La Sociedad del Conocimiento: NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION
Características Básicas de una Organización Inteligente • Una organización inteligente es aquella que posee un amplio capital intelectual. • Capital intelectual: valores intangibles (destrezas, conocimientos y saber hacer). • Capital humano= capital intelectual. • Activos intelectuales: productos intangibles del capital humano. • El conocimiento hoy es la mayor fuente de riqueza. • Axioma básico: de la mano a la mente.
La Sociedad del Conocimiento: NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION
• El conocimiento hoy es la mayor fuente de riqueza. • Axioma básico: de la mano a la mente. • Itinerario: del cómo hacemos las cosas al por qué hacemos así las cosas. • Trabajador intelectual: el que maneja la información y el conocimiento. • Las nuevas demandas profesionales : exigen “pensar con las manos”. • Transita del conductismo (taylorismo) al conocimiento (toyotismo). • Se estructura en forma de confederaciones de profesionales.
La Sociedad del Conocimiento: NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION
• Esta más centrada en la creación que en el control. • El capital intelectual es el oro oculto de una organización inteligente. • Reduce la burocracia y potencia la creación del conocimiento. • Necesita de la escuela y exige la Refundación de la misma.
DEMANDAS SOCIALES Y TIC ATENDER LA DIVERSIDAD: HETEROGENEIDAD, MULTICULTURALIDAD
INTEGRAR LAS TIC AL PROCESO EDUCATIVO
ATENDER LA MODERNIDAD: GLOBALIZACIร N Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Centro de Conocimiento Intercultural Huascarรกn
4
Ciudadanos de la sociedad del conocimiento Pero a ello no podemos reducir al ciudadano, al miembro de la sociedad. Lo que buscamos no sólo es una sociedad con miembros funcionales (cual máquinas) sino que esta funcionalidad cobre sentido según las necesidades e intereses específicos de una cultura o culturas nacionales. Este es el sentido de la apropiación de las TIC (tecnologías de la informacióny la comunicación)
Lo virtual y lo real I La oposición entre real y virtual es imprecisa, en la medida que se toma arbitraria
o
convenientemente
un
criterio (contacto físico, consecuencias fácticas, opinión de un grupo de poder, etc.).
Pero aquí no la usamos como una forma a priori de separar mundos sino como consecuencia de la distinción entre modos comunicativos:
Lo virtual y lo real II Grado de “virtualidad” porque: en el modo oral, el sujeto tiene una imagen del mundo previa que guía su “interpretación” de la situación comunicativa en el modo escrito, una imagen de mundo previa está intensificada por el aislamiento de lo concreto en el modo digital o electronal, la imagen de mundo individual es modificable in situ, directamente, tal y como la tecnología puede “personalizar” los productos de consumo.
“Ahora el hombre está empezando a poner su cerebro fuera de su cráneo y sus nervios, fuera de su piel; la nueva tecnología engendra al nuevo hombre. Un reciente dibujo animado retrató un muchacho que le dice a su madre, un poco confundida,: "yo voy a ser una computadora cuando crezca" El humor es a menudo profecía.” MacLuhan, M. (1969) Entrevista Centro de Conocimiento Intercultural Huascarán
8