FALCULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI
GRUPO 1
CÁTEDRA: ARQ. ZELADA BAZAN, CESAR MIGUEL ARQ. PRETELL DIAZ, NANCY
DIAGNOSTICO URBANO MAYORISTA INTEGRANTES:
SEMANA 4 MAYO 02 - 2022 CICLO 2022 - 10
ALARCON VELA, CINDY VICTORIA GUZMAN GUERRERO, SUMICKO IPANAQUE VEGA, LUCIA ALEXANDRA MONTENERGO PATIÑO LINA ELENA SANDOVALO OLAYA, JOSE ANTONIO
100% 100% 100% 100% 100%
1
I N D I C E
2 3 4
5 6 7
ASPECTOS GENERALES LOCALIZACION/UBICACION DELIMITACION DEL SECTOR DATOS DEL SECTOR CONTEXTO INMEDIATO ASPECTO HISTORICO ANTECEDENTES DEL SECTOR ASPPECTO AMBIENTAL MAPA DE ALTITUD TOPOGRAFIA - PELIGROS POTENCIALES PELIGROS SISMOS SUCEPTIBILIDAD A HUAICOS E INUNDACION PLUVIAL IMPACTO AMBIENTAL DEFICIT DE AREAS VERDES ASPECTO URBANO PLANO DE NIVEL DE PISOS - PERFIL URBANO TRAMA URBANA -PLANO DE MATERIALES ESTADO DE CONSERVACION - PAISAJE URBANO SECCION DE VIAS - CLASIFICACION DE VIAS FLUJO DE VIA /TRANSPORTE URBANO USOS DE SUELO - EQUIPAMIENTOS - SERVICIOS BASICOS ASPECTO SOCIAL DENCIDAD POBLACIONAL CARACERISTICAS DE LA POBLACION ZONAS ALTAMENTE PELIGROSAS CONCLUSIONES POTENCIALIDADES Y PROPUESTAS
MERCADO MAYORISTA
FODA - CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES
FORTALEZAS El sector es comercial. Espacios que si nos permiten modificar el sector. Posibilidad de mejorar las vías de transporte. Mejorar la ruta de los vehículos públicos (bus, taxi, combi).
DEBILIDADES Falta de planificación Espacios invadidos por los ambulantes. Vías sin los cuidados necesarios para un correcto uso. Tráfico Aglomeración de basura
OPORTUNIDADES
F O D A
Mejorar el atractor principal, que es el mercado Mayorista Palermo. Optimizar los servicios. Se puede generar una dinámica comercial-recreacional para adaptarlo a la familia. Reorganizar los espacios del sector para que sea más fluido.
AMENAZAS Zona vulnerable a inundación Desorganización Urbana Contaminazión Acústica Contaminación Ambiental Delincuencia en el sector de estudio Inseguridad Ciudadana
CONCLUSIONES
Mapa diferenciador de los sectores
Tipos de escenarios
comercio
ESCENARIO 01
ESCENARIO 02
(MERCADO)
(CENTRO DE TRUJILLO)
intensivo y al por mayor
zonal
informal
formal
contaminación
mayor
menor
vías
saturadas
mejor flujo
transporte
colectivo - urbano
transporte privado
usuarios
se abastecen al por mayor en productos y a menor precio
se abastecen al por menor en productos y en servicios
menor
mayor
alto
menor
conservación de edificaciones flujo vehicular y peatonal
SECTOR "MERCADO"
SECTOR "CENTRO DE TRUJILLO"
CONCLUSION la mayor parte de todo el sector esta compuesta por comercio que cumplen con su función de abastecer a todo tipo de consumidor, sin embargo, encontramos que existen dos tipos de escenarios, siendo el mercado una zona desordenada y con mayor flujo peatonal y vehicular en el que sus vías cercanas y el transporte cercano debería de ordenarse más para brindar una mejor atención a sus usuarios a diferencia del centro de Trujillo que nos muestra un escenario con mejor orden y limpieza.
TIPOS DE USUARIOS
TODO EL MERCADO Y CENTRO DE TRUJILLO
ESCENARIOS 1 Y 2 PROVEEDORES
ABASTECIMIENTO DEL MERCADO Y TIENDAS COMERCIALES
LLEGAR DESCARGAR RETIRARSE
VENDEDORES
USUARIOS ABASTECIDOS POR PROVEEDORES
ABASTECER CONSUMIDORES MINORISTAS
CLIENTE
USUARIOS CONSUMIDOR
ADMINISTRATIVOS
ENCARGADOS
LOGÍSTICA FUNCIONAMIENTO
SEGURIDAD
ENCARGADOS
MERCADO CENTRO
HIJOS DE VENDEDORES
INFANTES
PERSONAL DE LIMPIEZA
ENCARGADOS
COMERCIO DE ABASTOS
ACTIVIDADES
SALUD BIENESTAR
CONCLUSIONES Aspecto Ambiental
ESCENARIO 01 (MERCADO)
Mapa topográfico
ESCENARIO 02 (CENTRO DE TRUJILLO)
Considerar los ciertos desniveles de 42 m - 50 m donde se emplaza el sector. Tomar en cuenta los ciertos aspectos que debe cumplir las infraestructuras para su construcción, ya que se encuentra en una zona sísmica III.
Mapa de peligros sísmicos
Se encuentra en un área de peligro medio, debido al fenómeno del niño que afecta a ciertas partes del centro histórico. Mapa de peligros por huaicos
MAPA DE PELIGROS
LEYENDA Déficit de áreas verdes
Peligro medio
Peligro muy alto
Limite del sector Topografía
Peligro alto
Hay Mzs. con peligro medio generando daños menores, como fracturas en las paredes,etc.
Hay Mzs. son consideradas peligros altos, como destrucción de la infraestructura.
Restablecer las áreas verdes afectadas por los residuos o basura.
No se encuentra áreas verdes
CONCLUSIÓN Debido a los diferentes déficit encontrados, se debe tomar diversas consideraciones, como en el caso de los peligros sísmicos, tener como referencia la norma E. 030. Debido a esto hay manzanas consideras en peligro alto y medio, siendo perjudiciales para los usuarios de su alrededor.
CONCLUSIONES Aspecto Urbano
HORA PUNTA 11 AM- 14 PM
En el sector el escenario 1 (entorno mercado) es el que mas flujo presenta y con mas problemas viales esto se debe a que Por este sector transitan mas de 10 rutas, se analiza que una de las causas es porque tenemos una vía interdistrital ( av . españa ), teniendo así rutas que nos llevan de un distrito a otro .La AV Los incas Es una vía arterial que no concuerdan con las medidas correctas por ende no se logra desarrollar bien el flujo vial y se genera congestionamiento , además , las vías aledañas al mercado son las vías mas con mas comercio informal .
FLUJO VIAL EXCESIVO FLUJO VIAL ALTO FLUJO VIAL MEDIO FLUJO VIAL BAJO
ESCENARIOS DEL SECTOR
Seg
1° ESCENARIO
2° ESCENARIO
En el sector podemos encontrar dos escenarios completamente diferentes no solo con diferencias en su trama , también en su continuidad vial. por esta razon es que el sector no tiene una buena movilidad de personas, bienes y servicios; aumentando el tiempo y el costo del viaje y generando mas contaminación del ambiente
CONCLUSIONES Aspecto Urbano
ESCENARIO 1 Se llega a la conclusión que pese al cambio de uso de suelo, estos dos puntos son claves en este escenario ya que son los que más resaltan y brindan mas economía
ESCENARIO 2 Como conclusión se obtiene que los 3 puntos más resaltantes en este escenario son los que realizan más comercialización y como consecuencia se tiene el congestionamiento vehícular ya que las mobilidades particulares o urbanos tienden a estacionarse y esperar pasajeros en plena vía.
LEYENDA
COMERCIO
CONCLUSIÓN
Como podemos observar en nuestro plano resumen lo siguiente:
Aspecto Social
Escenario 1: Está situada en la zona del centro histórico, donde podemos apreciar un un nivel per cápita Alto y medio alto, no tenemos mucho tráfico ni paraderos informales de transporte público. Escenario 2: Está situada en la zona del mercado Mayorista como principal atractor haciendo de estas una de las zonas con ingreso per cápita de medio alto pero con muchos paraderos informales, delincuencia, tráfico insostenible una zona comercial según uso de suelos.
LEYENDA
COMERCIO
MEDIO
DENSIDAD
MEDIO ALTO
ZRP (Recreación)
ALTO
PARADEROS INFORMALES DELINCUENCIA TRAFICO INSOSTENIBLE
Apreciamos que los puntos Calle Sinchi Roca/Av. Jose Eguren el cruce de Av. Jose Eguren/Av. Los incas con prolongación Av. César Vallejo son los puntos con mas tráfico y movimiento en el Sector de Estudios con atractor principal del mayorista.
POTENCIALIDADES DEL SECTOR
TENDENCIA COMERCIAL Comercio Metropolitano
Según la Administración del Mercado Zonal Palermo, éste comprende una extensión 15 mil metros cuadrados y acoge a más de 1250 puestos, cifra que queda muy corta a los más de 3 mil puestos ambulatorios ubicados en los exteriores.
Después de investigar y analizar el sector, sabemos que el mercado mayorista es el mayor punto de comercio, debido a la gran cantidad de productos que se ofrecen al por mayor y menor, debido a eso a este emporio es dónde mas acuden los ciudadanos para abastecer sus negocios y sus hogares.
Las plazas de mercado ofrecen oportunidades laborales, hacen accesible emprender un negocio a bajo costo, lo cual promueve la economía social.
Frentes (3)
Av. José Eguren
Sinchi Roca
Mercado Palermo
Av. Los Incas
inseguridad productos alimenticios venta de ropa productos para cocina abarrotes mercado palermo
es evidente la degradación por la que atraviesa, que la función que cumplir referida al abastecimiento de productos alimentarios, entre otras a los habitantes de sus alrededores y los visitantes provoca una actividad intensa, que no se desarrollarse de forma ordenada, idónea solo genera la acumulación de residuos orgánicos, solidos, entre otros, la proliferación del comercio ambulatorio que se desarrolla en los alrededores de estos mercados, la falta de seguridad del sector.
TENDENCIA COMERCIAL Comercio Especializado
Según los datos obtenidos, el APIAT cuenta con 5 mil metros cuadrados de extensión donde se dispone varios puestos de trabajo especializados en calzado.
Al seguir analizando la tendencia de nuestro sector, nos damos cuenta que también tiene un comercio especializado en calzado, y como principal hito característico de este es la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo (APIAT). Además Trujillo también es conocido por conseguir mano de obra para realizar calzado, y esto es un punto importante a considerar.
Este es un lugar donde se acoge a un cierto número de artesanos, pequeñas empresas donde muestran su trabajo personalizado y creativo en los diferentes diseños propuestos por estos.
Además según la información encontrada Trujillo es conocida por ser la capital del calzado peruano, haciendo de este uno de los principales trabajos e ingresos de muchas familias en la capital liberteña.
Frentes (2) Av. España Ca. Francisco de Zela APIAT Av. España
APIAT
CA. Francisco de Zela
El punto principal de donde se realiza la producción se lo encuentra en el distrito de porvenir, donde se caracteriza por ser considerada un polo de desarrollo relacionado a la confección de calzado que es apreciado a nivel nacional y países como el Ecuador.
TENDENCIA COMERCIAL Comercio Zonal
Según los datos recolectados a través de diferentes herramientas virtuales, se visualiza la gran variedad de comercio, en los cuales destacan venta de calzado, venta de artículos para el hogar, galerías de ropa y calzado, venta de artículos especializados, venta de articulos básicos para el hogar, etc.
En nuestro sector de estudio, se logra visualizar una gran cantidad de lotes que se dedican al comercio zonal, esto se debe a la gran demanda que existe en la zona, también es originada por la tendecia de comercio especializado y el comercio metropolitano, la cual alberga gran afluencia de consumidores. También se observa el comercio ambulatorio enfocado a los alrededores del comercio metropolitano
Frentes (2) Comercios diversos
jirón Miguel Grau
Av. Los Incas
Comercios
Además genera una gran demanda de consumidores, atrayendo a comerciantes ambulantes que invadan las vías públicas y se beneficien. Cabe recalcar que esto acarrea diferentes problemas como la contaminación, el desorden en las vías públicas, la inseguridad ciudadana generada por la delincuencia.
PROPUESTAS
PROPUESTA
PROPUESTA
PROPUESTA
PROPUESTA
PROPUESTA
PROPUESTA
RECOMENDACIONES Implementación de zonas recreativas ,boulevard para que ayude a una mejor comercios .
organizacion de los
Mayor control de parte de las autoridades en los espacios públicos del sector, combatiendo de esa manera el comercio informal. Destinar un espacio formal de basura y emitir reglas donde intervenga la municipalidad para que ayude a que estas se cumplan y de esta manera readaptar, y evitar la contaminación ambiental y visual del área.
Se recomienda evaluar por cada lote, el uso de suelo que le esten dando a este y asi evitar el exceso de comercio ya que esta es la principal problematica. Debido a la saturación de locales comerciales se genera mas flujo peatonal y vehicular por eso recomiendo mejorar los usos de suelo proponiendo mas equipamientos o proyecto futuros destinados a vivienda .