 48.035,00
$ 60.065,00
Costo x ud
Gabinete 1 medidor monofásico $ 100.855,00
Gabinete 2 medidores monofásicos $ 144.135,00
Gabinete 3 medidores monofásicos $ 336.255,00
Gabinete 4 medidores monofásicos $ 384.285,00
Puesta a tierra de servicio (jabalina + caja de insp.) $ 72.030,00
Pilar completo (gabinete, TP, caño y puesta a tierra) $ 396.275,00
Caño de acometida (amurado y conexión) $ 100.855,00
Caja de fusibles NH00 $ 144.135,00
Agregado 1 gabinete de medidor + tablero principal. $ 144.135,00
Bandejas portacables x metro H<3m H>3m
Bandeja hasta 150 mm de ancho
Por metro lineal
$ 8.580,00
$ 10.865,00
$ 9.235,00
Costo x ud
$ 141.910,00
$ 72.030,00
Costo x ud
$ 192.170,00
$ 34.890,00
$ 60.065,00
$ 60.065,00
$ 50.675,00
Costo x ud
$ 100.855,00
$ 403.475,00
$ 605.185,00
$ 5.830,000 $ 7.780,000
Por c/accesorio (curva plana, unión T) $ 3.900,000 $ 7.290,000
Otros accesorios $ 9.210,000 $11.185,000
Bandeja 200/300mm de ancho
Por metro lineal $ 8.740,000 $11.665,000
Por c/accesorio (curva plana, unión T) $ 5.830,000 $ 7.480,000
Otros accesorios $ 11.275,000 $ 15.030,000
Bandeja 450/600 de ancho
Por metro lineal $ 11.950,000 $ 17.450,000
Por c/accesorio (curva plana, unión T) $ 7.595,000 $ 10.435,000
Otros accesorios $ 15.610,000 $ 20.815,000
Jornales
Mano de Obra contratada por 8 hs de labor
Oficial Especializado
$ 42.065,000
Oficial Electricista $ 35.845,000
Medio Oficial Electricista $ 33.065,000
Ayudante $ 30.340,000
Los materiales usados DEBEN ser Certificados por la Norma IRAM/IEC correspondiente.
DESCRIPCIÓN
03 | PRECIOS PARA TRABAJOS COMPLETOS DE INSTALACIÓN
REALIZADOS POR EL MISMO PROFESIONAL
Se deberá sumar canalización losa + mampostería + cableado + conexión + colocación de artefactos
Tareas varias
Emergencia/Urgencia: Lunes a Sábado, de 8:00 a 20:00 hs. Atención inmediata.
Urgencia: Lunes a Sábado a partir de las 20:00 hs/ Domingo y Feriado (mínimo)
Correción factor de potencia
Por cada kVA
05 |NÚMERO BASE
Número Base desde el 31/12
06 |GASTOS DE SELLADO
Costo x ud
$ 48.035,00
$ 57.685,00
$ 62.415,00
Automatismos Costo x ud
Tanque y cisterna con contactores (agregar costo de cableado)
Con 2 sensores (agregar costo de cableado)
Grupos Electrógenos Monofásicos
415.881,00
Factibilidad de suministro - Sellado EPE $ 23.226,00 +IVA
Costos por gestiones, certificaciones mínimas y/o firmas de DDJJ (*) $ 153.889,00
Municipalidad, precio x boca (**) $ 498,83
Municipalidad , precio x m2 (**) $ 707,25
Arancel mínimo municipal - Inspección mínima
$ 60.065,00
$ 52.840,00
La instalación eléctrica se cotizará según los valores correspondientes de éste cuadro a lo que se agregará:
Grupos hasta 3,5 kva
04 | TAREAS PROFESIONALES
Tarea y certificación profesional mínima
Aranceles
Tarea profesional
Ejemplo sobre costo de obra = $ 10.000.000
Aranceles CPT
$ 120.115,00
$ 60.455,00
$ 215.906,00
$ 356.720,00 Tareas
6.960,00
Inspección pilar de obra provisorio o definitivo $ 6.960,00
Costo matrícula anual 3° categoría $ 6.960,00 (*) Incluye copia de matrícula y copia de pago. (**) El total de Municipalidad, es la suma de ambos ítems.
07 | CERTIFICADOS ELÉCTRICOS
Habilitación de negocios - Costo mínimo $ 70.000,00
Residencial / Comercial Monofásico (inspección mínima) $ 70.000,00
Residencial / Comercial Trifásico (inspección mínima) $ 95.000,00
08 | CERTIFICADO DE PUESTA A TIERRA CON PROTOCOLO SRT900/15
Residencial / Comercial
ASOCIACIÓN PROFESIONALES INSTALADORES ELECTRICISTAS DE LA CIUDAD DE SANTA FE
Pers. Jur. Res. 1168 del 27 de Julio de 2022
Regimiento 12 de Infantería 1941, Santa Fe î Cel.: 0342 - 15 544 9971 / e @apiesantafe
» A TRAVÉS DE UNA NUEVA RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE COMERCIO DE LA NACIÓN
La Secretaría de Comercio simplificó el acceso de materiales eléctricos que de ahora en más ingresaran al país mediante una declaración jurada de uso idóneo, es decir, destinada a la industria y la esfera productiva.
La nueva normativa agiliza el flujo de las importaciones para el sector productivo, eliminando trámites manuales que no generan valor agregado para la industria, y al mismo tiempo plantea un sistema de fiscalización eficaz y transparente alineado con los parámetros internacionales.
La declaración jurada de uso idóneo de material eléctrico se encuentra en:
https://tramitesadistancia.gob.ar/tramitesadistancia/ detalle-tipo?id=1066
COSTOS DE TAREAS POR CONTRATOS INDEPENDIENTES
ASCENSORES
Mantenimiento
COLOCACIÓN DE APARATOS DE REFRIGERACIÓN
SPLIT a 2 metros (incluye material) 3000 frigorías
SPLIT a 2 metros (incluye material) 18.000 frigorías
COLOCACIÓN DE PISOS - sin materiales
Alfombra (incluye adhesivo) x m2
$ 110.000,00
$ 180.000,00
$ 310.000,00
$ 7.360,00
Alfombra con bajo alfombra (membrana Isolant) x m2 sin cotizar
Alfombra vinílica x m2 sin cotizar
Alfombra x m2 sin cotizar
Entarugado (colocación y pulido) x m2 sin cotizar
Parquet y entablonado (colocación y pulido) x m2
$ 16.500,00
Piso de goma (tratamiento de nivelación y aplicación de malla) x m2 sin cotizar
Piso Flotante (zócalo y piso) x m2
Porcelanatos
COLOCACIÓN DE REVESTIMIENTOS - sin materiales
$ 17.000,00
$ 16.500,00
Placa antihumedad SeccoPlac (con material - sin tratamiento previo del muro) x m2 sin cotizar
Revoque plástico: Terplast base y aplicación de textura x m2 sin cotizar
Revoques plásticos: fino (dos manos) x m2 sin cotizar
Revoques plásticos: romano grueso, rústico grueso x m2 sin cotizar
CONSTRUCCIÓN EN SECO - sin materiales
Cielorraso Junta Tomada x m2 sin cotizar
Cielorraso más lana de vidrio x m2 sin cotizar
Tabique x m2 sin cotizar
Tabique más lana de vidrio x m2 sin cotizar
DESAGOTE POZO NEGRO
Pozo de 5.000 lt sin cotizar
Tanque completo sin cotizar
INSTALACIÓN DE TERMOTANQUE A BASE DE ENERGÍA SOLAR
Instalación base sin cotizar
PERFORACIONES PARA INSTALACIÓN DE AGUA
Uso domiciliario 1" (cañería, filtro y mano de obra) para bombeador sin cotizar
Uso industrial 4" (cañería, filtro y mano de obra) para bomba sumergible sin cotizar
PINTURA
Aberturas (puerta y ventana) masillado, lijado y pintado sin cotizar
Barnizado (puerta y ventana) sobre madera virgen sin cotizar
Cielorraso látex x m2
Pintura exterior látex x m2
Pintura interior látex x m2
YESERIA - sin materiales
Cielorraso armado x m2
Cielorraso bajo losa x m2
$ 7.300,00
$ 7.600,00
$ 6.600,00
$ 29.000,00
$ 16.500,00
Enduído sobre fino x m2 sin cotizar
INSTALACION ABERTURAS PVC - HABITAT
Incluye espuma, tornillos silicona y mano de obra x m lineal
U$D20 + IVA
UOCRA [Unión obrera de la Construcción de la República Argentina] Av. Belgrano 1870 | Tel.: (011) 4384-7147 / 55 - Buenos Aires, Argentina - www. uocra.org - APLICATIVO DEC. N° 392/03 Y 388/03
TABLA DE INFORMACIÓN ZONA A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
El 20 de Noviembre de 2024, la UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA (UOCRA), la CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION (CAMARCO) y la FEDERACION ARGENTINA DE ENTIDADES DE LA CONSTRUCCION (FAEC) han alcanzado un acuerdo para el periodo octubre a diciembre de 2024: Se establece un incremento salarial que se aplicará a las distintas categorías previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75, que se otorgará de la siguiente manera: a) un aumento en el mes de Octubre de 2024 del 4% (cuatro por ciento) que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de Septiembre 2024; b) Un aumento a partir del mes de Noviembre de 2024 del 4% (cuatro por ciento) que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 31 de Octubre 2024; c) Un aumento a partir del mes de Diciembre de 2024 del 4% (cuatro por ciento) que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de Noviembre 2024. La totalidad de los porcentuales previstos son acumulativos. Asimismo, se establece el pago de un bono extraordinario de carácter no remunerativo de $150.000, complementario del acuerdo precedente, pagadero en los meses de Noviembre 2024, Diciembre 2024 y Enero de 2025, el cual será abonado a los trabajadores de las distintas categorías previstas en el Convenio 76/75 de la siguiente manera: la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la primera quincena de Noviembre de 2024; la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la segunda quincena de Noviembre de 2024; la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la primera quincena de Diciembre de 2024; la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la segunda quincena de Diciembre 2024 ; la suma de $25.000 será abonada conjuntamente con el pago de la primera quincena de Enero de 2025; la suma de $25.000 será abonada conjuntamente con el pago de la segunda quincena de Enero de 2025.
A LOS SALARIOS SE LE DEBEN SUMAR EL 20% DE ASISTENCIA. Los trabajadores constructores que revisten las especialidades que se determinan al pie de la presente, tendrán los siguientes porcentajes adicionales por categorías sobre los básicos del convenio. 15% a Oficial Electricista,10% a Medio Oficial, 5% a Ayudante | 10% a Oficial Yesero, 10% a Medio Oficial, 10% Ayudante | 15% Oficial Calefaccionista, 10% a Medio Oficial, 5% a Ayudante.
De acuerdo a un informe, el aumento acumulado durante el año pasado fue menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.
La construcción creció un 2,2% en noviembre con respecto al mes anterior, mientras que acumula una caída de 28,5% en los primeros 11 meses de 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En la comparación interanual, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una baja de 23,6% con respecto a igual mes de 2023.
INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en noviembre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de hasta 46,9% en artículos sanitarios de cerámica; seguido de hierro redondo y aceros para la construcción (-34,8%); ladrillos huecos (- 34,5%); mosaicos graníticos y calcáreos (-30,5%); yeso (-30,4%); pisos y revestimientos cerámicos (-28,7%); placas de yeso (-26,3%); hormigón elaborado (-25,1%); en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción -20,6%); cemento portland (-14,7%); pinturas para construcción (-5%); y en cales (-1,5%). En el otro extremo, se observa una suba de 22,4% en asfalto.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los once meses de
2024 en su conjunto con relación al mismo período del año anterior, se registran bajas de hasta 44% en asfalto; artículos sanitarios de cerámica (-42,4%); mosaicos graníticos y calcáreos (-41,9%); hierro redondo y aceros para la construcción (-41,7%); hormigón elaborado (-35,5%); pisos y revestimientos
cerámicos (-30,8%); yeso (-29,6%); ladrillos huecos (-28,6%); cemento portland (-25,3%); placas de yeso (-24,6%); en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción - 23,3%); en cales (-13%); y en pinturas para construcción (-7,5%).
MENOS
Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado registraron una baja de 14% en octubre frente al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado enero-octubre 2024, este indicador presentó una baja de 17,4% con respecto al mismo período del año anterior.
La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 176 municipios, registró en octubre de 2024 una suba de 4,3% con respecto al mismo mes del año anterior.
La superficie autorizada acumulada durante los diez meses de 2024 en su conjunto, registró una baja de 10,4% con respecto al mismo período del año anterior.
$726.804,33 es el costo del M2 de construcción
El costo de la construcción en la ciudad de Santa Fe aumentó 4% en noviembre según informó el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). Cuál es la inversión necesaria para construir.
El costo de la construcción en Santa Fe subió menos la inflación en 2024. En diciembre, el precio de construir en la ciudad subió solo 2% y durante el 2024 el presupuesto necesario, se movió a una velocidad de casi 33 puntos menos que el aumento promedio del índice de precios (IPC) que mide el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
Según el informe oficial, para construir un metro cuadrado en Santa Fe, en el último mes de 2024, se necesitó un promedio de $726.804. Este aumento del 2% en diciembre es significativamente más bajo que el salto del 26,8% registrado en el mismo mes del año pasado. Además, se encuentra por debajo de la inflación provincial, que fue del 2,4% para el último mes del año.
El incremento se explicó principalmente por un aumento del 4% en mano de obra, +0,7% en el capítulo “Materiales” y 0,4% en "Gastos generales”.
En el último año 2024, el costo de la construcción en Santa Fe subió un 81,8%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la provincia alcanzó un 114,6% en el mismo período.
EL COSTO DE CONSTRUIR EN SANTA FE
En el capítulo "Materiales", los grupos con los
aumentos más relevantes en octubre fueron:
> Agregados finos y gruesos: +5,6%.
> Maderas: +5,4%.
> Impermeabilizaciones: +5,4%.
> Pisos y revestimientos: +2,8%.
> Yesos: +2,5%.
> Cementos: +2,4%.
> Zinguería: +2,3%.
> Revoques finos: +1,9%.
> Amoblamientos: +1,6%.
> Granitos: +1,5%.
El alza en el capítulo “Gastos Generales” se debió principalmente al grupo Alquileres. El capítulo “Mano de obra” incorpora el acuerdo salarial de la UOCRA, aplicable a las categorías laborales previstas en el CCT 76/75, estableciendo un aumento del 4% que rige a partir del 1º de diciembre de 2024, aplicable sobre los valores vigentes al 30 de noviembre de 2024.
20 hs por Canal y
Programa completo Nota x nota