Candidatos al Oscar: Benjamín Ávila y Pablo Berger. ‘Infancia clandestina’ y ‘Blancanieves’ Picasso y el ‘Guernica’, una película dirigida por el realizador Carlos Saura Entrevista: Juan José Campanella habla de su próxima película
Noviembre 2012
Es una publicación del Grupo EIG Multimedia & Club del Cine
2 de Int 7 F M ern es ar a ti de 9 de cio val l F Ed l P na i e la l Ta st ció ta nd iva n il l d e
Número 16
publi VentanaSur 16_Maquetaci贸n 1 06/11/12 11:13 P谩gina 1
03 sumario 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:41 Página 3
‘El muerto y ser feliz’ abrirá el Festival de Mar del Plata
La historia de un asesino a sueldo que no dispara
La película hispano-argentina acaba de recibir un doble reconocimiento en el Festival Internacional de San Sebastián (España): el premio a José Sacristán como Mejor Actor, y el importante premio Fipresci, la federación de la crítica de todo el mundo. Javier Rebollo, director: fascinado por Argentina.
12 ‘Infancia clandestina’ (Argentina) y ‘Blancanieves’ (España), candidatas al Oscar. 16 Junto a Daniel Baremboin. El artista indócil. 18 Leonardo Favio. El cine argentino pierde una leyenda. 20 Diana Frey, productora. El milagro de ‘Esperando la carroza’. 24 Henry Mancini. Un gran desconocido. 31 Festival Internacional de Mar del Plata, Festival de Tandil, Ventana Sur, Festival de Valdivia. 48 Carlos Saura, director de cine, un cineasta de dos mundos. 54 James Bond. El agente 007 cumple 60 años literarios y 50 en el cine. 66 Juan José Campanella, realizador: “Hablamos de temas que tocan a un español, a un argentino y a un yanqui por igual”.
6
12
18
24
31
54
66 c i n e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • nº 16 • 3
04-05 EDi y opi 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 12:24 Página 2
Editorial
Mercados, desconocidos pero fundamentales Todo el mundo conoce el Festival de Cine de Cannes, con su alfombra roja y sus estrellas paseando la Croissette y alojándose en los legendarios hoteles Carlton o Martínez. Pocos saben que en esa misma ciudad de Cannes se celebran tres de los mercados de audiovisuales de los que depende, de forma directa, lo que el mundo verá en las salas de cines de sus países o en sus televisores. En los mercados, desconocidos para la mayoría, no solo se cimenta la gran industria del cine, sino que se decide la “educación sentimental” y real de cientos de millones de personas en los cuatro rincones del globo. Estas lonjas de productos cinematográficos
—películas, series, documentales, animación y un largo etcétera— tenían su sede en Europa y los Estados Unidos: los mencionados tres en Cannes (Francia), el American Film Market de Los Ángeles, el Natpe de Las Vegas, el Mifed de Milán, el London Market. Todos ellos, como decía un informe de situación empresarial “constituyen un eslabón básico e indispensable de la gestión comercial de las empresas en producción audiovisual”. Hace cuatro años, y gracias a la gestión conjunta del INCAA argentino y el Mercado del Film de Cannes, se une a ellos Ventana Sur, en Buenos Aires, que inaugura un estilo de mercado en el que el audiovisual en español es la base. El que en su corta vida haya crecido como lo ha hecho es una espléndida noticia que debe ser interpretada por su paralelismo al crecimiento en cantidad y calidad del cine y las series en español y portugués en los últimos años. Seguramente no se habría planteado un mercado en un país de América Latina, si el cine argentino, mexicano, español, brasileño o chileno no hubiera ganado los premios que ha conseguido en los últimos tiempos Un paso más, pues, al afianzamiento de una lengua y cultura que, al fin, está siendo reconocida como se merece. n
En estos mercados se decide la ‘educación sentimental’ y real de cientos de millones de personas
GRUPO EIG m u l t i m e d i a
FUNDADOR: MANUEL DOMÍNGUEZ MORENO DIRECTORES RAMIRO CRISTÓBAL Y CARLOS HUGO AZTARAÍN COORDINADORA EDITORIAL: LORENA BAJATIERRA COLABORADORES EN ARGENTINA PABLO DE VITA Y CLAUDIO MINGHETTI EDITADO POR: MALVENEX S.L. Y CLUB DEL CINE GRUPO EIG MULTIMEDIA CONSEJO EDITOR: PRESIDENTE: Manuel Domínguez Moreno. VICEPRESIDENTE: Gorka Landaburu. DIRECTOR GRAL. DE MEDIOS: Juan Emilio Ballesteros. DIRECTORA GRAL. DE RELACIONES INSTITUCIONALES: Marta Ormaechea. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO: Juan Mª Gallego. CONSEJEROS: Manuel Domínguez Moreno, Gorka Landaburu, Dalia Sued von Ruster, José Enrique Pintor, Ramiro Cristóbal, Marta Ormaechea, Miguel Ángel Artola, Juan María Gallego, Juan Emilio Ballesteros. GERENTES ADJUNTOS: Asunción Cobeaga y Andrés Domínguez. DIRECTOR DE ARTE: Arturo Juez. PORTADA: Luis Galindo.
REDACTORES: Lorena Bajatierra, Natalio Blanco. MAQUETACIÓN y PRODUCCIÓN: Lorena Bajatierra. SISTEMAS: Gregorio Corrochano. FIRMAS: Manuel Domínguez Moreno, Ramon Vilaró, Jorge Zavaleta, Jorge Hugo Melgarejo, Manuel Bernal, Santiago López Castillo, Jesús Eguiguren, Javier Puebla, Juan C. Arias. COLABORADORES: Carlos Hugo Aztarain (Festivales y Mercados), Miguel Ángel de Rus, Federico Lechner, Luis Andrade, Juana Téllez, Jose Ramón Otero Roko, Mario Ramírez, Miguel Sanmartín Loubet. AGENCIA: Espacio de Información General S.A. REDACCIONES: - C/ Arroyo de Fontarrón, 51 (local) - 28030 Madrid Tel: 914 201 199 / Fax: 913 601 302. Correo electrónico: cambio16@cambio16.info - C/ Portuetxe, 45 B. 20018 San Sebastián. Tel.: 943 433 043 / Fax: 943 440 554. - Editorial Cambio, S.L., C/ Jacaranda, 2, Urbanización D.Simón. 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla). Tel: 955 602 440 / Fax: 954 185 395. - C/Roselló, 291. Planta 3ª, Pta. 1, 08037 BCN Teléf.: 934 572 240 / Fax: 932 081 215. - TALLER DE EDITORES. APD Consulting Dominicana S.A. C/José Contreras, #99. Edificio Calderón, suit 401. Santo Domingo, República Dominicana. PUBLICIDAD Y MARKETING ELITE TEAM S.L. Directora General: Concha Aristizábal. MADRID: C/ Arroyo de Fontarrón, 51 (local) - 28030 Madrid. Tel: 91 420 11 99 / 91 890 58 55 BARCELONA: C/Roselló, 291. Planta 3ª, Pta. 1, 08037 Barcelona. Teléf.: 934 572 240 PAÍS VASCO: Amaya Goyaran. C/ Portuetxe, 45 B. 20018 San Sebastián. Tel.: 943 433 043.
4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
SUSCRIPCIONES: Plan Estratégico, S.L. Tlf. 954186628 / Fax. 954186629 Apartado de Correos 3072. 41003-Sevilla e-mail: suscripciones@cambio16.info PUBLICIDAD, LOGÍSTICA Y ESPECIALES: Editorial Cambio, S.L., Pellejera,2, Urbanización D.Simón. 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla). AUDITORÍA, RRHH Y ASESORÍA JURÍDICA: Plan Estratégico, S.L. Gerencia: Francisco Larios. Asesoría jurídica: Ignacio Sánchez. Administración: Manuel Larios, Andrés Domínguez, Antonio Ángel Ramos. IMPRESIÓN: Imprenta Rivolín. C/ Salta, 236. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). © COPYRIGHT 2009 Depósito legal M-15118-2009 PRINTED IN SPAIN EDICIÓN DIGITAL: GANMA PUBLICIDAD Y DISEÑO S.L DIRECTOR GENERAL: Juan María Gallego. (Producción: Iván Yaco) PUNTOS DE VENTA: ROSEBUD C/ Pelayo, 9. 46007 Valencia LIBRERÍA OCHO Y MEDIO C/ Martín de los Heros, 11. 28008 Madrid. METRÓPOLIS LIBROS C/ Usandizaga, 27. 28002 Donostia-San Sebastián LIBRERÍA LA ARAÑA C/ Amargura, 8 local A. 41003 Sevilla QUIOSCOS DE PRENSA PÁGINA WEB www.cinearte16.es
04-05 EDi y opi 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 12:24 Página 3
Opinión
El cine latinoamericano y el tren de la historia A diferencia de El Expreso Polar, el tren de la historia del cine no se detiene todos los años en igual parada, y el que lleva como tesoro al Cine Latinoamericano ya pasó en un par de oportunidades. La primera vez fue hace más de medio siglo, al promediar la década de los 40, cuando la industria argentina empezaba a consolidarse como la más importante frente a la creciente de México. Pero el imperio del cine con base al Norte del Río Bravo dijo basta, y los grandes estudios, algunos réplicas en escala de los hollywoodenses, tuvieron que achicarse o simplemente cerrar sus puertas. En la década de los 60, y en coincidencia con las ‘nuevas olas’ que llegaban de Europa y hasta de la misma Meca del Cine, brasileños y argentinos escribieron páginas memorables de su historia. Al igual que el fenómeno francés o el del nuevo cine americano, los ejemplos hablados en portugués o en español de Argentina y Chile fueron golpeados por la desidia o por las dictaduras. Sin embargo, renovada la esperanza nuevamente en democracia, el panorama cambió por completo y así con punta de lanza del cine argentino, todo el continente pudo y puede sacar provecho de la sinergia. Al cine argentino se unieron los de Uruguay y Chile, el de Perú, el de Brasil, el de Bolivia y Perú, y los de todos los países que antes del Unasur empe-
Claudio D. Minguetti
periodista de la redacción de la Agencia Nacional de Noticias Télam y secretario general de la ACCA (Asociación de Cronista Cinematográficos de la Argentina)
Nuestro cine, el de la Patria Grande Latinoamericana, es un crisol de identidades y de historias, de esperanzas que hablan de un mundo nuevo que finalmente se impondrá
zaron a unir lazos que superan límites geográficos. En esa búsqueda de identidades locales, muchos de nuestros proyectos recibieron el apoyo de España, que se convirtió en aliada en una batalla que los cines debían dar por esa independencia. Nuestro cine, el de la Patria Grande latinoamericana es un crisol de identidades, de historias, de pasado y presente, de esperanzas que hablan de un mundo nuevo, que finalmente se impondrá, puede verse en todo el mundo. A una década del inicio de su más concreto y sostenido crecimiento, el cine latinoamericano está de pie en todo festival internacional en el que se presenta, con obras que hablan, y fuerte, por sí mismas y son reconocidas. Los ejemplos que este año recorrieron Berlín, Cannes, San Sebastián, Toronto y ahora Mar del Plata, por citar los grandes encuentros, son una clara muestra de que no todo estaba perdido, y que el mejor cine todavía no se ha hecho. Hay algunos nombres consagrados que siguen haciendo escuela, sin embargo una característica de este nuevo tiempo es la juventud y diversidad, que ensancha el campo, y terminará convirtiéndolo en inabarcable. Ese gran mundo del cine latinoamericano, que superará cualquier forma de proyección, transmisión y llegada es como, homenajeando a Jorge Luis Borges, un nuevo y desafiante Aleph. El signo que representa al infinito, es su vez, una cinta cuya superficie es única e interminable, el elegido por el escritor argentino para definir a un punto fantástico donde se concentra el orbe. El tren que lleva al cine latinoamericano necesita recorrer el camino trazado por esa cinta que lo llevará a ocupar el lugar que le fue negado, a veces hasta con prepotencia, durante su primer siglo de vida. En su imaginario están todas las raíces, todos los pueblos, sus alegrías y tristezas, sus esperanzas, triunfos y derrotas, sus sueños y su capacidad para renacer cada vez que fuese necesario. Nuestro, el de toda América Latina, retomó con mucha fuerza ese recorrido tantas veces interrumpido, y lo hace convencido de que el tren esta vez no se detendrá, que nadie podrá hacerlo frenar o hacerlo retroceder, porque ha llegado su hora. Bienvenidos al tren. n
c i N E a r t E 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 5
06-10 rebollo 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:25 Página 2
Actualidad
La historia de un asesino a sueldo que no dispara ‘El muerto y ser feliz’ abrirá el Festival de Mar del Plata
‘El muerto y ser feliz’, la película hispano-argentina que abrirá el Festival Internacional de Mar del Plata, acaba de conseguir un doble reconocimiento en el Festival Internacional de San Sebastián (España): el premio a su protagonista, José Sacristán, como mejor actor, y el importante premio de Fipresci, la Federación de la crítica de todo el mundo, que explicaba su decisión: “por su valentía y los riesgos que asume para tratar de reflejar las posibilidades expresivas del cine, de la narración y del género”
Juana Tellez y Juan Arteaga
L
a carrera cinematográfica del director español Javier Rebollo se ha desarrollado gracias al apoyo que le ha brindado el citado festival de San Sebastián. Tres años después de ganar el premio al mejor director por La mujer sin piano, Rebollo volvía a la competición con El muerto y ser feliz, una anti road movie sobre un asesino a sueldo a punto de morir en la que la ironía y el uso audaz de varios recursos formales sorprendió y dividió una vez más a los espectadores y a la crítica.
6 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e A r t e 1 6
06-10 rebollo 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:25 Página 3
e
La película se rodó en un espacio que abarca más de 2.000 kilómetros de la Argentina más desconocida y centra su historia en Santos, un español que ha vivido casi toda su vida en el país como asesino a sueldo. Un día toma conciencia de que esta a punto de morir y decide emprender una fuga hacia el Norte con un último encargo. En su deambular irónico y tranquilo encuentra una compañera de viaje que le lleva por un camino contrario: huir de la muerte a través de carreteras secundarias, restaurantes sin clientes y muchas dosis de morfina. El muerto y ser feliz sorprende o enoja desde el primer momento por el uso de la voz en off de dos narradores omniscientes, la del propio Javier Rebollo y la de Lola Mayo, co-
En ‘El muerto y ser feliz’ no hay épica ni solemnidad a la hora de abordar la muerte, pero sí mucha ironía.
guionista del film junto a Salvador Roselli, habitual en películas de Lisandro Alonso o Carlos Sorín. El uso de este recurso avanza la escena que va a suceder, produciendo una alteración temporal en algunos planos donde convergen el pasado, el presente y el futuro. La cinta está repleta de engaños al espectador porque no siempre corresponde lo que nos cuenta la voz en off con lo que realmente se ve en pantalla, planteando un juego de sospechas. Otro aspecto sorprendente son los diferentes tonos interpretativos de los actores, algo que Rebollo decidió respetar ya que “cada actor llega a su verdad de diferentes formas: unos a través de la poesía y otros, de la visceralidad”. Y aquí es donde destaca un inusual y sobrio José Sacristán en un registro que contrasta con la gran mayoría de trabajos de su larga filmografía. En El muerto y ser feliz no hay épica ni solemnidad a la hora de abordar la muerte pero sí mucha ironía y paradoja tanto en los personajes como en su tratamiento formal. Como siempre pasa con el cine de Rebollo, la división de opiniones está nuevamente abierta: o fascina o repele. La película está producida por Luis Miñarro a través de su compañía Eddie Saeta junto con Lolita Films, TV3, Icónica S.A., TVE, Noodles Production, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Es, pues, la historia de un español en Argentina que un día toma conciencia, en la última planta de un hospital de Buenos Aires, de que se muere. Este hombre, viendo que se le acaba el tiempo, se escapa del hospital y emprende una fuga atravesando Argen-
c i N e A r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 7
06-10 rebollo 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:25 Página 4
Actualidad tina. Este proyecto de muerto sabe que cualquier carretera lleva al mundo entero, que no importa el destino, sólo la sensación de dejar atrás la vida que hasta ese momento había llevado. Una vida que, por su oficio, había estado siempre muy cerca de la muerte. Por eso, como un profesional, avanza con tranquilidad hacia ella, mientras, a la vez, huye por carreteras secundarias en un largo vagabundeo que tiene algo de moderna novela de caballerías. Novela de caballerías Una mujer que ha encontrado en la carretera —interpretada por la magnética actriz uruguaya Roxana Blanco (La Demora, Matar a Todos)— será su escudero en este movimiento contrario de huir de la muerte corriendo hacia ella. La película es la historia de un asesino a sueldo que no asesina. Una historia de pistolas que no disparan, de perros y carretera. Rebollo, cuyos anteriores largometrajes, Lo que sé de Lola (2006) y La mujer sin piano (2009), han sido premiados en festivales de medio mundo gracias a su rigor artístico, encuentra el complemento ideal en una productor como Miñarro, que a través de Eddie Saeta se ha ocupado brillantemente del extremo menos comercial de la cinematografía española, participando en obras como La mosquitera (2010), Finisterrae (2010), Uncle Boonmee que recuerda sus vidas pasadas (2010), El cant dels Ocells (2009 ) o En la ciudad de Sylvia (2008). El muerto y ser feliz (2012) ha participado en la Sección Oficial de la 50 edición del Festival de Nueva York junto con la película ganadora de la Palma de Oro del Festival
8 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e A r t e 1 6
de Cannes, Amour, de Michael Haneke, y la cinta galardonada con el Oso de Oro de Berlín, Cesar Must Die, de Paolo y Vittorio Taviani. Rebollo es un cineasta asiduo de diversos festivales internacionales de prestigio. En el año 2006, estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián su opera prima, Lo que sé de Lola, que obtuvo, entre otros, el Premio Fipresci en el Festival de Londres y fue nominado al Goya al Mejor Director Novel. Su segunda película, La mujer sin piano (2009), ganó el Premio a la Mejor película en el Festival de Cine de los Ángeles (AFI), obtuvo la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival de San Sebastián y fue votada como la Mejor Película Española del Año por la revista Cahiers du Cinéma España y por el periódico El Mundo. n
06-10 rebollo 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:25 Página 5
Actualidad
Notas del director Durante el año 2010 y principios del 2011 viajé a lo largo de veinticinco mil kilómetros buscando una luz, una trama, y, sobre todo, un ambiente y un sentimiento para escribir y filmar una película que solo adivinaba. La luz acabaría siendo la de la naturaleza argentina, de manera franca, directa; la trama, la de (des)ordenar un argumento tan clásico como el de una road movie con chico, chica y pistolas a través de la comedia y el absurdo; el ambiente, el de los decorados naturales y el del color de los rostros, cuerpos y acentos de la gente de cada lugar.
El sentimiento, el de una fuga. Escapar. Finalmente, el rodaje de El muerto y ser feliz tuvo lugar en los meses de mayo y junio de 2011, en exteriores e interiores naturales a lo largo de cinco mil kilómetros: Buenos Aires, Rosario, Santa Fe,Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Bolivia. Las películas de carretera son películas rápidas, sus protagonistas tienen miedo a detenerse porque detenerse es recordar; el índice de velocidad es proporcional al olvido y el de lentitud al recuerdo, formuló Kundera. Esta película se ha rodado en 16 mm. y
muy rápidamente, sin aparatos complicados de rodaje, con poca iluminación, sin hacer casi tomas, sin ensayar… porque no teníamos tiempo ni dinero, pero sobre todo, porque el director quería olvidar sumando kilómetros. Recordar es sufrir. Esta película no se nutre de ninguna película en concreto, acaso de una literatura, la de Onetti y la de Cervantes —las novelas de caballerías son las primeras road m ovies—, y de un sentimiento, el de la imposibilidad de contar hoy historias de la misma manera que ayer. Por eso, el sujeto melancólico que es el
director aparece como protagonista en la película contándo(se) mientras sufre por urdir su película, recordando, inventando, en la duda, y al introducir su percepción personal va minando la falsa objetividad de los hechos; y sucede entonces que el relato se abre a todas las posibilidades. Esa, según Barthes, es la característica del mito. Y es que esta película es también una película sobre la constru cción del mito. La del mito de Santos — mítico José Sacristán— , su leyenda de forajido y asesino a sueldo. Que la disfruten. Javier Rebollo.
c i N e A r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 9
06-10 rebollo 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:25 Página 6
entrevista
Javier Rebollo Director de cine
Fascinado por Argentina En su última película, Javier Rebollo presenta una road movie que trastoca todas las convenciones, con la muerte como tema que atraviesa toda la película
P
or qué elegiste el tema de la muerte y qué desencadenó la escritura del guión? Hace siete años hice un documental para televisión sobre enfermos terminales donde conocí a Julio, un tipo tierno, grande, lleno de cánceres que todos los días jugaba a las quinielas. Me emocionó mucho su estoico humor cuando rellenaba las quinielas y eso quedó en el estercolero de mi cabeza. Pasó el tiempo y ese recuerdo se juntó con gustos personales como la fascinación por Argentina, la admiración a José Sacristán, o el gusto por la novela policíaca y Cervantes. Tratas el tema de la muerte de una forma inhabitual en el cine, irónica y desprejuiciada, sin solemnidad. Me encanta que digas eso y me hace sentir importante. Rivette decía “cómo vamos a filmar la muerte sin sentirnos un impostor porque nadie se ha muerto”. No quería filmar a alguien que se muere de una manera luctuosa, grave, trans-
1 0 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e A r t e 1 6
cendental, aunque sea español, donde la muerte siempre ha estado tan enraizada a lo que somos. Quería trabajar desde lo lúdico y hablar de la muerte como algo sin importancia. Lo más grande de la vida es que hay que vivirla porque no es nada. Tratas la voz en off también de una forma poco habitual, son narradores omniscientes casi de un informativo. En realidad todos tenemos una voz dentro que nos va contando, que es clínica pero poco a poco se va desplazando y abriendo a otras cosas y mutando, accediendo a otro lugar. Es una voz en off muy compleja y rica que de pronto dice “no se fíe usted de lo que está viendo”. Eso es lo fascinante del cine, que permite unir en un plano todos los tiempos verbales, a diferencia de la literatura. La película me recuerda a The Limits of the control, de Jarmusch. Me gusta mucho esa película pero la vi hace un mes. Jarmusch es un Wenders americano pero mejor, que filma los trayectos, los momentos sin importancia. Hay algo que liga a las dos películas, el humor serio, la gravedad triste o la triste alegría, pero no me he basado en ninguna película para hacer El muerto y ser feliz. ¿Qué reacción tuvo José Sacristán cuando leyó el guión? Le encantó. Fue muy fácil conquistarle porque estaba escrito pensando en él, ya que lo relacionaba con personajes que había hecho en La cripta o Cara de acelga. Le asustaba, como a los productores, la imposibilidad de no poder hacer una película que se rodaba a lo largo de 6.000 kilómetros. ¿Son intencionado los diferentes tonos interpretativos de los actores? Lo más difícil del cine es modular a actores que son diferentes entre sí, aunque a veces precisamente el truco es que lo sean. A mí me encanta combinar a estrellas con no estrellas, profesionales con no profesionales, pero el riesgo es muy alto. n
17 publi karlovy 14:Maquetaci贸n 1
6/9/12
14:09
P谩gina 1
12-13 argentina 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:47 Página 2
al Oscar
Candidatos
Argentina
‘Infancia clandestina’ “Hoy emprendemos el regreso a la Argentina”. Así empieza la nueva vida de Juan, un niño de 12 años que, después de vivir en el exilio, regresa con su familia a un país que sigue bajo el régimen militar que les hizo huir. Las instrucciones para él son claras: a partir de ahora ya no eres Juan, eres Ernesto
Pili Yoldi Para Zinemaldia de Donostia
L
a película Infancia Clandestina es una conmovedora historia de pasaportes falsos, de escondites en el garaje, de traslados inesperados, de cumpleaños inventados, de ver a tu abuela a escondidas... Contada siempre desde el punto de vista de Juan quien, mientras es testigo del mundo combativo de sus padres, intenta que la suya sea una vida normal donde la cotidianidad del colegio, las fiestas, las acampadas, las bromas y las risas con mamá... también tienen su lugar. Y para eso, Juan cuenta con su adorado tío Beto (Ernesto Alterio) quien, en contrapunto con papá, entiende que sus ideales y su lucha no están reñidos con las ganas de disfrutar. ¿Pero es eso posible? El mundo de Juan empieza a mostrar grietas cuando conoce a María, una niña de su colegio con quien descubre, por primera vez en su vida, lo fuerte que es la sensación de amar...
1 2 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • C i N e a r t e 1 6
12-13 argentina 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:47 Página 3
¿Qué pasa cuando las decisiones de tus padres te impiden vivir tus propios sueños? Argentina 1976. Son los años más duros de la dictadura y vivimos la peripecia de un grupo de activistas montoneros a travésde la mirada de Juan, un chaval de 11 años. El director de Infancia clandestina, Benjamín Ávila, asegura que no ha querido hacer una película autobiográfica aunque confiesa que hay mucho de su propia vivencia personal en su primer largometraje de ficción . “La idea que tenemos de la dictadura argentina está asociada a la muerte y al pánico, y por supuesto que hubo mucho de eso, pero también existió una vida cotidiana, el amor, el humor, las familias, la escuela, y yo quería huir de los preconceptos y dar otros elementos para la construcción del recuerdo”. No es la primera incursión en el tema del realizador Benjamín Avila, que ya ha ganado varios premios internacionales con su documental Nietos, identidad y memoria (2004), realizado con las Abuelas de Plaza de Mayo. Su trabajo previo le ha permitido hacer una fiel reconstrucción de la época, cuya única finalidad, asegura,
¿Qué pasa cuando las decisiones de tus padres te impiden vivir tus propios sueños?
es ubicar el momento. “La película —dice— no tiene un tono dramático, el tema es el amor y las cosas que valen la pena en la vida”. Juan sigue siendo un niño y para él su vida es normal, incluso su paso a la adolescencia en una época tan convulsa. Sin embargo, Ávila ha cuidado especialmente que la violencia no sea explícita y los pasajes más dramáticos se han convertido en ilustraciones que mezclan el sueño y la realidad en la que vive el protagonista. La película cuenta con intérpretes de lujo: Teo Gutiérrez Moreno encarna el personaje del niño; Natalia Oreiro es su madre; César Troncoso es el padre; y el tío Beto es Ernesto Alterio, para quien este trabajo es algo muy especial: “desde que leí el guión hace cuatro años —dice Alterio— sentí que había también algo personal en juego en esa historia; creo, además, que todos los que hemos participado en este proyecto pusimos mucho corazón en él y ahora que la historia ha madurado con el tiempo, eso se destila en el resultado y hace también partícipe al espectador”. Ernesto Alterio, que agradece que la película le haya permitido ponerse en la piel de la generación de su padre, recomienda la cinta como “un viaje de hora y media, fuerte e interesante para el espectador, que te engancha por la emoción y no por las ideas, que colabora con el fluir de la vida y tiene hasta un efecto sanador”. n
Benjamín Ávila: “el tema es el amor y las cosas que valen la pena”
C i N e a r t e 1 6 • s e p t i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 15 • 1 3
14-15 espana 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:50 Página 2
al Oscar
Candidatos
Pablo Berger Director de ‘Blancanieves’
Me gustaría que el espectador volviera a ser niño Muda y en blanco y negro, será la representante española en la categoría de mejor película en lengua no inglesa de los Oscar. Una apuesta muy arriesgada, tanto por lo radical de su planteamiento como por llegar un año después del éxito de ‘The Artist’, que ha sido recibida de manera muy favorable por el sector. Desde la prensa a los productores, todos se han prodigado en halagos hacia la nueva película del bilbaíno Pablo Berger Alfonso Rivera Cineuropa
V
iendo y disfrutando de la magia de Blancanieves se despierta el niño que llevamos dentro. No entiendo el cine de otra manera. Todos mis trabajos nacen de mi imaginario infantil y adolescente, de lo que viví desde los tres años, cuando empecé a tener pequeños recuerdos, hasta los 18 —momento en que tu vida parece que tiende a normalizarse—. En ese periodo percibes las vivencias de
1 4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • C i N e a r t e 1 6
una manera que tú mismo manipulas. Me gusta lo que dices porque me encantaría que el espectador volviera a ser niño viendo la película. Hay detalles en el film que avisan de que no eres fiel al cuento tal y como lo conocemos... La película va por ahí: habla de mis obsesiones, tanto temáticas como visuales. Mi objetivo como narrador es sorprender al espectador, ésa es la única regla que sigo. Jean-Claude Carrière —guionista de Buñuel y Milos Forman, entre muchos otros— dice lo mismo: si estás escribiendo un guión y ves que una secuencia es demasiado lógica o el espectador va a descubrir qué va a suceder después, vete por otro camino... pero hazlo verosímil. Blancanieves ha triunfado en Toronto y en San Sebastián y ha sido seleccionada por España para los Oscar. Toronto es uno de los grandes festivales-mercado. Allí ves cómo reacciona el público internacional y la respuesta ha sido maravillosa: la gente se emocionaba con una historia muy loca, con toreros y flamenco, ambientada en España, y no tenían problema para entenderla. Y las críticas parecían escritas
14-15 espana 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:50 Página 3
por alguien de mi familia. No hay duda de que nuestra carrera internacional ha empezado con buen pie: hay muchas ofertas de varios países. Porque ese cuento de David contra Goliat que es el cine español contra el americano, a veces se cumple y puedes hacerte un hueco: ya sucedió con Torremolinos 73, que se estrenó en todo el mundo. Tras el éxito de aquella película, ¿por qué tanto tiempo en poner en pie ésta que ahora estrenas? Lo cierto es que me ha costado muchísimo. En 2005 ya tenía escrito el guión de Blancanieves. Un productor me dijo que le gustaba que fuera una película en blanco y negro, pero no podía ser muda, tratándose de un film de gran presupuesto. Se sucedieron los rechazos, así que, como con Torremolinos, busqué financiación extranjera. Apareció Ibon Cormenzana, que acababa de montar Arcadia Motion Pictures, con el fin de hacer películas internacionales de presupuesto medio-alto. Le pasé el guión y me confesó que era el mejor que había leído en su vida. Fueron palabras mágicas de un productor apasionado que me aseguró: “esto va a ser muy difícil, pero juntos podemos sacarlo adelante”. Durante estos años transcurridos se estrenó The artist. ¿Cómo lo viviste? Fue un enorme susto. Descubrí la existencia de esa película una semana antes de empezar mi rodaje. Recibí un mensaje de un amigo, desde Cannes, que me dijo: “te va a venir muy bien...”. Mi primera reacción no fue de
alegría, porque el elemento sorpresa desaparecía: aunque cineastas como Guy Maddin hacen este tipo de films, era la primera vez dentro de la industria mainstream. Finalmente, The artist ha sido positiva para Blancanieves, porque ha actuado como rompehielos: ha roto los prejuicios contra una película muda y en blanco y negro. Le diste un nuevo barniz al cine del “destape” con Torremolinos 73, ahora haces lo mismo con el cine mudo. Me gusta pasarlo todo por mi filtro. Yo soy un director que escribe y dirige películas personales, con mi visión y punto de vista. Me gusta el homenaje, pero no la copia ni la recreación. Me encanta darle una vuelta a algo existente para hacer algo nuevo, teniendo en cuenta la sensibilidad actual. No quería una copia ni una recreación exacta, sino que hablase al público de hoy. ¿Y cómo se mantiene ese equilibrio? Mi cine es intuición, sale del estómago, del corazón, no hay nada analítico. Por eso, uno hace películas para uno mismo: no puedo pensar en un tipo de público concreto. Espero que las sensaciones que me provoca a mí Blancanieves se las provoque también al público. No tengo ni idea de qué puede gustar al público, sólo sé lo que me gusta a mí. n
C i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 1 5
16-17 baremboin 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:29 Página 2
actualidad
Junto a Daniel Baremboin
El artista indócil Daniel Barenboim, el argentino más universal contemporáneo cumple 70 años este 15 de noviembre,con el reconocimiento universal del prestigioso German ECHO Klassic, que se unirá a los numerosos galardones obtenidos en su vida, entre ellos, los siete premios Grammy. Con tal motivo, su amigo, el escritor argentino Arnoldo Liberman da unas pinceladas del gran artista en este artículo felicitación Arnoldo Liberman
H
ay cosas con que la vida recompensa muchas de sus injusticias y desvaríos. Ser amigo de Daniel es una de ellas. Hace muchos años que estoy a su lado, simbólicamente, acompañando día a día su excepcional trayectoria vital. En otros muchos momentos, la vida ha cruzado nuestros caminos y hemos compartido momentos plenos. Le he escuchado dirigiendo el Deustche Requiem de Brahms en Berlín o a Carl María von Weber en Tel Aviv, haciendo de Bruckner un deslumbramiento inédito en Chicago y de Wagner un océano de corrientes inefables y un canto trascendente —quiero decir que su Tristán e Isolda de Bayreuth ha quedado en mi vida como uno de los logros interpretativos más hermosos del siglo XX y su Novena Sinfonía de
1 6 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
16-17 baremboin 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:29 Página 3
Mahler en Salzburg como uno de aquellos estremecimientos que te acompañan toda la vida—. También le he escuchado regresando nostálgica y argentinamente a la música de su infancia —junto a Mederos y Console— y a la vez compartiendo, vulnerado, los compases de Duke Ellington o el Fidelio de Beethoven junto a nuestro Plácido Domingo. Un niño prodigio He madrugado para hacer cola en San Lorenzo de El Escorial y escucharte luchar contra las reverberaciones sagradas del Monasterio y te he acompañado a cambiarte de ropa en la Plaza Mayor de Madrid aquel día en el que me dijiste algo que no he olvidado: “¿sabes, Arnoldo, antes yo era un niño prodigio: ahora sólo soy un niño”. Cuando cumplí 70 años recibí un telegrama en el que decías: “ya eres un viejo verde”. Y junto a todos estos recuerdos, Daniel, nos has legado desde ese poblado y pródigo mundo de tu interioridad y de tu fuerza expresiva una incanjeable enseñanza: que la curiosidad es enemiga de lo obvio y el talento, hijo de la tenacidad. Que podemos elevar al hombre a la altura de nuestros sueños o, por lo menos, poner todas nuestras energías en no rebajarlo. En esta extraña y hermosa aventura de vivir, donde muchas veces sólo tenemos como pareja la acuciante proximidad de la muerte, personas como Daniel, maestros como Baremboim, nos ayudan a saber que nada de lo humano nos es ajeno,
que por delante de cualquier especulación filosófica, de cualquier doctrina ideológica o de cualquier interpretación más o menos global de la vida que nos ha tocado vivir, está el sentido de una existencia volcada enteramente en crear belleza para el prójimo, a entregarnos —como lo hace Daniel con asiduidad inusual— el fuego de su pasión, esa calentura que ha puesto tanto en los pentagramas como en la lucha por un mundo mejor. Daniel querido: hoy, que cumples tú los 70 años nada de “verde” puedo reprocharte sino sólo la madurez de tu presencia única. Te abrazo con el mismo fervor y la misma transparencia con la que tú abrazas a tantos “Bushi” —así te llamaban en tu infancia— en la búsqueda de una vida creativa, pacífica y justa. n
"Querido Arnoldo: ahora solamente te hace falta cambiar de color para convertirte en un viejo verde! Te felicito muy cariñosamente y espero verte en Madrid. Un abrazo de tu amigo Daniel”. Carta enviada desde la sede de la Chicago Symphony Orchestra.
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 1 7
18-19 leonardo favio 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:54 Página 2
actualidad
Leonardo Favio
El cine argentino pierde una leyenda Hay artistas que trascienden su propia física para convertirse en mitos. Personas cuya magia, a través de sus obras, ha superado cualquier barrera ideológica para inmortalizarse en una pantalla que representa su mundo interno. Un universo personal, poético subyugado de belleza. Pocos cineastas en nuestro país han creado una visión del mundo tan hermosa y particular como lo hizo Leonardo Favio Prensa FIMP
N
acido en la provincia de Mendoza, Fuad Jorge Jury tuvo una infancia dolorosa. Ante la ausencia de una figura paterna, pasó por varios internados que marcaron gran parte de su vida. Gracias a su madre — escritora de radioteatros— llegó a Buenos Aires, donde empezó a conseguir pequeños bolos en diversas películas. Su primera incursión importante la consiguió interpretando el rol de Marcelo en la película El jefe, de Fernando Ayala (1958), pero la persona que le sirvió de guía y mentor fue el director Leopoldo Torre Nilsson. En el mismo año filman juntos El secuestrador y empiezan una relación casi de padre e hijo que perduraría durante muchos años a lo largo de cinco films más: Fin de fiesta, La mano en la trampa, La terra-
1 8 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
18-19 leonardo favio 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:54 Página 3
za, El ojo que espía y Martín Fierro. Pero la carrera de Leonardo dio un vuelco en 1960 cuando, apadrinado por el propio Torre Nilsson, filma su primer corto: El amigo. La experiencia derivó en la realización de su ópera prima: Crónica de un niño solo (1964) que reunía sus recuerdos dentro de un internado infantil, bajo un prisma influenciado por el neorrealismo italiano. La excelente respuesta del film impulsó a Favio a seguir filmando. En paralelo a su carrera como cineasta e intérprete fue desarrollando su talento como cantante, con un popular repertorio de melodías romáticas que se convirtieron en grandes hits
de los años 60 y 70. Su pasión, sin embargo, seguía siendo el cine. En 1973 estrena el western gauchesco Juan Moreira, con Rodolfo Bebán, que se convirtió en el mayor éxito de taquilla hasta la fecha, de la historia del cine argentino. En 1976 Favio sufriría un doloroso fracaso con una obra chica pero personal y cálida: Soñar, Soñar. El contexto político del país —la dictadura militar— y la escasa repercusión del film llevaron a Favio a un exilio que terminó en 1987, y durante el cual vivió de la música en América Latina. Su reencuentro con el cine ocurrió en 1993, con Gatica, el mono, biopic del boxeador José María Gatica, que sería un gran suceso de crítica y público. A los 70 años, Favió estrenó su última obra: Aniceto, una hermosa pieza de ballet y fábula cinematográfica inspirada en El romance del Aniceto y la Francisca, y el cuento El cenizo, escrito por su hermano, el cineasta Zuhair Jury. Leonardo Favio nos deja una filmografía bella y lírica, donde la poesía de las imágenes contrasta con la violencia de la naturaleza humana. Su notable versatilidad interpretativa, natural e impulsiva, y su voz grave, inconfundible. Un artista completo que siempre trató de mantener un perfil bajo, un carácter humilde, amable y tímido. Se nos fue Favio, y la cultura nacional está de luto. n
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 1 9
20 diana frey 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:30 Página 2
Actualidad
Diana Frey Productora
El milagro de ‘Esperando la carroza’ A lo largo de estos 27 años desde su estreno, ‘Esperando la carroza’ se ha constituido como uno de los filmes más queridos por el público argentino
D
urante todo este tiempo, junto con Alejandro Doria, vivenciamos la cons-
2 0 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e A r t e 1 6
tante vigencia que tenía la película, a través de la comercialización en VHS, DVD, los altos ratings que alcanzaba su difusión televisiva, en la repercusión a todo nivel que tenía la misma, especialmente en los grupos de fans y en las redes sociales. Fue así que cuando nuestro distribuidor Pascual Condito nos propuso su reestreno con una fecha tentativa para fines de octubre inmediatamente acordamos con la propuesta. Ello nos permitió la organización de todo el proceso de remasterización en Cinecolor, primero revisando el negativo 35 mm, y luego planificando todo el proceso con los tiempos necesarios. Al mismo tiempo, el sonidista original del film, que no pudo contar con las cintas de audio de la mezcla, obtuvo de los diferentes soportes existentes una banda de sonido con la cual trabajar y corregir todas las distorsiones, con un trabajo excelente de sustitución de palabras o vocales rotas en el material original. El desarrollo tecnológico que estamos transitando es tan revolucionario que ha permitido corregir todos los defectos en el negativo, realizando el escaneo de cada fotograma y procediendo a su restauración. También es importante destacar que cuando el film se estrenó, el estado de las proyecciones y el sonido de las salas era deplorable, y ahora en su proyección en DCP y sonido 5.1, la película tiene una imagen y sonido muy superior que al momento de su estreno. Finalmente, arribamos al reestreno en 50 pantallas con una repercusión de público excelente, y compitiendo entre las 10 películas mas vistas de la semana. n
21 DAc 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:31 Página 3
Actualidad
El derecho de autor de los directores
Un sueño hecho realidad En un tiempo record —menos de un año—, DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) ha cerrado convenios de pago de derechos con las principales cadenas de cines como Hoyts, Village Cinemas, Showcase y Cinemark. Con ATVC, por la retransmisión de obras por televisión por cable. Con ATA, por la transmisión de obras audiovisuales en canales de televisión abierta. Con FEHGRA (Federación Empresaria Gastronómica y Hotelera), por la comunicación de obras en establecimientos públicos Horacio Maldonado Secretario general DAC
H
emos lanzado una campaña de difusión para que todos los directores/as conozcan sus derechos y declaren sus obras en DAC, requisito indispensable para identificar, rastrear y, cuando las obras hubieren sido emitidas, proceder al pago. DAC ha implementado un sistema único de pre-declaración vía Internet a través de nuestro sitio web denominado DACSIS, donde los directores pueden registrarse y adelantar la declaración de sus obras a la entidad para agilizar el proceso de distribución. En lo internacional, en abril, y a propuesta de DAC como sociedad anfitriona, se efectuó por primera vez en Buenos Aires el Congreso Internacional de Creadores Dramáticos, Literarios y Audiovisuales de la CISAC, evento al que asistieron representantes de toda Europa y Latinoamérica para discutir y trabajar en conjunto propuestas para la mejora profesional de cada disciplina. Un mes después, durante su Asamblea
“Continuamos y coronamos así 54 años de lucha y de trabajo por los derechos de nuestra profesión con la gestión justa y transparente que todos deseamos y merecemos”, afirma Horacio Maldonado.
General celebrada en Dublín, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores con sede en París, e integrada por 232 sociedades de autores y compositores de 121 países, en reconocimiento a los avances logrados, promovió a DAC a la categoría de ‘Miembro Pleno’ de esta prestigiosa entidad internacional. En agosto se instituye por ley con el voto unánime de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el 23 de Julio —fecha de la fundación de DAC EN 1958— como Día del Director Audiovisual. DAC cuenta hoy con más de 500 m2 de oficinas dotadas con la más moderna tecnología, en las que trabaja una planta permanente de 19 profesionales que trabajan día a día a la par de todos los miembros de nuestra Comisión Directiva. Presente en las Jornadas Internacionales de Cable con su propio stand, en Expotoons, Ventana Sur, con premios y jurados en los más importantes Festivales como el BAFICI, Doc Buenos Aires y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la gestión de DAC en apoyo a las actividades culturales que involucran a nuestros directores está en plena marcha. n
c i n e A r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • nº 16 • 2 1
22 planetario 16_MAQUetA ViA AMPLiA 13/11/12 12:57 Página 2
Actualidad
‘Planetario’, de Baltazar Tokman
Un documental con filmaciones caseras de varias partes del mundo La dimensión lineal del tiempo se ensancha y nos permite presenciar un nacimiento en Egipto al tiempo que ocurre otro en Argentina, o un cumpleaños en Polonia al mismo tiempo que otro en Rusia. Las pautas religiosas con las que se cría a una niña en Norteamérica se nos presentan como aparentemente opuestas a las que se imparten en una comunidad hindú. ¿Pero hasta qué punto son tan diferentes?
Baltazar Tokman
C
ada una de esas historias fue registrada por sus respectivos padres a través de filmaciones ‘caseras’. Típicas películas familiares en las que cada uno busca atesorar los momentos de cambio de sus ‘soles’. Esas películas registran los acontecimientos notables de los hijos: nacimientos, cumpleaños, ceremonias religiosas, los primeros pasos, las primeras palabras, el primer día de escuela, los juegos, las canciones, los miedos y las alegrías. Es así que resultan diarios familiares abiertos al futuro y a los demás. Cuadernos de bitácora de un viaje a las estrellas. Los niños se forman como seres sociales a partir de la devoción de / a sus padres, con estos videos hogareños los padres muestran, orgullosos, el ‘buen trabajo’ que han hecho con el niño. Vemos a cada chico inmerso en ese ámbito familiar absolutamente íntimo y cotidiano. Los padres de los chicos, camaró-
‘Planetario’ es competencia argentina en el XXVI Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; competencia oficial del XV Festival de Málaga; y ha sido premiada en el III Festival Internacional de Cine de Puebla (México).
2 2 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e A r t e 1 6
grafos y directores de este legado fílmico —mezcla de documental y puesta en escena—, fueron movidos por un impulso, el de registrar los momentos memorables de sus hijos, y en este impulso de los padres surge una tensión evidente: aquella que existe entre la inocencia más pura de los niños y el deseo maduro que los adultos vuelcan sobre ellos. Sobre estas historias llenas de drama y alegrías cotidianas, escucharemos a los padres, quienes, desde lejos, responderán nuestras preguntas: ¿cómo ha sido la vida de sus hijos?, ¿por qué los han filmado?, ¿qué esperan para ellos?, ¿qué piensan del mundo en el que van a crecer sus hijos? Me preguntaba una y otra vez que si en cada construcción individual se construye el mundo en el que habitamos, ¿cuál mundo están construyendo las familias? En cada una de las familias hay infelicidad, frustración y quizás algo de locura, pero al mismo tiempo existe un amor muy difícil de transmitir con palabras: amor de pareja, amor de padres a hijos, de hijos a padres. Para todos los padres, o al menos para casi todos, sus hijos son lo más importante en la vida, por lo que esta contradicción de tener en el seno familiar, frustración y a la vez tanto amor, es lo que intentaba encontrar en el material. Observaba y reflexionaba sobre cómo, al filmar obsesivamente a sus hijos, lo que intentaban vanamente hacer los padres era detener el tiempo, capturarlo, guardar esos recuerdos. Antes se guardaba el primer mechón de pelo o el cordón umbilical, ahora es muy fácil filmar y guardar las imágenes en movimiento. Es muy grande la angustia que produce vivir sabiendo que vamos a dejar de hacerlo, creo que por eso uno en definitiva filma o saca fotos, o guarda y retiene una carta, una ropa o un objeto... Si observamos el mundo desde muy lejos, las personas parecen hormigas, en cambio, cuando nos acercamos algo cambia, se pueden revelar los sentimientos en un primer plano o podemos observar a un grupos de niños crecer espiando por la ventana. Cuan importantes o insignificantes podemos resultar ser las personas? Todo depende del tamaño del lente. n
publi primer plano_Maquetaci贸n 1 12/11/12 16:25 P谩gina 1
24-27 mancini 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:00 Página 2
Memoria
histórica
Henry Mancini
Un gran desconocido Hay compositores que resultan muy cercanos, gozan de una gran popularidad y tienen una enorme aceptación entre los seguidores del cine y de la música de cine. Henry Mancini es sin duda uno de ellos. Su popularidad se cimentó a comienzos de la década de los sesenta y se mantuvo prácticamente hasta su muerte en 1994. Es uno de los autores más admirados y reconocibles de la historia de la música popular y su influencia en otros compositores se extiende hasta la actualidad. Sin embargo, y aunque pueda resultar paradójico, Mancini es un gran desconocido y solo en los últimos años hemos comenzado a disponer de su música tal como él la concibió para la gran pantalla
Henry Mancini (izda.) y el director Blake Edwards (dcha.) posan con sendos Premios Oscar en sus manos.
2 4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
24-27 mancini 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:00 Página 3
-XDQ ÉQJHO 6DL], ',( 8QLYHUVLWDW 3ROLWqFQLFD GH 9DOqQFLD
E
sta afirmación puede resultar sorprendente, pero en realidad es así y ha sido fuente de controversia entre los estudiosos de la música cinematográfica. La enorme popularidad y comercialidad de la obra de Mancini permitió a su autor tener un control poco habitual sobre su obra. Esto hizo que de forma habitual Mancini no permitiese la edición en disco de la partitura original que había creado para las películas en la que intervenía. Además impidió que muchas de sus bandas sonoras, que él consideraba poco comerciales a nivel discográfico, tuviesen edición completa. Consciente de la necesidad de crear LPs y singles, en los años 60, que fuesen fáciles de vender y gozasen de buena aceptación popular, lo que fue apareciendo en estos discos
eran en realidad nuevas grabaciones de los temas más melódicos y agradecidos para laescucha, con arreglos realizados por el propio Mancini. Fruto de este trabajo fueron los millones de discos vendidos por el autor, que además de sus bandas sonoras grabó una gran cantidad de recopilatorios con arreglos propios de canciones de todo tipo, desde los Beatles hasta villancicos navideños. En el camino fueron quedando sin editar las partituras originales, que en muy pocas ocasiones vieron la luz con la misma grabación que había acompañado a las películas. Sólo en la última década y, fundamentalmente en los últimos años, ha habido un interés creciente por escuchar y estudiar el trabajo de Henry Mancini tal y como lo compuso, casi siempre menos edulcorado de lo que aparecía en los discos disponibles hasta la fecha. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en la edición completa de la banda sonora original de un film tan conocido y con temas tan populares como Charada. Por supuesto están presentes los temas principales pero hay mucha música adicional. El disco supervisado por Mancini tenía 13 temas y una duración de 29 minutos, mientras que la banda sonora original tiene 28 cortes y nada menos que 76 minutos. La diferencia es más que apreciable, aunque la base musical sobre la que ambos trabajos se asientan es la misma. Otro buen ejemplo de esto es la banda sonora de Hatari. Seguro que muchos recuerdan el precioso tema para clarinete dedicado a los elefantitos o el brillante tema de los títulos de crédito, que posee una excelente, cadenciosa y suave percusión. Ambos describen a la perfección el sentido aventurero de esta bella película de Howard Hawks y también el tono amable y el buen sentido del humor que se percibe en este trabajo protagonizado por John Wayne en el papel de un cazador de animales para zoos. Como en el caso de Charada, el disco de la época duraba apenas media
Sólo en la última década ha existido interés por estudiar el trabajo de Mancini tal y como lo compuso
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 2 5
24-27 mancini 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:00 Página 4
Memoria histórica hora y solo contenía ocho temas, mientras que la banda sonora original posee 32 bloques y dura algo más de una hora. Quizás donde más sorprendidos puedan quedar los seguidores del compositor estadounidense es en ediciones atípicas como la edición ampliada en doble CD con la música de Lifeforce. Se trata de una película de 1985 que en nuestro país recibió el subtítulo de Fuerza vital y estaba dirigida por Tobe Hooper, conocido realizador adscrito al género de terror, autor de películas como La matanza de Texas o Poltergeist: fenómenos extraños. Henry Mancini nos proporciona una música de género, muy descriptiva y efectista, alejadísima de los modelos más melódicos a los que acostumbró a sus seguidores. Quizás por ello parecía a priori que Mancini no era el compositor más adecuado para hacer este trabajo, pero Hooper recordaba que el músico había trabajado en la década de 1950 en varias películas de terror de serie B, para Universal. Fueron títulos como Tarántula, Llegó del más allá o El monstruo vengador y, quizás por la añoranza de aquella etapa inicial de su carrera, el compositor
2 6 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
aceptó el encargo, aunque no tuvo suerte. Ya en la mesa de montaje muchas de sus composiciones fueron descartadas y desde la producción del film le pidieron que compusiese material adic i o n a l . Mancini se negó y fue Michael Kamen el encargado de completar la partitura con algunos bloques adicionales. El disco recoge toda la música original compuesta y grabada inicialmente, unos 100 minutos, además de los bloques adicionales compuestos por Kamen. Se trata de una banda sonora dinámica y potente, muy sugerente a la hora de evocar a esos vampiros espaciales que dan lugar a la trama del film. Bien escuchada no deja de hacernos pensar en cuál fue el posible defecto que los productores encontraron para no utilizarla tal y como había sido creada inicialmente por Henry Mancini. Uno de los trabajos del compositor que no contaba con edición discográfica era Sola en la oscuridad, película de 1967 dirigida por Terence Young y protagonizada por Audrey Hepburn en el papel de una mujer ciega que se ve envuelta en una peligrosa historia de suspense con un fondo de tráfico de drogas. Excepto el tema principal, que había aparecido en algunos recopilatorios, la banda sonora no se había publicado en ningún formato, debido probablemente al tipo de música compleja que la película requería y que el compositor supo escribir para ella, aunque no se olvidó de crear también un tema central más retentivo y directo, identificable con ese estilo Mancini que todos conocemos. Mis problemas con las mujeres es otro de esos casos en los que tan solo un tema se había podido escuchar en recopilatorios del autor. Se trata de un trabajo realmente curioso, puesto que la película fue dirigida en 1983 por Blake Edwards, realizador con el que Mancini venía colaborando desde hacía más de 20 años, con títulos tan reconocidos como El guateque, Desayuno con diamantes, 10, la mujer perfecta, Víctor o Victoria o La pantera rosa y sus se-
24-27 mancini 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:00 Página 5
Memoria histórica
cuelas. La película era un remake del film de Truffaut El hombre que amaba a las mujeres. Estaba protagonizada por Burt Reynolds, Juli Andrews y una joven Kim Bassinger, pero no alcanzó el éxito esperado. Sin embargo, la banda sonora posee temas muy cálidos e incluso alguno cercano a la música bailable, junto a otros de carácter melódico, que remiten al Mancini más reconocible y reconocido, por lo que no hubiese sido difícil para su autor hacer un disco fácil de comercializar. Entre las nuevas ediciones en CD que recuperan trabajos de Henry Mancini encontramos algunos que contaron con edición discográfica de la música original y que ahora se presentan remasterizadas digitalmente y con contenido ampliado. Especialmente interesante resulta el caso de la partitura de Odio en las entrañas, película de 1970 cuya partitura contó con la publicación de un LP, descatalogado hace muchos años. Estaba protagonizada por Sean Connery y mostraba la dura vida de los mineros de finales del siglo XIX, que deciden boicotear la producción ha-
ciendo sabotajes con los que presionar a sus jefes y propietarios de las minas para conseguir mejores condiciones laborales. Mancini compone una música que se mueve entre las líneas melódicas, que nos predispone hacia los mineros y su lucha, y el tono dramático, que subraya la dureza de las condiciones en las que trabajan. Otra rareza entre las ediciones discográficas recientes es la banda sonora de Casado con eso, fallida comedia dirigida en 1991 por Arthur Hiller y protagonizada entre otros por Beau Bridges y Cybill Shepherd. Lo llamativo de la partitura está en que el compositor utiliza como base la bella canción The Circle Game de Joni Mitchell, que se puede escuchar en el tema de los títulos de crédito y se deja sentir en otros momentos, además de incluir una versión cantada arreglada por el compositor. También es llamativo el uso de sintetizadores, que se pueden escuchar en buena parte de la obra con mayor presencia de lo que resulta habitual en Henry Mancini. Junto a los títulos reseñados hay que recordar también las recientes y magníficas ediciones de El ladrón que vino a cenar, Traficantes de dinero, Queridísima mamá o Los indomables, que poseen características cercanas a las bandas sonoras anteriores. Pero hay que recordar también que el compositor estadounidense fue responsable de más de 200 partituras para el cine y solo una parte de ellas está disponible en formato discográfico. Por ello, estos títulos son solo una pequeña parte de todo lo que queda por conocer de la amplia carrera de Henry Mancini, puesto que seguimos esperando la edición completa de muchas de sus partituras originales para películas como El guateque, Arabesco, Desayuno con diamantes, La carrera del siglo o La pantera rosa. Y también la edición de sus trabajos inéditos , de los que solo se dispone de algunos de los temas o de los que hubo edición actualmente descatalogada, en títulos como Cita a ciegas, Bienvenido a casa, Contra toda ley, Así es la vida, El gran enredo, El estrafalario prisionero de Zenda, El truhán y su prenda, Casta invencible, Hotel, Nunca olvides, Agente oculto, Papa fantasma... y un largo etc. n
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 2 7
28 venezuela 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:01 Página 2
de Venezuela
Cine
Venezuela
Destino fílmico por excelencia en América Latina La elección de un destino idóneo para el rodaje de una producción audiovisual es clave para su éxito. Con una posición geográfica estratégica, al Norte de América del Sur, Venezuela ofrece condiciones privilegiadas para que esto sea posible; un país con magníficas locaciones, impresionantes sets naturales y un clima cálido los 365 días del año, que cuenta con una moderna y accesible infraestructura turística y de comunicación aérea y terrestre en todo el territorio nacional
E
l rodaje en suelo venezolano goza de las bondades de un recurso humano altamente calificado y experimentado en el área audiovisual, así como de la excelente calidad de los servicios técnicos requeridos en las distintas fases de producción, todo ello con costos muy competitivos a nivel internacional. Los productores internacionales interesados en desarrollar proyectos de cualquier género y formato en el país, cuentan con la asesoría
Fotografía de Rolando Loewenstein. Playa Medina Estado Sucre.
Comisión Fílmica de Venezuela: http://www.cnac.gob.ve filmcommission@cnac.gob.ve Av. Francisco de Miranda, con calle Los Laboratorios, Centro Empresarial Quórum, piso 1, Oficinas 1-F, 1-G y 1-H. Urb. Los Ruices, 1071. Parroquia Leoncio Martínez. Municipio Sucre. Edo Miranda. Caracas (Venezuela). Teléfonos: (58 212) 235.21.94, 238.05.70 / 24.84 / 75.73, 239.21.71 / 52.07
2 8 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • C i N e a r t e 1 6
de la Comisión Fílmica de Venezuela, creada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) en septiembre de 1996 y miembro de la Association of Film Commissioners International (AFCI) desde 1997. La comisión fílmica de Venezuela gestiona gratuitamente el Permiso General de Rodaje, requerido para filmar en el país, además de ofrecer información actualizada sobre la disponibilidad de locaciones, permisología y documentación necesaria, servicios de pre-producción y demás detalles requeridos. Si no posee o conoce a un productor nacional para contactarlo directamente, esta entidad podrá suministrarle una lista de productores independientes y de empresas de servicios de producción, para que seleccione el de su preferencia. Productores de países tan diversos como Australia, Colombia, Francia, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Italia y Suiza, entre otros, certifican que los atributos de este privilegiado país, hacen de Venezuela un destino fílmico ideal en América Latina. n
29 publi lechner 16_Maquetaci贸n 1 13/11/12 10:58 P谩gina 1
30 entre paris 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 12:35 Página 2
Entrevista
Inés París Directora del Instituto Buñuel
“El futuro del mercado audiovisual está en su internalización”
U
n total de 15 profesionales iberoamericanos de la industria audiovisual de Argentina, Bolivia, España, Colombia, Brasil, Perú y Chile acuden al taller Cine Cruzando Fronteras, que tiene lugar en la ciudad de Buenos Aires del 28 al 30 de noviembre dentro del Mercado Ventana Sur. Se trata de un encuentro de asesoría en coproducción organizado por la Fundación Autor de la SGAE que busca potenciar a los autores y a la industria, fomentando las relaciones profesionales entre España y Latinoamérica, y entre países hispanoamericanos. “Hemos tenido una enorme respuesta de convocatoria, ya que se han presentado 70 iniciativas de grandes profesionales y de éstas hemos seleccionado 15 que han destacado por la calidad y la vocación internacional”, explica Inés París, directora del área audiovisual de la Fundación Autor. Un jurado compuesto por los directores y guionistas Fernando Colomo y Salvador García Ruiz (España), el crítico
La Fundación Autor de la SGAE acude por primera vez a Ventana Sur con el taller ‘Cine Cruzando Fronteras’
3 0 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
de cine José Carlos Avellar (Brasil) y la productora ejecutiva Mariana Secco (Uruguay) ha sido el encargado de escoger a los participantes que podrán optimizar sus proyectos presentados — películas o documentales— de la mano de expertos del sector durante tres intensas jornadas. “Contamos con un equipo de asesores de enorme trayectoria como Esther García, de El Deseo (España); Jéròme Paillard, director delegado de Marché du film, Festival de Cannes y co-director del mercado Ventana Sur (Francia); u Orlando Pulvirenti, del INCAA (Argentina), entre otros”, comenta París. El área audiovisual de la Fundación Autor, que acude por primera vez a Ventana Sur, se engloba en el Instituto Buñuel, cuyo objetivo es la investigación, formación, divulgación y promoción del cine español y latinoamericano. “Estamos muy comprometidos con los creadores del ámbito audiovisual y con el impulso de sus obras. Prueba de ellos es que para el próximo 2013 ya hemos puesto en marcha un Laboratorio de Guión, dirigido por Agustín Villaronga, que ayudará a seis profesionales de la escritura a desarrollar sus trabajos”, expone la directora del Instituto Buñuel. Colaborador habitual en festivales como Cuba, Huelva o San Sebastián, la Fundación Autor dispone además de la Sala Berlanga en Madrid, dedicada a la promoción de autores de América Latina. “El futuro del mercado audiovisual está en su internacionalización. Por eso apoyamos a estos profesionales en Ventana Sur, con el fin de que consigan un importante impulso para la producción de sus trabajos”, sentencia Inés París. Y van por el buen camino: gracias a Cine Cruzando Fronteras, los 15 seleccionados tendrán la oportunidad de presentar públicamente sus proyectos en la feria ante los más de 1.800 profesionales acreditados. n
Festivales
y mercados
27 Festival Internacional de Mar del Plata 9 Festival Nacional de Cortometrajes de Tandil 4 Edici贸n del Mercado Ve Edintana Sur 19 Edici贸n del Festival de Valdivia (Chile)
32 entre mardel 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:04 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Jose Martínez Suárez, director del Festival de Cine de Mar del Plata
“Lo importante en un certamen de cine son las películas” José Martínez-Suarez, director del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata desde hace varios años, es una de las figuras más queridas y respetadas del cine argentino. Y, además, es el entrevistado ideal por su sabiduría sin soberbia, y que siempre aporta las coordenadas precisas. Dueño de una memoria prodigiosa, con sus toques de gracia, siempre responde acertadamente a quien le hace sus preguntas Carlos Hugo Aztarain
¿Qué rasgos distintivos tiene esta nueva edición del Festival? Hay tres características que continuaremos. La primera, una muy buena programación. La segunda, una muy buena edición de libros, entre los que se encuentra uno sobre los 25 Festivales realizados, escrito por Miguel Monforte y Julio Neveleff, dos excelentes historiadores cinematográficos marplatenses. Y, tercero, un recuerdo de lo que fue el cine a través de trabajadas retrospectivas.
debe morir, Almafuerte o Más allá del olvido, entre otras. Y editaremos el cuarto tomo del voluminoso libro de ese crítico uruguayo excepcional que fue Homero Alsina Thevenet. ¿Qué otro papel jugarán las películas argentinas seleccionadas? Superaremos la marca de ediciones anteriores y en varios cines de esta turística ciudad se ofrecerán 78 títulos, de los cuales 54 son estrenos absolutos.
equipo quieren ofrecer en este Mar del Plata 2012? Un material superior al año anterior. En Competencia Internacional están representados 14 países; en Competencia Latinoamericana, otros 14. En Competencia Argentina hay 25 nuevas producciones, y en Work In Progress, 19. Además, confío mucho en un film argentino a competición títulado De martes a martes, que gustará seguramente al público; luego y, como siempre, el jurado decidirá
¿Qué es lo que usted y su
¿Quiénes componen este
¿Cuáles son? Una sobre Ealing Studios, como así también homenajes al actor y director Narciso Ibañez Menta, a Caloi, a los realizadores Román Viñoly Barreto y Fernando Birri, de quien proyectaremos su más reciente trabajo, Fausto criollo. Además, exhibiremos títulos inolvidables del cine argentino como La bestia
3 2 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
año el jurado oficial? Afortunadamente, en esta edición contamos con excelentes profesionales como Bertrand Bonello, la productora argentina Lita Stantic, la actriz cubana Eslinda Nuñez, el director de fotografía Thomas Mauch —Fitzcarraldo; Aguirre, la cólera de Dios— y Peter Medak, director norteamericano nacido en Hungría. Además, contamos con la presencia de Sandrine Bonnaire, la conocida y prestigiosa actriz francesa, que presentará un ciclo de películas de su país. n
33 mardel 16_MAQUETA VIA AMPLIA 13/11/12 12:36 Página 3
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Secciones paralelas y eventos especiales Junto con los 14 títulos que integran la poderosa competencia internacional, con títulos prestigiosos premiados en Cannes, Berlín y San Sebastián, entre otros certámenes de nivel internacional, esta edición del clásico encuentro marplatense presenta secciones paralelas de excelente nivel, considerando incluso un perfil vinculado al rescate de la memoria del cine argentino y de notable presencia iberoamericana Tal es el caso de la sección específica, y de perfil competitivo, que compendia lo mejor del cine latinoamericano reciente, brillan en la sección la vital y extraordinaria realización paraguaya 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia; El bella Vista de la uruguaya Alicia Cano; Post Tenebras Lux, del afamado realizador mexicano Carlos Reygadas y cuatro producciones argentinas que incluyen a la última labor tras las cámaras del actor Víctor Laplace, Puerta de hierro. A esa representación en la competencia latinoamericana se añade la propia sección argentina, donde otras 14 producciones locales pugnan por el premio a la mejor película. Aquí se conocerán los trabajos del actor Martin Piroyansky como director; Abril en Nueva York, del conocido experto en cine de terror Daniel de la Vega e incluso de otros afirmados directores como Iván Fund y Gaspar Sheuer. A los mencionados, otras 14 producciones recientes argentinas se suman a la sección Panorama argentino. Como ventana abierta al mejor cine del mundo se conocerán los últimos trabajos de Todd Solondz, Ken
Loach, Miike Takashi, Manoel de Oliveira, Sergei Loznitsa, Kim Ki-Duk y Alain Resnais con su aplaudida Vous n’avez encore rien vu. El apartado documental exhibirá los films del polaco Wojciech Staron, del suizo Michel Favre y del belga Gaëlle Komár, entre otros. Otro gran nombre del cine suizo, Alain Tanner, es recordado desde una exposición de afiches que resume su vibrante labor como uno de los fundamentales del cine de su país en una muestra organizada por la Embajada de Suiza en Buenos Aires. En los eventos especiales subyace el nombre de Hugo del Carril, de quien se proyectará la película más singular, probablemente, de toda la historia del cine argentino: Más allá del olvido. Del Carril dirigió este film basado en Brujas, la muerta del escritor belga Georges Rodenbach. La otra “rara avis” en esta industria fue el uruguayo Roman Viñoly Barreto, de quien el festival rescata siete de sus producciones rodadas en ese país. Este año el realizador José Martínez Suárez empató el record obtenido por Pereira y con la pro-
ducción de la edición 2012 cumplió cinco años como Presidente del certamen. Dentro de su labor al frente del evento se recuperaron los becarios entre estudiantes de cine de todo el país.
También posibilitó acercarse al genio del realizador Luis García Berlanga con una retrospectiva que es sin duda una de las más importantes que ha brindado el certamen marplatense en años. n
34-35 programac mardel 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:37 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Competencia internacional París, 1885. En el hospital de la Pitié Salpêtrière, el profesor Charcot estudia una misteriosa enfermedad: la hip-
Augustine
Alice Winocour
Francia
nosis. Augustine, de 19 años, se convierte en su conejillo de indias. De objeto de estudio, la hipnosis se convertirá en objeto de deseo. Alina regresa a Rumanía desde Alemania para llevarse a Voichita, la única
Dupa dealuri
Cristian Mungiu
Rumania / Francia
persona a la que jamás amó y la única que le correspondió Juan tiene como hobbie la musculación. Trabaja en una fábrica, donde a pesar de su enorme físico es nin-
De martes a martes
Gustavo Triviño
Argentina
guneado. Su sueño es dejar la fábrica y ser dueño de su propio gimnasio. Una noche es testigo involuntario de una violación. Extraña cruza entre la comedia coral y el drama intimista donde los animales son la
Domestic
Adrian Sitaru
Rumania
excusa para la construcción de un relato en el que los humanos componen un bestiario suburbano implacable. Viaje al interior del Chaco Paraguayo del director para inspeccionar los terrenos
El impenetrable
Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini
Argentina / Francia
silvestres que su padre dejó a nombre suyo y de su hermano, con el fin de establecer una reserva natural. Un español en Argentina toma conciencia de que se muere y escapa del hospital
El muerto y ser feliz
Javier Rebollo
España / Argentina
para emprender una fuga hacia el Norte atravesando el país.
3 4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
34-35 programac mardel 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:37 Página 3
Octubre 1941, jóvenes comunistas miembros de la Resistencia matan a un oficial del ejército alemán. En represa-
La Mer á l’aube
Volver Schlöndorff
Francia / Alemania
lia, Hitler ordena la muerte de 150 franceses, un administrador rural francés tiene la orden de elegir a las víctimas. Confinada al departamento de sus padres, Song aprovecha su visita para registrar
Ji yi wang zhe wo
Song Fang
China
las conversaciones familiares en las que el pasado se abre camino. La boda que se organizó entre una niña y un anciano que pasó su juventud en la
Lal gece
Reis Celik
Turquía
cárcel se ha concretado. ¿Cómo será el mañana para aquellos dos? Los habitantes de un barrio de la ciudad brasileña de
O som ao redor
Kleber Mendonça Filho
Brasil
Recife se sienten inseguros y contratan a una empresa que les proteja. Tina siempre ha llevado una vida ordenada, protegida por una madre posesiva. Qui-
Sightseers
Ben Wheatley
Reino Unido
zá por eso, cuando emprende con Chris sus primeras vacaciones en pareja, éstas pronto se echarán a perder. Jane es una chica que parece no encontrarse entre sus
Starlet
Sean Baker
Estados Unidos
compañeras de cuarto o sus amigos. Su amistad con a Sadie afectará a sus relaciones. Un estudiante de filosofía alquila una habitación en el sótano de la casa de una
Student
Darezhan Omirbayev
Kazajistán
anciana, lejos del centro de la ciudad, donde padece la falta de dinero y la soledad. El drama describe un accidente marítimo sucedido en 1984 en las islas Vestman. Só-
Djúpio
Baltasar Kormákur
Islandia / Noruega
lo un hombre, Guðlaugur Friðþjófsson, consiguió sobrevivir de modo milagroso.
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 3 5
36 mardel 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:06 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Segundo encuentro nacional de comunicación audiovisual El próximo 23 y 24 de noviembre se realizará el segundo encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual, por la democratización de la comunicación. Este Encuentro de Comunicación coloca en primer plano la profundización de la democracia audiovisual y la construcción del relato nacional audiovisual y surge como necesidad de un sujeto social que encarna el desarrollo de la nueva comunicación a la luz de la Ley de Medios, y lo realizaremos en el marco del Festival Internac.ional de Cine de Mar del Plata. El resultado de las políticas federales para la producción de contenidos audiovisuales y televisivos con la inclusión de las nuevas voces llevan a la necesidad de una coordinación mayor de todos los integrantes del sector. Esperamos la presencia de 500 referentes de todo el país, e invitados especia-
les internacionales que nos permitirán articular nuestra experiencia local con otros trabajos regionales y mundiales. Productores, distribuidores, realizadores, actores, organizaciones sociales y sindicales del sector serán parte de las charlas y talleres. Además, este año contaremos con la participación de investigadores y docentes universitarios nucleados a través del Observatorio del Sector Audiovisual de la República Argentina. Ya se cumplieron tres años de la nueva Ley del Servicio de Comunicación Audiovisual, a partir del cual venimos realizando un fuerte trabajo de democratización y pluralización de la palabra en nuestro sector. En este sentido, consideramos que la desconcentración de la propiedad de la licencia de los medios de comunicación es un punto clave para garantizar la diversidad y libertad de opinión. Creemos y esperamos que este nuevo Encuentro fortalezca y profundice el camino, contribuyendo a la aplicación plena de la nueva Ley. n
Cine francés en el festival
son cita obligada con la sensibilidad, la provocación y la pesquisa eterna en los conflictos primarios del hombre, como la soledad, la culpa, el dolor. Claire Denis es una invitada de honor. Siempre polémica, siempre controversial, y al mismo tiempo dotada de una sensibilidad envidiable, la directora de Trouble Every Day ha construido una filmografía tan personal como impredecible. Sandrine Bonnaire es acaso una de las artistas más interesantes de su generación. Ha ganado numerosos reconocimientos en sus primeros trabajos a mediados de los años ‘80 y desde entonces se ha convertido en una de las principales intérpretes del cine francés. Su impresionante interpretación en Sin Techo ni Ley / Sans toit ni loi, de Agnes Varda, le permitió que fuera seleccionada para actuar junto a los más reconocidos directores de su país como Jacques Doillon, Patrice Leconte y Claude Chabrol. Bonnaire brindará una Clase Magistral y presentará sus dos films como directora: Elle s’apelle Sabine (2007), y su primer largometraje de ficción, J’enrage de son absence (2012), protagonizado por su ex pareja, el actor estadounidense William Hurt. n
Tres invitados de lujo representarán al cine francés en el 27° Festival. El multifacético Bertrand Bonello será parte del Jurado de la Competencia Internacional, misma muestra que tuvo el placer de contar con su último largometraje, L’Apollinide –Souvenirs de la maison close, en la 26° edición. La aclamada y personal directora Claire Denis brindará una charla magistral y acompañará la proyección de una retrospectiva sobre su obra; y la actriz y realizadora Sandrine Bonnaire será protagonista absoluta de una muestra sobre su trabajo, esta vez detrás de cámaras. Grandes presencias para engalanar la gran fiesta del cine. Director, actor, productor, músico y guionista, Bertrand Bonello es un buscador incansable de la belleza y la controversia. Su cine se ha hecho camino en la cinematografía francesa desde ese lugar intermedio entre la crudeza absoluta y la realidad ineludible. Sus películas
3 6 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
Lilliana Mazure, presidenta del INCAA
37 publi aura films 16_Maquetaci贸n 1 13/11/12 11:54 P谩gina 1
38-39 entre Bergeret 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:39 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Bernardo Bergeret, codirector de Ventana Sur
“Algunos saben hacer películas, otros saben cómo venderlas” Bernardo Bergeret, experimentado representante en el exterior del Instituto de Cine Argentino, puso todo su saber y experiencia en estas cuatro ediciones del gran mercado, en alza, que es Ventana Sur, del que es codirector, junto con el señor Jérôme Paillard, director del Mercado de cine del Festival de Cannes. Ante esta cuarta edición, bajo la supervisión general, como siempre, de la Presidenta del INCAA, Liliana Mazure, Bergeret afirma estar ante el desafío de superar la edición del 2011
Pablo de Vita
¿Qué significa para la Argentina un mercado como Ventana Sur ? Lo que supone principalmente un mercado como Ventana Sur es la posibilidad de encontrar compradores y agentes de venta que focalicen su búsqueda en el cine de nuestra región. Los grandes mercados internacionales no siempre dan prioridad a las cinematografías latinoamericanas. Ventana Sur, focalizada exclusivamente en dicha producción, vino a llenar un espacio inexistente donde nuestras películas son protagonistas durante cuatro días ante cientos de compradores y distribuidores procedentes de los cinco continentes.
¿Cómo definiría el perfil de cada una de las ediciones? Nuestro lema es : “algunos saben hacer películas, otros saben como venderlas”. Ése es el perfil que Ventana Sur no debe perder. No perder de vista el objetivo inicial : promover la comercialización de las películas de la región en el mundo. Y atender las nuevas ventanas que abre este negocio tan dinámico que es el cine. ¿Y cómo definiría a su vez los logros obtenidos? Algunos de los logros más importantes han sido el incremento sustancial en las ventas internacionales de películas de la región; y la incorporación de países no tradicionales en coproducción con Argentina.
3 8 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
Bernardo Bergeret y Lilliana Mazure.
¿Cómo surgió la idea del acuerdo con el Marché du Film de Cannes? Siendo el Marché un mercado ya instalado en el calendario internacional, y, sin dudas, el mayor mercado cinematográfico del mundo, era el socio ideal para llevar adelante el proyecto y contar con
un know-how insuperable. La novedad de un mercado exclusivamente focalizado en el cine de Latinoamérica les atrajo como para salir por primera vez en su larga historia de las fronteras de Francia. Y aquí estamos nuevamente juntos a punto de comenzar la cuarta edición.
38-39 entre Bergeret 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 12:39 Página 3
¿En qué medida los productores extranjeros han conocido el cine latinoamericano a través de Ventana Sur? El cine latinoamericano, particularmente el cine de autor, es bastante conocido por los productores extranjeros. Muchas de nuestras películas hacen muy buenos recorridos en los Festivales Internacionales. Ventana Sur ha puesto en conocimiento de compradores, distribuidores y agentes de ventas la otra exitosa producción que no siempre es seleccionada para las competencias internacionales, donde abundan títulos de calidad con excelentes resultados en box-office. ¿Cuál considera que es el posicionamiento del cine argentino en el mapa de la industria cinematográfica a nivel internacional? El cine argentino ocupa un lugar de privilegio en el consenso internacional. Una producción de muy buen nivel técnico y una riqueza creativa con diversidad temática inusual en otras cinematografías. En los últimos años no solo ha incrementado su participación en los grandes Festivales Internacionales, sino que hoy su producción ocupa un espacio frecuente en la cartelera de muchos países. El incremento en coproducciones marca sin duda la buena imagen que ha cosechado en el mundo.
Lilliana Mazure, presidenta del Instituto de Cine Argentino (INCAA), junto al cartel del Festival Ventana Sur.
¿Cuánto de su experiencia previa puso en juego a la hora de concretar el Festival de Cine Ventana Sur? Ventana Sur es un equipo de trabajo donde todos y cada uno aportan su experiencia previa. También es un equipo donde todos los días
todos aprendemos algo nuevo. En este sentido, y realizando un símil sencillo, un entrenador de fútbol diría para sintetizar : ¡hay equipo! ¿Cuánto tiene que ver Liliana Mazure (presidenta del INCAA) en este logro?
Todo, sin ella Ventana Sur no existiría. ¿Cuáles son sus expectativas para esta nueva edición? Repetir, y si es posible superar, la edición 2011. Un verdadero desafío. En eso estamos abocados. n
De izda. a dcha.: Bernardo Bergeret, Thierry Fremaux (director del Festival de Cannes), Jérome Paillard (director del Marché du Film de Cannes) y Lilliana Mazure.
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 3 9
40 ventana sur 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:09 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Comienza la IV edición de Ventana Sur
Se esperan en Buenos Aires más de 1.800 acreditados La cuarta edición de Ventana Sur, el evento de Cine de América Latina co-organizado por el INCAA (Instituto de Cine Argentino) y el Marché du Film/Festival de Cannes, tendrá lugar en Buenos Aires entre los días 30 de noviembre y 3 de diciembre de 2012. Ventana Sur es un mercado de cine latinoamericano creado por el INCAA y el Marché du Film del Festival de Cannes a partir de Noviembre de 2009 Luego de tres exitosas ediciones, Ventana Sur se ha consagrado indiscutiblemente como el principal mercado de cine latinoamericano. Cada año recibe 1800 acreditados entre los que se encuentran más de 300 compradores y vendedores provenientes de los cinco continentes. Se trata del mercado de cine más importante de la región. Un espacio donde los profesionales de la industria, compradores, vendedores, distribuidores, realizadores y productores pueden mantener reuniones personalizadas, acce-
der a la totalidad de la producción de películas latinoamericanas más recientes mediante la visualización en la Video Librería y la proyección en salas de una selección exclusiva de material en postproducción que se incluye en la sección Primer Corte. Un camino para encontrar nuevas oportunidades comerciales y establecer los mayores contactos para la integración de la producción fílmica latinoamericana con los grandes mercados del mundo. Una moderna infraestructura, provista de más
de 40 puestos de visualización individuales, ubicados en confortables espacios, permite a los compradores acceder a la más reciente producción argentina y latinoamericana. La feria también cuenta con la presencia de compañías de distribución;y varias salas de conferencias donde se pueden realizar charlas y conferencias de particular interés para quienes integran la industria del cine, además de actividades específicas para productores y compradores. Como parte de la edición anual de Ventana Sur,
‘ M e l a n c h o l i a ’ ( L a r s vo n Tr i e r ) .
4 0 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
la Semana del Cine Europeo se realiza en la sala principal del INCAA, Espacio INCAA km 0, Gaumont. La Semana del Cine Europeo es programada por Thierry Frémaux, delegado general del Festival de Cine de Cannes. Todos los años, él presenta las películas junto a sus respectivos directores que luego discuten su obra con el público. De la semana del cine han participado, entre otras, las siguientes películas: This must be the place (Paolo Sorrentino); Soul Kitchen (Fatih Akin); Fish Tank (Andrea Arnold); Enter the void (Gaspar Noé); Melancholia (Lars Von Trier); Le Havre (Aki Kaurismaki); y Tuesday after Christmas (Radu Muntean). Luego de presentar su filme Le gamin au vélo, Jean Pierre & Luc Dardenne dieron por primera vez una clase magistral en Argentina. En la cuarta edición de la Semana del Cine Europeo se presentarán cinco películas excepcionales que no fueron estrenadas en el país y que forman parte de la selección oficial del Festival de Cannes. n
41 ventana sur ok 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:11 Página 3
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Taller de cine ‘Cruzando fronteras’ Un total de quince profesionales iberoamericanos de la industria audiovisual han sido seleccionados para acudir al taller Cine Cruzando Fronteras, que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires del 28 al 30 de noviembre dentro del Mercado Ventana Sur. Se trata de un encuentro de asesoría en coproducción organizado por la Fundación Autor de la SGAE que busca potenciar a los autores y a la industria, fomentando las relaciones profesionales entre España y Latinoamérica, y entre países hispanoamericanos Un total de 15 profesionales iberoamericanos de la industria audiovisual han sido seleccionados para acudir al taller Cine Cruzando Fronteras, que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires del 28 al 30 de noviembre dentro del Mercado Ventana Sur. Se trata de un encuentro de asesoría en coproducción organizado por la Fundación Autor de la SGAE que busca potenciar a los autores y a la industria, fomentando las relaciones profesionales entre España y Latinoamérica, y entre países hispanoamericanos. En concreto, los proyectos elegidos han sido: Mátame, de Alejandro Calvo-Sotelo; Calls, de Álvaro Begines; El gol de Cardeñosa, de Diego Cañizal; Siete historias sobre…, de Marcos Mas, y Salsa de arándanos, de Marta Velasco, por España; Clestrinyë, un canto a la vida, de Ana Mercedes Bravo; Contrafrente, de Daniel Henríquez; La ruina, de Emiliano Pastor;
Diablo viejo, de María Sol Cifuentes, y Malka, de Walter Tejblum, por Argentina; El soborno del cielo, de Anaís Domínguez, por Colombia; Jonás y el circo sin carpa, de Paula Teixeira, por Brasil; Arkano Katari, de Santiago Loayza, por Bolivia; Islandia, de Ina Mayushin, por Perú, y Paquito el de Cuba, de Rebeca Gutiérrez, por Chile. Un jurado, compuesto por los directores y guionistas Fernando Colomo y Salvador García Ruiz (España), el crítico de cine José Carlos Avellar (Brasil) y la productora ejecutiva Mariana Secco (Uruguay), ha sido el encargado de seleccionar a los participantes que podrán optimizar sus trabajos cinematográficos asesorados por expertos y técnicos de prestigio de los diferentes sectores del ámbito audiovisual. Los candidatos debían demostrar un conocimiento y una experiencia mínima de tres años en la industria. Asimismo, el proyecto
presentado tenía que estar en fase de desarrollo, tener un guión, un presupuesto y un plan inicial de financiación, y demostrar calidad, viabilidad y un gran potencial internacional. En total se presentaron 70 proyectos. Ahora, estos 15 profesionales tendrán la oportunidad de avanzar en sus trabajos durante tres intensos días con la ayuda de profesionales como Esther García, de El Deseo (España); Martha Orozco, de Cine-Fábrica de REDES (México); Daniel Burman, de BD Cine (Ar-
gentina); David Castellanos, director de Cinema Republic (España); Jérôme Paillard, director delegado de Marché du film, Festival de Cannes y codirector del mercado Ventana Sur (Francia); Bernardo Bergeret, co-director del mercado Ventana Sur (Argentina); Paola Suárez, de Canana (México); Leonardo Monteiro de Barros, de Conspiraçao Filmes (Brasil); Orlando Pulvirenti, del INCAA (Argentina), y bajo la atenta mirada de productores e inversores que asistirán a Ventana Sur. n
Películas y Premios de Primer Corte Las películas elegidas y que competirán por los premios Primer Corte son las siguientes: • Tierra en la lengua, Rubén Mendoza (Colombia). • Puerto Padre, Gustavo Fallas (Costa Rica). • Romance policial, Jorge Durán (Brasil). • Los insólitos peces gato, Claudia Sainte Luce (México). • Hijo de Trauco, Alan Fischer (Chile). • Bomba, Sergio Bizzio (Argentina). n
c i n e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • nº 16 • 4 1
42 ventana sur 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:12 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Importante largometraje chileno
‘Patagonia de los sueños’ es una película basada en la historia real de la familia Rouquand, ambientada a finales del siglo XIX, que narra las aventuras y desventuras de los primeros colonos que buscaron establecerse en la Patagonia. Es ahí donde viven sus sueños y tragedias cuando su proyecto colonizador desata la primera guerra entre Chile y Argentina. Las historias se desarrollan en el duro ambiente de la naturaleza, respondiendo a la idea de que las grandes dificultades sólo se superan a través del compromiso, la perseverancia y el trabajo en equipo La producción ejecutiva ha sido de Pablo Rosenblatt Guelfenbein, y en ella Jorge López Sotomayor refleja los sueños, ambiciones y compromisos de toda una vida. Rodada en Tierra del Fuego está protagonizada por el actor alemán Peter Ketnath y Aline Kuppenheim, junto a Segio Hérnandez, Juanita Ringeling y Julio Jung. Patagonia de los sueños esta-
rá presente en Ventana Sur, donde sus productores tomarán contacto con distribuidores internacionales. Producciones JLS ltda nace en 1990 en la región metropolitana de Santiago, y con marcado énfasis en programas de género documental, como en el desarrollo de cine de ficción y televisión. En la actualidad representa el trabajo de Jórge López Soto-
Foro de coproducción El Festival de Cine de San Sebastián lanzó en su 60 edición el l Foro de Coproducción Europa-América Latina, dirigido a proyectos en desarrollo. Se inscribieron 104 proyectos procedentes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, México,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Allí se cerraron algunos acuerdos como el de Cuando los caballos aprendieron a llorar, de Nicolás Pereda, coproducción México, España y Francia; o El Elefante desaparecido, de Javier FuentesLeón, que ha cerrado un acuerdo de coproducción y ventas con n Urban Distribution.
4 2 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
mayor como productor/ realizador de audiovisuales. JLS ha participado en producciones internacionales como la película Rapa Nui, rodada en la Isla de Pascua, o Siete años en el Tíbet, cuyas cámaras se desplazaron por la cordillera de los Andes. Además, rodaron 13 capítulos de la serie de TV La aventura del cambio y nueve capítulos de la serie Crimen y Miste-
rio para Canal 13 UCTV. Entre sus varios largometrajes para la gran pantalla están XS, la peor talla; Prat; y Terremoto Bicentenario en Lolo! para NatGeo. Ya con Jorge López Sotomayor produjo El último grumete (2009), y la recientemente finalizada, la mencionada Patagonia de los sueños, costosa producción de próximo estreno. n
Forjando alianzas Con el objetivo de ampliar la red de contactos profesionales para sus productores, se ha suscrito un Acuerdo de Colaboración entre el Festival de San Sebastián, el Producers Network del Festival de Cannes y Ventana Sur de Argentina. En el marco de este acuerdo los siguientes productores podrán participar en
Ventana Sur: Luis Ángel Ramírez Pérez (Claria), Michel Rubén (El elefante desaparecido), Javier Pruaño Etxeberria (Pietá) y José Nolla (Sexo fácil y películas tristes). Asimismo, los productores latinos recibirán una acreditación para participar en el Producers Network del Marché du Film de n Cannes.
43 ventana sur 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:13 Página 3
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Comenzó el rodaje de ‘Sola contigo’, de Alberto Lecchi El pasado 12 de noviembre ha dado comienzo en Buenos Aires el rodaje de la coproducción argentino/ española ‘Sola contigo’, dirigida por el sólido realizador Alberto Lecchi y protagonizada por Ariadna Gil Carlos Hugo Aztarain
Durante seis semanas las cámaras se están desplazando por diversos escenarios de la capital argentina en lo que promete ser un thriller impactante. Sola contigo es una historia contemporánea que deja entrever la locura de una época donde los ritmos vertiginosos de la vida, el "exitismo" y la necesidad de un aparente triunfo profesional y económico pueden hacer perder el rumbo y provocar que un ser humano se denigre hasta límites inimaginables. La intención pasa por mostrar, a través de un relato en género de thriller, como una persona aparentemente normal puede caer en la desesperación y el desaliento. Alberto Lecchi, director, entre otros de films como Perdido por perdido, Operación Fangio, El dedo en la llaga, Nueces para el amor, Una estrella y dos cafés y realizador también de grandes éxitos de la televisión argentina como Nueve lunas, Maltratadas, Mujeres ase-
sinas... vuelve a contar como protagonista de este su nuevo trabajo con la actriz española Ariadna Gil que encarna al personaje de María Teresa, una mujer de 45 años que, a pesar de su vida desordenada, conserva un aire de mujer interesante que la sigue haciendo atractiva. A su lado el conocido actor Leonardo Sbaraglia da vida a un comisario que trabaja en el Departamento Central de Policia. Al lado de ellos conocidos actores como Antonio Birabent, Sabrina Garciarena, Hugo Astar, y el chileno Gonzalo Valen-
zuela interpretan a los distintos personajes de la película. La película es una historia llena de traiciones, de incomprensión y repleta de mentiras, de sexo, de violencia y de ternura, de amores, pero mas allá de eso es una historia que puede leerse en una página policial de cualquier diario del mundo, donde las pasiones desatan comportamientos muchas veces inexplicables. “Si después de ver Sola contigo, en un hueco de nuestros pensamientos queda una ráfaga de preocupación ante la in-
comprensión e indiferencia de la manera que se vive en estos tiempos que nos tocó transitar, la intención de esta película se verá totalmente cumplida", dijo Lecchi. Producida por Juan Nicolás Broens y Damian Beker (Aguirre Films) y Moonlight Cinema (Barcelona), Sola contigo tiene previsto su estreno para marzo-abril de 2013 y ahora sus productores tomarán contacto en Ventana Sur con distribuidores internacionales para un filme que, seguramente, será un nuevo éxito para el cine argentino. n
Ariadna Gil, Hugo Astar y el director Albert Lecchi.
c i n e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • nº 16 • 4 3
44-45 ficvaldivia 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:14 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Festival de Valdivia
Puerta importante en América Latina El Festival de Cine de Valdivia, en el Sur de Chile, se ha transformado en una puerta importante para la difusión del audiovisual. Su 19 edición que se ha celebrado el pasado mes de octubre, fue muestra cabal de una muy buena selección de films en un Certamen al que acudieron personalidades del quehacer cinematográfico
Carlos Hugo Aztarain
Más de cien largometrajes, de los cuales hubo 28 estrenos para Iberoamérica y 12 estrenos mundiales, compusieron la variada oferta que durante seis días ofreció este Festival inaugurado con el largometraje Miguel San Miguel, del chileno Matías Cruz, sobre los inicios de una emblématica banda de rock. Luego, y en varias salas de esta fría y hermosa ciudad, fueron desfilando interesantes películas de diversos países. Jóvenes realizadores como Cristian Soto, Alicia Cano, Javier Correa, Carlos Klein, Carolina Larraín, Domingo García Huidobro, Diego Ayala, Aníbal Jofre, Elisa Eliash, y un largo etc. dieron a conocer al numerosísimo público asistente sus películas realizadas para la gran pantalla. En competencia internacional se incluyeron producciones de Argentina, Bulgaria, Francia, México, España, Portugal, Reino Unido, Palestina, Guatemala, Uruguay y Chile.
También destacaron las retrospectivas y exhibición de 64 cortometrajes, de los cuales 17 fueron del director francés Jean-Gabriel Periot, quien los presentó personalmente. Importante el homenaje al vetera-
4 4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
no realizador chileno Silvio Caiozzi —Julio comienza en Julio, Coronación, Cachimba...— quien se haya abocado al rodaje de su próximo largometraje Y de pronto el amanecer, a filmarse en el sur de la Pata-
gonia chilena. También un recuerdo para el chileno Lautaro Murúa, aunque realizó casi toda su carrera en Argentina, y del cual se exhibieron sus trabajos como director Shunko, Alias Gardelito; La Raulito; y
El veterano realizador Silvio Caiozzi fue protagonista de un cálido homenaje.
44-45 ficvaldivia 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:14 Página 3
Cuarteles de invierno. También fue homenajeado el joven director uruguayo Pablo Stoll, ya aplaudido con sus largos 25 watts y Whisky, quien presentó sus más recientes films 3 e Hiroshima. Y no podía faltar el recuerdo al cineasta clave de este país, Raúl Ruiz, de quien se presentó un libro sobre su vasta trayectoria. También una selección de clásicos se dieron a conocer a los jóvenes espectadores, entre ellos Ahí está el detalle, con Mario Moreno ‘Cantinflas, pasando por Enamorada, de Emilio ‘Indio’ Férnandez con la brava María Félix de protagonista, o ¿Quién puede matar a un niño?, de Narciso Ibañez Serrador, hasta Gitano, con el
cantante, ya fallecido, Sandro, muy popular en estas tierras. Finalmente varios jurados que componían las diversas secciones del Festival decidió la consagración de la local De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor, historia de una familia en crisis con personajes muy humanos y una excelente interpretación de los protagonistas Lucía (10 años) y Manuel (7). El premio especial del jurado fue para Viola, de Matías Piñeiro, inscripta en el universo de Shakespeare. El público, por votación popular, se decidió por El Bella Vista, de la joven realizadora uruguaya Alicia Cano, un film irregular donde mezcla fútbol, travestís y religión en un pequeño
pueblo. Otro film controvertido, Carne de perro, del chileno Fernando Guzzoni —ya premiado en San Sebastián— consiguió el premio Moviecity, dotado con U$S 25.000, con la compra de dicha película para su emisión panlatinoamericana. Hubo, asimismo, una mención especial para Polvo, de Julio Hernández Cordón. El jurado de la crítica otorgó su reconocimiento al controvertido director portugués Joâo Pedro Rodríguez quien, junto a Rui Guerra da Mata, trajo La última vez que ví Macau, mezcla de documental y film noir. En el quinto concurso de cortometrajes HD (Videocorp-VGL-VTR) en primer lugar quedó Escaip, de Anaké Pereira y
Felipe Elgueta (Universidad de Chile) y como segundo Entre nosotros, de Claudia Pérez (Universidad de Santiago). Y el premio de Desarrollo de guiones fue a Niño nadie, de Fernando Guzzoni y producción de Paz Urrutia. Finalmente, en la sección de largometrajes chilenos se premió a Donde vuelan los cóndores, del santiaguino Carlos Klein. Como colofón agregar que, como dijo Pablo Stoll, “en Valdivia hay jóvenes que van al cine, que lo disfrutan y lo discuten”. Y eso pudo comprobarse sobre todo en la proyección del film chileno Joven y alocada, de Marialy Rivas, cuyas largas filas de espectadores dejó en la calle a varios ya que las salas estaban colmadas. n
Australab, cine sin fronteras Desde hace pocos años, Australab se ha constituido en el espacio, dentro del Festival de Cine de Valdivia, que propone el problema de la circulación de cine en el continente Iberoamericano. En el se intercambian experiencias de profesionales de la distribución y la exhibición independiente en Europa y América Latina en talleres de formación, workshops, pitchings, a los que asisten conocidos distribuidores, compradores de los más variados países que durante cinco días mantienen contactos per-
sonales; con la incorporación, este año, del Austrolab Promeetings donde se organizaron reuniones profesionales para proyectos de desarrollo o en postproducción que están en condiciones de efectuar un market launch. Un buen equipo dirigido por Erik González, chileno que trabaja asimismo en la dirección de Tolouse e integra el Comité de selección de Cine en Construcción, nos dice que básicamente Australab se ha focalizado en dos áreas “una de coproducción y otra de taller
puentes”, con la formación a productores, similar al work shop anterior celebrado en abril de este año en Montevideo (Uruguay), y al finalizarlos ya se presenta preparado de cara a la industria.
Erik González.
Fueron muy numerosos los profesionales que han asistido este 2012 a Australab desde Francia, Alemania, México, Holanda, Portugal, España, Suiza, Ecuador, Bélgica, Brasil, Colombia, y Costa Rica. Si bien, y lógicamente, los profesiones chilenos fueron los más numerosos. Asimismo, se presentó un libro perfectamente editado, donde Leonardo Ordoñez, Erik Gonzalez y Bruno Bettati ofrecen su experiencia y consejos con el título Distribución Audiovisual- Reflexiones. n
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 4 5
46-47 tandil 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:16 Página 2
f
e
s
t
i
v
a
l
e
s
y
m
e
r
c
a
d
o
s
Buena selección de cortometrajes en Tandil La ciudad turística de Tandil (a 350 de la capital de Buenos Aires) celebró la 9 edición de su popular Festival Nacional de Cortometrajes, uno de los mas prestigiosos de este país. Aquí fueron homenajeados por su extensa trayectoria la actriz Betiana Blum y el escénografo y director argentino Eugenio Zanetti. La cantidad de público asistente superó a las pasadas ediciones Carlos Hugo Aztarain
Con el apoyo del Ayuntamiento de esa ciudad y el INCAA, un renovado Festival se realizó en Tandil, cuyo director, Luciano Majolo, tuvo que luchar en esta oportunidad con ajustes presupuestarios. Pese a ello, junto a un eficaz equipo de jóvenes cinéfilos y reconocidos profesionales que le brindaron su apoyo, supo transformar el certamen para cosechar un nuevo éxito no solo cinematográfico sino el de sus fieles y seguidores espectadores, que asistieron a las proyecciones con su aprobación y aplausos. Hasta la fecha de cierre de inscripción llegaron 157 cortos, y luego de su visionado quedaron en competencia 49 títulos. En la sección Animación fueron ocho; en la de Videominuto seis; en Videoclip cinco; en Documental siete; y en Ficción, la más prolífica, compiteron 23. También Hubo homenaje con la proyección (60 minutos) de los cortos premiados en el reconocido Festival de
Huesca (España) gracias a las gestiones realizadas por el director del Cceba, Ricardo Jarne, quién a través del Centro Cultural Aecid mantiene en Buenos Aires una apretada agenda de todo lo español. El país homenajeado en esta oportunidad fue Chile, del que se exhibieron varios cortos de jóvenes realizadores. El plato fuerte, asimismo, del Festival fueron los homenajes —el pasado año a Graciela Borges y Carlos Sorín—, y en esta oportunidad a la popular actriz Betiana Blum, quién forjó con sus trabajos varios éxitos del espectáculo argentino, recordados trabajos en el cine como Los Insomnes, de Carlos Orgambide, sobre una novela de Beatriz Guido; De eso no se habla, de María Luisa Bemberg, junto a Marcello Mastroianni; Bajo Bandera, de Juan José Jusid; o el muy reciente estreno de Esperando la carroza, de Alejandro Doria —en copia nueva y remasterizada en laboratorios Cinecolor— y que en solo dos semanas de su reestreno ya superó los 50.000 espectadores. Para la televisión sus
4 6 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
roles y personajes son innumerables. Y hasta hace pocos meses triunfó en teatro con Más liviano que el aire, donde se ponía en la piel de una nonagenaria. Tandil depositó su Ojo de Piedra en la trayectoria de esta reconocida actriz. Como también lo hizo, la noche de clausura con Eugenio Zanetti, escénografo y director argentino, galardonado con el Oscar de Hollywood a la mejor dirección artística por el film Restauración (1996). Ilustrador, pintor, diseñador,
dramaturgo, Zanetti partió muy joven a Europa, allí intervino en el rodaje de Medea, de Pier Paolo Pasolini, y más tarde se instaló en Estados Unidos trabajando al lado de reconocidos realizadores como Roland Joffé o Alfonso Arau, entre muchos otros. Y, finalmente, un emotivo homenaje a José ‘Pepe’ Grammático, veterano director de sonido de la Industria Argentina, donde participó en 103 largometrajes, además de ser productor y guionista de documentales. n
Betiana Blum y Luciano Majolo, director del Festival.
46-47 tandil 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:16 Página 3
Palmarés • Ojo de Oro. Mejor Corto: Crónica de la muerte de Paco Uribe, de Santiago Canel. • Ojo de Piedra. Mención Especial del Jurado: Coral, de Ignacio Chaneton. • Ojo de Piedra. Mejor Director: Santiago Ca-
nel por Crónica de la muerte de Paco Uribe. • Ojo de Piedra. Corto de Ficción: Asistencia al suicida, de Agustin Kazah (1er Premio); Walter, de Grupo Humus (2do. Premio); El = (Ella), de Sheila Coto (3er. Premio).
• Ojo de Piedra. Corto de Animanción: Adelante, de Pablo Conde (Primer Premio); Generaciones, de Pablo Lizardo y Sabrina Morales (Segundo Premio). • Ojo de PIedra. Corto Documental: Primera sangre, de Ramiro Longo y Leo Graces (Primer Premio); Imitación, de
Paula Herrera (Segundo Premio). • Ojo de Piedra. Corto Videoclip: Dicen, de Javier Martín Creparula. • Ojo de Piedra. Corto Video Minuto: Hotcorn!, de Juan Pablo Zaramella. • Ojo de Piedra. Mejor Actuación: Susana Varela por Coral. n
Nuevos rodajes Lynch se graba en Argentina Luego de grabar nueve capítulos en Bogotá (Colombia), la popular serie de Moviecity, Lynch, las cámaras han desembarcado en Argentina. En esta TV Premium se trabaja como en una película, y a sus protagonistas la argentina Natalia Oreiro y el cubano Jorge Perugorria (Lynch), junto a Alejandro Calbart y Christian Mayer se han unido los conocidos actores argentinos Raúl Taibo y Gastón Pauls, entre otros. Serán ocho los capítulos a filmarse en distintos escenarios del gran Buenos Aires, desde finales del pasado mes de octubre hasta mediados del próximo mes de diciembre. Esta segun-
da parte de la miniserie Lynch saldrá al aire en 2013 por Moviecity. Toda Iberoamérica está ávida de nuevas historias, con sus personajes malvados. Los telespectadores encuentran en Lynch una propuesta diferente en la televisión latinoamericana, y en ella se mezclan los acentos de México, Perú, Cuba, Colombia, Venezuela y ahora Argentina. n
Pablo Trapero rodará en la India El próximo largometraje del realizador argentino Pablo Trapero será en India. Se trata de un thriller policíaco, en inglés, producido por las Cías Working Title y Starfield, con financiación de BBC films. El guión escrito por John Hodge (Trainspotting) adapta una novela de Vikas Swarup, que se centra en seis sospechosos del asesinato del hijo de un ministro indio, todos ellos participantes de una lujosa fiesta. La película se estrenará a mediados de 2014. Paul Raphael —de la Cía. Starfield— dijo que el proyecto arrancará en la India en el próximo otoño boreal. Hasta ahora el ‘contacto
asiático’ de Trapero era Corea, país que coprodujo varios de sus proyectos. Luego de su último éxito, el film Elefante blanco, protagonizado por su actor fetiche Ricardo Darín, el realizador bonaerense hizo un corto títulado Jam session, protagonizado por el director Emir Kusturica, quien se autointerpretó a sí mismo en estado de borrachera. Para la realización colectiva 7 días en La Habana —dada a conocer en mayo pasado en el Festival de Cannes—, Pablo Trapero compartió dirección, entre otros, con el actor portorriqueño Benicio del Toro y el español Julio Medem. n
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 4 7
48-52 entre saura 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:17 Página 2
Entrevista
Carlos Saura Director de cine
Saura, un cineasta de dos mundos El realizador Carlos Saura está a punto de rodar ‘Guernica, 33 días’, el tiempo que tardó Pablo Picasso en hacer su mural, con Guernica como tema. Luego de este trabajo, que se realiza cuando se cumplen tres cuartos de siglo de la despiadada acción bélica de la Legion Cóndor alemana sobre el indefenso pueblo de Guernica, Carlos Saura se trasladará a la Argentina para concretar un proyecto sobre la tradición de la música folclórica de ese país Ramiro Cristóbal
S
u película se titula ‘Guernica, 33 días’, que fueron exactamente los que tardó el pintor en crear su mural’. ¿Como fueron esos 33 días? La base de la película Guernica, 33 días es el intenso proceso de creación de Picasso pintando de día y de noche, con la presencia siempre presente de la Guerra Civil, los recuerdos de su infancia malagueña, el testimonio de Dora Maar y la ocasional visita de algunos de sus amigos.
¿En los últimos años se ha resignificado el papel de Dora Maar en la ejecución de la obra? En nuestra película Guernica, 33 días, Dora Maar tiene un papel especialmente relevante, y no sólo porque fuera la amante de Picasso, sino porque fue ella y sólo ella quien tuvo la
La película se basa en el intenso proceso de creación del ‘Guernica’ de Picasso
4 8 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
48-52 entre saura 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:17 Página 3
oportunidad de fotografíar cada uno de los pasos por los que pasó la evolución del Guernica. Sus fotografías dan fe de ese proceso y también de la estrecha relación de amistad y amor que había entre los dos. Picasso amaba a Dora Maar y son famosos sus retratos de esta mujer que hablaba perfectamente español porque durante 15 años vivió con sus padres en Argentina. Tenemos entendido que con Argentina también está desarrollando en la actualidad el proyecto de un film musical. Es una iniciativa de empresarios argentinos y de mi hijo Antonio. A mí me interesa todo lo que significa música y baile, y en la Argentina existe una tradición folclórica muy fuerte pero no demasiado conocida porque el tango la ha eclipsado. El tango, por ejemplo, me ha gustado toda la vida. Recuerdo que cuando hice El Sur, para mí era muy curioso porque la tradición del tango se había perdido mucho y ni siquiera conseguía discos diferentes a los que tenía en mi casa. Ya cuando hice Tango se había producido un cambio muy grande, con milongas llenas de gente. ¿Dónde se rodará esta película? Nuestra intención es llevar a cabo el rodaje en el Norte argentino. Hemos hecho un viaje hace poco más de un mes por Salta y Jujuy para conocer lugares y escuchar mucha música. El paisaje del Norte es conmovedor. En estos momentos pienso en cómo incluir el paisaje, aunque mis musicales tienen siempre elementos mínimos, sólo lo esencial. A mí me gusta re-
“En las fechas del encargo del ‘Guernica’, PIcasso vive uno de los períodos menos fértiles de su vida artística, preocupado seguramente por la terrible Guerra Civil”.
flejar las tradiciones musicales mostrando cómo la gente se viste en la calle hoy. Volviendo a Guernica, el pintor no vivía en España cuando se produjo el bombardeo. ¿Cuál era su estado de ánimo? Se sabe que en esas fechas Picasso está sumido en uno de los periodos menos fértiles de su vida, seguramente preocupado por la guerra que cada día tomaba una mayor virulencia: su madre y su hermana estaban en Barcelona y muchos de sus amigos en España. Pero también las razones eran más personales e íntimas porque Picasso se encontraba entre tres mujeres: la bailarina rusa Koklova, con la que estaba casado y que no quería divorciarse para no perder los derechos de la obra de Picasso; Marie-Therese Walter, joven veinteañera, con la
c i N E a r t E 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 4 9
48-52 entre saura 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:17 Página 4
Entrevista
que tenía una hija de tres años; y la fotógrafa Dora Maar, su amante más reciente. Hay dos acontecimientos paralelos y consecuentes: el bombardeo real y el cuadro. ¿De qué modo aparecen enlazados en su película? El día 26 de abril, fecha del bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por los aviones alemanes e italianos, marcaron un antes y un después. El espanto de la Guerra Civil, su crueldad, la ocupación de Málaga, las noticias que le llegaban a través de los amigos y, sobre todo, las fotografías y las no-
“El día 26 de abril, fecha del bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por los aviones alemanes e italianos, marcaron un antes y un después”.
5 0 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
ticias que ocuparon a la prensa francesa e inglesa del bombardeo, el incendio y la destrucción de la ciudad de Guernica fueron los alicientes que necesitaba para ponerse manos a la obra. El primero de mayo, fecha de la conmemoración de los trabajadores, Picasso encargó el lienzo de 8 x 4 metros y empezó a pintar y a dibujar febrilmente los bocetos que servirían como base para su cuadro sobre la guerra española que, por cierto, aún no se llamaba Guernica. El día 11 de mayo de 1937 dieron comienzo los primeros diseños sobre el lienzo, momento que fue recogido por su amante y fotógrafa Dora Maar, que siguió fotografiando el proceso de la evolución del cuadro desde su inicio hasta su finalización. Una vez elegido el tema, ¿cómo enfrenta las posibilidades artísticas? ¿Qué cómo aborda Picasso la pintura? Decía mi hermano Antonio Saura que para un pintor el momento más difícil es cuando se enfrenta a la inmaculada presencia del lienzo. Hay en el proceso de los 33 días que duró la ejecución del ‘Guernica’ momentos de dudas, algunas de las cuales se perciben todavía en el propio cuadro: tales como la eliminación de ciertos
48-52 entre saura 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:17 Página 5
Entrevista
elementos, o el cambio en la orientación del toro o del caballo... También existieron dudas con respecto a la aplicación de collages, de los que por suerte desistió... ¿Cree que trató de hacer Picasso, al principio, una realización más realista? En todo caso, Picasso huyó de la ilustración realista de la contienda para refugiarse en la imaginación de su propio mundo. Yo creo que Picasso, influenciado por su amigo José Renau, famoso cartelista valenciano, trató en su Guernica de hacer un enorme cartel, llamativo y potente, con los elementos de base
que le eran más queridos: sus minotauros, los bocetos previos en donde ya aparecen el caballo con esa boca angustiosamente desencajada, la madre abrazando a su hijo muerto, las fotografías de la Guerra Civil que llegaban a los diarios y a las revistas ilustradas, las imágenes del documental España leal, en armas que Luis Buñuel montaba para el Pabellón por esas fechas y, sobre todo, el impacto que le causó la destrucción por las bombas incendiarias de la ciudad vasca de Guernica.
Picasso huyó de la ilustración realista de la guerra para refugiarse en la imaginación de su propio mundo
¿Cuál fue la reacción de los miembros del Gobierno republicano cuando vieron la obra acabada? ¿Quién o quiénes le animaron sobre lo que había hecho? No hay ninguna duda de que, tanto el Gobierno de la República, como sus amigos españoles y franceses hubieran deseado un cuadro más explícito sobre la guerra, algo así como Los desastres de la guerra de Goya. Un cuadro con sangre, con milicianos, con aviones, bombas, alambradas y cañones... Un cuadro más “realista”,
c i N E a r t E 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 5 1
48-52 entre saura 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:17 Página 6
Entrevista
mundo. A posteriori las interpretaciones de los diversos elementos que hay en el cuadro se han prestado a las más disparadas conjeturas. Las fáciles simbologías del toro y el caballo, de la madre, de la lámpara que ilumina... No quisiera yo desmentir ninguna de esas interpretaciones, pero sí que el cuadro deja abierta la interpretación al desconcertado visitante del Museo Reina Sofía, que es donde ahora se encuentra. El propio Picasso en una entrevista dijo algo así que me parece divertido: “Señor mío, un toro, es un toro. Un caballo, es un caballo. Una lámpara, es un lámpara. Y las tetas de esa mujer, son las tetas de una mujer”. n
podríamos decir, para que sirviera de ejemplo en el Pabellón Español de París. Con el tiempo, el Guernica de Picasso ha ido adquiriendo una dimensión inmensa y no tan sólo artística sino, además, política e histórica. ¿Cree que es así? No creo que Picasso pensara nunca en la trascendencia de su Guernica, ya digo, su idea, me parece a mí, era hacer un gran cartelón eficaz, algo provisional, que vale para lo que vale y luego se olvida. Sólo más tarde, cuando el cuadro tomó la dimensión que ahora tiene como icono y representación de la violencia de la guerra, se dio cuenta de que su obra había trascendido sus intenciones y hoy es seguramente el cuadro más conocido de la pintura contemporánea en el
No creo que Picasso pensara nunca en la trascendencia de su ‘Guernica’
5 2 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
53 publi hombre arana 16_Maquetaci贸n 1 13/11/12 10:12 P谩gina 1
54-59 james bond 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:20 Página 2
Memoria
histórica
5 de octubre, Día Mundial de James Bond
El agente cumple 60 años literarios y 50 en el cine Nació en la isla de Jamaica en 1952. Al menos lo hizo en la mente literaria de su creador, Ian Lancaster Fleming, que estaba de vacaciones en el Caribe. Adquirió su nombre de un pacífico ornitólogo, amigo de su escriba y su personalidad, un espía cruzado con Casanova, de las carencias personales del ex agente de la Marina Británica, Ian Fleming
5 4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
54-59 james bond 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:21 Página 3
Juana Téllez
E
l lugar que lo vio llegar al mundo fue la casa del escritor, llamada Goldeneye, nombre de una operación secreta durante la Segunda Guerra Mundial y, después, trasladada al papel, denominación de una aventura del espía londinense. Fleming, gran bebedor y fumador, moriría pronto, con sólo 56 años de un ataque al corazón. Para entonces ya había escrito más de una docena de novelas sobre su gran personaje. La segunda parte de esta historia inacabada ocurrió 10 años más tarde, cuando la empresa Eon Producciones, previa la compra de la franquicia de las novelas de James Bond, sacó adelante, en 1962, una película, Dr.No (Agente 007 contra el doctor No) que tuvo un éxito inmenso y que daría lugar a
Daniel Craig protagoniza también el último título de la serie, ‘Skyfall’.
una saga que comprende, hasta el momento, 23 películas incluidas la más reciente, Skyfall, que se está estrenando en todo el mundo (Estados Unidos, 9 de noviembre). Eon Productions Limited y Danjaq LLC es propiedad absoluta de la familia Broccoli/Wilson. Danjaq es la empresa estadounidense copropietaria, junto con MGM, de los derechos de las películas existentes de James Bond y de los derechos para producir futuras películas de James Bond así como todos los productos de merchandising en el mundo. La franquicia 007 es la primera de la historia del cine, con 22 entregas producidas desde 1962. Michael G. Wilson y Barbara Broccoli sucedieron a Albert R. 'Cubby' Broccoli, y desde entonces han producido algunas de las películas de Bond de más éxito a la fecha, incluyendo Casino Royale y 007: Quantum of Solace. Cuando empezó la serie, Sean Connery, el primer James Bond, tenía ya 32 años. Había sido aspirante a Mister Universo representando a su Escocia natal y era un actor de poca importancia. Estuvo a punto de ser desbancado por Roger Moore pero, al final, los productores juzgaron que Moore era “poco varonil”. Al cabo de unos años heredaría el trono y el paraíso. El personaje de Ian Fleming debía ser, pues, un hombre no demasiado joven y muy varonil. Eso sí, debía huir de la vulgar apariencia de un don Juan seductor al uso en el cine. Debía, en cambio, tener la apariencia de un triunfador, de un ejecutivo especial, cuyo éxito profesional debía recibir, tambien, un premio especial. El sociólogo italiano Furio Colombo que se ocupó del tema escribe: “Bond es un tipo de adulto con presencia y buena representación del papel que le ha tocado hacer, su educación es adecuada. Su gusto por la vida está en el satisfactorio ejercicio del
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 5 5
54-59 james bond 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:21 Página 4
Memoria histórica cuerpo y de los sentidos, con la mente que funciona como una rápida y ágil guía práctica, dirigida a la rápida satisfacción económica de fines prácticos”. Trajes convencionales de buena lana inglesa, chaquetas de Cheviot, un esmoquin bien cortado para las ocasiones, maleta de fibra sintética —el cuero es para los ociosos— y maletín en el que junto a sus artículos de aseo, lleva siempre su inseparable Beretta. Ese fue el uniforme del agente con licencia para matar que se adapta a las mil maravillas con su caracter de gentleman killer que tanta fortuna tendría en el futuro. Un misterioso maletín Ian Fleming, en casi todas sus novelas, dedica algunos párrafos a explicar los gustos de su personaje y qué es lo que lleva en maleta y maletín. En lo que concierne a la cosmética, Fleming dice que Bond “adoraba” los productos Dunhill, el after shave de Helena Rubinstein (Men's Club), eventualmente Men's Cologne Lentheric, cuyo aroma “típicamente masculino está próximo al Citronelle de Balmain”. En cuanto a las bebidas, como buen inglés, Bond gusta del gin y, como caballero, no bebe otra cosa que champán Dom Perignon, cuyas ventas, por cierto, se dispararon tras el estreno de las películas de 007. Su deporte preferido es el golf y no puede vivir sin su automóvil: el sofisticado DB III que Connery manejaba en Goldfinger fue cuidadosamente estudiado por la CIA norteamericana para tratar de proveer a sus agentes de algo similar. Sean Connery hizo siete películas interpretando al famoso superagente. La última de la serie que hizo, con excepción de un retorno muy personal —
Pierce Brosnan dará vida por primera vez al agente Bond en ‘Golden Eye’ (1995).
Nunca digas nunca jamás—, fue Diamantes para la eternidad en 1971. En esa película en la que compartió protagonismo con Jill Saint John, hubo un patente motivo económico: el actor aceptó una suculenta —para la época— oferta de un millón y medio de dólares. Sin embargo, Connery, que padecía un evidente problema de calvicie y tenía que recurrir a los postizos cada vez que hacía el papel de heroico y seductor agente, se negó a seguir adelante. Además, el carácter marcadamente anticomunista, muy de guerra fría, que tenía la serie, le había valido la crítica de la mayor parte de los intelectuales y escritores de la época que la consideraban poco adecuada para los nuevos aires de deshielo que comenzaban a soplar entre la URSS y los Estados Unidos. El tema Bond traspasó las pantallas y se convirtió en un candente tema polémico, desde muchos puntos de vista, especialmente desde las perspectivas política y sociológica. El citado profesor Colombo no fue el único que escribió sobre el mito. También lo hicieron Umberto Eco y Oreste del Buono —El caso Bond— y Gé-
Kim Bassinger acompañó a Sean Connery en su retorno a la serie en ‘Nunca digas nunca jamás’ (1983)
5 6 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
54-59 james bond 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:21 Página 5
Memoria histórica rard Lehman —James Bond, héroe mítico—, entre otros. En 2005, la Biblioteca Nacional de Francia, las universidades de Versalles, Nanterre y el Conservatorio Europeo de Estudios Audiovisuales, organizaron un coloquio en el que intervinieron sociólogos, semiólogos, antropólogos e historiadores dispuestos a analizar científicamente el fenómeno ocasionado por el personaje. Lo titularon Historia cultural y apuestas estéticas de una saga popular. Uno de los aspectos analizados allí fue el de las mujeres que aparecen en la saga. No en vano los especialistas dicen que una de las apariciones más espectaculares de la historia del cine es la de Ursula Andress, vestida con un sugerente
Ursula Andress, vestida con un sugerente bikini blanco y un puñal colgado de la cintura, en ‘007 contra el Doctor No’ (1962).
bikini blanco y un puñal colgado de la cintura, en la película 007 contra el doctor No. Esta actriz suiza que entonces (1962) tenía 25 años y estaba casada con el actor John Derek, fue la primera chica Bond, la pionera de una leyenda inimitable. Con el paso del tiempo, las espectaculares chicas Bond se fueron convirtiendo en respetables mujeres maduras y pasando, en muchos casos, al baúl de los recuerdos. Después de la mencionada Ursula Andress, vinieron Daniela Bianchi, Honor Blackman y Diana Rigg a la que sacaron de una serie televisiva de mucho éxito que se llamaba Los Vengadores y que, por cierto, tuvo recientee reposición en el cine con Uma Thurman y Ralph Fiennes, como protagonistas. Diana Rigg tuvo el dudoso honor de ser la única señora Bond, aunque los guionistas la mataron en la misma película que apareció: 007 al servicio de Su Majestad, de 1969. Para entonces, es decir, hacia el final de la década de los 60, productores y guionistas ya habían encontrado la imagen perfecta de la chica Bond y los mejores diseñadores de moda de la época proporcionaban los atuendos y se inspiraban en su estilo. Por ejemplo, el caso de Courreges, un discípulo del español Cristóbal Balenciaga, que abrió una de las primeras tiendas de prêt-a-porter de París. Sus monos blancos, sus botas de media caña, y sus atuendos espaciales tienen mucho que ver tanto con el viaje estratosférico de Yuri Gagarin como con el estilo Bond. Algo pareci-
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 5 7
54-59 james bond 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:21 Página 6
Memoria histórica do podría decirse de las mallas de Paco Rabanne y , claro, con la minifalda y la “moda joven” de Mary Quant. Pero, ¿cómo era ese estilo Bond que repentinamente hizo furor en el mundo cambiante y rebelde de los años 60?. La revista Elle publicó, por entonces, una precisa descripción de lo que era y debía ser una aspirante a chica Bond. Decía así la cronista de modas de tan fiable publicación: “los cabellos deben llevarse sueltos, recién lavados, cepillados, sin lazos ni rayas, muy pulidos pero aparentemente no tratados con cuidados excesivos. El tono de la tinta es rubio oscuro, esto es, rubio natural, más sol, más aire, algunas veces tirando al rojo cobre o castaño”. Con notable perspicacia, añade la redactora de Elle: “los ojos de las muchachas Bond son la parte determinante de su rostro. Los ojos —de acuerdo con la inocencia fundamental del personaje y al contrario
5 8 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
de la ‘vamp’ pecaminosa y hechizadora que cuenta fundamentalmente con la
boca— tienen una influencia decisiva en el rostro de las mujeres de 007. El maquillaje es del tipo que subraya la mirada, basada más en el diseño del ojo —preciso, largo, dulce, no demasiado marcado— y sin retoques fuera de la forma naturalmente grande y bella del ojo, más que en el cuidado de las pestañas. Para el resto, la cara debe tener un tipo de carnación iluminada y aparentemente exenta de cuidados particulares.” Con toda seguridad, fue el éxito de esa especial apariencia de las chicas Bond, la causa de que tantos millones de mujeres se dispusieran a imitar su estilo que está, precisamente, en esa sabia síntesis de glamour y naturalidad, superando, por un lado, los arquetipos de la seductora clásica y por el otro, de la muchacha desvalida y pura. Las chicas Bond eran mujeres de armas tomar, poderosas, pero como sugieren en Elle, fundamentalmente inocentes. Además efectivamente, todas ellas tenían ojos hermosos. Los tenían y los tienen Claudine Auger y Luciana Paluzzi, protagonistas de Operación Trueno (1965), Lana Wood —hermana de Nathalie—, que trabajó en Diamantes para la eternidad (1971), Jane Seymour de Vive y deja morir (1973), Carole Bouquet —conocida en España por su extraño papel de doble de Ángela Molina en Ese oscuro objeto de deseo de Buñuel— en Sólo para sus ojos y, desde luego Barbara Carrera y Kim Bassinger que estuvieron en el divertido retorno de Sean Connery a la serie con Nunca digas nunca jamás de 1983. Después, ellas evolucionaron con arreglo a los gustos de los nuevos tiempos: las generosas proporciones de Ursula Andress o Daniela Bianchi fueron reduciéndose a unas medidas mucho más modestas en lo que se refiere a centímetros de arriba y de abajo. A principio de los 90, Tanya Roberts, una rubia procedente de Los Ángeles de Charlie o Talissa Soto de Licencia para matar (1989) ya son otra cosa. Lo mismo que la holandesa Franke Jenssen y la sueca Izabella Scorupco, que compartieron con Brosnan Golden Eye, la entrega correspondiente a 1995.
54-59 james bond 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:21 Página 7
Memoria histórica La verdad es que a la vista de lo que luego ha sucedido en el cine, el erotismo de las películas de James Bond no puede ser más inocente. El especialista Henri Veyrier, en su obra Le sex a l'Ecran escribe lo siguiente sobre la serie Bond: “es una clase de don Juan interplanetario, provisto oficialmente de un revólver fálico, presto a prevenir cualquier desfallecimiento, como por ejemplo la castración por láser que casi tiene lugar en Goldfinger. Las pin up en bikini caen como moscas ante la aparición del héroe de Ian Fleming: erotismo disimulado, hipócrita y comercial. Los créditos en letras luminosas se superponen a cuerpos desnudos cuidadosamente sumergidos en la sombra; otros están recubiertos de una fina película de oro y las explosiones de amor de James Bond son más bien púdicas.” Queda la leyenda Lo que ha quedado, en realidad, es la leyenda. El recuerdo envuelto en sedas vaporosas de amores sin problemas en lujosas suites de hotel, en algún lugar exótico, posiblemente junto al mar Caribe. Queda también la certeza de que, guerra fría aparte, las chicas Bond contribuyeron en alguna medida, a remachar el clavo de un erotismo un poco más libre y auténtico. La moda que ellas adoptaron y crearon, tuvo vida efímera pero sus consecuencias fueron mucho más duraderas. Como decía Elle: “la boca de la muchacha Bond, más que constituir como se ha dicho, un instrumento de seducción, sirve para expresar desdén, amargura, sospecha y terquedad, al principio y después, ansia, espera, satisfacción, serenidad y alegría, al paso que la victoria liberatoria se realiza”.
Fleming, gran fumador y bebedor, moriría pronto, con apenas 56 años.
En fin, ahora se ha creado una efemérides peculiar: el Día Mundial James Bond que se celebró el pasado 5 de octubre con motivo del 50 aniversario de la franquicia del espía británico. Albert R. Broccoli y Harry Satlzman fueron los que adaptaron los libros de Ian Fleming, llevando a la gran pantalla El Agente 007 contra el Dr. No, en 1962. La franquicia de 007 es hoy en día la más longeva de la historia del cine, con 23 películas producidas. Con motivo de este día, se llevaron a cabo diversas actividades alrededor del mundo. En EEUU, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York tuvo lugar una retrospectiva cinematográfica; y La Academia de Cine y Ciencias Cinematográficas de Los Ángeles organizó una noche de música de Bond. En Londres, tuvo lugar una subasta de objetos de James Bond organizada por Christie's, cuyos beneficios fueron a UNICEF y otras instituciones benéficas. n
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 5 9
60 cine latinoam ok 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:23 Página 2
cine américa Latina
‘María y el hombre araña’
Una película sobre la adolescencia La quinta película de María Victoria Menis, filmada este invierno último en Buenos Aires, se encuentra en proceso de post producción
S
obre un guión escrito por la misma directora y su colaborador habitual, el guionista Alejandro Fernández Murray, el film se centraliza en la historia de María, una chica de 13 años que vive en una villa de emergencia de Buenos Aires junto a su abuela y el oscuro compañero de ésta. Candidata a recibir una beca para continuar su escolaridad, María está terminando la primaria y trabaja al mismo tiempo en el subte. Allí va a conocer a un chico de 17 años que se gana la vida haciendo malabares disfrazado de Hombre Araña. A medida que el amor crece entre ambos, se irá descubriendo dentro de la casa de María, el entretejido de un lazo siniestro que la
La película es la historia de una caída del paraíso.
– Argentina/Francia /Ecuador Domenica Films/Todo Cine/ Echo Fils/ Esas no son penas. – Elenco: Florencia Salas/ Diego Vegezzi/Mirella Pascual/Luciano Suardi. – María Victoria Menis: Los Espíritus Patrióticos, Arregui la noticia del día, El Cielito, La cámara oscura.
6 0 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
mantiene sometida. Comenta la directora: “con esta película sentí la necesidad de zambullirme en el mundo adolescente. María y el Hombre Araña se encuentran rodeados de adultos, con hogares complejos, con tramas de convivencia en extremo difíciles. Sus mundos los percibimos a través de sus ojos y sentimientos. El tema básico de la película para mí es la expulsión de estos chicos —y de tantos otros— del mundo de la niñez y de la adolescencia hacia otra vida. Que tampoco podría decir que es la vida adulta. Extraños chicos, incompletos, con los que a duras penas nos habituamos a convivir. Sólo que en esta caída del paraíso, estos adolescentes logran, a pesar de todo, construir iluminándose mutuamente su propio ‘sielo’. Aunque cielo se escriba con s”. n
publi comefilm 15:Maquetación 1
4/9/12
19:08
Página 1
Estas películas fueron HECHAS EN
¿Qué estás esperando?
Todos los servicios en un solo lugar Hasta el 17.5% en incentivos fiscales y financieros Personal talentoso & experimentado
www.comefilm.gob.mx locaciones.mexico@imcine.gob.mx + 52 (55) 54 48- 5322 & 52 (55) 5448-5383
www.imcine.gob.mx
62-64 entre karel och 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:25 Página 2
Entrevista
Karel Och Director del Festival de Karlovy Vary
Somos el festival más grande de Europa central Durante los primeros días del mes de Julio se desarrolló la 47 ° edición del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary. El encuentro, el más importante en su tipo en la región y con una categoría similar a Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián, consiguió gran respaldo del público y la participación de artistas de fama mundial como Hellen Mirren, Susan Sarandon, István Szabó, Darío Argento y Todd Solondz, entre otros. En la siguiente charla, su actual director artístico destaca las características principales del festival, que se realiza desde 1946 en el balneario más importante de la República Checa
Pablo De Vita *
Q
ué balance realiza de esta 47 edición del Festival de Karlovy Vary? No es fácil llevar adelante tamaña infraestructura, pero estamos completamente contentos porque hemos tenido el apoyo del público y de los cineastas jóvenes, que participan activamente como una parte orgánica del festival. Éste es el espacio ideal para que estos nuevos
6 2 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
realizadores se encuentren con sus espectadores. Es un festival muy grande pero no queremos perder la sensación de intimidad que lo ha hecho célebre. ¿La crisis europea resintió la cantidad de entradas vendidas? Casi como en los años anteriores hemos conservado la asistencia de alrededor de 120.000 entradas vendidas. Inclusive, este año esperamos un balance final mayor porque el jueves y viernes fueron días santos en la República Checa y el público, que por lo general escapa los fines de semana al principio del festival, este año prefirió acercarse en los últimos cuatro días aprovechando el feriado. ¿Cómo fue su llegada al mismo y qué cambios introdujo desde su labor como director artístico? Llegué hace 11 años dentro del departamento de programación encargándome de los focos de documentales y retrospectivas. En 2010 fui director del programa y un año después asumí la dirección artística. En cuanto a los cambios, me interesó darle mayor énfasis a las películas de Europa central for-
62-64 entre karel och 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:25 Página 3
taleciendo la sección competitiva Al este del Oeste con nuevas reglas. ¿Cómo es eso? Desde este año el reglamento exige que sólo puedan competir en esa sección las primeras y segundas realizaciones de un director. La idea es seleccionar las películas para la competencia oficial y para la sección Al este del Oeste de manera simultánea. Hablamos del cine de Polonia, República Checa y Hungría. El problema fue que daba la sensación de que las películas que estaban en la sección especializada no eran lo suficientemente buenas como para quedar en la competencia oficial. De allí la decisión de este cambio, y ahora en Al este del Oeste solo entran primeras y segundas películas, en tanto que para la Competencia Oficial entran a concurso a partir de la tercera película de un director en adelante, sin óperas primas. Este año pareciera existir un mayor énfasis en la presentación de clásicos del cine. Duplicamos la cantidad de películas de las retrospectivas. Para mí las películas clásicas famosas, e incluso aquellas menos conocidas, representaron una parte muy importante de cada festival en su aspecto educativo e histórico. Es fundamental que cada visitante pueda comparar aquellas obras que eran revolucionarias en su tiempo con estas otras que quieren serlo ahora. Se destacó este año la retrospectiva de Michelangelo Antonioni.
En cuanto al homenaje a Michelangelo Antonioni, esa sección fue creada por la consultora artística del festival Eva Zaoralová, ex directora artística durante muchos años. De ella fue la idea de recordar el centenario del nacimiento de Antonioni con esta retrospectiva única y completa en la labor de Antonioni con los documentales. Es única en toda Europa, nunca se había hecho.
Para mí, las películas clásicas representan una parte muy importante de cada festival
Tuvo notable repercusión la exhibición de la copia restaurada de 'Hoří, Má Panenko!, gran clásico de Miloš Forman. Eso es interesante porque pese a que es una película de hace muchos años es una de las más frescas de todo el festival de Karlovy Vary. Eso es justo lo que tenía en la mente cuando decía que se puedan comparar las películas clásicas con las contemporáneas. Este proyecto de rescatar clásicos del cine checo lo hacemos por segundo año consecutivo desde el festival, el año pasado lo hicimos con Marketa Lazarová de František Vláčil. Lo bueno es que de esta forma los jóvenes pueden verla con extraordinaria calidad y seguramente, muchos, por primera vez.
c i N E a r t E 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 6 3
62-64 entre karel och 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:25 Página 4
Entrevista ¿Cómo ve el futuro de los festivales de cine en un contexto de crisis económica y el avance de los festivales on-line? Nosotros tenemos una gran suerte. Y es que somos el festival más grande de Europa Central y el evento más importante de toda esta parte del territorio. Es un lugar que puede proporcionar un espacio muy grande a los sponsors y no tenemos problemas pese a la crisis financiera que golpea a toda Europa. En cuanto al cambio tecnológico, estamos preparándonos para la llegada definitiva del cine digital. En comparación con el año pasado hemos tenido un 500 por cien más de copias en digital DCP y este año incorporamos seis salas más que pueden proyectar en digital. En el futuro igual creo que la multiplicidad de formatos nos traerá muchos problemas a todos.
6 4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
Indudablemente hay dos etapas muy claras del festival, bajo el comunismo y la posterior. Pero no dudo en que deben existir otras dentro de éstas. ¿Cuál es su deseo para la que usted Inauguró? Lógicamente, la primera etapa la conozco de haber escuchado comentarios o de leer sobre ella. Pero creo que, seguramente, eran muy interesantes los tiempos entre 1946 y 1952. Es importante mencionar que, desde 1959 hasta los años 90, tuvimos un festival que tenía lugar cada dos años porque se creó el festival de Moscú y los políticos no querían dos encuentros de cine del mismo nivel en el mismo territorio. Por eso no tenemos 65 ediciones como Cannes, que comenzó en el mismo año. En los primeros tiempos la censura era un instrumento importante a la hora de la selección, y cada año el presidente del jurado era la misma persona. La misma persona checa que tenía que asegurar que el resultado fuera el correcto y no en contra del ideario comunista. Claro que el primer gran cambio lo lograron Eva Zaoralová y Jiří Bartoška, que lograron posicionar al festival en las primeras líneas del nivel internacional. Por mi parte, aspiro a mantener y fortalecer ese gran logro. n
* Pablo De Vita es crítico cinematográfico colaborador del diario La Nación, integra el Consejo Directivo de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, es programador del Museo del Cine y Premio al Mejor Periodista de Cultura y Sociedad otorgado por la Embajada de Italia. Asimismo, es becario en estudios eslavos de la Universidad Carolina de Praga.
publi la venta 15:Maquetaci贸n 1
6/9/12
17:22
P谩gina 1
66-68 entre campanella 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:26 Página 2
Entrevista
Juan José Campanella Director de cine
“Hablamos de temas que tocan a un español, a un argentino y a un yanqui por igual” En 2013 se conocerá la última realización de Juan José Campanella. ‘Metegol’ —o ‘Futbolín’, como se la conocerá en España— es el regreso del ganador del Oscar por ‘El secreto de sus ojos’, pero aquí con un dibujo animado que promete otra vuelta de tuerca en su singular filmografía
Pablo De Vita
E
n la última edición del Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud, realizado en agosto en Buenos Aires, el también director de El hijo de la novia, presentó ante el público infantil avances de lo que será su nueva película, la primera dentro del campo de la animación: Futbolín, como se la conocerá en España, y Metegol, tal su título en la Argentina. En síntesis, ese antiguo y aún vigente juego de mesa que
consiste en una caja dentro de la cual ejes transversales con palancas con forma de jugador son girados por los jugadores para golpear una pelota. Un partido de fútbol fijo surgido de la inspirada mente de un gallego en los trágicos días de la Guerra Civil española.
En Hollywood casi ninguna película surge del director y sí de comités que contratan a gente para hacerlas
6 6 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
66-68 entre campanella 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:26 Página 3
La presentación de este universo animado tuvo lugar en la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina en compañía de la representante de los estudios Universal en Argentina, Andrea Bonet, y de su productor Gastón Goralli. Ante las imágenes, los niños, entusiastas, formularon muchas preguntas. Una fue “cuántos Oscar” había ganado Campanella, a lo que el director respondió: “no gané ninguno porque el Oscar lo ganó la película y las más de cien personas que trabajaron para hacerla”. Todo un símbolo. En diálogo con la prensa, Campanella señaló que Metegol es “una película inspirada en un cuento de Roberto Fontanarrosa, un monólogo de un jugador de fútbol en el que te vas dando cuenta por algunas pistas de que en realidad es un jugador de metegol”. Otra película que lo ubica entre lo local y lo internacional. Me acuerdo de las películas de John Ford o Frank Capra, que son americanadas que nos refregaron por la cara toda la vida, y cómo nos emocionaron; porque su temática trascendía al contexto local. En realidad, lo local siempre le da más sabor porque hablamos de temas que tocan a un argentino, a un español y a un yanqui por igual. Una canción de Serrat, que me gusta mucho, dice “detrás está la gente”. En los diarios siempre se leen los grandes titulares, las tragedias que ocurren siempre de manera colectiva. Leemos que, por un terremoto en la India, mueren 3.000 personas y no se publica que murió Samid, cuyo sueño era ser ingeniero y que para eso estaba ahorrando. Todas esas historias individuales son las que me interesan mostrar.
Algo que podríamos denominar como una suerte de globalización con mayúscula y otra con minúscula… Por lo menos hay dos tipos de globalizaciones que uno tendría que separar un poco. Una es la globalización con ‘G’ mayúscula, aquella de la Organización Internacional del Comercio o el G7. Perniciosa porque se relaciona con la pérdida de identidad de los lugares, con una división del trabajo y de los mercados a nivel mundial, con una asignación de roles específicos a cada lugar, todo hecho por poca gente y siempre en propio beneficio. Pero, por otro lado, está la globalización con ‘g’ minúscula, que es un fenómeno de universalización y achicamiento del mundo: Internet, los medios de comunicación, los fenómenos migratorios, la rapidez con que se transmite la cultura. Creo que esta última no es negativa, y hay que luchar contra la primera usando más globalización con ‘g’ minúscula. Fíjate que la lucha anti-globalización se arma de manera muy globalizada con gente que se comunica a través de Internet instantáneamente, y que se junta en un lugar cuando, entre sí, siquiera se conocen. Creo que eso es enriquecedor y se suma al hecho de que el cine argentino esté andando por el mundo. Es una apertura mental de otros pueblos ver un cine extranjero que antes no había. En definitiva, creo que hay dos tipos de globalización: una buena y una mala… Seguramente sea algo así como el colesterol (risas).
c i N E a r t E 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 6 7
66-68 entre campanella 16_MaQUEta Via aMPLia 13/11/12 13:26 Página 4
Entrevista ¿Hollywood hoy está ceñido nada más que a la lógica del mercado? Hollywood se volcó a constantes específicas: cine masivo, no controvertido, no de la palabra y sí de la imagen, que se pueda ver en todo el mundo y restringir el cine de género al campo de la acción. Es impensable que hoy desde Hollywood puedan venir películas como Tarde de perros, El padrino o La conversación porque hasta los thrillers de esa época eran diferentes. ¿Quién vio últimamente una película que termine mal? No se puede creer. Paralelamente existe una estrategia de dominio del mercado mundial del cine porque ahora los costos han crecido tremendamente y no alcanza con las cifras de recaudación de los Estados Unidos solamente, porque más de la mitad de los ingresos viene del resto del mundo. Esta recaudación global en los ’70 representaba una mínima parte. ¿Ha cambiado productivamente el cine? Lo han cambiado. Siempre ha existido el criterio de hacer un cine que llegue y que cuente una historia claramente. Eso sigue estando. Ahora hablemos del contenido de esas historias, y qué es lo que cuentan, y veremos que son dos cosas distintas. Antes tenías un grupo de directores que generaba una idea que los apasionaba y la llevaban adelante como Billy Wilder, William Wyler o Howard Hawks. Ahora casi ninguna película surge del director y sí de comités que contratan a la gente para hacerlas. Antes decidía el director y Hollywood le agregaba ese toque de guiones
6 8 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N E a r t E 1 6
bien armados, un equipo técnico de gran maestría y rutilantes estrellas. Ahora son una gran compañía de entretenimientos. Yo no menosprecio al cine de entretenimiento, pero no es el único. Lo positivo es que este tipo de cine genera una gran oportunidad para las cinematografías locales porque existe un vacío muy grande. Toda una experiencia de hacer cine en la Argentina, que no es Hollywood. Igualmente al cine norteamericano lo tengo bastante desmitificado. Yo hice una película totalmente independiente y otra que quiso serlo pero producida por Hollywood. Esta última fue en esa época que va del ´95 al ´98, cuando los estudios trataban de encontrar talentos independientes y se llamó Ni el tiro del final. Mi experiencia fue muy negativa porque durante la filmación todo estuvo bien pero en la etapa de postproducción empezaron con la idea de volver a editarla, agregarle narración y un montón de cosas que no eran las que había querido hacer. Después la película se estrena, salen las críticas y hablan de uno pero no de aquellos que la modificaron. Lo que me gustaría es hacer una gran comedia en Hollywood o…., la verdad, a mí Batman nunca me interesó pero el Hombre Araña es el superhéroe de mi infancia y si me ofrecen hacer una secuela de El Hombre Araña salgo corriendo a rodarla (risas). n
69 publi Pinamar 16_Maquetaci贸n 1 06/11/12 11:34 P谩gina 1
70-72 ver recordar 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:29 Página 2
para ver
y recordar
n La chispa de la vida
Una estructura social enferma En El gran carnaval —título en español de Ace in the hole— Billy Wilder retrataba a un periodista ambicioso, conflictivo y sin escrúpulos —encarnado con sobrado nervio por Kirk Douglas— que llega a Albuquerque con el firme empeño de conseguir trabajo en el rotativo local. Logrado este propósito, la inanidad de la ciudad le motiva tan poco que,
Álex de la Iglesia opta porque nos sintamos tan dañados en nuestro cerebro como el protagonista de la película.
7 0 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
cuando ve que un accidente puede convertirse en su gran éxito profesional, no duda en explotarlo: un pobre hombre queda atrapado vivo entre las piedras de una mina, alrededor de la cual se monta una gran feria que no respeta los sentimientos del malogrado ni de su familia. Álex de la Iglesia ha adaptado, en su nueva comedia dramática, La chispa de la vida, un guión de Randy Feldman que se parece bastante a la anécdota reseñada anteriormente, pero que es mucho menos visceral que su anterior exabrupto Balada triste de trompeta —y menos costosa en su producción—. Aquí y ahora el gran carnaval se arremolina alrededor de Roberto, un pobre desgraciado que ese mismo día ha sufrido sucesivas humillaciones cuando, en su intento de salir del estado de desempleado, ha llamado a las
puertas de un viejo amigo que dirige una moderna y poderosa empresa. Las rocas de la mina de Wilder son relevadas por las históricas piedras de un teatro romano restaurado, a punto de ser inaugurado con mucho boato y autobombo por la autoridad local. Y el grillete que aprisiona al pobre infeliz protagonista es un hierro de varios centímetros que se incrusta en su cráneo cuando sufre una absurda caída. Los míseros medios de comunicación, ávidos de carnaza, pugnarán por explotar el morbo emocional del suceso haciéndole una entrevista exclusiva al crucificado, alrededor del cual se amontonan público curioso, cámaras a la caza y una familia —capitaneada por la mexicana Salma Hayek— que no acaba de entender qué diablos sucede allí. Pero la gran diferencia entre la película de Álex de la Igle-
70-72 ver recordar 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:29 Página 3
sia y la de Billy Wilder radica en el punto de vista. Si Wilder no se separaba del periodista trepa, De la Iglesia opta porque nos sintamos tan dañados en nuestro cerebro como el parado desesperado que interpreta el habitualmente cómico José Mota, que experimentemos su angustia, su terror y, sobre todo, que lleguemos a sentir como él, la necesidad de vender hasta nuestra alma cuando la crisis nos atenaza. Estamos pues ante otro ejemplo del nuevo género cinematográfico surgido en esta coyuntura deficitaria en la que nos encontramos, un tipo de películas que, como la tragicomedia Cinco metros cuadrados, reivindican la dignidad, el respeto y el ajuste de cuentas con una estructura social enferma que continúa explotando al pez chico mientras los peces gordos siguen, impunes, intentando perpetuar un estilo de vida donde prima el materialismo, la insensibilidad y el egoísmo más desvergonzados. Todo ello lo denuncian estos títulos que, desde la sonrisa —amarga—, retratan un disparate mayúsculo, un gran carnaval —o circo, para usar un símil más afín a las filias de Álex de la Iglesia— del que somos parte inevitable y, lo peor de todo, estamos tan inmersos en su vorágine arrolladora que nos podemos llegar a plantear, como el protagonista de La chispa de la vida, si no nos queda otra que aceptar sus — intolerables— reglas del juego si queremos sobrevivir. Algo tan terrible, doloroso y absurdo como que un hierro perfore nuestro cerebro. Alfonso Rivera
La chispa de la vida Dir: Álex de la Iglesia
n Otros silencios
Una mujer con revólver
Another silence, la nueva película del director argentino Santiago Amigorena —Algunos días en septiembre, seleccionada fuera de concurso en Venecia en 2006—, presentada en el octavo día de las Jornadas de los autores del 68 Festival de Venecia, gira en torno a un personaje femenino muy fuerte. Mary —encarnada por la destacada actriz canadiense Marie-Josée Croze— es policía en Toronto, donde un asesino sin rostro mata a su marido y su hijo. Con la intención de consumar su venganza, Mary inicia un viaje que la llevará hasta el confín entre Argentina y Bolivia, en busca de los asesinos. Una figura de “mujer con revólver”, “un papel raro para una actriz. Al principio tuve algunas dudas sobre el guión”, cuenta la protagonista, “pero cuando revelé a Santiago mi incertidumbre me tranquilizó. Quise crear un personaje que fuera lo más verosímil posible:
La actriz canadiense Marie-Josée Croze da vida a Mary, una policía de Toronto cuyo marido e hijo han sido asesinados.
en el fondo es policía, tiene un arma y decide usarla”. Another Silence, presentada como un western contemporáneo, y coproducida entre Francia, Canadá, Brasil y Argentina, es una película sobre el odio pero también sobre el perdón —“he trabajado en el sentido de culpa, para mostrar a un personaje muerto por dentro que, con este crimen, pierde la identidad”, explica el actor Ignacio Rogers—. Producida por Laurent Lavolé para Gloria Films, Another Silence está coproducida por Canadá (Max Films) y Argentina (Rizoma Films) y cuenta con el apoyo de las cadenas Arte France y Canal +. El rodaje comenzó en Argentina —desde Buenos Aires hasta la frontera con Bolivia— y continuó en Canadá. n Vittoria Scarpa
Another silence Dir: Santiago Amigorena
c i N e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • Nº 16 • 7 1
70-72 ver recordar 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:29 Página 4
para ver y recordar
n Siete días en La Habana
La vida en la capital de Cuba
La película colectiva 7 días en La Habana fue una de las aventuras que ofreció este año la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. El proyecto consiste en que siete directores de países y estilos bien diferenciados —Benicio Del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabio y Laurent Cantet, en este orden, coordinados magistralmente por Leonardo Padura— nos hagan descubrir, apropiándose cada uno de un día de la semana y confiriendo continuidad así a la narración, la vida en la capital de Cuba. Esta fluidez se debe principalmente a que entre cada episodio aparecen elementos comunes que aseguran la transición entre los fragmentos. Así, del lunes en que un joven estadounidense se entrega a la noche cubana y a las hermosas mujeres que la habitan, pasamos a un martes marcado por la mirada de un extranjero hacia hoteles y ta-
‘7 días en La Habana’ es una película rica, poética, calurosa y llena de humor.
7 2 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
xis, música y noche: un Emir Kusturica en plena misión profesional en La Habana, adonde no le ha acompañado su mujer. El miércoles, otro extranjero, esta vez hispano (Daniel Brühl) le hace a una cantante despampanante llamada Cecilia una proposición de ensueño que le asegura carrera profesional y amor. El jueves, Elia Suleiman hace las maletas y va de un lado a otro a la espera de que Fidel acabe su interminable discurso. Solitario, dudoso sobre qué pasillo, qué avenida, qué dirección tomar en el paseo marítimo, el palestino observa a cada una de las personas con que se cruza por La Habana. Estas siluetas no permanecerán aisladas por mucho tiempo : el viernes acontece una unión sensual prohibida en un trance del baile que requiere un ritual. De manera igualmente litúrgica Mirta hace cosas en la cocina el sábado, un día antes de que la
anciana Marta, por orden precisa de la virgen, organice una ceremonia que acabará inundando el piso de su vecina a la vez que deja el eco en el oído del espectador de los cantos afrocubanos que se suceden en el último día de la semana. La música es, como no podía ser de otra manera, el principal hilo conductor en una obra colectiva que aunque se muestra coherente dispone en cada uno de sus episodios de rostros, intrigas y motivos a veces inesperados que van desde el tema de la espera hasta la presencia recurrente de unos huevos… 7 días en La Habana es una película rica, poética, calurosa y llena de humor que nos sumerge, durante una semana, en el corazón palpitante de la verdadera Habana. n Benédicté Prot
7 días en La Habana Dir: Varios
73 Bando Sonoro 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:30 Página 1
Bando sonoro
‘Singing in the rain’ Recientemente he vivido dos momentos reveladores y emocionantes con dos DVDs que han hecho reafirmarme en algunas de mis convicciones sobre el cine y la música, y a la vez he sacado nuevas conclusiones que compartiré con ustedes. Dichos DVDs eran un recopilatorio de varios cortos musicales de Disney de la serie Melody Time —cortos de animación de los años 40 y 50—, y Singing in the rain. A pesar de sus obvias diferencias guardan importantes similitudes que son las que me importa destacar: la alta calidad musical, la pasión y el rigor volcados en el trabajo artístico, y el respeto por el espectador —sin importar su edad ni condición—. Pero esto ya lo sabía. La revelación consistió en algo que siempre estuvo allí pero que a lo que pude para mi entendimiento dar forma: la búsqueda de la belleza. Me emocionó el pensar que tantos y tantos profesionales de distinta índole, desde compositores a coreógrafos, desde técnicos a figurantes, bailarines, cantantes, dibujantes, se habían dejado la piel en algo tan simple, tan humano, tan espiritual —tan importante— como la belleza. La mayor parte de los cortos de Melody Time no pretenden tener una moraleja ni ser “didácticos” para los niños, y están lejos del paternalismo patético y la cursilería que infestan la mayor parte de las producciones para “entretenimiento infantil”. Historias divertidas con música impecable, genialmente dibujadas y con un enfoque ar-
tístico. Dar a los niños emociones de primera calidad. ¿Es que hay algo más educativo que eso? Lo confieso: soy un gran admirador de Disney: nunca he oído una melodía desafinada, una frase musical chabacana o de mal gusto, o una producción descuidada. Hace poco me sorprendí —otra vez, como la mayoría, gracias a mi hija y su colección— al ver unos cortos “serie B” de Disney, de bajo coste, pensados para su comercialización en DVD sin pasar por los cines. A pesar de notarse la producción “humilde” —sintetizadores en lugar de orquestas, dibujos mucho menos elaborados, fondos fijos y homogéneos—, la política artística sigue siendo la misma, al menos en lo que se refiere a la música que es en lo que más me fijo: motivos musica-
les inspirados, fáciles pero no zafios, arreglos bien conducidos y producción profesional, fluida y eficaz. Música bella y con rigor, hecha por y para personas con buen gusto, sin tratar a los niños como seres que pidan o necesiten bazofia sonora para sus pobres oídos. Todos los niños tienen buen gusto musical, hasta que nos empeñamos en empañarlo. Viendo Singing in the rain de repente noté que tenía los ojos húmedos, y me sorprendió darme cuenta de que estaba siendo presa de dos emociones diferentes: el profundo agradecimiento a tanta gente, tanto buen oficio y tanto amor al arte, y por otro lado el no menos profundo pesar por sentir que dicha suma es hoy en día casi una quimera. n Federico Lechner
c i n e a r t e 1 6 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • nº 16 • 7 3
74 carta director 16_MaQUeta Via aMPLia 13/11/12 13:31 Página 2
Opinión
Festivales Ramiro Cristóbal ¿Qué sería del cine sin los festivales? Respuesta: la exhibición quedaría reducida, casi totalmente, a unas películas norteamericanas de entretenimiento, distribuidas por las grandes multinacionales norteamericanas. Ahora que la crisis económica aprieta en muchos países de Europa y del mundo, son los festivales de cine los que encabezan la gran rebaja de las arcas públicas y privadas. Ello llevará detrás la suspensión de muchos de los certámenes y, en definitiva, el silencio de la parte del cine que tiene más de artística y socialmente educativa. En Europa debe de haber —o había hasta hace poco —más de 1500 festivales, muchos de ellos modestas semanas o muestras en pequeñas ciudades que cumplían un importante cometido mostrando al público lo que nunca les ofrecerían las salas comerciales. En España hay unos 240 festivales, de los que 134 están dedicados a cortometrajes y hay una interesante variedad de temáticas especializadas. Hay, por ejemplo, cinco festivales especializados en fantasía y terror, tres de cine experimental, cuatro de cine amateur, nueve de óperas primas, tres
o cuatro de temática gay y lesbiana y nada menos que 26 que engloban contenidos tan diversos como cine negro, científico, medioambiental, deportivo y hasta erótico/porno. En Europa, muchos festivales se han convertido en generosos anfitriones del cine más despreciado por los circuitos de exhibición. Festivales como el de Rotterdam en Holanda; Pésaro en Italia; Karlovy Vary en la República Checa; Locarno en Suiza/Italia; o Valladolid en España, que hacen la opción del cine de autor; otros como el de Friburgo en Suiza o el de Toulouse en Francia dedican a su público siete u ocho días de cine del Tercer Mundo, con especial incidencia en el cine de América Latina. En América, esta misión tutelar de los festivales ha ido cundiendo. Recordemos Sundance en Estados Unidos, descubridor de perlas cinematográficas; los excelentes de Guadalajara y Morelia en México; el ya veterano de Cartagena de Indias, en Colombia; el de La Habana, en Cuba; los de Santiago y Valdivia, en Chile; y los de Mar del Plata y Buenos Aires, en Argentina. Pero, quizás lo más interesante de los festivales,es el mencionado amparo que han dado a géneros tan importantes como el documental o el cortometraje, que las salas comerciales siguen empeñadas en ignorar, argumentando razones —legítimas— de desinterés del público. Sin embargo, la acción de los festivales dando a conocer documentales ha logrado un momento de extraordinaria proliferación y nivel artístico de este género que hoy en día se codea con los largometrajes de ficción a la hora de recoger premios. Lo mismo puede decirse de los cortometrajes y de géneros como la animación, hasta hace muy poco relegado exclusivamente al público infantil. La acción de los estados y corporaciones municipales en mantener el mejor cine es absolutamente imprescindible. Si puede disculparse a los exhibidores privados de no pasar en sus salas más que el cine que creen rentable, mucho menos excusable es la miopía de los gobiernos y municipalidades que hacen una política cicatera a la hora de dar dinero público para los festivales. El no comprender la importancia educativa y formativa del cine es asignatura tristemente común a la mayoría de los políticos y es hora de que vayan comprediendo que igual que hacer escuelas es obligartorio e imperativo para los poderes públicos, al mismo nivel está dotar o amparar al cine y dentro de él a la parte más desprotegida que es la que, precisamente, muestran los festivales. El día que se dio esta materia, los políticos, al parecer, no fueron a clase. ¿Que será de los festivales? n
El no comprender la importancia formativa y educativa del cine es asignatura tristemente común a la mayoría de los políticos
7 4 • Nº 16 • n o v i e m b r e 2 0 1 2 • c i N e a r t e 1 6
75 publi ICAA 16_Maquetaci贸n 1 06/11/12 11:25 P谩gina 1
76 publi DAC 16_Maquetaci贸n 1 06/11/12 11:11 P谩gina 1