Capilla Abierta de Tlalmanalco “Lugar de tierra aplanada”
Centro INAH Estado de México
Capilla Abierta de Tlalmanalco El conjunto conventual es la manifestación más relevante de la arquitectura religiosa virreinal del siglo XVI, donde se reflejan las necesidades de evangelización de los frailes mendicantes en la Nueva España. La evangelización del indígena, su conversión al mundo occidental y la enseñanza del castellano. La Capilla Abierta de Tlalmanalco es una joya arquitectónica en la que se mezcla el arte europeo e indígena.
Historia Las capillas abiertas son una de las grandes aportaciones de la arquitectura virreinal, resultado del sincretismo de ambos mundos, el europeo y el mesoamericano, para fines de la evangelización se construyeron antes que el templo definitivo, estos espacios ofrecieron muy buenos resultados en las primeras relaciones entre los frailes y los indígenas, pues estos últimos estaban acostumbrados a presenciar ritos y ceremonias al aíre libre. La primera noticia de su existencia, se remite al año de 1527, con la construcción de la Capilla Abierta de San José de los Naturales en el convento de San Francisco de Asís, en la capital de la Nueva España; dejaron de ser funcionales o fueron modificadas incluso hasta convertirlas en porterías durante el transcurso del siglo XVII. Constan de dos partes fundamentales: un presbiterio cubierto y un espacio al descubierto adjunto al atrio, que muchas veces cuenta con una Cruz Atrial. Sobre las costumbres y los hábitos de uso de estos espacios, fray Juan de Torquemada en su texto La Monarquía Indiana nos relata:
“En amaneciendo se juntan los indios en el patio de la iglesia, adonde los traen repartidos como por escuadras sus tribunos y centuriones que tiene cargo de recogerlos cada uno a los de su barrio, y ahí los cuentan. Y en acabando de contarlos ponense a sentados por su orden donde les han de predicar, y antes del sermón dicen ahí toda la doctrina dos o tres veces en su propia lengua; y acabado el sermón se canta la misa, y dicha la misa, que se acabará a las nueve poco mas o menos, luego se van a sus casas” La Capilla Abierta de Tlalmanalco es una obra cumbre de este tipo de espacios, de todas las construidas por las diferentes órdenes religiosas, no se sabe con exactitud cuando pudo ser construida por los franciscanos, se tienen tres períodos registrados, los Anales de Chimalpahin indican que las capillas indígenas de Tlalmanalco fueron construidas en 1525 y que los primeros bautizos fueron efectuados en este mismo año. La misma fuente cita a los desaparecidos Anales de Tlalmanalco, Amecameca y otros lugares en las que mencionan que la iglesia de San Luis Obispo y su capilla abierta fueron concluidas entre 1532 y 1533.
El único hecho importante en la historia de Tlalmanalco que justifica la construcción de tan elaborada obra arquitectónica en la capilla abierta, es el culto a los restos mortales de Fray Martín de Valencia. El segundo momento de actividad constructiva en el convento e iglesia de Tlalmanalco inició en la década de 1560, por lo que se cree que este año se construye dicha capilla. La portada de la capilla abierta es básicamente un pórtico de rico estilo plateresco, es de planta trapezoidal y se abre al exterior a través de cinco arcos que recuerdan la solución de la fachada de la capilla de San José de los Naturales. La capilla muestra supervivencias del arte románico y el gótico; el conjunto es plateresco y el detalle de sus esculturas es de manufactura indígena.
Cómo llegar De la Ciudad de México tomar el Boulevard Puerto Aéreo y seguir por la calzada Ignacio Zaragoza, continuar por la autopista México-Puebla, en la desviación a Chalco seguir por la carretera que conduce a Cuautla-Morelos hasta llegar a Tlalmanalco.
Información del sitio Se cobra el acceso Días de visita: martes a domingo Horario de visita: de 10:00 a 17:00 h Dirección: avenida Fray Martín de Valencia s/n, pueblo de Tlalmanalco, 56700,Tlalmanalco, México.
Instituto Nacional de Antropología e Historia DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ Secretario Técnico LETICIA PERLASCA NÚÑEZ Coordinadora Nacional de Difusión JOSÉ MARÍA MUÑOZ BONILLA Coordinador Nacional de Centros INAH PORFIRIO CASTRO CRUZ Director de Divulgación RICARDO ARTURO JARAMILLO LUQUE Director del Centro INAH Estado de México HUMBERTO A. GONZÁLEZ LIMÓN Jefe del Departamento de Difusión del Centro INAH Estado de México CESAR MICHAEL CARRILLO ZARAGOZA Diseño RAMÓN JAVIER MARTÍNEZ BURGOS Textos Centro INAH Estado de México Avenida José Vicente Villada, 107, col. Centro, Toluca, Estado de México. Teléfonos: (01722) 215-7080 / 215-8569 / 213-9581 Extensión: 198031
www.cultura.gob.mx
www.gob.mx/mexicoescultura
www.inah.gob.mx