lDS.©¥iR7Ä B IiIO NAL DEL AGUA S ä -y r a
pach a um a a pn a q a ñ a n a ka ta
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
USO TRADICIONAL DEL AGUA NAYRA PACHA UMA APNAQAÑANAKATA
M inisterio de Obras Públicas
D irección G eneral de Aguas
Tk
-CHILE
Avanza Gobierno de Chile
Gobierno de Chile
con todos
1
índice
USO TRADICIONAL DEL AGUA 1-. Parte 1.1.- Recurso hídrico en el te rrito rio ......... 09 Disponibilidad h íd ric a ......... 11 1.2 Usos del agua: Cultura hídrica en la sociedad a n d in a ......... 14 ¿Cóm o se explica la tecnología del sistema de riego en la zona a n d in a .......16 ¿Cuáles son los tipos de riego tra d icio n a l? .......18 ¿Qué nom bres reciben las unidades de medida tiem p o /agu a?......... 21 Form as de frecuencia de r ie g o ......... 22 El papel de la com unidad en la adm inistración tradicional del recurso h íd ric o ......... 23 ¿Cóm o funciona la organización com unitaria en torno al A g u a ? ......... 27 1.3 Dimensión simbólica del Agua en la cultura a y m a ra .......29 Urna, el agua como e sp íritu .............. Las expresiones espirituales del a g u a ......... 31 ¿Cuáles son las expresiones de este e sp íritu ? ......... 32 ¿Cuáles son los anim ales sagrados asociados al espíritu del A g u a ? ......... 33 ¿Qué costum bres y rituales en torno al agua perduran en el tie m p o ? ......... 35
2-. Parte PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS SOBRE EL A G U A ...........37 2.1 Gestión pública del agua bajo el marco jurídico n a c io n a l.............. ¿Qué aspectos consideró la Reforma al Código de A g u a s ? ...........39 Entorno rural y com unitario de la gestión del A g u a ......... 41 2.2 Derechos de aguas y derechos in d íg e n a s......... 42 ¿Cuál es la perspectiva desde el derecho internacional que protege los derechos in d íge n a s?.............. ¿Cuál es la regulación de los derechos indígenas y minorías étnicas en relación a ...........44 los usos del agua y otros recursos n a tu ra le s?.............. ¿Cuáles son las leyes y convenios internacionales que amparan los derechos indígenas al a g u a ? ..........45 Convención Am ericana de D D H H ......... 46
2
/
f. / /
Uñakapawi 1-. Parte 09......... 1.1.- Uraqinakan umanakata 1 1 ..........Jalir umanakata 1 4 ......... 1.2 Urna aptañanaka: pata markanakan urna apnaqawipa 1 6 ......... Qullu pata markanakan kujamas am uykipañaspax urna apnaqañanakata 1 8 ..........Kawkis nayra urna ch'iphañanakaxa 2 1 ...... Uka suk'anakasti jak'at jak'aru, jan ukasti má k'at jayan jak'ankarakispawa 2 2 ...... Kuna pachas urna jalayaña 2 3 ......M arkanakan amtanakan urna apnaqañanak tuquta 2 7 ......... Urna jalayañanakat kunjmas markanakan apnaqataski 2 9 ..........1.3 Aym ar Marnakan kunjamas umax uñjataxa. ..............Urna, uman ajayupa 3 1 ...... Urna ajayunakapa 3 2 ...... Aka ajayusti kunjamas uñasiraki 3 3 ...... Kuna lak'unakas urna ajayu ukham uñt'ataski 3 5 ..........Umanakat kuna phuqhachañ jichirkam amtataski
2-. Parte 3 7 ......... NAYRAPACH MARKANAKATA UMAKAKAPATA ..............2.1. Markachirinakan jach'a qillqawinakampi sartañanakapata 3 9 ......... Umanak Jach'a Qillqan kunanakas amuyt'ayataki 4 1 ...... Jaya markanakan kujamas urna apnaqaña 4 2 ......2.2 Nayra markanakan umapata, nayra markanakan sartañanakapata ..............Aka pachanx taqir arjatir qillqa taypit uñtasa kunjamas arjatataski nayra markachirinakaxa. 4 4 ......Nayra marakanakati kunas qillqataski umanakapat apnaqaña, ukhmaraki yaqha ..............uraqinakakir yánaka 4 5 ......... Kawki qillqanakasa, kawk jach'a M arkanakat taypi am tañanakas jut'ayataski nayra .............. m arkachir jaqinakataki 4 7 ......... Jach'a Markanakasat Jach'a Amta Jaqiyañataki
3
Introducción El agua es un elem ento esencial para los ciclos biológicos de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Es también vital en todas las sociedades y culturas humanas, las que han debido encontrar soluciones para su aprovecham iento y optim ización, sobre todo en aquellas áreas donde su disponibilidad es limitada. En nuestra región, que se caracteriza por su aridez y difíciles condiciones de sustento agropecuario, el pueblo aymara durante cientos de años ha venido desarrollando soluciones locales para el aprovecham iento del agua, las que han sido altam ente exitosas, com patibles e incluso interdependientes con el medio ambiente de los distintos pisos ecológicos de la región. Históricam ente, desde la conquista española, y particularm ente en tiem pos recientes, los derechos y la utilización del agua por parte de las com unidades indígenas, han estado sujetos a profundos y repentinos cam bios. Todo cam bio cultural, en especial si ocurre con rapidez, entraña el peligro de pérdida de prácticas y conocim ientos. Frente a ello, los Estados han suscrito una serie de com prom isos nacionales e internacionales con el fin de salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas respecto a la utilización de los recursos naturales existentes en sus territorios ancestrales; lo que no sólo implica el aseguram iento de cuotas de consum o, sino la conservación de las técnicas y conocim ientos tradicionales. Es un tema profundo en el que inciden las políticas institucionales, la regulación de su uso y acceso, así com o tam bién las prácticas sociales y culturales de las com unidades indígenas. Si bien el rol de la institucionalidad es relevante en gran parte del manejo sustentable del recurso, el acento hoy en día está en preponderar el papel que juegan los ciudadanos y las com unidades locales en el uso y conservación de prácticas ancestrales sobre el agua, reconociendo el valor esencial que tiene el recurso hídrico en el territorio que vivim os. Es en este marco que la Dirección General de Aguas y la Corporación de Desarrollo Indígena de la Región de Arica y Parinacota pone a disposición el presente docum ento que tiene como objeto difundir, prom ocionar y revalorizar los usos tradicionales del agua en la región, cuyos territorios albergan una riqueza cultural milenaria que le confiere sentido al acontecer cotidiano de las com unidades indígenas de hoy.
4
Qalltañataki Taqi pachasan uraqinakan alinakatak laq'unakataki umapiniwa. Ukhamaraki sarnaqañanakan, aski qamañataki sum arakiw urna apnaqañ yatipxatanxa, uraqinakakiw jutchi urna apnaqañanakas juk'am pi yatitaskarakinwa.
jaqi qamañanakan, kawkinakans waña
Jiwas jach'a qam añanakana, uraqinakas janipiniw umanikanti kuna yapuchañanakas ch'am arakinwa, patak patak m aranakatpach Aym ar Markax umanak sum apnaqaña yatinxa, urna jalayañ ch'iphaña aski sum akinwa, kunjamach uraqixa, ukhamaraki urna sarayataskanxa, jaya jach'a qullunakat mama quta thiyakama. Hipañola puritat jichakam asti, nayra markachiri jaqinakanst umanakapa, apnaqañanakaxa, jank'akirakiw marat mararuw turkasirakixa. Kunanakas jank'ak jalix ukast kuna jan walt'añanakarus purikispawa, uka kijparakiw qam añanakas arm aratakispawa. Ukanak jan ukham añpatakix Chile Jacha M arkachirix taqi yaqha jach'a markanakampi amtanakarakiw jutt'awayi nayrir markanak jaqinakar arxatañataki, uka kijparaki uraqinakapan qhuyanakapat yánakapata; Chile jach'a M arkachirinak sartañanakapasti ukhamarjamakiwa, irnaqañanaka, yatiñanak jan chhaqañpataki, wawanakrus yatichañataki. Umax kunatakispas kujamas apnaqañaspa, akanakat lup'iñas amtanak thakhinchayaña, M arkachirinakata, janiw inakikiti, khijparakiw nayrir markanak jaqinakataki qam añanakapanxa. Chiqpachans makachirinak piqinchirinakak urna apnaqañanakan suma uñjañpawa, jan ukasti, jicha urunakanx jaqinakawa, nayrir markanakan jaqinakarakiw a, taqi nayra pach umanakat yatiñanak sum qatuqaña, jan arm t'asis sarañtañapaxa, aka waña uraqsanakan umapinirakiniwa. Arica y Parinacota uraqsan uka thakhin sum sartañataki Chile Markan sum Urna Apnaqañataki Jach'a U n jiri, ukhamaraki, Chile Markan Nayra Jaqinak- Markanak Jach'a Uñjiri aka qillqawi jaytapxaraki uñt'ayañataki, amtayañataki, jan arm asiñataki nayra pacha urna kunjamas apnaqiritanxa, uka yatxatañanakat sapur sum uñt'atañpawa.
5
\ \ \ \ \
\ \ \ \ V
lDS.©¥iR7Ä B IiIO NAL DEL AGUA S ä -y r a
pach a um a a pn a q a ñ a n a ka ta
Mapa dibujo de la Regi贸n de Arica y Parinacota.
8
1.1.- Recurso hídrico en el territorio Los recursos naturales son elem entos del entorno físico, que tienen valor únicam ente en función de una sociedad, de una época, y de técnicas de producción determ inadas; es decir, que un recurso únicam ente es utilizable en relación al nivel técnico alcanzado por un pueblo o cultura y a la geografía del lugar donde éste habita (Dolfus 1976). El agua es tam bién un recurso natural crítico, que ha tenido valor y ha sido utilizado siem pre por todas las sociedades en la historia, ya que de él dependen todas las actividades económ icas y sociales así com o el funcionam iento de los ecosistem as (Unesco 2012 ).
1.1.- Uraqinakan umanakata Jaqinak qam añanx uraqinakan yánakakasti aptataskaraki, ukham araki pachan t'aqanakan, kunjam as yapunak
achuyañ ukanakata; má arun sañani,
kunjam as má m arkax am taw ip utjchi, kunjachi uraqinakapax ukham arjam aw apnaqataspaxa (Dolfus 1976). Um ax janiw ina yákiti, ukatp jaqinakataki sint m unatarakiw a, kuna achunakatakisti, qam añatakis, kuna lak'u alinakatakist um apiniw a (Unesco 2012).
9
Disponibilidad hídrica El m edio físico regional, caracterizado por su aridez y bajas precipitaciones, es restrictivo para las actividades agropecuarias. La agricultura y la ganadería dependen de la oferta de aguas (lluvia y nieve).
En las quebradas se aprovechan
los
pequeños cursos de aguas que bajan desde la cordillera o brotan de vertientes. En el altiplano el crecim iento del forraje natural depende de las lluvias estivales, de nevadas o el derretim iento del hielo (González 2009). De oeste a este, en un corto trecho, de no m ás de 180 km, se suceden distintos pisos geográficos: costa, valles bajos, valles altos y altiplano.
Jalir umanakata W aña
uraqinakans
jallu
pachanakas
janiw
m uspakiti, ukatpi kuna yapunakas janirakiw musp jutkiti. Kuna achuyañanakasti, uyw uyw añanakasti kunjam as sartaraki jaya
jallun ak
jutt'aw ayi
ukham atjam aw
(urna jallu, khunu). Q 'aw anakast pata
qullunakat
um apiniw
jalaki,
yaqhipansti
phuju um akiw ch'iphañaxa. Suni patanajan uywa m anqañanakasa, kujam as jallu pachas purchi, kunjam as
chhullunkhayanakas
chullutatch
ukham arjam aw jilaraki. W illka jalan t w illka jalskirkam , 180 km sartañan utjaraki, ukanx kunaym an uraqinakarakiw utjaski: thiya quta, m anqha yupu, am sta yapu, suni pata.
11
Los valles bajos son los que presentan las m ejores condiciones para la
M anqha q'aw an yapuchañatak uraqinakas pachanakas
sum arakiw
producción agrícola, ya que el clim a perm ite los cultivos todo el año,
satanas
pero existe una m enor disponibilidad de aguas para regadío. La aridez
juk'allaki utjixa. Uywa uyw añatakixa aka uraqix janiw w akiskiti, waña
achuyapxi, m arpachaw alinakas jilaraki, jan ukast umapi
circundante no perm ite el desarrollo de ganadería extensiva.
jan uman uraqikiwa.
En la zona cordillerana, m ontañosa o de sierra, existe m ayor disponibilidad de agua, pero el frío limita la producción agrícola principalm ente al periodo prim avera-verano. La vegetación de los cerros aledaños a los sectores de cultivo posibilita tam bién el desarrollo de ganadería extensiva. En el caso del altiplano, la alta radiación, la predom inancia de m uchos días de heladas en el año y la brusca variación térm ica diaria tam bién lim itan las posibilidades de cultivo y reducen sus posibilidades casi exclusivam ente a la ganadería extensiva (Ibídem).
Qullunakana, am sta yapunakan um anakas juk'am p utjaskaraki, jan ukasti, aka uraqinakan thayaw jan alinakas puquykiti, lupi pachan ukham araki, jallu pachanakakiw achuñakax jilaraki. Qullu jak'an akanst quranakam p uyw ankas m anq'ayataskarakiw a. Suni pat uraqinakanst lupirakiw m uspaxa, awti pachasti w allj paxsirakiw a lupirt'i, ukham arus ch'isit lupirux jank'aki m usparakiw kutikapti, akham asin ukanakan janikiw satanakas achuyañjam akiti, uyw akiw uyw ataxi (Ibídem).
13
1.2 Usos del agua: cultura hídrica en la sociedad andina Ante un territorio que no ofrecía m ayores ventajas para la subsistencia, fue necesario agudizar el ingenio para afrontar las dificultades en el diseño y elaboración de técnicas para el m anejo del recurso hídrico. Todos los pueblos y asentam ientos dependieron de sus capacidades para conservar los escasos recursos que la naturaleza brindara, pues cuando la econom ía se basa en actividades agrícolas y ganaderas, no basta con disponer de norm as y cuotas para optim izar el uso de los recursos, sino tam bién se deben desarrollar técnicas que perm itan generar y m antener suelos propicios y fértiles.
1.2 Urna aptañanaka: pata markanakan urna apnaqawipa K'ultha uraqinakan qam añatakixa, urna tu q u tyatxataw in akas am uykapsiñas sinti phuxañatanw a. M arkak m arkapan suma qam añatakix taqi uraqin yánaka, uraqin utjirinakam pi chikt'ataw sartiritanxa, m anqañatakix achunakat uyw anakataw purirakixa, ukanak ukham añpatakix uraqinakat sum yatiñ achuyañapataki.
14
El fin de estas prácticas culturales asociadas al uso y obtención de los
Urna sum apnaqaña, uraqi yánaka, uraqin utjirinaka suma uñtaña, taqi
recursos naturales en el m undo andino, es establecer una relación
ukasti
solidaría y dependiente con el entorno, que concierne a un núm ero de
thakhinchaw inkas arsuw inakas
pautas y norm as relativas a su acceso:"Junto con los m ecanism os de
utjir
control de los recursos, el acceso a los m ism os es regulado m ediante un
qam añanakas sum aw sartaraki" (González, Y. 1985)
aka sum a
uraqinakan uñtasa,
ukanak
suma
qam añatakiw a,
ukham añtakix
qhanaruw jitt'ayataw a: "Uraqinakan khunjam as
apnaqañ
sum
yatisaxa,
conjunto de norm as encargadas de arm onizar en form a coherente y equilibrada la presión por los recursos" (González, Y. 1985).
15
¿Cómo se explica la tecnología del sistema de riego en la zona andina? 1) Captación: el lugar desde donde derivan el agua hacia los canales m atrices que llegarán hasta las tierras cultivables, en este caso las andenerías. 2) Conducción: el tram o que recorren los canales m atrices pueden llegar a los 20 kilóm etros. 3) Distribución: los canales secundarios que llevan el agua a los predios desde los lugares donde el agua se acum ula, estanques o represas. 4) Aplicación: al interior de cada predio existen diversas m odalidades para proveer de agua a las plantas de acuerdo al requerim iento de las m ism as y estado de crecim iento; tipo de suelo, perm eable o com pacto e inclinación de la pendiente (Castro, 1992).
Qullu pata markanakan kujamas amuykipañaspax urna apnaqañanakata 1) Irpaxaqsu: Kawkit urna mistki jach'a larqanakaru yapuchañ uraqinakar m antañkam a, ukham arak aliyañ patillanakaru. 2) Jayar urna jalayaña, yaqhipanst 20 Kilóm etros ukakam aspaw larqanakaxa. 3) Urna t'aqnuqaña: jisk'a larqanakam qutachatat urna yapu uraqkam urna irpaña. 4) Ch'iphaña: sapa yapun kunay man urna ch'iphañ utjaraki, achunakas kunjam akchi, uraqis kunjam achi; ch'ullqhichi, jasachi jan ukast am stanchi (Castro, 1992).
[de Ru tre,
17
¿Cuáles son los tipos de riego tradicional? El riego por m anto o capas: Este es riego por inundación, en el que se hum edece todo el terreno regado. El riego por surcos: Consiste en regar el terreno cultivado en divisiones horizontales, definidas por surcos. Los surcos están separados por cam ellones de tierra, a una distancia variable.
Sistema de Riego por cajones: Riego por derrame de agua, en el cual se utilizan las contras, los cajones y jalantas (canales que llevan el agua hasta los andenes).
Js T
O O ío Ví ^ a -
C A IQ U E S
Kawkis nayra urna ch'iphañanakaxa Urna qutt'ayaña: uka ch'iphañasti taqi uraqiru um am pi m antayixa. Suk'an urna jalayaña: yapi uraqin suk'a suk'aw luratax ukar urna jalayañpataki. Uka suk'anakasti jak'at jak'aru, jan ukasti má k'at jayan jak'ankarakispaw a.
Sistema de Riego por inundación o quillas: Riego por inundación que provee de agua a los andenes a través de canales que conducen el agua (jalantas).
del T e ¡^ £ ^ °
Sistema de Riego por surcos: Sistema de riego utilizando pequeños canales con una pendiente continua casi uniforme que sigue la misma dirección del riego.
■ ^ U ^ C O Í) '
s j r -;;rw
O €W\9V c&a A o Covi
9 tt^
¿Qué nombres reciben las unidades de medida tiempo/agua? Los térm inos que se utilizan para definir la explotación del recurso agua son m edidas solares, reguladas según el paso del sol por algún punto: Mita: es la unidad superior y corresponde a 9 horas de riego. Taypi: es la unidad inferior y única que corresponde a 3 horas de riego.
Sistema de Riego por Chipallas: Sistema de riego que provee de agua a los andenes, en los que se utilizan algunos tipos de Canales (jalantas, contras y chipallas) para distribuir el agua lentamente y de manera uniforme
Uka suk'anakasti jak'at jak'aru, jan ukasti má k'at jayan jak'ankarakispawa. Urna apnaqañatak sutinakax w illka ukat apaqatarakiw a, khujam as w illkax sarchi ukham arjam aw sutinak uskt'ataw a. Mita: uka urna tupuxa 9 horas ch'iphañatakiw a. Taypi: akasti jisk'a tupurakiw kim sa horas ch'iphañataki.
21
Canal de piedras. Pueblo d e ^ u tre.
Formas de frecuencia de riego:
22
Kuna pachas urna jalayaña:
Saturna, es el nom bre que recibe el riego antes de sem brar;
Saturna, jan satantkasin urna jalayañaxa;
Paum a, riego cuando se abona la tierra;
Paum a, ch'am anchat uraqir urna jalayaña;
Auchaca, riego un m es después del abono;
Auchaca, ch'am anchat uraqinakar má paxisi urna jalayaña;
Mita, riego regular cada 35 o 40 días;
Mita, urna jalayañpini 35, 40 urunak puxasinxa;
Riego interm edio, en el caso de que algunas plantas requieran agua
Urna yapxataña, yaqipan satanakast w akit um am pirakiw puqurakixa,
fuera del turno correspondiente. (Castro et. a l.,1992).
ukham ax urna yapxatañaw a.
El papel de la comunidad en la administración tradicional del recurso hídrico:
Markanakan amtanakan urna apnaqañanak tuquta:
El sistem a norm ativo y ético en el m undo andino se expresa en síntesis a
Sapa m aynit tum t'asiña, luqt'añanakat
través de la reciprocidad y la solidaridad con sus pares y el entorno,
sartañanakam p
am tasiña, llakt'apt'asiña uka
sum a qam añanakas w akisinixa jicha urunakkam a.
principios que perduran en el tiem po gracias a la vida en com unidad. Ha
Taxpacha, m arkpach irnaqañam p urna apnaqañanaka yatxatañanakas
sido el trabajo colectivo, el que ha hecho posible la transm isión de
jischhurkam ax uñt'ataskaraki suma qam añataki.
técnicas y conocim ientos en los que se sustenta la base moral y cotidiana que regula y adm inistra los recursos disponibles.
Bofedal Sector de Pahuta, Com una de General Lagos.
23
Entrada Iglesia del Pueblo de Pacham a, Com una de Putre.
•Vv .V
26
¿Cómo funciona la organización comunitaria en torno al Agua? Prim ero, a través de la elección dem ocrática del cargo que designa a una autoridad com unal para la adm inistración y control del agua, la que es responsable de organizar los tiem pos y puede m ediar en posibles conflictos. Sum ado a lo anterior, es tarea de esta autoridad com unal, la repartición del agua por sectores. La autoridad debe distribuir los turnos por las fam ilias regantes que com ponen la com unidad. Esta tarea es posible de realizar teniendo en cuenta dos ciclos, uno form al, que corresponde al ciclo anual de los turnos de riego y otro inform al o ciclo diario, en que los derechos de riego se descom ponen en unidades de tiem po de riego m enores, que responden a las necesidades particulares de las fam ilias. Otra tarea com unitaria es la organización de los trabajos de m antenim iento de la infraestructura, com o es la lim pieza de los canales y acequias que perm itan m antener un traslado eficaz del agua. En la "Lim pia de Canales", cerem onia tradicional de la zona andina, se organiza a la com unidad para que cada uno de los usuarios de los canales, aporte con su trabajo o m ano de obra. El trabajo se organiza en grupos, los cuales son dirigidos por la autoridad (Castro et. al., 1992).
Urna jalayañanakat kunjmas markanakan apnaqataski Qalltasin sañaspaw a, taqi m arkanakan urna t'aqnuqañataki má piqinchiri jutt'ayatarakiw a jupanakappachaw jajllitaxa, qhaw qha kuna pachas um ax sapa m ayniru jalani uñjañapaxa, ch'axw anakas jutasp ukanas uñajarakiñapaw a.
Ukham am uyt'asinx piqinchirix urna lakt'anixa.
Piqinchirist taqi
jaqinakarupiniw urna churañapaxa. Uka ukham urna apnaqañax pá thakhirupi sarixa, má t'aqañax m aratakiw a, m ayast kunjam as yapunakax má k'at um ap yapxatañachi ukharjam aw urna jalayañas am taskaniw a. Yaqha irnakañax urna apsuña, larqanak pichaña satarakiw a, ukax urna sum jalañpataki.
Uka askichañanak pichañanak qalltañatak má phuqhachaña
lurañaraki, irnaqañas jaq it jaqiru t'aqnuqataw a, taqi jaq iw irnaqir sarañpaxa. Taqi aka irnaqañanakas má piqinchiriw a aparaki (Castro et. al., 1992).
27
Ruta A-31. CercanĂas del Pueblo de Pacham a, Com una de Putre.
28
1.3 Dimensión simbólica del Agua en la cultura aymara. Urna, el agua como espíritu En la cultura aym ara trasciende el significado religioso del agua com o elem ento vital del cosm os. El agua, así com o todos los elem entos más esenciales del ecosistem a, es considerada un ser viviente y poseedora de un espíritu o energía que a través de rituales y costum bres, podrá conducir y m odelar la vida en com unidad en arm onía con las necesidades de todos los seres vivos.
1.3 Aymar Marnakan kunjamas umax unjataxa. Uma, uman ajayupa Um ax
aym ar
m arkanakatakix
taqi
phuxachananakat
am tananakat taypinkapuniw a. Kuna u ra q isja n um anispa, ukasti janikiw
kuna
am uyasinx
laq'unakas alinakas
um axa
ajayuniw a,
sartkaspati,
ukatpi
sinti
ukham arjam
am tata,
taqins
puqhachataw a, taqi sam aninakam pi sum a qam anataki.
29
30
w > # 1
IS il Cam ino interior Sector Lupica. Com una de Putre.
Las expresiones espirituales del agua
Urna ajayunakapa
Diversas versiones nos hablan del espíritu de los ríos, katar, m ientras
Jaw irax ajayuniw ukham aw nayra arsuw inakax sarakinw a, katar sutini,
que katari, es un térm ino cam biante que se traduce com o serpiente y
akarjam am uyt'asinx Katari
tiene m ucha relación con los ríos. Katar será entonces el espíritu de
jaw iranakan
los ríos, un ser viviente creador de vida, que se transform a y
lak'unakam pi chika sum aki sartiri.
ayupaw
asiruspaw a, jaw iran ak jutt'ayiri. Katar
sañani, jakañ
uywiri, yaqha
uyw anakam p
desenvuelve arm ónicam ente con los dem ás seres.
31
í c c
¿Cuáles son las expresiones de este espíritu?
Aka ajayusti kunjamas uñasiraki
■ Jaw ira en su versión fem enina es el río paciente y tranquilo que sirve
■ Qachu jaw irasti um anakapax sum at kirkayixa, aka sum ataki sararaki
para hacer acequias y que se da en época de sequía; en su versión m asculina es un rio torrentoso y
de gran caudal producto de la
época de lluvias. ■ Phuju, ojos de agua que nacen de la tierra, son m anantiales y lagunas. ■ Las qutanaka son otra form a de Katari, de am plio prestigio y que son esposas de los cerros adjuntos. ■ Jallu, es la lluvia que riega la chacra, está relacionada con los sapos y las ranas, quienes interceden para que exista suficiente abundancia.
c c £ c £ £ 1
32
kuna
larqanakar jalayañjam akiw a,
aka jaw arasti
aw tipachaw a
sararaki; urqu jaw irast jallu pachan sararaki walja um am p m uspaw jalaraki. ■ Phuju,
uraqinakat
um ax
m istuniraki,
phuch'unak
quta
qutanakarakiw a. • Maya
Katarix
qutanakaw a, sum
uñjata, jak'an kir qullunakan
w arm inapaw a. ■ Jallu, yapu uraqinakar urna apaniri, jam p'atunakam pi chik puriraki, jupanakam pi m irayañanak utjayiriraki.
¿Cuáles son los Animales sagrados asociados al espíritu del Agua?
Asiru, jam p'atu ukham araki jararankux aym ar m ark jaqinataki am tañ
Para el m undo aym ara, la serpiente, el sapo y el lagarto son
los
laq'unakarakiw a, uka laq'unakasti yapunak kunjam as sarani yatiraki,
anim ales sagrados que se usan com o em blem as en las labores
pacha m am a m irayiri ukat puripxi, yapu, uywa, jaqin ak m irayañataki.
agrícolas, pues representan la fertilidad de la tierra, del ganado y de la
Ukham arus sirinunakam pi,
especie hum ana. A éstos se los vincula a Sereno, el espíritu del agua y
chikachatarakiw a. Ukataw aka laq'unakax jakkir jan ukasti jiw atasin
de la m úsica. Para ser favorecidos, la práctica consiste en m antenerlos
sum aw jutt'ayañaxa.
Kuna lak'unakas urna ajayu ukham uñt'ataski
urna ajayunakam pi,
kusist'aw inakam pi
vivos o disecados, colocándolos en pequeñas cajas.
33
í í Ï B C
3 3 B 3 f £ 1
34
¿Qué costumbres y rituales en torno al Agua perduran en el tiempo? Una de las principales actividades religiosas en torno al agua, es la "Lim pia de Canales", la que consiste en una lim pieza y despeje de las acequias, rogando con este trabajo a la Pacham am a por la abundancia de agua y prosperidad de los cultivos. Esta es una cerem onia que se realiza durante el invierno especialm ente en las zonas precordilleranas: "La filosofía andina otorga a la naturaleza un poder único. Pero para que la tierra produzca, para que crezca el pasto, para que el agua perm ita la abundancia, hay que respetarla. Y el respeto se m anifiesta con el sacrificio, con la ofrenda, con el trabajo y con m ucha alegría" (Victoria Castro, 1994).
Umanakat kuna phuqhachañ jichirkam amtataski Larqa alliña, larqa pichañanak taqi
chaqans urna jalayañatak am tatapiniw a, uka irnaqañ qalltañataki um ax sum sarapataki, yupunakans m irayañpataki pacham am arux ch'allt'añapuniw a. Aynach q'aw a yapunakanx aka ch'allañanakax awti pachan am tatariw a.
"Jach'a qullunakan utjasir jaqin ak am ayt'anakapasti uraqinakar uñtataw a. Uraqi achuñpataki, alinak jilañpataki, urna m usp jalañpataki sum arakiw phuqhachañatapaw a, am tatañapaw a. Taqi phuqhachañanakas suma kusista luratañpaxa (Victoria C astro,1994).
35
ï e e e e e e £ 1
36
2o Parte PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS SOBRE EL AGUA. 2.1. Gestión pública del agua bajo el marco jurídico nacional. La adm inistración del agua es una de las actividades básicas para el desarrollo de un país, en nuestro caso, las diferencias que se aplican están dadas por las características geográficas del territorio y por tanto la consecuente disponibilidad del recurso hídrico. Es evidente que gran parte del territorio nacional se encuentra en un proceso de desertificación, cuestión que afecta a las econom ías locales y actividades productivas, planteándole al Estado un desafío continuo por la m ejora de la gestión en el acceso y m antenim iento del recurso hídrico.
2° Parte NAYRAPACH MARKANAKATA UMAKAKAPATA. 2.1. Markachirinakan jach'a qillqawinakampi sartañanakapata. Má m arkax sum sartañpataki nayraqat urna sum apnaqañapaxa, Chile m arkan uraqinakapast janiw taqi chaqan khijpakiti, ukham arakiw urna jalañanakata. Taqin yatitaw kunjam as uraqinakas w añsuskaraki, uka llakinakas qullqi apnaqirinakar jisk'a m arkanakar jak'ach karakiw a, ukat kunjam as um ax sum lakitaspa, sum uñjataspa jach'a m arkachirinakata.
37
38
¿Qué aspectos consideró la Reforma al Código de Aguas? En este m arco, La Ley N° 20.017 de junio del 2005, se pronuncia sobre algunas regulaciones y restricciones al m ercado de aguas. El m otor de la reform a
apunta
a
generar
condiciones adecuadas para m ejor
explotación
del
una
recurso,
inyectando dinam ism o al m ercado de aguas.
Umanak Jach'a Qillqan kunanakas amuyt'ayataki 2005 m arankasin junio paxsinx má qillqa
jakh uw ipax
20.017
jutt'ayatanxa, kunjam as kaw kikam as um anak alañaspa qillqax
um anak
alxañaspa. Aka alxakapañ
yanapt'añatakiw a.
Canal Cübrimáni, cerca del Pueblo de Putre.
39
ï e e e e e e £ ^
40
Entorno rural y comunitario de la gestión del Agua. En la dim ensión social y organizacional, la norm ativa estipula la creación de Juntas de vigilancia y Com ités de agua potable rural, instancias organizativas creadas por el Estado para tercerizar las funciones asociadas al m anejo y control del recurso hídrico en las zonas rurales. Estas se estructuran en base a reglas estatutarias definidas por la autoridad hídrica, que hasta el m om ento no han integrado ninguna norma de derecho consuetudinario.
Jaya markanakan kujamas urna apnaqaña Um am p qam añatak sartasiñataki, Urna Uñjir jutañpaxa, m arkanakanst urna apnaqañ uñjir jaqin ak qunt'ayañaxa
ukham aw qillqataski, ukax Jach'a
M arkachrin jut'ayatarakiw yaqanakar urna apnaqayañataki. Aka am tanakas sartañanakas jach'a m arkachiri ukatpachaw jutt'ayataski, jichhurkam ast janikiw nayra m arakanakan yatiñanakap urna apnaqañanakat uñjatakiti.
Canal y desarenador en Hacienda Portocarrero, Valle delCamarones.
2.2 Derechos de aguas y derechos indígenas ¿Cuál es la perspectiva desde el Derecho internacional que protege los Derechos indígenas? Tras la Segunda Guerra Mundial se observa la difusión de una nueva rama del Derecho, cuyo objeto es estudiar las relaciones entre los hom bres en función de la dignidad hum ana. Lo que hoy llam am os Derechos Hum anos, es una corriente que no proviene de una élite, un líder intelectual o una ideología específicas, sino que se origina en la rebelión de los pueblos oprim idos de todos los tiem pos y lugares, ante los atropellos a su dignidad (Corporación Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996).
2.2 Nayra markanakan umapata, nayra markanakan sarta ña na ka pata Aka pachanx taqir arjatir qillqa taypit uñtasa kunjamas arjatataski nayra markachirinakaxa. Jach'a ch'axw a tukuyataxa, arxatañanakat má m achaq thakhirakiw a uñstaw ayi, kunjam as jaqinakax chiqpachan sum jaqirjam uñt'ataspa. Jicha urunakan jaqiyaña ukam sutim pi uñt'atarakiw a, aka m achaq sartañax jan iw sapa jaqit utjayatakiti, jan ukast aynacht'at llakt'ayat m arkankat arupawa. (Jach'a M arkan Am taw Khan Arsuñanakata, taqin Sum Qam añataki, 1996). Aka m achaq arxatañanakat thakhipar
sarasinx
qillqantayataski.
jichhurux
jaqiyaña
ukham araki
43
¿Cuál es la regulación de los derechos indígenas y minorías étnicas en relación a los usos del agua y otros recursos naturales? La regulación de los derechos de quienes pertenecen a m inorías étnicas, en relación a los usos del agua y otros recursos naturales se contem plan especialm ente en los derechos de 2 ° generación.
En lo específico, los derechos indígenas al territorio, tierras y agua, se fundan en:
■ El derecho a la libre determ inación ■ El derecho de propiedad ■ El derecho a la protección de su m edio am biente ■ El derecho a la subsistencia, la protección y preservación de sus form as de vida y cultura
Nayra marakanakati kunas qillqataski umanakapat apnaqaña, ukhmaraki yaqha uraqinakakir yánaka. Nayra jisk'a m arkanak arxatañanakat kunjam as apnaqataxi um anakapata, ukham araki yaqha uraqin yánaka, uka arxatañanakas payir t'aqa arxatañanakankiw a. Khanar sasinxa, nayra m arkachirin uraqinakat um anakat ukam araki arxatataskaraki: ■ Am tapat am uyupam pi qm aña •
Uraqinakapan qam aña
• Sum q'um a uraqinakan qam aña • Ajayunakapa, am uyunakapa, sartasiñanakap uñjatañpaw yatatañpaw a
¿Cuáles son las leyes y convenios internacionales que amparan los Derechos indígenas al agua? ■ La O bservación General N° 15 (2002) del Pacto sobre Derechos Económ icos, Sociales y Culturales (PDESC). • Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992), adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre M edio Am biente y Desarrollo (CNUM AD). ■ Convenio 169.
Kawki qillqanakasa, kawk jach'a Markanakat taypi amtañanakas jut'ayataski nayra markachir jaqinakataki ■ 15 Jakhuw im pi, 2002 m aranxa, Taqpach uñt'asiñanakataki uka chaq qillqañst Jach'a M arkanakan Am taw in irnaqañanakata, qam asiñanakata ukham arak taqi kusist'añanakat arsutaskarakiw a (PDESC). ■ Taqi Sam irinak Uñjaña Jach'a M arkanakan Am tapaxa (1992), Jach'a M arkanak M ayachat tatachaw taypit Uraqinakat sartaw inakap arkasin yatiyatanxa (CNUM AD). • O IT 169 Jach'a Am tawi.
45
El Convenio 169 de la OIT reconoce la "importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relaci贸n con las tierras o territorios." Define a los territorios ind铆genas como aquellos que cubren "la totalidad del h谩bitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera"
Convenci贸n Americana de DDHH
OIT 169 Jach'a Amtawin qillqantataski "nayra markanakatakix uraqix sinti wakiskiriw, sinti munatariwa, ukanrak ajayunakapas qamaraki". "Kawkinay markan jaqinak qamapchi uka uraqix urakinakapawa".
Jach'a Markanakasat Jach'a Amta Jaqiya単ataki
"La filosofía andina otorga a la naturaleza un poder único. Pero para que la tierra produzca, para que crezca el pasto, para que el agua permita la abundancia, hay que respetarla. Y el respeto se manifiesta con el sacrificio, con la ofrenda, con el trabajo y con mucha alegría”
(Victoria Castro, 1994).
"Jach'a quilunakan utjasir jaqinak amayt'anakapasti uraqinakar uñtatawa. Uraqi achuñpataki, alinak jilañpataki, urna musp jalañpataki sumarakiw phuqhachañatapawa, amtatañapawa. Taqi phuqhachañanakas suma kusista luratañpaxa
(Victoria Castro,1994).
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Gobierno de Chile
JM w r
-CH ILE
Avanza con todos
c iâ– oresU o e v^ c o n s u lt o r e s /
V V V
USO TRADICIONAL DEL AGUA NAYRA PACHA UMA APNAQAÑANAKATA