Vulnerabilidad de México frente al Cambio Climático. Impactos en la Agricultura

Page 1

Vulnerabilidad de México frente al Cambio Climático

Impactos en la Agricultura Cecilia Conde. 27/9/06

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM


Algunas Referencias http://atmosfera.unam.mx/cambio/ México: Una Visión hacia el Siglo XXI. El Cambio Climático en México. Carlos Gay (ed.) http://macuca.atmosfcu.unam.mx/variabilidad/download/ libropdf.tar Los Impactos de El Niño en México. V. Magaña (ed.)

http://www.ipcc.ch/ Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)


Agricultura y Cambio Climático Países desarrollados

Cambios en la producción de cereales bajo 3 escenarios, 2060

Mundial

Países en desarrollo


impactos globales Seguridad alimentaria y riesgo de hambrunas Estudios posteriores* en 123 sitios de 18 países (incluido México), indican decrementos del orden del 30% en la producción de granos básicos (maíz, arroz, trigo y soya) y aumento de precios entre 5 al 15%, aún considerando medidas de adaptación.

*Parry, M., et al. 1999. Global Environmental Change. 9: S51-S67.


Impactos en países en desarrollo En

las latitudes bajas y de escasos ingresos se tendrán los mayores impactos negativos, particularmente si los escenarios climáticos apuntan a variaciones climáticas con estaciones de lluvia irregulares (más cortas o con periodos de varios años de sequía). Tercer reporte de evaluación. (TAR, IPCC; WGII; 2001)


Impactos en América Latina

La Agricultura de América Latina es muy vulnerable, porque además de los posibles cambios en el clima se tiene:

gran deterioro de los suelos agrícolas ocasionado por la erosión, degradación de suelos, desertificación, y procesos de salinización . cambio en el uso de suelo, que convierte las zonas boscosas y laderas montañosas en áreas de cultivo Propagación de plagas, con poca capacidad de respuesta de los productores (falta de recursos económicos y técnicos) Para el caso del maíz (C4), las “malezas” (C3) asociadas a este cultivo se benefician más del efecto fisiológico del CO2


Para México (Maíz)

En México los escenarios de cambios del clima a condiciones más cálidas, se proyecta un aumento en la evaporación potencial, con una disminución en la disponibilidad de humedad y si disminuye la precipitación, (o su distribución es irregular) se impactará severamente a una agricultura en donde un tercio de la población rural trabaja en condiciones de temporal Estudios anteriores indicaban una disminución en la producción de maíz de temporal entre un 61% a un 6%. (Liverman y O’Brian, 1991).


Estudio de País y Primera Comunicación Nacional

Para agricultura de maíz de temporal: Mapas de aptitud y un modelo de simulación agrícola (CeresMaize). Los resultados indicaron impactos negativos, en general.


Tercera Comunicación

Proyecciones de una reducción neta de la superficie apta para el cultivo de maíz de temporal* Se aumenta en el detalle de tipos de aptitud y grado de cambio para diferentes regiones. Modelo Ceres – Maize se obtienen cambios por condiciones climáticas* y ambientales (fertilidad de suelos, por ejemplo). – Las viabilidad de las medidas de adaptación propuestas depende de las condiciones socioeconómicas de productores (estudios de caso). * Concuerda con 1a Comunicación


Escenario A2, 2050

Dos modelos (Echam, Hadley) indican posible disminución en aptitud entre 27% y 22%; el modelo GFDL apunta a una disminución de más del 13% de la superficie nacional.

Aptitud para maíz de temporal bajo escenarios A2 de cambio climático para el año 2050. A) Modelo GFDL, B) Modelo ECHAM y C) Modelo HADLEY


Modelo Ceres - Maize Aplicación del modelo para dos estudios de caso: Tlaxcala, Veracruz El modelo permite estudiar – impactos de fuertes eventos de El Niño, – Pérdida de nutrientes de suelos por incremento en la precipitación – Disminución en los rendimientos ante un escenario de pérdida de fertilidad de suelos.


Caso Tlaxcala

Experimento de adaptación: cambio de variedad de maíz empleada (ciclo intermedio del maíz, alcanza madurez en menor tiempo (entre un 17 a un 30%)).


Fuentes de vulnerabilidad

Algunos forzantes que aumentan vulnerabilidad actual de los productores de maíz de temporal:

Edad promedio de los productores de maíz: mayor de 50 años (FAPRACC,2004). Un tercio mujeres. Migración: productores abandonan el país cada año. (50,000) Desde 1988: Precios de maíz –45%; Precio de la tortilla +279% Millones de USD se invierten en importar comida, (la importación de maíz pone en peligro la gran diversidad de maíz en México)

Tratados comerciales adversos; transgénicos ...


Mayor vulnerabilidad futura Menor flexibilidad: menor diversidad agrícola, menores ingresos no-agrícolas. Menor estabilidad: mayor variabilidad en la producción (debido a condiciones de clima y suelos); menores precios Menor acceso a recursos: apoyos económicos (gobierno o externos), menor apoyo técnico, menor aplicación de técnicas tradicionales


Algunas medidas de adaptación

Estudio de caso: Tlaxcala: – Equipo interdisciplinario – Técnicas participativas en la toma de decisiones – Calendario de aplicación de medidas de adaptación: composta, riego por goteo, pequeños invernaderos – Para que se logre la adaptación: se requiere que los productores adquieran las capacidades para el manejo de esas técnicas


Para una estrategia de adaptación

Para el diseño y la puesta en marcha de una Estrategia Nacional para el Cambio Climático se requiere que se especifique claramente las fuentes de financiamiento, las responsabilidades de cada instancia involucrada, y, fundamentalmente, que esta estrategia se integre a los programas de desarrollo sustentable, de combate a la pobreza y la desertificación, por ejemplo. Estos programas tendrán que incorporarse a los planes de desarrollo sectorial, que deberían de apoyarse en la academia, las ONGs, y los Consejos Consultivos de la SEMARNAT, etc.


Algunas Conclusiones Los impactos del cambio climático en la agricultura en México dependen de los cambios en la vulnerabilidad y en la capacidad adaptativa ACTUALES. Los productores en México están sujetos a múltiples forzantes, además de los asociados a la variabilidad climática. Las medidas adaptativas deben de considerar el “envejecimiento” de los productores, el acceso a recursos, la flexibilidad y estabilidad de su actividad, entre otros factores.


VULNERABILIDAD DE MÉXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Impactos en la Salud

Ana Rosa Moreno


Tercer Reporte de Evaluación, IPCC 2001 •

Exite nueva y mayor evidencia de que la mayoría del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas

Las influencias humanas continuarán cambiando la composición atmosférica a lo largo del siglo XXI

Se proyecta un aumento en la temperatura promedio global y el nivel del del mar:

– –

Incremento en temperatura global 1.4–5.8oC para 2100 Aumento medio global en el nivel del mar 9–88 cm para 2100


Conclusiones Conclusionesdel delIPCC, IPCC,2001 2001

Por Porsobre sobretodo, todo,se seproyecta proyectaque queelel cambio cambioclimático climáticoaumentará aumentarálas las amenazas amenazaspara paralalasalud saludhumana, humana, particularmente particularmenteen enpoblaciones poblacionescon con ingresos ingresosbajos, bajos,en enespecial especialen enpaíses países tropicales/subtropicales. tropicales/subtropicales.


EFECTOS A LA SALUD POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Efecto de la Isla de Calor Contaminación atmosférica

CAMBIO CLIMÁTICO Aumento de temperatura1 Aumento en el nivel del mar 2 Extremos hidrológicos

3°C para. 2100 40 cm para 2100 Estimaciones del IPCC

1 2

© 1998, Jonathan A Patz Johns Hopkins University

Enfermedades transmitidas por vectores

Enfermedades transmitidas por agua Recursos acuícolas y abastecimiento de alimentos Refugiados ambientales

Estrés por calor Falla cardiorespiratoria Enfermedades respiratorias, Ej. COPD y asma, alergias Malaria Dengue Encefalitis Hantavirus Cólera Ciclospora Criptosporidiosis Campilobacter Leptospirosis Desnutrición Diarrea Marea roja Migración forzada Hacinamiento Enfermedades infecciosas Conflictos humanos


Hay evidencia de los casos de Salmonella pudieran incrementar con el aumento de temperatura. Pudieran haber nuevos tipos y combinaciones de microbios de alimentos que estuvieran emergiendo


Cualquier incremento en eventos extremos (tormentas, inundaciones, huracanes, etc.) asociado con el cambio climático causaría daño físico, desplazamientos de población y efectos adversos en la producción agrícola, disponibilidad y calidad del agua, y pudiera incrementarse el riesgo de epidemias de enfermedades infecciosas.


Grupos más vulnerables: ¿Quiénes son? Familias que viven con agricultura de subsistencia

¾ Adultos mayores ¾ Grupos indígenas

¾ Niños menores de 36 meses ¾ Mujeres en edad reproductiva


Eventos Eventos extremos extremos ••Inundaciones Inundacionesen enlas laszonas zonascosteras costerasyy en enriberas riberasde deríos ríoscausando causandomuertes, muertes, lesiones lesionesde deleves levesaagraves, graves, enfermedades enfermedadesinfecciosas infecciosasyy problemas problemaspsicológicos, psicológicos,alteraciones alteraciones en eninfraestructura infraestructurasanitaria, sanitaria,de de servicios serviciosyyruptura rupturade deredes redessociales. sociales. ••Sequías Sequíasyyondas ondasde decalor calortienen tienen impacto impactoen enlas laspoblaciones poblaciones


Número de eventos extremos de tiempo/clima, número de personas fallecidas y afectadas por región del mundo en la década de los 80s y 90s

1980s

1990s

Eventos

Muertes (miles)

Afectados (millones)

Eventos

Muertes (miles)

Afectados (millones)

243

417

137.8

247

10

104.3

Europa Oriental

66

2

0.1

150

5

12.4

Mediterráneo Oriental

94

162

17.8

139

14

36.1

Latinoamérica y El Caribe

265

12

54.1

298

59

30.7

Sureste de Asia

242

54

850.5

286

458

427.4

Pacífico Oeste

375

36

273.1

381

48

1,199.8

Desarrollados

563

10

2.8

557

6

40.8

1,848

692

1,336

2,078

601

1,851

África

Total

Fuente Climate Change and Human Health-Risks and Responses WHO, 2003


Isla de Calor


ONDAS DE CALOR

Los modelos de cambio climรกtico proyectan incrementos regionales de temperatura significativos para el 2100, con un incremento especialmente alto en el promedio de temperatura durante el verano.


Contaminación Atmosférica y Ondas de Calor

••Estrés Estrésen enpersonas personasmayores mayoresoocon con enfermedades enfermedadescrónicas crónicasyyen enpoblación poblaciónpobre pobre de dezonas zonasurbanas urbanas(efectos (efectosen enmortalidad mortalidadyy morbilidad) morbilidad) ••Humo Humocausado causadopor porincendios incendiosforestales forestales (problemas (problemasrespiratorios respiratoriosyyoculares) oculares) ••Incremento Incrementoaalalaexposición exposiciónaaozono ozonoyyotros otros contaminantes contaminantesdel delaire aire



VECTORES Cambios en el clima pueden alterar la distribuci贸n de especies de vectores importantes (por ej. Mosquitos) y pueden incrementar la dispersi贸n de enfermedades en nuevas 谩reas en las cuales hay deficiencia en infraestructura de salud p煤blica.


Enfermedades transmitidas por vector consideradas sensibles al cambio climテ。tico

Vector

Enfermedad

Mosquitos

Malaria, dengue, fiebre amarilla, fiebre del Rテュo Nilo y filariasis

Flebotomos

Leishmaniasis

Triatomineos

Enfermedad de chagas

テ…aros

Enfermedad Lyme, encefalitis

Mosca Tse-Tse

Tripanosomiasis africana

Simテコlidos

Oncocercosis

Fuente: Methods of assessing human health vulnerability and public health adaptation to climate change WHO, 2003


Distribution of Aedes aegypti mosquito

Johns Hopkins University School of Public Health Course: Global Environment and Health


Opciones de Adaptación

••Reconstruir Reconstruiryyfortalecer fortalecerlalainfraestructura infraestructurade de salud saludpública pública ••Fortalecer Fortalecerrecursos recursoshumanos humanosyyfinancieros financieros para parasalud saludpública pública ••Contar Contarcon conprogramas programasde deformación formaciónde derecursos recursoshumanos humanos ••Apoyar Apoyarinvestigación investigaciónpara paraeleldesarrollo desarrolloeeinstrumentación instrumentaciónde de sistemas sistemasde derespuesta respuestayyde devigilancia vigilanciamás másefectivos efectivos ••Apoyar Apoyarinvestigación investigaciónpara paraidentificar identificarnecesidades necesidadesde deadaptación adaptación ••Diseñar Diseñarprogramas programaspermanentes permanentesde deprevención prevenciónyycontrol control


Elementos psicosociales del cambio ambiental global Mtro. Javier Urbina Soria Facultad de Psicología, UNAM Jornada “Vulnerabilidad de México ante el cambio climático”, organizada por Greenpeace y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora 27 de septiembre de 2006


Definiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático “Las características de una persona o grupo en términos de su capacidad de anticipar, de arreglárselas, de resistir y recuperarse de un desastre de la naturaleza o en la sociedad”. Tomado de Julia Martínez. Cambio ambiental global y cambio climático. Algunos peligros del cambio climático.

“Probabilidad de que debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente”. Tomado de Víctor Magaña. El cambio climático global ¿qué significa?


Definiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático Al igual que en el SIE, se entiende por vulnerabilidad” el grado en que el cambio climático podría dañar o perjudicar un sistema; este concepto es función tanto de la sensibilidad al clima como de la capacidad de adaptarse a unas condiciones nuevas. Tomado de: Informe Especial del IPCC. Impactos regionales del cambio climático. Evaluación de la vulnerabilidad (1997)


¿Vulnerabilidad o vulnerabilidades? SOCIAL

ECONÓMICA

HIDROLÓGICA FORESTAL

COSTERA

EN AGRICULTURA EN SALUD HUMANA

EN GANADERÍA

EN LOS OCEANOS

EN EL SISTEMA CLIMÁTICO

EN LA PESCA

EN LA BIODIVERSIDAD ¿PSICOLÓGICA?


El mito de la invulnerabilidad personal

Les va a ocurrir a los otros, no a mi. La persona mรกs invulnerable es la que se considera invulnerable


Investigación sobre las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global

Objetivo Analizar los conocimientos y opiniones sobre las causas y consecuencias del cambio ambiental global, así como aspectos referidos al grado en que la población se considera responsable de dicho fenómeno y de las formas en que puede participar en su mitigación.


Información sobre el cambio ambiental global GENTE COMUN

ESPECIALISTAS

¿Qué tan informado considera que está sobre el cambio ambiental globlal?

¿Qué tan informada considera que está la gente sobre el cambio ambiental global?

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0 NADA

POCO

SUFICIENTE

MUCHO

NADA

POCO

SUFICIENTE

MUCHO


Las consecuencias del cambio ambiental global se verán en ….. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 año

10 años

25 años

No expertos

50 años

Expertos

Ya se están dando

No sé


Responsabilidad en causar el cambio ambiental 4 3.5 3

P. Desarrollados

2.5

Gob paises Gob estados

2

GENTE COMĂšN

P. En desarrollo

1.5

Org. Ambientalistas

1 0.5 0

3.5 3

ESPECIALISTAS EN ASUNTOS AMBIENTALES

2.5 2 1.5 1 0.5 0

P. Desarrollados Gob paises Gob estados P. En desarrollo Org. Ambientalistas


70

Sectores responsables de causar el cambio ambiental global

60

40

SECTOR INDUSTRIAL SECTOR ENERGÉTICO SECTOR COMERCIAL SECTOR AGRICOLA

30

20

10

0 NADA RESPONSABLE

POCO RESPONSABLE

RESPONSABLE

MUY RESPONSABLE 80

GENTE COMÚN

70

60

50

PORCENTAJE

PORCENTAJE

50

S INDUSTRIA 40

S COMERCIO S AGRICOLA

30

ESPECIALISTAS EN ASUNTOS AMBIENTALES

S ENERGETICO

20

10

0


Responsables de causar el cambio ambiental global 3.6 3.5

GENTE COMÚN

3.4 3.3 3.2 3.1 3 2.9 2.8 2.7 2.6 USTED

SU FAMILIA

SUS VECINOS

HAB CIUDAD

HAB ESTADO

TODOS LOS MEXICANOS

HAB CONT AMERICANO

TODA POBLACION

SUS VECINOS

HAB CIUDAD

3.6 3.5 3.4

ESPECIALISTAS EN ASUNTOS AMBIENTALES

3.3 3.2 3.1 3 2.9 2.8 2.7 2.6 USTED

SU FAMILIA

HAB ESTADO

TODOS LOS MEXICANOS

HAB CONT AMERICANO

TODA POBLACION


Vulnerabilidad de poblaciones, zonas geogrĂĄficas y climĂĄticas, y tipos de asentamientos Vulnerabilidad Expertos 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Infantil

Tercera edad

Juvenil

Adulta

Bajos recursos

Altos recursos

Zona costera

Polos

Cercanas al Ecuador

Clima desertico

Clima tropical

Clima templado

P. En desarrollo

P. Desarrollados

Rural

Urbana

Grandes ciudades

PequeĂąas comunidades

Ciudades medianas


Vulnerabilidad de sectores Vulnerabilidad sectores Expertos 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Sector pesquero

Sector salud

Sector ganadero

Sector energetico

Sector industrial

Sectror comercial

Sector econ贸mico


Vulnerabilidad ante el cambio ambiental global 3.5 3.4

GENTE COMÚN

3.3 3.2 3.1 3 2.9 2.8 2.7 USTED

SU FAMILIA

HAB CIUDAD

HAB ESTADO

TODOS LOS MEXICANOS

HAB CONT AMERICANO

TODA POBLACION

3.5 3.4 3.3

ESPECIALISTAS EN ASUNTOS AMBIENTALES

3.2 3.1 3 2.9 2.8 2.7 Usted

Su familia

Los habitantes de su ciudad

Los habitantes de su estado

Todos los mexicanos

Los habitantes del continente americano

Toda la población mundial


Razones para no realizar actividades proambientales 800 700 600

NO TIEMPO NO APLICA

500

GENTE COMÚN

NO SE 400

GASTO CONTRA COSTUMBRES

300

NO CORRESPONDE NO VALE

200 100 0

80 70 60

NO VALE NO CORRESPONDE

50

ESPECIALISTAS EN ASUNTOS AMBIENTALES

40 30

NO EN SUS MANOS NO SE DESIDIA GASTO CONTRA COSTUMBRES

20 10 0

NO TIEMPO


Hallazgos internacionales en relación con los riesgos La gente rechaza la posibilidad de ocurrencia de un evento amenazante, aún cuando se le muestra evidencia explícita. Se rechaza también la posibilidad de que la persona o su familia sean afectados en caso de que pueda ocurrir un desastre. La gente tiende a pensar que los beneficios son mayores que los riesgos. Si una acción preventiva implica cambios estructurales en el estilo de vida, es rechazada o ignorada.


Hallazgos internacionales en relación con los riesgos La gente realmente cree en sus habilidades para responder a desastres y suprime las medidas precautorias. La gente rechaza la posibilidad de repetición de un desastre. Uno de los patrones de ajuste más frecuentes consiste en no hacer nada y enfrentar las pérdidas. La gente cree que “algo” lo salvará o protegerá. La gente ignora la evidencia que es contraria a sus creencias. Una vez que una persona ha decidido aceptar el riesgo, es muy difícil convencerla para que cambie de opinión


Conclusiones ÎEn la base de los procesos causales del cambio ambiental global está el comportamiento humano. ÎEn él intervienen lo mismo conocimientos, actitudes, valores, emociones, motivaciones y conductas. ÎDe no atenderse estos elementos será más difícil lograr un compromiso individual y social que ayude a mitigar el cambio ambiental y que prepare a las comunidades para su adaptación a los cambios que irremediablemente ocurrirán. ÎEs indispensable por lo tanto apoyar los estudios de percepción y comunicación en este campo, desarrollados por equipos interdisciplinarios que involucren tanto a las ciencias naturales como las del comportamiento.


IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ACTIVIDADES DE INTERÉS. CASO DE ESTUDIO: PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN VERACRUZ Francisco Estrada, Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM


Estimación de los impactos de cambio climático en actividades de interés 1) Ayudar en la evaluación de la vulnerabilidad presente y futura ante cambios en condiciones socioeconómicas y en clima 2) Proporcionar medidas de pérdidas potenciales y riesgo 3)

Comunicar riesgo a stakeholders

4) Ayudar en el análisis costo/beneficio de medidas potenciales de adaptación


Algunas dificultades para su estimación... SE REQUIERE • Integrar factores económicos y físicos • Incluir incertidumbre (variables climáticas y económicas) •Estimación de la variabilidad climática presente y futura •Construcción de escenarios probabilísticos


Caso de estudio: Producción de café en Veracruz • Importancia

económica

Agricultura 7.9% PIB estatal 31.7% de la fuerza laboral 2do productor nacional de café 67,000 productores, 153,000 ha 300,000 empleos permanentes 30 millones de jornales al año 80% costos de producción son mano de obra


Caso de estudio: Producción de café en Veracruz • Factores que la hacen una actividad vulnerable 73% productores de pequeña escala (<2 ha) Tipo de producción “rustica” 50% de los municipios tienen niveles altos y muy altos de marginación Factores internacionales: Precios, Competencia Factores nacionales: Falta de institución coordinadora (INMECAFÉ), planeación, estrategia Inercia en producción: 1) subsidios distorsionan señales del mercado, 2) escala de producción es una decisión de largo plazo, 3) Independientemente del precio la cosecha se tiene que levantar para mantener sano el cafeto


Caso de estudio: Producción de café en Veracruz La crisis actual en precios es distinta a las anteriores ya que es un cambio estructural en el mercado internacional La producción no necesariamente mantiene una relación tan cercana con los precios como ocurre en otros mercados. Gran inelasticidad en el corto plazo, la cantidad ofertada no es fácilmente ajustable a las condiciones de mercado Frente a una baja en precios los productores asumen parcialmente las pérdidas y el resto es compensado mediante programas de gobierno (subsidios). Gran dependencia hacia los subsidios gubernamentales e incrementa su vulnerabilidad a cambios en las políticas de gobierno, particularmente en el contexto actual de liberación de mercados.


Caso de estudio: Producción de café en Veracruz •Variables relevantes: Precipitación de primavera, temperatura de verano, temperatura de invierno, salario mínimo PCafé = −35965262 + 2296270(Tvera ) − 46298.67(Tvera ) + 658.01(Pprim ) 2

+ 813976.30(Tinv ) − 20318.27(Tinv ) − 3549.71(SMINVER ) 2

•Elasticidades producción •EP,SM= -36.68% ; •EP,PCP= 14.51% •Temperaturas óptimas promedio •Verano: 24.8oC ; •Invierno: 20oC

•Sensibilidad de la producción a cambios en temperatura promedio


Caso de estudio: Producción de café en Veracruz • Cambios en la producción potencial en 2020 • Por cambio en clima: -24.54% • Suponiendo cambios en la disponibilidad o aumento en el costo de la mano de obra: –29% hasta -34% • El ingreso esperado de los productores podría disminuir de manera muy importante, reduciendo la viabilidad económica de esta actividad.


SIN EMBARGO... La evaluación de los impactos potenciales de cambio climático se ha limitado a estimaciones puntuales que no incluyen la variabilidad e incertidumbre inherentes a las variables climáticas y socioeconómicas. Esto permite una apreciación muy limitada del riesgo que enfrentaría la actividad bajo condiciones de cambio climático ya que proporcionan únicamente una estimación del impacto promedio. VARIABILIDAD E INCERTIDUMBRE SON ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR RIESGO Y LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Métodos de Monte Carlo

Permiten encontrar soluciones probabilísticas cuando la incertidumbre y la variabilidad de los elementos que conforman un modelo hacen que una solución determinística pierda sentido ya que es sólo una posible realización de un proceso que contiene componentes aleatorios.


Estimación de la variabilidad Presente Futura Recomendaciones de la WMO (30 años?) Estimaciones de la variabilidad futura MAGICC-SCENGEN?? (20 años?)

Por definición, cambio climático implica NO ESTACIONARIEDAD SE REQUIERE ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO


Producción 561545.53

527926.16

494306.79

460687.41

427068.04

393448.67

359829.30

326209.92

292590.55

258971.18

225351.80

191732.43

158113.06

124493.69

90874.31

57254.94

23635.57

Frecuencia

150

100

50 Frecuencia

606403.32

587556.30

568709.29

549862.27

531015.26

512168.24

493321.23

474474.21

455627.20

436780.19

417933.17

399086.16

380239.14

361392.13

342545.11

323698.10

304851.08

Frecuencia 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Frecuencia

Escenarios probabilísticos de producción e ingreso (incluyendo variabilidad) PRODUCCIÓN Ganancias/Pérdidas Netas 250

200

150

-10000

PRODUCCIÓN

-15000

-5000

Producción

300

250

0

-10000

Presente

100

50

0 0

-5000

5000

0

-50

Pesos

5000

10000

-50 Pesos

Ganancias/Pérdidas Netas

350 300

250

200 200

2050

150

100

ECHAM

50 0 10000 15000

A2


Escenarios probabilísticos de producción e ingreso (incluyendo variabilidad) Ganancias/Pérdidas Netas

PRODUCCIÓN

2050

200

Frecuencia

150

HADLEY

100

Producción

Media

Actual ECHAM A2 Hadley B2

498465.62

467311.52

436157.42

405003.32

373849.22

342695.12

311541.02

280386.91

249232.81

218078.71

186924.61

155770.51

93462.30

124616.41

62308.20

31154.10

50

0.00

Frecuencia

250

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

B2

0 -20000

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

-50 Pesos

Mediana Desviación estándar 526,475 531,978 37,837 406,949 417,301 84,214 237,774 247,469 116,369

IQR 45,436 110,806 166,414


Escenarios probabilísticos de producción e ingreso (incluyendo variabilidad) Media

Mediana Desv. Est.

VaR (99%)

Porcentaje ganancias netas

Porcentaje ganancias netas > $5,000

$ 3,266

$ 3,253

$ 2,638

$ -2,501

69.90 %

12.20 %

ECHAM $ -1,120 A2

$ -1,089

$ 3,579

$ -9,532

39.20 %

4.90 %

Hadley B2

$ -7,463

$ 4,514

$ -16,482 3.00%

Actual

$ -7,653

0.00 %

Valor en riesgo (VaR): máxima pérdida esperada a un cierto nivel de confianza (99%)


INCERTIDUMBRE 5

4

3

2

1

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

-1

La estimaci贸n de los impactos potenciales de cambio clim谩tico, riesgo y toma de decisi贸n requiere el manejo de gran cantidad de incertidumbre proveniente de distintas fuentes


Escenarios probabilísticos de producción e ingreso (incluyendo variabilidad e incertidumbre) PRODUCCIÓN

Distribución uniforme en la incertidumbre

70 60

Frecuencia

50 40 30

Ganancias/Pérdidas Netas

20 10

600

0

0 32 .00 15 64 9.6 31 9 96 9.38 4 12 79. 86 08 3 16 8 .7 07 7 19 98 . 29 46 5 22 8 .1 51 5 25 17 . 72 84 28 77 .5 94 3 32 37 . 15 23 35 96 .9 37 2 38 56 . 59 61 41 16 .3 80 0 45 75 . 02 99 48 35 .6 23 8 51 95 . 45 38 55 .0 7

500

PRODUCCIÓN SIMULADA MEDIA MEDIANA 210,002.01 216,507.24 PERCENTIL 25 PERCENTIL 75 126,159.06 296,539.30 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 0.00 DE

394,071.93 IQR

116,394.25

170,380.24

PORCENTAJE DE OCASIONES CON GANANCIAS NETAS 21.36%

400 Frecuencia

Producción

MEDIANA -$ 5,638.11 MEDIA -$ 5,191.35 VaR (99%) -$ 16,520.74

300 200 100 0

PORCENTAJE DE OCASIONES CON GANANCIAS NETAS SUPERIORES A: $ 5,000.00 8%

-20000

-10000

0

10000

-100 Pesos

20000

30000


Escenarios probabilísticos de producción e ingreso (incluyendo variabilidad e incertidumbre) PRODUCCIÓN 35

Distribución normal en la incertidumbre

30

Frecuencia

25 20 15 10

Ganancias/Pérdidas Netas

5

300 0 34 .00 84 9 69 .10 69 10 8.2 45 0 13 47 .3 93 0 9 17 6 .4 42 0 4 20 5 .4 90 9 24 94 .5 39 9 4 27 3 .6 87 9 9 31 2 .7 36 9 34 41 .8 84 9 38 90 .9 33 9 4 41 0 .0 81 9 45 89 .1 30 9 48 38 .2 78 8 8 52 7 .3 27 8 55 36 .4 75 8 85 .5 8

0

MEDIA

Producción

DE

301,264.09 MEDIANA

116,277.61 IQR

315,887.52

156,481.22

PORCENTAJE DE OCASIONES CON GANANCIAS NETAS 44.11%

MEDIANA -$ 938.80 MEDIA -$ 460.65 VaR (99%) -$ 16,326.40

200 Frecuencia

PRODUCCIÓN SIMULADA

250

150 100 50

PERCENTIL 5 PERCENTIL 25 79,384.21 230,325.24 PERCENTIL 95 467,169.71

PERCENTIL 75 386,806.46

PORCENTAJE DE OCASIONES CON GANANCIAS NETAS SUPERIORES A: $ 5,000.00 22.61%

0 -20000

-10000

0

10000 Pesos

20000

30000


Comentarios finales • Toma de decisiones con información limitada • Eficacia en el diseño de políticas y eficiencia en el uso de recursos dependen críticamente de la información (cantidad y calidad) y del manejo de la incertidumbre • Buscar decisiones óptimas, aunque te equivoques la decisión sería la mejor que se pudiera tomar con la información disponible • • Responsabilidades: • Ciencia e investigación: aumentar cantidad y calidad de información. Hacer conocido lo desconocido • Política y gobierno: toma óptima de decisiones, “mejor respuesta”


Vulnerabilidad y Adaptación: de los Convenios Internacionales a la Implementación Nacional Taller “Vulnerabilidad de México Frente al Cambio Climático” Ciudad de México, 27 de Septiembre de 2006

Manuel Estrada Consultor en Cambio Climático


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Art. 2: El objetivo último de la Convención es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.


Adaptación: Compromisos Art.4.1: Todas las Partes deberán: (b): Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan (...) medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático. (e): Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la gestión de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas, particularmente de África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones


Adaptación: Compromisos Art.4.1: Todas las Partes deberán: (g): Promover y apoyar con su cooperación • la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra índole, • la observación sistemática y • el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, (...) y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto.


Adaptación: Compromisos Art.4.3: Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II, proporcionarán recursos financieros (nuevos y adicionales) (...), entre ellos, recursos para la transferencia de tecnología, que las Partes que son países en desarrollo necesiten para satisfacer la totalidad de los gastos adicionales convenidos resultantes de la aplicación de las medidas establecidas en el párrafo 1 (...) Art. 4.4: Las Partes que son países desarrollados, y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II, también ayudarán a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos.


Adaptación: Países prioritarios Art.8: (...) las Partes estudiarán (...), inclusive medidas relacionadas con la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología, para atender a las necesidades y preocupaciones específicas de las Partes que son países en desarrollo derivadas de los efectos adversos del cambio climático (...), en especial de los países : a) insulares pequeños; b) con zonas costeras bajas; c) con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; d) con zonas propensas a los desastres naturales; e) con zonas expuestas a la sequía y a la desertificación; f) con zonas de alta contaminación atmosférica urbana; g) con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos; h) (...) i) sin litoral y los países de tránsito.


Etapas para el Desarrollo de Medidas de Adaptación dentro de la Convención • Primera etapa: Planificación, que incluye el estudio de los posibles efectos del cambio climático para determinar los países o regiones particularmente vulnerables y las opciones de política para la adaptación y creación de capacidades apropiadas • Segunda etapa: Medidas, incluida la intensificación de la creación de capacidad, que se puedan adoptar con miras a prepararse para la adaptación • Tercera etapa: Medidas que faciliten una adaptación adecuada, inclusive seguros, y otras medidas de adaptación


Adaptación: Compromisos en breve Todos los países : 1. Programas nacionales de adaptación 2. Cooperar en preparativos para adaptación (planeación integrada y apropiada) 3. Promover y apoyar la investigación y observación sistemática Países desarrollados : • Proveer financiamiento para que los países en desarrollo puedan realizar 1,2 y 3 y para medidas de adaptación en los más vulnerables de ellos • El Protocolo de Kioto refuerza estos compromisos y crea un fondo adicional


Adaptación: ¿Qué provee la Convención? 1. Cooperación (intercambio de experiencias, métodos y herramientas, programa de 5 años, etc.) 2. Financiamiento (fondos para V&A) 3. Creación de capacidades 4. Creación de conciencia 5. Transferencia de tecnología


Fondos para Adaptación dentro de la Convención • Fondo Especial de Cambio Climático (CMNUCC FMAM) – se centra en actividades, programas y medidas de adaptación en los sectores más afectados por el cambio climático (agricultura, recursos hídricos, salud, desastres, costas). Opera desde octubre de 2005 y cuenta con USD$ 34 millones aproximadamente • Fondo para Países Menos Desarrollados (CMNUCC – FMAM) – apoya a estos países en la preparación de Programas de Acción en Adaptación, con los cuales identifican sus necesidades de adaptación más urgentes. Opera desde Julio del 2001 y cuenta con alrededor de USD$ 33 millones • Fondo de Adaptación (PK - ?) – Financia actividades de adaptación en sectores prioritarios. Se alimenta del 2% de los Certificados de Reducción de Emisiones del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Aún no se encuentra en operación.


Fondos para Adaptación dentro de la Convención

Fuente: FMAM, 2006.

Dependiendo del éxito de las negociaciones, estos fondos podrían alcanzar en total entre USD$ 300-600 millones para el 2010 (... para 150+ países). + Financiamiento bilateral resultante de la CMNUCC


Cooperaci贸n bilateral en Adaptaci贸n Contribuciones bilaterales de pa铆ses Anexo II para proyectos de adaptaci贸n

Fuente: FCCC/TP/2003/2, Figure 5. .


El Costo de la Adaptación • Estimaciones sobre los costos de la inacción abarcan un amplio rango: desde USD$10,000 millones a USD$100,000 millones por año • Algunas acciones de adaptación representan costos directos (ej. costas) • Otras se llevan a cabo porque un análisis costo – beneficio las favorece (ej. agricultura) • Alrededor del 20% al 40% de los fondos internacionales para la inversión (apoyos y créditos) podrían estar sujetos a riesgos climáticos – implica la reevaluación y posible modificación de inversiones por USD$100,000 millones/año • Sin embargo, la mayor parte de las decisiones de inversión (aprox. USD$1,500,000 millones/año) se toman localmente por entidades públicas y privadas


Investigación sobre V&A en México 1. 2. 3.

México ante el Cambio Climático Cambio Climático: una Visión desde México Vulnerabilidad y Adaptación Regional ante el Cambio Climático y sus Impactos Ambiental, Social y Económicos 4. México: Una Visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México 5. Primera Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC 6. Segunda Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC 7. Adaptación al Cambio Climático: Hermosillo, Sonora, Un Caso de Estudio 8. Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales en México 9. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México 10. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos 11. Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-2006


Estrategia Nacional de Acci贸n Clim谩tica

Hacia una estrategia...


Consulta Publica Estrategia Nacional de Acción Climática - Recomendaciones Investigación y vinculación • La estrategia debe proponer la conformación de bases de datos geofísicos homogéneas y con calidad accesibles al público, que permita la toma de decisiones informada. • Presentar la vulnerabilidad regionalizada - y no generalizada - para todo el país. • Fomentar la transversalidad en investigación y acciones de prevención o adaptación. • Es necesario incrementar la comunicación entre los distintos involucrados en la investigación o la aplicación de políticas de adaptación ante el CC.


Consulta Publica Estrategia Nacional de Acción Climática - Recomendaciones Acciones locales y participación social • La estrategia deberá ser comunicada y difundida ampliamente a niveles estatal y local • Se debe propiciar la adaptación desde los gobiernos locales o estatales, entendiendo que la adaptación y la vulnerabilidad tienen un componente principalmente local y quizás sectorial • La estrategia debe ser más explícita en cuanto a aspectos sociales e incluir un capitulo sobre “vulnerabilidad y adaptación social” • Se debe establecer claramente el papel que jugarán los consejos consultivos de Desarrollo Sustentable.


Consulta Publica Estrategia Nacional de Acción Climática - Recomendaciones Políticas y medidas y financiamiento • Plantear mecanismos para la transformación del marco regulatorio, o en la inhibición o modificación de aquellos instrumentos que propician el deterioro climático • La Estrategia deberá considerar el cómo implementarse (políticas y medidas) • La Estrategia deberá mencionar explícitamente las fuentes de financiamiento más allá de las agencias internacionales citadas en el documento - en breve México no podrá acceder a esas fuentes, dada su condición de país emergente. • La estrategia deberá incluir explícitamente sus propios mecanismos periódicos de prioridades, monitoreo, evaluación y corrección.


Adaptación: Algunos elementos básicos para una Estrategia Nacional 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Diagnóstico de vulnerabilidad Establecimiento de prioridades Incorporación de la variabilidad y cambio climáticos en la planeación del desarrollo (a todos los niveles y en todos los sectores) Creación/cambio institucional-regulatorio Políticas y medidas Fuentes de financiamiento (nacionales e internacionales) +Instrumentos financieros Transversalidad Participación social – educación – modificación de comportamientos Fortalecimiento del régimen internacional (mitigación y adaptación)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.