N º 05 AGOSTO 2014 E D I CI Ó N G R A T U I T A
Entrevistas a
raíz
Matías rojas Mercedes mujica FRANCISCA WALKER, Marcela said Y maría izquierdo Reseñas
"el verano de los peces voladores" "el huaso"
la ópera prima de matías rojas Proyecto financiado por
Esta es una publicación de la Fundación CinemaChile en el marco de su programa de distribución nacional #ChileTerritoriodeCine.
editorial
A
cuatro meses de su implementación, el programa de Distribución #ChileTerritoriodeCine ha demostrado ser un éxito y no queríamos dejar de compartirlo con nuestros lectores, ya que en gran parte este logro es gracias a ustedes, que se han motivado y han asistido a las salas, haciéndose parte del cine chileno. A través de un trabajo concatenado entre el público y las salas de cine que existen a lo largo y ancho de nuestro país, nos complace constatar que los espectadores, sobretodo en regiones, están ávidos por descubrir qué está pasando con nuestro cine. Fundamental ha sido la activación de una macro red de salas de cine que puso en contacto a nuestras películas con una audiencia nueva y entusiasta. Es esta red la que se ha visto robustecida durante estos cuatro meses y que nos ha cambiado el panorama para las películas chilenas; una red fuerte y comprometida, que ha comprobado buenos resultados, tanto de forma cualitativa como cuantitativa. Nuestra red #ChileTerritoriodeCine al día de hoy está compuesta por 50 salas desde Arica a Tierra del Fuego, gracias ello, podemos contarles de nuestros primeros logros: “Crystal Fairy” de Sebastian Silva contó con 6.213 espectadores, mientras que “Las analfabetas” de Moisés Sepúlveda, lleva 10.460 espectadores hasta la fecha. Durante el próximo semestre estrenaremos 10 nuevos títulos, así es que la tarea continúa. Te invitamos a seguir formando parte de este importante y profundo cambio que estamos gestando en la difusión y exhibición de cine chileno en nuestro propio país. Equipo de CinemaChile Distribución
CinemaChile Distribución Dirección Ejecutiva Coordinación Producción Asistente de Producción Comunicaciones y Prensa Redes Sociales Finanzas Secretaria
Constanza Arena Macarena Cifuentes Daniela Cancino Patricia Huilcán Agencia Sangre Lisette Sobarzo Gilda Cid Jessica Tapia
Publicación Chile Territorio de Cine Editor General Edición y Coordinación Escriben
Roberto Doveris Lisette Sobarzo Roberto Doveris Eduardo Rocco Lisette Sobarzo Fernanda Urrutia María José Manzur Constanza Arena Macarena Cifuentes Lisette Sobarzo Carla Wong Foto fija "Raíz"
Diseño & Dirección de Arte Asistente de Diseño Comité Editorial
Fotografía Portada Edición Nº5
Cinemachile #ChileTerritoriodeCine Esta publicación forma parte del programa #ChileTerritoriodeCine de CinemaChile Distribución, cuyo principal objetivo es equiparar el éxito internacional de las películas chilenas con su difusión y recepción en las audiencias locales. Para ello, implementará el estreno de 12 películas nacionales durante el año 2014, con el fin de fortalecer y mejorar el acceso a nuestro cine en su propio país.
@cinemachile @cchdistribucion #chileterritoriodecine www.cinemachile.cl www.cinemachiledistribucion.cl
Películas DEL MES EL HUASO
D
ocumental íntimo y sensible acerca un hombre maduro y su familia, el cual retrata la última etapa de vida de un hombre frente a una posible enfermedad mental. “El Huaso” de Carlo Guillermo Proto, es un relato humano que observa las consecuencias de las decisiones individuales y que siempre terminan por afectar a los demás. La lucha –y la tolerancia- por comprender al otro se muestran ante la cámara, en medio de un grupo humano íntimo, privado y
Dirección: Carlo Guillermo Proto Producción: Carlo Guillermo Proto Casa Productora: The Handshake Productions
EL VERANO DE LOS PECES VOLADORES
donde Gustavo, padre del director, es el principal protagonista. El realizador registra la historia armando el relato en base a las decisiones que su padre toma. Aunque nunca sabremos hasta qué punto la cámara intervino en la cotidaneidad de los personajes, lo que se muestra parece fruto de una natural secuencia de hechos, donde la familia es el punto central de esta situación aparentemente inevitable. Gustavo, con un pasado familiar de enfermedad mental y suicidio, espera los resultados médicos que determinarán si tiene Alzheimer, resultados que lo pueden llevar a tomar una decisión radical.
Desde el 7 de agosto en cines.
E
xhibida en la Quincena de Realizadores de Cannes 2013, la película narra las particulares vacaciones de Manena, hija de un rico hacendado que dedica su descanso veraniego a una férrea obsesión: el exterminio de los peces que invaden su lago. Los días de verano transcurren entre risas y fiestas pero algo en el ambiente inquieta a la joven. Teresa, su madre, lee todo el tiempo, mientras los empleados mapuches de la casa se ocupan de limpiar, cocinar y cuidar a los niños que juegan en el bosque en busca de aventuras. Los reiterados cortes de luz de la casa, los animales degollados que encuentran
los niños en sus excursiones y otros actos vandálicos causados por desconocidos, parecieran amenazar la tranquilidad de la familia, y opacar unas vacaciones en donde Manena pareciera ser la única que percibe el conflicto mapuche que los rodea. Desde el 28 de agosto en cines. Dirección: Marcela Said Producción: Augusto Matte Casa Productora: Jirafa
RAÍZ
R
aíz es el primer largometraje del joven director Matías Rojas, un delicado film que retrata el regreso de Amalia a su tierra natal, reencontrándose con una madre castradora y con Cristóbal, hijo de su nana y ahora huérfano, sin nadie que cuide de él. Se trata de una película atmosférica, donde el protagonismo reposa tanto sobre los personajes como sobre la naturaleza sureña, con su luz invernal y la permanente humedad, la vegetación y la lluvia, retratados con una cuidada fotografía que percibe con sutileza los matices del crudo clima austral. Amalia, interpretada por Mercedes Mujica, acaba de dejar la universidad y su departamento en Santiago. Viene derrotada, sin dinero y sin proyectos a futuro, obligada a permanecer en las cercanías de Puerto Varas, en un rincón frío y húmedo al sur de Chile. Su madre (Elsa Poblete) es un cúmulo de reproches y la bienvenida resulta tan fría como el clima de la ciudad, pero la presencia de Cristóbal le permitirá encontrar algo de ternura en un horizonte de orfandad y luto. Sobre esta historia Rojas va retratando de forma solapada un mundo donde la imagen paterna está en crisis: un padre muerto, otro perdido y una madre resentida y llena de odio componen las figuras caídas del film. En ese panorama, la amistad y la fraternidad parecen ser la única posibilidad de reconstituir el sentido de familia y esa es la tesis que “Raíz” elabora durante el desarrollo del relato. Tal como las raíces de un árbol van creciendo y enredándose poco a poco en la tierra, los lazos de la amistad también pueden transformarse en un cimiento
reseña sólido para dejar de estar solos en el mundo y poder crear una familia propia, nueva. Pero Amalia y Cristóbal son muy diferentes. Ella es una mujer adulta, hija de colonos alemanes y Cristóbal es un niño criado en la zona, de clase baja. Estas diferencias le permiten al director armar una estructura narrativa de contrastes, dejando en evidencia el clasismo reinante en el sur de Chile, donde aún persiste una relación de poder entre patrón y peón. Estos contrastes, además, no sólo son de clase sino que también de raza, tensiones propias del sur donde mapuches y colonos conviven en una tradición de diferenciación e inmovilidad social. Sin ser el tema central de la historia, el director tiene la sensibilidad para notar estas relaciones de poder ocultas y enriquecer la trama, dándole profundidad y solidez a una película que a primera vista, parece más bien silenciosa y distante. Estrenada en el Festival de San Sebastián y luego presentada en certámenes internacionales de primer nivel, la película llega a las salas nacionales gracias al programa #ChileTerritoriodeCine de CinemaChile Distribución, siendo el cuarto estreno del año y asegurando su presencia en todas las regiones del país.
Roberto Doveris
Director: Matías Rojas Productora: Sueño Sureño, La bicicleta Producciones y Vertebra Productor: Gonzalo Rodríguez Reparto: Mercedes Mujica, Elsa Poblete, Cristóbal Ruiz
incluir no-actores en la película, la directora nos pidió improvisar mucho las escenas para lograr la mayor naturalidad posible y entremedio fueron saliendo cosas muy entretenidas que no estaban contempladas”. Luego de más de un año del término de rodaje, Francisca concluye: “siento que aprendí muchísimo de la experiencia y de las personas con las que trabajé”.
Entrevista a FRANCISCA WALKER María izquierdo y mARCELA SAID "El verano de los peces voladores" Lisette Sobarzo
R
econocida por su trabajo como documentalista, Marcela Said se ha aventurado esta vez a imprimir su mirada autoral desde la ficción. “I love Pinochet” y “Opus Dei”, algunas de sus anteriores producciones, han sido ganadoras de numerosos premios nacionales e internacionales, siendo exhibidas tanto en Chile como en gran parte de Europa. Para “El verano de los peces voladores”, su primer largometraje de ficción, Marcela contó con un gran elenco que incluye en los roles protagónicos a Gregory Cohen, Bastián Bodenhöffer, Francisca Walker y María
Izquierdo, siendo estas dos últimas quienes desde distintas generaciones, aportaron una gran cuota de energía y creatividad a este cambio de formato de Marcela. Francisca, actualmente perfeccionándose en EE.UU. y debutante en la pantalla grande tras su trabajo en televisión con la teleserie "Mama Mechona", nos cuenta que el rodaje fue todo un desafío y lo recuerda con mucho cariño. “Estuvimos en Curarrehue, una comuna maravillosa de la Araucanía alrededor de un mes, grabando todos los días con un clima impredecible”. Además, nos comenta que “al
Por su parte, María Izquierdo, actriz con una larga trayectoria en cine y televisión, relata que el ejercicio de aislarse para filmar fue muy productivo. “Se crean infinitos lazos que salpican las escenas de una intimidad inesperada y te conectan con ese escenario sublime y violento sin anestesia”. Said por su parte, agrega: “trabajar con María fue un placer absoluto, es una gran actriz pero también un gran ser humano, me ayudó mucho e incluso re-escribió una escena durante la filmación con la cual tuve problemas”.
"Al incluir no-actores, la directora nos pidió improvisar mucho las escenas para lograr la mayor naturalidad posible” Casi todas las escenas cuentan con la participación de bastantes actores, ¿fue difícil manejar el set durante el rodaje?
Marcela: no es problemático tener muchos actores en escena, lo que es difícil es tener niños en escena, eso fue extremadamente complicado. María: es complejo transformar en acción cinematográfica las palabras y descripciones de un guión. La suma de los oficios debiera converger en escenas creíbles y conmovedoras, entonces, en la medida en que cada cual completa su propuesta, no hay donde perderse. Parece mágico, pero en realidad es trabajo. ¿Cómo se relacionan ustedes a modo personal con el conflicto Mapuche? Francisca: tengo una relación bastante parecida a la de Manena, mi personaje en la película. No logro entenderlo a cabalidad debido a la cantidad de elementos que abarca. Veo en las noticias presos políticos, incendios, huelgas de hambre, negociaciones, protestas, asesinatos (...) pero al parecer no hay diálogo, partiendo de que se trata de diferentes cosmovisiones, distintas formas de ver y entender el mundo. María: sigo los acontecimientos desde mi incómoda complicidad pasiva. Tengo un profundo sentimiento de impotencia y angustia con el tema. Actualmente tengo el alma arrodillada para que las gestiones del intendente, con todas las partes involucradas, frenen la violencia y permitan una agenda hacia la justicia. Sin justicia, no habrá paz.
ENTREVISTA exclusiva
matías rojas Un viaje íntimo al sur del mundo Tras pasar por la Mostra Internazionale Del Nuovo Cinema Di Pesaro, en Italia, Matías vuelve a Santiago a concentrarse en el estreno de su primer largometraje de ficción, “Raíz” y nos cuenta sobre el proceso de creación de esta nostálgica historia de orfandad.
por Roberto Doveris
R
Fotografía: Constanza Valderrama para CinemaChile ©
ealizada como proyecto de título para egresar de la carrera de Cine y TV en la Universidad Mayor, Matías nos relata cómo junto a Gabriela Larraín (fotografía) y Gonzalo Rodríguez (producción), comenzaron a desarrollar “Raíz” visitando periódicamente locaciones, al interior de Puerto Varas. Unos caminos montañosos recónditos que Rojas conocía a la perfección ya que vivió en esa ciudad desde que tenía 13 años. Es desde ahí que proviene gran parte de la inspiración del film, nos cuenta, “llegué a una ciudad donde básicamente llueve todo el año. Y fue el comienzo de la desmembración de mi familia. Mi madre tuvo depresión, se fue mi hermana mayor y mi papá, y nos quedamos mi mamá, mi hermano chico y yo en la casa. En ese silencio se despertó en mí la capacidad de observar los distintos matices de la lluvia, de esa soledad sureña”. - ¿ Te inspiraste en tu adolescencia para escribir la historia? - En parte. La película es una ficción, pero la materialidad está basada en recuerdos, olores, ruidos. Los materiales audiovisuales van mucho más allá de la historia. Me interesaba el mundo de los personajes, lo que ocurre dentro de ellos de manera íntima, por eso la historia para mí no era lo más importante. - En la película se cuela mucho la realidad de la zona. - Sí, está el clima, el comportamiento de la luz en las locaciones, que son todas reales, y muchos de los personajes no son
actores sino que gente real de la zona. Por eso las cuatro visitas al sur fueron muy importantes para preparar bien la película, porque no teníamos muchos recursos y teníamos que aproximarnos a lo que nos podía ofrecer el lugar.
“Encuentro súper potente cuando la gente está sola y no tiene su propio lugar. La sociedad nos acostumbra a tener vínculos, ya sea familiares o de pareja, y las personas se pierden cuando no tienen algo de dónde aferrarse” Inspirado en su propia experiencia de ser foráneo, Matías retrató el regreso de Amalia a Puerto Varas tras una temporada en Santiago. “Salí el 2001 del colegio y no pude entrar al tiro a la Universidad”, nos cuenta, “pasé cinco años sin estudiar estando en el sur mientras todos mis amigos del colegio se vinieron a Santiago o a otras ciudades a comenzar sus carreras. Estuve bastante solo”. Y es esa misma soledad la que une los caminos de los personajes de “Raíz”, Amalia regresando a su ciudad natal y Cristóbal huérfano sin nadie que cuide de él. - Ambos son bastante huérfanos. La mamá de Amalia es puro reproche y resentimiento, su padre está muerto… y por su lado, Cristóbal acaba de perder a su madre y su papá está desaparecido.
- Encuentro súper potente cuando la gente está sola y no tiene su propio lugar. La sociedad nos acostumbra a tener vínculos, ya sea familiares o de pareja, y las personas se pierden cuando no tienen algo de dónde aferrarse. En mi propia casa, el sur fue envolviéndonos a todos, vimos cada vez menos tele, la casa se volvió silenciosa, veía a mi mamá sola en su pieza todo el tiempo. Me interesaba retratar esa soledad. - ¿Y cómo apareció el personaje de Cristóbal? - Lo escribí basándome en una historia real que conocí viviendo en Puerto Varas. Una nana falleció y nadie quería hacerse cargo del niño. Fueron una serie de trámites poco humanos que me impactaron bastante. Por eso el estar huérfano me parecía un pie dramático interesante, es muy difícil. Pero esta película no sólo resulta personal para su director, sino que también para la actriz protagónica. La llegada de Mercedes Mujica al proyecto fue a partir de un casting donde Matías supo de inmediato que sería perfecta para el papel de Amalia. Tras leer el guión, ella le señaló que tenía mucho que ver con los procesos y relaciones que ella misma tenía con su propia familia, “sentí que esta película íntima lograba encontrar a su actriz”, concluye Matías. - Yo encuentro que lo hizo increíble, porque tiene esa cara de pena e igual es linda, pero es chora además… tiene una actitud fuerte.
- Sí. no quería que fuera un personaje completamente frágil, porque la película se habría cargado para un lado que no quería. Su rostro es imponente, pero su mirada es dulce. Me gusta eso, que la soledad sea más bien solapada. - A mi me gusta que en tu película, además, se retrate el clasismo del sur de Chile. Aunque no sea el tema principal, está bastante presente. - Es bueno que lo digas, porque era mi intención que eso se sintiera y algunas personas se percatan de que ese clasismo está. Puerto Varas tiene un estatus de vida alto y está diseñada para que veas sólo lo bonito, pero en lugares más retirados está la gente de esfuerzo, más humilde. En el centro está la cultura alemana de los colonos, pero no tan lejos está la clase trabajadora.
“Me interesaba el mundo de los personajes, lo que ocurre dentro de ellos de manera íntima, por eso la historia para mí no era lo más importante” - Igual el personaje de Amalia viene desprejuiciado. - Es que es otra generación. Es muy distinta a la de nuestros papás que son más castrados, más convencionales. Nuestra generación tiene una opinión más crítica sobre el clasismo, y eso lo veo en las películas chilenas de los directores jóvenes.
MAKING OFF
- Hablando de eso, ¿qué directores admiras?
Chela era tan fuerte que Mercedes se emocionó demasiado, y se produjo un momento con mucha verdad”.
- Soy fan de José Luis Torres Leiva. - Yo igual, “Verano” está entre mis favoritas. - Él construye algo que es la razón por la que me gusta el cine… que es generar momentos que uno cuando los ve siente que los vivió antes. No es sólo por lo que ocurre, sino por cómo se sienten… cómo quedan en la memoria. También me gusta mucho Dominga Sotomayor, tiene una búsqueda muy interesante. Así como el tratamiento de la luz, el casting de “Raíz” también está compuesto por personas reales. Matías encontró a Cristóbal en una escuela rural, donde era el único alumno de sexto básico, y trabajar con él fue muy fácil, ya que se adaptaba de forma dócil al personaje. Distinto fue el caso de la señora Chela, porque es más de edad, “le costaba acostumbrarse a la presencia de la cámara, además que su historia era mucho más cercana a la realidad, así que tuvimos que hacer muchas pruebas”, nos cuenta Matías. “El rodaje fue más complicado, la escena de la conversación fue muy larga porque Amalia y ella realmente conversaron sobre su vida. El tratamiento fue más documental en ese caso, no intervenimos tanto. Mercedes estaba en personaje, la Gaby puso una vela entre las dos para iluminar los rostros, y yo decidí que hiciéramos el plano contraplano más básico posible. Lo que contaba la señora
"Nuestra generación tiene una opinión más crítica sobre el clasismo, y eso lo veo en las películas chilenas de los directores jóvenes" Montada por el mismo Matías, la película fue seleccionada en el Festival Internacional de San Sebastián. Fue toda una sorpresa para el equipo, “llamé a Gonzalo y a Gabriela, fue muy lindo. Viajé a presentarla y además por suerte quedamos en el foro de coproducción con ‘A la sombra de los árboles’, así que se armó un boca a boca con la película. Cuando me llevaron a la sala la cola daba la vuelta a la manzana, había alfombra roja, me puse muy nervioso. Además hicieron toda una presentación antes de la película, la sala estaba llena, me sentaron al medio y la vi con todo el mundo, fue muy emocionante”. Después, la película se presentó en Valdivia, donde todo el equipo pudo verla en pantalla grande, y tras un largo recorrido por otros festivales internacionales, el siguiente paso de este proyecto es las salas chilenas, donde la película se exhibirá ante el público local, que puede tener una conexión aún mayor con la historia de Amelia y Cristóbal.
entender bien la relación que su personaje tenía con Cristóbal, el niño huérfano, ya que “me marcaron mucho las mujeres que trabajaron alguna vez en mi casa, les agradezco mucho que me hayan cuidado. De hecho una de ellas tenía un hijo que también se llamaba Cristóbal, con él vivíamos juntos, jugábamos, nos peleábamos, compartimos mucho”.
El debut de Mercedes mujica Conversamos con la protagonista de “Raíz”
"El cine fue la mejor forma de reencantarme con la actuación”
Por Roberto Doveris
C
on sólo 24 años de edad, esta prometedora actriz interpreta el papel de Amalia en “Raíz”. “Cuando me ofrecieron trabajar en la película estaba pasando por una crisis vocacional tremenda”, nos cuenta, “el cine fue la mejor forma de reencantarme con la actuación”.
Con varios parientes de otras provincias, la historia no le resultó ajena. “Tengo mucha familia entre Concepción y Chillán”, nos detalla, “cada oportunidad que teníamos de escaparnos al campo la aprovechábamos, mi infancia estuvo muy cerca de la naturaleza, el río, el bosque y el campo”. Además pudo
Profundizando en el estado en que se encuentra Amalia al regresar a Puerto Varas, Mercedes nos explica que se pudo conectar muy bien con el personaje. “Me identifiqué con ciertos aspectos de su relación familiar, y por qué no… con su situación laboral, con sus emociones, sus frustraciones, yo también
me hubiera quedado a vivir en el sur… la capital es un ahogo”, recalca. Pero “Raíz” no solo rescata los paisajes sureños, sino que también a sus habitantes, personas reales que intervinieron en la filmación de manera natural, entregándole al film una sutil frescura. “Como interactuábamos con no-actores, no podíamos fijar mucho los textos”, nos cuenta Mercedes, “trabajar con ellos fue una experiencia muy grata, divertida y a la vez un gran entrenamiento. La tarea de mantener el personaje e interactuar naturalmente con las personas fue exigente, requería de mucha concentración”. Así cierra la entrevista Mercedes, con una energía propia de una actriz joven, con ganas de que la película pueda encontrarse con el público local, “creo que puede gustar mucho a la gente, emociona y hace reír, va a tener muy buena acogida”, concluye.
Gabriela Larraín
artículo
Celeste Ahumada
Tres miradas femeninas a la dirección de fotografía por Roberto Doveris
Michelle Bossy
U
na película se realiza gracias al esfuerzo de muchas personas, grupos humanos que de forma coordinada, aportan su trabajo en la enorme cadena de producción que compone un largometraje, ya sea de ficción o documental. Hoy revisaremos la carrera de tres mujeres cineastas que se han dedicado a un rubro comúnmente realizado por hombres: la dirección de fotografía. Se trata de un cargo de gran responsabilidad ya que toda la visualidad de la película está en sus manos, y por lo mismo, demanda talento, creatividad y conocimiento técnico, habilidades que nuestras entrevistadas demuestran con creces. Eléctricos, grip, asistentes de cámara, camarógrafos e iluminadores eran cargos que usalmente eran desempeñados por hombres, pero estas tres cineastas lograron hacer caer ese prejuicio. Se trata de la joven Gabriela Larraín, directora de fotografía de “Raíz” que recién comienza su carrera, de Celeste Ahumada y Michelle Bossy, ambas con una amplia trayectoria en el rubro de la fotografía. “Los hombres se ponen reacios frente a las indicaciones de una mujer, sobre todo en esta área que es muy técnica y de equipos muy pesados”, dice Gabriela, que comenzó a realizar dirección de fotografía en la universidad y luego en la producción de videoclips. ”Este formato me acomoda mucho, me permite experimentar nuevas cosas con mucha libertad”, asegura. Su primer largometraje fue “Raíz”, cuya fotografía ha sido alabada por la crítica internacional. “Queríamos hacer una película lluviosa y nos lanzamos. Por lo mismo, vivimos varios momentos extremos”, nos cuenta.
“Si uno está claro y da indicaciones certeras, la gente te va creyendo. No tiene que ver con el género, sino con la claridad” (Gabriela Larraín)
El interés de Michelle Bossy por la fotografía comenzó mucho antes. “Desde pequeña tomé la réflex de mi papá y tuve mi propia cámara a los trece años”, recuerda. Más tarde estudió en la Universidad Arcis, en la Escuela de Cine de Chile y luego en Alemania. “Ser director de fotografía es un desafío en cualquier parte del mundo, y si a eso le sumas ser mujer y vivir en Chile, la ecuación se complejiza aún más”, señala, “cuando partí el año 1994 era la única mujer de mi curso en hacer cámara y foto. Después cuando trabajé seguía siendo la única. En la escuela de Berlín también fui la única mujer”. Bossy nos cuenta que al principio tenía temor a no tener la fuerza física necesaria y a no ser suficientemente alta, pero después se dio cuenta que lo que realmente importa es la mirada, el punto de vista, la capacidad de reflejar en la pantalla lo que el director de la película desea expresar. “Lo que verdaderamente importa es la mirada, la capacidad creativa y técnica que una tenga para llevar la historia a imágenes, además de saber comunicarte con el director(a) y el equipo”. La experiencia de Celeste Ahumada es distinta. Ha sido camarógrafa, asistente de cámara y operadora de Steadycam por más de quince años. “La dirección de fotografía es el objetivo para la mayoría de los técnicos que queremos llegar a dirigir algún día un equipo de foto”, nos
explica, “hay que encontrar la oportunidad, la ocasión, y por supuesto hay que tener experiencia para tremendo trabajo”. Cuando le preguntamos por su larga trayectoria, nos cuenta: “fueron largos años, tuve que recoger cables, vestirme de niñito, competir con los machos hasta conocer cada una de las cámaras de 16 y 35 mm, hacer de loader, transpirar y correr para que todo salga bien, pasar nervios en los aciertos y desaciertos”.
“Hay que encontrar la oportunidad, la ocasión, y por supuesto hay que tener experiencia para tremendo trabajo” (Michelle Bossy)
Celeste trabajó como asistente de Steadycam con Manolo Rojas y Mirko Zlatar, con quienes aprendió el rigor, el desempeño y la pasión por el oficio. “Comencé con diecinueve años y fue difícil meterme en ese mundo, que es muy machista. Al principio llegué como pajarito nuevo, recuerdo que la primera vez que asistí a Manolo fue en un tren en Valparaíso y me lo pasé sentada en el suelo de tanto caerme, no sabía como manejar el magliner, me pedían una llave y yo le mostraba veinte en mis manos, después Manolo sacaba la que era, fue todo un show, pero siempre con la frente en alto y tomando atención de todo, así pude aprender. Después pasó el tiempo y conocí todo, cada pieza, cada circuito, cada movimiento de la cámara”. Con amargura, Celeste recuerda cuando un productor técnico le hizo una mala broma, escondiéndole las baterías del Steadycam, “me desesperé, no sabía si estaba loca o qué, y me daba miedo preguntarle a estos machos gigantes que son los eléctricos; ellos se reían porque yo,
pequeña de metro cincuenta y cuatro, y cuarenta y ocho kilos, estaba a cargo de un aparato que pesaba lo mismo que yo”. Recuerda que por años los técnicos le quitaban el trípode de las manos, los lentes, no la dejaban hacer nada. “Pasé mucha frustración, pero Manolo me enseñó hasta el punto que me sentí emperatriz del Steadycam, no dejaba que nadie tocara ni una maleta de mi equipo, y así me fui ganando el respeto de los demás”.
“Fue dificil meterme en ese mundo que es muy machista” (Celeste Ahumada)
Para las tres, la dirección de fotografía es algo que puede desempeñar tanto un hombre como una mujer. “Si uno está claro y da indicaciones certeras, la gente te va creyendo. No tiene que ver con el género, sino con la claridad”, dice Gabriela, “aunque sí hay una diferencia entre ser hombre o mujer, pues las mujeres tenemos que estar demostrando más, hay más prejuicio”, reflexiona. “¿Qué hace esta pitufa con un equipo de cuarenta kilos?”, nos cuenta Celeste que se preguntaban sus compañeros de trabajo, “pero sí, algunas podemos”. Y no son las únicas, así como ellas, otras directoras de fotografía están comenzando sus carreras en Chile, como es el caso de Claudia Serrano que realizó “Humanimal”, “Balmes” y “El doble exilio de la pintura", Constanza García que hizo cámara en “Otra película de amor” de Edwin Oyarce, Maura Morales que fue cámara en “Il futuro” de Alicia Scherson y Victoria Jensen que fue directora de fotografía en “Volantín cortao”, película que también será estrenada durante este año por el programa #ChileTerritoriodeCine de CinemaChile Distribución.
Fuimos al estreno de "La danza de la realidad" en el Cine Arte Normandie y a la premiación de la 18 versión de FIDOCS.
+ Jeremías Herskovits en el estreno de "La danza de la realidad"
+ Maira Bodenhöfer y Bastián Bodenhöfer en el estreno de "La danza de la realidad"
Teatro Centenario La Serena Emplazado en lo que fuera el antiguo Cine Centenario de La Serena, el Teatro Centenario se ha transformado en una ventana y plataforma de difusión para las distintas artes. Música, teatro, cine y gastronomía tienen un espacio abierto al público en general, con el fin de potenciar el desarrollo artístico y cultural de la IV Región. Además, en su café se ofrecen charlas sobre ciencias y filosofía.
+ Daniel Dávila, Tiziana Panizza y Roberto Espinoza. Premio Primer Corte en FIDOCS.
+ L. Giachino, L. Contreras y P. Castillo de "El gran + Pamela Flores, protagonista "La danza de la circo pobre de Timoteo" (premio del público). realidad"
Desde su formación, el Teatro Centenario se ha enfocado en organizar actividades diversas con el fin de generar un espacio de integración y reunión de la comunidad. Actualmente ha estrenado las películas chilenas “Soy mucho mejor que voh”, “Julio llega en abril”, “Patagonia de los sueños”, “El mago”, “I am from Chile” y películas del programa MiraDoc como “La comunidad” y “El vals de los inútiles”, además de ser una de las salas de la red de #ChileTerritoriodeCine durante todo el 2014, posicionando nuestras películas en su cartelera de manera simultánea al estreno comercial. teatrocentenario.blogspot.com
+ Israel Pimentel, Diego Pino y Jorge Morales. Premio especial del jurado por "Propaganda"
+ CinemaChile en FIDOCS. Veronica Rosselot y Daniela Cancino
CARTELERA
BREVES
DE CINE CHILENO DEL MES Festival Internacional de Cine de Valdivia tiene nuevo director
Festival Ojo de Pescado, Valparaíso Entre el 19 y 23 de agosto se llevará a cabo en Valparaíso el 3er Festival Internacional de Cine para Niñas, Niños y Adolescentes, Ojo de Pescado. El certamen fue creado, principalmente, para la exhibición y promoción de piezas audiovisuales chilenas y latinoamericanas orientadas al público infantil y juvenil. www.ojodepescado.cl Proyecto financiado por
Cordovéz 391 La Serena, IV región, Chile. Teléfono (56-51) 221 26 59
En junio recién pasado, Raúl Camargo, delegado artístico y programador de FICValdivia fue nombrado nuevo director de este certamen audiovisual. Con una vasta trayectoria en festivales nacionales e internacionales, Camargo asume el cargo con la finalidad de consolidar al Festival como uno de los cinco más importantes de Latinoamérica. La vigésimo primera versión del certamen valdiviano se realizará entre el 7 y 12 de octubre próximo. www.ficvaldivia.cl
07
EL ÁRBOL MAGNÉTICO (isabel Ayguavives)
AGOSTO "El árbol magnético", una curiosidad local de extrañas propiedades, despertará en una familia sensaciones y afectos casi olvidados.
07
AGOSTO
21
El huaso (Carlo Guillermo Proto) Documental que narra la decisión de Gustavo, un padre de familia que sostiene que su enfermedad justifica el suicidio. raíz (matías Rojas)
AGOSTO Amalia emprende un viaje junto a Cristóbal a través de los recónditos paisajes del sur de Chile con el objetivo de encontrar al padre del niño.
28
EL VERANO DE LOS PECES VOLADORES (Marcela Said)
Manena veranea junto a su familia en el sur AGOSTO de Chile. Su padre está obsesionado con exterminar una sobrepoblación de peces de su laguna y ella es la única que percibe el conflicto mapuche que los rodea. ...y en SEPTIEMBRE Las Niñas Quispe Basada en un hecho real sucedido en 1974, la cinta relata la historia de las hermanas Justa, Lucía y Luciana Quispe, pastoras del altiplano quienes vivieron una dramática historia.