la revista de CinemaChile
No.2/3
especial F I C VA L D I V I A Foto: Vida sexual de las plantas (Sebastiรกn Brahm).
Festival Internacional de Cine de Valdivia
9 estrenos: las nuevas apuestas del cine nacional
siete
o c tu bre 2 0 1 5
editorial.
cielo de David Belmar y La mujer de barro de Sergio Castro. Entérate de todos los detalles de estas películas en la segunda entrega de Territorio Visual, la revista de CinemaChile.
Ya comienza el tercer día del festival y la mayoría de los invitados han arribado a la ciudad, en sintonía con la ola de estrenos nacionales que tienen lugar en el certamen. Durante este miércoles y jueves son ocho los títulos de la competencia nacional que
Además podrás conocer la primera de las dos películas chilenas en competencia internacional que tendrá su premiere latinoamericana en el Festival, es Vida sexual de las plantas de Sebastián Brahm, mención honrosa en la sección de nuevos directores de San Sebastián,
EQUIPO TÉCNICO
estarán en las pantallas de FicValdivia, tres de ellos en su segunda función, y cinco en sus premieres nacionales. Se trata de El ruido de los trenes de Cristián Saldía, Los iluminados de Sebastián Pereira, Días de Cleo de María Elvira Reymond, El origen del
la revista de
7
-15
Equipo CinemaChile
Dirección Ejecutiva Constanza Arena Edición y Redacción Valeria Bastías Diseño & Dirección de Arte Sol de Larraechea Catalina Luna Producción General Daniela Cancino Producción Claudia Palomera Consultor editorial Luis Breull Colaboración Camila José Donoso
Un proyecto financiado por:
i
on es-
33 33
re g
festivales nacionales
protagonizada por Mario Horton y Francisca Lewin. También chequea nuestra cobertura fotográfica de la inauguración del certamen, con la presencia de autoridades, invitados y miembros de la industria audiovisual.
más de
10 mil ejemplares
Aliados:
ciudades ciu cci iu uda ud da ad de des ess
40 estrenos nacionales
Para más información visita www.cinemachile.cl y suscríbete a nuestro newsletter bilingüe.
Cinemachile @cinemachile #territoriovisual
2
especial ficvaldivia #2
SELECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJES CHILENOS Nueve películas competirán por el Pudú en la Selección Oficial de Largometrajes Chilenos. Nueve miradas de directores de cine independiente, que se presentan con una variedad temática y estilística, combinando narrativas y propuestas incluso radicales. Hoy y mañana se estrenan las cintas El ruido de los trenes (Cristián Saldía), Los iluminados (Sebastián Pereira), Días de Cleo (María Elvira Raymond), El origen del cielo (David Belmar) y La mujer de Barro (Sergio Castro).
Días de Cleo Director_María Elvira Reymond Cleo (Natalia Ramírez) prefiere estar en casa, con su perra Esperanza, antes que compartir su tiempo con amigos, familia o compañeros de trabajo. Es como si la luz del día la agobiara y sólo las cobijas de su cama le dieran paz. Una precaria tranquilidad que dura hasta que un extraño encuentro le cambia el sentido a su vida: mientras camina apurada por la calle, un desconocido la increpa para interrogarle sobre Esperanza y si la había bautizado. Cleo no sabe cómo reaccionar ante este hombre, greñudo, de mal aspecto y extraño hablar; quien le asegura que a falta de agua bendita, los perros pueden ser “ojeados”. Es este el detonante
de la trama. Los personajes pasan a estar en dos bandos, entre los que hacen mal de ojo y los que pueden ser víctimas de éste. Cleo se ve inmersa en la búsqueda de una fórmula para bautizar a Esperanza y esto la lleva a salir, atreverse a experimentar sexualmente, a conocer personas y dejar en el pasado a otras. Una historia cercana que permite la identificación con una trama, que puede ser la experiencia de cualquiera y en cualquier momento.
Aula Magna 8 oct., 18.00 hrs. 9 oct., 15.00 hrs.
La Mujer de Barro Director_Sergio Castro
Estrenado en Forum de la Berlinale, este segundo largometraje de Sergio Castro retrata con profundidad y delicadeza las faenas de una temporera que debe dejar a su hija para irse a trabajar al campo, recolectando frutas.
mujeres, comienzan a observarse los pequeños matices de este rubro, un modelo peligrosamente cercano a la esclavitud donde el trabajo físico, las horas bajo el sol y la falta de lazos afectivos pueden terminar por transformar esta temporada en una dolorosa experiencia de alienación y abuso de poder.
Interpretada soberbiamente por Catalina Saavedra, María regresa al trabajo después de diez años debido a un apuro económico; necesita juntar dinero para partir junto a su hija a la capital. En esta instancia, la de estar separada del mundo, durmiendo y trabajando codo a codo con otras
Acompañada por una amiga (Paola Latus), con quien pasa los breves momentos de dispersión del día, la vida de María se va complicando cada vez más, hasta que en una visita al río,
3
en los alrededores de Ovalle, ocurre el enfrentamiento con su jefe (Daniel Antivilo), quedando de manifiesto la estructura de poder que subyace en este trabajo temporal, que está atravesado por diferencias de clases y de género. Al mismo tiempo, en este punto del relato, adquiere forma el verdadero plot de la película, que lleva a María a un pasado del cual quiere sólo quiere escapar.
Aula Magna 8 oct., 22:45 hrs. 9 oct., 12:00 hrs.
territorio visual
Construir el rumbo Tras un aplaudido paso por el Festival de Cine de San Sebastián, en la sección “Nuevos directores”, Vida sexual de las plantas aterriza en el Fic Valdivia 2015 como una de las dos películas chilenas de la Selección Oficial de Largometrajes Internacionales. Aquí, Sebastián Brahm, su director, cuenta cómo fue el proceso de rodaje y las intenciones detrás de este drama romántico.
V
ida sexual de las plantas es el segundo largometraje del director-guionista Sebastián Brahm, quien en 2011 debutó con El circuito de Román (2011), y ha sido montajista y coeditor de otras destacadas películas como El poder de la palabra (Francisco Hervé, 2009) y la premiada La Once (Maite Alberdi, 2014). El film narra la historia de Bárbara (Francisca Lewin) y Guille (Mario Horton), una pareja enamorada que enfrenta el deseo de ella de tener un hijo con él, hasta que un accidente cambia la personalidad de Guille y ella descubre que ya no desea seguir junto a ese desconocido. Tras el duelo por la muerte del amor, Bárbara conoce a Nils (Cristián Jiménez), un hombre más simple que el antiguo Guille y quien le ofrece una vida como la que ella siempre planeó, pero sin la pasión verdadera. Será entonces cuando Bárbara se enfrentará a la decisión que cambiará su vida otra
A veces él (Mario Horton) tenía mucha más información que ella (Francisca Lewin). Ella en particular tenía poca información y él era como mi asistente de dirección en escena. Entonces, en base a eso, la puesta en escena fue súper tradicional de plano y contraplano, porque como estaba improvisando un montón, necesitaba poder cortar. No me iba a tirar a un plano secuencia improvisando.
vez y de manera definitiva. Rodada de manera peculiar, Vida sexual de las plantas significó para Brahm un montaje agudo e incesante que, como él mismo asegura, sólo después de cuatro meses sin parar pudo terminar, y tras enterarse que la cinta competiría en la sección “Nuevos directores” del Festival de Cine de San Sebastián. Sólo entonces realizó el corte final. Y si bien no consiguió el premio que entrega dicha competencia –fue la única película chilena en selección junto a otras trece cintas-, Vida sexual de las plantas recibió una Mención Honrosa del Jurado. Con este reconocimiento en su curriculum, la película calificada como un drama romántico aterriza en FicValdivia 2015 y tendrá su premier latinoamericana hoy a las 22.45 hrs. en el Aula Magna, mientras que su estreno comercial está proyectado para abril del próximo año, bajo el alero de BF Distribution.
la cámara, de la acción y todo lo que ocurre es completamente natural. Pasa que en documental también hay una performance, quiero decir que se produce un efecto que la gente se tensa, entonces los sueltas y ahí aparece algo. Donde crees que no está la escena, está.
¿Funciona igual para la ficción? Sí, pero no para todas las escenas. Es posible tener algo cuando dejas la cámara hasta el último cuadro o cuando “Fue tanto el gusto por el montaje el camarógrafo está que dije: ‘Quiero hacer una a punto de bajar el película que pueda armar’. Por brazo o sacar una eso terminé montando yo Vida imagen antes de que se queme. Entonces, sexual de las plantas. Fue casi un trabajando todo eso, capricho de montajista la manera juntando planos de de hacerla”, dice Brahm. 20 días distintos y configurando escenas completas a partir de pedacitos, fue que esa Esta idea es opuesta a la de El circuito naturalidad del trabajo se me fue de Román. ¿Qué pasó entre medio metiendo. Fue tanto el gusto por el de ambas películas que tomaste montaje que dije “Quiero hacer una esa decisión? película que yo pueda armar”. Por Una cosa me llevó a la otra. Ya había eso terminé montando yo también explorado lo otro, ahora esto y si Vida sexual de las plantas. Fue casi hago una tercera película volveré un capricho de montajista la manera a subirme a la cámara con ruedas de hacerla. y a hacer 20 minutos de un plano.
Los protagonistas de Vida sexual de las plantas no conocieron el guión completo ni antes ni durante el rodaje, ¿cuál fue tu estrategia de trabajo? La idea era hacer algo súper narrativo, con arcos bien armados y escenas delimitadas, pero tratando de buscar una cosa natural con la interacción.
Pero quería probar esto, porque pasa que justo después de esa película (El circuito de Román) me puse a editar mucho documental. Ya venía editar. Entonces, empecé a descubrir lo que llamo el basurero: esos planos que quedan al final de las tomas, cuando ya la gente se olvidó por completo de 4
Y en el rol de director, ¿cómo guiaste el rodaje más allá de tus intensiones para el montaje? Es que fue un todo. Esto ya lo habíamos hecho en La Once (Maite Alberdi), donde era la misma idea: un personaje pregunta y otro le responde
ee ss pp ee cc ii aa ll ff ii cc vv aa ll dd ii vv ii aa ## 21 dos años después. También había ocurrido en El Poder de la Palabra (Franciso Hervé), eso de que no tiene que estar todo perfectamente en escena sino que tú lo puedes transformar en algo, lo puedes construir. Ahora, evidentemente en esta película hubo un guión. Hubo escenas completamente improvisadas que quedaron en el camino. Estaban bien, pero la película tenía ese espacio para probar, era un guión súper largo, como de 240 páginas. Y la manera de que resultara este método era con planos simples: plano, contraplano y plano general, estos tres planos te ayudan a tener el control. ¿De dónde nace la historia y por qué la cuentas desde los ojos de
ella y no de él? Hay un desafío personal en eso, sobre todo después de que hice una película sobre un neurótico ahora hice una película sobre una mujer que no es neurótica, pero sí enfrenta un conflicto grave. Y ahora pienso que me gustaría hacer una película sobre un viejo. Me gusta eso de ponerse en los zapatos de otro y con las limitaciones de tu mirada. En el fondo la película se trata del efecto de la personalidad de un hombre sobre el deseo de una mujer. De ahí parte el conflicto también. Y hay otras cosas: por ejemplo todo el rato decía “No quiero que a ella se le esté yendo el tren, no quiero que se le esté yendo el tren”, pero le fui subiendo la edad a medida que fui preparando
la película. Entonces, habla también de que el amor romántico queda atrás de alguna manera y de repente te encuentras con que hay que achuntarle lo más posible no más. Es parte de la juventud el idealizar y en la adultez todo se vuelve mucho más concreto, más pragmático. Por eso es interesante el ejercicio de ponerse en una realidad totalmente diferente a la tuya, desde el punto de vista de una mujer. ¿Qué es lo que más atraerá de Vida sexual de las plantas? Son los temas los que atraen. En este caso es cómo el tema del temor, del temor a que algo pase y te cambie, te perturbe, cambia tu vida radicalmente. Puede ser una
que no estaban previstas. El Seba a veces me sorprendía con cosas que yo no sabía que iban a pasar y Mario (Horton) era importante en ese sistema porque dirigía desde dentro de la escena hacia dónde ir.
Francisca Lewin
ABRIRSE A LA IMPROVISACIÓN
¿Y qué opinas de ese sistema de trabajo? Creo que la manera de trabajar fue un enorme gesto de confianza y entrega de parte de todos los que estábamos ahí. Confiar en no saber, en seguir al otro y escucharse, sentir la cámara y ella a los actores; y nosotros tener consciencia del sonido y el sonido respetar nuestros volúmenes y someternos todos un poco a lo que el sistema pedía. Abrirse a la improvisación es dejar espacio a que los otros intervengan tu guión, incluso, tu idea. La cinta narra la historia de ella, pero dirigida por un hombre. ¿Qué te sorprendió del guión? El Seba me dijo que leyera el guión una sola vez y no muy concentrada. Como soy obediente traté de hacerlo, pero no es tan fácil pasar por encima de algo que te interesa. Me di cuenta que era una historia inteligente, delicada, que a pesar de que ocurre un evento traumático, el conflicto era interno, psicológico. Eso me gustó mucho, pero mi mayor enganche fue con el Seba: me interesó trabajar con él porque lo encontré complejo, me
Para Sebastián Brahm Vida sexual de las plantas fue una película hecha de mucha improvisación, ¿con qué te encontraste en el rodaje? La improvisación siempre estuvo contenida dentro de un guión muy claro y con arcos dramáticos bien definidos. Se trataba de mantener casi siempre el orden cronológico, entonces sabía en qué momento de la historia estaba. Había que entregarse a la incertidumbre y a la oportunidad de descubrir cosas 5
enfermedad, un accidente, etc., desde ahí te puede vincular. Y otra que me interesa es reflexionar con gente adulta relativamente joven respecto de las presiones que se viven, al cómo tenemos que enfrentarnos a la muerte de la juventud y la aceptación de lo que te tocó, y de que nada es perfecto. Es lo menos malo muchas veces lo que estás eligiendo. Desde un punto de vista súper cercano. Es una película simple y emotiva y ese el mensaje que yo quería transmitir.
Aula Magna 6 de oct., 17.30 hrs. 7 de oct., 15.15 hrs.
daba cuenta que estaba haciendo algo en esta película que tenía que ver con él mismo, con quebrar una manera y buscar otra y que todas esas cosas inusuales que proponía, hablaban de una obsesión de la que yo quería ser parte. Cuando se ve a alguien en “algo” que le importa seriamente, aunque no se entienda bien de qué se trata, se vuelve atrayente, da confianza. Al principio pareciera que tu personaje será una mujer frágil, pero termina siendo valiente y enfrenta la situación sin miedo, ¿de qué manera construiste ese perfil? Nunca tuve mucha consciencia de que tenía que construir eso, ni la fragilidad ni la valentía. Mi preocupación tenía más que ver con comprometerme con la situación que el personaje vivía, hacerla propia de alguna manera. Creo que lo otro aparece más por las acciones del personaje que por una decisión. En ese sentido es el director quien perfila el personaje de esa manera, lo hace con el guión y, en este caso, también con el montaje. ¿Qué expectativas tienes para la competencia en FICValdivia 2015? Soy mala para darle muchas vueltas a esas cosas pero es imposible que no se deslice en uno la ilusión de que le vaya bien. Es decir ¡ojalá gane!
territorio visual
especial ficvaldivia #1
El Ruido de los Trenes
Tras un largo desarrollo que llevó este proyecto a las secciones de Work in progress del BAL de Bafici, del Festival Visions du Réel, del Pitching DocMontevideo, del Pitching Atlantidoc, de Cine en Construcción del BoliviaLab, de Primer Corte en Fidocs, del Doculab Guadalajara y del Talent Campus Buenos Aires, este documental ve finalmente la luz por primera vez en la Competencia Nacional de Valdivia, donde su director estará presentando ante el público local este retrato de San Rosendo, pueblo sureño que albergó desde 1929 uno de los recintos ferroviarios más importantes del país hasta fines de los ’70.
Director_Cristián Saldía
llegada de la modernidad. El tren y su impacto modificaron para siempre las relaciones entre las personas y su entorno, y es en esa relación rota donde Cristián Saldía encuentra una poesía de nostalgia, de ausencia. Hoy sólo pasan dos trenes al día, y el film retrata lo que sucede con sus habitantes entre el tren de la mañana y el de la noche, pequeñas rutinas de una forma de vida que está desapareciendo.
Aula Magna 6 de oct., 17.30 hrs. 7 de oct., 15.30 hrs.
Con una mirada silenciosa y distante, El ruido de los trenes retrata el ocaso de una comunidad que vivió un verdadero apogeo gracias a la
Los Iluminados Director_Sebastián Pereira Hay algo honesto en la historia que narra Los iluminados: el valor de la amistad. Felipe es un adolescente a punto de terminar el colegio y, entre la incertidumbre de no saber cómo terminará el año y su natural curiosidad sexual, se ve envuelto en un conflicto que, más allá de sus consecuencias negativas, le enseña el valor de lo real: que la vida es mucho más que el círculo que lo rodea. Por esa senda transita la gracia de una cinta sencilla, a veces demasiado
simple, pero que pincela la dureza de otra realidad, esa que está lejos de los problemas adolescentes comunes. El puntapié de la película ocurre cuando Felipe se instala unos días en la casa de Lucas para idear el trabajo de investigación que cerrará el año escolar, y allí se involucra con la mamá de su compañero, una mujer carente de atención. De manera paralela, Felipe conoce a José, un artista callejero e inmigrante ecuatoriano
que le abre las puertas de su casa y de sus tradiciones, convirtiéndose en el protector indudable del chico cuando el marido de la mujer con la que se involucró busca vengar el engaño. En suma, una cinta que muestra cómo ayudar a otro puede
estar por sobre los conflictos graves de verdad, como la inmigración. Ahí se encuentra el valor de la historia.
Aula Magna 7 oct., 19:30 hrs. 8 oct., 13:45 hrs.
El Origen del Cielo Director_David Belmar aserradero que no sólo acaba con el bosque sino con la vida de esas personas.
Filmada en la Araucanía, esta cinta viaja y se mueve entre los deseos y frustraciones de un padre y un hijo. Una tensión generacional que retrata una distancia y un cuestionamiento ante las expectativas familiares. A su vez, la naturaleza del sur de Chile,
Luis, padre de familia y Miguel, su hijo mayor, habitan un mundo masculino silencioso y con una cadencia lenta, propia de la vida de pueblo. Transmiten una nostalgia inconfundible, donde las relaciones y los sueños, quedan desplazados ante las necesidades de sobrevivencia. El trabajo parece devorarlos y
es la tierra desprovista de cuidados, donde hay hombres explotados por el feudo, que talan y destruyen los pocos árboles que van quedando. El sonido repite y retrata ese exterminio, entre la existencia de los obreros que caminan con cierto pesar y el
6
callarlos, las comidas sin palabras y las caminatas frías, muestran un mundo interesante de pensar, desde una mirada íntima y cercano con sus personajes. La falta de comunicación y una monótona existencia, crean un retrato cautivante de la vida de estos obreros, y de las mujeres que también en silencio les acompañan.
Aula Magna 8 oct., 20:00 hrs. 9 oct., 17:00 hrs.
Cristián Saldía_Su ópera
prima El ruido de los trenes es un documental que muchas veces grabó completamente solo, como una iniciativa independiente y de carácter investigativo por más de cinco años. Cristián nos cuenta que su abuelo f ue ferroviario y cuando niño vivió con ellos, a solo unos metros de la línea del tren. “Hay una relación entre las personas y su paisaje cotidiano”,
Sergio Castro_Director
nos explica, “viví en Santiago y cuando volví me di cuenta como cambiaba este paisaje, abandonado a su suerte. Me interesa seguir el retrato de espacios que tuvieron un auge gracias a la modernidad y hoy están devastados, como Caleta Chome y el pueblo Rere, todos en la 8ª Región, que es donde yo vivo”.
de Paseo (2009) y de varios documentales. Estará presentando La mujer de barro, su segundo largometraje de ficción en la Competencia Nacional tras su paso por la Berlinale. “Estrenar en Valdivia nos tiene muy contentos, ya que también coincide con el estreno en salas de la película, que está programado para el
05 de Noviembre”. Respecto al mundo nortino que nos ofrece la cinta, agrega: “me gusta mucho la idea de que una película nor tina pueda ser estrenada ante un público del sur. Puede resultar interesante para el público austral enfrentar ciertas temáticas muy propias del Norte de Chile, como el trabajo de temporera”.
UN ARCHIPIÉLAGO DE MIRADAS el WHO is WHO de los realizadores locales en competencia.
A sólo dos días del comienzo de FicValdivia los cineastas nacionales ya han arribado a la ciudad fluvial, proclamaca ciudad del cine y epicentro de los estrenos locales más esperados del año, tal como señaló el Ministro de Cultura Ernesto Ottone, “estos estenos los esperan los profesionales del cine, los espera la prensa, los espera el público”. Sin embargo tras las premieres nacionales que todos quieren ver aparecen muchas caras nuevas y desconocidas, jóvenes talentos que en Territorio Visual queremos conocer más en profundidad. Se trata de dos realizadores en competencia internacional y siete en competencia nacional, que durante estos días estarán ofreciendo la oportunidad única de ver una nueva mirada, un nuevo punto de vista sobre nuestra realidad y nuestra idiosincrasia. ¿Quiénes son estos realizadores y qué nos cuentan sobre sus propias películas? Aquí una revisión de cada uno de ellos.
María Elvira Reymond_Realizadora chilena que
festival y es un honor estrenar aquí. Para mí es un momento muy importante ya que acá culmina un proceso muy intenso de trabajo que me ha tenido en una especie de “Días de Elvi” durante los últimos tres años. Entonces se trata de una sensación múltiple de mucho nervio y de fiesta y de entrega y descanso, que estoy encantada de vivir en el marco de este festival”.
terminó sus estudios de cine en España. Su película Días de Cleo estará presente en la competencia nacional, lo que la tiene con una felicidad cuasi infantil, según nos explica, “quiero ver todas las películas y disfrutar del aire en Valdivia, me gusta mucho el espíritu del
David Belmar_La idea de
hacer El origen del cielo le surgió a este director chileno cuando estaba estudiando cine en Buenos Aires. “La mirada a distancia del entorno social en el que crecí (Curacautín, Araucanía) me generó la necesidad de retratar este mundo que era parte de mí. Por un lado crecer en un entorno natural imponente y profundo, y por otro lado la forma en que las personas del campo, los
Sebastián Pereira_
obreros, se comunican con su medio y con el resto del mundo. Básicamente es lo que siempre vi desde niño. H o m b r e s a p e s a d um b r a d o s caminando hacia sus trabajos, en silencio. Luego verlos volver en la tarde de la misma manera. Esa imagen me quedó grabada desde niño y siento que es lo que resume el ser, el estar en el mundo de estas personas”
Egresado de la Escuela de Cine de Chile, presentará en Valdivia Los iluminados, su largometraje de egreso, una cinta sobre adolescencia protagonizada por no actores. “Sabía que el guión y la dirección tenía que abordarlo de una manera diferente a la clásica”, nos cuenta, “que se tuvieran que aprender el guión de memoria no era la forma. Ninguno de ellos
7
tenía experiencia en actuación, por eso nunca tuvieron un guión en su mano”. Respecto a su selección en Valdivia, nos cuenta que tiene muchas expectativas, “me interesa saber la opinión de la gente y de los demás realizadores, como es primera vez que se muestra estoy ansioso y expectante”.
SOCIALES Sebastián Pereira y María Elvira Reymond.
Raúl Camargo (Director Ficvaldiva).
Ernesto Ottone (Ministro de Cultura).
Clara Taricco (Productora), Inti Briones (Dir. de fotografía), Tehani Staiger (Productora) y Erick González. Isabel Orellana.
Héctor Noguera y Luis Alarcón.
PRIMERAS IMPRESIONES En CinemaChile seguimos de cerca las primeras actividades del festival, y quisimos preguntarle a los invitados sus impresiones sobre esta nueva versión del certamen, acá una muestra de lo que nos dijeron
Ernesto Ottone, Ministro de Cultura
Este tipo de festivales son un punto de entrada de mucha cinematografía que no llega a Chile, ni comercial ni gratuitamente. Por lo tanto acá el Estado, con la Universidad y con los privados, asumen la tarea de hacer circular este cine y hacerlo llegar a las personas que necesitan abrirse, descubrir, compartir, y entender la pluriculturidad no solo desde nuestra nación sino como un todo latinoamericano que dialoga, que intenta examinarse a sí mismo.
Joy Penroz, Directora y Productora
Creo que el Festival de Valdivia es uno de los más importantes de Latinoamérica. Es lindo lo que se genera en la ciudad, es un lugar pequeño y para nosotros, que venimos desde la Araucanía y entendemos la riqueza que se genera en Región, es algo muy acogedor, te hace acercarte a los demás invitados de una manera mucho más directa.
Raúl Camargo, Director del Festival
A diferencia de otros años, hemos tenido más tiempo para trabajar con la comunidad, aparte del festival de octubre tenemos actividades en verano, en invierno, hacemos clases de historia de cine, programación especial para niños, y eso hace que esta versión sea particularmente especial. Respecto al cine chileno, es realmente un logro para el festival tener los mejores estrenos del año y en ese sentido CinemaChile es un aliado fundamental, no solo para nuestro festival sino también para el cine chileno en general, es una alianza imprescindible.
Hector Noguera, Actor
Rescato su línea editorial, el esfuerzo por mostrar cine alternativo, de vanguardia, joven, plural; es una labor fundamental. También su diversidad, su búsqueda por acceder a todos los públicos, sin perder su rigor artístico.
Cristián Saldía, Director
Yo estuve en Valdivia el 2007 y el 2008 presentando cortos de escuela, y venir a presentar mi película acá es un honor. Siempre he seguido el festival, tiene una programación muy interesante y quería estrenar El ruido de los trenes acá, creo que es una instancia muy especial.
8
David Belmar, Director
Valdivia es un entorno bellísimo, genera la posibilidad de interactuar con las demás personas del cine, hay mucho intercambio y para mi estar en Competencia Nacional es un orgullo. Sin duda es uno de los festivales más interesantes de Chile.
Luis Alarcón, Actor
Creo que es el Festival más importante en Chile. Estuve en su nacimiento y conozco de cerca su trayectoria, es el mejor encausado en términos de programación, da a conocer un cine que nadie conoce y eso es muy importante, para crear más público. En Valdivia se ha creado un público interesante y eso habla muy bien de la labor del Festival.